Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

36
Revisión conceptual: Empresas sociales

description

Documento que trata sobre el emprendimiento social tomando de ejemplo a medellin

Transcript of Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

Page 1: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

1

Revisión conceptual:

Empresas sociales

Page 2: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

2

Ciudad e es un programa de Alcaldía de Medellín y la Caja de Compensación Familiar de

Antioquia, Comfama, que tiene como propósito el fortalecimiento del sistema de emprendimiento

local.

Alcaldía de Medellín

Aníbal Gaviria Correa

Alcalde de Medellín 2012-2015

Álvaro Iván Berdugo López

Director Departamento Administrativo de Planeación de Medellín

Tomás Cipriano Mejía

Subdirector de Prospectiva de Ciudad de Medellín

Caja de Compensación Familiar de Antioquia- Comfama

María Inés Restrepo de Arango

Directora

Claudia Restrepo Santa María

Jefe del Departamento de Desarrollo Empresarial

Marcela Yepes Rendón

Coordinadora General Programa Ciudad e

Revisión conceptual y texto:

Damiana Llano Ramos

Coordinadora Componente Creación de Empresas

Ciudad e

2012

Page 3: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

3

Revisión conceptual sobre el emprendimiento social

Introducción

La definición de empresa social, sus

características y su modelo de

intervención empresarial está dada,

en gran medida por las posturas y

corrientes teóricas que se han

desarrollado frente al tema, a través

del tiempo y de acuerdo al territorio

donde se han gestado casos

exitosos, y sobre todo por las

condiciones del contexto que les han

permitido surgir.

El presente documento busca hacer

una revisión sobre las posturas más

sobresalientes frente al tema de

empresas sociales: contexto,

características y promotores

existentes en el mundo. Así mismo,

pretende explorar y evidenciar

coincidencias existentes y aspectos a

tener en cuenta para definición de

empresa social para el programa

Ciudad e.

La metodología utilizada fue la

realización de entrevistas a personas

con experiencia en el tema y la

búsqueda de información secundaria

encontrada en libros, publicaciones,

artículos y páginas de internet.

En ningún momento este documento

pretende dar una definición última

sobre empresa social, pero busca

generar una discusión con

argumentos teóricos y vivenciales

sobre las generalidades que permitan

un mejor acompañamiento de este

tipo de empresas en la ciudad de

Medellín.

La recopilación y análisis de esta

información pretende dar como

resultado una propuesta inicial sobre

las características que deben estar

presentes en las que se denominen

empresas de base social, como piloto

a acompañar en el programa Ciudad

e en su fase 2012, dando continuidad

al proceso que se vienen realizando

en el fortalecimiento del ecosistema

de emprendimiento de la ciudad de

Medellín.

El documento presenta unas

consideraciones iníciales sobre el

contexto de las empresas sociales,

luego esboza algunas definiciones y

Page 4: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

4

los conceptos más difundidos en el

mundo frente al tema. Presenta

además qué ha pasado en Colombia

en materia de emprendimientos

sociales y, por último, anota

conclusiones generales sobre los

hallazgos en la revisión conceptual.

Consideraciones

Frente al concepto de

emprendimiento social, que para

muchos sigue siendo difuso, pero

cada vez menos desconocido,

Ramírez (2008) de la OIT1 confirma

que no existe una definición única y

universal sobre emprendimiento

social, ni tampoco existe un único

tipo. Sin embargo, todo

emprendimiento social incluye tres

elementos claves: un objetivo social,

una innovación transformadora y un

modelo de negocios sostenible. El

emprendimiento social suele darse y

tener éxito, en los sectores de la

economía donde el mercado ha

fallado y la acción del Estado es

inexistente o ineficaz. Un

emprendimiento social, cuando

resulta exitoso, puede no sólo

transformar las vidas de los

beneficiarios, sino también la forma

de abordar un problema en general.

1 Organización Internacional del Trabajo

Es común que el emprendimiento

social sea confundido con

responsabilidad social, como también

es relacionado o confundido con

términos como organizaciones

sociales, activismo social o la

provisión de servicios sociales, sin

embargo, en los últimos tres años ha

crecido a nivel mundial y esto se

debe a factores como el cambio en

el funcionamiento de los Estados de

bienestar (se observa con mayor

énfasis en los países

industrializados), las falencias del

Estado y el mercado, los mayores

incentivos a la innovación social, la

creciente demanda de servicios

sociales por parte de la comunidad y

por el aporte al desarrollo de la

sociedad. Ramírez (2008) afirma que

con este tipo de emprendimiento se

hace un aporte de cuatro maneras:

Generando empleo y

desarrollo a población

vulnerable.

Mejorando la calidad de los

servicios sociales.

Fomentando prácticas éticas

en los mercados (comercio

justo).

Sensibilizando a nuevos

empresarios que quieran hacer

una diferencia en la sociedad.

Page 5: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

5

Por otro lado, según el concepto de

emprendimiento social en que se

basa la investigación del Banco

Interamericano de Desarrollo (2006),

las empresas, en forma

independiente o a través de alianzas

con organizaciones gubernamentales

y de la sociedad civil, pueden

contribuir a acelerar el proceso de

mejora de la humanidad. Anota que

las empresas de carácter comercial

aportan al bienestar social mediante

la provisión de los productos y

servicios que los consumidores

necesitan, la generación de empleo y

el pago de impuestos para solventar

los servicios públicos; pero estos

beneficios por ser inherentes al

desarrollo de sus negocios, no las

convierten en empresas sociales. Por

el contrario, cuando las compañías

llevan a cabo acciones tendientes

exclusivamente a la creación de valor

social, ingresan en el ámbito de las

empresas sociales.2

Sin embargo, en la búsqueda de una

definición unificada de empresa social

debe tenerse en cuenta que:

2 Citado en el trabajo de grado Emprendimiento social:

factores críticos de éxito y fracaso para el mejoramiento del programa de generación de ingresos de la presidencia de la república de Colombia, dirigido a población en situación de desplazamiento por la violencia en caldas, Lina María Arbeláez Rendón, 2011.

No se encuentra una única

definición sobre empresas

sociales, que para el programa

Ciudad e es denominada

empresas de base social. En

muchas ocasiones es

asimilado como innovación

social, responsabilidad social

empresarial o corporativa, o

filantropía.

