REVISTA 38 ANIVERSARIO INDICE TEMÁTICO.pdf

download REVISTA 38 ANIVERSARIO INDICE TEMÁTICO.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of REVISTA 38 ANIVERSARIO INDICE TEMÁTICO.pdf

  • 1

    NO NOMBRE DEL ARTCULO AUTOR PG.

  • 2

    CULTURA DOCENTE

    1. A LA MEMORIA DE LA MAESTRA MA. GUADALUPE BRAVO

    MTRO. ALBERTO SALINAS PREZ 3

    2. CAMINEMOS HACIA EL FUTURO EX ALUMNO LEP. JAIME ZARATE MALDONADO

    5

    3. CONCEPTOS SOBRE EL LIDERAZGO DRA. PETRA GONZALEZ AHUMADA 6

    4. ESTRS PSICOSOCIAL DRA. LUCERO MRQUEZ GMEZ 7

    5. APROXIMACION AL CONCEPTO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS

    EX ALUMNO MTRO. SEBERO RUBIO GARCA

    8

    6. EL ARTE DE RASGARSE LAS VESTIDURAS MTRO. IGNACIO GUERRERO ALMANZA

    9

    7. LA TECNOLOGIA Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES: CMO NOS AFECTA?

    MTRA. ADRIANA MILDRED TORRES VZQUEZ

    11

    EL CURRCULO Y LOS PROCESOS ACADMICOS INSTITUCIONALES

    8. LA TERCERA REUNIN REGIONAL DEL NORESTE EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIN HISTRICA EN EL AULA

    PROFR. ALEJANDRO GUEVARA SANCHEZ

    13

    9. EL PLAN DE ESTUDIOS 2012 (ACIETRTOS Y DESAFIOS) DR. ESTANISLADO VZQUEZ MORALES

    14

    10. QU SON LAS PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE? MTRA. ELVIA EDN CANT CRDOVA

    15

    11. LOS CAMBIOS INSTITUCIONALES A PARTIR DE LA

    EXALUMNO MTRO. RAFAEL ROMO GONZLEZ

    16

    12. LOGRA QUE SE DISCIPLINEN PROFR. JUAN ANTONIO CORONADO FAZ

    18

    13. LA ASIGNATURA SE CIENCIAS NATURALES CON LA REFORMA EDUCATIVA DE NORMALES

    DR. JUAN MANUEL RODRIGUEZ TELLO

    19

    14. METACOGNICIN Y PRAXICOLOGIA MTRO. VICENTE QUEZADA FLORES 20

    15. MA. IMELDA VZQUEZ MORALES 22

    16. APUNTES DE LA ASIGNATURA DE INICIACIN AL TRABAJO DOCENTE

    MTRA. GRACIELA ROMERO GARCA 23

    17. EL MANUAL DE ACTIVIDADES COMO APOYO DIDCTICO EN SPTIMO SEMESTRE

    PROFR. ENRIQUE TORRES CASTILLO

    24

    18. APRENDE A COCINAR UN ROLLO DE CARNE SRA. NOHEM FLORES TORRES 25

    19. SABER DE

    PROFR. ISMAEL HUBER MNDEZ ORTA

    26

    NUESTRA RIQUEZA INSTITUCIONAL

    20. PROYECTO DE ECOLOGIA 2013-2014

    ING MARIO CESAR VILLASANA NIO 27

    21. COMO ENTENDER NUESTRO MUNDO MTRA. MARA REYNA ISELA CUELLO MARTNEZ

    27

    22. EL PROCESO PARA TRAMITE DE JUSTIFICANTES C. FRANCISCA VILA MENDOZA 29

    DOCENTES EN FORMACIN

    23. LA ANTIGEDAD Y SU BELLEZA ALUMNO GUSTAVO ANGEL HERNNDEZ ANTONIO

    30

    24. LA HISTORIA DE UN CAMPEONATO INOLVIDABLE ALUMNO ERNESTO MARTNEZ SIERRA

    31

    25.

    ALUMNA MARIA DE LOS ANGELES LUNA VELZQUEZ

    33

    26. CUANDO MUERE UNA MADRE ALUMNA YAHEL ALITZE REYES BRAVO

    34

  • 3

    El siguiente fue el discurso mencionado en el

    homenaje luctuoso celebrado en las canchas de

    nuestra escuela a la maestra Guadalupe Bravo

    Hinojosa, el da lunes 18 de marzo de 2013.

    El Centro Regional de Educacin Normal, Profra.

