Revista 360º # 13
-
Author
revista360-uaz -
Category
Documents
-
view
219 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista 360º # 13
-
nmero 13, Enero 2012
Unidad Acadmica PreparatoriaUniversidad Autnoma de Zacatecas
-
DIRECTORIO
RECTOR
FRANCISCO JAVIER DOMNGUEZ GARAY
SECRETARIO GENERAL
ARMANDO SILVA CHIREZ
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
EMILIO MORALES VERA
SECRETARIO ACADMICO
JESS OCTAVIO ENRQUEZ RIVERA
DIRECTOR UNIDAD ACADMICA PREPARATORIA
FELIPE CORREA GARCA
editores
JESS ORTZ VELZQUEZ
Comunicacin Interna UAP UAZ
LUCINDA LARA CERVANTES
Comunicacin Interna UAP UAZ
-
12
4
6
11
8
10
13
Laura Elena Rodrguez Cervantes
Bienvenido Programa XIII
Valparaso, Zac.
Francisco Carmona Navarrete
Ingeniero en S istemas Computacionales
Poemas para una revista electrnica
Por: Dina Carolina Esquivel Marn
Robtica Japn crea el primer robot 'sensible'
inspirado en la pelcula 'Avatar
Facebook
Sus riesgos
Valparaso
La falsa realidad en la vida de Segismundo
Un ensayo tico-moral sobre La vida es sueo
de Pedro Caldern de la Barca
Juan Alejandro Landeros Ramrez
Alumno Prepa IX
Los 70's, una poca donde se cambiaron esquemas
-
La e
ntrevis
ta
Bienvenido Programa XIII
1
En una ceremonia por dems emotiva y despus de 38 aos,
la preparatoria Valparaso, A.C. cierra un ciclo y el
Programa XIII de la Unidad Acadmica Preparatoria de la
Universidad Autnoma de Zacatecas UAPUAZ inicia uno
nuevo, de servicio y compromiso con la comunidad de
Valparaso.
Ante la presencia del Presidente Municipal, Jorge Torres
Mercado; el Director de la UAP, Felipe Correa Garca; el
Director del Centro Escolar, Benito Segovia Bauelos; ex
directores, ex presidente municipales, ex alumnos,
docentes, padres de familia, alumnos y miembros de la
comunidad, el Ing. Armando Silva Chirez, Secretario
General de nuestra Mxima Casa de Estudios y en
representacin del Sr. Rector Francisco Javier Domnguez
Garay, inaugur las actividades de este nuevo plantel de la
Universidad.
Benito Segovia Bauelos, al hacer uso de la palabra,
agradeci a la Universidad, especialmente al Sr. Rector, el
apoyo y compromiso con los jvenes del municipio de
Valparaso. De igual manera extern su reconocimiento a
los docentes que han prestado sus servicios a lo largo de las
casi cuatro dcadas de trabajo continuo.
En su mensaje a los presentes, Jorge Torres, se uni al
agradecimiento a la Universidad y seal que el municipio
cuenta con los recursos correspondientes para la
construccin del Campus UAZ Valparaso.
Valparaso, Zac.
Felipe Correa Garca, celebr el momento en que
coinciden generaciones pasadas y presentes para
movilizar valores, conocimientos, actitudes y
sentimientos que como zacatecas nos unen en un trabajo
conjunto, participativo entre la Universidad y la
comunidad de Valparaso.
El Secretario General de la UAZ, Silva Chirez,
puntualiz el compromiso del municipio de Valparaso
con la educacin, con el trabajo, con el desarrollo de sus
jvenes y su arraigo con la tierra, as como su inters por
incrementar la oferta educativa de la Institucin. Dnde
haya disposicin al trabajo ah estar la Universidad,
seal el Ing. Silva.
-
Ori
ntate
ISCFrancisco Carmona Navarrete
ingeniero en
sistemas computacionales
Comunicacin Interna C.I. Gracias por compartir con 360 la
experiencia que has tenido en la profesin.
Francisco Carmona F.C. Al contrario, es un placer colaborar
con ustedes en este fin.
C.I. Iniciemos entonces con la primer pregunta. Qu fue lo
que ms le atrajo de la carrera?
F.C.= Que tiene mucho campo de accin, ya que para la gran
mayora de las necesidades actuales requieren hacer uso de
la computacin, en sus diversos mbitos, como por ejemplo
en la programacin de sistemas, administracin de
servidores y redes, educacin, mantenimiento y soporte
tcnico, instalacin de redes, por mencionar algunos.
C.I. Cuntanos, qu habilidades se requieren para estudiar
Ingeniera en Sistemas Computacionales?
F.C.= Primero que te guste, que tengas claras tus ideas en
cuanto a ello, y que cuentes con experiencia previa bsica,
es decir, que ya tengas contacto con la computadora y el
manejo bsico de la misma, y que hallas trabajado con algn
tipo de programas o software ya sea libre o privativo.