La revisión de posturas,

corrientes y conceptos de

empresa social evidencia que

hay una amplia gama de

definiciones frente al tema,

incluyéndose empresas con

modelos diferentes, objeto

desarrollado como actividad

económica, integrantes,

destino de los beneficios y

estructura administrativa y

jurídica.

Economía solidaria,

asociatividad, colectivo,

agrupamiento, red, tercer

sector, son conceptos

escuchados cuando se intenta

definir una empresa social, sin

embargo obedecen a una

condición en la cual se busca

el trabajo conjunto y no

individual en iniciativas de

carácter social.

Hay una diferencia entre

organizaciones sociales y

Page 6: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

6

empresas sociales: aunque

ambas atienden problemáticas

sociales y mejoran condiciones

de vida, difieren en la forma en

que obtienen la sostenibilidad.

Las organizaciones sociales

dependen de donaciones e

inyección de capital de

terceros, mientras que las

empresas sociales obtienen

sus ingresos por medio del

desarrollo de una actividad

económica que busca la

solución innovadora de una

problemática y puede incluir la

comercialización a precios

accesibles a comunidades

específicas como un beneficio

social, lo cual permite cubrir

los costos y gastos de

funcionamiento y la reinversión

de los beneficios adicionales

obtenidos, ampliando la

cobertura o mejorando la

prestación del servicio.

La mayoría de las iniciativas

sociales y la conceptualización

sobre emprendimiento social,

está ligada a una situación de

pobreza en el territorio donde

se gestó, como alternativa

para la erradicación de la

pobreza.

Los emprendedores sociales

tienen visión, creatividad y

determinación como los

emprendedores de un negocio

tradicional, lo que los hace

diferentes es la motivación y

convicción de generar cambios

profundos y duraderos, sin

tener como prioridad el

beneficio económico.

En Colombia hay una política

de incentivos para la donación

de recursos a empresas sin

ánimo lucro y la creación de

las mismas, debido a las

condiciones especiales en

materia de tributación; pero no

existe una política de

incentivos para quienes creen

empresas enfocadas a la

solución de problemas

sociales. Así mismo, se

evidencia un vacío en los

mecanismos públicos de

seguimiento y

acompañamiento a este tipo

de iniciativas, plataformas de

interacción y espacios para la

construcción colectiva.

Existe una oportunidad en el

fomento de emprendimiento

social, más del 90% de las

empresas en América Latina

son PyME3, pero su

productividad y competitividad

es limitada por una serie de

3 Pequeña y Mediana Empresa

Page 7: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

7

factores, como las escasas

capacidades técnicas y de

gestión, reducida escala de

producción, falta de

financiamiento y capital para

inversiones, entre otros. Las

PyME generan un 70% de los

empleos en la región y aportan

entre un 32% y un 53% del

PIB.4 Sin embargo no hay

estadísticas unificadas ni

mediciones de impacto

homologadas de las empresas

sociales en el desarrollo y la

economía nacional.

Los procesos de consolidación

de empresas sociales son más

lentos que el promedio de los

emprendimientos, debido a

que la generación de confianza

en proyectos que generan

riqueza colectiva, tarda más

tiempo en consolidarse.

No hay una estructura o

modelo único de empresa

social, esta difiere en el

camino que emprende para

obtener el beneficio social,

traducido en la solución

innovadora de una

problemática social y el

impacto a la comunidad que

puede estar en condiciones de

pobreza o difícil acceso a

4 http://www.avina.net/esp/

oportunidades de trabajo,

estudio, uso de servicios

públicos, desnutrición, salud

entre otros aspectos débiles en

la sociedad.

Puede decirse que las empresas

sociales son sostenibles, pero su fin

no es la búsqueda de lucro, ni la

generación de utilidades, sino que

están enfocadas en la generación de

beneficios sociales para sus

integrantes y las comunidades que

tocan. Es por tal motivo que el

impacto está dado en la posibilidad

de solucionar un problema social, el

mejoramiento en las condiciones de

vida que esto representa y la

posibilidad de hacerlo replicable a

comunidades en condiciones

similares, buscando a largo plazo no

solo un desarrollo social, sino

económico de los territorios,

haciéndolos sostenibles.

Algunas definiciones

Es importante tener en cuenta

algunas ilustraciones sobre

conceptos que se asocian dentro de

la definición de empresas sociales, a

continuación se presentan algunos de

ellos, para mayor comprensión del

contexto.

Page 8: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

8

En primer lugar es importante

identificar que asociatividad,

colectividad y agrupamiento son

sinónimos, puesto que todos buscan

no generar iniciativas de forma

individual sino colectiva; su uso varía

de acuerdo a la postura teórica que lo

acuñe y las características que se le

atribuyan de acuerdo al fin específico

que se tenga.

Economía solidaria

Luis Raceto, plantea en su artículo

en la revista Persona y Sociedad-

Volumen XIII, Nº2, agosto de 1999,

Santiago de Chile-, que la inserción

de la solidaridad a la economía es la

vía a una nueva forma de desarrollo y

propone diferentes caminos a través

de los cuales se puede llegar a la

economía solidaria: la pobreza y la

economía popular, el papel de los

programas de promoción social, la

definición del trabajo autónomo y

asociativo, la participación social

como herramienta en la toma de

decisiones y el empoderamiento,

acción transformadora y de la lucha

por cambios sociales como

“conciencia social”, el desarrollo

alternativo como una respuesta a la

sostenibilidad social y económica, la

ecología como una forma de

equilibrar la interacción del hombre

con la naturaleza, el papel de la mujer

y la familia como proceso de

transformación cultural, los pueblos

antiguos como el rescate de la

tradición, el espíritu como búsqueda

del amor fraterno. Raceto, concluye

que la búsqueda de la solución a

estas diferentes problemáticas es lo

que da origen a la creación de

organizaciones sociales, distintas

entre ellas puesto que responden a

orientaciones y condiciones propias

de cada entorno pero teniendo en

común la inserción de la solidaridad

en su concepción, asumiendo

diferentes nombres: economía

popular, autogestión, cooperativismo,

organización de base, desarrollo

local, economía alternativa,

movimiento ecológico, desarrollo de

la mujer, microempresas familiares,

identidad étnica, artesanía popular,

economía cristiana, etc.

Por otro lado, Carlos Askunze en su

artículo sobre el concepto de

Economía Solidaria -publicado en G.