    Amina Madera Lauterio nuestra noble

    institucin siente en lo ms profundo el deceso

    de la maestra Ma. Guadalupe Bravo Hinojosa;

    noble docente que gui su labor por el rigor

    acadmico, por la pasin por el saber y el aprecio

    humanstico al alumno normalista al formar

    muchas generaciones de docentes.

    Y lo hizo as porque quien educa en el aula

    contribuye a la historia de la nacin; porque quien

    educa, instruye y contribuye a forjar almas de

    hombres y mujeres; porque quien educa desde el

    aula construye biografas e historias personales;

    quien educa desde el aula ayuda a instituir

    culturas y visiones del mundo.

    La maestra Bravo, logr eso gracias a su

    capacidad dialgica entendida como dar la palabra

    al otro para pronunciar el mundo; tambin porque

    la distingui la habilidad para articular ideas,

    nociones y conceptos para construir su propio

    sistema de explicaciones.

    En su vocacin para escuchar, discernir fue capaz

    y muy capaz- de construir consensos y acuerdos

    donde todos los participantes nos sentamos

    representados. En ese sentido fue logrando en sus

    perfil autoridad de todo tipo, autoridad democrtica

    para generar procesos de participacin e

    implicacin de la comunidad normalista; autoridad

    acadmica al internarse y guiar a los otros en la

    selva de las ideas y raciocinios; autoridad moral

    porque tuvo fe en el crecimiento valoral para

    entender y enfrentar la vida.

    La gui su pasin por la enseanza entendida

    como la apropiacin, comprensin y reflexin a

    profundidad del conocimiento pedaggico. El

    compromiso tico por el hacer docente le permiti

    acariciar la formacin del alumno, fincado en la

    integridad moral y la fortaleza de las ideas para

    guiarse en los diferentes momentos de la

    MTRO. ALBERTO SALINAS PREZ

    vida, la escuela y el devenir incierto de la

    existencia.

    Construy una visin crtico-comprensiva del

    hecho educativo que le permiti imbuir el rigor

    acadmico en la formacin de sus alumnos.

    Mostro una especie de probidad republicana a

    favor de nuestra institucin; servir a la institucin

    ms que servirse de ella; ser til a la normal ms

    que utilizarla para fines personales; educar y ser

    educada en el acto de educar. En ese sentido

    revelo una gran veta de generosidad humana.

    Queda como legado su habilidad docente para

    observacin acuciosa de la realidad educativa, la

    intuicin pedaggica para plantear las preguntas

    analticas que permitan entender nuestra praxis

    educativa; la capacidad organizacional para

    construir e idear escenarios escolares para la

    buena enseanza; la fe, la confianza y aprecio por

    el otro va en el contacto y tacto humanstico.

    Por su dedicacin y brillantez intelectual tuvo

    experiencias profesionales incluso fuera de la

    escuela normal, como capacitadora a nivel

    nacional por lo menos en cinco cursos de

    observacin y prctica docente para la

    actualizacin a profesores de escuelas normales

    en distintas partes del pas en el marco del plan

    1997, esta circunstancia le permiti obtener el

    reconocimiento de Olac Fuentes Molinar

    subsecretario de educacin bsica y normal; en

    este contexto el equipo de diseo del plan 97 le

    invito para incorporarse en el esfuerzo de aplicar y

    direccionar este plan de estudios, pero declino por

    su apego a su tierra, a su familia y a su labor en

    nuestra institucin.

    En ese mismo tenor tambin declino participar en

    el consejo tcnico de evaluacin interinstitucional

    auspiciado por la direccin general de

    normatividad y el CENEVAL por las mismas

    razones el apego a, a su familia, la regin y su

    escuela; en otro momento tambin declin para

    integrarse al grupo acadmico nacional

    denominado DIALOGA coordinado por el Lic.

    Francisco Deceano Osorio.

  • 4

    A nivel estatal particip como evaluadora del

    programa de mejoramiento de las escuelas

    normales en sus primero aos de aplicacin.

