REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

88
REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA PEREIRA 2012

Transcript of REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

Page 1: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES

HIDROELECTRICAS

CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

PEREIRA

2012

Page 2: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

2

REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES

HIDROELECTRICAS

CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ GUTIÉRREZ

PROYECTO DE GRADO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO ELÉCTRICO

DIRECTOR

P.H.D ANTONIO ESCOBAR ZULUAGA

DOCENTE DEL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

PEREIRA

2012

Page 3: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

3

Nota de aceptación:

Firma del jurado

Firma director proyecto de grado

Page 4: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

4

“Dedico este trabajo a mi madre Gloria

Gutiérrez y a mi padre Oscar Ramírez los

cuales me dieron la oportunidad de estudiar y

de haber finalizado con éxito mis estudios

universitarios, siempre estuvieron

apoyándome y tuvieron la paciencia por ver

esto posible. También agradezco a mis

hermanos Oscar Hernán Ramírez y Alexandra

Paola Ramírez por aconsejarme y apoyarme

en todo momento”.

Carlos Andrés Ramírez Gutiérrez.

Page 5: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

5

AGRADECIMIENTOS

Este documento cuenta con el apoyo del ingeniero Antonio Hernán Escobar Zuluaga,

profesor del Programa de Tecnología Eléctrica quien orienta la asignatura de Generación

de Energía la cual fue de inspiración para la realización de este trabajo y su gran labor de

asesoría en el tema de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas; también se agradece a la

biblioteca Jorge Roa y a Electrilibro de la Universidad Tecnología de Pereira por brindar

información que fue indispensable para la elaboración del documento con los textos,

artículos y guías que cuentan.

Agradecimientos a la Biblioteca del Banco de la República de Colombia por brindar

información requerida para complementar el documento.

Por último se agradece al Programa de Tecnología Eléctrica por darme la oportunidad de

presentar este documento que tiene como fin ser herramienta básica para conocer sobre

pequeñas centrales hidroeléctricas.

Page 6: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

6

CONTENIDO

CAPÍTULO 1 ENERGÍA HIDRAÚLICA .............................................................................................. 12 1.1 MINI Y MICROCENTRALES HIDROÉLECTRICAS ........................................................................ 12 1.2 CLASIFICACIÓN DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS .............................................. 13 CAPÍTULO 2 PARTES QUE CONFORMAN UNA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA .................. 14 2.1 OBRAS CIVILES ........................................................................................................................ 15 2.2 BOCATOMAS .......................................................................................................................... 15 2.3 DESARENADOR ....................................................................................................................... 18 2.4 CANAL DE CONDUCCIÓN ........................................................................................................ 21 2.5 CÁMARA DE CARGA ............................................................................................................... 22 2.6 TUBERÍA DE PRESIÓN ............................................................................................................. 23 2.7 CASA DE MÁQUINAS .............................................................................................................. 24 CAPÍTULO 3 EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS ................................................................................ 26 3.1 SELECCIÓN DE TURBINAS HIDRAÚLICAS PARA P.C.H .............................................................. 26 3.2 TURBINA PELTON ................................................................................................................... 27 3.3 TURBINA TURGO .................................................................................................................... 28 3.4 TURBINA FRANCIS .................................................................................................................. 29 3.5 TURBINAS DE FLUJO TRANSVERSAL ....................................................................................... 30 3.6 BOMBAS COMO TURBINA ...................................................................................................... 30 3.7 TURBINA KAPLAN ................................................................................................................... 32 3.8 GENERADOR ELÉCTRICO ......................................................................................................... 32 3.9 REGULADORES Y TABLEROS DE CONTROL .............................................................................. 34 3.10 ELEMENTOS DE CONTROL Y PROTECCIÓN DE GENERACIÓN ................................................ 35 3.11 REGULACIÓN DE TENSIÓN .................................................................................................... 37 CAPÍTULO 4 REDES ELÉCTRICAS ................................................................................................... 41 4.1 LÍNEAS DE TRANSMISION ....................................................................................................... 41 4.2 DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN GENERADA ....................................................................... 43 CAPÍTULO 5 REGULACIÓN DE VELOCIDAD ................................................................................... 44 5.1 REGULACIÓN DE VELOCIDAD POR MEDIO DEL CAUDAL DE AGUA EN LA TURBINA ............... 45 5.2 REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD POR REGULACIÓN DE CARGA ............................................. 48 CAPÍTULO 6 SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA MECÁNICA ............................................. 50 6.1 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA MECÁNICA............................ 50 6.2 TIPOS DE TRANSMISIONES ..................................................................................................... 51 CAPÍTULO 7 ESTUDIO HIDROLÓGICO ........................................................................................... 52 7.1 CUANDO EXISTE INFORMACIÓN............................................................................................. 52 7.2 CURVA DE CAUDALES (HIDROGRAMA)................................................................................... 53 7.3 CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES ..................................................................................... 54 7.4 CURVA DE FRECUENCIA .......................................................................................................... 55 7.5 CAUDAL DE DISEÑO ................................................................................................................ 55 7.6 CURVA DE CAUDAL VERSUS CALADO ..................................................................................... 56 7.7 VOLUMEN DE SEDIMENTOS .................................................................................................. 56 7.8 MEDICIÓN DE CAUDAL ........................................................................................................... 56 7.9 MÉTODO DEL RECIPIENTE ...................................................................................................... 56 7.10 MEDICIÓN DE CAUDAL CON FLOTADOR ............................................................................... 57 7.11 MEDICIÓN DEL CAUDAL CON CORRENTÓMETRO ................................................................ 59

Page 7: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

7

7.12 MEDICIÓN DE CAUDAL CON ESCALA .................................................................................... 60 7.13 MEDICIÓN DEL CAUDAL CON VERTEDERO ........................................................................... 61 CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE COSTOS ................................................................................................ 66 8.1 COSTO APROXIMADO DE LA UNIDAD GENERADORA ............................................................. 68 8.2 COSTE DE UNA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELECTRICA ........................................................... 69 CAPÍTULO 9 FONDO DE APOYO FINANCIERO PARA LA ENERGIZACIÓN DE LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS (FAZNI) ......................................................................................................... 71 9.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 71 9.2 LEYES Y ARTÍCULOS DEL MANUAL FAZNI ................................................................................ 72 9.3 PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD........................................................................ 74 10. ANEXO .................................................................................................................................... 77 11. OBSERVACIONES .................................................................................................................... 78 12. CONCLUCIONES ...................................................................................................................... 79 13. GLOSARIO ............................................................................................................................... 81 14. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 87

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tensión de generación recomendada para algunas potencias ........................................... 43 Tabla 2. Valores de velocidad media ................................................................................................ 58 Tabla 3. Recomendaciones de la FAO para vertederos rectangulares ............................................. 62 Tabla 4. Valores de caudal y altura según la FAO para vertederos trianguales ................................ 63 Tabla 5. Pequeñas centrales hidroeléctricas del mundo .................................................................. 67

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 ............................................................................................................................ 45 Ecuación 2 ............................................................................................................................ 56 Ecuación 3 ............................................................................................................................ 58 Ecuación 4 ............................................................................................................................ 58 Ecuación 5 ............................................................................................................................ 60 Ecuación 6 ............................................................................................................................ 61 Ecuación 7 ............................................................................................................................ 62 Ecuación 8 ............................................................................................................................ 63 Ecuación 9 ............................................................................................................................ 64 Ecuación 10 .......................................................................................................................... 68

Page 8: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

8

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Transformación de energía hidráulica en energía eléctrica ................................. 12 Figura2. Componentes de una PCH ..................................................................................... 14 Figura 3. Ubicación de la bocatoma y empleo de un barraje de derivación ....................... 16 Figura 4. Esquema de un desarenador al inicio del canal .................................................... 19 Figura 5. Esquema de un desarenador llegando a la cámara .............................................. 20 Figura 6. Tipos de canales .................................................................................................... 21 Figura 7. Diferentes secciones de una cámara de carga ...................................................... 22 Figura 8. Descargador, vertedero y rejilla ............................................................................ 23 Figura 9. Elementos de la tubería de presión ...................................................................... 24 Figura 10. Casa de máquinas................................................................................................ 24 Figura 11. Turbina Kaplan (reacción), izquierda y Pelton (acción) derecha ........................ 26 Figura 12. Turbina pelton ..................................................................................................... 27 Figura 13. Rodete de una turbina turgo y el ingreso del horro de agua.............................. 28 Figura 14. Turbina Francis .................................................................................................... 29 Figura 15. Rodete de una turbina Michell Banki .................................................................. 30 Figura 16. Bomba como turbina........................................................................................... 31 Figura 17. Turbina kaplan ..................................................................................................... 32 Figura 18. Generador Síncrono ............................................................................................ 33 Figura 19. Generador inducción ........................................................................................... 33 Figura 20. Regulador, tablero de control y transformador .................................................. 34 Figura 21. Esquema de tablero de control básico de generación ........................................ 36 Figura 22. Diagrama de bloques de un AVR electrónico ..................................................... 39 Figura 23. Conexión de un AVR alternador .......................................................................... 40 Figura 24. Conexión desde la casa de máquinas hasta el centro de distribución .............. 41 Figura 25. Esquema eléctrico de LT y RDS ........................................................................... 42 Figura 26. Sistema de regulación manual del caudal de agua. ............................................ 46 Figura 27. Regulador oleomecánico ..................................................................................... 47 Figura 28. Esquema de un regulador oleomecánico............................................................ 47 Figura 29. Regulador electrónico de carga .......................................................................... 49 Figura 30. Diseño de un regulador de velocidad electrónico .............................................. 49 Figura 31. Sistema de transmisión de una etapa ................................................................. 51 Figura 32.Curva de caudales ................................................................................................ 53 Figura 33. Curva de caudales clasificados y curva de frecuencia ........................................ 55 Figura 34. Gráfica de velocidad ............................................................................................ 57 Figura 35. Vector velocidad en cada una de las áreas ......................................................... 59 Figura 36. Escala para medir caudales ................................................................................. 60 Figura 37. Vertedero de medida .......................................................................................... 61 Figura 38. Vertedero rectangular ......................................................................................... 62 Figura 39. Vertedero triangular ........................................................................................... 63

Page 9: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

9

Figura 40. Vertedero trapezoidal ......................................................................................... 64 Figura 41. Medidas generales del vertedero ....................................................................... 65 Figura 42. Coste de inversión en US/kW para bajo salto[3] ................................................ 70 Figura 43. Proceso de evaluación de la viabilidad ............................................................... 75

Page 10: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

10

INTRODUCCIÓN

Los manuales de diseño, construcción y montaje de pequeñas centrales hidroeléctricas

(PCH) proporcionan información sobre el diseño de sistemas de energía hidráulica en

pequeña escala. Algunos manuales presentan los lineamientos fundamentales del diseño y

una metodología básica que puede servir de guía para evaluación de proyectos de

factibilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas, así como para planeamiento y

desarrollo de las actividades de operación y mantenimiento.

El documento reune información de manuales para la implementación de una PCH en

zonas o comunidades que no cuentan con el servicio o suministro de energía eléctrica y

que a su vez poseen recursos hidrológicos para elaborar dicho proyecto.

El objetivo principal de este trabajo es analizar manuales existentes que son normalmente

utilizados en el diseño de pequeñas centrales hidroeléctricas y presentar una revisión

bibliográfica de estos manuales. Se presentan también algunos aspectos relevantes

sacados de estos manuales.