Celorio y A. López de Muniain:

Diccionario de Educación para el

desarrollo. Ed. Hegoa, Bilbao, 2007.

Pp. 107-113-, lo define como el

sistema socioeconómico, cultural y

ambiental desarrollado de forma

individual o colectiva a través de

Page 9: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

9

prácticas solidarias, participativas,

humanistas y sin ánimo de lucro para

el desarrollo integral del ser humano

como fin de la economía; por su

parte, precisa que las empresas

solidarias son aquellas iniciativas

asociativas, empresariales,

económicas y financieras que como

fin tienen mejorar la calidad de vida

de las personas por medio de la

rentabilidad económica y que

cumplen con los principios de

igualdad, empleo, medio ambiente,

cooperación, sin carácter lucrativo y

compromiso con el entorno.

Economía social

Tal como lo menciona José Barea

Tejeiro -catedrático emérito de la

Hacienda Pública de la Universidad

Autónoma de Madrid y presidente de

la Fundación Iberoamericana de

Economía Social- en su artículo

presentado en el volumen 6 de la

Colección Mediterráneo Económico;

el término economía social se sitúa

en Francia en los años setenta,

estructurándose en torno a tres

grandes familias: las cooperativas, las

mutualidades y las asociaciones. En

Italia, tal denominación no significa

nada, se emplean vocales, tercer

sector, cooperativismo, etc., y en el

Reino Unido y Dinamarca sucede lo

mismo, se utilizan los términos sector

voluntario, economía del non profit,

etc. En Alemania se emplea un

término alternativo: economía de

interés general, que comprende el

sector cooperativo y las empresas

públicas. Por tal motivo es importante

realizar algunas precisiones frente a

conceptos y términos comúnmente

utilizados cuando se habla de

empresas sociales. Barea, por su

parte, define la economía social como

aquella que comprende empresas

que actúan en el mercado con la

finalidad de producir bienes y

servicios, asegurar o financiar, pero

cuya distribución del beneficio y la

toma de decisiones no están ligadas

directamente con el capital aportado

por cada socio; el peso y la toma de

decisiones es igual para todos los

socios y no en función del capital

aportado por cada uno de ellos.

De otro lado, el Consorcio para la

Gestión de la Economía Social –

Conges5, define a la economía social

como aquella actividad económica

que tenga por objeto trabajar para

sus miembros y usuarios y para la

sociedad, a fin de satisfacer

necesidades precisas de interés

colectivo. Es la acción, el objeto

5 http://www.consorcioconges.org/leer.php/864195

Page 10: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

10

social, la forma de organizarse y el

compromiso con los socios y con los

ciudadanos lo que identifica una

organización como de economía

social; pues éstos son sus elementos

específicos, diferenciadores del resto

de las organizaciones.

La definición acuñada por Pablo Díaz

Almada en Zona Económica6 dice

que la economía social es la parte de

la economía integrada por empresas

privadas que participan en el

mercado, pero cuya distribución del

beneficio y toma de decisiones no

están directamente ligadas con el

capital aportado por los miembros o

socios. En los agentes pertenecientes

a la economía social se sustituye el

interés particular por el general, y

aparecen otras finalidades distintas

de las puramente económicas. Hay

quienes denominan a la economía

social tercer sector.

Las características diferenciadoras de

las empresas de la economía social

hay que buscarlas en su

comportamiento en cuanto a la

atribución de los resultados

generados, así como en el proceso

de toma de decisiones.7

6 http://www.zonaeconomica.com/economia-social

7 José Barea Tejeiro, Economía social. La actividad económica

al servicio de las personas.

Innovación social

La definición de la innovación social

adoptada por la OCDE8 en el 2000 en

el marco de su Foro de Innovaciones

Sociales subraya el hecho que la

innovación social “puede concernir

cambios conceptuales, de proceso,

de producto; cambios

organizacionales, cambios de

financiamiento, y pueden tratar de

nuevas relaciones con grupos de

interés y territorios”. El objeto final de

la innovación social es buscar nuevas

respuestas a problemas sociales:

identificando y brindando nuevos

servicios que mejoran la calidad de

vida de personas y comunidades;

identificando e implementando

nuevos procesos de integración en el

mercado laboral, nuevas

competencias, nuevos empleos, y

nuevas formas de participación, así

como diversos elementos que

contribuyen al mejor posicionamiento

de las personas en la fuerza laboral.

La innovación social no es un

proceso sencillo ni lineal, sino más

bien un proceso complejo, construido

alrededor de colaboración entre

diferentes grupos de interés. Su

puesta en marcha requiere una fuerte

8 Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos

Page 11: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

11

cooperación entre éstos, cada uno

contribuyendo a su manera a la

innovación social. Para que la

innovación social tenga lugar se

requieren “árboles” y “abejas” – y

“algo” para conectarlos. Como bien lo

explica Geoff Mulgan, director de la

Young Foundation en el Reino Unido

y líder en pensamiento sobre la

innovación social, las “abejas”

(pequeños grupos, individuos,

comunidades, emprendedores

sociales, etc.) tienen ideas pero poco

poder, y los “arboles” (organizaciones

como gobiernos, empresas y

fundaciones) tienen poder, pero no

necesariamente tienen ideas

innovadoras. El vínculo entre ellos

está representado por los

intermediarios, que ayudan a los

árboles y las abejas conectarse.9

Conceptos más difundidos

En el contexto internacional se tienen

conceptos frente al emprendimiento

social y las empresas sociales que

han marcado hitos en la historia. A

continuación se presentan algunas,

aclarando que no son las únicas

9 Entrevista con Antonella Noya, Administradora del

Programa LEED de la OCDE, publicado el 10 mayo 2011 por Amigonsf

existentes, sino los mayores

referentes.

Mondragon Corporación

Cooperativa

(José María Arizmendiarrieta,

España)

La Corporación Mondragon es un

grupo de cooperativas y empresas

originario del País Vasco y

actualmente extendido por el resto de

España y por los cinco continentes.

Constituye el primer grupo

empresarial del País Vasco y el

séptimo de España, así como el

mayor grupo cooperativo del mundo.