    En nuestra escuela normal, inici como profesora

    de laboratorio de docencia en el plan 1984, apoy

    en oficinas de prcticas, en el departamento de

    psicopedagoga, integrante de la comisin de

    evaluacin y seguimiento, miembro de la comisin

    de titulacin, coordinadora de academia,

    animadora en el grupo de danza, asesora, tutora,

    asistente a foros estatales y regionales,

    interlocutora importante con docentes de la normal

    Serafn Pea de Montemorelos, N.L . tambin con

    colegas de la ENOHUAPO, disfruto de invitaciones

    permanentes de la ENOHUAPO de la sede de

    Rayn para participar de la reflexin acadmica de

    la licenciatura intercultural bilinge; a la par de

    tareas acadmicas fue jefa del rea de docencia

    en los ltimos seis aos en donde impuls

    procedimientos y estrategias para las estancias en

    las escuelas primarias, respaldada por un gran

    equipo de docentes de nuestra institucin; esta

    tarea le permiti establecer contacto y

    comunicacin acadmica con autoridades de

    educacin bsica de la regin altiplano de quienes

    recibi apoyo y reconocimiento profesional.

    En los ratos libres de sus compromisos escriba su

    tesis de maestra sobre el imaginario pedaggico

    que tienen los docentes sobre la reforma curricular

    en la escuela normal partir del plan 2012.

    En su corta trayectoria como profesora goz del

    reconocimiento de sus estudiantes. Al respecto me

    permito transcribir de las redes sociales- algunos

    testimonios de sus alumnos egresados; Ramn

    de Cedral, manifiesta "como no reconocer el

    excelente ejemplo de vocacin

    Oscar Manuel Snchez Martnez de San Luis

    Rubn Hernndez de ciudad Valles coment

    "hasta antes de conocer a la Maestra Bravo el

    significado que para m tenan las palabras

    honestidad y responsabilidad eran relativas,

    despus de sus palabras y enseanzas reconoc

    el verdadero valor de ambas, sin duda que har

    mucha falta en estos momentos de tantas

    incertidumbres en la configuracin del actual

    magisterio po

    estar ms unida en estos momentos de demasiada

    tristeza." Muchos testimonios expresan las

    condolencias a su familia, condolencias, palabra

    reinventada por Garca Mrquez para

    experimentar en el hondo del alma la tristeza, la

    prdida de un ser humano generoso, valioso y

    bueno. Se cumple en su talante aquello dicho por

    1

    Al empezar la dura tarea de internalizar y

    convencernos del deceso de nuestra entraable

    maestra Guadalupe Bravo no encuentra uno como

    decir y como dominar el dolor, por eso recurr a un

    uando marcha a morir tu corazn no s

    verdaderamente qu hacer, dnde ponerme;

    corro, escribo, aplaudo, lloro, atisbo, destrozo,

    tocar el vaso de la sangre humeante ante m,

    tumba la alegra y, otra vez, sin saber qu hacer,

    sin nada, djame llorar y sufrir desde mi piedra en 2

    Estimados familiares de la Mtra. Ma. Guadalupe

    Bravo Hinojosa; doa Eva Virgen, Ailud, Yael

    Alitz, Orlando, Elda, Eva, Emigdio, Teresa Juan

    Carlos Doroteo; reciban de nuestra institucin

    desde el hondo profundo de nuestras almas

    nuestro sentido psame y sepan que llevaremos

    en nuestro corazn el ejemplo seero de una gran

    profesora, de una gran normalista que ha

    enaltecido con su labor el noble oficio de la

    enseanza.

    * Discurso ledo el 18 de marzo de 2013 en homenaje

    luctuoso en honor de la maestra Guadalupe Bravo Hinojosa

    1 Juan Jacobo Rousseau. Emilio o de la educacin

    2 Csar Vallejo. Espaa, aparta de mi esta cliz

  • 5

    EXALUMNO LEP. JAIME ZRATE MALDONADO

    "No he venido aqu para debatir el pasado.

    He venido aqu para lidiar con el futuro" Barack Obama entrevista en el New York Times (24 de junio de 2012)

    El grave problema de Latinoamrica es estar

    aferrados con nuestro pasado, cuando lo

    realmente preocupante es lo que ocurre en

    nuestro presente y cmo influye en nuestro futuro.

    Tal y como lo menciono el ya reelecto presidente

    de Estados Unidos de Amrica, Barack Obama, es

    necesario empezar a ocuparnos ms en nuestro

    futuro que en nuestro pasado. Dando un pequeo

    vistazo por los pases de Latinoamrica nos

    damos cuenta que la gran mayora tenemos

    estndares de calidad educativa muy bajos y la

    incgnita seria por qu estos resultados? tiene

    algo que ver la pobreza o la desigualdad social. La

    respuesta realmente asombrara a muchos, el

    principal factor generador de pobreza y

    desigualdad social no es la economa, es la

    educacin.