Page 11: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

11

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un documento sobre revisión del estado del arte en manuales de diseño de

pequeñas centrales hidroeléctricas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una revisión crítica de manuales existentes aplicadas en pequeñas

centrales hidroeléctricas

Servir de guía básica a la persona interesada en el estudio y diseño de una

pequeña central hidroeléctrica

Page 12: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

12

CAPÍTULO 1 ENERGÍA HIDRAÚLICA

Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del

aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de

agua o mareas. [13]

La energía se obtiene por la fuerza del agua, una de ellas es cuando esta cae desde cierta

altura provocando el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. [2]

1.1 MINI Y MICROCENTRALES HIDROÉLECTRICAS

Las centrales hidroeléctricas pueden definirse como instalaciones mediante las que se

consigue aprovechar la energía contenida en una masa de agua situada a una cierta altura,

transformándola en energía eléctrica. Esto se logra conduciendo el agua desde el nivel en

el que se encuentra, hasta un nivel inferior en el que se sitúan una o varias turbinas

hidráulicas que son accionadas por el agua y que a su vez hacen girar uno o varios

generadores, produciendo energía eléctrica. La figura 1 ilustra este esquema [14].

Figura 1. Transformación de energía hidráulica en energía eléctrica

A las centrales hidroeléctricas cuya potencia instalada es inferior a 5.000 kW se les

denomina Pequeñas Centrales, Minicentrales y Microcentrales hidroeléctricas. [14]

Page 13: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

13

1.2 CLASIFICACIÓN DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Se clasifica de la siguiente forma:

Picos centrales: potencia ≤ 50 kW

Micro centrales: 50 kW < Potencia ≤ 500 Kw

Mini centrales 500 kW < Potencia ≤ 5000 kW. [5]

Page 14: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

14

CAPÍTULO 2 PARTES QUE CONFORMAN UNA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

En general estas centrales se componen de: obras civiles, equipo electromecánico y redes

de eléctricas de transmisión y distribución. [2]

Figura2. Componentes de una PCH

Page 15: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

15

2.1 OBRAS CIVILES Están conformados por:

Bocatomas

Desarenador

Canal de conducción

Cámara de carga

Tubería de presión

Casa de máquinas

2.2 BOCATOMAS

Las bocatomas son obras hidráulicas cuya función es regular y captar un determinado

caudal de agua, en este caso, para la producción de hidroenergía sea esta mecánica o

eléctrica. Las bocatomas nos permiten tomar el agua de los ríos y conducirla

aprovechando la fuerza de la gravedad. [1]

Funciones de las bocatomas

Las bocatomas deben cumplir las siguientes funciones:

Garantizar la captación de una cantidad constante de agua, especialmente en

épocas de estío1.

Impedir hasta donde sea posible, el ingreso de materiales sólidos y flotantes,

haciendo que estos sigan el curso del rio o facilitando la limpieza.

Proteger el resto del sistema de obras hidráulicas del ingreso de avenidas o

embalses que pudieran producirse en las épocas lluviosas.

1 Estío: estación del año, verano.

Page 16: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

16

Figura 3. Ubicación de la bocatoma y empleo de un barraje de derivación

Page 17: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

17

Ubicación

La ubicación más apropiada para una bocatoma es en los tramos rectos y estables del río,

dependiendo de la topología, el comportamiento de los suelos y principalmente, de las

variaciones hidrológicas del lugar que nos servirá de emplazamiento. Todos estos factores,

dependiendo de la importancia de la obra, deben ser analizados por especialistas.

Es muy importante señalar que las condiciones naturales, en lo posible, deben ser

preservadas.

Desde el punto de vista del curso del río, la mejor ubicación para las bocatomas

corresponde a los tramos rectos y estables del mismo. En caso de no contarse con estas

condiciones, preferentemente se ubicarán en los primeros tramos de la curva y siempre

en la parte convexa. Los tramos finales de una curva convexa estarán muy expuestos a los

embates de las crecientes y de las velocidades erosivas, mientras que la zona cóncava es

probable que pueda colmatarse2 fácilmente.

Clasificación de las bocatomas

Las bocatomas pueden clasificarse:

1. Por el material del que están hechas (concreto, piedra, tierra, madera, “champas”,

ramas, etc.).

2. Por su vida útil (permanentes, temporales).

3. Por su forma de diseño (barraje total, barraje parcial, espigones, barraje móvil,

barraje sumergido o del tipo Tirol).

4. Por el método de construcción (concreto armado, emboquillado, mampostería,

gaviones.). [1]

2 Colmatar: Acumulación de material o de residuos sólidos que afecta la capacidad hidráulica de las

estructuras de drenaje de la carretera.

Page 18: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

18

2.3 DESARENADOR

El agua captada del río a través de la bocatoma y conducida por el canal de conducción

transporta pequeñas partículas de materia sólida en suspensión compuesta de materiales

abrasivos (como arena), que ocasionan el rápido desgaste de los álabes de la turbina y

también el material de la tubería de presión por efecto de la fricción. [7]

Para eliminar este material se usan los desarenadores. En ellos la velocidad del agua es

reducida con el objeto de que las partículas de arena o piedras se asienten en el fondo, de

donde podrán ser removidas oportunamente. En resumen, el desarenador cumple la

función de sedimentar las partículas que lleva el agua en suspensión en el canal de

conducción.

Una de las condiciones que debe cumplir un diseño simple de un desarenador al inicio del

canal y al ingreso a la cámara de carga es que ambos deben de cumplir ciertos principios

importantes:

Deben tener una longitud y ancho adecuados para que los sedimentos se

depositen sin ser demasiados voluminosos o caros.

Deben permitir una fácil eliminación de los depósitos.

La eliminación de sedimentos a través de la compuerta debe hacerse

cuidadosamente para evitar la erosión del suelo que rodea y soporta la base de la

tubería y del depósito. Es mejor construir una superficie revestida (mampostería

de piedra o concreto) similar al canal de desagüe del aliviadero.

Se debe impedir la turbulencia del agua causada por cambios de área o recodos

que harían que los sedimentos pasen hacia la tubería de presión

Tener capacidad suficiente para permitir la acumulación de sedimentos.[7]

Page 19: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

19

Figura 4. Esquema de un desarenador al inicio del canal

Page 20: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

20

Figura 5. Esquema de un desarenador llegando a la cámara

Page 21: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

21

2.4 CANAL DE CONDUCCIÓN

El canal de conducción es un componente importante de las obras civiles de una

microcentral hidráulica, su principal función es conducir el agua desde la bocatoma hasta

la cámara de carga, pasando por los desarenadores y otros mecanismos que pueden

construirse en el trayecto.

Tipos de canales

Los canales están determinados por las características geométricas de su sección y por el

material de construcción. Los más conocidos y usados son los rectangulares,

trapezoidales, circulares y semicirculares. Por su material de construcción tenemos entre

los más comunes a los de tierra, concreto, mampostería de piedra, madera y tubería de

PVC.

En el caso de revestimiento, este será necesario sólo en lugares donde se justifique

(terrenos arenosos, gredosos, etc.), donde permita alta filtración del agua en movimiento.

Figura 6. Tipos de canales

Page 22: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

22

2.5 CÁMARA DE CARGA

Las cámaras de carga se aplican a sistemas hidroeléctricos como estructuras de transición

entre el canal de aducción y la tubería de presión. Estos tanques tienen limitadas

condiciones de regulación, debido fundamentalmente a los caudal es que se utilizan en las

turbinas, lo que no permite aprovechar el volumen de este tan que para el

almacenamiento de agua.

La cámara de carga cumple funciones de amortiguación para evitar sobrepresiones en la

conducción forzada, esta última generalmente es de acero soldado, polietileno de alta

densidad, hormigón o PVC, y se empalma con la casa de máquinas, desarrollándose en

una pendiente. El volumen de agua en el tanque sirve para amortiguar las ondas de

presión (golpe de ariete) causadas por el cierre brusco de las turbinas, restableciendo

rápidamente la estabilidad.

En caso de mantenimiento o reparación de las turbinas, se desvía el flujo de agua a través

de un vertedero de descarga lateral con capacidad para verter el caudal de entrada por el

canal de conducción.

Figura 7. Diferentes secciones de una cámara de carga

Page 23: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

23

Figura 8. Descargador, vertedero y rejilla

2.6 TUBERÍA DE PRESIÓN

Las tuberías de presión son las encargadas de transportar el agua a presión hasta la

turbina. Transportar un cierto caudal de agua desde la cámara de carga hasta la casa de

máquinas no parece tarea difícil, y sin embargo, el diseño de una tubería forzada no es

asunto fácil. Los principales componentes de una tubería de presión se muestran a

continuación en la figura 9. [7]

Page 24: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

24

Figura 9. Elementos de la tubería de presión

2.7 CASA DE MÁQUINAS

Tiene como misión proteger de las adversidades climatológicas del equipo electro-

hidráulico que convierte la energía potencial del agua en electricidad. El número, tipo y

potencia de las turbinas, su disposición con respecto al canal de descarga, la altura de

salto y la geomorfología del sitio, condicionan la topología del edificio. [8]

Figura 10. Casa de máquinas

Page 25: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

25

Existen efectivamente muchas configuraciones posibles de casa de máquinas. La

subestructura, integrada en el propio azud, incorpora la cámara de carga, con su rejilla, la

turbina con su eje vertical que la conecta al generador y el canal de descarga. En la sala de

generadores están instalados los equipos de control, y eventualmente, la subestación de

transformación de salida. [8]

Page 26: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

26

CAPÍTULO 3 EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

Se llaman así, a todos los equipos que se encuentran dentro de la casa de máquinas:

turbina, generador, regulador, tablero de control y otros.

3.1 SELECCIÓN DE TURBINAS HIDRAÚLICAS PARA P.C.H

Las turbinas hidráulicas se clasifican en dos grandes grupos, turbinas de acción y turbinas

de reacción. Las turbinas de acción son aquellas en las cuales el agua impacta en el álabe

de la turbina a presión atmosférica; en este caso el agua es dirigida hacia los álabes a

través de un eyector, que convierte la energía potencia del agua en energía mecánica a

través de cambios de sección. [7]

En las turbinas a reacción el agua llega a los álabes de la turbina a una presión superior a

la presión atmosférica, pero también a una velocidad alta, es decir, su ingreso conlleva la

introducción de energía cinética y energía potencial, que son transformadas por la turbina

en energía mecánica y rotación.

Figura 11. Turbina Kaplan (reacción), izquierda y Pelton (acción) derecha

Page 27: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

27

Sin embargo, la clasificación más difundida de las turbinas hidráulicas es según el salto y el

caudal relativo de trabajo a la que están sometidas estas máquinas:

Turbinas hidráulicas de grandes caídas y pequeños caudales (en este grupo sólo

entran las turbinas de acción).

Turbinas de medianas caídas y medianos caudales (en este grupo hay Turbinas de

acción pero también de reacción).

Turbinas de pequeñas caídas y grandes caudales (en este grupo están las turbinas

de reacción).