A finales de 2011 contaba con 83.869

trabajadores. Su principal impulsor

fue el sacerdote José María

Arizmendiarrieta y su sede central

se ubica en la ciudad de Mondragón,

en la industrial comarca del Alto Deba

(Guipúzcoa). El 1 de abril de 2008

anunció que cambiaba su marca

corporativamente de MCC a

Mondragon. La Corporación

Mondragon está compuesta

actualmente por 256 empresas y

entidades distribuidas en cuatro

Page 12: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

12

áreas: finanzas, industria, distribución

y conocimiento.10

Todo este entramado de cultura

empresarial se ha ido configurando

partiendo de una cultura común

derivada de los diez principios

básicos cooperativos: libre adhesión,

organización democrática, soberanía

del trabajo, carácter instrumental y

subordinado del capital, participación

en la gestión, solidaridad retributiva,

intercooperación, transformación

social, carácter universal y educación.

Esta filosofía se complementa con la

definición de los cuatro valores

corporativos: cooperación, actuando

como propietarios y protagonistas;

participación, que se plasma en un

compromiso en la gestión;

responsabilidad social, mediante la

distribución solidaria de la riqueza; e

innovación, dirigida hacia una

renovación permanente en todos los

ámbitos.

Esta cultura empresarial se traduce

en el cumplimiento de unos objetivos

básicos (orientación al cliente,

desarrollo, innovación, rentabilidad,

personas en cooperación e

implicación en el entorno) y de unas

10

Corporación Mondragon,

http://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n_Mondragon

políticas generales aprobadas por el

congreso cooperativo, que son

asumidas por todos los niveles

organizativos de la corporación,

incorporándose en las planificaciones

estratégicas cuatrienales y en los

planes de gestión anuales de la

cooperativa individual, de la

agrupación, división y del conjunto de

la corporación. 11

Para Mondragon el desarrollo de

nuevos negocios debe estar

enmarcado en la innovación, la

responsabilidad social, la solidaridad,

competitividad, la búsqueda de la

redistribución justa de la riqueza,

considerando el capital como una

herramienta instrumental y la

concepción de los integrantes como

propietarios y protagonistas.

El proceso de promoción empresarial

inicia con el planteamiento de las

oportunidades de negocio para la

creación de una empresa, esta no

debe competir con una cooperativa

ya existente, se deben tener varias

opciones para no quedar sin

alternativas y define como personas

clave al gerente y al padrino del

proyecto, quienes deben estar

11

Modelo de Gestión Corporativo Mondragon,

http://www.mondragon-corporation.com/mcc_dotnetnuke/Portals/0/documentos/cas/modelo-de-gestion/mgc.swf?idioma=1

Page 13: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

13

identificadas desde la concepción del

negocio.

Posteriormente, el emprendedor se

integra para recibir financiación para

la asesoría y soporte en el desarrollo

del plan de negocio y, finalmente, se

evalúan los criterios de selección del

proyecto para determinar su

implementación: gerente adecuado y

disponible, la inversión por puesto de

trabajo creado, punto de equilibrio

antes del cuarto año.12

La financiación de proyectos debe

contar con el apoyo de cooperativas

que destinen recursos para este fin

en el marco de la solidaridad, fondos

gubernamentales para inversión

inicial en las empresas y bancos,

para el caso de Mondragon la Caja

Laboral dispone de un fondo de

creación donde aporta 1 peso por

cada 1.000 que dispone de capital.

Mondragon orienta el funcionamiento

de las cooperativas con un

lineamiento competitivo de impacto

internacional, radicando su enfoque

12

Presentación: Emprender en la experiencia cooperativa de

Mondaragon por el Dr. JM Luzarraga, docente de la Universidad de Mondragon, Facultad de Ciencias Empresariales, en el IV Encuentro empresarial “Cultura emprendedora: factor estratégico para el desarrollo regional” Ibagué, Tolima (Octubre de 2006), http://www.slideshare.net/jmluzarraga/emprender-en-la-experiencia-cooperativa-de-mondragon-jmluzarraga-colombia-16-oct-2008-presentation

social en la garantía de una

seguridad social para sus integrantes,

la reinversión de los excedentes de

las cooperativas para la creación de

nuevos puestos de trabajo en un

fondo comunitario, el desarrollo de la

comunidad por medio de un fondo

para la educación y la promoción

cooperativa y en la aplicación del

principio cooperativista: un hombre,

un voto que fundamenta la

participación de sus integrantes en la

toma de decisiones y beneficios para

todos.

El modelo plantea que dentro de las

condiciones que propiciaron el

surgimiento y la consolidación de la

Corporación Mondragon fueron: la

apuesta por la formación y la

cualificación de las personas; la

existencia de una estructura o

entramado del grupo cooperativo

entre la universidad, la industria, el

banco y la investigación; el rol del

gobierno en la promoción,

cofinanciación y la adaptación

legislativa frente al tema cooperativo;

incorporando los principios de la

economía social y solidaria: creación

de riqueza y bienestar colectivo.

Page 14: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

14

Consorzio Nazionale della

Cooperazione de Soliedarieta

Sociale Gino Mattarelli - CGM

(Italia)

CGM es la red nacional de las

empresas cooperativas sociales

italianas. Agrupa a redes consorciales

territoriales (provinciales o

metropolitanas) las que, a su vez,

reúnen a empresas ubicadas en

diferentes sitios del territorio nacional.

Las cooperativas sociales, todas de

pequeñas o medianas dimensiones,

organizan y producen a nivel local

servicios sociales, sanitarios y

educativos destinados a los ancianos,

los portadores de discapacidades, los

menores y otros ciudadanos con

problemas. A su vez, estas empresas

son un instrumento eficaz para

promover y favorecer la inserción

laboral de personas con desventajas.

La misión de las cooperativas

sociales (que son empresas sin fines

de lucro) comprende y contempla la

finalidad solidaria de promoción y

desarrollo de las comunidades

locales.

Los consorcios territoriales son el

producto de la organización en red de

las cooperativas. Ellos proveen de

instrumentos empresariales, servicios

de formación y consultoría a las

empresas asociadas y garantizan una

acción constante de búsqueda y

distribución de informaciones y

conocimientos útiles al desarrollo del

sistema local de las cooperativas

sociales. Además, promueven

proyectos integradores y desarrollan

innovaciones.

