Revista 3

36

description

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DIRECTOR Prof. Julio César Rodríguez Reyes 4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las Instituciones Oficiales y Privadas que lo requieran. Del PuebloDelPueblo VVenimos /Hacia el Puebloenimos/HaciaelPueblo VVamos..amos.. Nuestra Portada: Playa Laguna La Restinga, Isla de Margarita-Venezuela (Cortesia de Comisión Técnica de Zonas Costeras, MPPAMB).

Transcript of Revista 3

Page 1: Revista 3
Page 2: Revista 3

Del Pueblo Del Pueblo VVenimos /Hacia el Pueblo enimos /Hacia el Pueblo VVamos..amos..

Nuestra Portada: Playa Laguna La Restinga, Isla de Margarita-Venezuela (Cortesia de Comisión Técnica de Zonas Costeras, MPPAMB).

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

DECANATO

AUTORIDADES DECANALES DECANA

Profa. Luisa Marcano de Montaño

COORDINADOR ACADÉMICOProf. Mauro Nirchio

COORDINADORA ADMINISTRATIVAProfa. Milagros Gil de Fariñas

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

DIRECTORProf. Julio César Rodríguez Reyes

EDITORProf. Julio C. Rodriguez R.

COORDINADORProf. José Luís Fuentes Z.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICOAlfredo Guilarte B.

COLABORADORESYadira Velásquez

Bianey SalazarJuan LópezJosé BarretoPedro López

Julio César SalazarHanna Linker

Carlos MarcanoLuisa SuniagaSergio García

CENTRO REGIONAL DE

INVESTIGACIONES AMBIENTALES

VISIÓN

Ser ente regional y nacional eninvestigaciones sobre las ciencias ambientales,y su contribución a la solución de problemas deinterés social, dirigida a la conservación ambientalpara una adecuada ocupación del territorio.

MISIÓN

Fomentar el desarrollo de la investigacióncientífica en el estado Nueva Esparta y del país,orientado principalmente hacia aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir con el usoracional de los recursos, a los fines de undesarrollo armónico con el ambiente. .

OBJETIVOS

El Centro Regional de InvestigacionesAmbientales tiene como propósito fundamental,la promoción y desarrollo de la investigacióncientífica en el Núcleo de Nueva Esparta,orientado principalmente, hacía aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir másdirectamente, a la conservación y uso racionalde los recursos naturales y a su aplicación aldesarrollo regional y nacional.

FUNCIONES

1.- Realizar proyectos de investigación en el áreaambiental.

2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivelformal e informal.

3.- Organizar eventos conservacionistas dondeparticipen las fuerzas vivas de la Región. ..

4.- Prestar servicios y asistencia técnica a lasInstituciones Oficiales y Privadas que lorequieran.

Page 3: Revista 3

1

EcoCria, Edición Nº III/Julio-Septiembre, 2009/Año I

El Mercurio: De Panacea a Enemigo MortalPablo Cohen

En la Ruta de las Ballenas y Delfines : Amenazas, Conservación y SituaciónMundial y VenezolanaNeil Castro

La Entrevista Con....

Macroalgas como Bioindicadoras y Biorreguladoras de ContaminaciónYoarlis Fernández y Aidé Velázques

¿Quién, Cómo, Cuándo....?

Desastres Ambientales

Organizaciones Ambientalistas Regionales

Pasatiempos

3

8

13

16

18

22

25

26

29

30

31

2 Editorial

La Pesca de Arrastre Bajo el Contexto del Desarrollo SustentableErnesto Trujillo Portales

Areneras de Nueva Esparta ¿Desastre Ambiental? Julio Cesar Rodríguez

EcoCria en Positivo...

Contenido

Page 4: Revista 3

2

SERES HUMANOS + PLAYAS = ¿AFECTACIÓN?

Entre los problemas ambientales en Venezuela, señaladosp o r l a o r g a n i z a c i ó n a m b i e n t a l V I T A L I S(http:www.vitalis.net), destaca el de la contaminación delas playas por acumulación indebida de residuos sólidos(RS) y disposición de aguas servidas. En el estado NuevaEsparta tal condición es aun más acentuada, dada su carácterinsular, y se le ha de añadir otro factor perturbador, comoes la aceleración de los procesos de erosión de playasocasionada por factores de índole antropogénico.

El tratamiento de residuos sólidos resulta impropio eineficiente en el estado Nueva Esparta, debido a que nuestrasautoridades gubernamentales no han comprendido o seniegan a comprender que la manera de afrontar el problemaes mediante la aplicación de una GESTIÓN INTEGRALDE RESIDUOS SÓLIDOS (GIRS), el cual debe constarde las siguientes etapas, partiendo de la generación deresiduos: separación, recolección, transporte, tratamiento,comercialización y disposición final de la totalidad de losRS que se generan en los municipios. Sin descartar algo deimportancia relevante, como lo es el componente educativoy de sensibilización. Hagámonos las siguientes preguntas,¿en nuestro estado se esta aplicando una GIRS?, la respuestaes un NO rotundo; ¿Cuantas etapas se están cumpliendo?,de seis solo tres y muy deficientemente. Tal desarticulacióninfluye en la disposición de los RS en el ambiente costero,un ejemplo palpable son: la Bahía de Guaraguao, playa LaRestinga y playa La Isleta que reciben constantementeabundantes RS provenientes, respectivamente, de ladesembocadura del rio El Valle y aquellos generados en laciudad de Juan Griego y de Porlamar, llevados hasta allápor efecto de las corrientes marinas naturales.

Las aguas servidas representan el segundo factor decontaminación de nuestras playas, estas son generadoras deenfermedades y de olores nauseabundos. En el estadoNueva Esparta existen siete plantas de tratamiento (PT),de ellas seis, desembocan sus efluentes directamente enplayas o en lagunas litorales, incluso algunas de estascalificadas como Zonas Protectoras o MonumentosNaturales, tales como: P. T. Dos Cerritos, cuyo efluentedesemboca en playa Hilton; P. T. de Juan Griego en lagunaLos Mártires; P. T. de Punta de Piedras vierte en laguna LosCuartos y zona costera de Las Mercedes; P. T. de Boca del

Río en laguna La Acequia, con comunicación con la costa;P. T. de isla de Coche en la zona costera. La situación pareceempeorar, según un artículo publicado en el Sol de Margarita(12/08/2009) su titular rezaba: �Plantas de tratamiento deNueva Esparta requieren mantenimiento y reinversión�. Enel mismo artículo se señala que ¨..el crecimiento turísticocontribuye a elevar el nivel de los desechos líquidos¨; porlo tanto, las plantas de tratamiento existentes son superadaen su capacidad de carga, con la consecuente contaminaciónorgánica de costas y playas.

Las playas son la expansión del balance entre la erosiónmarina producida por las olas, mareas y corrientes marinasy los aportes suministrados por la propia erosión marinadesde otras zonas y por los ríos. Estos fenómenos de acreción(aporte de arena) y sedimentación son naturales. Sinembargo el desarrollismo implantado en el estado NuevaEsparta, donde el turismo de playa representa uno de susmayores atractivos, conlleva a un desmesurado desarrollode construcciones hoteleras y viales, así como el aumentode las actividades deportivas y recreativas al aire libre, ya seaen tierra o en el agua, las cuales provocan impactos negativossobre el medio natural. Así, por ejemplo, numerosos hoteleshan sido construidos en la primera línea de playa, a menudosobre los mismos sistemas dunares, estas construccionesentorpecen el aporte natural de arena a la playa cercana, yademás, en ellas logran crecer algunas plantas que ayudana la estabilidad de dichas arenas, como es el caso de la uvade playa (Coccoloba uvifera). Las raíces de esta planta seextienden ampliamente bajo la arena y su sombra mantienela humedad, evitando que la arena sea arrastrada por losfuertes vientos presentes en los temporales y tormentas, loque reduce la erosión de las playas. Así mismo, cuando estasconstrucciones en primera línea de playa sobrepasan las tresplantas de altura llegan a provocar cambios en las corrientesde aire, modificando el microclima local y alterando lascorrientes marinas, lo que puede contribuir a una rápidaerosión de costas y playas.

M. Sc. José Luis Fuentes Z.CRIA-UDONE

Editorial

Page 5: Revista 3

3

EL MERCURIO:DE PANACEA A ENEMIGO MORTAL

Pablo Cohen

Muchos años antes de Cristo, el hombre a través delos trabajos de la alquimia había logrado producir mercurioa través de un proceso de separación o extracción de unapiedra rojiza llamada cinabrio, sulfuro mercurioso o azufre- mercurio que es la forma más común como se presentaen la naturaleza. El referido elemento, que por sus curiosascaracterísticas comenzó a ser utilizado en un sin fín deactividades y en muchos campos de la ciencia, y comoa la primera impresión pareció ser plata, sumado a quea temperatura ambiente se mantenía líquido, lo llamóHidra girium que en latín significa PLATA LÍQUIDA yde allí su símbolo (Hg). En la medida en que avanzaba laciencia se fueron descubriendo nuevas propiedades ycobró mayor uso en todos los campos, tanto de la químicacomo de la medicina, primero en la elaboración de jarabesy brebajes los calomelanos, el mercurio cromo, elmerthiolate, las cremas quita mancha de la piel y muchasotras aplicaciones más; luego en la odontología en laobturación de las caries dentales (amalgamas), quenormalmente es de un compuesto de estaño, plata ymercurio, en la preservación de algunas vacunas como lade la hepatitis B donde se usa un compuesto mercurialllamado thiomersal, en reactivos usados en los laboratoriosbiológicos, en las industrias textileras y sombrereras, enel campo eléctrico (contactos eléctricos, bombillos,lámparas, baterías, etc.), en la producción de hipocloritode sodio (cloro domestico) a través de las plantas de clorossoda donde en el proceso de la electrolisis se utiliza elmercurio como cátodo, en la industria de pinturas comoblanqueador y como agente tóxico en las pinturas de loscascos de los barcos para evitar la formación de caracolesy otras incrustaciones que se adhieren en la partesumergida, en la fabricación de plásticos en los compuestosy sus derivados para flexibilizar el material, en laelaboración de productos de PVC en su composiciónquímica, en la fabricación de instrumentos de medición(tensiómetros, termómetros y otros), en tintas para fijarcolores, para la aplicación de tatuajes ( resaltar y abrillantarcolores en la piel), en la industria del papel y la fabricación de espejos, en la agronomía como protector de semillasy fungicidas y en la producción de otros metales comoel oro y la plata través del proceso de amalgamiento, ypor último, sin ser de menor importancia, en algunas

prácticas de trabajos esotéricos o ritos de carácter religioso,donde se quema o se expone al ambiente sin ningún tipode precaución ni consideración. En la segunda guerramundial, tuvo múltiples usos, tales como en la elaboraciónde algunos explosivos, la fabricación de instrumentoseléctricos y equipos de navegación como es el caso delos girocompases en los barcos, para su orientación, dondeel mercurio metálico era usado como base líquida desustentación para que en él, flotaran los giróscopos.

Una alerta mundial sucede en 1956, en los pobladosaledaños a la bahía de Minamata en Japón, es detectadauna extraña enfermedad en cientos de habitantes que enmuchos casos terminaron con la muerte o en incapacidadesmotoras y/o mentales, denominándose �La enfermedad de Minamata� (Fig. 1) y no fue otra cosa que laintoxicación mercurial por la ingesta de pescadoprocedente de la referida bahía, donde eran vertidas lasaguas residuales de las industrias del sector. Igualmenteen Iraq, hubo un envenenamiento con metil y etilmercurioque se debieron al consumo de granos de semillas tratadoscon fungicidas, que contenían dichos compuestos deaquilmercurio. Los primeros brotes causados poretilmercurio, ocurrieron en 1956 y 1960; unas 1000personas resultaron perjudicadas. Un segundo brotecausado por metil mercurio ocurrió en 1972. El númerode personas hospital izadas con s íntoma deenvenenamiento fue estimado en unas 6.500 de las cualesse notifico que fallecieron 459. Los granos de semillallegaron después de la temporada de siembra yposteriormente se utilizaron como cereal del cual se hizoharina para fabricar pan. A diferencia de las exposicionesa largo plazo que tuvieron lugar en Minamata, la epidemiapor envenenamiento por metil mercurio que ocurrió enIraq fue de corta duración, pero la magnitud de laexposición fue grande. Estos episodios alertaron aespecialistas, investigadores, médicos y toxicólogos delmundo, avisando de alguna manera de que estábamosfrente a un potencial enemigo y que el aumento de su

La Contaminación Mercurial

Como se puede apreciar el mercurio se transformó consus múltiples aplicaciones en una verdadera PANACEA.

Page 6: Revista 3

4

producción afectaría el ambiente y la salud en nivelesalarmantes (Carmona, 1980).

El caso ejemplarizante venezolano lo representó lacontaminación mercurial producida en la Petroquímicade Morón desde 1975 hasta 1980, específicamente porel derrame de las aguas residuales contaminadas conmercurio metálico de la planta de cloro soda quecomenzaron a caer en la quebrada o caño Alpargaton,en el Palito estado Carabobo y que verte sus aguas al maren Golfo Triste. Esta situación afecto primeramente a unconsiderable número de trabajadores de la petroquímica,los cuales quedaron en condición de reposo de por vida,igualmente comenzó a afectar a los pobladoresconsumidores de pescado y frutas (cocos, limones ynaranjas ) cultivadas en la zona próxima a la planta y porla deriva eólica a sectores mas distantes, como San Felipe,donde sus habitantes respiraron por muchos años unagente de lluvia acida denominado sulfuro de metilmercurio, y cuyo origen era la mezcla del metil mercurioevaporado desde los pantanos del caño Alpargaton conlos vapores sulfúricos y sulfurosos lanzados al ambiente através de las torres chimeneas de la planta de generacióneléctrica ( Planta Centro) situada a 61 km de la ciudad de de San Felipe (Mónaco, 1976).