C.I. Antes de iniciar la carrera, qu conocimientos previos
se necesitan?
F.C.= Tengo entendido que las escuelas desde kinder hasta
preparatoria ya han integrado clases de computacin
dentro de sus programas educativos, lo cual permite a los
aspirantes a cursar sta carrera contar con nociones bsicas
del uso de hardware, aunado a ello, el manejo de paquetera
tanto privativa (Microsoft), como Software Libre,
conforman un plus que se traduce en un conjunto de
conocimientos previos muy enriquecedor.
C.I.
laboral se desarrolla en una
oficina o al aire libre?
F.C.= Puede presentarse de
forma simultnea, pero por
lo regular no es al aire libre a
menos que se requiera
hacer la instalacin del
cableado de un edificio a
otro. El Ingeniero en
El campo de accin
Sistemas Computacionales debe de saber que su trabajo
puede ser muy demandante, inclusive trabajar en
cualquier horario, pero su xito depende de su
disponibilidad y desarrollo de habilidades.
C.I. Hoy en da hay un punto que a todos nos interesa
saber, es difcil encontrar trabajo?
F.C.= Al igual que para todos los egresados de las diversas
carreras que existen, si es difcil pero debes ser
perseverante y no claudicar.
C.I. En qu reas te puedes desempear?
F.C. Por mencionar algunos: Instalacin, configuracin
y administracin de redes, anlisis y programacin de
sistemas, reparacin y mantenimiento de equipos de
cmputo y soporte tcnico, educacin o docencia, etc.
C.I. Es importante conocer con anterioridad las
materias que se imparten en la carrera?
F.C. Claro que s, porque esto te permite tener un
panorama ms claro del desarrollo de tu carrera.
Adems te puedes dar cuenta si los contenidos van
acorde con tus necesidades o expectativas.
-
Inte
rio
r c
on
jun
to V
era
cru
z.
Ja
vie
r S
n
ch
ez
C.I.
F.C. S, definitivamente, pero creo que no solo en esta, sino
que en todas las carreras, para estar lo ms actualizados
posible, ya que da a da se van generando nuevas
herramientas y espacios de desarrollo que debemos
aprovechar en beneficio de nuestro entorno y el propio.
C.I. Cules son las oportunidades para el desarrollo
profesional y/o personal?
F.C. En al mbito profesional son infinitas, ya que por
ejemplo puedes convertirte en desarrollador de sistemas o
de software de aplicaciones especficas, lo cual est a la
orden del da. Ahora gracias a que el Software Libre est
recibiendo nuevos impulsos se estn generando
oportunidades tanto para desarrollar como aplicar diversas
herramientas, las cuales pueden ser enriquecidas con los
conocimientos de quienes trabajan de esta manera (libre), lo
que es un gran beneficio porque se puede tener acceso al
cdigo libre y puedes modificarlo a placer, siempre y
cuando otorgues el crdito a tus predecesores.
En el segundo rubro, depende de cada quien, debido a las
aspiraciones que se tengan, a las metas que se fijen y las ganas
de hacer bien tu trabajo.
En esta carrera es necesaria la actualizacin constante?
C.I.
carrera.
F.C. En la actualidad, existen muchas oportunidades para
desarrollar proyectos que benefician directamente a
sectores especficos de la sociedad, por ejemplo la niez.
Actualmente se est llevando a cabo un programa de
capacitacin para Maestros de primaria y secundaria de
todo el estado, sobre herramientas de Software Libre y
otras temticas relacionadas con la educacin. El ao
pasado, el Estado de Zacatecas tuvo el honor de poder
tener en su capital un congreso internacional de Software
Libre, con grandes exponentes y contenidos muy
interesantes. Tambin se encuentra implementado en
diferentes escuelas del Estado el programa de Escuelas
Linux. Estos son solo unos cuantos frentes de muchos en
los que esta carrera brinda grandes oportunidades y
genera satisfacciones que no tienen precio.
Un mensaje para los jvenes que desean estudiar dicha
3
-
Laura Elena Rodrguez Cervantes Los 70's, una poca donde se cambiaron esquemas
El bal
Comunicacin Interna C.I. Qu gusto
que pueda compartir su trayectoria
con la comunidad de la Prepa UAZ!
principalmente por ser de las primeras
mujeres en incorporarse a la
Universidad.
Cuntenos maestra su experiencia,
cmo inici en la docencia y cmo ha
sido el camino que le ha tocado andar.
Primera Parte
L.E.R.C. Gracias por la invitacin y s, es para mi un placer
poder compartir con ustedes las experiencias que son parte
del proyecto de vida que eleg.
Mi nombre es Laura Elena Rodrguez Cervantes L.E.R.C..
Actualmente soy maestra jubilada. Trabajo en un proyecto
de maestros jubilados de la Universidad, un instituto que
est en Guadalupe, en el rea de la educacin media
superior, que ahora le llaman bachillerato general y doy
asesora a grupos con problemas sociales.
Empec a dar clases en 1974 como adjunta de un maestro
excelente del rea de ingeniera, el Ingeniero Arturo
Rodrguez. El estudi su maestra en el Colegio de Mxico y
tuve la fortuna de ser su adjunta. En ese tiempo, cuando
empezaba uno a dar clases se usaban las adjuntas. Iba uno
con los maestros, les ayudaba a pasar lista, a preparar la clase,
a cargar los libros. As, ellos lo educaban a uno, para educar.
Despus de dar clases como adjunta, present examen por
oposicin e inici a dar clases en la prepa 3, como maestra de
base.
En ese tiempo los jvenes eran muy aguerridos, al menos en
Fresnillo. Como que siempre ha habido un regionalismo
entre la gente de Fresnillo y Zacatecas, porque los alumnos
queran que los maestros fueran de Fresnillo y no de
Zacatecas. No entendan que la Universidad tena sus
docentes, eran medio terribles, los alumnos. Una vez no
pude dar clases porque andaban robndose los pollos en la
central camionera. Fue un da del estudiante. Eran algo
especial. Creo que ha ido cambiando la actitud de los
muchachos de Fresnillo. La mayor parte de profesores que
fueron de aqu no aguantaron el ritmo de trabajo.
Algunos fueron abucheados por los alumnos, no
resistieron estar frente a grupo, porque eran medio
traviesos y medio rebeldes, pero no enfocados a las
cuestiones sociales ni a lo acadmico.
En ese tiempo empezamos a dar clases muchos
maestros jvenes porque no haba maestros. Yo fui una
de las primeras maestras jvenes en la Universidad, si las
haba maestras, pero eran 2 3, la que daba Qumica, la
teacher Samn de Francs, la teacher Paz de Ingls, muy
pocas maestras. Yo entr joven y fue como un choque
cultural para los alumnos y para uno. En lo personal,
tambin se rompan los esquemas de tradicionales; unos
profesores iban con corbata, eran muy duros en la escuela
preparatoria. Yo llegu con pantaln de mezclilla, empec
a trabajar con los alumnos, que eran casi de la misma edad y
haba turnos nocturnos, en donde los alumnos y los
maestros eran de mayor edad y te cuestionaban porque ya
eran maestros normalistas integrados a la preparatoria para
poder acceder a la licenciatura y cuestionaban por qu
maestros tan jvenes, que no eran maestros como ellos,
estbamos dando clases. En fin, seguimos dando las clases
como profesores porque una de las cuestiones que s se
rescat mucho en ese tiempo era el contenido acadmico:
maestro que no manejaba contenidos era corrido.
Los alumnos eran exigentes y uno tena que prepararse.
Entr a dar clases de Estadstica, luego de Geografa
Econmica, Introduccin a la Economa y despus
Probabilidad y Estadstica. De acuerdo al rea de
conocimiento yo tengo una formacin ms de Ciencias
Sociales que de las Ingenieras. En los programas llevamos
varias materias de Ciencias Exactas: Clculo, Matemticas,
Estadstica, Probabilidad, Econometra, muchos modelos
econmicos, como los de Jaro Domar y todo eso influy
en la escuela. Creo que la formacin de muchos de los
maestros de la preparatoria tena una carga social muy
fuerte. Los contenidos de los libros que estudibamos eran
de un fuerte contenido social, el lenguaje de los libros era
muy radical, o sea, modos de produccin, medios de
produccin, hechos econmicos, la economa, propuestas
muy fuertes para esos tiempos. A nosotros, maestros de los
70's, de los 80's, nos toc vivir momentos en los que la
situacin econmica, poltica y social del pas se manifiesta
en el estado y lo sucedido a nivel nacional en los 70's, dando
inicio a una oleada de hechos sociales. Con el presidente
Luis Echeverra hubo una oleada del movimiento y
Zacatecas no qued fuera de esos movimientos sociales y
econmicos. Un periodo en el que los modelos econmicos
se agotan y se termina el milagro mexicano del que se
habl en aquellos tiempos y repercuti en la sociedad,
comentbamos que para 1936 en Zacatecas surgieron los
primeros ejidos, relativamente sin cambios desde el 36 a los
70's
Pasan muchas cosas. Hubo movimientos sociales fuertes e
-
5Foto: GAV
importantes y la Universidad se ve inmiscuida en ellos, no todos, pero s una gran parte de los estudiantes, participaron en
ese movimiento social que se dio en Zacatecas, en los 70's. La Universidad es una palanca fundamental para el desarrollo
social y poltico de Zacatecas porque con la asesora y la vinculacin que daban los docentes al campo: de apoyo, de
orientacin, de gestin, de ayudar a resolver los problemas legales, las asesoras jurdicas, las consultas en las colonias
populares o el asistencialismo, tambin se dio una participacin de los estudiantes hacia los diferentes sectores, en lo
cultural y en lo artstico. As se gest lo que ahora es el teatro de calle, ahora todo lo que son la cuestiones culturales, la
fotografa, los artistas, incluso algunos grandes artistas plsticos de Zacatecas estaban tambin muy ligados a la Universidad
y sa es parte de la trayectoria, del camino de lo que yo hice mi estilo de vida. Un proyecto de vida dentro de la Universidad
de que el conocimiento no se quedara slo dentro de la Universidad, sino que haba que transmitirlo.