CGM es el consocio nacional de los

consorcios territoriales, nacido en

1987 para favorecer la gestación de

experiencias en red entre las

cooperativas sociales de Italia. El rol

primordial de CGM es apoyar la

acción de las redes locales, tanto a

través de la provisión de servicios

empresariales, calificados y

actualizados, como de proyectos de

desarrollo, nacionales europeos, para

el apoyo de los consorcios asociados

y de las iniciativas de promoción de

nuevas redes locales. Las iniciativas

territoriales de CGM se caracterizan

por un fuerte involucramiento en la

realidad local y en los objetivos de

promoción de los actores locales y

por resultados interesantes en el área

de la creación de puestos de

trabajo.13

En el ámbito externo CGM representa

al sector y actúa en aquellos temas

13

http://www.ecg.coop/article.php3?id_article=31

Page 15: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

15

nacionales vinculados a las políticas

sociales.

A mediados de 2003 CGM asociaba a

78 consorcios territoriales, los que a

su vez reunían a unas 1.350

cooperativas con 35.000

trabajadores, 20.000 de los cuales

eran socios-trabajadores, 3.400

trabajadores en situación de

desventaja y 5.500 voluntarios.

Según Consorzio Gino Mattarelli la

empresa social es la expresión de

una nueva modalidad organizativa

que intenta conjugar dos términos

aparentemente contradictorios:

economía y social. Esta nueva

modalidad organizativa, se deriva de

la evolución del llamado tercer sector

y de la economía social y, aunque

guarda similitudes con las

organizaciones de estos ámbitos,

tiene particularidades en cuanto a su

finalidad, "los lugares de mercado"

donde actúa la estructura

organizativa y la relación con el

territorio y la comunidad. De hecho,

una empresa social es esencialmente

una organización privada, cuyo fin es

la utilidad social, que recurre a

diferentes fuentes de recursos, más

allá de los tradicionales de las

empresas sin ánimo de lucro

(voluntariado y donaciones). Las

empresas sociales no tienen como

objetivo principal el lucro, ni buscan el

beneficio individual. Por el contrario,

su fin principal es el de servir a la

comunidad, a través de acciones que

pueden estar dirigidas a un

conglomerado de personas o a

individuos con particulares

características de vulnerabilidad, con

un fuerte énfasis en la consolidación

de los vínculos con las entidades

públicas, el desarrollo de la justicia

social en el acceso a los servicios, la

cohesión social y la formación del

compromiso civil; son empresas

privadas sin ánimo de lucro, cuya

finalidad es la promoción humana y la

integración social de los ciudadanos,

que buscan satisfacer los intereses

generales de la comunidad y que es

administrada conjuntamente por

trabajadores, voluntarios y usuarios

de los servicios.

El Consorcio Gino Mattarelli (CGM),

"promovido por la Confederación

Cooperativa Italiana como

instrumento técnico organizativo para

sostener, favorecer y promover el

desarrollo de la cooperación social

tanto en Italia, como en el exterior y

promover los valores morales y

sociales que se relacionan con la

alianza cooperativa internacional, se

inspira, por tanto, en los principios

Page 16: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

16

sobre los cuales se funda tal

movimiento y al mismo tiempo en

función de estos. Estos principios son

la solidaridad, la mutualidad, la

asociatividad entre cooperativas,

respeto de las personas y a la

protección y promoción de los más

vulnerables y zonas en mayor

desventaja, la prioridad del hombre

sobre el dinero y la democracia".

Empresas sociales

(Muhammad Yunus, India)

El surgimiento del Banco para los

Pobres, está enmarcado en una

situación de pobreza extrema que

vivía Bangladesh en sus aldeas luego

de la independencia, con una falta de

acceso a oportunidades para el

desarrollo y crecimiento, que fue

aprovechada por unas cuantas

personas que hacían créditos a unas

tasas que le impedían a quien

prestaba la posibilidad de salir de ese

círculo vicioso.

Como una iniciativa que les

permitiera a los pobres tener acceso

a préstamos a una tasa razonable,

los cuales más adelante fueron

llamados microcréditos, nació el

Grameen Bank, que buscaba

responder a las necesidades de sus

prestatarios, los pobres, y hacerlos

partícipes del desarrollo de sus

comunidades.

Su promotor fue el académico

Muhammad Yunus, quien en un afán

por cambiar las condiciones de

pobreza extrema de sus aldeas,

decide ser pragmático frente a las

soluciones que debería implementar

su país en el tema. Este modelo al

día de hoy ha sido replicado en los

cinco continentes.

Más adelante, Yunus se da cuenta de

que no es solo posible prestarle a los

más pobres para garantizarles un

mejoramiento completo en sus

condiciones de vida que se

encuentran en la extrema pobreza,

sino que hay que ir más allá en la

solución de los problemas sociales

que los rodean como la desnutrición,

la falta de acceso a la educación y a

la salud, etc., y es allí donde nace el

concepto de empresas sociales.

Yunus plantea que el ser humano es

egoísta, pero también altruista y que

en esa medida pueden existir dos

clases de empresas las impulsadas

para la utilidad personal y las

dedicadas a ayudarle a los demás

(empresas sociales).

Page 17: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

17

El modelo de empresa social descrito

por M. Yunus propone que las

empresas enmarcadas en esta

definición tienen como “objetivo

resolver un problema social mediante

la utilización de métodos

empresariales, entre ellos la creación

y venta de productos y servicios”14. El

resultado no se mide por la

rentabilidad, sino por el beneficio

social entregado a una comunidad en

la solución de su problema social. En

este marco se presentan dos clases

de empresas sociales, las tipo I que

se dedican a resolver un problema

social no generan ni pérdidas, ni

dividendos, siendo sostenibles; son

propiedad de inversionistas que

invierten las utilidades en ampliar y

mejorar el negocio. Ejemplo de ellas

son Grameen Danone (empresa de

yogures con micronutrientes para

niños a un precio que los pobres

puedan comprar; resultado: mejora la

nutrición), Grameen Veolia Water

Company (empresa para llevar agua

potable a las familias de las aldeas y

disminuir la contaminación por

arsénico; resultado: mejora la salud),

BASF-Grameen (empresa que

produce toldillos antimosquitos;

resultado: disminución de las

enfermedades transmitidas por

mosquitos).

14

M. Yunus, Empresas para todos, 2012.

Las empresas tipo II, son compañías

que generan utilidades, que son

propiedad de las personas pobres,

bien sea de forma directa o por medio

de un fondo dedicado a una causa

social especifica. Un ejemplo de ello

es el Banco Grameen.

Yunus plantea siete principios que

son útiles para presentar las

características clave de una empresa

social tipo I15:

1. El objetivo debe ser la

superación de la pobreza o la

atención de uno o más

problemas sociales, no la

maximización de utilidades.