    Y aqu es donde tenemos que hacernos la

    pregunta Qu estamos haciendo por la

    educacin? En el caso muy especfico de Mxico

    nos damos cuenta que la educacin es lo ltimo

    por lo que nos preocupamos y lo podemos abordar

    desde varios mbitos.

    1.- Social: La sociedad cree que la educacin est

    a cargo de la escuela y de los maestros.

    Sealndolos y acusndolos constantemente de

    los malos resultados en pruebas internacionales

    como PISA. Como el caso del tan sonado

    documental "de P6nz6zo" (de Panzazo) donde si

    bien tiene un trasfondo dedicado a mejorar la

    calidad de la educacin, claramente es un ataque

    y sealamiento a maestros y maestras que quedan

    evidenciados ante los ojos de todo el pas.

    2.- Familiar: Siendo la familia el pilar y base de la

    sociedad, es ah donde los valores y normas se

    establecen para una sana convivencia. Si la

    familia no se preocupa por la educacin de sus

    nios, la escuela no tiene herramientas suficientes

    para mejor lo establecido en casa.

    3.- Escolar: este mbito se puede subdividir en

    muchos ms pero hablando de manera ms

    general, la escuela, y en especial los maestros no

    estamos pedaggicamente preparados para

    afrontar los nuevos avances dentro del campo de

    la ciencia y la tecnologa a la que nuestros

    alumnos estn ya tan acostumbrados. Y eso no es

    todo ya que adems alguno renegamos que se

    nos instruya o capacite para mejorar nuestras

    prcticas, eso sin mencionar el hecho de que

    repudiamos aceptar que estamos mal en algo.

    Si lo comparamos con el funcionamiento de un

    reloj estos mbitos representan los engranes en el

    que cada uno debe de encajar perfectamente en el

    otro, y estos, a su vez giran y se ayudan uno al

    otro para mantener al reloj funcionando y en

    perfecta armona Si uno de los engranes falla o

    falta; realmente todo esfuerzo por moverse resulta

    ciertamente intil.

    Entonces, qu tenemos que hacer para mejorar

    la calidad educativa? precisamente tenemos que

    hacer que lo que el mandatario Estadounidense

    expresa en la idea que plasmo al inicio de esta

    publicacin, lidiemos con el futuro, aprendamos y

    no copiemos lo que hacen los pases ms

    competitivos como Japn China, Corea y Estados

    Unidos, reformemos la enseanza de las aulas en

    la escuela primaria y al decir reformemos, no

    significa que apliquemos un cambio curricular o

    una re-estructuracin a los planes y programas de

    estudio, sino que reformemos nuestra didctica

    nuestra manera de presentar un contenido.

    Dejemos de ver a la escuela como un "negocio" y

    empecemos a verla como fuente de cultura,

    hagamos que los maestros que ensean a los

    futuros maestros en las escuelas normales sean

    competentes no solo terica sino

    pragmticamente. Empecemos a ser competitivos

    a nivel internacional y cranme que solo entonces

    lograremos un progreso en la calidad de vida de

    cada individuo.

    Bibliografa: OPPENHEIMER, Andrs. Basta de historias 2010, pag 34-35.

  • 6

    DRA. PETRA GONZLEZ AHUMADA.

    Sobre el liderazgo, el educativo, principalmente

    debemos ahondar profundamente, el liderazgo

    actualmente en una sociedad en la que las

    fronteras se han abierto al comercio global donde,

    donde las organizaciones y empresas

    permanentemente se encuentran en una

    constante lucha por ser ms competitivos, sigue

    siendo del todo necesario.

    Los lderes son aquellos que logran el xito de sus

    organizaciones y que orientan a sus subordinados

    a conseguirlo, que tienen la visin para saber cul

    es la meta a llegar y conocer los pasos previos, las

    metas a corto plazo los que dominan la tctica que

    conducir al triunfo estratgico.

    Un lder que hace sentir como igual, como la

    misma sangre a cada integrante del grupo, que lo

    hace sentir comprendido y enterado de sus

    caractersticas particulares para que lo haga

    encajar asertivamente en el sitio exacto de la

    organizacin que garantice su sistema optimo,

    pero tambin una comunicacin laboral en la que

    le trasmita las indicaciones precisas, la

    importancia del papel de cada miembro del grupo

    y en la meta y la visin.

    Un lder debe combinar recursos humanos y

    materiales en el cumplimiento de objetivos. Aqu

    podemos incluir la capacidad de gestin, que es la

    capacidad de negociacin, para conseguir apoyos

    externos, Para hacer trmites, solucionar

    dificultades que ningn otro miembro puede hacer.