En ese tiempo a lo que se haca como vinculacin, se le conoca como el extencionismo y hasta haba obras de teatro, cmo
hacer que escuelas, como Agronoma, fueran a dar asesoras al campo. Y todo esto no fue privativo de Zacatecas tambin a
nivel nacional existan escuelas que iban por esta lnea de ligarse a la sociedad para que la Universidad le retribuya algo de lo
que el pueblo le ha dado. Si el pueblo es el que con sus impuestos hace que la Universidad viva y con eso nos pagan
entonces eso es retribuirle un poco. Hay muchos debates que se dan en la historia de la Universidad: sobre la autonoma,
sobre las reformas acadmicas, sobre cmo se deben de hacer, cules son las primeras reformas y creo que las ms
importantes son las del 71 que culminan en el 72, no slo se dieron en Zacatecas sino tambin en Amrica Latina, pero claro
que hay muchos antecedentes para llegar a esto y nos llevara un muy buen rato. En general, considero que la Universidad
tuvo mucha presencia social y que ltimamente se ha perdido. Claro, ha habido cambios en los modelos educativos o en los
planteamientos de las reformas educativas. Ahora se habla de las competencias en la educacin o de ser competente, de ser
competitivos, y eso estar por demostrarse si es efectivo. Ahora a los maestros se les llama facilitadores y los alumnos deben
resolver problemas, uno noms les dice, t lees de aqu o ac; apyate en esta lectura, t expones, t haces los mapas
conceptuales y antes no, antes, el maestro explicaba, los regaaba y preguntaba, entendieron? Y otra vez, hasta que se vea
que los alumnos cumplan, porque ahora por parte de los alumnos no hay lecturas.
Por ejemplo, en nuestra escuela se formo un laboratorio para leer y en ese laboratorio leamos a Garca Mrquez, a Octavio
Paz, a Juan Rulfo, todo lo que era literatura y hasta leamos manuales y se te cuestionaba que por qu leas un manual si
tenias que irte a las fuentes tericas importantes.
continuar....
-
El sueo viene
me postro ante l.
Ceder a su influjo
tiempo dilatado
fuera de m
dentro de l.El artc
ulo
Poemas para una revista electrnica
Tena su fondo de verdad.
Ellos no lo saban
pero lo intuan
El amor siempre emerge
de los labios
la sonrisa
la mirada.
Una mirada
ojos pequeos y luminosos.
Te acercabas.
Ms hondo.
Por unos segundos
mi vientre
despus girar hacia las piernas,
bifurcacin en dos
hasta llegar a m,
a ti.
Nosotros,
rosa de los vientos
eternidad de fuego.
noche de estrellas
en el firmamento de los cuerpos.
Vivir lo no vivido
le temo a mis fantasas.
La realidad no me asusta
slo olvidar
tu nombre
el tiempo.
Me resisto a creer que
adnde vayamos
siempre acecha el
destino.
La soledad es una lagartija
que escapa tras sus huellas
botella rota
tras el vino derramado.La hora se marcha
un mudo decir me acoge
lvido balbuceo
en medio de un leo que juntos
ayer descubrimos.
La noche comienza
deja que hablemos.
Nos ofrece su calma
el silencio calla
Yo y t: slo desconocidos.
El sueo viene
me postro ante l.
Ceder a su influjo
tiempo dilatado
fuera de m
dentro de l.
Por: Dina Carolina Esquivel Marn
-
Vivir ya
no en ti
sino en es
o que eras
t
pronombre
desde ante
s de conoce
rte
7
Te perd al llegar t
trnsito de almas
que se vuelven corazones,
corazones que vuelven labios,
labios que se vuelven palabras
inventados por ti y por m
por tu ausencia presente.
Unos ojos me han soado
me dilataron a este mundo viso.
Me han soado
mi cuerpo dilatado en palabras.
l
que est y no eres t.
T
la espera y el tiempo
resonancia de un amor
tuyo suyo mo.
Los tres,
una voz que se aparta
herida de la finitud de un poema.
Es posible amar a tientas
no saber a quin se toca
con quin se est.
Todos entre todos
ecuacin irregular.
Y todos entre nadie,
entre nada. Todos t en t
sangre,
herida en el principio de realidad,
en el precipicio de placeres efmeros.
Vivir en eso que eras t.
sin botella,
sin rupturas,
sin fantasmas,
sin amores.
ultratumba de esta pgina blanca.
Vivir ya no en ti,
sino en eso que eras t
pronombre
desde antes de conocerte.
Botella rota
fantasma donde la realidad no existe,
pero insiste en su desastre.
Vivir ya no en ti
sino en eso que eras t
pronombre
desde antes de conocerte
-
Cie
ncia
y
tecnolo
ga
ROBTICA Japn crea el primer robot 'sensible'
Cientficos de la Universidad de Keio (Japn) han
desarrollado el primer robot 'sensible' que es capaz de ver,
or y sentir al tacto. Esta mquina, con forma humana,
puede, a travs de un traje sensible vestido por el operador,
reproducir a la perfeccin los movimientos del mismo. Al
mismo tiempo, los sensores instalados en el robot permiten
que su 'conductor' reciba sus sensaciones.
Los expertos han indicado que el robot, bautizado como
Telesar V, es una mquina capaz de moverse de la misma
forma que un ser humano y es operado remotamente
mediante una especie de traje que registra los movimientos
de su operador y los transmite al robot, que se limita a
repetirlos. Este control incluye los movimientos de las
extremidades, cabeza y manos, permitindole asir o
manipular objetos de forma remota.
Se maneja con un casco de realidad virtual
inspirado en la pelcula 'Avatar
Adems, el robot puede proporcionar a su operador un
flujo de datos, mediante el uso de un casco de realidad
virtual que le permite ver lo que las cmaras, instaladas
al modo de ojos, registran y or lo que los micrfonos
captan. Del mismo modo, unos sofisticados guantes de
polister le hacen 'sentir' lo que el robot est tocando.
En cuanto a su utilidad, los cientficos han sealado que
Telesar V podr introducirse en ambientes donde el ser
humano no pueda hacerlo por cuestiones de seguridad.
Segn ha explicado su creador, Susumu Tachi, al 'Daily
Telegraph', el robot "ser capaz de llegar a lugares
demasiado peligrosos para los humanos y cumplir tareas
que requieran una habilidad humana".
El equipo que ha llevado a cabo este proyecto lo
compara con los protagonistas de la pelcula de James
Cameron 'Avatar'. En el filme los soldados participan en
un programa en el que sus mentes se pueden transportar
a cuerpos artificiales y eran capaces de controlar de
forma remota los organismos genticamente
modificados de una raza extraterrestre.
htt
p://w
ww
.elm
undo.e
s/e
lmun
do/2
012/0
2/1
4/c
iencia
/1329221
765.h
tml
-
Mis
cel
nea
Facebook
Se est expandiendo a travs de Facebook, un scam que
ofrece dos tentadoras entradas para una fiesta en un barco
que tiene como destino, la isla de Ibiza, lugar conocido por
sus clubes, discotecas y vida nocturna.
Diario Ti: Para hacer ms tentadora la oferta, se afirma que
este supuesto festejo tiene barra libre y tambin garantizan
que asisten la misma cantidad de chicos y chicas. Adems,
una vez que se llega al lugar, se prometen dos entradas para
el famoso lugar de bailes Space Ibiza.
El fraude llega de parte de algn contacto que haya cado en
el engao y le pide al usuario que busque una frase concreta
en Facebook o Google y que seleccione el primer resultado
que aparezca. En ambos lugares se logra el objetivo del
ciberdelincuente, pues si se escribe lo que explicita el
mensaje, se obtiene como primera opcin, el sitio de la
estafa. Esta tcnica de posicionar sitios maliciosos dentro de
las primeras opciones es conocida como Black Hat SEO.
Una vez que se accede al resultado, se le pide a la persona
que seleccione su pas para luego completar un formulario
que pide informacin personal como nombre y apellido,
correo electrnico, nmero de telfono celular y compaa,
entre otros.
Los ciberdelincuentes solicitan esta ltima informacin
con el objetivo de suscribir a la mayor cantidad de personas
posibles, a costosos servicios de informacin mediante
mensajes de texto o SMS. Para que la potencial vctima no
sospeche, se le dice que el nmero de telfono y compaa
son necesarios para comunicarle el resultado en caso de ser
ganador.
Tambin se le ofrece al visitante la posibilidad de omitir
este paso argumentado que si se conecta por Facebook, no
tendr que escribir todos esos datos. Si el usuario ingresa
mediante este mtodo y permite que la aplicacin acceda a
los datos de su cuenta, el scam le enviar a todos los
contactos de la vctima las instrucciones de bsqueda para
Sus riesgos
hacerlos caer nuevamente en esta estafa.
Para lograr an una mayor cantidad de vctimas, en el
sitio se le pide al usuario que si le gusta la fiesta, haga
clic en el botn de Facebook Me gusta". De este modo,
se estar expandiendo este fraude nuevamente, a
travs de esta red social.
Se le recuerda al usuario que nunca debe entregar
informacin privada ni tampoco permitir que
cualquier aplicacin acceda a su cuenta de Facebook
para poder evitar este tipo de ataques. Adems, se
recomienda la utilizacin de un antivirus con
capacidad proactiva para sumar un nivel ms de
seguridad a sus computadoras.
http://www.enhacke.com/tag/ibiza/
-
Valparaso D
e t
our
Segn el cronista de la Santa Provincia de Xalisco, fray
Antonio Tello, llega al Valle el 8 de diciembre de 1568 don
Diego de Ibarra, el que iba conquistando grandes territorios
como el de Santa Cruz, Trujillo y el que ms tarde sera
Valle de Valparaso, y que, por andar en la conquista ya
haba perdido una de sus piernas pues fue atacado por un
flechero zacateco. En ese gran mayorazgo, don Diego de
Ibarra introduce la ganadera de ganado mayor y menor
(bovino y caprinos). Al morir, queda como heredera su hija
Mariana quien le da facultades a su hijo Hiplito de Velasco
para vender la Hacienda del Valle de Valparaso y de
Trujillo al Capitn don Juan Dozal y Madrz siendo
rematada como todos los sitios en la cantidad de 28 mil pesos.
Las especies que forman la fauna de esta regin son:
Venado, Ratn de campo, Jabal, guila, Tlacuache,
Iguana (en riveras del ro), Armadillo, Gato monts,
Coyote y Conejo.
Hidrografa
Valparaso tiene dos ros muy importantes que son el
de Valparaso-San Mateo o de Bolaos y el ro Atengo
que tienen bastantes escurrimientos con cuencas, sub-
cuencas muy limitadas para el cultivo agrcola.
Los arroyos ms importantes son: Mimbres, San Mateo,
Atotonilco, San Martn, Astillero y Tejujan.
A partir de 1850 se inicia el establecimiento en
diferentes Haciendas: la de San Mateo, introductores del
ganado de lidia con la Familia Llaguno, la de San Miguel
con la familia del Hoyo, la de San Antonio de Sauceda
con la familia Estenuo, la de Sauceda con la familia
Miranda, la del Valle, la familia Felgurez, la de San
Agustn la familia Felgurez, la de Pursima de Carrillo
la familia Zamora, la del Astillero la familia Felgurez, la
de san Juan Capistrano la familia Soto Robles y la de San
Antonio de Padua la familia Soto Palacios. Y otras ms
pequeas como el Chacuaco, Pea Blanca, Agua Fra.
Al inicio del siglo XX y para hablar con precisin, al
grito de Sufragio efectivo no releccin muchos peones
de hacienda, se lanzaron a la Revolucin, buscando un
pedazo de tierra y contra el dictador ms sanguinario
que ha tenido Mxico. El 11 de abril de 1911 llegaron los
maderistas cometiendo una serie de pillajes que al llegar
a la presidencia municipal y al no encontrar a nadie,
derriban puertas y ventanas, dan libertad a los presos y
para culminar su obra queman archivos y muebles.
11
-
Museos
Museo Regional Valparaso: Alberga fotografas antiguas,
artesanas indgenas de la regin, as como fsiles de
animales antiguos, tambin se encuentra en el lugar objetos
prehispnicos encontrados en las antiguas tumbas de tiro en
la comunidad de La Florida
Balnearios
Valparaso cuenta con dos Balnearios con toboganes los
dos.
Balneario Hnos. Pitones: Llamado popularmente como "El
Caliente", porque de los dos balnearios este es el que tiene
el agua mas caliente, cuenta con piscinas, tobogn, baos
privados y lugares de esparcimiento .
Balneario Ejidal: Este llamado popularmente "El fri"
porque a diferencia del Balneario Hnos. Pitones, las aguas
de este son un poco mas fras. Cuenta con piscinas,
Cabaas, baos privados, dos toboganes, tienda de
autoservicio y zonas de esparcimiento.
Haciendas
Cuenta con diversas haciendas de tiempos de la colonia,
estas con grandes muestras de la arquitectura colonia,
como por ejemplo la de San Matero, esta hacienda en su
tiempo recibio el titulo de Condado de San Mateo de
Valparaso, San Miguel, San Antonio de Padua y El
Astillero, entre otras.
Hacienda de San Mateo.
Tumbas de Tiro: Ubicadas en la comunidad de La Florida,
zona arqueolgica que una fueron alguna vez las tumbas
de grupos precolombinos donde se encontraron objetos
de la misma antigedad.
-
Viv
encia
ndo
los v
alo
res
La falsa realidad en la vida de Segismundo
Un ensayo tico-moral sobre La vida es sueo
de Pedro Caldern de la Barca
Juan Alejandro Landeros Ramrez
Alumno Prepa IX
En este texto veremos los problemas del segundo acto de
una de las obras de ms importancia del gnero dramtico.
Adems de dar a conocer algunos rasgos importantes de la
obra.
Ahora bien en esta obra Caldern de la Barca utiliza una
serie de metforas con las que expresa el texto de manera
entendible: Pues en dando tan severo en hablar con
entereza, quiz no hallaris cabeza en que se os tenga el
sombrero [1]. Adems tiene un argumento completo que
nos hace viajar directamente a la historia; por consecuente
se puede decir que la presente obra tiene un cierto tipo de
dinamismo lo que nos hace comprender mejor el mensaje
que el autor nos quiere transmitir.
Se debe mencionar tambin que el titulo que eligi
Caldern de la Barca para esta obra tiene una concepcin
muy antigua, la cual tiene como referencia algunos
pensamientos hindes y tambin tiene que ver con la moral
budista. Si bien es cierto Platn dice el hombre vive en un
mundo de sueos y de tinieblas, cautivo en una cueva y solo
podr liberarse si hace el bien [2]. Este es el principio en el
que Segismundo vive.
Adems Caldern de la Barca le da un estilo especial a su
obra ya que le da ese toque conocido como el toque
calderoniano y como es tan ejemplar fue copiada por
algunas otras personas. Aparte de conocer la historia de
este personaje pues cada pequeo detalle es muy
importante, viniendo de este personaje hay muchos
detalles que an desconocemos pero se pueden decir
demasiadas y tantas palabras que tienen un sinfn de
importancia, lo cual es muy valioso porque pocas personas
tienen ese don para hacer esas cosas y hechos tan valiosos
para la humanidad en la que vivimos y pues la verdad al
hacer una lectura de algo tan importante y a veces aunque
no dependa mucho del personaje hay que interpretar el
mensaje.
La vida es sueo es quiz una de las ms importantes obras
del dramaturgo espaol: Pedro Caldern de la Barca; en la
cual, a sus treinta y cinco aos, nos transporta a un marco
histrico en donde nos plantea algunos de los problemas
de la tica y la moral.
El principal problema de esta obra es como su nombre lo
dice la irrealidad de la vida para Segismundo, el cual al no
tener una convivencia con la sociedad, se priva de grandes
beneficios los cuales son la convivencia con otros seres
humanos, el no poder expresarse y el ser privado de
libertad al estar encerrado en una torre los cuales podran
13
-
el motivo de su incomprensin hacia el
mundo real.
Segismundo, al no tener contacto con
nadie ms que Clotaldo y al no conocer
nada acerca del mundo exterior, se
plantea dos preguntas claves, las cuales
serian Quin soy? y Qu hago aqu?, las
cuales se derivan de su ignorancia hacia el
mundo exterior, ya que desconoce su lugar de origen y su
misin en este mundo.
Pero no es aqu en donde terminan las incgnitas de
Segismundo, ya que al momento de ser llevado de la torre al
palacio, despierta confundido y asombrado de lo sucedido:
SEGISMUNDO: Vlgame el cielo! Qu veo? Vlgame el
cielo! Qu miro?, Con poco espanto lo admiro, con mucha
duda lo creo. Yo en palacios suntuosos?, Yo entre telas y
brocados?, Yo cercado de criados tan lcidos y briosos?, Yo
despertar de dormir en lecho tan excelente?, Yo en medio
de tanta gente que me sirva de vestir? Decir que es sueo es
engao! [3].
Se puede decir que este es el momento clave de la obra en el
cual Segismundo se da cuenta de la cruda realidad y trata de
lidiar con ella relacionndola con algo irreal para l. Adems
de que a partir de este momento comienzan a ocurrir
cambios inesperados en la vida de nuestro protagonista
Segismundo llegando a tal grado que cambia por completo
su forma de ver la vida y el trato que tiene con los dems.
Algo que podra influir de manera determinante en la obra
seria el hecho que Basilio, rey de Polonia, tiene encerrado en
una torre de su castillo a Segismundo, su hijo. Basado en un
sueo y en un horscopo, cree saber el mal destino al que
est condenado por el nacimiento de Segismundo. Por ello
lo encierra, le niega la libertad a ste.
Basilio, ms adelante duda y somete a su hijo a una prueba.
Pero Segismundo se muestra como un ser fiero porque
acaba de descubrir cmo es el mundo al que le ha estado
prohibido el acceso. Reacciona como lo han tratado: como
un animal, por lo que es encerrado de vuelta.