Nuevos casos aparecen en Venezuela, en la zona deGuayana, relacionada con la actividad de la mineríaartesanal, al utilizar el mercurio metálico (Hg+) paraamalgamar al oro y luego con un simple proceso decalentamiento separan el oro del mercurio evaporandoeste a la atmosfera. Esta actividad que se ha idoincrementando y ha contaminado en forma alarmante ycritica a poblaciones del estado Bolívar a punto desaturación del aire a cielo abierto, como fue detectadorecientemente en la población de El Dorado. En relación

al caso, el Ministerio Del Poder Popular para el Ambiente,en junio del 2008, conformo con diferentes organismos,la Sub Comisión de Mercurio.

La Toxicidad del Mercurio

Fig. 1. Deformidad e incapacidad motora ocasionada por contaminación mercurial.

Fig. 2. Mercurio elemento tóxico.

El mercurio, de acuerdo a sus propiedades físicas oquímicas es el único metal que a temperatura ambientepermanece líquido pudiendo filtrarse en todas las grietasy hendiduras, se mezcla fácilmente con el polvo,volatilizándose rápidamente a temperatura ambiental,motivo por el cual penetra en la madera, tuberías de hierro y ladrillos (Fig.2). A elevadas temperaturas, mayor y másrápida será la evaporación, siendo los vapores de mercuriouna de las formas más peligrosas para el ser humano, porcuanto no tiene color, olor, ni sabor y penetra fácilmenteal organismo por vía pulmonar (Moreno, 2003). La presióndel mercurio es suficientemente elevada para darconcentraciones nocivas de vapor, a las temperaturas quenormalmente se observan dentro y fuera de lasedificaciones (casas, edificios, talleres) en la mayoría delas condiciones climáticas. Como ejemplo de ello podemoscitar que a 24 °C una atmosfera saturada de vapores demercurio contiene aproximadamente 18 mg/m3, esto esun nivel de mercurio 360 veces superior a la concentraciónmedia permisible 0,05mg/m3 recomendada por laexposición ocupacional del Instituto Nacional deSeguridad y Salud de los Estados Unidos (Mónaco yCarmona, 1981). El vapor de mercurio elemental seconsidera en general insoluble. Con todo, las pequeñascantidades disueltas en agua y otros disolventes sonimportantes desde el punto de vista toxicológico. Atemperatura ambiente en agua exenta de aire, su solubilidades aproximadamente de 20 µg/l. En presencia de oxígenoel mercurio metálico se oxida rápidamente, adquiere laforma iónica-mercurio (II) y puede alcanzarconcentraciones en el agua hasta de 40 µg/l (OMS, 1990).

Page 7: Revista 3

5

La razón de la toxicidad del mercurio tiene sufundamento en la fuerte afinidad que tiene con el azufre,particularmente por los del grupo Sulfhídrico (SH) de lasproteínas, para los cuales el arsénico y el plomo tienenuna afinidad similar. Hay indicios, además, que la unióndel mercurio con las proteínas interfiere el normalfuncionamiento de las estructuras, tales como lasmitocondrias y las lisosomas de las células produciéndosenormalmente necrosis celular (OMS, 1990). Desde elpunto de vista toxicológico es muy importante dividir loscompuestos mercuriales en dos tipos: (A) Compuestosorgánicos (asociados con el carbono), que son sumamentepeligrosos, ya que la molécula no se escinde y puedemantener su acción destructiva durante semanas o meses,y ello puede explicar porque produce una lesiónpermanente en el tejido cerebral. los compuestos orgánicosde mayor peligrosidad como el metilmercurio CH3Hgque se forma del radical metil que normalmente se producepor la presencia del gas metano CH4 o gas del pantano,que se genera producto de la descomposición de materiaorgánica en presencia de agua y sol, y que a través de unproceso bioquímico se transforma en el radical metil CH3,el cual con la presencia del mercurio en el medio setransforma en metilmercurio (EPA,1987) y (B).Compuestos inorgánicos, incluyen al mercurio metálicoo los vapores mercuriales oxidados o no. Normalmenteproducen lesiones que a veces son reversibles y puedenser tratados con una variedad de compuestos especialmente los quelantes (OMS,1981).

En el aire, la concentración es muy variable puesdepende tanto de las oscilaciones de temperatura comode los vientos reinantes en una determinada zona;evidentemente también de la proximidad de los puntosde emisión concentrada sean estas naturales oantropogénicas y normalmente salvo casos excepcionalesno supera los 50 ng/m3

con esa concentración yconsiderando que una persona media consume o respira20 m3 de aire/día y que el 80% del mercurio inhalado seretiene en la ingesta por vía espiratoria, esto arroja en elcálculo la cantidad aproximada de 1 µg de mercurio fijadoal organismo por día. En este sentido no existe unanimidaden cuanto al umbral medio de toxicidad en el ser humanono obstante en la investigación de datos recabados hayautores que obtienen valores de 50 µg/día como umbralde toxicidad y otras fuentes lo sitúan en 160 µg/día(Mónaco y Perdomo, 1976; Carmona, 1980; OMS, 1990,1991; Moreno, 2003), en todo caso la ingesta de mercuriopor esta vía es la más peligrosa de todas, y especialmentecuando los vapores mercuriales están formados porcombinaciones de mercurio con hidrocarburos de cadenacorta, muy especialmente el metil mercurio (OMS, 1990).

La Presencia del Mercurio en Diferentes Medios

La predilección del mercurio por alguna célula enparticular de algún órgano en especial, solo estárelacionado con la vía de penetración al organismo, sucomposición química, si es orgánico o inorgánico, latemperatura y el tiempo de exposición para lograr lafijación a la célula, motivo por el cual el mercurio notiene órgano blanco o especifico ataca cualquier célulade cualquier parte del cuerpo. De allí lo complejo desu diagnostico, ya que la sintomatología es sumamentevariada y similar a otras dolencias y o enfermedades.

La peligrosidad de este tóxico está su condición de elementode la naturaleza, pues no se degrada nunca a diferencia porejemplo del DDT (dicloro dimetil tricloroetano), que es unamolécula que puede durar nos 50 años antes de desintegrarse.

Para agrupar algunos criterios en cuanto a cantidadesy concentraciones de mercurio en los diferentes mediosse tomó como base las medidas establecidas por losexpertos de la Organización Mundial de La Salud (OMS,1996).

Otra posible vía de aporte de mercurio al ser humano esel contacto ocasional y la ingestión accidental. La absorciónde mercurio a través de la piel y mucosa es tan pequeñaque no se dispone de cifras cuantitativas, no obstante se hacomprobado que la absorción de mercurio a través deltracto intestinal es inferior al 0,01%, por lo tanto estassituaciones pueden ser consideradas de mínimo riesgo. Sinembargo, la ingestión no accidental como el consumofrecuente de alimentos contaminados son los que hangenerado las mayores intoxicaciones a nivel grupal, como el caso de Minamata que fue por la ingesta de pescadocontaminado. Es muy importante aclarar que tanto en lospeces como en los fetos se realiza un proceso deacumulación,denominado por especialistas españoles comoEFECTO ALCANCIA (Fig.3) (González et al., 1988),

En el agua, en áreas donde no hay ningún tipo deinfluencias de la industrialización o por mineralizaciones,la concentración media es de 50 ng/l, y en las regionespróximas a minas de mercurio e industrializadas se refierenconcentraciones que van de 400 a 700 ng/l, en el casoespecifico de la bahía de Minamata se señalaron valoresque oscilaron entre 1.600 y 3.600 ng/l. El límite máximorecomendado de mercurio en agua potable es de 1µg/litro; la OMS permite ingestiones hasta de 2 µg/día(Moreno, 2003).

Page 8: Revista 3

6

los peces van acumulando el mercurio en el tejido musculary su concentración va incrementándose en la medida quetranscurre la vida del animal, y normalmente laconcentración en el pez es superior a la concentración delmedio donde habita. Con respecto a los fetos, los vaporesde mercurio y algunos compuestos orgánicos mercuriales,como el metilmercurio, tienen la capacidad de atravesarla barrera placentaria fijándose en los tejidos de los órganosen formación.

Carmona, G. 1980. Informe sobre contaminación mercurial del Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto (IUPEB), estado Lara 1980-1981 CATOX, Valencia. Venezuela.

Moreno, M. 2003. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgos para la salud humana. Mc Graw Hill Interamericana, España

OMS. 1991. Inorganic Mercury, IPCS, Environmental health criteria, vol. 118, Ginebra.

REFERENCIAS

Desde el punto de vista toxicológico, la relacióndosis/respuesta del mercurio es sumamente compleja yde variados puntos de vista, las naciones han establecido los niveles máximos permisibles, dependiendo de lacontaminación ya existente en la naturaleza del país o dereferencias de países vecinos, de allí que difieren de unpaís a otro, ejemplo de ello podemos mencionar: Inglaterra 0,10 mg/m3, Alemania 0,01 mg/m3, Japón 0,05 mg/m3

y Venezuela 0,01 mg/m3 (Carmona et al., 1982). Lasmedidas están más orientadas a ser una referencia legal,la cual permite establecer responsabilidades especialmenteen el campo laboral, que la toxicidad en sí de laconcentración mercurial permitida. Se hace esta acotaciónpartiendo del principio que cualquier cantidad de mercuriopor más pequeña que esta sea, le genera daño al serhumano y como el elemento mercurio ya está presente entodos los ambientes del mundo y su eliminación esprácticamente imposible, se requiere más atención yocupación por parte de las autoridades como de lapoblación en general. Ya han transcurrido cuarenta añosdesde la primera alarma mundial, son grandes los esfuerzos realizados, sin embargo, faltan medidas más enérgicasque eviten el aumento de los llamados inventariosmercuriales eliminando sus usos en la medida de la tomade conciencia y de sus posibilidades. Es indiscutible queestamos frente a un ENEMIGO MORTAL que amenazacon deteriorar y acabar la calidad de vida del ser humano.

Fig. 3. Fetos con posibilidades de acumulación.

Carmona, G.; M; Mónaco & C. Romano. 1982. Implicaciones Toxicológicas del Mercurio en la Odontología. Estado Carabobo. Venezuela

Environmental Protection Agency. 1987. Phosphorus removal, design. Manual EPA/625/1-87/001. Cincinnati. EEUU.

González. E.; M. Ugarte & J. Tejedor. 1988. Toxicocinetica aplicada a la higiene industrial. Instituto Nacional de Higiene y seguridad en el Trabajo. Madrid. España.

Mónaco, M. & A. Perdomo. 1976. La industria petroquímica en Venezuela y su problemática ambiental� Primer simposio Internacional sobre

Mónaco, M. & G. Carmona. 1981. Contaminación Mercurial y Salud Mental. Trabajo presentado en el IX Congreso Venezolano de Psiquiatría. Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Puerto La Cruz 4 de noviembre de 1981. Venezuela.

OMS. 1990. Methyl mercury. Environmental health criteria, vol. 101, Ginebra.

OMS. 1996. The who recomended classification of pesticides by hazard and guidelines to classification 1996-1997.Internacional Programmer on Chemical Safety (IPCS) OMS/IPCS/96.3. Ginebra.

Page 9: Revista 3

7

Vida Media de Algunos Residuos Sólidos

Cuidemos Nuestro Ambiente...

Page 10: Revista 3

8

Las Ballenas, los Delfines y las Marsopas son mamíferosen su mayoría marinos, si bien algunos viven en ríos ocuerpos de agua dulce. Estos simpáticos, carismáticos ymagníficos animales respiran aire de la atmósfera;amamantan y cuidan a sus crías, al igual que las hembrashumanas lo hacen. Así mismo, forman grupos socialessimilares a nuestro sistema de familias; estableciendo lazosdentro del grupo. Estos mamíferos están incluidos dentrodel orden Cetacea, dividiéndose en Odontocetos (Delfines,Marsopas y Cachalotes) y Misticetos (Ballenas barbadas).Según la Whale and Dolphin Conservation Society(WDCS, 2009), actualmente existen en el mundo unaproximado de 80 especies de cetáceos; de las cuales 13corresponden a las ballenas. Todos los cetáceos, sediferencian de otros mamíferos por un aspecto ecológicofundamental: pasan toda su vida inmersos en el agua. Portal razón, cualquier alteración en su medio los afecta demanera directa y sin escape. La distribución de estosanimales es mundial, encontrándose en aguas de todas laslatitudes desde las regiones tropicales, subtropicales,templadas, hasta el ártico (norte) y antártico (Sur).

Venezuela, posee una rica fauna de cetáceos sicomparamos con el total de las especies reportadas parael Caribe y para el mundo. Bermúdez-Villapol y Boher(2003) realizaron una lista actualizada de las especiespresentes en Venezuela, encontrando el 96% de las especiesdel Caribe y el 30% de las especies del Mundo. En cuantoal orden Mysticeti registran, de manera confiable, tresespecies de ballenas de la familia Balaenopteridae, mientrasque para el orden Odontoceti refieren 22 especies dedelfines repartidos entre las familias Delphinidae, Iniidae,Kogiidae, Physeteridae y Ziphiidae. De este grupo decetáceos, actualmente el Libro Rojo de la FaunaVenezolana incluye en su lista a las siguientes seis especies:a) Ballena Rorcual del Norte (Balaenoptera borealis)(Fig.1a), En Peligro; b) Ballena Rorcual Común (Balaenopteraphysalus)(Fig. 1b) En Peligro; c) Ballena Jorobada oYubarta (Megaptera novaengliae) (Fig. 2) Vulnerable; d)Bufeo Negro (Sotalia guianensis) (Fig. 3) Vulnerable; e)Tonina del Orinoco (Inia geoffrensis) (Fig. 4) Vulnerable

y f) Cachalote (Physeter macrocephalus)(Fig. 5) Vulnerable(Rodríguez y Rojas-Suárez, 2008). Sin embargo, endiscusiones con integrantes de la Sociedad Venezolanapara el Estudio y Conservación de los Mamíferos Acuáticos(SOVEMA), se ha reflejado que es necesario un mayoresfuerzo y estudio de las especies del país. Esto para tenerun panorama claro, o más aproximado, de la situación detodas las especies que han sido señaladas. La situación delos cetáceos podría estar siendo subestimada en cuanto asus riesgos y amenazas.