    El liderazgo es la capacidad para usar diferentes

    formas del poder para influir en las conductas de

    sus seguidores, de hecho para ser bien y el

    autntico lder busca el bienestar de su grupo,

    respecto a la sociedad, a la naturaleza y as

    mismo.

    El liderazgo es cuestin de valores y James MC

    Gregor Bums argumenta que el lder que pasa por

    alto los componentes morales del liderazgo

    pasara a la historia como un perfecto malandrn o

    algo peor. Mariela Rosales en su tesis Doctoral en

    Educacin, acertada y tajantemente afirma y

    confirma que no puede haber calidad en la

    educacin si no existe liderazgo.

    El liderazgo educativo debe ser firme con un

    sentido claro; debe ser participativo, debe ser

    acadmico tiene que ser un educador, enterado de

    lo que ocurre en las aulas y de lo que hacen los

    maestros y centrado en el proceso de enseanza

    aprendizaje; es a los directores a quienes de

    manera particular corresponde responsabilizarse

    de las tomas de decisiones respecto a las

    innovaciones, sean las consecuencias o el

    impacto que estas tengan en el proceso educativo.

    esos riesgos sobre si adoptan las nuevas escuelas

    o nuevas prcticas puede ser una experiencia

    55).

    Por otro lado es necesario de hablar de las

    tentaciones tecnolgicas que arribaron a la

    educacin y que como panacea que lo cura todo,

    como factor mesinico que lo resuelve todo puede

    confundir las rutas a donde quieran los lderes

    pedaggicos llevar al grupo. En Estados Unidos

    de Amrica Latina toman esta bandera en la que

    la tecnologa de punta sustituye parcialmente la

    actividad docente.

    Bibliogr

    de Chile, N7; Mayo, pag.23 a 36

  • 7

    DRA. LUCERO MRQUEZ GMEZ

    En el andar de la docencia, tuve la oportunidad de compartir con el Psicoanalista Jos Antonio Lara Pinedo, quien tras una ardua y emocionante conferencia trascendi en mi ser, el enfoque que le daba a la salud mental y su relacin con el quehacer docente, me hizo analizar y reflexionar sobre como las condiciones del trabajo docente en general, provocan algunas alteraciones de la salud mental como la tensin, preocupacin y sobre todo el estrs, a esto si le sumamos las condiciones histricas que cada docente ha vivido, as como su contexto personal actual. Al realizar un autoanlisis personal y laboral de los diversos estados de neurosis, fatiga y trastornos de personalidad, en contextos familiares, escolares y ulicos, desde la teora psicoanaltica, provoca alteraciones mentales, estos problemas o desequilibrios psquicos, pudieran ser considerados como enfermedad laboral para el sector educativo. Las escuelas son espacios propensos para la detonacin de la neurosis, el autoritarismo por un lado tironeado por la ley institucional el docente vive cotidianamente presionado por una reglamentacin ms ligada al dominio que al bienestar educativo, sumido en una burocracia obsesiva se puede llenar de papeles durante un curso escolar, y oficio tras oficio, el docente deja de prestar inters a la labor de ensear, presionado por los nuevos tecncratas educativos que creen en la escuela como empresa y que tiene como filosofa la excelencia y la calidad, los maestros entran a un juego que detona su neurosis, el dar y el no dar, los limites, la aceptacin de la falta parece resignificarse en la docencia. El maestro vive su cotidianeidad, las clases descuida, presa de su deseo el maestro intenta cumplir con todos a la vez sin embargo es una mera ilusin, muchos docentes presentan rasgos de obsesin, con tanta meticulosidad preparan sus