Pero el Rey ya no puede evitar que el pueblo lo sepa y es el
pueblo su liberador producindose as un enfrentamiento
con el monarca, quien sale derrotado. Pero finalmente,
Segismundo en un alarde de humanidad lo perdona.
La comparacin de la vida con un sueo se relaciona con el
tema de la apariencia y la realidad, y, en definitiva con el
sentimiento de la inconsistencia de la vida.
La estructura externa del libro est compuesta por tres
jornadas, las cuales estn formadas por diversas escenas.
Caldern de la Barca hace gala de una notable diversidad de
estrofas empleadas para su obra, estas son: romances,
quintillas, octavas reales, redondillas, dcimas y slabas
pareadas.
La estructura interna de la obra coincide con la estructura
externa de la obra. Esto es que cada una de las tres jornadas,
de las cuales la segunda es la nica que le tomaremos
importancia en este texto:
En la segunda jornada se nos cuenta el nudo: Segismundo
sale de su torre, se comporta como una fiera y finalmente
retorna a su celda.
En el teatro calderoniano predomina la unidad de accin.
Pero La vida es sueo podra considerarse como una
excepcin: presenta una doble trama:
Por un lado la historia de Segismundo: su prisin, la prueba
a que es sometido, su nuevo encierro, su liberacin, su
"conversin". Y por otro la historia de Rosaura: su llegada a
Polonia para reparar su honor, las reacciones de Clotaldo al
descubrir que es su hija, etc. [4].
Esta doble trama no rompe la unidad de la obra ya que
discurren paralelas y cabe destacar que ciertos personajes
se hallan implicados en las dos tramas: Clotaldo, Astolfo y
Clarn y que las desdichas de Segismundo y de Rosaura son
paralelas: sus destinos seguirn entrelazndose.
Se ha puesto de relieve el papel que desempea Rosaura en
la "conversin" de Segismundo. El protagonista, prendado
de ella, deber vencer su inclinacin, para erguirse en
defensor del honor de Rosaura. Sera Rosaura quien
proporcionara a Segismundo el motivo ms decisivo para
su superacin moral y su victoria sobre el destino.
Por ejemplo la lectura de Caldern de la Barca sobre el
tema la vida es sueo si interpretamos bien nos damos
cuenta de lo importante que es sta lectura y no tan slo
sta sino todas y cada una de las lecturas.
Podemos plantear otro problema, el cual podra ser la
existencia humana entre la vida y el sueo. Trata de una
visin pesimista de la vida humana, se reduce al
enfrentamiento entre el destino y la doctrina del libre
albedro plantea el problema de la oposicin entre la
realidad y la ficcin, la lucha del padre y el hijo, con el
triunfo de ste, es una tragedia cristiana; Segismundo
-
triunfa sobre sus propias pasiones; la obra est fundada sobre
una aparente contradiccin entre una tesis escptica y una
tesis religiosa, contradiccin que se salva con el soar
despierto.
En conclusin el segundo acto de la obra La vida es sueo
nos muestra un importante problema para la tica y la
moral, el que sucede cuando Segismundo nuevamente
encerrado en la torre dice:
Bibliografa Primaria:
Caldern de la Barca, Pedro, La vida es sueo, pgina web:
www.booksfactory.com
Bibliografa Secundaria:
http://es.wikipedia.org
http://html.rincondelvago.com
[1] Caldern de la Barca, Pedro, La vida es sueo, pgina web:
www.booksfactory.com, p. 30.
[2 ] Platn, Repblica, l ibro VII , pgina web:
http://es.wikipedia.org
[3] Caldern de la Barca, Pedro, La vida es sueo, pgina web:
www.booksfactory.com, p. 26.
[4] Caldern de la Barca, Pedro, La vida es sueo, pgina web:
www.booksfactory.com, p. 38.
Qu es la vida? Un frenes.
Qu es la vida? Una ilusin,
Una sombra, una ficcin;
Y el mayor bien es pequeo;
Que toda la vida es sueo,
Y los sueos, sueos son.
15
Quieres participar en 360?
Participa con fotografas, artculos, ensayos,
reflexiones, etc.
Las fotografas debers entregarlas en JPG.
El tamao de imagen mximo es de 6 megas
y el mnimo de 1.
Las aportaciones deben contar con
las siguientes caractersticas:
Arial 12
Interlineado sencillo
Justificado
Extensin mnima 3 pginas
Extensin mxima 6 pginas
Incluye las fotos que den vida a tu artculo,
siempre y cuando no afecten a terceros.
360 es una opcin que
nace para ti.
Ponemos a tus rdenes las siguientes
direcciones para recibir tus aportaciones:
S parte del equipo!
-
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADMICA PREPARATORIA
Calle Aquiles Serdn 101
Col. Centro
C.P. 98000,
Zacatecas, Zac.
Tel. 9.24.01.88 y
9.22.26.62
Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19