En contraste, a la belleza y valor de los cetáceos, tenemosun modelo económico mundial que está amenazando, ydestruyendo, desde varios frentes a la supervivencia deestos animales. Son múltiples las amenazas en contra dela supervivencia de las Ballenas, Delfines y Marsopas en

EN LA RUTA DE LAS BALLENAS Y DELFINES: AMENAZAS, CONSERVACIÓN YSITUACIÓN MUNDIAL Y VENEZOLANA

Neil CastroEscuela de Ciencias Aplicadas del Mar, UDO-NE. Coordinador Grupo Biomarina Venezuela

¿Cuántas Especies de Cetáceos Habitan en Venezuelay Cual es su Status de Conservación?

Fig. 1. a.- Balaneoptera borealis, b.-Balaneoptera physalus (Especies en peligo de extinción).

b

b

¿Cuales son las Principales Amenazas a laBiodiversidad de los Cetáceos?

a

Page 11: Revista 3

9

los mares. Entre ellas destacan, la Cacería, el CambioClimático, la Contaminación (química, acústica y sólida),los Artes Fantasmas de Pesca (abandonados o perdidos),las Colisiones con embarcaciones y las EnfermedadesEmergentes. En tal sentido, la Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza (UICN, IUCN por siglasen inglés), reporta que casi una cuarta parte de las especiesde cetáceos mundiales se encuentran amenazadas y deellas, más del 10% están clasificadas como �En Peligro� o�En Peligro Crítico�. Tomando en cuenta que, 44 especiesde cetáceos del mundo se encuentran clasificadas como�Datos Insuficientes�, la UICN considera que la situaciónpodría ser peor. Adicionalmente, dos subespecies y 12subpoblaciones de cetáceos se encuentran �En PeligroCrítico�.

En la República Bolivariana de Venezuela los DerechosAmbientales adquieren Rango Constitucional a partir de1999 en el Título III; Capítulo IX; Artículo 127. Enconsonancia con la Constitución, distintas Leyes Orgánicasregulan en materia ambiental, considerando a laBiodiversidad, los Procesos Ecológicos, los Ecosistemas,las Especies Migratorias y los Recursos Genéticos; enfunción de la garantía del disfrute de los bienes ambientalespara las presentes y futuras generaciones. Así mismo, lapreservación del ambiente es una cuestión de IntegridadTerritorial y Soberanía y Seguridad Nacional (Art. 11 y327 CRBV). Entre las leyes que aplican a la conservaciónde cetáceos, por ser componentes de la Biodiversidad,Fauna Silvestre y Especies Migratorias, se pueden destacar:a) Ley Orgánica de Protección a la Fauna Silvestre; b)Ley sobre Diversidad Biológica; c) Ley Orgánica deOrdenación y Gestión Territorial; d) Ley Orgánica delAmbiente y e) Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos eInsulares. De manera general, en ellas se contempla laprevención de daños al ambiente. El principio precautorio,debe prevalecer en todo caso, según estas leyes. En otraspalabras; la adopción de medidas preventivas en pro dela conservación prevalecerá, incluso en caso de falta deinformación científica. La falta de información científicano podrá alegarse como razón para no adoptar medidaspreventivas. A pesar de este marco jurídico, los esfuerzosno han sido suficientemente coordinados entre el Estado,las Instituciones Públicas de Investigación y la SociedadCivil Organizada. Resta mucho trabajo por hacer por partede todos los actores involucrados.

¿Cuáles Instrumentos Legales InternacionalesProtegen a los Cetáceos y Cuales son los ConflictosInternacionales?

Al respecto, la organización internacional IFAW,convocó a un grupo independiente de expertos enlegislación y política de la Antártida para evaluar laactividad ballenera de Japón en esas aguas. Dicho grupose conoce como el �Panel de Canberrra� por reunirse enesa región de Australia. El informe revela que lasactividades de Japón son inconsistentes y violatorias delderecho internacional; según representantes de IFAW y

¿Existen Instrumentos Jurídicos en Venezuela queProtejan a los Cetáceos?

Los cetáceos realizan migraciones transfronterizas,especialmente las ballenas, siendo necesaria la cooperaciónentre las naciones para conservarlos. Adicionalmente, loscetáceos también son considerados recursos y encorrespondencia, existen Tratados Internacionales queregulan de manera directa e indirecta según el caso. Demanera indirecta puede mencionarse a algunos Convenios,de los cuales Venezuela es Signatario. Entre ellos, elProtocolo SPAW del Convenio de Cartagena; laConvención sobre el Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y elConvenio sobre Diversidad Biológica. Pero a nivelinternacional el único convenio que trata directa yexclusivamente con cetáceos es la ConvenciónInternacional para la Regulación de la Caza de Ballenas(CIRCB, ICRW por siglas en inglés), celebrada el 2 dediciembre de 1946. De dicho convenio nace la ComisiónBallenera Internacional (CBI, IWC por siglas en inglés),la cual está integrada por más de 80 países en la actualidad.Desafortunadamente, Venezuela se retiró de la CBI afinales de la década de los Noventa. Esta Comisiónestableció una �Moratoria� de Caza Comercial de Ballenasen 1982, la cual entró en vigencia en 1986, para dar tiempoa la recuperación de las poblaciones de ballenas. Noobstante, un �hueco legal� denominado �Caza Científica�le ha permitido a la Industria Ballenera de Japón disminuirpoblaciones de ballenas en Aguas Internacionales.Especialmente en las Aguas del Antártico y el OcéanoAustral. Para estas aguas también existe un conveniointernacional denominado Sistema del Tratado Antártico(ATS, en inglés). Desde la Moratoria, Japón ha matadoal menos 15.000 ballenas. Adicionalmente, Japón ha estadohaciendo presión para que haya transferencia de especiesde ballenas incluidas en el Apéndice I de la ConvenciónCITES al Apéndice II, con el fin de poder justificar laexplotación ballenera a través del artilugio de la CazaCientífica.

Page 12: Revista 3

10

del propio Presidente del Panel el Prof., Don Rothwell.Por lo tanto, IFAW instó al Gobierno de Australia, paraque protestara enérgicamente y le alentó llevar el caso, deser necesario, ante la Corte Internacional de Justicia o anteel Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar. Eneste sentido, es importante señalar que la preservación delambiente �se reconoce� como camino hacia la paz yhermandad entre las naciones según el preámbulo delCDB 1992. Dicho convenio se ajusta a los principios dela Carta de las Naciones Unidas, celebrada en 1948 y enla cual se estable el Estatuto de la Corte Internacional deJusticia.Venezuela ha realizado dos Expediciones a laAntártida con apoyo del Gobierno Uruguayo; con mirasa ser Miembro Consultivo. Por todo lo anterior y muchasrazones más, debemos reingresar a la CBI y luchar por laconservación de las ballenas. Pero de estos temashablaremos con más detalle en próximas entregas.

En primer lugar, Venezuela debe cuanto antes Reingresara la Comisión Ballenera Internacional como Miembro dePleno Derecho (voz y voto); con el fin de fortalecer alconservacionista �Grupo de Buenos Aires� o BloqueLatinoamericano, como es conocido dentro de la CBI.Curiosamente, Venezuela es Miembro de este grupo yestuvo presente para la �Declaración de Buenos Aires�, enla cual se manifiesta la necesidad de profundizar lasactividades de la CBI, �en particular aquellas relacionadascon el uso no letal y la conservación de las ballenas en elámbito internacional y en la región�. El uso no letalcorresponde al Turismo Orientado hacia Cetáceos (TOC)y a la Investigación Científica. Paralelamente, esrecomendable y necesario que el Estado realice lassiguientes acciones: a) Coordine esfuerzos con las PartesContratantes de los Convenios firmados, para transferenciade tecnología e información en materia de cetáceos y suconservación; b) Coordine estrategias de Conservacióny Desarrollo Sustentable con la Sociedad Civil Organizada,Consejos Comunales, Poblaciones Marino-Costeras,ONGs, Sociedades Científicas, Universidades y el SectorTurístico; c) Establezca Mesas Multidisciplinarias entrelos Ministerios y Viceministerios, así como con los distintosInstitutos Autónomos que regulan en: materia ambiental,de gestión y ordenación territorial, de infraestructura, deplanificación y desarrollo, de turismo y de educación entreotras áreas. d) Fortalezca los programas de EducaciónSuperior e Incentive la Movilidad Horizontal delestudiantado; a través de programas de becas específicos

que traten con la Fauna Silvestre acuática, marina ymigratoria de Venezuela. Según las recomendacionesUNESCO y IESLAC-UNESCO; discutidas en la pasadaConferencia Regional de Educación Superior (CRES),celebrada en Cartagena, Colombia 2008 e) Garantice laparticipación Activa y Protagónica (Art, 62 CRBV) de losEstudiantes a través de Foros en las Escuelas de Cienciasdel País con miembros de la OPSU, Ministerio del PoderPopular para la Educación Superior, y del Ambiente; asícomo con miembros del la Oficina Nacional de DiversidadBiológica y del Observatorio Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación. f) Evalúe los beneficioseconómicos, científicos, socioculturales y espirituales delAprovechamiento No Letal de cetáceos en el Mundo,Latinoamérica y Venezuela; y g) Realice otras accionescónsonas con los Intereses de la Nación, que se hagannecesarias a partir de las acciones anteriores.

Apoyando la Campaña por el �Reingreso de Venezuelaa la Comisión Ballenera Internacional�, firmando nuestrapetic ión de reingreso y educando a travésd e l a p a g i n a F u n d a c i o n P r o m a r(http://www.fundacionpromar.org)Adicionalmente,contribuyamos a salvar nuestros mares. Por ello, esfundamental que no dejemos basura en las playas, ni laarrojemos en la calle, ni permitamos que otros lo hagan.Toda la suciedad, basura y químicos son transportados almar por los vientos y las lluvias. Todo lo que hacemos entierra, se refleja con creces en el mar. El Mar es el máximoprocesador de CO2 en el planeta, y por lo tanto debemosmantenerlo sano. En el mar se produce más oxígeno queen todas nuestras selvas juntas, regulando el efectoinvernadero del planeta. Esto ayuda a combatir elCalentamiento Global y los Cambios Climáticos asociados.Ya los humanos hemos sido afectados. Ayúdanos a cambiar.

Aliados Internacionales: Roxana Schteinbarg: Institutode Conservación de Ballenas de Argentina (ICB). AiméeLeslie: Oficial de Campañas para IFAW América Latina.Elsa Cabrera: Centro de Conservación Cetácea (CCCChile). Milko Schvar: Greenpeace (Argentina). FelipeVallejo: Greenpeace (México). Javier Rodríguez:Fundación Promar (Costa Rica). Blas Collao: ActivistaChileno (un administrador de Nuestro Grupo Facebookde Ballenas). Miembros Latinoamericanos de AsistentesAcreditados a la CBI: e-Red CBI-Latam. AsoProfac(Colombia)

¿Qué Puede Hacer el Estado Venezolano para Protegera Nuestros Cetáceos y a los del Mundo?

¿Cómo Puedo Salvar a los Cetáceos del Mundo desdeVenezuela?

Page 13: Revista 3

11

Aliados Nacionales: Sociedad Venezolana para el Estudioy Conservación de Mamíferos Acuáticos. SociedadEcológica Vida Marina (Sea Vida) (Aragua). Moprofao(Orinoco). Amantes de los Animales (Caracas). MarinaRaydam y Gustavo Avilés: Programa �En Positivo� 97.3FM Noticias (Nueva Esparta). Centro Regional deInvestigaciones Ambientales (CRIA-UDONE).Laboratorio de Zoología y Carcinología ECAM-UDONE.

REFERENCIAS

A l i a n z a C o p l o m b i a n a p o r l a s Ballenas: http//:www.colombiaporlasballenas.org

C a l e n t a m i e n t o G l o b a l y C a z a d e B a l l e n a s (Videos):www.megavideo.com/u/neobrachiella0.

CBI al Día: http://cbialdia.mardecetaceos.net

CBI: http://www.iwcoffice.org

Centro de Conservación Cetácea Chile: http://www.ccc- chile.org

D o c u m e n t a l V i d e o � T h e C o v e � : w w w . y o u t u b e . c o m / w a c t h ? v = w 0 o k A F l t h j I

EnciclopediaBritánica:http://advocacy.britannica.com /blog/advocacy/2007/06/hunting-the-whales/

Fundación Promar: http://www.fundacionpromar.org ICB Argentina:http://www.icb.or.ar

IFAW Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat: http://www.ifaw.org

IUCN: http://www.iucn.org/es/

M a r d e C e t á c e o s : h t t p : / / m a r d e c e t a c e o s . n e t

Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (eds.) 2008. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Provita y Shell Venezuela, S.A., Caracas, Venezuela. 364 pp.

W D C S L a t i n o a m é r i c a : h t t p : / / l a t i n . w d c s . o r g

V e n e z u e l a a l a C B I e n F A C E B O O K : http://www.facebook.com/group.php? gid=1452494 9658

Fig. 4. Tonina del Orinoco (Inia geoffrensis), especie vulnerable.

F i g . 2 . Y u b a r t a o b a l l e n a j o r o b a d a (Megaptera novaengliae) especie vulnerable.

Fig. 3. Bufeo negro (Sotalia guianensis) especie vulnerable.

Fig. 5. Cachalote (Physeter macrocephalus), especie vulnerable.

Page 14: Revista 3

12

Page 15: Revista 3

13

al., 2001). En este proceso se generaban capturasincidentales de considerable magnitud, que al carecer deinterés comercial eran devueltas al mar ya muertas omoribundas. Se causaba así un impacto sobre otraspesquerías de peces, como las artesanales costaneras, consus consecuencias sociales, políticas y económicas (Trujilloet al., 1999). En este sentido, aún cuando existían trabajosde tipo tecnológico en el país sobre dispositivos deliberación de fauna acompañante no comercial de especiesasociadas al recurso camarón (Alió et al., 1995; Pomareset al., 1998), no habían señalamientos con propuestas quepermitieran la adaptación de tecnologías disponibles odesarrolladas para evitar las capturas incidentales. En virtudde ello, el INIA, desde la perspectiva biológica-pesquera,realizó una investigación sobre esta pesquería, a través delProyecto FAO (EP-GLO-201-GEF-VEN) "Reducción delas Repercusiones Ambientales de la Pesca Tropical deCamarón al Arrastre, Mediante la Introducción deTécnicas para la Disminución de la Captura Incidental yCambio de Gestión", el cual se inició el 01/01/2004 yculminó el 30/09/2008 (INIA, 2009). Paralelamente,Trujillo (2003) propuso el diseño de una red de arrastretipo escamera para la pesquería en fondos de 300 m, paraser utilizada en la plataforma externa y comienzo del taludcontinental de Venezuela. Esta propuesta tecnológicaestuvo enmarcada en el Capítulo II, Artículo 10 de la Leyde Pesca y Acuacultura (2001), Inciso 3, sobre la "PescaCientífica o de Fomento", donde se establecía que estaactividad se debía realizar con fines de investigación,exploración, experimentación, repoblación, evaluación yconservación de los recursos hidrobiológicos, para elmantenimiento y reposición de las colecciones científicasy para el desarrollo de nuevas tecnologías.

Esta situación planteaba un cambio de estrategias en laexplotación de recursos bentónicos, como la reconversióno reingeniería de la flota de arrastre a la luz de esta Ley dePesca y Acuacultura (2001), que la confinaba a pescar apartir de las seis millas en zonas aledañas al continente yfuera de las diez millas alrededor de las zonas insulares(Artículo 62) lo cual fue ratificado más tarde en el Art. 61de la Ley de Pesca y Acuicultura (2003). En este sentido,el Artículo 59 de este último instrumento legal refería que,para evitar los impactos sobre los ecosistemas se promoverála adopción de �tecnologías disponibles o desarrolladasal efecto que reduzcan el desperdicio de las capturas,así como los efectos sobre las especies asociadas,acompañantes o dependientes, la captura incidentalde especies no utilizadas y de otros recursos vivos, queno fueran lesivas al ambiente�, como se planteaba en elArtículo 60 de la mencionada Ley de Pesca y Acuicultura(2001). Este cambio de estrategia debía exigir lapresentación previa de un estudio de impacto ambientaly sociocultural (Art. 60) asociado a esta nueva forma depescar al arrastre.

Durante la explotación de los recursos con estos sistemasde pesca en fondos hasta 120 m, había un elevado índicede captura de fauna acompañante del camarón, así comoun indiscriminado impacto sobre otras pesquerías de pecesy una diversidad de invertebrados, pues la flota utilizabaredes de arrastre de fondo tipo camaronera (Marcano et

En la Exposición de Motivos de la Ley de Pescasancionada mediante el decreto N° 1.524, el 03 denoviembre de 2001, se recomienda: �las actividades depesca industrial, por su parte, deben definírseles sus espaciosy posibilidades de operación, para que continúen aportandosus beneficios a la economía y al entorno social pero enarmonía con el ambiente y con los recursos pesqueros parael logro de un uso sostenido de los mismos�. Esto explicala dramática realidad y tratamiento desconsiderado que sele ha dado a muchos recursos pesqueros del país y, advierteademás, sobre la existencia de un esfuerzo de pesca muyintenso en ciertas regiones. Este último conlleva a unasobreexplotación de los recursos con ayuda de artes depesca que han sido dañinos, como es el caso del sistemade arrastre camaronero, el cual afecta indiscriminadamentelos recursos de los fondos marinos en los placeres de pesca.

No obstante estas investigaciones y propuestas, la pescacon sistemas de arrastre industriales que se practicaba entre18 y 120 m de profundidad, fue prohibida el 14 de marzodel año 2009 mediante el Artículo número 23 del Decreto5.930 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Pesca yAcuicultura (Gaceta Oficial Nº 5.877 de 2009), el cualcontempla la prohibición absoluta de la pesca industrialde arrastre. Desde esa fecha solo se ha venido practicandocon sistemas artesanales de pesca, cuyas operaciones sehacen desde la costa hasta unos 40 m de profundidad.

LA PESCA DE ARRASTRE BAJO EL CONTEXTO DEL DESARROLLOSUSTENTABLE

Ernesto Trujillo PortalesInstituto de Investigaciones Científicas, UDO-NE

Page 16: Revista 3

14

de la flota y su poder de pesca, minimizando el desempleocomo impacto social positivo, mediante la conformacióny distribución equitativa de estas embarcaciones aEmpresas de Producción Social, conformadas por losauténticos pescadores afectados. Esto, con la finalidad degarantizar una explotación sustentable, racional yresponsable de los espacios marítimos de la soberaníanacional.

De acuerdo a lo señalado por el INIA (2009), la flotaindustrial, por ser multiespecífica, sus desembarquesalcanzaron unas 20 mil toneladas anuales y estuvieroncompuestos, en promedio en el 2007, de un 86% de peces(alrededor de 50 especies), 13% de camarones y el 4%restante de moluscos y cangrejos. La subestimación de losdesembarques varía entre un 2 y 7,5 % del total nacional.La flota artesanal solo desembarca camarón, alcanzandodurante 2007 unas 10.500 t, lo cual representó el 84% deltotal de camarones desembarcado en el país ese año.

En el mismo Art. 23 se establece que �La pesca artesanalde arrastre será sustituida progresivamente por otros artesde pesca a los fines de garantizar el desarrollo sustentablede los recursos hidrobiológicos y el ambiente. A tal efecto,los reglamentos y normas técnicas del presente Decretocon Rango, Valor y Fuerza de Ley establecerán los requisitos,condiciones y prohibiciones para realizar la pesca artesanalde arrastre, así como las medidas de apoyo y protección alos pescadores y pescadoras artesanales que desarrollan estaactividad�.

Debido a la poca selectividad de los artes de arrastre seproduce la pesca incidental de fauna sin interés comercial(by-catch), la cual puede llegar alrededor del 60 % de lascapturas totales en el sector industrial, equivalente a unas100 mil toneladas anuales. La misma está compuesta de un95 % de peces, de las cuales al menos la mitad son especiescuyos adultos tienen interés comercial, lo que constituyeuna amenaza a la biodiversidad del país.

Estrategias para el Desarrollo Sustentable de laActividad Pesquera

1. Dada la sub-explotación de los recursos hidrobiológicos porfalta de medios de extracción, surge la oportunidad dedesarrollar líneas de investigación, cuyos resultados sirvan debase para el diseño e implementación de nuevos sistemas depesca dirigidos a la captura sustentable de dichos recursos, talcomo lo señala el Art. 26 del Decreto 5.930 con Rango, Valory Fuerza de la Ley de Pesca y Acuicultura (Gaceta Oficial Nº5.877) y lo que establece la FAO en el �Código de Conductapara la Pesca Responsable� (FAO, 1995).

Se plantea una serie de estrategias como resultado de laeliminación de la pesca de arrastre, entre las cuales seencuentran:

2. En base a estas líneas de investigación, surge la posibilidadde la reconversión de aquellas embarcaciones industrialesque cumplan con las normativas que tengan a bien establecerpara este caso, con la finalidad de diversificar las pesqueríasartesanales, con pleno control sobre el tamaño de la flotay su poder de pesca, minimizando el desempleo como

3. La desincorporación de las unidades no beneficiadaspor la reconversión permitiría crear arrecifes artificiales,basados en las normas ambientales vigentes y otras descritaspara tales efectos, lo cual coadyuvaría a recuperar labiodiversidad del medio marino. Esta posibilidad sepresenta como una oportunidad para el desarrollo de líneasde investigación en materia de restauración de ecosistemas,donde las universidades e institutos de investigación delpaís podrían propiciar tesis de grado y de posgrado, asícomo el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de la�Misión Ciencia� y la �LOCTI�.

Enfoque Socioecológico (ESE) para Planificar elDesarrollo Sustentable de las Pesquerías (DSPP) enVenezuela.

El nivel tecno-político es un estrato poco desarrolladoen América Latina, debe decidir, o ayudar a decidir,objetivos y proponer medios para crear recursos. Su ámbitode acción es toda la sociedad, no requiere que el dirigenteposea dotes carismáticos, debe ser un cientista socialvolcado hacia la acción y debe estar preparado para laplanificación política (Matus, 1987).

Como es sabido, se han realizado numerosas reuniones,discusiones, talleres, así como la edición de documentos,artículos de prensa, declaraciones públicas, referidas a lasituación problemática de la pesca de arrastre. Esto hacreado reacciones positivas en la colectividad en general,aún cuando en la decisión de la eliminación de esta actividadpesquera no se haya tomado en cuenta la experticia de losgrupos de investigación del país, para coadyuvar en la tomadecisiones en cuanto a cambios en la ley y de susreglamentaciones.

La planificación de la acción de un gobierno es útil en lamedida que constituye un cálculo que precede y presidesu acción. En los países latinoamericanos existe una brechaentre planes y procesos de toma de decisiones diarias, porlo cual los gobiernos se ven dominados por lointrascendente y la imprevisión. Es preciso crear capacidadde gobierno mediante la formación de un estrato tecno-político y la adopción de técnicas de gobierno yplanificación adecuadas a la complejidad de la sociedad.

Page 17: Revista 3

15

Como consecuencia de lo expuesto, surge la necesidadde unificar puntos de vista, mediante un diagnósticosituacional que conlleve a una serie de recomendacionesprácticas, basadas en el estado actual del conocimiento yen la necesidad de verificar o no las hipótesis que se extraende la prohibición de la pesca de arrastre y sus interrogantesasociadas. Para ello, se debe transitar por una vía holisticaque permita ver la gestión y desarrollo de la pesca como untodo integrado, y no como una colección de partesdisociadas (Capra, 1989), de tal manera que los actoresinvolucrados pueden lograr un modo de conversación,capaz de formar la estructura total del problema(Wertheimer, 1950).

REFERENCIAS

Para lograr simultáneamente los tres objetivos deldesarrollo sustentable (económico, social y ecológico), esnecesario visualizar la actividad pesquera como un sistemasocioecológico, es decir: Sistema Social: Cultural (valoresregionales), institucional, tecnológico, organizacional(empresas, Ong´s), político, científico, económico, legal,trascendental (iglesias, etnias); y Sistema Ecológico: físicoy natural (seres vivos). En este contexto, surge la necesidadde generar una metodología que permita articular el Enfoquede Planificación estratégica Ambiental (EPEA) con elEnfoque Socioecológico (ESE), que permita Planificar elDesarrollo Sustentable del Sistema pesquero bajo análisis.

Capra, F. 1998. La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Edit. Anagrama, S.A. Barcelona. 359 pp.

FIDAES, 2008. Minuta de las reuniones sostenidas para evaluar la situación del sector de arrastre en el Estado Sucre. Gobernación del estado Sucre, Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Acuicultura en el estado Sucre, Cumaná, 30 de abril de 2008.

Gaceta Oficial Nº 5.890 Extraordinario. Decreto N° 6 . 1 2 6 , c o n R a n g o , V a l o r y F u e r z a d e L e y Orgánica de los Espacios Acuáticos. 31 de Julio de 2008.Gaceta Oficial Nº 5.877. Decreto Nº 5.930 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Pesca y Acuicultura. Artículo 26. 14 de marzo de 2009.

Ellos vienen analizando dicha problemática desde hacemás de veinte (20) años, desde una perspectiva tecno-biológica-pesquera, como lo es el incremento de laselectividad de los artes para reducir los desperdicios (by-catch), tanto en las faenas de pesca industrial como en laartesanal; en virtud de que esto se constituye en el impactomás significativo de esta modalidad de pesca (FIDAES,2008). En este sentido, el Instituto Nacional deInvestigaciones Agrícolas (INIA), el Instituto Oceanográficode la Universidad de Oriente, y el Instituto de InvestigacionesCientíficas (IIC-UDONE), han jugado un rol importantedesarrollando esta línea de investigación que se ha traducidoen un número considerable de publicaciones científicas,ensayos y artículos relacionados con el tema.

Alió, J. J., L. A. Marcano y E. Trujillo. 1995. Use of escape for fish in shrimp trawl nets. Third workshop on biological and economical modeling of shrimp resources on the Guyana- Brazil shelf. Paramaribo, Suriname, june 1992. FAO Fish.rep. N° 526 (supplement: 189-196).

FAO, 1995. Código de Conducta para la Pesca Responsable. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 53 pp.

Gaceta Oficial 37.323. Exposición de motivos. Ley de Pesca y Acuicultura. Decreto Nº 1.524 del 13 de noviembrede 2001. 69 pp.

Gaceta Oficial Nº 37.727. Ley de Pesca y Acuicultura. Caracas, martes 8 de julio 2003

INIA, 2009. Proyecto EP-GLO-201-GEF-VEN. Reducción de las repercusiones ambientales de la pesca tropical de camarón al arrastre, mediante la introducción de técnicas para la disminución de la captura incidental y cambio de gestión. Informe Final. 33 pp.

Marcano, L., J. Alió, D. Altuve, D. Novoa, G. Andrade y A. Álvarez. 2001. Revisión de la pesca de arrastre en Venezuela. pp. 330 -378. En: Tropical Fisheries and their impact on living resources. FAO Fisheries Circular Nº 974. Rome. 378 pp.

Matus, C. 1987. Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Ilpes, OPS, Altadir. Caracas.

Pomares F.O., J. Alió, R. Alvarez y L. Marcano 1998. Evaluación del uso simultáneo del TED y paneles de escape para peces en redes de arrastre camaronero. Zoot. Trop. 16 (1): 19-39 pp.

Trujil lo, E., J . L. Marval y R. Morales. 1999. Probables impactos ambientales generados por las distintas actividades económicas en la Isla de Margarita, Venezuela. Saber, Vol 11 (1): 31-38 pp.

Trujillo, E. 2003. "Utilización del Método Sumatorio para el Diseño de una Red de Arrastre de Fondo Basado en un Modelo Prototipo". Trabajo de Ascenso para la Categoría de Agregado. Universidad de Oriente. 132

Wertheimer, M. 1950.Gestaly Theory. En: W.D. Ellis(comp.), A source book of Gestalt psychology, Londres, Routledge and Kegan Paul.

Page 18: Revista 3

16

No pretendemos explotar en esta entrevista la venaprofesional o académica del Prof. Millán, sino una másreciente, la vena artística, la creativa, pues una vez jubiladoel Prof. Millán se dedicó a plasmar en lienzos lo humano ylo divino. Su casa, ubicada en la población de Boca del Río,Isla de Margarita, es amplia, allí tiene un pequeño estudio,pero el cual parece haberse extendido, al resto de su casapues no hay prácticamente un metro cuadrado de susparedes que no estén engalanadas con sus obras (dibujos,pinturas, gráficos).

Nuestro invitado en Entrevista Con... es el Profesor JoséMillán Quijada, Ingeniero en producción Animal egresadode la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas (1982),el Prof. Millán, es un margariteño nato de pura sepa, nacióen La Fuente (Sector Pensacola), a los tres meses de nacidopaso a formar parte de la generación del petróleo, cuandojunto con sus padres migró al estado Zulia, inicialmente a laCiudad de Lagunilla y posteriormente a Ciudad Ojeda,junto, quien sabe, con cuantas familias más de ñeros. Susestudios de primaria los realizó en Lagunillas, y en CiudadOjeda culminó los de secundaria. Se traslada al oriente delpaís y en la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagasegresa como Ingeniero en Producción Animal, estos estudiosposteriormente son complementados, en Maracay, UCV,donde realizó estudios de postgrado en Producción Animal,Mención Alimentación de Monogástricos. Ingresa a laUniversidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta en 1976,donde fue cofundador de los Programas de la Escuela deCiencias Aplicadas al Mar y Turismo y Cursos BásicosExperimentales, que funcionaban en el paseo Guaraguao,donde dictó las asignaturas: Introducción a la Ciencia yProblemática de la Ciencia y Tecnología. Luego, cuando laUniversidad se iniciaba en Guatamare se desempeñó en lascátedras de: Práctica de Biología y Citología, posteriormenteen la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM) enBoca del Río fue el responsable de las asignaturas: Nutrición,Dibujo Técnico, Investigación Bibliográfica, Piscicultura yPreparación de Alimentos. Participó en varios proyectos deinvestigación como responsable y como investigadorcolaborador, financiado por el Consejo de Investigación dela Universidad de Oriente y por el FONACIT, todos ellosrelacionados con cultivos de peces. Fue jefe delDepartamento de Acuacultura de la ECAM (2 años),Director de ECAM (2 años) y Director del Instituto deInvestigaciones Científicas.

Profesor José Millán Quijada

¿Desde cuándo ocurre ese acercamiento o afición porla pintura?

Desde bachillerato, influenciado por el Sr. Adelmo Castillo(Pintor al oleo), en ciudad Ojeda donde estudie Bachillerato.El realizaba pinturas de franelas, avisos de publicidad,agendas banderines e ilustraciones, yo me vi especialmenteinclinado hacia las ilustraciones. Tal actividad fue retomadaen el año 2004, luego de mi jubilación, cuando comencé oretorné a trabajar la acuarela y el oleo.

¿Tuvo usted Escuela?.

No nunca asistí a una escuela o taller de arte, me consideroautodidacta.

¿Por qué se decidió por la acuarela y el oleo para plasmararte?

La acuarela la considero como la técnica por excelenciapara el aprendizaje de plasmar paisajes, con ella aprendí lasparticularidades y secretos de la pintura, a si mismo,considero que como práctica como ejercicio, es conveniente,hacer imitaciones de pinturas de los grandes pintores paravivir su momento creativo, y en las mismas incorporar figurasde nuestra propia fantasía, ilusión y creación. En mis inicios,imité la realización de pintores famosos, como Renoir,Rafael, Cezanne, Rubens, Miguel Ángel y otros, estas mesirvieron de ejercitación para la combinación de colores,tonalidades, luz y trazos del pincel, pero siempre a estasobras incorporándoles ideas de mi propia creación comoobjetos o formas humanas.

¿Como podría definir su estilo?

Me autodefino de tres formas; figurativo, con valoradoy manchista, y creando la ilusión de las tres dimensiones.Los temas son personas, especialmente niños y jóvenes,paisajes y naturaleza muerta, a estas últimas incorporándolesfrecuentemente seres humanos.

La EntreLa Entre vista Con....vista Con....

Page 19: Revista 3

17

¿Tiene alguna relación su profesión con la pintura queejecuta?

Así mismo, el desnudofemenino ocupa unimportante lugar en misobras, y además en tonosmuy variados y siemprecreando la ilusión de las tresdimensiones.

Si, definitivamente, tanto en mi profesión como en lapintura, considero se aplica el método científico. Lo heaplicado en mis investigaciones (conociendo el arte de laciencia), y lo he aplicado en trabajos creadores (conocer laciencia del arte). Así mismo, en los dos se aplicanprácticamente las mismas etapas.

¿Profesor Millán, cómo usted ejecuta su arte?

Todas las imágenes de mis obras provienen de micerebro(conciencia o inconsciente) y luego las llevoapoyándome en fotografías, diagramas, bosquejos diseñosy figuras que distribuyo de acuerdo a mis emociones, en unespacio arquitectónico imaginario. Obtengo fotografías eideas de la región nativa, ellas me ayudan a diseñar en miestudio las composiciones que admiro emocionalmente,procedentes de situaciones personales de mi vida interna.La composición original del tema, una vez en mi mente, estrasladada en papel blanco, a lápiz de grafito y carboncillo,al tamaño definitivo, conservando siempre la unidad. Luegoen el lienzo trazo un esbozo general de la escena para quesurjan los principales volúmenes y masas, con un aerógrafolas relleno para que aparezcan, dando el primer fondo decolor a la tela. A las figuras les aplico una pintura con ritmomediante �manchas� o sombras diversas, de diferentesvalores, con movimiento y perspectiva. Posteriormente sobreeste �manchado� o sombra inicial realizo el trazado de líneas,bordes y formas de las figuras que ocuparan el lienzo. Luegopinto las sombras de acuerdo al origen de la luz y la gama decolores, los cuales han sido planificados personalmente conantelación y así refino la obra.

¿Tiene algún proyecto pictórico particular queactualmente desarrolla?

trigonométricas, esto con la intensión de crear espaciosarquitectónicos imaginarios con paisajes que se adapten aestas formas y sean más acogedores. Considero que losbastidores construidos de diversas formas geométricas sonmás realistas para expresar y unir la armonía emocional dela naturaleza de los elementos y personajes que animan laobra. Todo ello apoyado en el poder de expresión de cadauna de las formas geométricas como son: triángulos,rombos, pentágonos, hexágonos, octágonos, dodecágonos,entre otros. Esto sirve para elevar o dar más potencial a laexpresión pictórica, resultando un espacio arquitectónicoimaginario mas atractivo y cautivador para el espectador oel público.

¿Cuántas obras ha realizado?

He perdido la cuenta del número de acuarelas realizadas,son innumerables. Pero en cuanto a oleos, si tengo unnúmero: 200. La última obra realizada, por los momentospues continuaré pintando, fue bautizada con el nombrede �Equitación 2009�.

¿Exposiciones en las que ha participado?

Recientemente, expuse tres de mis obras (Amanecer enPensacola, Canto en la Playa y Mimos) junto a 23 artistasplásticos mas, en la exposición de Arte y Artesanía: �Valoresdel Arte en Macanao�, organizado por el Ministerio delPoder Popular para la Cultura, Consejo Municipal deArtesanía, Coordinación de Cultura y la Alcaldía de laPenínsula de Macanao, este evento fue realizado del 17/06al 07/07/ 2009, teniendo como escenario la Escuela deCiencias Aplicadas del Mar de la UDO.

¿Vende usted sus obras? Hasta el día de hoy la motivación es el aprendizajecontinuo, que me ha llevado a retornar sobre mis obras yactualizarlas mediante el repintado. Creo que ya es horade sembrar la semilla y comenzar a realizar ofertas.

Equitación 2009, obra 200 Si, hace casi un año estoy tratando de expresarmepictóricamente en bastidores de distintas formas

Ilusión en las pozas deSan Juan año 1970 (2007).

Page 20: Revista 3

18

Las macroalgas son organismos fotosintéticos novasculares que contienen clorofila a y presentan estructurasreproductoras simples. Tejadas (2007) las defineagrupando de manera artificial a una serie de organismosfotosintéticos, con formas y estructuras muy variadas, quehan desarrollado pseudo tejidos, similares a los de lasplantas superiores logrando tallas hasta de 50 m. Estas sonconsideradas una pieza clave en la cadena trófica (Barosoet al., 2004), donde la complejidad de la misma disminuyela entropía del sistema y la variabilidad ambiental (cambiosde marea, salinidad, entre otros) generándose diversasformas que proveen de hábitat a muchas especies animales(Baos & Morales, 2007).

Como todos los organismos estuarinos, las macroalgashan logrado desarrollar adaptaciones anatómicas yfisiológicas que les permite tolerar las cambiantescondiciones ambientales, son excelentes indicadoresecológicos de calidad del manglar, al estar ligadas a lascaracterísticas ambientales predominantes del área quehabitan. Pueden mostrar cambios en estructura ycomposición de sus poblaciones, en su distribución yabundancia, al enfrentarse con perturbaciones drásticas(Tejada, 2005).

Los organismos bioindicadores son aquellos cuyapresencia y abundancia indican algún proceso o condicióndel sistema en el que habitan. Los bioindicadores puedentener un escala de respuestas desde el nivel biomolecularal poblacional y de comunidad, por lo tanto una vezevidenciado la tendencia de una especie en particular aacumular los contaminantes estudiados, se debe procedera realizar ensayos de laboratorio para determinar el nivelde respuesta molecular que presenta (Montoya et al.,2008; Oviedo et al., 2008).

Los vertidos de aguas residuales al mar constituyen unproblema que tiene dos aspectos básicos, el sanitario y elecológico o ambiental, dependiendo del uso de las aguas.El aspecto ambiental es muy importante por el deterioroecológico que producen los vertidos directos al litoral ysobre los organismos, trayendo así problemas económicosadicionales a la región. En las zonas intermareales dealgunos litorales, se puede observar una fuerte coberturade algas verdes, principalmente ulváceas, relacionadas convertidos de aguas residuales domesticas e industriales,muy ricas en materia orgánica y nutrientes minerales,produciendo un efecto eutrofizante que favorece eldesarrollo de las algas verdes nitrófilas, muy tolerantes a

la contaminación; tal es el caso de las ulváceas (Ulva rigida)(Fig.1)que son consideradas bioindicadoresmacroscópicos de contaminación por aguas residuales,domésticas ó industriales (Shanahan et al., 2003).

Shanahan et al. (2003), demostró la utilidad de losbioindicadores macroscópicos en la detección de lacontaminación por materia orgánica apenas evidenciablepor análisis bacteriológicos, esto es debido a que lasbacterias poseen un corto tiempo de vida, y pueden sercontroladas rápidamente por las estrategias deautodepuración naturales. Debido a la importancia quelos estudios bacteriológicos tienen en la determinaciónde zonas aptas o no para el baño en las playas y, en general,de un litoral, se apoya la necesidad de hacer los decretostomando en cuenta no solo los parámetros bacterianosde contaminación fecal, sino también proponer a los entesgubernamentales la importancia de la introducción demacrófitos como indicadores de contaminación orgánica.Dado que aunque las cifras bacterianas en los lugares debaño cumplan los requisitos legales, la proximidad de losvertidos de aguas residuales son un riesgo para la saludpública y un deterioro de la calidad ambiental en la zonalitoral.

Los cambios hidrológicos tienen repercusiones en lasconcentraciones de nutrientes disueltos en el agua. Enuna laguna, se puede observar incremento de lasconcentraciones de nitrógeno (nitrato, nitrito y amonio),asociados a una menor renovación del agua por mezclacon agua dulce o efecto contrario con aumento de larenovación. Los cambios en las cantidades absolutas yrelativas de los micronutrientes disueltos en el agua sonindicadores de cambios en las condiciones biogeoquímicas,cuando tienen lugar de forma persistente durante más de

MACROALGAS COMO BIOINDICADORAS Y BIORREGULADORASDE CONTAMINACIÓN

Yoarlis Fernández y Aidé VelásquezEscuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de Oriente.

Indicadoras de Contaminación por Descargas deAguas Residuales e Industriales.

Indicadoras por Variaciones Hidrobiológicas

Fig. 1. Ulva rigida indicadora de aguas residuales e industriales.

Page 21: Revista 3

19

un periodo favorable la producción biológica y el recicladode la materia orgánica. La menor renovación del agua,favorece la acumulación de la producción biológica internaal sistema y la descomposición de esta, liberando nutrientesque, en parte, se acumulan en el sedimento y en el agua(Comín et al., 1999).

El porcentaje de la producción primaria entrefitoplancton, macroalgas, y macrófitos enraizadossumergidos responde al tiempo de adaptación de estosproductores primarios a las condiciones ambientales. Lasmacroalgas tienen facilidad para crecer rápidamente encondiciones favorables de salinidad y nutrientes y dealmacenar estos últimos en sus tejidos a modo de reserva,para utilizarlos en periodos de escasez en el agua libre,durante los cuales se imponen a los otros grupos, aunquerequieren de cierta estabilidad en la columna de agua parasu persistencia cuando no poseen órganos de fijación alsustrato. Los cambios a lo largo del tiempo en lascaracterísticas que se acaban de citar, pueden servir deindicadores de cambios en las condiciones generales deecosistemas acuáticos costeros, siempre que se dispongade datos de estos cambios obtenidos periódicamente. Paramejorar las condiciones ambientales de estos ecosistemases conveniente disponer de la posibilidad de actuar sobrelos flujos de agua o, cuando menos, de regular los aportesde nutrientes a través de ellos.

Los metales son constituyentes naturales de las aguasestuarinas y algunos son esenciales como elementos traza,para el crecimiento de plantas acuáticas. Sin embargo, suincremento por encima de las concentraciones ambientalesnormales pueden resultar muy tóxico para diversosorganismos, convirtiéndose en un tensor de los ecosistemascosteros, que puede incluso afectar la productividad deestos; controlar los niveles de metales pesados en las aguascosteras es, entonces, una necesidad imperante para laconservación de estos ambientes (Oviedo et al., 2008).La presencia de especies de macroalgas constantes(perennes) con ciclos de vida anual pueden utilizarse

como un criterio inicial para su identificación comobioindicadores, sin embargo, dado que estos organismosestán sujetos a una variedad de agentes estresantes en suambiente natural, se necesitan múltiples medidas queayuden a identificar y separar los efectos de factores deestrés inducidos (otros contaminantes, metales pesados)de los efectos de estrés natural, como variaciones de losfactores fisicoquímicos, competencia, regímenes detemperatura, disponibilidad de nutrientes entre otros(Montoya et al., 2008). Son varios los géneros demacroalgas marinas que son usados como bioindicadorespara considerar los cambios ocurridos en las aguas y laacumulación de metales en las costas, entre ellos tenemosUlva (Enteromorpha) (Fig. 2) y Fucus entre otros (Melville& Pulkownik, 2006).

El alga verde Rhizoclonium riparium crece epifita sobre lasraíces del mangle y en sustratos aislados en los planoslodosos intermareales tomando en cuenta esto Montoyaet al. (2008), realizaron un estudio con esta alga ydeterminaron que posee una resistencia a bajasconcentraciones de cobre (0,1- 30 ppm) en el medio decultivo, por lo que su uso como bioindicador, paravertimientos de cobre, está restringido a ese intervalo.También demostraron que el comportamiento de la tasafotosintética del alga en el límite de concentracionesestudiadas indica la capacidad de tolerancia y resistenciaal metal y su uso potencial como indicador decontaminación por metales en aguas costeras.Por otra parte, Melville & Pulkownik (2006), sugierenuna correlación entre el tipo de sedimento y laconcentración de metales en el agua de estuarios, la cual tiene impacto sobre la distribución y abundancia demuchas especies de macroalgas, particularmente sobreCaloglossa leprieurii la cual presentó una frecuenciapositivamente relacionada con la concentración de metal,considerándose como una buena indicadora decontaminación.

Fig. 2. Ulva (=Enteromorpha) intestinales indicadora de aguas residuales, industriales y metales pesados.

Estos autores, en su estudio de indicadores biológicos queestablece que estos están desencadenados por la variaciónhidrológica, consistente en disminuir la renovación del aguade la laguna o aumentarla con entradas de agua dulce o conentradas de agua de mar, produce un cambio en la estructurade producción primaria, disminuyendo la contribución delfitoplancton (concentraciones de pigmentos inferiores a 5mg m-3) y la cobertura de macrófitos sumergidos enraizados,aumentando la cobertura de las macroalgas. En este procesodinámico, a lo largo de varios años, tiene lugar una relativaestabilización de la distribución de la producción primaria afavor de las macroalgas (en términos de biomasa) con unarelativa recuperación (hasta ahora solo comprobado entérminos de cobertura) de los macrófitos sumergidosenraizados. Además tiene lugar una colonización de la lagunapor mayor número de especies adaptadas a las condicionesambientales impuestas por el nuevo régimen hidrológico.

Indicadoras de Contaminación por Metales Pesados

Un caso de indicadora por contaminación por metales:

Page 22: Revista 3

20

Macroalgas Indicadoras de Contaminación en Lagunasde Manglares

Los estuarios son considerados para algunos, losecosistemas mas impactados antropológicamente, lasinvestigaciones de las algas como indicadores de cambiosambientales, tiene amplia relevancia y son de alto potencialen futuras aplicaciones de manejo y monitoreo ambientalde las lagunas costeras (Melville & Pulkownik, 2006). Enellas se pueden determinar los niveles de contaminaciónmediante la utilización de muchas especies de macroalgaslas cuales exhiben las características consideradas comoesenciales para ser bioindicadoras, son organismossedimentarios, fácil de identificar y poseen ampliasdistribuciones.

En un estudio de un año (mayo 2007 a abril 2008) con

las macroalgas asociadas a las raíces del mangle rojoRhizophora mangle en el Parque Nacional Laguna de laRestinga, Área Bajo Régimen Especial (ABRAE) desde1974, se determinó un total de 54 especies de macroalgas,constituyendo el grupo de las algas verdes (Fig. 3) un48,15 % con 26 especies, las rojas un 38,89 % con 21especies y las pardas 12,96 % con siete especies (Pérez &Fernández, 2009), aquí se observó una alteración en lacomposición de los grupos de macroalgas en la Laguna,donde las algas rojas deberían ser el más numeroso; sinembargo, fue la división Chlorophyta la que presentó elmayor número de especies, lo que pudiera indicar bajacontaminación en la laguna, aunado a que también sedetectó la presencia de tres de las cuatro especies queforman la asociación del �Bostrychetrum� (especies típicasde los manglares), las cuales tienden a desaparecer enlagunas o zonas con alta contaminación como es el casode Bahía Los Piratas y Bahía de Buche, estado Miranda,Venezuela (Eizaguirre & Vera, 2007).

El inventario de macroalgas realizado por Pérez &Fernández (2009), constituye el inicio de un monitoreoconstante de las poblaciones de algas presentes en laLaguna de la Restinga, ya que representa el mayorecosistema de manglar del estado Nueva Esparta y comose explicó anteriormente las ulváceas entre las algas verdesy Bostrichia sp. y Caloglossa sp. entre las rojas sonorganismos capaces de actuar como bioindicadoras ybiorremediadoras de la contaminación.

Son organismos, como las macroalgas, que tienen lacapacidad de captar y acumular contaminantes, losprocesos de biorremedación basados en las algasrepresentan una técnica alternativa para la eliminación yrecuperación de metales desde efluentes industriales ourbanos, debido al bajo costo, fácil obtención, además dela no producción de contaminación secundaria y grancapacidad de acumulación de contaminantes sobre algunosotros métodos convencionales.

La capacidad de las algas para absorber y acumularmetales pesados desde el agua, produciendo unaconcentración mayor que en sus alrededores, ha sidodemostrada para varias especies, lo que las hace potencialesagentes biorremediadores de aéreas contaminadas (Oviedoet al, 2008), especialmente por su capacidad de acumulariones en sus paredes celulares (Panizzo et al. 1998). Asímismo el uso como agentes de control de contaminaciónesta relacionado con otros aspectos como sus característicasfisiológicas y su bioquímica de absorción y por losdiferentes parámetros fisicoquímicos que se presenten enla zona donde se de la contaminación (Peña et al. 1999).Varios son los criterios para determinar una especiebiorremediadora, entre estos están, la determinación dela cantidad del contaminante que la especie puede removerpor unidad de biomasa y la tasa de acumulación o el efectoque sobre estas variables pueda tener la concentración del

Los estuarios son ecológica y económicamente áreasimportantes, hábitats muy productivos en la tierra, deestos ecosistemas provienen muchos grupos de pecescomercialmente importantes. Las áreas de manglarespueden actuar como zonas estabilizadoras del agua (Fig.3), y como filtros naturales de nutrientes. La acumulaciónde contaminantes en sedimentos, permiten ser medidosy de esta manera poder determinar el grado y el tiempode integración en el análisis de agua. Indudablemente lasmacroalgas de manglar son organismos importantesecológicamente que contribuyen sustancialmente a laproducción primaria de los ecosistemas estuarinos, y enla producción de materia orgánica (contribuyendo en losciclos de algunos nutrientes), como alimento para animalesmarinos, y como hábitats para pequeños invertebradosestuarinos.

Fig. 3. Algas verdes adheridas a raíces de mangle rojo Rhizophora mangle en la Laguna de la Restinga,

Caso Laguna de La Restinga:

¿Qué es un Biorregulador o Biorremediador de lacontaminación?

Hay que hacer notar que dentro de las especies epífitasen los bosques del manglar las algas rojas son lasdominantes y existen especies típicas del ecosistema, lascuales forman la asociación denominada �Bostrychetum�formada por algas de los géneros: Bostrychia, Caloglossa,Catenella y Murayella, que indican la buena calidadambiental de las lagunas de manglares (Eizaguirre & Vera,2007).

Page 23: Revista 3

21

contaminante en el medio. Particularmente este últimofactor ha sido objeto de varias investigaciones donde seevaluó desde el no efecto de concentración hasta laeliminación en la acumulación. Actualmente se realizanestudios sobre bioacumulación de metales en macroalgascomo una alternativa eficiente para eliminar contaminantesdel agua (Oviedo et al. 2008).

Por otra parte, la disposición de �filtros� vegetalesalrededor de ecosistemas con alteraciones biogeoquímicas,puede conseguir la doble finalidad de disminuir la entradade nutrientes y de restaurar hábitats naturales que handisminuido notablemente de forma generalizada (Comínet al., 1999).

Por lo antes expuesto se considera recomendableoptimizar las actividades de monitoreo tanto de macroalgascomo de sustancias contaminantes en zonas costeras, afin de producir información comparable que permitarealizar un seguimiento a la evolución de la contaminación,de modo que puedan establecerse medidas de vigilanciay control sobre dichos contaminantes e implementartécnicas de biorremediación como solución a estosproblemas.

REFERENCIAS

Baos, R. & S. Morales. 2007. Algas asociadas a un manglar en el Pacífico Colombiano municipio de Bunaventura- Valle del Cauca. Fundación Universitaria de Popayán, facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca 5 (2): 84 � 89 pp.

Baroso, A., Rico, A., Perales, S., Pérez, L. & H. Zalazar. 2004. Algas Marinas de la Patagonia. Una guía Ilustrada. Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco (UNPSJB) � CONICET. Buenos Aires, Argentina. 54 pp.

Comín, F., Menéndez, M., Romero, J., Hernández, O., Martínez, M. & A. Chacón. 1999. Indicadores ecológicos y herramientas para la gestión de ecosistemas acuáticos en las zonas costeras. Limnética 16: 61 - 68.

Eizaguirre, M & Vera, B. 2007. Macroalgas marinas bénticas asociadas a las raíces de Rhizophora mangle, en las localidades de bahía de los piratas y de bahía de buches, estado Miranda, Venezuela. Memorias del XVII Congreso Venezolano de Botánica. Caracas, Venezuela. 746 � 748 pp.

Melville, F. & A. Pulkownik. 2006. Investigation of mangrove macroalgae as bioindicators of estuarine contamination. Marine Pollution Bulletin 52 (10): 1260 � 1269 pp.

Montoya, W., Peña, E. & R. Benítez. 2008. Evaluación de la tasa fotosintética del alga verde Rhizoclonium

riparium (Roth) Kützing ex Harvey expuesta a cobre y su uso como indicador de contaminación por metales en aguas estuarinas. En: Algas indicadoras d e c o n t a m i n a c i ó n . D i s p o n i b l e e n : http//iodeweb1.vliz.be/odin/bitstream/1834/ 2256 /1/evaluaciones%20de%20IA%20taza%20fotosintetica.

Panizzo, L., Mora, C. & M. Sosa. 1998. Bioacumulación de metales Cu y Zn en Caulerpa sertularoides de la Bahía de Cartagena. Memorias de VII Seminario de Ciencias y Tecnologías del Mar Colombia, Santa Marta, Colombia. p. 15.

Peña, E., Zingmark, R. & CH. Nietch. 1999. Comparative photosynthesis of two species of epiphytic macroalgae on Mangrove roots Turing submersion and inmersion. Journal of Phycology 35: p 1206 � 1214.

Pérez, A. & Y. Fernández. 2009. Inventario taxonómico, análisis mensual de la riqueza y evaluación de la constancia de macroalgas asociadas a raíces de mangle rojo (Rhizophora mangle L.) en el parque nacional Laguna de la Restinga, Isla de Margarita, Venezuela. Tesis de pregrado para Licenciatura en Biología Marina, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Boca de Rio, Isla de Margarita, Venezuela, 207 pp.

Shanahan, L., Vela, E. & A. Sánchez. 2003. Efectos de un vertido de aguas residuales sobre una comunidad bentónica del litoral de Telde, N.E de Gran Canaria (Islas Canarias). Vieraea 31: 253 � 266.

Tejada, O. 2005. Macroalgas asociadas a raíces de mangle: Costa Pacífica. Tesis de Maestría. Universidad del Salvador, Centro América, Escuela de Biología. Departamento de la Paz, El Salvador. 36 pp

Oviedo, A., Peña, E., Benítez R. & C. Torres. 2008. Patrones de Bioacumulación de metales pesados por el alga roja Bostrychia calliptera y su potencial para la bioremediación de ecosistemas. En: Algas indicadoras de contaminaciónDisponible e n : h t t p / / i o d e w e b 1 . v l i z . b e / o d i n /bitstream/1834/2256/1/evaluaciones%20de% 20IA%20taza%20fotosintetica.pdf (Consultado en mayo 2008).

Entre los más efectivos biomonitores decontaminación ampliamente utilizados enambientes marinos, se encuentran los moluscos(bivalvos); ostiones, mejillones y almejas, así comolos balanos y las macroalgas.

Page 24: Revista 3

22

JULIO 07: Día de la Conservación del Suelo.El 7 de julio se conmemora el Día de la Conservación delSuelo en memoria de la desaparición física del Dr. HughBennett, creador del Servicio de Conservación de Suelosde los EE.UU y apóstol infatigable de esta actividad en elmundo. Decía el Dr. Bennet en su obra "Suelos yAlimentos: una crisis del Mundo", editada en 1943, queel agricultor debe ser un biólogo y un ecólogo y no unproductor mecánico de alimentos. Este concepto cobracada vez más vigencia a la luz de los nuevos conocimientosy las actuales circunstancias de nuestra agricultura.

AGOSTO 13: Día de las OrganizacionesEcologistas y ambientales. El 13 de agosto se recuerda el día de las OrganizacionesEcológicas y Ambientales. Son organizaciones que estánunidas por un compromiso para mantener la salud del serhumano en equilibrio con los ecosistemas naturales. Seconsidera la humanidad como una parte de la naturalezay no algo separado de ella. La existencia de organizacionesecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de lossistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles.Las Organizaciones Ecológicas y Ambientales estánrepresentadas por una amplia y variada gama deorganizaciones no-gubernamentales de voluntariado, desdeel nivel global hasta la escala local.

Septiembre 12: Día Mundial de las Playas.En el marco de la Campaña Internacional de Limpieza deCostas, organizada por la Ocean Conservancy de EstadosUnidos, y el programa Limpiemos El Mundo de Australia, elsábado 19 de septiembre en Venezuela se celebra el DíaMundial de las Playas, iniciativa coordinada por FUDENA anivel nacional, creada hace 18 años por el Biólogo Diego DíazMartín (actual Presidente de VITALIS). El Día Mundial dePlayas es una jornada voluntaria, cuyo objeto es lograr lasensibilización y participación de la comunidad en pro desoluciones a los problemas ambientales de las playasvenezolanas.

Septiembre 11: Dia de la Biodiversidad. Eneste día se celebra el Día de la Biodiversidad, dedicado ala protección del número de especies vivas diferentes y defenómenos biofísicos, de procesos y relaciones establecidasentre los seres vivos que habitan la Tierra. En la actualidad,la Diversidad es considerada como la mayor reserva deriqueza natural con que cuenta el mundo moderno. LaDiversidad Biológica (DB) ha significado para los pueblosdel mundo diversidad de recursos naturales y de técnicasy saberes surgidos de la aventura humana de aprovecharlos bienes de la naturaleza, apunta Luis Alberto OssaPatiño en el artículo 11 de Septiembre: Día mundial dedefensa de la biodiversidad (Eco-Sitio). El humano primitivo, recolector o cosechador silvestrede la naturaleza, se ha benefiaciado durante toda la vidade la diversidad biologica.

Septiembre 16: Día Internacional de laPreservacion de la Capa de Ozono.Esta celebración fue dispuesta por Res. Nº 49, de la ONU,conmemorando la firma el 16 de Septiembre de 1987 delProtocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capade Ozono. Años después, se le han hecho las enmiendas de:Londres 1990, Copenhague 1992, Montreal 1997 y Beijing1999, con la esperanza de restablecer el ozono a los valores

Fechas Ambientales

Page 25: Revista 3

23

Las sobre-excavaciones de los perfiles longitudinales delos drenajes naturales que vienen realizando las arenerasubicadas en el Municipio de Península de Macanao delestado Nueva, fueron catalogadas como verdaderos desastresambientales por el Ministerio del Poder Popular para elAmbiente. A través de una inspección realizada con fecha07/08/2008 por el personal técnico y funcionariosadministrativos de ese Ministerio, evidenciaron significativosmovimientos de tierras en aquellas áreas que en algúnmomento fueron recuperadas, afectando el cauce de los ríosy sus quebradas tributarias que son de importancia para elmantenimiento de los ecosistemas y la diversidad biológicade la zona, además para el mantenimiento del equilibriodinámico de la costa.

Podemos complementar esta información con lasactividades de la organización ambiental no gubernamentalPROVITA, programa BIOINSULA, que ha señalado quela extracción de arena constituye una de las causas principalesde pérdida del hábitat de la cotorra margariteña (Amazonabarbadensis) al producirse deforestación total de cardonales,su importante fuente de alimentos, y de árboles ubicadosen el corredor de los cauces de las quebradas, como elpalosano (Burnesia arborea), quebrahacho (Caesalpineagranadillo) y guayacán (Guaiacum officinale) donde hacensus nidos para su reproducción.

ARENERAS DE NUEVA ESPARTA ¿DESASTRE AMBIENTAL?

Julio Cesar Rodríguez

Fuente: Prensa MinPPAmbiente-www.aporrea.org.

Deforestación de la vegetación xerófila, producida porlas actividades de las areneras.

Arrastre del sedimento por la escorrentía a consecuenciade la intervención de las areneras.

Alteración de los cauces naturales de las quebradas porla actividad arenera.

Excavaciones realizadas por las areneras que conllevana la perdida de sedimentos.

Fotografías: facilidadas por INPARQUES

Page 26: Revista 3

24

Eco y Botarata

_El agua está presente en muchas de las actividades cotidianas, se utiliza para el aseo personal, en

la preparación de los alimentos y para la limpieza del hogar.

_Ese uso diario hace que las personas no reconozcan su valor, ni sean conscientes de que algo tan

sencillo como dejar una llave abierta tiene consecuencias fatales en el futuro.

_Hay que apreciar el valor del agua, que en algunos lugares del mundo no tenemos.

_Los glaciares que proveen a Europa de agua potable perdieron más de la mitad de su volumen enel siglo pasado.

Medidas a Favor del Ambiente

Page 27: Revista 3

25

El vidrio es reciclable en un 100 % y durante el procesode fusión no se produce perdida de material.

Al separar los envases de vidrio usados del resto de losdesechos contribuimos que la cantidad de basura que llegaa los rellenos sanitarios, destino final de los residuos sólidos,sea menor.

Fundir vidrio usado para volver a utilizarlo consumemenos energía que fundir nuevas materias primas. Lainclusión de vidrio post-consumo (reciclado) reduce elconsumo de energía, por cada 10 % de vidrio reciclado enla mezcla, se economiza un 2,5 % de la energía necesariapara la fusión en las altos hornos industriales.

3. Se limitan las Extracciones de Materias Primas.

BENEFICIOS AMBIENTALES QUE OFRECE ELRECICLAJE DE VIDRIO.

1. Disminuye El volumen de la Basura.

2. Conservamos Energía.

El reciclaje de vidrio significa un considerable ahorrode recursos naturales que a la vez, ayuda a la conservacióndel entorno y la naturaleza. Con cada tonelada defragmentos de vidrio limpio se obtiene una tonelada devidrio nuevo, incluso se deja de utilizar 1,2 toneladas demateria prima virgen.

El reciclaje de vidrio ha facilitado una crecientesensibilización social, por lo que actualmente existenmuchas más personas interesadas en esta actividad, quecontribuye a eliminar de las corrientes de los desechos unaconsiderable cantidad de desperdicios. Revertir los maloshábitos de disposición, es un verdadero reto pero con elesfuerzo de todos podremos lograrlo.

POR UN MUNDO MÁS TRANSPARENTE RECICLATUS ENVASES DE VIDRIO.

La naturaleza es tan sabia que para conservarse nonecesita nunca nada nuevo, sino que simplemente utilizauna y otra vez sus mismos elementos, todo se transformapero nada desaparece. Querer a la naturaleza significatambién mantener el ambiente limpio. Y por eso con elvidrio, lo sano y lo inteligente es reciclarlo.

4. Contribuye a Mantener Limpio Nuestro Entorno.

* Vicente Frías

*Asosiación para la Defensa de la Naturaleza (ADAN)

Eco Cria en Positivo...

Page 28: Revista 3

26

El Hobbit: ¿Humanos en Miniatura? Entre 2003 y2004 antropólogos australianos hallaron en la Isla de Flores,Indonesia, sorprendentes restos fósiles: nueve esqueletosdiminutos, que se creía perenecían a infantes. Un análisis detalladodeveló que se trataba de individuos adultos de tan sólo 1m deestatura, con un cerebro de apenas 400 cc (la tercera parte delnuestro). Para mayor sorpresa, al datarlos, se encontró que algunostienen hasta 80.000 años mientras que otros sólo 12.000; �ayer�en escala evolutiva. Esta nueva especie humana, el Homofloresiensis, apodado �Hobbit�, presenta, algunas característicassimilares al humano moderno, pero otras muy arcaicas, que loubicarían evolutivamente incluso antes del Homo erectus. Por siesto fuera poco, recientemente se hallaron en las mismas cuevassofisticados utensilios de piedra de pequeño tamaño e igualantigüedad, que evidencian inteligencia en estos diminutoshumanos, que sin lugar a dudas seguirán siendo estudiadosintensamente.

¿Productos de Uso Común son Dañinos para laSalud? Así es, 34 de 40 productos de uso común entre elloslápices labiales, spray, geles para el cabello y materiales empleadosen el hogar, según National Environmental Trust se componende toxinas muy peligrosas: solventes orgánicos, glicoles,carcinógenas, venenos y neurotoxinas. El riesgo que encierranestas toxinas es grande. Por ejemplo, los glicoles son capaces decausar daños en el riñón o hígado y desordenes nerviosos enpersonas susceptibles; del mismo modo los solventes orgánicosirritan las mucosas, los ojos y pueden dañar el sistemaneurológico.

¿Interrumpir el sueño Profundo, puede Causar Perdidade Memoria? Un reciente estudio concluye que la memoria se veafectada si se interrumpe el sueño en su fase profunda, según informala agencia EFE, y esto se debe al reducirse la actividad del hipocampo(una parte del cerebro que participa en la memoria) a la hora de codificarlos datos que han de ser recordados, prácticamente se corta el procesode almacenar los datos. Esta investigación realizada en el InstitutoHolandés de Neurociencia, se publicó en la revista británica �NatureNeuroscience�. Se basa en las pruebas de memoria realizadas a dosgrupos de sueño profundo, al primero sonaron un pitido que no erasuficiente para despertarlos, y los trasladó a una etapa más superficialdel sueño, al segundo, su sueño no se alteró artificialmente. Una vezdespiertos, se les sometió a un test de memoria , y el equipo investigadorcomprobó que a aquellos a quienes se les había interrumpido el sueñoprofundo obtenían peores resultados.

¿Quién,Cómo,Cuándo....?

Page 29: Revista 3

27

¿Sabias que? Recientes investigaciones de la nasa revelaron queel agujero de la capa de ozono es mayor a los 29,3 millones dekilómetros cuadrados tamaño superior a estados unidos. La capa deozono tiene una acción filtrante la cual nos protege de tener contactodirecto con los rayos UV(ultra violeta), que de ser así traería trágicasconsecuencias, en la producción agrícola, el crecimiento de losbosques, en la salud humana, estas solo por mencionar algunos delos sistemas vivientes que se verían afectados. Este agujero ha idoaumentando sus dimensiones debido a la producción de sustanciasquímicas fabricadas por el hombre las cuales contienen diversascombinaciones de elementos como fluor, bromo, cloro. Nosotrospodemos disminuir el crecimiento de este agujero evitando comprarproductos químicos que contengan dichos compuestos.

¿Sabías que la Obesidad Perjudica al Ambiente?Un estudio británico reveló que las personas que más comenenvían a la atmósfera una tonelada más de dióxido de carbonoque las delgadas. Esto hace que las personas con sobrepesosean más propensas a viajar en automóvil, lo que convierte alos kilos de más en una doble amenaza para el ambiente, segúnindicó un estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropicalde Londres.�Necesitamos hacer mucho más para revertir latendencia global hacia la gordura y creemos que es un factorclave en la batalla por reducir las emisiones (de carbono) ydesacelerar el cambio climático�, indicaron los científicosbritánicos. Autores estimaron que cada persona obesa esresponsable, en promedio, de casi una tonelada más deemisiones de dióxido de carbono por año que una personadelgada, lo que significa agregar 1.000 millones de toneladasdel gas por año en una población de 1.000 millones de personascon sobrepeso.

¿Sabías que los Osos Polares no son Blancos? En efecto, aunque parezca mentira, el pelaje del oso polarno es blanco, pues carece de color. Se trata de un efectoóptico producido por las minúsculas burbujas de aire que seesconden bajo su pelaje y que actúan de aislamiento térmico.Estas burbujas de aire dispersan todas las longitudes de ondade forma igual, de modo que la luz del sol dispersada pareceblanca.

¿Quién,Cómo,Cuándo....?

Page 30: Revista 3

28

¿Agua en la Luna? Desde que el hombre trajo a la Tierra lasprimeras rocas procedentes de la Luna, los investigadores que lasanalizaron llegaron a la conclusión de que estaban deshidratadas,pero las detalladas observaciones realizadas ahora por tres navesdiferentes han suprimido tal idea. Ahora, es definitivo, hay agua enla Luna. Tal aseveración es reafirmada de acuerdo a los datos enviadospor la nave no tripulada Chandrayaan-1 (India). Esta sonda fuelanzada en Octubre del año pasado con dirección a la Luna, entrandoen su órbita en Noviembre de ese mismo año. Un grupo liderado porCarle Pieters, de la Universidad Brown en Rhode Island, revisaronlos datos enviados por la nave logrando obtener pruebasespectrográficas de agua, concluyendo que esta pareciera encontraseen mayor cantidad en las zonas más cercanas a los polos. En sucomunicado, Pieters aclara que cuando se habla sobre la existenciade agua en la Luna no se refieren a que existan lagos, océanos opequeños charcos; sino que las moléculas de agua e hidroxilo(hidrógeno y oxígeno) interactúan con las moléculas de rocas y polvoen los milímetros superiores de la superficie lunar.

¿Que es la Biodegradación de Hidrocarburos? Los petróleosson mezclas naturales altamente complejas constituidasprincipalmente por hidrocarburos y que contienen ademásazufre, nitrógeno, oxígeno y metales como constituyentesmenores. La contaminación de suelos y aguas por petróleo yresiduos petrolizados (aguas y lodos) se produce en todas lasetapas del proceso de producción y uso. Allí interviene labiodegradación la cual es uno de los procesos más importantesinvolucrados en la meteorización y la eventual remoción delos ambientes contaminados. Comúnmente, la biodegradaciónes desarrollada por comunidades microbianas medianteasociaciones sintróficas, en las que el subproductode una etapa degradativa desarrollada por una especie o grupo ecofisiológico es usado como fuente de carbono y energíapor otra especie o grupo microbiano, favoreciendo la modificación de la estructura química.

¿Sabías que, el Ganado es más Dañino para elAmbiente que los Automoviles? El ganado es másdañino para el ambiente que los autos. La FAO ha publicado unsorprendente informe acerca del calentamiento global en el cualexplica que la ganadería usa el 30% de la superficie terrestre delplaneta en pastizales y un 33% de la superficie cultivable paraproducir forraje. En el informe se asegura que la producción deganado es responsable de: más gases de cambio climático quetodos los vehículos motorizados del mundo; 70% de ladeforestación del Amazonas; 64% de toda la lluvia ácida queproduce amoniaco; y 15 de 24 vastos ecosistemas globales queestán en declive pueden culpar al ganado.

¿Quién,Cómo,Cuándo....?

Page 31: Revista 3

29

Al ocurrir un desastre se pierden vidas, a veces ennúmeros elevados, bienes materiales entre otros. Asímismo, puede perjudicarse seriamente el ambiente, escomún que los daños ambientales sean permanentes oque sus efectos se sientan durante un largo tiempo. Losdesastres ambientales pueden ser de origen antropogénico,es decir, causados por acción del hombre; o ser originadospor causas naturales (terremotos, huracanes, tornados,erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos de tierray avalanchas, entre otros). En ocasiones se conjugan ambascausas como en el caso de las inundaciones de la ciudadde Nueva Orleans, estado de Louisiana, Estados Unidosen la cual las olas de marea del huracán Katrina rompieronlos muros de contención, pues estos no se habían diseñadoni construido con la suficiente dimensión (Waltham,2005).

Italia, liberó una nube del compuesto TCDD, una formade dioxina, conocida por su elevado poder carcinogénico,resultaron afectadas 11 comunidades, las cuales no teníanni idea del alto riesgo de la fábrica (Enzler, 2006).

REFERENCIAS

Enzler, S. M. 2006. Environmental disasters. Top 10 of anthropogenic and natural environmental disasters. Disponible en: Acceso: 05 octubre 2009, 09:52

Entre los desastres ambientales de origen humanopodemos mencionar los siguientes: el de Bhopal, India (3de diciembre de 1984). En la fábrica de insecticidaspropiedad de la corporación Union Carbide India Limited,se produjo el derrame de 15 toneladas de isocianato demetilo lo que ocasiono la muerte inmediata de al menos4.000 personas y lesiones a unas 50.000 a 500.000. Laexplosión en la planta nuclear de Chernobyl, Ucrania (26de abril de 1986), murieron al momento 31 personas yluego por efecto de la exposición a la radiación se estimaque han muerto unas 80.000. El 10 de julio de 1976, unaexplosión en un reactor de una empresa química en Medo,

En relación con los desastres ambientales de origennatural, podemos mencionar los tsunamis que afectarona Indonesia y varios países (en varios continentes) el 26de diciembre de 2004, se estima el número total de víctimasmortales en unas 250.000, mientras que millones quedarondamnificados, se afecto además por contaminación con elagua marina, las fuentes de agua dulce en varios de lospaíses afectados. El 17 de agosto de 1999, un terremotode intensidad 7,5 en la escala de Richter, sacudió a Izmit,una ciudad de Turquía. Murieron 17.000 personas y milesmas quedaron sin hogar. Se interrumpieron lascomunicaciones terrestres (tren y carretera), flujo deenergía eléctrica, agua y teléfono; todo lo cual empeoró lasituación de los supervivientes. Por si fuera poco, seincendió una refinería que almacenaba unas 700.000toneladas de petróleo (Enzler, 2006).

Waltham, T. 2005. The flooding of New Orleans. Geol. Today. 21:225-231.

Noor, R., & R. Syumanda. 2006. Social conflicto and environmental disaster: A report on Asia Pulp and Paper� operations in Sumatra, Indonesia. World Rainforest Movement. ISBN: 9974-7969-8-9, 63 pp.

No podemos pasar por alto que el manejo no sustentableo irresponsable de los recursos naturales frecuentementeconduce a desastres ambientales y ellos a su vez son lacausa de conflictos sociales (miseria, desplazamientosmasivos, hambrunas y guerras) que trascienden lasfronteras de los países directamente afectados (Noor ySyumanda, 2006).

Desastres Ambientales...

Page 32: Revista 3

30

ECOVIDA La Fundación ECOVIDA,es una ONG ambientalista,nacida un 5 de junio (DíaInternacional del Ambiente)de 2004, t iene comoMISIÓN principal fomentarel buen manejo de losdesechos y residuos sólidosen la isla de Margarita, antela preocupación por los altosniveles de contaminación ambiental alcanzados;canalizando sus esfuerzos a través de talleres desensibilización en escuelas, universidades, comunidades yotras instituciones públicas y privadas.

Constanza Pollier Julieta Aldrey Presidenta Contralora

Desirée Depablos Virginia Eekhouth Vicepresidenta Directora de Proyectos

También colaboran las biólogas María Fernanda Capecciy Cristina Díaz, y en el diseño gráfico Mariana Díaz

JUNTA DIRECTIVA

Foros: "El Vidrio Responsabilidad Compartida" y "LaBasura: Un Reto para Nueva Esparta" ambos realizados enel (2005), los cuales, entre otras actividades, la hizomerecedora del Premio Regional del Ambiente, entregadopor IRMANE ese mismo año. Este último evento se repitióen los años comprendidos entre el 2006 al 2008.

del 2007. El objetivo de este proyecto es generar un cambiode actitud hacia el consumo responsable, la separación de labasura y la recuperación de envases de vidrio y pet. En estemarco y bajo el financiamiento del Proyecto 3R, se llevó acabo un convenio entre ECOVIDA, ADAN y UNIMARmediante el cual más de 100 jóvenes han sido formados comorepresentantes ecológicos, para llevar charlas de educaciónambiental y sensibilización a los usuarios de las playas ElAgua y Parguito, ello dentro de la labor social que estipulael Ministerio del Poder Popular para la Educación.En Junio del 2007, ECOVIDA dio inicio a la campaña "Poruna Margarita Verde", campaña de sensibilización, difusióny acción de las buenas prácticas ambientales, llevada a diversasescuelas, liceos, universidades y comunidades. Avocado alalerta que existe a nivel mundial con el tema del calentamientoglobal, para la conformación de una red de Oficinas Verdes.En estos talleres se han incluido niños y jóvenes connecesidades especiales.

CONTACTOSConstanza Pollier 0416-6951805Virginia Eekhouth 0416-6957300Desiree Depablos 0426-5865325

www.oficinasverdes.spaces.live.comCorreo electrónico: [email protected]

El más reciente proyecto de ECOVIDA es la "Red deParques Guaripete", un proyecto lúdico con la participaciónactiva de las comunidades organizadas, para la construcciónde parques urbanos con la utilización de desechos sólidos, para fomentar el consumo responsable y la separación desdeel origen de los mismos. También esta prevista la creaciónde un módulo dentro de cada parque, diseñado para queniños con discapacidades motoras o necesidades especiales.El parque piloto comenzará a construirse próximamente enla urbanización Cotoperìz, en el municipio Díaz.

ECOVIDA ha organizado una serie de eventos, foros yproyectos, todos particularmente vinculados a aspectos deíndole ambientalista y culturales.Eventos: ECOMARGARITA (2004), que incluyójornadas de saneamiento, recolección de materialesreciclables y actividades culturales. El Botellazo (2005),mediante el cual se recolectaron grandes cantidades devidrio, retomando la participación e incorporación civil alas soluciones.

ACTIVIDADES

Proyectos: En conjunto con Fundación ADAN, quien lopatrocina, ECOVIDA logró el financiamiento del proyecto "Las Islas Ecológicas", con el cual se trabaja desde el carnaval

Organizaciones Ambientales Regionales

Page 33: Revista 3

31

Sopa de Especies Nuestras sopas de letras no son sencillas pero practicando podrás encontrar las palabras escondidas antes que nadie.En este caso hemos ocultado los nombres de 10 especies en peligro de extinción. Esperamos que, con paciencia y buenojo, puedas descubrirlos.

YurumíHuemul

YacutingaTirica

Aguara GuazúYaguareté

Ballena AzulPudu

HarpíaYacaré Overo

CruciAmbiente

2. Cuando hay una ___ es muy importante no desperdiciar el agua que usamos; hay que reciclarla.3. A todos nos preocupan mucho los efectos dañinos de los ___ nucleares.6. La ___ del aire en las grandes ciudades es un problema muy grave que necesitamos resolver.8. Se calcula que en 25 años se van a extinguir aproximadamente cien ___ de animales por día.9. Debemos imponerles fuertes restricciones y multas a las industrias para disminuir la contaminación de los ___ y océanos.10. Debemos reducir drásticamente o eliminar la producción de carburos fluorados para no agrandar más el ___ en la capa de ozono.11. De los muchos recursos que sumistran los bosques tropicales, el más explotado es la ___. Hay que reducir drásticamente su uso o los bosques pueden desaparecer del mundo para el año 2025.

1. Es importante que protejamos las selvas tropicales para evitar su ___ total.4. También es urgente que nos preocupemos por algunas especies de animales y plantas que están en peligro de ___.5. Es necesario que iniciemos el ___ de otros productos además del papel, el vidrio, el aluminio y el plástico.7. También es recomendable que encontremos una manera de controlar la ___ para que no haya sobrepoblacióndentro de 20 años. Horizontales:

Verticales:

Pasatiempos

Page 34: Revista 3

32

Resultados de Pasatiempos de la Edición II

Sopa de Contaminantes

ü Mercurioü Plomoü PCBü Ruidoü Nitratosü Radónü Dioxinasü Partículasü Hidrocarburosü Arsénico

¡Une los puntos! Hemos ocultado los nombres de 10 contaminantes queesperamos que, con paciencia y buen ojo, puedasdescubrir:

Aquí te presentamos un pequeño juego. debes unircon lineas rectas (derechitas) cada uno de estos puntos,siguiendo el orden de los números. Pero OJO, son treselementos separados.

Nuestro crucigrama no es nada sencillo pero practicando y aprendiendo más sobre el ambiente, pronto vas apoder hacerlo en un suspiro. Ten en cuenta que si alguna palabra no sale no tienes que desanimarte.

Crucigrama Ambiental

1.- Componente del ambiente que no tiene vida se llama...2.- Componente del ambiente que tine vida se llama...3.- Conjunto de una misma especie que ocupan un hábitat determinado en un momento especifico, entre los cuales existe un intercambio de información genética.4.- Todos los hombres tienen ... a un ambiente sano y equilibrado.5.- Mecanismo natural que evita que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y hace posible que la temperatura no sea demasiado baja.6.- Lo primero que todo ambientalista debe procurar y proteger y el motivo principal de ser EcoCria.7.- Estudio científico de las interacciones que regulan la distr ibución y abundancia de los organismos.8.- Para preservar nuestros recursos naturales no debemos derrochar agua y...9.- Unidad funcional básica resultante de la interacción entre las comunidadesy el medio abiótico.10.- Todo cambio indeseable en las características del aire, agua, suelo o alimentos que sea nocivo apara la salud, la supervivencia o actividad de cualquier organismo vivo.11.- Cuando pensamos en la basura, un producto que es... es el enemigo N° 1 del ambiente.12.- Producto útil que se encuentra en el lugar equivocado.13.- Asociación de distintas poblaciones en un área dada y entre las cuales se establecen relaciones interespecíficas por es espacio, la comida y otros recusos

Pasatiempos

Page 35: Revista 3
Page 36: Revista 3