    actividades, premiada por los tecncratas administrativos que ven en todo la forma y no el fondo, los maestros obsesivos internalizan su conflicto en pensamientos, son celosos, tienen ritos desde el pase de lista a como visten, quieren ser sumamente ordenados, algunos enferman y se obsesionan si algo no est como ellos lo pidieron, explotan, haciendo evidente el brote de la neurosis, esto denota el actuar de muchos docentes que humillan, rebajan y lastiman a los alumnos y a los mismos colegas; es innegable que los maestros dentro de las aulas, sufren, lloran, ren, se enojan y muestran una amplitud de emociones, sin embargo en algunos casos estas emociones se presentan de forma muy intensas, se manifiestan con una fuerza tal que se desbordan en su control, no es difcil observar maestros con emociones hiperintensas que no encuentran de pronto una descarga acorde al equilibrio deseado, los maestros en muchos casos se sienten incomprendidos, sea por sus compaeros docentes, directivos o alumnos; an ms complejo es el caso de los dinosaurios tecncratas, que aluden a que es por la alta responsabilidad que tienen, que fantasiosamente le da el poder, no hay que ser psicoanalistas para entender su enfermedad autoritarista y sin embargo hay infinidad de docentes que se portan buena onda con los alumnos a su cargo, como si fuera un asunto cclico, se portan sper bien, despus los alumnos se aprovechan, comienzan los problemas, quejas y frustraciones, cuantas y cuantos maestros que de pronto se sienten defraudados de sus alumnos, cuando en el fondo ellos provocaron el ataque hacia su persona de manera inconsciente o consciente. Es curioso de pronto pensar en las escuelas como espacios cerrados, obturados y promovedoras de patologas, seguimos pensando que las escuelas

  • 8

    en Mxico mantienen un ambiente ms propiciatorio de la neurosis que de construccin de conocimiento, la escuela no educa para la vida, algo est fallando, an siguen surgiendo gente sumisa y explotada, la condicin del oprimido Freiriano ni siquiera se discute. Por lo que es necesario atender a la parte latente del acto educativo, de nada servirn las reformas, las maestras y los gastos en la formacin permanente y continua de los maestros si no se atiende primero su salud mental, de que nos sirve seguir pensando en la escuela desde una mirada empresarial, si no se tiene en mente replantear objetivos para tener una verdadera construccin del conocimiento y dejar a un lado ese estrs o fatiga magisterial y tratar de ser y hacer constructivistas en nuestro conocimiento y en nuestro quehacer docente.

    REFERENCIAS CALERA, Lola Steve La salud laboral en el sector

    docente, ISTAS.

    MTRO. SEBERO RUBIO GARCA EX ALUMNO GENERACIN 1997-2001

    El problema de las conductas disruptivas en el

    aula, es uno de los temas de mayor preocupacin

    de los docentes frente a grupo, investigadores,

    psiclogos y sociedad en general (Garca Correa

    2008; Poni J, Margarita/Garca, R. Teresa 2007;

    Muoz Snchez J. Manuel 2004; Sanz, C. Elosa

    2000). Los mtodos de control para tales

    situaciones, han sido rebasadas por los

    acontecimientos que se destacan sobre el

    rompimiento de las normas, lo cual han llegado a

    ser alarmantes (Garca Correa 2008). Y aunque en

    Mxico todava no llegan a esos extremos, si

    empieza a ser preocupante por ser un fenmeno

    educativo que va creciendo de forma incontrolable.

    La situacin no se limita en algunas regiones o

    pases de nuestro planeta. Tal es as que en

    Murcia Espaa se redact el documento, informe

    del pueblo sobre la violencia escolar (2000) donde

    muestra que para los docentes el principal

    problema al que han de enfrentarse es la conducta

    de los alumnos cuando no les permite el desarrollo

    de la clase.

    En la investigacin de Garca Correa (2008)se

    narra que a mitades de los aos 50 se desat en

    EEUU por parte de socilogos, psiclogos,

    pedagogos, periodistas y escritores una campaa

    de denuncia sobre la creciente conflictividad en

    muchos centros escolares que llev a la

    administracin Eisenhower (1955), adems: Segn

    el presidente Ronald Reagan en uno de sus

    discursos (1985) la violencia y agresividad es un

    gran problema educativo; en 1993 el problema de

    la violencia ocupa el segundo lugar tras el de las

    drogas en el ranking americano de problemas

    escolares; en Australia Martin (1997) en su artculo

    detecta un malestar creciente entre los profesores

    a causa de la proliferacin de ataque violentos por

    parte de los alumnos; en un estudio ms reciente

    en cuatro estados australianos se ha puesto de

    manifiesto que uno de cada 6 alumnos sufre

    intimidacin fsica violenta cada semana. Estos

    argumentos fundamentan notablemente que los

    problemas conductuales dentro del aula no son

    solo problema de los docentes sino de la sociedad

    en general y que de alguna manera ha ido

    creciendo de forma alarmante, a tal grado que

    existen campaas para la informacin y

    prevencin de la misma situacin que nos aqueja.

    Garca Correa (2008) afirma que en un grupo de

    30 alumnos aproximadamente, hay de 3 o 4 con

    estos comportamientos, y en relacin con el

    gnero los nios poseen las siguientes conductas: