Revision Teorica Del Concepto de Cohesion Social

21
Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina Titulo Barba Solano, Carlos - Autor/a Autor(es) Perspectivas críticas sobre la cohesión social : Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina En: Buenos Aires Lugar CLACSO Editorial/Editor 2011 Fecha Colección CLACSO-CROP Colección Desigualdad social; Integración social; Políticas públicas; Solidaridad; Diversidad cultural; Cohesión social; Acción social; América Latina; Temas Capítulo de Libro Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacso-crop/20120328120445/4.revision_ba rba.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

description

Concepto de Cohesion Social

Transcript of Revision Teorica Del Concepto de Cohesion Social

  • Revisin terica del concepto de cohesin social: hacia una perspectiva normativapara Amrica Latina

    Titulo

    Barba Solano, Carlos - Autor/a Autor(es)Perspectivas crticas sobre la cohesin social : Desigualdad y tentativas fallidas deintegracin social en Amrica Latina

    En:

    Buenos Aires LugarCLACSO Editorial/Editor2011 FechaColeccin CLACSO-CROP ColeccinDesigualdad social; Integracin social; Polticas pblicas; Solidaridad; Diversidadcultural; Cohesin social; Accin social; Amrica Latina;

    Temas

    Captulo de Libro Tipo de documentohttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacso-crop/20120328120445/4.revision_barba.pdf

    URL

    Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genricahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

    Licencia

    Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSOhttp://biblioteca.clacso.edu.ar

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)Conselho Latino-americano de Cincias Sociais (CLACSO)

    Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)www.clacso.edu.ar

  • 67

    Carlos Barba Solano*

    Revisin terica del concepto de cohesin social: hacia una perspectiva

    normativa para Amrica Latina

    Introduccindesde hace ms de dos dcadas la cuestin social en Amrica Latina se ha desplazado de la proteccin social a los asalariados1 hacia la reduccin de la pobreza. La idea dominante, en un contexto marca-do por el auge de un modelo de libre mercado, ha sido que la mejor manera de producir el bienestar social es lograr que las economas nacionales sean competitivas y consigan altas tasas de crecimiento, porque esto genera abundantes oportunidades laborales y de ingre-so, que pueden ser aprovechadas por cualquiera que cuente con una suficiente dotacin de capital humano. Por ello, se prescribe que la accin estatal en el campo de la distribucin del bienestar debe limi-tarse a apoyar a los ms pobres para que sean capaces de aprovechar esas oportunidades, ya que slo stos no son aptos para generar su propio bienestar2.

    1 Eje de las instituciones y polticas sociales durante el auge de la tentativa de in-dustrializacin fundada en el mercado interno.

    2 Visin tpicamente residual.

    * Profesor investigador titular C de la universidad de Guadalajara, miembro del Sistema nacional de investigadores, nivel ii y miembro del grupo Pobreza y Po-lticas Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

  • Perspectivas crticas sobre la cohesin social

    68

    durante estos veinte aos, la mayora de los gobiernos de Am-rica Latina han impulsado la desregulacin y flexibilizacin de los mercados laborales; favorecido la reduccin de costos salariales y la precarizacin de los contratos colectivos de trabajo; apoyado la re-mercantilizacin de la cobertura de riesgos sociales, creando cuasi mercados de seguros privados; traspasando la administracin de fon-dos pensiones a instituciones privadas, descentralizado los sistemas educativo y de salud pblica; y realizado esfuerzos significativos, en el campo de la asistencia social, para desarrollar programas sociales focalizados (CEPAL, 2009).

    desgraciadamente los datos en trminos de crecimiento econ-mico, amplitud y calidad de los empleos producidos, as como sobre reduccin de la desigualdad y la pobreza, no muestran una mejora significativa y sostenida. tal vez por ello, en el nuevo escenario social (construido por esas reformas) la pobreza, la vulnerabilidad y la ex-clusin social aparecen ahora como los temas centrales de la agenda social.

    Sin embargo, numerosos autores subrayan la urgencia poner por encima de esas prioridades el tema de la desigualdad social, que in-comprensiblemente ha sido dejado a un lado en el continente ms desigual del planeta. Esta perspectiva propone desarrollar un nuevo rgimen de ciudadana y derechos sociales, tema que no es nuevo en la regin3, pero que ahora es ubicado en un horizonte que aspira a la construccin de instituciones y derechos universales.

    Recientemente han surgido voces que sealan tambin la impe-riosa necesidad de enfrentar el gran dficit de cohesin social (CS) que se ha acumulado a lo largo de los sucesivos modelos de desarrollo que han privado en Amrica Latina. Este enfoque se justifica argumentan-do que cada uno de ellos ha dejado a amplios sectores de la sociedad al margen de los beneficios y las oportunidades generadas por cada modelo econmico y al margen de los sistemas de proteccin social.

    Si durante la etapa de desarrollo hacia afuera en la primera par-te del Siglo xx slo las oligarquas exportadoras fueron protegidas; durante la fases de industrializacin va sustitucin de importaciones los excluidos fueron los campesinos, trabajadores agrcolas, comuni-dades indgenas, descendientes de africanos, y trabajadores urbanos del sector informal. En cambio, en la fase actual se ha sealado que es

    3 durante la vigencia del modelo de industrializacin va sustitucin de importa-ciones varios pases fueron capaces de crear instituciones con una vocacin univer-salista, sobre todo en el terreno de la educacin y la salud, adems desarrollaron formas acotadas de ciudadana social que incluyeron a las clases medias y algunos segmentos de la clase obrera (Barba, 2007).

  • 69

    Carlos Barba Solano

    ilegtimo e imposible proteger a todos los ciudadanos y que hay que focalizar la accin pblica en los ms pobres.

    Este trabajo considera que hace falta vincular la desigualdad so-cial y la CS para pensar sobre los problemas de integracin social en Amrica Latina, pero el punto de partida es un reconocimiento del carcter polmico del concepto de cohesin social. La controversia est motivada por tres cosas:

    la imposibilidad de lograr un consenso muy amplio sobre su sig-nificado

    la tendencia que prevalece a asociar este concepto con una idea de armona social que resulta inaceptable en el contexto latinoa-mericano caracterizado justamente por enormes desigualdades, una pobreza masiva y proceso histricos (y otros nuevos) de ex-clusin sociocultural

    y el carcter limitado de la versin hegemnica de cohesin so-cial, que suele reducirla a la posibilidad de lograr que los ms pobres se inserten en el mundo del mercado4.

    En este escenario, hay tres desafos tericos que enfrentar: el primero es lograr definir qu es la CS y diferenciar este concepto del de integra-cin social, con el que mantiene una relacin profunda. El segundo es demostrar que el concepto de CS tiene una utilidad terica y heursti-ca muy distinta a la tentativa de utilizarlo como un mecanismo para ocultar ideolgicamente las contradicciones y los conflictos sociales. El tercero es ubicar esta nocin en una rbita diferente a la del para-digma residual del bienestar social.

    Este trabajo se propone contribuir a esta tarea, es decir, a utilizar crticamente este concepto en un contexto donde el malestar social tiende a ser extremo. detrs de esta tentativa hay una razn funda-mental: polemizar con quienes consideran que lo ms adecuado es ubicar la CS en el campo paradigmtico que ha impulsado y justifica-do las reformas a favor de la construccin de sociedades de mercado realizadas en Amrica Latina a lo largo de los ltimos 20 aos.

    Para llevar a cabo esta tentativa este captulo se divide 5 partes. La primera intenta dirimir la relacin existente entre cohesin e in-tegracin social y definir ambos conceptos. La segunda propone un

    4 Este es un viejo tema en la regin Estn realmente marginados los ms pobres? O Estn insertos en una realidad subordinada que les condena a la pobreza y la precariedad? Este debate se dio en Amrica Latina hace varias dcadas, por lo que nuestra intencin no es reeditarlo, sino mirar crticamente el concepto de cohesin social que ahora ha sido fuertemente promovido desde la unin Europea para pen-sar a nuestro continente.

  • Perspectivas crticas sobre la cohesin social

    70

    campo de anlisis alternativo: los problemas de integracin social, subrayando la tensin existente entre orden y legitimidad social. La tercera aborda el campo de batalla de la CS en los pases postindus-triales. La cuarta se aboca a presentar el debate terico actual sobre la CS y a situar dentro de l cules son las perspectivas hegemnicas en el contexto global. La quinta propone una visin normativa para ana-lizar los problemas de integracin social en Amrica Latina, a partir de un enfoque que tiene como ejes la desigualdad y la construccin de ciudadana social para todos.

    Entre la cohesin y la integracin social

    La definicin del concepto de integracin socialEl concepto de integracin social tiene una larga historia, su raz ms antigua se hunde en la sociologa clsica y se refiere tanto a la rela-cin individuo-sociedad (construccin de la sociabilidad), como a las condiciones y restricciones para la accin colectiva (construccin de campos que estructuran la accin social).

    El campo de la integracin social empez a desarrollarse a partir de las reflexiones tericas de Emile durkheim5 acerca de lo problem-tico que resultaba integrar a las sociedades modernas, caracterizadas por una gran densidad social y moral que acompaaba a los proceso de individuacin y se traduca en una notable pluralidad de intereses y valores (durkheim, 2007).

    Esta sensibilidad terica acerca del conflicto potencial en la inte-raccin y las relaciones sociales en el mundo moderno abri el cami-no para la aparicin de la nocin de solidaridad orgnica6, la cual se refera a formas de integracin social que se consideran adecua-

    5 Aunque un antecedente que tambin es importante son los conceptos de co-munidad y asociacin desarrollados por Fernando toennies que prefiguran las nociones de solidaridad mecnica y orgnica que fueron creados por durkheim. Para toennies la comunidad representa un tipo de estructura social en la que los seres humanos viven ejerciendo actos de voluntad natural, predeterminados por el me-dio que le rodea y como reflejo de intereses y valores generales y comunes, idea muy cercana a la de solidaridad mecnica. En cambio, la asociacin es una estructura social en la que stos persiguen sus propios fines mediante los medios que conside-ran ms adecuados, la asociacin supone una relajacin de los lazos ntimos, de va-lores e intereses generales y comunes, idea que se acerca a la de solidaridad orgnica (medina Echavarra, 2008: 150).

    6 nocin concebida en oposicin a la idea de solidaridad mecnica forma de asociacin propia de sociedades donde la articulacin de la sociedad se produce por similitudes, como producto de la coincidencia mltiple, individuo a individuo, en las mismas aspiraciones y mviles, debido a la casi inexistente especializacin y la ausencia de reparto de mbitos y competencias (durkheim, 2007).

  • 71

    Carlos Barba Solano

    das para sociedades donde las diferencias entre los individuos son el punto de partida. Para durkheim, este tipo de integracin se fundaba en la construccin de sistemas normativos complejos, especializado, capaces de aseguran un equilibrio dinmico y circuitos de intercam-bio y reciprocidad, en un contexto de alta divisin social del trabajo (durkheim, 2007).

    Esta visin fue complementada en el siglo xx por talcott Par-sons (1984), quien desarroll el concepto de integracin normativa y defini el problema de la integracin social como algo que puede alcanzarse cuando los elementos en un sistema cultural (los valores comunes de una sociedad) son institucionalizados como elementos estructurales del sistema social7.

    La cohesin social o los principios de integracin socialEl concepto de CS est vinculado ntimamente con el de integracin social, pero no es un sinnimo de sta. Para la integracin el tema central son los mecanismos para mantener los vnculos sociales o re-parar aquellos que han sido cortados o son precarios, en consecuencia su propsito es destacar las normas o las instituciones que pueden permitir la vinculacin de los individuos con la sociedad, o los meca-nismos sistmicos que permiten desarrollar acciones colectivas y que articulan al conjunto de la sociedad (Schnapper, 2007).

    En cambio, el concepto de CS se refiere a la naturaleza (en nues-tros das hablaramos de caractersticas) de los vnculos sociales que permiten a los individuos experimentar un sentido de pertenencia so-cial (en diversas escalas), confiar en los dems (confianza horizontal), reconocer la legitimidad de la sociedad y confiar en sus instituciones. La CS habla entonces de los distintos principios que permite la inte-gracin social, en trminos metafricos podra decirse que la cohe-sin adjetiva a la integracin social (Alpert, 1986: 217).

    La nocin de CS apunta a construir una tipologa, que en durkhe-im slo tena dos posibilidades: solidaridad mecnica (o cohesin ba-sada en la semejanza) y solidaridad orgnica (o cohesin basada en la interdependencia funcional). El tema central en ambos casos era determinar cul era el principio o la lgica de integracin social, es decir, el factor que articula a los mecanismos para lograrla.

    En la obra de durkheim, la CS se refera al tipo los vnculos que unan a los hombres y permitan la formacin de agregados sociales. En

    7 En tres niveles: categoras de personas, colectividades y roles. La comunidad se-ra el espacio privilegiado para la articulacin entre un sistema de valores y normas (derivadas del sistema cultural) y el sistema normativo, relacionado con los sistemas de personalidad.

    HENRYResaltado

  • Perspectivas crticas sobre la cohesin social

    72

    el caso de la pregunta por la especificidad de estos vnculos en sociedades premodernas, la respuesta era: la conciencia colectiva, la percepcin de los individuos de que son semejantes a los dems, de que poseen un fon-do de creencias y prcticas comunes a todos; en el caso de las sociedades modernas la respuesta era: la interdependencia funcional entre indivi-duos diferentes, pero complementarios (Alpert, 1986: 217-221).

    En la solidaridad mecnica la vinculacin entre los individuos y la sociedad es trazada como directa, todos adquieren los mismos h-bitos, las mismas actitudes, creencias y valores. En el de la orgnica, el vnculo es descrito como indirecto, pues los individuos slo estn ligados a la sociedad a travs de instituciones especficas, diferencia-das, especializadas y rigurosamente coordinadas entre s, aqu la inte-gracin es garantizada por el sistema social (Ibdem.).

    Un campo de estudio alternativo: los problemas de integracinms all de esta demarcacin conceptual, la visin clsica construi-da por durkheim y Parsons gener a lo largo del Siglo xx muchas crticas, porque es muy problemtica. Fundamentalmente, no logra explicar cmo es posible desarrollar la solidaridad social a partir, no de las semejanzas, sino de las diferencias no slo entre los individuos, sino en los mundos de vida y los roles sociales, pluralizacin que para algunos autores produce la disolucin de un universo simblico inte-grado e instaura una realidad donde priva la diferenciacin simblica8 (Berger, et.al., 1973).

    La divisin del trabajo no slo supone una separacin de las fun-ciones sociales, sino una progresiva individuacin, un debilitamiento de los vnculos comunitarios y familiares y una pluralizacin de los mundos de significacin y experiencia (Berger, et.al., 1973). Por ello, resulta difcil explicar cmo logra la sociedad imponerse a individuos cada vez ms libres y autnomos.

    Como hemos visto, la solucin que proponan durkheim y Par-sons era atribuir a la dimensin estructural y sistmica (la divisin del trabajo) la capacidad para producir una integracin social fundada en una adhesin consciente a los valores y a las normas colectivas (Estei-nou, 1999). no obstante, lo ms sensato es asumir que de la diferen-ciacin estructural no surge una nueva solidaridad, sino problemas de integracin social (Habermas, 1987).

    8 Para Peter Berger y sus colegas la situacin tpica de los individuos en una so-ciedad moderna es vivir la vida en distintos sectores que les ponen en relacin con mundos de significacin y experiencia muy distintos y discrepantes, lo que no slo influye en las prcticas sociales, sino en sus conciencias (Berger, et al., 1973)

  • 73

    Carlos Barba Solano

    Esto es implcitamente reconocido por el propio durkheim cuan-do seala al final de La divisin del Trabajo Social9 (2007) que: [...] la moral atraviesa por una crisis formidable [...] cambios profundos se han producido, y en muy poco tiempo, en la estructura de nuestras sociedades [...] la moral que corresponde a este tipo social [sociedades tradicionales] ha retrocedido, pero sin que [...] otro se desenvolviera lo bastante rpido para ocupar el terreno que la primera dejaba vaco en nuestras conciencias. nuestra fe se ha quebrantado, la tradicin ha perdido su imperio; el juicio individual se ha emancipado del juicio colectivo [...] Lo que se necesita es que cese esa anomia nuestro pri-mer deber es hacernos una moral (durkheim, 2007: 428-429).

    Esta conclusin, durkheim reconoce que la relacin individuo-sociedad es conflictiva y que la cooperacin social es problemtica, por lo que el anlisis de cmo los individuos se identifican e integran a la sociedad, o cmo cooperan entre s es un problema que queda abierto.

    Esto es muy claro para autores contemporneos, como ocurre en el caso de Crozier y Friedberg (1977), quienes sealan que la accin colectiva es un constructo social cuya existencia plantea problemas difciles de resolver, entre ellos: cmo fijar condiciones que hagan po-sible la cooperacin de actores con intereses econmicos distintos; o cmo manejar la incertidumbre que acompaa cualquier intento de resolver un problema a travs de una accin colectiva.

    dichos autores consideran que ambos aspectos se convierten en elementos bsicos de cualquier negociacin e implican relaciones so-ciales desiguales y relaciones de poder, ya que los actores no cuentan con los mismos recursos o capacidades para manejar la incertidum-bre, lo que provoca que algunos tratan de imponerse a otros (Crozier y Friedberg, 1977: 19-20).

    Las aguas turbulentas de la integracin social: orden y legitimidadAs, en las sociedades modernas, caracterizadas por importantes des-igualdades sociales y culturales, oposiciones polticas, constantes conflictos de intereses, as como por el debilitamiento de vnculos comunitarios y familiares, por grandes diferencias simblicas, por la proliferacin de mundos de significacin y experiencia, y por el uso ilegtimo de la fuerza, lo ms adecuado es hablar no del reino de la solidaridad orgnica, sino de problemas de integracin social y de for-mas diferenciales de cohesin social.

    9 Estos problemas de integracin aparecen tambin en otra de sus obras: El suici-dio (durkheim, 2007a).

  • Perspectivas crticas sobre la cohesin social

    74

    Es evidente que el anhelo de lograr que todas las personas se ajusten a la sociedad aparece como una aspiracin imposible de realizar. Por ello, una formula alternativa ha sido ambicionar que la sociedad sea capaz de aceptar las diferencias sociales. des-afortunadamente para esta utopa funcionalista, las sociedades modernas no slo son plurales sino desiguales. Esto es as, parece ocioso recordarlo, porque en ellas actan estructuras que generan ganadores y perdedores, dominados y dominadores, integrados y excluidos.

    As, una visin normativa ms realista ha relacionado el tema de la integracin social con una aspiracin mucho ms modesta, com-partida con la nocin de orden social: moderar los conflictos y las contradicciones sociales, ya que es imposible evitarlos. En este esce-nario la diferencia entre integracin y orden social estriba en que en el primer caso nicamente se privilegiaran medios no coercitivos.

    La idea fuerza en esta perspectiva es que los conflictos y las con-tradicciones sociales pueden y deben ser atemperados, pues no ha-cerlo puede poner en peligro la sobrevivencia de la sociedad como un todo, se asume as un inters comn mnimo: evitar la desintegracin de la sociedad.

    Por eso, se considera plausible construir relaciones sociales, eco-nmicas y polticas entre segmentos sociales que entraran en con-flicto si sus relaciones no fueran mediadas por reglas e instituciones pblicas, que no intentan lograr la asimilacin (proceso propio de so-ciedades premodernas), sino evitar la polarizacin.

    Los mtodos para evitar dicha polarizacin implican siempre me-diaciones institucionales y pueden variar: se puede regular, mercanti-lizar, educar o democratizar a la sociedad. Los mecanismos conside-rados son diversos: el estado, el mercado, la familia o las instituciones de la sociedad civil10.

    no obstante, cuando los mecanismos de desintegracin social, que como hemos visto son mltiples, no pueden ser contrapesados por mediaciones institucionales cabra esperar que se reduzca en di-versos grados la legitimidad de las instituciones polticas y sociales y

    10 El primer mtodo privilegia la vigencia del estado de derecho y exige la legiti-midad de quien hace las leyes y de quien las hace respetar. El segundo, supone que el mercado puede evitar que algn actor haga un uso excesivo de recursos a travs de costos cada vez mayor para el usuario. Aqu la intervencin pblica slo se jus-tificara ante externalidades (por ejemplo: contaminacin).La educacin enfatiza la enseanza de prcticas que refuerzan la cultura y las instituciones sociales. La demo-cratizacin implica la extensin de formas de toma de decisiones que impliquen una amplia participacin social, para que los disidentes sean incluidos y se pueda llegar a niveles mnimos de consenso

  • 75

    Carlos Barba Solano

    que la confianza social en su capacidad para resolver problemas so-ciales tienda a perderse.

    En todo caso, en este escenario podemos asumir que los estados nacionales son capaces, con diversos grados de xito, de desarrollar alguna forma de cohesin, combinada con sistemas de autoridad (que descansan en normas y mecanismos coercitivos) para intentar garan-tizar el orden social y generar legitimidad social, mixtura que permite que las sociedades se reproduzcan (Sorj y maruccelli, 2008).

    La cohesin social puesta en una perspectiva histrica de acuerdo con Robert Castel (1997) desde un punto de vista histri-co el tema central durante el siglo xx fue la creacin de la figura del trabajador asalariado moderno, quien expresa las disfuncionalidad de las sociedad moderna en los albores del capitalismo, donde el orden jurdico poltico se basaba en el reconocimiento de derechos y liber-tades, mientras el mbito econmico se caracterizaba por la miseria y la indigencia, por ello, este hiato fue uno de los factores cruciales para pensar el tema de la cohesin social, que expresaba la necesidad de crear primero leyes de pobres e instituciones de asistencia y posterior-mente un sistema de bienestar ligado a derechos sociales para contra-pesaran la imposibilidad de que el orden autorregulado del mercado garantizara la reproduccin de la sociedad.

    Por eso el desarrollo del Estado de bienestar o Estado social fue crucial, porque permita preservar la libertad de mercado y las liber-tades individuales y desarrollar al mismo tiempo instituciones y dere-chos que hacan frente a los riesgos sociales.

    Sin embargo, la crisis econmica de los aos setenta y ochenta volvi a poner en el centro del escenario el tema de la cohesin social, porque las disfunciones reaparecieron: crisis del crecimiento econ-mico, fin del pleno empleo, crisis de representacin poltica, paupe-rizacin creciente, desocupacin estructural, desempleo de larga du-racin, migraciones masivas en busca de trabajo, diversidad cultural, fragmentacin social, etctera (Schapper, 2007).

    Pero en ese escenario ha sido muy importante el cambio de las caractersticas del trabajo, que se ha precarizado y ha sido en parte reemplazado por la tecnologa. Este cambio estructural afect pro-fundamente la relacin existente entre empleo, ciudadana y derechos sociales, tambin afect el equilibrio establecido entre acumulacin y redistribucin garantizado por el estado de bienestar.

    Se produjo tambin, en muchos casos, un desplazamiento hacia sociedades duales, divididas entre quienes encuentran insercin en el mercado laboral formal y quienes no la encuentran. En numerosos pases, las polticas sociales tambin cambiaron de signo, se desco-

  • Perspectivas crticas sobre la cohesin social

    76

    nectaron de la intencin de realizar derechos sociales y se articularon al objetivo de lograr inclusin para los excluidos del mercado, consi-derados intiles. La intencin de este nuevo tipo de poltica ha sido reformar las identidades sociales para adecuarlas al mercado11.

    El campo de batalla: formas diferencialesde cohesin socialde cualquier manera, no hay ninguna razn para pensar que en las sociedades actuales prevalece un solo tipo de CS y que en consecuen-cia los problemas de integracin social sean equiparables en todos los casos. una hiptesis ms productiva es suponer que los tipos de CS adems de cambiar a lo largo de la historia, pueden variar en distintos tipos de sociedades, pueden ser ms o menos efectivos y pueden ser o no democrticos.

    Si empleamos el concepto de regmenes de bienestar social desa-rrollado por Esping-Andersen (1990, 1996, 1999) podramos delinear distintas formas de CS que privan en la actualidad en los pases pos-tindustrializados12. En el primer caso cohesionar la sociedad impli-ca reducir la desigualdad a travs de procesos redistributivos, en el segundo cohesionarla implica mercantilizar el trabajo; mientras en el tercero implica segmentar a la sociedad a travs de procesos es-pecficos de reciprocidad13. En cada caso la forma dominante de CS es una respuesta poltica a los problemas de integracin social de las sociedades modernas.

    La cohesin social universalista: construccinde ciudadana social Reduccin de la desigualdad a travs de derechos sociales: en los reg-menes socialdemcratas la CS enfatiza el rol de las instituciones y los sistemas estatales que permiten extender la democracia al nivel de la economa, subrayando el derecho al trabajo; tambin recalca

    11 tal es precisamente el objetivo de los programas de transferencias monetarias condicionadas.

    12 Esta visin tripartita es obviamente insuficiente y ha sido muy cuestionada, no slo en el mbito de los pases ms desarrollados, donde se suele hablar de un r-gimen mediterrneo y de otros especficos de pases orientales, sino en el campo de los pases que formaban parte del bloque socialista y en el de los pases en desarro-llo (Barba, Ordoez y Valencia, 2009; Barba 2007; martnez, 2008; Gough y Wood, 2004). no obstante podemos emplearla para ilustrar el carcter diferencial de lo que Carlos Sojo (2009) denomina regmenes de cohesin social.

    13 Es evidente que estas formas de cohesin se corresponden con 3 de los 4 princi-pios de integracin econmica sealados por Karl Polanyi (1992): la redistribucin, el mercado y la reciprocidad.

  • 77

    Carlos Barba Solano

    la existencia de derechos sociales universales y la posibilidad abierta para los ms pobres de ascender en la escala social. En este caso la CS busca la equidad social a travs de formas de solidaridad verticales e instituciones fuertemente redistributivas.

    La cohesin social liberal: insercin mercantilAsistencia social y mercantilizacin de la pobreza: en los regmenes li-berales la CS privilegia el papel de los derechos civiles y polticos, pero sobre todo el rol del mercado como mbito neutro donde distintas comunidades pueden jugar con las mismas reglas. En este tipo de re-gmenes el papel asignado al estado es residual: asistir slo a quienes son incapaces de lograr su propia seguridad. Se trata de una forma de cohesin que buscara la inclusin de los ms pobres en el mercado, a travs de la reasignacin controlada de recursos (no la redistribu-cin de riquezas o ingresos, por vas fiscales o institucionales) para dotarlos de activos mnimos (capital humano, infraestructura social, ingresos monetarios mnimos, etc.) para que sean capaces de aprove-char las oportunidades generadas por el mercado. Esta forma de CS suele estructurar sociedades dualistas y suele distinguir entre pobres merecedores y no merecedores de asistencia pblica.

    La cohesin social conservadora: familiarismoy segmentacin socialSegmentacin social y derechos desiguales: en los regmenes conserva-dores la CS se piensa a travs del empleo y la familia, como factores para acceder a formas institucionales o redes de proteccin social. En este caso, como en el de los regmenes social demcratas el trabajo es un aspecto crucial, pero aqu no es visto como un derecho, sino como un espacio donde se desarrollan formas de solidaridad y reciprocidad horizontal.

    El debate actual: enfoques no normativoso enfoques normativos En la actualidad prevalece la tendencia a definir la CS en estrecha vinculacin con la nocin de capital social (KS), que subraya dos as-pectos centrales en la dinmica de los grupos sociales: la confianza y las redes sociales14, pero la nocin de CS no puede ubicarse en la

    14 diversas perspectivas suelen darle primaca a alguno de estos dos elementos. Fukuyama (1995), por ejemplo, considera que el KS es un conjunto de normas (re-cursos morales y comportamientos ticos) compartidas por miembros de un mismo grupo que les permiten cooperar entre s. El ms importante de esos valores es la confianza, que funciona como un lubricante que hace ms eficientes las interaccio-nes grupales. La perspectiva que considera que lo predominante son las redes aso-

  • Perspectivas crticas sobre la cohesin social

    78

    escala micro del capital social porque supone la articulacin de dos conjuntos: en primer trmino, confianza y redes sociales; en segundo, instituciones cvicas y societales15 (Brehn y Rahn, 1997).

    Esto es reconocido incluso por el Banco mundial (1998) que adopta una visin semejante y asume un sentido compartido de responsabilidad cvica y una identificacin comn con formas de gobierno, normas culturales y roles sociales (el rgimen poltico, el imperio de la ley, el sistema jurdico, y las libertades civiles y polticas).

    Sin embargo, el gran tema es excluir o incluir el problema de la desigualdad social en la definicin de CS. La primera perspectiva desarrolla una nocin no normativa de la CS, la segunda opta por de-finirla en trminos normativos.

    La perspectiva no normativa de la cohesin socialEn el primer caso cuando se aborda la CS se habla slo de patro-nes bsicos de cooperacin social y un conjunto de valores colecti-vos (Vertovec, 1997), que funcionan como una estructura vinculante (Pahl, 1991).

    Para esta perspectiva una sociedad altamente cohesiva, bien or-ganizada y con altos niveles de confianza no tiene por qu ser iguali-taria, puede ser compatible con un estado mnimo, en una economa de libre mercado, en la que asegurar que todos los ciudadanos sean incorporados al mercado (no integrados en un sentido amplio) impli-ca un bajo costo para la sociedad (Fukuyama, 1999).

    En el ncleo de esta conceptualizacin est la insercin social de los pobres en el mercado, no su incorporacin a la sociedad como ciudadanos en un sentido pleno como el que imaginaba marshall. Por ello, es evidente que esta nocin sigue el modelo liberal o residual de cohesin social.

    Sin embargo, como lo ha sealado Woolcock (1998) esta perspec-tiva deja de lado una serie de factores socio estructurales que inter-fieren con la cohesin social, entre ellos: las matrices de desigualdad social que tienen su asiento en relaciones de clase, sexo o etnia; la

    ciativas horizontales es ejemplificada por Woolcock (1998) o por Bourdieu (1986), quienes consideran que la confianza es una consecuencia de la existencia de relacio-nes sociales de mutuo reconocimiento, ms o menos institucionalizadas, donde lo fundamental es la membresa. Sin embargo, la visin predominante es la de Putman (1993) quien vincula los dos elementos.

    15 Algunos autores como Lockwood (1999) y Hall (1999) sealan al altruismo como un elemento central para la desarrollo de KS, como cemento social para permitir que la sociedad opere efectivamente. Para ellos la confianza y la responsabilidad cvica son ingredientes no slo del KS sino de la definicin de cohesin social.

  • 79

    Carlos Barba Solano

    prevalencia de situaciones endmicas de pobreza; la falta de intereses compartidos entre grupos dominantes y subordinados; as como la discriminacin contra grupos minoritarios.

    La perspectiva normativa Justamente, el reconocimiento de estos factores abre el camino para desarrollar una perspectiva normativa de la cohesin social. La razn es bastante evidente: si las desigualdades, la exclusin y la discrimi-nacin sociales, as como la pobreza obstaculizan la cohesin social, entonces es necesario incluir estos problemas en cualquier ecuacin que intente dar cuenta de sta ltima.

    Aparece as una visin sustantiva: la CS no slo es vista como un atributo de sociedades que comparten valores, sino que comparten valores igualitarios y desarrollan estrategias, polticas e instituciones para reducir las desigualdades sociales (Berger-Schmitt, 2007).

    Para esta perspectiva una sociedad desigual eficiente y con altos niveles de orden social no sera vista como cohesiva en trminos so-ciales, porque la CS adems de implicar [...] construir valores com-partidos y comunidades de interpretacin [envuelve] [...] reducir las desigualdades de la riqueza e ingreso, y en trminos generales permi-tir que las personas tengan un sentido de que estn vinculadas en una empresa comn16 (maxwell, 1996: 13).

    La visin normativa considera que construir CS requiere una amplia intervencin estatal en la bsqueda de justicia social y re-duccin de desigualdades, y que ello exige, adems de acciones redistributivas por parte del estado, un alto costo fiscal para la sociedad en su conjunto. Para esta nocin, que sigue el mode-lo socialdemcrata, lo fundamental es la desmercantilizacin del bienestar social a travs de la construccin de un entramado de derechos universales que permitan desvincular el bienestar de los ciudadanos de su situacin en el mercado (Esping-Andersen, 1990).

    Cohesin social y globalizacinCabra preguntarse en un contexto global Cul es el modelo a seguir? Cul se ajusta mejor a una sociedad donde aparecen nuevos riesgos sociales?

    16 Para este enfoque la cohesin social tiene dos dimensiones: la equidad y el capital social democrtico. La primera se materializa a travs de la reduccin de la desigual-dad y el reconocimiento de las diferencias; mientras el segundo se refiere al fortale-cimiento de las relaciones sociales y la confianza en las instituciones democrticas (Berger-Schmitt y noll, 2000).

  • Perspectivas crticas sobre la cohesin social

    80

    Qu hacer? Si el funcionamiento del mercado de trabajo deman-da flexibilidad laboral y crea inseguridad en el empleo; si el ingreso masivo de jvenes y mujeres a la fuerza de trabajo se ha producido en un contexto de precarizacin del empleo; si quienes tienen bajos niveles de calificacin cuentan con menores oportunidades de empleo y enfrentan la perpetuacin de bajos niveles de ingreso; si la inestabi-lidad laboral de los jvenes trabajadores amenaza las posibilidades de que obtengan una pensin durante la vejez; y si la incorporacin de las mujeres al mercado laboral genera una gran inestabilidad familiar (Esping-Andersen, 1999 y 2001).

    El punto no es, sin embargo, determinar cul de estos modelos es hegemnico en la actualidad, porque como lo ha demostrado Esping-Andersen (1996 y1999) al menos existen tres estrategias distintas para hacer frente a la nueva estructura de riesgos que caracterizan a la eco-noma globalizada17: la estrategia liberal o residual, la conservadora y la universalista o socialdemcrata.

    La estrategia residualEsta estrategia caracteriza a los regmenes de bienestar liberales y consiste en buscar que el bienestar se alcance individualmente a tra-vs del mercado, para lo cual se asume que hace falta crear abundan-tes empleos flexibles, caracterizados por bajos salarios; mientras la poltica social slo se hace cargo de los pobres que merecen aten-cin pblica y que adems estn dispuestos a pagar el beneficio reci-bido con trabajo voluntario o a travs de su reinsercin en el mercado laboral (Esping-Andersen, 1999).

    La estrategia conservadorasta es distintiva de los regmenes conservadores, y sobresale por pri-vilegiar la produccin de altos salarios, que benefician a un ncleo al-tamente calificado de trabajadores varones. En este caso la apuesta es pagar retiros voluntarios tempranos de los trabajadores industriales descalificados y cubrir los costos de ese proceso con los aumentos de la productividad de los trabajadores postindustriales (Ibdem).

    17 Entre los nuevos riesgos sociales destacan: que el funcionamiento del mercado de trabajo demanda flexibilidad laboral y crea inseguridad en el empleo; que se ha pro-ducido un ingreso masivo de jvenes y mujeres a la fuerza de trabajo en un contexto de precarizacin del empleo; que quienes tienen bajos niveles de calificacin cuentan con menores oportunidades de empleo y enfrentan la perpetuacin de bajos niveles de ingreso; que la inestabilidad laboral de los jvenes trabajadores amenaza las posi-bilidades de que obtengan una pensin durante la vejez; y que el ingreso de las mu-jeres al mercado laboral genera una gran inestabilidad familiar (Esping-Andersen, 1999 y 2001).

  • 81

    Carlos Barba Solano

    La estrategia universalistasta es propia de los regmenes socialdemcratas, supone permitir altos niveles de flexibilidad laboral en conjuncin con polticas y dere-chos sociales para todos los ciudadanos, acompaados de generosos programas de mantenimiento del ingreso, de programas de creacin de empleo y otros de capacitacin laboral para minimizar los efectos del desempleo juvenil (Ibdem).

    El tema central: los efectos sociales de esas estrategiasEl punto central es reflexionar sobre cules son los efectos de estas estrategias. En el caso de la estrategia liberal la CS se erosiona porque aunque se logra reducir el desempleo, el costo es un aumento notable de la desigualdad y la pobreza, porque se puede obtener un trabajo sin estar en condiciones de rebasar la lnea oficial de pobreza. Esto es inaceptable desde una perspectiva normativa.

    En el caso de la estrategia conservadora sta genera altos niveles de desempleo y exclusin18 de jvenes, mujeres e inmigrantes. mien-tras la estrategia socialdemcrata es la nica que intenta conciliar fle-xibilidad laboral con bajos niveles de desempleo y de pobreza (Barba, 2007: 172-180).

    Algo evidente, si empleamos una perspectiva normativa de la CS es que slo en el ltimo caso podramos hablar de altos niveles de cohesin social. Esta afirmacin es bastante consistente con los re-sultados de estudios que correlacionan desigualdad social y cohesin social19.

    18 Concebido como desempleo de larga duracin.

    19 tal es el caso, por ejemplo, de un estudio realizado por Vergolini (2008) quien muestra que la desigualdad econmica (con indicadores de privacin de ingreso, privacin material y estrs econmico) tiene un efecto muy notable en los niveles macro de cohesin social, es decir, en lo relativo al sentimiento de pertenencia a la sociedad y a la confianza en sus instituciones. El estudio mues-tra que la desigualdad tiene el mayor impacto en los regmenes mediterrneos, un impacto medio en los liberales y un bajo impacto en los social demcratas, donde las instituciones son fuertemente redistributivas. tambin puede ejem-plificarse con otro estudio, esta vez realizado por Larsen (2007), quien mues-tra que en contextos de rpidas transformaciones socioeconmicas la cohesin social puede aumentar o disminuir y que ello se explica en buena medida por las caractersticas de los regmenes de bienestar. Para demostrarlo dicho autor compar lo ocurrido en EuA y el Reino unido despus de la crisis de los aos setenta, con lo ocurrido en los pases escandinavos durante los aos noventa. En el primer caso, nos dice, se sigui una va neoliberal y postindustrial que gener pobreza y exclusin, pero la opinin pblica se manifest en contra de polticas que contrarrestaran estas tendencias negativas, por ello, el resultado fue una dramtica cada de la confianza entre grupos sociales (en los otros). En el segundo caso, en pases como dinamarca o Suecia que tambin siguieron

  • Perspectivas crticas sobre la cohesin social

    82

    En un contexto como este una estrategia de insercin social coyuntural no resuelve los problemas de integracin social que la generan, porque hablamos de situaciones estructurales, conside-rando que el mercado laboral estructuralmente genera muchas me-nos oportunidades de empleo y de proteccin que en el pasado. Este tipo de polticas de insercin, como lo seala Robert Castel (2004), slo son: bocanadas de oxigeno en una amplia zona de desproteccin.

    Entonces dnde hay que actuar? se pregunta Castel (2004), y concluye que no basta con la reincorporacin al mercado laboral, donde el empleo es precario, hacen falta polticas de derechos sociales universales, no polticas de ambulancias.

    Reflexin final: Una visin alternativapara Amrica LatinaEsta reflexin, que es muy pertinente en las principales economas de la Organizacin para la Cooperacin y el desarrollo Econmico (OCdE), es an ms pertinente en el caso de Amrica Latina, donde hay que decirlo con claridad, es un gran error hablar de CS desde una perspectiva residual, porque eso implica eludir tres de los problemas ms importantes en materia de integracin social en la regin: la des-igualdad social, la imposibilidad de ascenso social de los ms pobres y la exclusin sociocultural de los diferentes (Ottone y Sojo, 2007).

    Hablar de CS es tanto un tema terico como un problema poltico y de polticas e instituciones pblicas, por ello hay varios aspectos que considerar, en los dos terrenos, el de la crtica terica y el de la cons-truccin de agencia social.

    En el terreno terico es crucial abordar las consecuencias socia-les de los procesos de residualizacin de los enfoques, de las polticas, de las instituciones y de los servicios sociales en Amrica Latina, entre esas consecuencias destacan las siguientes:

    la nocin liberal de CS excluye de la agenda social el principal problema de integracin de nuestra regin: la desigualdad

    una va postindustrial, pero social demcrata, se previno el crecimiento de la pobreza y la aparicin de infra clases (the underclass), en un contexto donde la opinin pblica era muy favorable al apoyo para la parte baja de la sociedad: los pobres y los desempleados (Larsen, 2008). Para ese autor el gran diferencial de confianza entre uno y otro caso se debe a que mientras en las sociedades an-glosajonas ha dejado de ser creble que las partes bajas de la sociedad podran ascender hacia la clase media ni siquiera a travs de trabajo duro; en el caso de los regmenes social demcratas escandinavos, esta posibilidad todava sigue abierta (Larsen, 2007).

  • 83

    Carlos Barba Solano

    la estrategia alternativa es desarrollar programas de insercin de los pobres en el mercado, pero como hemos visto esto no resuel-ven los dficit de integracin social de nuestras sociedades

    las polticas focalizadas evitan abordar la construccin amplia de ciudadana social y no contribuyen a superar las consecuencias de la precarizacin e informalidad del empleo, ni desarrollan co-nocimiento ni polticas para impulsar un crecimiento econmico estable e incluyente.

    Es por ello que considero que hace falta adoptar un paradigma nor-mativo de CS, cuya especificidad es precisamente incluir el tema de los obstculos socio-estructurales para la cohesin social. Esto tiene sentido porque como hemos visto las formas de cohesin social pueden cambiar a lo largo del tiempo, y desplazarse de una forma a otra.

    Este cambio de perspectiva nos sita en el terreno de la agencia y plantea un problema a resolver: Cmo integrar a nuestras sociedades desiguales? una respuesta simple es poner en el centro de la agenda la construccin de ciudadana social para todos y el desarrollo de sis-temas de prestaciones sociales universalistas, lo que implica pensar tanto en el mbito de la integracin social, como en el de la integra-cin sistmica.

    Sin embargo, hay que ir ms all, y plantear el problema general en mbitos ms concretos:

    Cmo garantizar la seguridad econmica y social de quienes la-boran en un mercado laboral precario o cuentan slo con em-pleos informales?

    Cmo construir derechos, titularidades e instituciones sociales universales en contexto sociales donde privan los privilegios para algunas minoras que concentran el ingreso y la riqueza?

    Cmo desarrollar ciudadana social en los distintos tipos de re-gmenes de bienestar regionales?

    Cmo posibilitar el ascenso social de quienes se encuentran en la parte baja de la sociedad?

    Y cmo construir alianzas sociales amplias que permitan reali-zar reformas que busquen ampliar la ciudadana social?

    En todo caso, habra que decir que en este campo lo primero que ten-dramos que reconocer es que la CS es un mbito donde hay intereses y proyectos antagnicos y que hacer poltica y generar alianzas a favor de la reduccin de la desigualdad social es un tema igual de importan-te que garantizar el crecimiento econmico, pero discutir esto rebasa los alcances de este captulo.

  • Perspectivas crticas sobre la cohesin social

    84

    BibliografaAlpert, Harry 1986 Durkheim (mxico: FCE).Banco mundial 1998 The Initiative on Defining, Monitoring and

    Measuring Social Capital: Overview and Program Description (new York: World Bank).

    Barba, Carlos; Ordoez, Gerardo y Valencia, Enrique (coords.) 2009 Ms all de la pobreza. Regmenes de Bienestar en Europa, Asia y Amrica Latina (Guadalajara: universidad de Guadalajara/El Colegio de la Frontera norte).

    Barba, Carlos 2007 Reducir la pobreza o construir ciudadana social para todos? Amrica Latina: Regmenes de bienestar en transicin al iniciar el Siglo XXI (Guadalajara: universidad de Guadalajara).

    Berger, Peter; Berger, Brigitte y Hansfried Kellner 1973 The Homeless Mind. Modernization and Consciousness (nueva York: Vintage).

    Berger-Schmitt, Regina 2002 Considering social cohesion on quality of life assessments: concept and measurement en Social Indicators Research, n 50: 403-428.

    Berger-Schmitt, Regina y noll, Heinz 2000 Conceptual framework and structure of a European system of social indicatorsen Euroreporting Working Paper #9 (mannheim: Centre for Survey Research and methodology).

    Bourdieu, Pierre 1986 the forms of capital en Richardson (ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (Westpoint: Greenwood Press).

    Brehn, John y Wendy Rahn 1997 individual-level evidence for the causes and consequences of social capital en American Journal of Political Science Vol. 41, n 3: 999-1023.

    Castel, Robert, 2004 Encuadre de la exclusin en Karsz, Sal, La Exclusin: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (Barcelona: Gedisa).

    Castel, Robert, 1997 La Metamorfosis de la Cuestin Social (Buenos Aires: Paids).

    Coleman, James 1988 Social capital in the creation of human capital en American Journal of Sociology (EuA) n 94: 95-120, suplemento.

    Comisin Econmica Para Amrica Latina (CEPAL) 2009 Panorama Social 2009 (Santiago de Chile: CEPAL).

    Crozier, michel y Friedberg, Erhard 1977 El Actor y el Sistema (mxico: Alianza).

    durkheim, mile 2007 La divisin del Trabajo Social (mxico: Colofn).

  • 85

    Carlos Barba Solano

    durkheim, mile 2007 a El suicidio (mxico: Colofn).Esping-Andersen, Gosta 2001 Reestructuracin de la proteccin

    social. nuevas estrategias de reforma en los pases adelantados en Franco, Rolando (coord.) Sociologa del Desarrollo, Polticas Sociales y Democracia. (mxico: Siglo xxi y CEPAL).

    Esping-Andersen, Gosta (ed.) 1996 Welfare States in Transition. National adaptations in global economy (Londres: Sage).

    Esping-Andersen, Gosta 1990 The Three Worlds of Welfare Capitalism (Cambridge: Polity).

    Esteinou, Rosario 1999 Familia y diferenciacin simblica en Nueva Antropologa (mxico). Vol. xVi, n 55: 9-26, junio.

    Fukuyama, Francis 1999 The Great Disruption: Human Nature and the Reconstitution of Social Order (Londres: Profile).

    Gough, ian y Wood, Geof (eds.) 2004 Insecurity and Wekfare Regimes in Asia, Africa and Latin America (Cambridge: Cambridge university Press).

    Habermas, Jrgen, 1987 Teora de la Accin Comunicativa. Crtica de la razn funcionalista (madrid: taurus).

    Hall, Peter 1999 Social capital in Britain en British Journal of Political Science, Vol. 29, n 3: 417-461.

    Larsen, Christian 2009 Why social cohesion declines in liberal regimes and increases in social democratic regimes?. A comparative study of uSA, Great Britain, denmark and Sweden Paper prepared for the RC19 Montreal Conference 2009.

    Lockwood, david 1999 Civic integration and social cohesion en Gough, i. y Olofsson, G. (eds.) Capitalism and Social Cohesion (Basingstoke: macmillan).

    marshall, thomas 1992 Citizenship and Social Class (Londres: Pluto Press).

    martnez, Juliana (2008) Araando Bienestar? Trabajo remunerado, proteccin social y familias en Amrica Central (Buenos Aires: CLACSO).

    maxwell, Judith 1996. Social Dimensions of Economic Growth: Eric John Hanson Memorial Lecture Vol. III (Alberta: university of Alberta).

    medina Echavarra, Jos 2008 Panorama de la Sociologa Contempornea (mxico: El Colegio de mxico).

    Ottone, Ernesto y Sojo, Ana 2007 La racionalidad poltica de la cohesin social en Amrica Latina y el Caribe en Pensamiento Iberoamericano (madrid), n 1: 3-30, segunda poca.

  • Perspectivas crticas sobre la cohesin social

    86

    Pahl, Ray, 1991 the search for social cohesion: from durkheim to the European Commission en Archives Europeennes de Sociologie, Vol. 32, n 2: 345-360.

    Parsons, talcott, 1984 El Sistema Social (madrid: Alianza).Polanyi, Karl, 1992 La Gran Transformacin. Los orgenes polticos y

    econmicos de nuestro tiempo (mxico: FCE).Phillips, david 2003 Social cohesion, social exclusion and social

    quality trabajo preserntado en ESPAnet Conference, Copenhage.Putnam, R. 1993 the prosperous community-social capital and

    public life en American Prospect, n 13: 35-42. Schnapper, dominique 2007 Quest-ce que lintegration? (Pars:

    Gallimard).Sorj, Bernardo y maruccelli, danilo 2008 El Desafo

    Latinoamericano: Cohesin social y Democracia (Sao Paulo: instituto Fernando Enrique Cardoso).

    Vergolini, Loris 2008 Social Cohesion and Social inequalities in Europe: A Comparative PerspectivePaper presentado en el encuentro annual de la American Sociological Association Annual Meeting (Boston). Versin digital:

    . Consultado el 2 de abril de 2010.

    Vertovec, Steven 1997 Social cohesion and tolerance (Copenhagen: Second international metropolis Conference).

    Woolcock, michael 1998 Social capital and economic development: towards a theoretical synthesis and policy Framework en Theory and Society n 27: 151-208.