3.2 TURBINA PELTON

Es el modelo más antiguo de turbinas y uno de los más utilizados en el mundo, esta

máquina funciona por el impacto del chorro de agua sobre los álabes (o cucharas). [7]

Figura 12. Turbina pelton

La turbina Pelton es una máquina de diseño y construcción robusta, de alta confiabilidad y

permite altas eficiencias. A diferencia de la mayoría de los demás modelos, se caracteriza

también por su alta eficiencia cuando trabaja a caudales parciales. [7]

Las turbinas Pelton se utilizan frecuentemente en pequeños aprovechamientos por su

sencillez de fabricación, fácil montaje y altos rendimientos, especialmente cuando se trata

de turbinas con un solo inyector o un máximo de dos. [7]

Page 28: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

28

3.3 TURBINA TURGO

Máquina cuyo funcionamiento es muy similar al de la turbina Pelton, con la diferencia de

que su diseño permite la llegada de un chorro de mayor sección de salida, y por tanto, la

llegada de mayor caudal al álabe. Por sus características de diseño permite trabajar con

alturas relativas más bajas que las turbinas Pelton para condiciones del mismo caudal. [7]

Figura 13. Rodete de una turbina turgo y el ingreso del horro de agua

Como la Pelton, se trata de una turbina de acción, pero sus álabes tienen una forma y

disposición distinta. El chorro incide con un ángulo de 20º respecto al plano diametral del

rodete, entrando por un lado del disco y saliendo por el otro. [7]

A diferencia de la Pelton, en la turbina Turgo el chorro incide simultáneamente sobre

varios álabes, de forma semejante al fluido en una turbina de vapor. Su menor diámetro

conduce, para igual velocidad periférica, a una mayor velocidad angular, lo que facilita su

acoplamiento directo al generador. Al eliminar el multiplicador se reduce el precio del

grupo y aumenta su fiabilidad. [7]

Centrales de medianas alturas y medianos caudales

La turbina más conocida para este campo es la turbina Francis. A diferencia de las

turbinas Pelton, su velocidad de giro es enteramente dependiente de la altura neta. [7]

Page 29: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

29

3.4 TURBINA FRANCIS

En el caso de la turbina Francis, hay una variedad de diseños que permiten una cierta

relatividad en su comportamiento. Es decir, para una altura y caudal determinado se

pueden obtener diferentes velocidades de giro de la máquina dependiendo del diseño de

los álabes, esto ocurre por tratarse de una máquina a reacción. [7]

Figura 14. Turbina Francis

Las turbinas de reacción reciben el caudal de agua a tubo lleno, que se acopla

directamente con la voluta de la turbina, en algunos casos se utilizan pequeñas

reducciones de área. Generalmente llevan una corona de álabes directrices que permiten

variar el caudal según las necesidades de energía. [7]

Page 30: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

30

3.5 TURBINAS DE FLUJO TRANSVERSAL

La más conocida es la denominada Michell-Banki, en honor a su inventor (Michell) y un

estudioso que mejoró el diseño (Banki), es una máquina de acción que gira por el impacto

del chorro de agua sobre sus álabes, a diferencia de las turbinas Pelton y Turgo, esta tiene

un inyector del tipo rectangular de mayor área sus álabes están construidos de modo tal

que todo el chorro impacte en el álabe; la rueda o turbina tiene la forma de un tambor

formado por un conjunto de álabes soldados en dos discos paralelos.[7]

Con esta máquina se pueden obtener velocidades superiores que con una Pelton o Turgo,

operando a la misma altura, ya que esto permite que ingresen mayores caudales.

Por lo general, una turbina Michell-Banki reemplaza a una Francis, con la diferencia de que

es mucho más simple en su construcción. Son, sin embargo, máquinas menos eficientes y

también de menor duración, aunque esto último puede mejorarse teniendo cuidado con

los materiales de fabricación. [7]

Figura 15. Rodete de una turbina Michell Banki

3.6 BOMBAS COMO TURBINA

Durante las últimas décadas se ha sugerido con cierta insistencia el uso de bombas

rotodinámicas como turbinas; hay estudios de laboratorio que demuestran que estas

máquinas pueden trabajar en buenas condiciones de eficiencia cuando se las utiliza como

turbinas (es decir, bombas en reverso). También existen experiencias prácticas en diversos

lugares del mundo. [7]

Page 31: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

31

Figura 16. Bomba como turbina

Centrales de caídas bajas y caudales grandes

Normalmente este tipo de centrales son utilizadas cuando los gradientes de los ríos son

bajos o en aquellas zonas cuyo relieve geográfico es menos accidentado.

Las turbinas que se utilizan para estas centrales son axiales y permiten obtener diferentes

velocidades de giro, de acuerdo al diseño que se utiliza. Las turbias axiales, al igual que las

Francis, son de reacción. [7]

Page 32: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

32

3.7 TURBINA KAPLAN

Las turbinas del tipo hélice y Kaplan son similares hélices de barco, con la diferencia de

que, utilizadas en una turbina, necesitan la fuerza del agua para girar y producir energía,

mientras que en los barcos sucede lo contrario. [7]

Figura 17. Turbina kaplan

Estas turbinas se diseñan y fabrican utilizando los mismos principios y conceptos, la

diferencia entre ambas es que las turbinas Kaplan tienen álabes ajustables o regulables

que permiten ajustar su posición según las condiciones de caudal y alturas, y por tanto

pueden aplicarse con buena eficiencia en un mayor rango con relación a ambos

parámetros. [7]

3.8 GENERADOR ELÉCTRICO

Esta máquina recibe el giro de la turbina y transforma la energía mecánica del eje de la

turbina, en energía eléctrica. También se les conoce como alternador y en algunos lugares

como dínamo. [2]

Page 33: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

33

Existen varios tipos de generadores, como:

Generador síncrono: Son los de mayor aplicación en las mini y microcentrales

hidroeléctricas, pueden ser de ejes horizontal o vertical. [2]

Figura 18. Generador Síncrono

Generador de inducción: Llamado también motor como generador. Se utiliza para

pequeñas potencias, hasta 10 kW. Es una alternativa interesante, por su bajo costo. [2]

Figura 19. Generador inducción

Page 34: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

34

3.9 REGULADORES Y TABLEROS DE CONTROL

Se encargan de mantener constante el voltaje de trabajo. Evitan las subidas y bajadas de

voltaje que pueden dañar a los artefactos o equipos de los usuarios. [2]

Los reguladores pueden ser de velocidad (electromecánicos/oleohidráulicos) o de carga.

Los reguladores electrónicos de carga son los más utilizados en las mini y microcentrales

por su bajo costo, fácil operación y mantenimiento.

En el tablero de control se encuentran los instrumentos de control y protección tales

como: voltímetro, amperímetro, medidor de frecuencia y medidor de potencia y energía,

relés y anunciadores. [2]

Figura 20. Regulador, tablero de control y transformador

Page 35: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

35

3.10 ELEMENTOS DE CONTROL Y PROTECCIÓN DE GENERACIÓN

Instrumentos de medición

Cuando se emplea la energía eléctrica, es necesario controlarla y conocer exactamente los

valores de la tensión, corriente y potencia capaces de ser producidos por los generadores

y absorbidos por los circuitos de operación. [1]

Voltímetro

Permite medir la tensión o voltaje. Se construyen con alta impedancia para ser conectados

en derivación, es decir, directamente a los bornes del aparato cuya tensión se desea

medir.

Amperímetro

Sirve para medir la intensidad de la corriente. La impedancia interna es muy baja, por lo

que se conecta en serie con las cargas receptoras y nunca en paralelo porque podría

producirse un cortocircuito.

Vatímetro

Se usa para medir la potencia eléctrica. Está formada por dos bobinas; una voltimétrica y

otra amperimétrica.

Frecuencímetro

Mide la frecuencia de la tensión alterna. Existe formas constructivas: una con lengüetas

vibrátiles y otra con aguja indicadora, ambas conectadas a la tensión.

Auxiliares de control y protección:

Transformador de tensión para medición: Se emplea cuando la generación es superior a

los 240 voltios y los instrumentos comerciales son de 120 y 220 voltios.

Transformador de corriente: Se usa para bajar la intensidad de corriente a un nivel

medible en un instrumento comercial, usualmente 5 amperios. [1]

Page 36: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

36

Figura 21. Esquema de tablero de control básico de generación

Para que los diferentes sistemas de protección puedan cumplir su misión, se necesita un

interruptor principal, ya sea de aire comprimido, magnético o de vacío, capaz de aislar el

generador de la red, aún cuando esté trabajando a plena carga.

Como elementos de protección se necesitan:

Relés de protección de la interconexión que garantizan la desconexión en el caso

de un fallo en la red.

Relés de mínima tensión conectados entre fases.

Relé de máxima tensión.

Protección tierra-estator

Máxima intensidad, con actuación temporizada e instantánea. Si el generador es de baja

tensión estos relés pueden ser directos y estar instalados en el mismo interruptor.

Retorno de energía

Para detectar fallos en los arrollamientos del estator, y actuar antes de que se quemen, se

utilizan relés diferenciales. Existen también relés que actúan sobre el interruptor principal

Page 37: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

37

cuando la temperatura del generador o del transformador de salida sobrepasa los límites

aceptables, o en el caso de tensiones superiores o inferiores a la normal.

3.11 REGULACIÓN DE TENSIÓN

La tensión y la frecuencia con la que se suministra energía para los usos domésticos y

productivos de la electricidad en corriente alterna, son los parámetros de la calidad del

servicio.[10]

El excesivo apartamiento de los valores nominales para los que están diseñados los

artefactos y equipos que utilizan corriente alterna, producen alteraciones en la función

que prestan, daños permanentes y alteración o reducción de la vida útil de los mismos. En

diferentes casos se presentan:

Tensiones elevadas que pueden dañar la aislación de los bobinados de los motores

eléctricos y sacarlos de servicio.

Tensiones muy bajas provocan sobrecalentamiento de los motores con la

consiguiente reducción de su vida útil.

La lámpara fluorescente no enciende cuando las tensiones caen por debajo del

15% de su valor nominal.

En las lámparas incandescentes la sobretensión reduce la vida útil y la

sobretensión reduce el nivel de iluminación.

En general el equipamiento eléctrico es diseñado para funcionar adecuadamente dentro

de rangos de variación de tensión y frecuencia asociados con los efectos antes descritos

de tales variaciones.

Los estándares de calidad aceptada para pequeños sistemas eléctricos son los siguientes:

Tensión: +/- 8 a 10 % del valor nominal.

Frecuencia: 50 – 60 Hz (se aceptan incrementos del 5% pero se evitan frecuencias debajo

de la nominal).

Page 38: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

38

La causa de las variaciones de tensión y de frecuencia del sistema es la variación de la

carga que debe alimentar el generador. [10]

Regulador automático de tensión (AVR) electrónico

Es un dispositivo fabricado con elementos de estado sólido montado sobre una tarjeta

impresa. Su misión es mantener el nivel de tensión constante a cualquier condición de

carga dentro del valor nominal del alternador aun con variaciones de la velocidad (5%). [1]

Toma como señal la tensión de la salida del alternador, la compara y emite

automáticamente hacia el campo de la excitatriz la corriente continua necesaria para

mantener la tensión en el nivel de calibración.

Dividiendo un AVR3 en circuitos operativos tenemos:

a) Circuito sensor y comparador. Toma la señal, compara con una referencia

precalibrada y detecta el error.

b) Circuito amplificador del error y control de disparo. Detectado el error; es

traducido y retenido por un tiempo, luego del cual se emite la señal que dispara el

tiristor (rectificador de silicio cuya conducción de corriente es controlable).

c) Circuito de control de potencia. Formado por diodos de silicio y tiristores. Toma la

potencia del mismo alternador; según el error y la señal del disparo rectifica la

corriente que se aplica al campo de excitatriz para corregir las variaciones de

tensión.

d) Circuito de estabilidad. Es un circuito de realimentación de señal para detectar si

la corrección de excitación es la apropiada. Es calibrarle y depende de las

características del conjunto AVR y alternador. De este circuito depende la

velocidad de respuestas del equipo ante cambios bruscos de carga.

3 AVR: Voltios por amperios reactivos

Page 39: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

39

e) Circuito de protección por baja velocidad motriz. El AVR básico sólo sensa tensión.

Consecuentemente, para evitar sobreexcitación por caída en la velocidad de giro,

estos dispositivos incluyen un circuito que sensa la frecuencia y, ante una

disminución de la misma por debajo de un valor calibrado, dejan pasar menos

corriente de excitación de manera que la tensión de salida disminuye

proporcionalmente a la caída de velocidad. Este circuito no actúa sobre el

regulador de velocidad de la turbina.

El diagrama de bloques de la figura 22 representa la interconexión de funciones entre

circuitos. En la figura 23.Se muestra la conexión de un excitador estático.

Figura 22. Diagrama de bloques de un AVR electrónico

Page 40: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

40

Figura 23. Conexión de un AVR alternador

Page 41: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

41

CAPÍTULO 4 REDES ELÉCTRICAS

Se encargan de transportar la energía eléctrica, desde la casa de maquinas hasta el

usuario final.

Cuando la casa de máquinas se encuentra lejos de la comunidad (a más de 800 metros) es

necesario la instalación de una red en media o alta tensión, en este caso se utilizan

transformadores. [2]

Figura 24. Conexión desde la casa de máquinas hasta el centro de distribución

4.1 LÍNEAS DE TRANSMISION

La energía generada deberá transmitirse mediante una red de baja, medio o alta tensión,

dependiendo de la distancia entre la casa de máquinas y el centro de consumo, será

necesario tender redes de transmisión al voltaje apropiado para generar las menores

perdidas. [5]

Como todo sistema de distribución rural deberá ser diseñado totalmente en baja tensión,

y equiparse con los correspondientes elementos de maniobra, de puesta a tierra y

protección, en donde el diseño eléctrico permite definir tipo y dimensiones del conductor.

Page 42: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

42

Para centrar el tema, se ubicará las líneas de transmisión (LT), las redes de distribución

(RD) y las sub estaciones (SE) de la microcentral hidroeléctrica (MCH) en el esquema

general de los sistemas eléctricos el cual se presenta en la figura 25: [1]

Figura 25. Esquema eléctrico de LT y RDS

Page 43: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

43

4.2 DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN GENERADA

Para determinar la tensión a generar, existen muchos criterios, el adoptado para la

microcentral se basa en obtener una mínima magnitud de pérdidas en el cobre; en función

a este criterio podrá tomar las magnitudes de los cuadros siguientes. [9]

Tensión de generación recomendada para algunas potencias

potencia (kW) voltaje (V)

5 - 100 220 – 440

100 - 500 440 – 2400

500 - 5000 2400 – 6300

Tabla 1. Tensión de generación recomendada para algunas potencias

Page 44: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

44

CAPÍTULO 5 REGULACIÓN DE VELOCIDAD

Existen muchas maneras de aprovechar la energía generada por el agua al golpear las

paletas o álabes de una rueda o turbina hidráulica. Algunos de estos sistemas operan con

la turbina girando a velocidad constate en todo momento, mientras que otros lo hacen

con la turbina trabajando a velocidad variable, ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está en

el uso que se le da a la energía generada, y en la existencia o no de control de velocidad

en el equipo generador. [1]

En contraste, los sistemas que operan a velocidad constante están representados

típicamente por aquella microcentrales hidroeléctricas que suministran electricidad en

corriente alterna.

Estos sistemas requieren de una operación a velocidad constante para no dañar el

generador eléctrico ni los equipos y máquinas que utilicen esta energía.

Dado que la frecuencia de la corriente eléctrica es directamente proporcional a la

velocidad de giro del alternador, una variación en la velocidad de giro se traduce en una

variación en la frecuencia del sistema eléctrico, que debe tener un valor 60 0 50 hertz

según el país.

Page 45: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

45

En aquellas centrales hidroeléctricas que no tienen un sistema de regulación de la

velocidad, una variación en la demanda de energía inmediatamente producirá un cambio

en la velocidad de giro de la turbina. Por lo tanto, el alternador empezara a girar a otra

velocidad diferente de la velocidad síncrona, con la consecuente variación en la frecuencia

y en el voltaje de la línea.

Por ello, cuando se prevé que en el sistema existirán continuamente variaciones en la

demanda, es necesario instalar algún sistema de compensación que mantenga constante

la velocidad del grupo generador:

a) Por regulación del caudal de agua en la turbina.

b) Por regulación de carga. [1]

5.1 REGULACIÓN DE VELOCIDAD POR MEDIO DEL CAUDAL DE AGUA EN LA TURBINA

Para obtener una velocidad constante del grupo generador, existiendo una demanda

variable, es necesario que en todo momento la potencia disponible al ingreso del grupo

generador, deba ser igual a la potencia eléctrica a la salida de este, más las perdidas

internas del grupo. [1]

Ecuación 1

Este equilibrio se logra regulando la cantidad de agua que ingresa a la turbina, de tal

manera que si se produjera un aumento en la demanda, se abrirá una válvula que permite

el mayor ingreso de agua a la turbina ocasionando que la potencia generada se iguale a la

demanda.

Existen dos maneras de realizar esta regulación: manual o automáticamente.

Page 46: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

46

Regulación manual

Tradicionalmente, la regulación manual se ha utilizado principalmente en microcentrales

de potencia menor a 50 kW, ya que su costo inicial es bajo. Este tipo de regulación se

emplea en aquellos sistemas donde no existen grandes fluctuaciones en la demanda de

energía. [1]

Para utilizar este sistema se requiere de una operación en la casa de fuerza, que este

atento a las variaciones en la frecuencia del sistema y que compense estas variaciones

haciendo variar el caudal se realiza por medio de la válvula de aguja o de alabes

directrices, según el tipo de la turbina empleada.

Figura 26. Sistema de regulación manual del caudal de agua.

Regulación automática

La regulación automática de la velocidad por regulación del caudal proporciona un

sistema con frecuencia y voltaje estables. Este sistema se emplea cuando se prevé que en

el sistema eléctrico existirán grandes fluctuaciones instantáneas en la demanda.

Este tipo de regulación utiliza los llamados reguladores de velocidad oleo- mecánicos y sus

variaciones tales como los taquimétricos electro-mecánicos y electro-hidráulicos, entre

otros. Por su elevado costo este sistema resulta poco apropiado en microcentrales y más

utilizados en centrales de más de 100 kW de potencia. [1]

Page 47: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

47

Figura 27. Regulador oleomecánico

Figura 28. Esquema de un regulador oleomecánico

Page 48: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

48

5.2 REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD POR REGULACIÓN DE CARGA

A diferencia de la regulación por caudal de agua, esta debe cuidarse que el grupo genere

una potencia esperada en la demanda. El exceso de potencia generada se disipará en

forma de calor a través de resistencia sumergida en el agua o al aire.

Esta regulación también se puede realizar de manera manual o automática, siendo esta

última la más utilizada. [1]

Regulación manual

Es poco utilizada. Se requiere básicamente tener un banco de resistencias (hornillas

eléctricas, focos incandescentes, baterías, etc.), que el operador ira conectado o

desconectado según aumente o disminuya la frecuencia en la red eléctrica. [1]

Una ventaja de este sistema es que el operador puede realizar esta regulación en su casa

de fuerza este sistema es especialmente útil para microcentrales hidroeléctricas muy

pequeñas, que atiendan un número reducido de usuarios.

Regulación automática de carga

Con el fin de lograr soluciones más económicas y sencillas en el mantenimiento y la

operación de los reguladores automáticos de velocidad, en los últimos años se ha

desarrollado el sistema de regulación electrónico de carga. [1]

Este sistema ha encontrado su campo de aplicación principalmente en el rango de las

microcentrales hidroeléctricas, es decir, para potencias menores de 100kW.

El sistema consiste en que el alternador produce una potencia constante y el regulador

electrónico de carga, a través de unas válvulas electrónicas conocidas como tiristores,

deriva la energía no consumida por la demanda a un sistema de disipación de energía.

Alguno de las principales ventajas de estos reguladoras de los oleomecánicos y similares

es:

a) Simplifica del diseño de las turbinas de las turbinas al no existir la necesidad de

regular el caudal.

b) Menor costo.

c) Operación y mantenimiento sencillo.

d) No produce sobrepresiones en la tubería de presión.

e) Fácil ensamblaje o fabricación.

Page 49: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

49

f) Mayor rapidez en la respuesta a cambios de carga.

Figura 29. Regulador electrónico de carga

Figura 30. Diseño de un regulador de velocidad electrónico

Page 50: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

50

CAPÍTULO 6 SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA MECÁNICA

En una mini o microcentral hidroeléctrica, se produce una continua conversión de energía

mecánica en la turbina, y de energía mecánica en energía eléctrica en el generador. [1]

La velocidad de giro de la turbina está relacionada con la caída neta, el caudal y las

dimensiones del rodete. En el caso de grandes centrales hidroeléctricas se justifica

construir los rodetes de las turbinas con dimensiones que permitan garantizar una

velocidad de giro igual a la del generador y permitir así su acoplamiento directo.

En cambio en el caso de microcentrales hidroeléctricas solo se puede emplear los rodetes

con dimensiones estándares de los fabricantes; en consecuencia, la velocidad de

operación, para las condiciones de caída neta y caudal disponible, rara vez coinciden con

las de los generadores; por esta razón en las MCH debe emplearse sistemas de

transmisión de movimiento y potencia mecánica entre la turbina y el generador.

6.1 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA MECÁNICA

En todo sistema de transmisión de movimiento y potencia mecánica se pueden distinguir

fundamentalmente dos tipos de elementos. [1]

Elemento conductor motriz.

Elemento conducido.

De una manera más específica los elementos mecánicos involucrados en una transmisión

serán:

Una rueda impulsora.

Una rueda conducida.

Ejes que soportan las ruedas y giran con ellas.

Soportes de los ejes (cojinetes de rodamiento o deslizamiento).

Acoplamientos.

En la figura 31 se puede observar estos elementos. Es importante apreciar que la

transmisión de la potencia mecánica se producirá continuamente con la participación de

los diferentes elementos mecánicos; así en el ejemplo mostrado: el eje motriz entrega

movimiento a la rueda mediante la unión enchavetada, la rueda mueve a la faja por

fricción, la faja mueve a la rueda conducida y finalmente esta al eje conducido. [1]

Page 51: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

51

Figura 31. Sistema de transmisión de una etapa

6.2 TIPOS DE TRANSMISIONES

Existen varios tipos de transmisiones mecánicas, indicaremos las más importantes: [5]

Transmisiones flexibles por fajas, que pueden ser.

Planas

Trapezoidales o en V

Dentadas

Trasmisiones flexibles por cadenas de rodillos, que pueden ser:

Simples

Múltiples

Transmisiones por rueda de fricción, que pueden ser:

Cilíndricas de ejes paralelos

Cilíndricas de ejes transversales

Cónicas

Transmisiones por engranajes, las que pueden ser:

Cilíndricas de dientes rectos

Cilíndricas de dientes helicoidales

Cónicos de dientes rectos

Cónicos de dientes espirales

Tornillo sin fin con rueda dentada

Page 52: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

52

CAPÍTULO 7 ESTUDIO HIDROLÓGICO

Para aprovechar de manera óptima el recurso hidroenergètico en las zonas aisladas se

requiere información hidrológica de la región en estudio, que por lo general es escasa,

asociada con cuencas relativamente pequeñas, donde la información es aún menor. De

todas formas, el estudio hidrológico para estos casos puede simplificarse sin tener un

elevado margen de error. En este sentido, el estudio hidrológico debe realizar los

siguientes trabajos:

Observaciones de los caudales de agua (caudal máximo, caudal mínimo, caudal

medio y caudal de mayor permanencia).

Medición de las velocidades de la corriente.

Determinación de los caudales.

Observación de los cuerpos sólidos (sedimentos) que son arrastrados por las

corrientes.

Con esta información se construye la curva de duración de caudales, la curva de

frecuencia, y se determina el volumen de sedimentos. [6]

7.1 CUANDO EXISTE INFORMACIÓN

El estudio hidrológico cuando se dispone de información debe determinar el caudal de

diseño con base en la curva de caudales y la curva de frecuencia, según el tipo de PCH

(aislada o interconectada). Con la información del caudal máximo y mínimo se prevé la

estabilidad del azud y se ubica la casa de máquinas a una altura que evite su inundación.

Además debe conocerse el volumen de sedimentos que lleva el caudal en suspensión para

diseñar el volumen del desarenador.

La información histórica existente para una PCH debe ser superior a diez años

(preferiblemente); para proyectos menores la información puede ser menor.

Page 53: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

53

7.2 CURVA DE CAUDALES (HIDROGRAMA)

Es la representación grafica del registro de caudales medios sobre la base de período

(días, meses, años) durante un tiempo de medición (periodo).

Su representación gráfica se hace con base en mediciones instantáneas de caudal, con el

apoyo de equipo que permite su registro, o en su defecto con mediciones periódicas y

registro del mismo; en tal caso se obtiene que el hidrograma instantáneo de caudales y el

hidrograma de caudales medios (día, mes u otro período) será en un supuesto el indicado

en la figura 32

Figura 32.Curva de caudales

De igual forma, se representa gráficamente el hidrograma mensual en un año, el anual en

varios años o multianual, resaltando los valores de caudal pico o decreciente, el caudal

mínimo y el medio.

Page 54: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

54

Caudal pico

En la figura 32 se encontró un valor pico que corresponde al caudal máximo de crecientes,

el cual se presentará transcurrido un tiempo, llamado periodo de retorno; con base en

dicho valor y en la magnitud del caudal se hace el diseño de las obras de desvio y el

vertedero de exceso.

El período de retorno recomendado por la OLADE, para diseño de la captación, es el

siguiente:

Microcentrales 20 – 25 años

Minicentrales 50 – 100 años

Pequeñas centrales 100 – 150 años

Caudal mínimo

Es el caudal que se requiere garantizar en el lecho del río para mantener arenas húmedas

y no alterar la fauna y la flora del mismo; equivale al caudal de sequía.

Caudal medio

El caudal medio es el equivalente al promedio de los caudales medios durante un lapso de

tiempo; puede ser diario, mensual o anual.

7.3 CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES

Es la representación gráfica en un diagrama cartesiano, en el cual sobre el eje de las Y se

indican los caudales medios ordenados por magnitud del caudal máximo al mínimo; sobre

el eje de las X se indica los períodos (diario, semanal, mensual u otro) del total de la

información.la gráfica se obtiene al ubicar los puntos de caudal contra el número de veces

que este caudal ha ocurrido en porcentaje (probabilidad de ocurrencia).

Page 55: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

55

7.4 CURVA DE FRECUENCIA

La curva de frecuencias indica el caudal de mayor permanencia porcentual durante el

período correspondiente a 100% de la información; con ella se puede seleccionar el caudal

de diseño para una PCH, preferiblemente interconectada.

Figura 33. Curva de caudales clasificados y curva de frecuencia

7.5 CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de diseño se determina con base en la curva de duración, con la cual se proyecta

la PCH. En general, se toma el caudal que dura 90% para evaluar la disponible y 50% para

obtener la potencia adicional con almacenamiento o puede tomarse el caudal que mayor

tiempo permanece en el afluente según la curva de frecuencias.

Page 56: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

56

7.6 CURVA DE CAUDAL VERSUS CALADO

La curva de caudal versus calado es una información de la que se debe disponer en el

lugar de la toma de agua y de la casa de máquinas. En el lugar de la toma de agua debe

garantizarse el buen funcionamiento del azud de la bocatoma y su estabilidad, durante la

ocurrencia de caudales máximos.

Cuando las condiciones topográficas y cartográficas no permiten evitar que la bocatoma o

la casa de máquinas estén expuestas a los posibles daños de una avenida, la curva de

caudal versus calado indica la altura y la estabilidad que deben tener los muros de

contención.

7.7 VOLUMEN DE SEDIMENTOS

El volumen estimado del transporte de sedimentos debe conocerse para diseñar las

compuertas de lavado de la toma y del desarenador.

Los sedimentos son partículas y materiales de origen mineral y orgánico que se trasladan

por las corrientes de agua y se sedimentan, en ciertas condiciones, en los lechos fluviales.

7.8 MEDICIÓN DE CAUDAL

Realizar una medición de caudal ofrece una mejor visión del comportamiento del recurso

hídrico. Dado que no se dispone de esta información, se describirán algunos de los

métodos más usados para su obtención.

7.9 MÉTODO DEL RECIPIENTE

Consiste en llenar un recipiente de volumen conocido registrándole el tiempo de llenado;

la relación entre estos dos valores indica el caudal.

Ecuación 2

Donde Vr es el volumen del recipiente y T es el tiempo de llenado.

Page 57: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

57

7.10 MEDICIÓN DE CAUDAL CON FLOTADOR

Este método bastante práctico se ajusta a cuencas proporcionalmente mayores y permite

medir el caudal en forma puntual.

Se basa en la medición del tiempo para una distancia determinada que recorre un

volumen de agua delimitado por el lecho de la corriente; el caudal se determina de la

siguiente forma:

Se elige un techo de medida de curso y sección recta y homogénea (en lo posible).

Se mide la longitud del tramo seleccionado L.

Se mide la sección transversal del trecho de medida A.

Se prepara un flotador de madera o una botella llena en una equivalente a 1/3 de

su volumen a fin de tomar velocidades superficiales e internas del cauce.

Se coloca el flotador algunos metros antes del trecho elegido y se cronometra el

tiempo utilizado en recorrer la longitud L. Se recomienda realizar varias

mediciones y en diferentes lugares con el fin de tomar varias medidas de

velocidad, ya que esta disminuye al acercarse a las paredes de las orillas y del lecho

del cauce, como se indica en figura 34:

Figura 34. Gráfica de velocidad

Page 58: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

58

Se determina la velocidad como la relación entre la longitud y el tiempo.

Ecuación 3

Como se observó en la figura 34, la velocidad no es homogénea en toda la sección

transversal; por consiguiente, para determinar la velocidad media es necesario apoyarse

en la tabla 2 (valores de velocidad media), la cual presenta coeficientes de flotación

experimentales para diferentes lechos en función de la relación entre la sección

transversal S y su perímetro P.

S/P

Madera lisa o

cemento

Madera áspera o

ladrillo

pared de

pedruscos tierra

0.1 0.860 0.840 0.748 0.565

0.2 0.865 0.858 0.792 0.645

0.3 0.870 0.865 0.812 0.685

0.4 0.875 0.868 0.822 0.712

0.5 0.880 0.870 0.830 0.730

0.6 0.885 0.871 0.835 0.745

0.7 0.890 0.872 0.837 0.755

0.8 0.892 0.873 0.839 0.763

0.9 0.895 0.874 0.842 0.771

1.0 0.895 0.875 0.844 0.778

Tabla 2. Valores de velocidad media

Conocido el coeficiente c, el área de la sección transversal y la velocidad, se puede

determinar el caudal del aprovechamiento con la siguiente expresión:

Ecuación 4

Page 59: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

59

Donde V es la velocidad en m/s

A es la área de la sección transversal en m2/s

c es un coeficiente

7.11 MEDICIÓN DEL CAUDAL CON CORRENTÓMETRO

Es un método de medida más cómodo, el cual requiere un equipo especial consistente en

hélice, que sumergida y enfrentada contra el vector velocidad del caudal, gira

proporcionalmente a este, el número de RPM indica la velocidad.

Como se ha observado, la velocidad del agua es diferente en toda su sección; entonces se

recomienda tomar varias medidas en diferentes puntos de esta con el fin de obtener una

medida promedio que identifique su velocidad.

Para determinar el valor del caudal se divide la sección transversal del cauce en varias

secciones pequeñas y en su centro se mide la velocidad con el correntómetro, como se

indica en la figura 35:

Figura 35. Vector velocidad en cada una de las áreas

Conocida esta información se determina el caudal de la siguiente forma:

Page 60: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

60

Ecuación 5

Donde Ai es el área de cada sección

Vi es la velocidad en el área Ai.

7.12 MEDICIÓN DE CAUDAL CON ESCALA

Este método determina la velocidad del agua con ayuda de una escala calibrada, que

indirectamente determina la velocidad.

Para determinar la velocidad se enfrenta al flujo una escala calibrada en centímetros, el

choque con ella da una indicación en la escala, como se indica en la figura 36:

Figura 36. Escala para medir caudales

Para determinar el caudal se procede de forma similar, como en el método del flotador; la

indicación de la velocidad que muestra la escala se obtiene mediante la siguiente

expresión:

Page 61: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

61

Ecuación 6

Donde g es la aceleración de la gravedad

H es la indicación en la escala

Por su exactitud en la medición se recomienda emplear este método en velocidades que

oscilen entre 0.3 y 3.0 m/s

7.13 MEDICIÓN DEL CAUDAL CON VERTEDERO

La utilización de este método permite la lectura periódica del caudal en una escala. Aparte

de su sencillez es recomendable usarlo para seguimiento de caudales. Los vertederos

consisten en una pequeña presa, la cual tiene una ventana por la que fluye el caudal; su

magnitud es determinada por la altura de su cresta, como se indica en la figura 37:

Figura 37. Vertedero de medida

Experimentalmente se ha simulado el trabajo de vertederos triangulares, rectangulares y

trapezoidales, encontrándose entre otras las siguientes recomendaciones:

Page 62: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

62

Vertedero rectangular

Cual se determina mediante la siguiente expresión:

Ecuación 7

Donde L es el ancho de la cresta en metros

H es la altura de la lámina de agua en metros

Q es el caudal en m3/s

Figura 38. Vertedero rectangular

La organización mundial para la alimentación y la agricultura, FAO, recomienda las

medidas indicadas en la tabla 3.

H = 75 cm L = 180 cm Q = 600 - 1500 l/s

H = 55 cm L = 120 cm Q = 300 - 600 l/s

H = 40 cm L = 90 cm Q = 120 - 300 l/s

H = 30 cm L = 60 cm Q = 30 - 120 l/s

Tabla 3. Recomendaciones de la FAO para vertederos rectangulares

Page 63: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

63

Este tipo de vertederos son recomendados para caudales poco variables y mayores que

114 l/s.

Vertedero triangular

El caudal equivale a:

Ecuación 8

La FAO hace las recomendaciones indicadas en la tabla 4. Es recomendable su uso en

caudales altamente variable y menores que 114 l/s.

H = 50 cm Q = 65 - 110 l/s

H = 40 cm Q = 45 - 65 l/s

H = 30 cm Q = 15 - 45 l/s

H = 20 cm Q 15 < l/s

Tabla 4. Valores de caudal y altura según la FAO para vertederos trianguales

Figura 39. Vertedero triangular

Page 64: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

64

Figura 40. Vertedero trapezoidal

Vertedero trapezoidal. El caudal equivale a:

Ecuación 9

El vertedero se ajusta a condiciones que oscilan entre los vertederos anteriores.

Otras consideraciones se observan en la figura 41, además se recomienda:

La indicación 1 en la figura 41 señala que el punto 0 de la escala debe estar a nivel

con el borde inferior de la reguera.

La observación 2 en la figura 41 indica que la cresta debe tener un ángulo de

aproximadamente 45o a fin de garantizar la descarga libre. [11]

Page 65: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

65

Figura 41. Medidas generales del vertedero

Page 66: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

66

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE COSTOS

Ante el alza continuada del precio de los combustibles (ACP y gasolina), el desarrollo de las

microcentrales hidráulicas se presenta como una solución atractiva si se compara con el

empleo de plantas diesel y a gasolina.[11]

En Colombia, el interés por el desarrollo de las microcentrales hidroeléctricas obedece a la

dificultad económica que presenta el establecimiento de combustibles para plantas diesel

instaladas en lugares apartados, y al posible interés que pueda presentar para el gobierno

nacional y el capital privado dotar de obras de infraestructura a las diferentes regiones

apartadas.

Se busca en este capítulo el poder dar al lector una idea de lo que puede llegar a costar

una determinada instalación. Para ello se mostrarán cuales son los costos de los

elementos de adquisición en el país, y cuales, cuando estos son adquiridos en el

extranjero. [11]

Tener una idea del costo de una microcentral;

Para dar una idea de cuál puede ser el costo de las pequeñas centrales hidroeléctricas, se

toman como base las muchas experiencias realizadas fuera de Colombia, los estudios de

varias microcentrales que serán construidas en Honduras, y algunas experiencias

realizadas en Colombia en los últimos años.[11]

Page 67: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

67

Instalación Capacidad (Kw)

Caida

(m)

Costo unitario

(2)

kingston Mills, Ontario 500 12.2 6.3

Rio Bueno, Jamaica 2600 62.5 5.0

Interlakes, Alberta 4800 29.9 2.4

Cape Broyle, Newfoundland 5600 53.4 4.2

SnadyBrook, Newfounland 5900 33.5 5.4

Maggoty, Jamaica 6200 88.4 4.1

Horsechops, Newfounland 7400 84.1 7.8

Mobile, Newfoundland 9600 112.8 5.7

Mayo,Y-ukon (1) 2600 33.5 25.0

Snare Rapids, NorthWestTerritories

(1) 6200 17.7 12.1

Snare Falls, N.W. Territories (1) 6800 19.2 10.2

Waterloo, Saskatchewan 8200 21.3 6.7

Nuevo Ocotepeque y Sinuapa (3) 100 130.0 3.5

San marcos de Ocotepeque (3) 300 25.0 3.3

Encarnación, Ocotepeque (3) 100 30.0 3.7

Arandique, Lempira (3) 135 90.0 5.5

Candelaria, Lempira (3) 24 8.0 2.7

Mapulaca, Lempira (3) 50 20.0 7.8

Coloca, Lempira (3) 37.5 35.0 9.6

Santa Rita y Cabañas, Lempita (3) 200 170.0 4.9

Araracuara, Amazonas (1), (4) 12 15 21.9

Pangui Choco (1), (5) 42.5 80 5.1

San Felipe Caldas (6) 3 43 2.9

Tabla 5. Pequeñas centrales hidroeléctricas del mundo

Para el logro del primero de los objetivos (idea aproximada del costo de una microcentral)

se usará como patrón de comparación el “costo unitario de generación”. Este se define

como el valor de compra de la unidad generadora.

Dentro de este valor se incluyen los precios de: turbina, regulador, generador y controles.

Como precio de los reguladores para las instalaciones en Colombia se adopta el valor

comercial de estos en el exterior.

Page 68: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

68

La tabla 5 muestra los costos unitarios para 23 microcentrales de diferentes capacidades.

De los análisis de la tabla 5 son evidentes las siguientes conclusiones; como la mano de

obra es más barata en Latinoamérica, así también, “los costos unitarios” son más bajos.

De la tabla 5 se observa con claridad que componentes tales como presa, rebosadero,

tomas, tubería y los equipos mecánicos y eléctricos complementarios (compuertas, grúas

y transformadores) son los causantes de la disparidad de costos unitarios.

Para la construcción en sitios lejanos el proyecto se encarece por los costos de los

transportes del personal técnico, materiales y equipos.

Con la tabla 5 de costos puede lograrse una idea aproximada del costo total de un

determinado proyecto. Con base en el costo de la unidad generadora (turbina, generador,

regulador y control), puede tenerse una idea del costo total de la instalación, teniendo en

cuenta las dificultades que puedan presentarse y que casi siempre son las encargadas de

encarecer los proyectos. [11]

8.1 COSTO APROXIMADO DE LA UNIDAD GENERADORA

A continuación se muestra una fórmula sencilla para calcular los precios FOB4

aproximados de unidades generadoras. Con ella se obtienen los precios aproximados, en

dólares aproximados de agosto de 1978. [11]

De acuerdo con esta fórmula,

(

√ )

Ecuación 10

Pes la potencia en kilovatios (Kw) y h es la caída en metros.

El precio obtenido de la fórmula incluye turbina, generador, regulador y controles. De

estos elementos, las turbinas pueden ser fabricadas en Colombia y por lo tanto el precio

real de la unidad generadora será menor en nuestro país. [11]

4F.O.B: Free On Board, o libre a bordo. El vendedor pone las mercancías a bordo de un transporte sin costo

para el comprador hasta ese punto. A partir de ahí todos los costos del transporte (seguros y fletes) hasta su

destino final corren por cuenta del comprador.

Page 69: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

69

Ejemplo: Minicentral para pequeña población

Para un proyecto piloto, P es 42,5 Kw y h es de 80 metros. Por lo tanto el cálculo de C es

de 26.793 dls. Utilizando equipos adquiridos en el país, con excepción del regulador, esta

cifra es del orden de 13.400 dls. Vale anotar que este ultimo precio es obtenido con base

en los precios actualizados de equipos, mientras que el primero corresponde al precio en

dólares, 1978.

Como lo indica la fórmula, el costo por kilovatio aumenta a medida que la capacidad de la

planta y la caída neta sobre la turbina se hacen menores. [11]

8.2 COSTE DE UNA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELECTRICA

El coste de una pequeña central está determinado por el caudal utilizado y la altura del

salto, es decir en función de la potencia instalada. Sin embargo, es difícil definir un coste

específico que abarque toda la diversidad de instalaciones, ya que interviene distintos

condicionantes de unas a otras como son la topografía, la obra civil aprovechable, etc. [12]

Es interesante conocer la participación porcentual de los distintos componentes que

intervienen en la inversión total. Estos porcentajes aproximadamente son:

Obra civil………………………………..40%

Edificio.…………………………………….5%

Compuertas y válvulas……………...4%

Turbina y generador……………….30%

Equipo auxiliar y regulación……..5%

Equipos de control y medida…….3%

Montaje electromecánico…………4%

Ingeniería…………………………………..8%

Varios………………………………………...1%

Es de destacar la importancia de la obra civil, que puede suponer hasta un 40%, y a veces

más, sobre el coste total. Por consiguiente, el coste de una pequeña central hidroeléctrica

puede reducirse significativamente si lo que se pretende es la recuperación o mejora de

antiguos aprovechamientos en los que la obra civil precisa solamente un

acondicionamiento. [12]

Page 70: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

70

El programa "Hydrosoft"4 incorpora unas curvas de costes de inversión, para

aprovechamientos de 2m, 3m, 4m y 5m.de altura de salto y potencias entre 100 kW y

2.000 kW, que se reproducen en la figura 8.2. En el proyecto se presupone que la potencia

se obtiene instalando dos turbinas con la mitad de potencia. [3]

Figura 42. Coste de inversión en US/kW para bajo salto. [3]

Page 71: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

71

CAPÍTULO 9 FONDO DE APOYO FINANCIERO PARA LA ENERGIZACIÓN DE LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS (FAZNI)

9.1 INTRODUCCIÓN

El objetivo del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no

Interconectadas (FAZNI), es financiar los planes, programas y proyectos de inversión en

infraestructura energética en las zonas no interconectadas (ZNI), propuestos y

presentados por las entidades territoriales, por las Empresas Prestadoras del Servicio de

Energía Eléctrica y como resultado de sugestión en la promoción de soluciones

energéticas integrales, por el Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas no Interconectadas (IPSE). [14]

A continuación se describirá que entidades son las encargadas en realizar el proceso de

viabilizar los proyectos para las ZNI:

IPSE: cumple con la tarea de viabilizar técnicamente los proyectos energéticos que

presenten las entidades territoriales y las Empresas Prestadoras del Servicio de

energía eléctrica en las ZNI

UPME: La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) estudiará la viabilidad

financiera de todos los proyectos; a los presentados por el IPSE además les dará el

concepto de viabilidad técnica

BPIN: Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional apoyan los procesos

de planeación, presupuestación, seguimiento, control y evaluación de resultados

de la inversión pública colombiana financiada o cofinanciada con recursos del

Estado.

CAFAZNI: Debe tenerse en cuenta que aún para el caso de proyectos a ser

financiados con aportes del Presupuesto General de la Nación, o cofinanciados por

las autoridades municipales a través de los recursos disponibles para las ZNI, se

requiere la aprobación previa del comité administrativo para el FAZNI.

SSEPI: el Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos (SSEPI), el cual sirve

para la identificación, preparación, evaluación y seguimiento de cualquier tipo de

proyecto de inversión pública.

Page 72: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

72

9.2 LEYES Y ARTÍCULOS DEL MANUAL FAZNI

Para que un proyecto tenga viabilidad como en el caso de una PCH, es recomendable que

se tengan en cuenta las leyes y artículos anexados en el manual de la FAZNI:

La Ley 633 de 2000 establece las fuentes y destinación de los recursos del Fondo de

Apoyo Financiero para la Energización de las ZNI (FAZNI).

ARTÍCULO 83. Todos los recursos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de

las Zonas No Interconectadas se utilizarán para financiar planes, programas y proyectos de

inversión destinados a la construcción e instalación de la infraestructura eléctrica que

permitan la ampliación de la cobertura y satisfacción de la demanda de energía en las

Zonas No Interconectadas.

La Ley 788 de 2002, en los parágrafos del Artículo 105 adiciona algunos conceptos sobre

su funcionamiento.

PARÁGRAFO 1. A partir de la vigencia de esta ley el Gobierno Nacional no podrá disponer

de los recursos recaudados para fondos de apoyo a zonas no interconectadas e

interconectadas creados en la Ley 633 de 2000 y en esta ley, para adquirir con ellos títulos

de tesorería TES o cualquier otro tipo de bonos, ni podrá su ejecución ser aplazada ni

congelada.

PARÁGRAFO 2. Son zonas no interconectadas para todos los efectos los departamentos

contemplados en el artículo 309 de la Constitución Nacional más el departamento del

Chocó, el departamento del Caquetá y el departamento del Meta.

Del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas -

FAZNI- y de sus recursos estable

Artículo 3°. Destinación de los recursos. Los recursos del FAZNI y los rendimientos que

genere la inversión temporal de sus recursos se utilizarán, de acuerdo con la ley y con las

políticas de energización que para las zonas no interconectadas determine el Ministerio de

Minas y Energía conforme con los lineamientos de política establecidos por el Consejo

Nacional de Política Económica y Social-Documento CONPES 3108 de 2001, para financiar

planes, programas y proyectos priorizados de inversión para la construcción e instalación

Page 73: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

73

de la nueva infraestructura eléctrica y para la reposición o la rehabilitación de la existente,

con el propósito de ampliar la cobertura y procurar la satisfacción de la demanda de

energía en las zonas no interconectadas.

Artículo 5°. Distribución de los recursos entre los planes, programas y proyectos elegibles.

La distribución de los recursos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las

Zonas No Interconectadas -FAZNI- se hará con base en los siguientes criterios:

1. Las necesidades básicas insatisfechas del servicio público domiciliario de energía

eléctrica de la población.

2. La contribución del respectivo plan, programa o proyecto a una solución

institucional y empresarial integral de prestación del servicio y las mejoras en la

cobertura y confiabilidad de la prestación del servicio público domiciliario de

energía eléctrica.

3. El impacto ambiental, social y económico de los planes, programas y proyectos.

Artículo 7°. Elegibilidad de los planes, programas y proyectos. Los planes, programas y

proyectos, que se presentarán ante el Comité de Administración por su Secretario,

deberán estar definidos como inversiones prioritarias en los planes de desarrollo

territorial y en los programas de energización del Ministerio de Minas y Energía para las

zonas no interconectadas elaborados conforme con los lineamientos de política

establecidos por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).

Para saber qué condiciones se deben tener en cuenta en la elegibilidad de los planes,

programas y proyectos véase CAPÍTULO III De los proyectos financiables y de su

presentación al comité de administración.

Artículo 8°. Presentación de los planes, programas y proyectos. Para la presentación de los

planes, programas y proyectos ante el Secretario se requerirá en cada caso:

1. Que el respectivo plan, programa o proyecto se encuentre registrado en el Banco

de Proyectos de Inversión –BPIN–.

2. Estudio que incluya el análisis del impacto social, económico y ambiental del plan,

programa o proyecto presentado, las fuentes de financiación y el esquema

institucional que garantice su administración, operación y mantenimiento. Este

Page 74: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

74

estudio deberá incluir como metas el cumplimiento de indicadores de cobertura,

calidad de servicio, recaudo y medición.

3. Estudio de la viabilidad técnica y financiera otorgada la primera por el Instituto de

Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas -IPSE- y la segunda por la

Unidad de Planeación Minero Energética -UPME-. En los proyectos presentados

por el IPSE la viabilidad técnica y financiera será determinada por la UPME.

En concordancia con lo dispuesto en el Artículo Quinto del Decreto 2884 del 24 de

diciembre de 2001, los Planes, Programas y Proyectos se deben enmarcar dentro de las

siguientes estrategias de expansión de la cobertura del servicio:

Proyectos de generación eléctrica que usen energéticos diferentes a los

combustibles fósiles.

Proyectos de distribución eléctrica local e interconexión rural en las ZNI.

Rehabilitación y recuperación de infraestructura energética existente.

Para conocer más a fondo el proceso de financiación de un proyecto o programa para

energización de zonas no interconectadas véase la PRESENTACIÓN Y REGISTRO DE

PROYECTOS, página 17 del manual guía para la formulación, presentación y registro de

proyectos, para acceder a los recursos de la FAZNI.

9.3 PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD

El proceso se desarrolla siguiendo la secuencia que se indica en el siguiente diagrama de

flujo:

Page 75: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

75

Figura 43. Proceso de evaluación de la viabilidad

DESCRIPCION DE LA SECUENCIA

1. Los entes territoriales (departamentos, municipios y resguardos indígenas) y las

Empresas Prestadoras del Servicio de Energía presentan los planes, programas o

proyectos ante el IPSE, para la revisión inicial de documentos y análisis de

viabilidad técnica. Los planes, programas o proyectos preparados por el IPSE son

presentados a la UPME.

2. El IPSE realiza el análisis técnico y genera su concepto de viabilidad técnica.

3. Si el concepto es favorable, el plan, programa o proyecto pasa a análisis de

viabilidad financiera a la UPME.

Page 76: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

76

4. En caso que el concepto sea negativo, el plan, programa o proyecto es devuelto a

la entidad que lo haya presentado.

5. La UPME recibe los planes, programas o proyectos preparados por el IPSE para

estudiar su viabilidad técnica y financiera; en los demás casos, solamente evalúa la

viabilidad financiera.

6. Si el concepto de la UPME es desfavorable, el plan, programa o proyecto es

regresado al IPSE, para su devolución al ente territorial o Empresa Prestadora del

Servicio de Energía que lo haya presentado.

7. Todo plan, programa o proyecto que obtenga concepto favorable de viabilidad

técnica y financiera, será registrado por la UPME en el BPIN y se transmitirá su

registro al DNP.

8. En forma simultánea, el plan, programa o proyecto será remitido por la UPME,

junto con los conceptos favorables emitidos y con las fichas de registro en el BPIN,

al Secretario del CAFAZNI, quien realizará la verificación y abrirá la respectiva

carpeta para ser presentada a consideración del Comité, incluyendo un formulario

con la información básica.

9. El CAFAZNI, de acuerdo con los criterios de priorización y de asignación de recursos

mencionados en este manual, y los conceptos técnico y financiero, realizará el

análisis de los planes, programas o proyectos que sean puestos a su consideración

con el fin de determinar la asignación de recursos.[14]

La información anexada en este documento fue suministrada por el MANUAL GUÍA PARA

LA FORMULACIÓN,PRESENTACIÓN Y REGISTRO DE PROYECTOS, PARA ACCEDER A LOS

RECURSOS DEL FONDO DE APOYO FINANCIERO PARA LA ENERGIZACIÓN DE LAS ZONAS NO

INTERCONECTADAS – FAZNI. Para tener mayor información o interés sobre este

documento, se anexa la página donde puede acceder al manual:

http://www.minminas.gov.co/minminas/energia.

Page 77: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

77

10. ANEXO

La siguiente lista manuales, guías y textos sobre pequeñas centrales hidroeléctricas

fueron de ayuda para la realización y análisis de este documento:

1. Manual de micro y minicentrales hidroeléctricas una guía para el desarrollo de

proyectos. Intermédiate Technology Development Group, ITDG – PERU

2. Manual para la evaluación de demanda, recursos hídricos, diseño y instalación

de una pequeña central hidroeléctrica. CEDECAP Lima; Soluciones Prácticas,

2010.

3. Manual de la pequeña hidráulica. Comisión de las unidades europeas, Dirección

general de energía.

4. Guía para el desarrollo de una pequeña central hidroeléctrica, Comisión de las

unidades europeas, Dirección general de energía

5. Microcentrales hidroeléctricas. Una alternativa para el desarrollo rural. LIMA –

PERU 2004.

6. Manual de microcentrales hidroeléctricas del Brasil. ELECTROBRA 1985.

7. Diseño de una pequeña central hidroeléctrica. José Lucinio Montoya 1993.

8. Pequeñas centrales hidroeléctricas, Ramiro Flórez Ortiz 2001.

9. Viabilidad de las Microcentrales hidroeléctricas en Colombia 1988.

10. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Obras

Hidráulicas. Pequeñas centrales hidroeléctricas manual 1978.

Los manuales dichos en los ítems del 1 al 6 son documentos que fácilmente pueden ser

extraídos de la internet sin ningún inconveniente. Los manuales dichos en los ítems del 7

al 10 son textos que fueron prestados por la biblioteca de la república de Colombia y por

la universidad tecnológica de Pereira.

Page 78: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

78

11. OBSERVACIONES

Algunos de los manuales, textos y guías analizados para la elaboración de este

documento contaron con información elaborada por la OLADE (Organización

Latinoamericana de Energía). Esta organización diseño un conjunto de manuales

con estudios suficientes para promover y ayudar la creación de pequeñas centrales

hidroeléctricas en zonas o comunidades de Latinoamérica que no poseen el

recurso de energía eléctrica y que cuentan con aprovechamientos hidrológicos.

Desafortunadamente no se tuvo acceso a estos manuales durante la realización de

este proyecto.

También se observó la contribución del manual de microcentrales hidroeléctricas

de Brasil en el tema de PCH. Este manual fue elaborado por Electrobras, una de las

mayores compañías eléctricas del Brasil y fué realizado en el año de 1985.

Para la elaboración de este documento, se realizó una investigación completa

sobre manuales usados en el diseño, construcción e instalación de una PCH, tanto

en internet como en distintas bibliotecas. La información encontrada sobre PHC´s

no es muy abundante y fue necesario complementar con otros tipos de

documentos relacionados, como libros o documentos técnicos de generación y de

hidrología para complementar los temas.

Page 79: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

79

12. CONCLUCIONES

La obra civil es uno de los aspectos más relevantes a la hora de diseñar y construir

una PCH. En general los manuales analizados en este documento pueden ser de

gran ayuda para aquellas personas interesadas en conocer sobre la obra civil de

una PCH. Hay que tener en cuenta que los manuales en su gran mayoría

recomiendan el modelo de central de tipo agua fluyente.

Las turbinas hidráulicas son elementos mecánicos, y deben ser seleccionadas de

acuerdo al caudal y central hidroeléctrica. En los manuales estudiados se

encuentra información de todas las turbinas, partes que la conforman y lo más

importante como seleccionarla. Para alguien interesado en el diseño y

construcción de una turbina hidráulica, es aconsejable realizar una investigación

independiente debido a que esta información no se encuentra detallada dentro de

los manuales que se han inspeccionado en este documento.

El tema sobre equipos de control y protección eléctrica, es información muy visible

en los manuales y guías, pero también se encuentra muy poca información

detallada. Generalmente solo se describen los componentes y la función que

cumple cada uno. En síntesis hay pocos manuales que realizan un énfasis sobre los

sistemas de control y protección y es recomendable que la persona interesada en

este aspecto complemente con información más específica, disponible en

documentos diferentes a los manuales de pequeñas centrales hidroeléctricas.

El diseño de redes eléctricas es un tema poco visible en los manuales de PCH

debido a que estos textos son realizados mas para el diseño y construcción de los

componentes de la central en sí misma. Es aconsejable realizar una búsqueda

independiente para cálculos de diseño y elaboración de una red de distribución.

Respecto a la demanda o factor de demanda, este tema cuenta con muy buena

información en los manuales analizados y que son referenciados en este

documento.

El sistema de transmisión de potencia mecánica y la regulación de velocidad son

fundamentos importantes para conocer e interpretar la importancia de regular la

Page 80: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

80

velocidad y el funcionamiento de la turbina. Estos temas son de conocimiento

general y los manuales, en su mayoría, no logran brindar toda la información

requerida.

El estudio hidrológico es la base para la elaboración de una PCH, todos los

manuales, textos o guías para diseñar y elaborar una PCH tienen información no

solo de estudios hidrológicos sino también metodologías para medición y curvas

del caudal para aprovechamientos hídricos. Este es un aspecto relativamente bien

tratado.

Respecto al estudio de costos, y en particular, sobre la elaboración de un

presupuesto de una pequeña central con datos similares de otras PCH, aparece

información de otros países y por lo tanto, se deben hacer los ajustes a los precios

de los materiales y mano de obra para adaptarlos al caso de Colombia. Esta

información fue extraída sobre los documentos de viabilidad de diseño de una

PCH. Los manuales y documentos sobre PCH que se encuentran en la red destacan

temas como análisis económico, el cual se basa sobre los beneficios de construir

una pequeña central y los gastos necesarios para dicho proyecto.

La guía del Fondo de Apoyo financiero para la energización de las Zonas No

Interconectadas (FAZNI), ayuda a desarrollar el proceso de elaboración de

proyectos que buscan financiación para el desarrollo eléctrico de zonas no

interconectadas. La petición para presentar un proyecto puede ser realizada por

cualquier entidad privada o pública y entre estas solicitudes puede elaborarse una

PCH.

Page 81: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

81

13. GLOSARIO

Acequia: Canal o zanja artificial cavada en el terreno por donde se conducen las aguas,

para ser utilizadas principalmente riego.

Aforador: Dispositivo para la medición del caudal circulante por un río, canal o tubería.

Aliviadero (o vertedero): Estructura diseñada para evacuar el exceso de caudal circulante,

que puede ser causa de desbordamientos, hacia el río, barranco o canal, debidamente

encauzados para evitar problemas de erosión.

Aliviadero Pico de Pato: Vertedero de labio fijo y gran longitud que se intercala en los

canales de riego.

Alta Tensión: Tensión por encima de 1.000 V.

Año hidrológico: Período de un año que comienza el 1 de octubre y acaba el 30 de

septiembre.

Autoproductor (de energía eléctrica): Persona física o jurídica que genera electricidad,

fundamentalmente, para su propio uso.

Azud: Muro dispuesto transversalmente al curso del agua que sirve para producir una

pequeña elevación de nivel y provocar un remanso en el río que facilite el desvío del agua

hacia la toma.

Baja Tensión: Tensión por debajo de 1.000 V.

Bocatoma: Regula y capta un determinado caudal de agua

Bombeo: Operación por la cual se eleva el agua con la ayuda de bombas y se almacena

para su uso posterior.

Cámara de carga: Depósito de dimensiones suficientes para poner en carga la tubería

forzada, evitando la entrada de aire.

Canal de derivación: Conducción artificial abierta que sirve para conducir el agua (en el

caso de una central hidroeléctrica, desde la obra de toma a la cámara de carga).

Cauce natural: Terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.

Caudal del río: Flujo de agua superficial que proviene de las precipitaciones

pluviométricas, filtraciones y deshielos de las cuencas hidrográficas del sistema de

generación.

Caudal ecológico: Caudal mínimo circulante por el río, capaz de mantener el

funcionamiento, composición y estructura del ecosistema fluvial.

Page 82: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

82

Caudal medio diario: Media de los caudales instantáneos medidos a lo largo del día.

Caudal mínimo técnico: Caudal mínimo de funcionamiento del grupo turbogenerador sin

comprometer la degradación de su vida útil.

Caudal de equipamiento: Caudal de diseño de la central.

Caudal de servidumbre: Caudal a dejar en el río por su cauce normal, que engloba el

caudal ecológico más el caudal necesario para otros usos.

Central hidroeléctrica: Conjunto de instalaciones necesarias para transformar la energía

potencial de un curso de agua en energía eléctrica disponible.

Central de bombeo: Central hidroeléctrica que dispone de un embalse superior y un

embalse inferior que permite el bombeo repetido y la generación de ciclos. Concesión de

aguas: Acto administrativo, por el que se crea el derecho a usar privativamente un bien de

dominio público, como es el agua.

Compuerta: Elemento de cierre y regulación que aísla la turbina o algún otro órgano del

aprovechamiento en caso de parada de la central o para realizar limpieza o reparaciones

en las conducciones.

Corriente eléctrica: Es el flujo de electricidad que pasa por un material conductor. Su

intensidad se mide en amperios (A).

Cuenca hidrográfica: Superficie de terreno, cuya escorrentía superficial fluye en su

totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y eventualmente lagos hacia el mar por

una única desembocadura, estuario o delta.

Chimenea de equilibrio: Conducción o depósito de agua de superficie abierta que

disminuye los efectos de las ondas de presión de choque en la tubería forzada.

Desarenador: Instalación de obra civil que elimina por sedimentación parte del caudal

sólido que entra por la toma del canal.

Dominio Público Hidráulico: Constituido por las aguas continentales, tanto superficiales

como subterráneas y el terreno que ocupan los cauces, lagos, lagunas y embalses

superficiales.

Disyuntor: Interruptor automático por corriente diferencial. Se emplea como dispositivo

de protección contra los contactos indirectos, asociado a la puesta a tierra de las masas de

las instalaciones eléctricas.

Embalse: Depósito que se forma artificialmente cerrando la boca de un valle mediante un

dique o presa y donde se almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas para

Page 83: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

83

riego de terrenos, abastecimiento de las poblaciones, producción de energía eléctrica,

regulación de avenidas, etc.

Energía eléctrica: Energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre

dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos (al ponerlos en

contacto por medio de un conductor eléctrico) y obtener trabajo.

Energía cinética: Energía que posee un cuerpo en movimiento.

Energía mecánica: Suma de las energías cinética y potencial gravitatoria.

Energía potencial: Energía que posee un cuerpo por su posición respecto a otra de

referencia en el campo gravitatorio terrestre.

Energía primaria: Fuente de energía que se obtiene directamente de la naturaleza, como

el carbón, el petróleo, el gas natural, el sol, el agua almacenada o en movimiento, las

mareas, el viento, etc.

Energía renovable: Fuente de energía cuyo potencial es inagotable por provenir de la

energía que llega a nuestro planeta de forma continúa como consecuencia de la radiación

solar o de la atracción gravitatoria del Sol y de la Luna. Son energías renovables la energía

solar, eólica, hidráulica, mareomotriz y biomasa.

Escorrentía: Parte del agua precipitada que corre por la superficie de la tierra

constituyendo el río en sí (el resto se evapora o se filtra por el interior de la tierra).

Estator (o inducido fijo): Parte del alternador sobre el que se genera la corriente eléctrica

aprovechable.

Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de

un río por causa de la sequía. Período que dura ese nivel.

Impacto ambiental: Alteración favorable (impacto positivo) o desfavorable (impacto

negativo) en el medio natural producido por una acción o actividad.

Interruptor: Aparato o sistema de corte destinado a efectuar la apertura y/o cierre de un

circuito eléctrico.

Generador (o alternador): Máquina basada en la inducción electromagnética que se

encarga de transformar la energía mecánica de rotación, que proporciona la turbina, en

energía eléctrica.

Hidroelectricidad: Energía eléctrica obtenida de la transformación de energía mecánica de

un curso de agua.

Page 84: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

84

Línea eléctrica: Instalación cuya finalidad es la transmisión de energía eléctrica, la cual se

realiza con elementos de conducción (conductores, aisladores y accesorios) y elementos

de soporte (postes, fundaciones y puesta a tierra).

Manual: Libro que recoge lo esencial o básico de una materia.

Microcentral hidroeléctrica: Central hidroeléctrica de potencia inferior a 500 kW.

Minicentral hidroeléctrica: Central hidroeléctrica de potencia inferior a 5000 kW.

Multiplicador de velocidad: Equipo que se puede instalar entre la turbina y el generador,

para aumentar la velocidad de giro del rotor del generador en condiciones normales de

funcionamiento

Obra hidráulica: Construcción de bienes que tengan naturaleza inmueble destinada a la

captación, extracción, desalación, almacenamiento, regulación, conducción, control y

aprovechamiento de las aguas.

Paso de peces (o escala de peces): Estructura hidráulica destinada a romper la

discontinuidad que introduce en el río la presa o azud empleados para la toma del agua,

que hace posible que los peces puedan circular, en ambos sentidos, ascendente y

descendente, a través de la misma.

Pequeña hidroeléctrica (o pico): Centrales hidroeléctrica de potencia inferior a 50 kw

Pérdidas de carga: Son proporcionales al cuadrado de la velocidad (P=k v^2). Se miden

como pérdidas de presión (o altura de salto) y son consecuencia de las pérdidas por

fricción del agua contra las paredes del canal y tubería forzada, pero también de las

pérdidas ocasionadas por turbulencia, al cambiar de dirección el flujo, al pasar a través de

una rejilla, etc.

Presa: Estructura construida transversalmente al curso del agua para retener las

aportaciones de la cuenca, creando un embalse que permitirá regular esas aportaciones

en función de su uso específico.

Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. Se

mide en Watios (W). En el área hidroeléctrica se utilizarán los múltiplos de esta unidad de

medida: Kilowatios (kW), Megawatios (MW) o Gigawatios (GW).

Potencial hidroeléctrico: Capacidad anual de producción de energía hidroeléctrica.

Régimen especial: Conjunto de instalaciones de producción de energía eléctrica, de

potencia instalada igual o inferior a 50 MW, procedentes de energías renovables,

cogeneración y residuos.

Page 85: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

85

Rotor (o inductor móvil): Parte del alternador que se encarga de generar un campo

magnético variable al girar arrastrado por la turbina.

Salto bruto: Desnivel existente entre el nivel de agua en el aliviadero del azud y el nivel

normal del río en el punto donde se descarga el caudal turbinado.

Salto útil: Desnivel existente entre la superficie libre del agua en la cámara de carga y el

nivel de desagüe en la turbina.

Salto neto: Es la diferencia entre el salto útil y las pérdidas de carga producidas a lo largo

de todas las conducciones.

Subestación eléctrica: Conjunto de equipos e instalaciones necesarios para la

transformación de la tensión de la corriente eléctrica. Se ubica en las inmediaciones de la

central para elevar la tensión a la salida del generador, realizando el transporte de energía

eléctrica a tensiones elevados para reducir las pérdidas resistivas.

Tensión: Potencial eléctrico de un cuerpo. La diferencia de tensión entre dos puntos

produce la circulación de corriente eléctrica cuando existe un conductor que los vincula.

Se mide en Voltios (V).

Tensión nominal: Valor convencional de la tensión con la que se denomina un equipo o

instalación y para los que ha sido previsto su funcionamiento y aislamiento.

Toma de la central: Obra de ensanchamiento al inicio del canal que facilita la entrada del

agua retenida por el azud o la presa.

Transformador de potencia: Equipo que permite aumentar la tensión de trabajo del

generador al nivel de la línea eléctrica existente sin excesivas pérdidas.

Tubería forzada: Conducción en presión que lleva el agua desde la cámara de carga hasta

la turbina de la central.

Turbina hidráulica: Elemento que aprovecha la energía cinética y potencial del agua para

producir un movimiento de rotación.

Turbina de acción: Turbina que aprovecha únicamente la velocidad del flujo de agua para

hacerla girar (el agua actúa por efecto de su energía cinética).

Turbina de reacción: Turbina que además de aprovechar la velocidad del flujo de agua,

aprovecha la presión que le resta a la corriente en el momento de contacto (el agua actúa

por efecto de su energía cinética y potencial).

Válvula: Dispositivo de cierre y/o regulación que aísla la turbina u otra instalación del

aprovechamiento en caso de parada de la central o para realizar limpieza o reparaciones

en las conducciones.

Page 86: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

86

Texto: es una composición de signos codificado en un sistema de escritura que forma una

unidad de sentido (como un alfabeto).

Page 87: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

87

14. BIBLIOGRAFIA

[1] Coz, Federico; Sánchez, Teodoro; Viani, Bruno; Segura, Jorge; Rodríguez, Luis; Miranda,

Homero; Castromonte, Eusebio; Guerra, Jaime; Quiroz, Luis; Gaitán, José; Moreno, Luis;

Muñoz, Ismael. Manual de mini y microcentrales hidráulicas una guía para el desarrollo de

proyectos. 1995, Intermédiate Technology Development Group, ITDG – PERU.

[2] Sánchez, Teodoro; Escobar Rafael, Saúl; Canedo, Walter; gamarra, Alva; Guzmán,

Yandira. Microcentrales hidroeléctricas. Una alternativa para el desarrollo rural. Lima:

soluciones prácticas, 2010.

[3] Guía para el desarrollo de una pequeña central hidroeléctrica. European Small

Hydropower Association - ESHA. 1998

[4] Manual de Microcentrales hidroeléctricas Electrobras Brasil. Junio 1985

[5] Montoya Valencia, José Lucinio; Diseño de una pequeña central hidroeléctrica.

Universidad Tecnológica de Pereira 1993.

[6] Ortiz Flórez, Ramiro; Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Universidad del Valle. 2001

[7] Dávila, Celso; Vilar, David, Villanueva; Gilberto, Quiroz; Luis. Manual para la evaluación

de la demanda, recursos hídricos, diseño e instalación de microcentrales hidroeléctricas.

Lima: Soluciones Prácticas, 2010. 200 p.: il

[8] Manual de la pequeña hidráulica. Comisión de las unidades europeas, Dirección

general de energía 1998.

[9] Cardona Salazar, Juan Pablo; Gómez Reyes, Héctor Fabio. Estudio de factibilidad y

diseño de una microcentral hidroeléctrica para el municipio de Mistrató. Universidad

Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Eléctrica 2004.

[10] Muguerza, Daniel. Microcentrales hidroeléctricas 1999.

[11] Chaquea Blanco, Oscar; Lobo Guerrero, Jaime; Burton, John; Casas Buenas,

Constantino .Viabilidad de las Microcentrales hidroeléctricas en Colombia. Bogotá,

octubre de 1979, Fundación Mariano Ospina Pérez

[12] España. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Obras

Hidráulicas. Pequeñas centrales hidroeléctricas manual 1988.

Page 88: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN MANUALES DE DISEÑO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

88

[13]. Minihidráulica en el país vasco. Ente Vasco de la Energía (EVE), división de

investigación y recursos, Bilbao, Noviembre de 1995.

[14]. Ministerio de minas y energías República de Colombia, Manual guía para la

formulación, presentación y registro de proyectos, para acceder a los recursos del fondo

de apoyo financiero para la energización de las zonas no interconectadas – FAZNI, 2001.