2. Sostenibilidad financiera y

económica.

3. Los inversionistas solo

recuperan la inversión inicial,

sin dividendos.

4. Cuando se devuelve la

inversión, la utilidad se destina

para que la compañía mejore y

se amplíe.

5. La compañía será

ecológicamente responsable.

6. El salario de los trabajadores

debe ser el que fije el mercado

y las condiciones laborales

deben ser mejores que las

estándar.

15

M. Yunus, Empresas para todos, 2012.

Page 18: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

18

7. Deben hacerse con alegría.

La estrategia inicial para la creación

de las empresas sociales por Yunus,

es la alianza con entidades públicas y

privadas que puedan desarrollar

productos o servicios para los más

pobres y que le dé solución a

problemáticas sociales.

Para la financiación de dichas

empresas, plantea la creación de

fondos con capitales públicos y

privados, encaminados al desarrollo

de iniciativas de carácter social; la

orientación de los dineros a través de

las fundaciones para la solución de

problemas sociales y la no

continuidad del asistencialismo; el

direccionamiento de los presupuestos

destinados para inversión social de

las empresas con un enfoque en

responsabilidad social empresarial.

Las fundaciones no son empresas

sociales, porque son organizaciones

caritativas que no son

financieramente sostenibles, ni

generan ingresos por el desarrollo de

una actividad empresarial, ni tienen

“dueños” como las empresas

sociales; sin embargo, una fundación

puede ser dueña de una empresa

social.

Las ONG no son empresas sociales,

porque aunque comparten los

mismos objetivos sociales y son

necesarias para atender necesidades

inmediatas, como las que se generan

en los desastres naturales, no dejan

de ser un modelo caritativo, no son

financieramente autosostenibles, ni

generan ingresos por el desarrollo de

una actividad empresarial.

Las cooperativas no son empresas

sociales, a menos que estén

conformadas por personas pobres,

porque aunque son propiedad de sus

dueños, tienen un claro objetivo que

procura la maximización de

utilidades.

El autor plantea que la

responsabilidad social corporativa

(RSC) a veces se confunde con la

empresa social. Lo que busca la RSC

es el beneficio de la comunidad local

que se ve impactada por la

intervención de una empresa con

ánimo de lucro, está encaminada en

aspectos que le permitan a la

empresa tener una buena imagen y

aceptación por parte de sus

stakeholders.

Page 19: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

19

Ashoka

(Bill Dryton, Estados Unidos)

Ashoka es una organización

internacional sin ánimo de lucro

fundada en 1980 por Bill Drayton.

Originaria de EE. UU., actualmente

tiene presencia en más de 70 países.

Su objetivo es seleccionar, asesorar y

apoyar económicamente a los

“emprendedores sociales”, personas

que destacan por considerar que

aplican “soluciones que cambian de

manera sistémica y de raíz los

problemas sociales más urgentes del

mundo”.16

La visión de Ashoka está

fundamentada en que “todo el mundo

puede cambiar el mundo”. Su

enfoque está en desarrollar las

competencias del emprendedor social

como la fuerza que puede dar origen

a las transformaciones sociales.

Como institución, su filosofía está en

la premisa de que la manera más

efectiva de promover el cambio social

positivo es invertir en emprendedores

sociales con soluciones innovadoras

que sean sostenibles y replicables,

tanto a nivel nacional, como global.

Es una organización sin ánimo de

lucro, financiada por individuos,

16

http://es.wikipedia.org/wiki/Ashoka_(organizaci%C3%B3n)

empresas y fundaciones, sin apoyo

gubernamental.

Ashoka, considerada como un pilar

para el desarrollo de iniciativas

sociales y el apoyo a los

emprendedores sociales por todo el

mundo, busca emprendedores

sociales líderes que se encuentren en

la etapa de lanzamiento y provee a

estos emprendedores –

emprendedores sociales (fellows) de

Ashoka– un honorario por un

promedio de tres años, que les

permita enfocarse a tiempo completo

en construir sus instituciones y

difundir sus ideas. A su vez, les

provee de una red de soporte global

de sus pares, y alianzas con

consultores profesionales. Una vez

elegido el fellowship de Ashoka, los

emprendedores sociales se

benefician de esta comunidad por el

resto de sus vidas.17

Adicional a esto, Ashoka como

organización promueve redes de

colaboración entre emprendedores

sociales y fomenta la construcción de

infraestructura para el sector, por

medio de alianzas institucionales.

Desde su fundación en 1981, Ashoka

hoy tiene presencia en 70 países,

17

http://colombia.ashoka.org/quehacemos

Page 20: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

20

apoyando el trabajo de más de 2000

emprendedores sociales.

La oportunidad de negocios en la

base de la pirámide, negocios

inclusivos

(C.K. Prahaland, Estados Unidos)

Los negocios inclusivos son

iniciativas económicamente rentables

y ambiental y/o socialmente

responsables, que utilizan los

mecanismos del mercado para

mejorar la calidad de vida de las

personas de bajos ingresos a través

del estímulo a su participación en

todas las fases de la cadena de valor.

Representan un medio de sustento

para aquellos que viven en la base de

la pirámide y una alternativa viable y

eficiente como complemento a la

asistencia tradicional de los

gobiernos, ayudas y filantropía.

En América Latina entre quienes

promueven la consolidación de

negocios inclusivos se encuentra la

Fundación Avina de Brasil, fundada

en 1994 por el empresario suizo

Stephan Schmidheiny. Trabaja en

iniciativas que representen

oportunidades de impacto local con

relevancia continental, entre ellas

identifica: acceso al agua, bioma

amazónico, cambio climático,

ciudades sustentables, gran chaco

americano, mercados inclusivos,

migraciones, reciclaje inclusivo y

solidario y responsabilidad social

empresarial.

Valdemar Oliveira, director de

Iniciativas Continentales de la

Fundación Avina expuso en el foro

internacional “Mercados inclusivos y

transformación productiva en América

Latina” que la propuesta de Avina es

identificar a los emprendedores

innovadores, vincularlos con

aceleradoras e incubadoras que

permitan fortalecer sus modelos de

negocios y, luego, conectarlos a

fondos de inversión de impacto que

puedan estar interesados en este tipo

de negocios de triple resultado.

Teoría de la Creación del Valor

Compartido

(Michael Porter y Mark Kramer,

Estados Unidos)

“El valor compartido solo puede ser el

resultado de una efectiva

colaboración entre las partes.” En su

artículo “Creating Shared Value”18,

Michael Porter y Mark Kramer

plantean que últimamente los

18

Porter, M. & Kramer, M., Creating Shared Value, Harvard

Business Review, January-February 2011.

Page 21: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

21

negocios están siendo vistos como la

principal causa de los problemas

sociales, ambientales y económicos,

lo que ha provocado una disminución

nunca antes vista en sus niveles de

legitimidad.

En ese contexto, una gran parte del

sector privado continuaría

considerando la creación de valor

como un asunto de escasa

importancia, enfocándose en

maximizar el desempeño financiero

de corto plazo, e ignorando los

verdaderos factores que determinan

el éxito en el largo plazo, aseguran.

La solución a esta situación recaería

en el principio de valor compartido,

que implica la creación de valor

económico y social en las

comunidades donde las empresas se

insertan. El negocio, afirman, debe

reconectar el éxito empresarial con el

progreso social, y así impulsar una

transformación aún mayor del

pensamiento tradicional, lo cual

conduciría a un aumento sustancial

de los niveles de innovación y a un

incremento sistémico de la

productividad en la economía que

impactan.

Porter & Kramer definen la creación

de valor compartido como “las

políticas y prácticas operacionales

que aumentan la competitividad de

una empresa, mientras

simultáneamente mejoran las

condiciones sociales y económicas

de las comunidades en las cuales

opera”, concepto que parte de la base

que una sociedad sana permite la

existencia de compañías exitosas.

Algunos casos son Minera Los

Pelambres, TriCiclos y Wallmart.

Para lograr este círculo virtuoso

empresa-sociedad, se requieren

líderes que desarrollen competencias

y nuevas formas de conocimiento, así

como una mayor consideración de las

necesidades y desafíos de la

sociedad misma, advierten.19

La teoría de la creación de valor

compartido se fundamenta en cuatro

ideas principales20:

1. El concepto de valor

compartido está centrado en la

conexión entre progreso

económico y social, y tiene el

potencial de impulsar una

nueva forma de entender el

crecimiento global.

2. Un importante número de

compañías como Google, IBM,

19

Citado en el documento Creación de valor compartido,

Acción RSE, abril de 2011. 20

Porter, M. & Kramer, M., Creating Shared Value, Harvard

Business Review, January-February 2011.

Page 22: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

22

Intel, Johnson & Johnson,

Nestlé, Unliver y Walmart se

han embarcado en iniciativas

asociadas a la creación de

valor. Sin embargo, el

entendimiento de esta nueva

forma de hacer negocios esta

recién comenzando.

3. Las 3 claves para la creación

de valor compartido son:

Reinvención de productos y

mercados: El punto de

partida en la creación de

valor es que las empresas

identifiquen las

necesidades de la

sociedad, así como los

beneficios y efectos

negativos que pueden

generar sus productos y

servicios.

Redefinición de la

productividad en la cadena

de valor: La creación de

sinergias se incrementa

cuando las empresas

integran variables sociales

en su cadena de valor e

innovan en cada etapa del

proceso. Entre las áreas de

la empresa, presentadas en

el artículo, donde hay

oportunidades de crear

valor compartido en la

cadena de valor están: uso

de energías y logística, uso

de recursos, obtención,

distribución, productividad

de los empleados y

locación.

Desarrollo de clúster donde

se inserta la empresa: Un

clúster es un grupo de

empresas y asociaciones

interconectadas, que tienen

ventajas comparativas a

partir de su localización

geográfica, desarrollan

actividades industriales

asociadas y obtienen

beneficios a partir de sus

características comunes y

complementarias.

4. Cada compañía debe evaluar

sus decisiones y

oportunidades desde la lógica

de la creación de valor, lo que

redundará en círculos

virtuosos de innovación y

crecimiento para las empresas,

además de mayores beneficios

para la sociedad.

LEED -Programa para el Desarrollo

Local y Empleo- de la OCDE

La Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE) es

Page 23: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

23

una organización de cooperación

internacional cuya misión es

promover políticas que mejoren el

bienestar económico y social de las

personas alrededor del mundo.

Proporciona un foro en el cual los

gobiernos pueden trabajar

conjuntamente para compartir

experiencias y buscar soluciones a

los problemas comunes. Fue

establecida en 1961 y su sede central

se encuentra en la ciudad de París.

Sus 34 países miembros abarcan

todo el mundo, incluyendo muchos de

los países más avanzados así como

también los países emergentes.

En 1998, los Ministros de la OCDE

identificaron el desarrollo sostenible

como una prioridad esencial, y

acordaron interpretar el término

"sostenible" de modo que incluyera

consideraciones sociales,

ambientales y económicas.

El Programa de la OCDE para el

desarrollo económico y del empleo a

nivel local (LEED por sus siglas en

inglés) es un programa de acción

cooperativa que tiene como objetivo

la identificación, análisis y difusión de

ideas innovadoras en temas de

desarrollo económico local y creación

de empleos. Desde su creación en

1982, el Programa LEED ha

representado una valiosa contribución

al desarrollo local, definiendo un

nuevo programa de políticas y de

mejores prácticas, explorando y

abordando nuevas áreas de trabajo

en estos campos de conocimiento.21

Una definición sobre empresa social

es la citada por Antonella Noya,

administradora del programa LEED

de la OCDE: “Las empresas sociales

son asociaciones que se organizan

con un espíritu empresarial para

alcanzar objetivos sociales y

económicos que asumen distintas

formas legales de acuerdo al país.

La característica distintiva es su

capacidad para diseñar soluciones

innovadoras y dinámicas a los

problemas de desempleo y la

exclusión social, contribuyendo al tipo

de desarrollo económico que refuerza

la cohesión social, que es una de las

facetas del desarrollo sostenido”.

En Colombia

Los emprendimientos sociales en

Colombia han tratado de tomar un

poco de cada una de las posturas

internacionales, de acuerdo a las

21

Entrevista con Antonella Noya, administradora del

Programa LEED de la OCDE, publicada el 10 mayo 2011 por

Amigonsf

Page 24: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

24

condiciones de contexto y al líder que

las identifica.

En términos generales, los casos de

emprendimiento social han surgido de

la necesidad más que de la visión de

una solución global o de alto impacto.

Están constituidos con población en

condiciones de vulnerabilidad, que no

cuentan con las herramientas para

manejar un alto crecimiento de sus

empresas.

A nivel nacional se tienen casos

interesantes en la Universidad de los

Andes, la Corporación Universitaria

Uniminuto y el Colegio de Estudios

Superiores de Administración –

Censa-. La primera tiene el Centro

Interdisciplinario de Estudios sobre el

desarrollo -Cider- donde, con un

piloto en Ciudad Bolívar

(Cundinamarca), lograron generar

opciones para la generación de

ingresos de población vulnerable

ubicada en este territorio, partiendo

de sus competencias y con un

enfoque asociativo; para el caso de

Uniminuto su evidente labor social la

canalizó en el aspecto empresarial

por medio del modelo cooperativo, en

la búsqueda del beneficio y el

mejoramiento de la calidad de vida de

sus estudiantes por medio de la

creación de una empresa cuya

actividad comercial definida como

servicio de call center está conectada

a la institución y permite que los

estudiantes que allí laboran (en su

mayoría con limitación de acceso a

recursos) puedan tener beneficios

para el pago de sus estudios

universitarios en dicha institución.

Iniciativas rurales, indígenas y

afrodescendientes son motivadas por

el ánimo de sus integrantes de tener

mejores condiciones de vida y acceso

a nuevas y mejores oportunidades

pero, en ocasiones, no prosperan

porque se encuentran con barreras

comerciales y jurídicas donde el fin

social se ve diluido.

En Antioquia particularmente, la

mayoría de la iniciativas sociales han

sido impulsadas por programas

públicos que por tener un enfoque

asistencialista, no han permitido la

consolidación de las iniciativas

sociales emprendidas.

En la Alcaldía de Medellín, algunos

programas que han impulsado la

creación de empresas sociales y

solidarias han sido la Secretaría de

las Mujeres y el Programa de

Economía Solidaria de la Secretaría

de Desarrollo Social.

Page 25: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

25

Las empresas sociales promovidas

por la Secretaría de la Mujer tienen

un claro enfoque de género, buscan

que la iniciativa esté anclada a las

necesidades y desarrollo del territorio,

partiendo de las competencias de sus

integrantes, quienes son las

propietarias de las empresas sin

ánimo de lucro. La empresa social es

vista como un vehículo para la

reivindicación de los derechos

ciudadanos y la participación y como

una estrategia para la inclusión y la

generación de ingresos.

Por su parte, las empresas

promovidas por el Programa de

Economía Solidaria de la Secretaría

de Desarrollo Social, están sujetas a

lo proyectado en los procesos de

Planeación y Presupuesto

Participativo, lo que ha amarrado su

actuar a políticas públicas y no ha

permitido el desarrollo y la

competitividad de las iniciativas

acompañadas, que logran

consolidarse como empresas

solidarias exitosas y de alto impacto

en la sociedad, tal como están

visionadas.

Adicionalmente, se ha tratado de

tener un lineamiento de este tipo en

programas como las gerencias

sociales, medio ambiente y quienes

están encargados de la atención a la

población desplazada y las personas

en condiciones de discapacidad.

En el caso de iniciativas

acompañadas por la empresa

privada, están enmarcadas en

políticas de responsabilidad social

empresarial y limitan la réplica de las

experiencias a las zonas de influencia

de la empresa que acompaña el

proceso.

En el país, aun existe una línea muy

delgada entre los programas que

apoyan la creación de empresas

sociales y los que apoyan a los

emprendedores sociales en la

búsqueda de soluciones creativas a

problemas sociales como una

materialización de la innovación

social, sin necesariamente tener un

componente empresarial.

Aspectos jurídicos

Según el Código de Comercio

Colombiano, Decreto 410 de 1971,

existen varios tipos de sociedades

comerciales, que se diferencian en la

conformación de su capital y el

alcance de la responsabilidad, entre

ellas están:

Page 26: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

26

Sociedad por Acciones

Simplificada

Sociedades Anónimas

Sociedades de

Responsabilidad Limitada

Sociedades en Comandita

Empresas Unipersonales

Empresas Asociativas de

Trabajo

Sucursal de Sociedad

Extranjera

Sociedades de Economía

Mixta

Sociedades Colectivas

Sociedades de Hecho

Para Colombia en el ámbito jurídico la

concepción de empresas sociales

está asociada a la figura societaria

sin ánimo de lucro. El Decreto 427 de

1996 en su artículo 2 menciona las

personas jurídicas que deberán

registrarse ante las cámaras de

comercio: Juntas de Acción Comunal,

entidades de naturaleza cooperativa,

fondos de empleados, asociaciones

mutuales, instituciones auxiliares del

cooperativismo, entidades

ambientalistas, entidades científicas,

tecnológicas, culturales, e

investigativas, asociaciones de

copropietarios, coarrendatarios,

arrendatarios de vivienda compartida

y vecinos, asociaciones

agropecuarias y campesinas

nacionales y no nacionales,

corporaciones, asociaciones y

fundaciones creadas para adelantar

actividades en comunidades

indígenas, gremiales, de

beneficencia, profesionales, juveniles,

sociales, de planes y programas de

vivienda, democráticas, participativas,

cívicas y comunitarias, promotoras de

bienestar social, de egresados, de

rehabilitación social y ayuda a

indigentes, drogadictos e

incapacitados, asociaciones de

padres de familia de cualquier grado,

las demás organizaciones civiles,

corporaciones, fundaciones y

entidades privadas sin ánimo de lucro

no sujetas a excepción.22

En Colombia, las figuras jurídicas

más utilizadas para el caso de las

empresas sociales, sin estar la norma

definida específicamente para este

tema, son:

Corporaciones y/o

Asociaciones: Son

exactamente lo mismo y en

esencia, es la reunión de un

grupo de personas que

persiguen determinados

beneficios que se reparten

entre los miembros que la

integran.

22

Decreto 427 de 1996, artículo 2.

Page 27: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

27

Fundación: Es la destilación de

un patrimonio específico para

que cumpla un fin

determinado. Se diferencia de

la asociación o corporación

porque en estas últimas lo que

importan son las personas que

se unen con un fin común,

mientras que en la fundación lo

principal es el patrimonio.

Cooperativas: Son entidades

sin ánimo de lucro, en las

cuales los trabajadores o los

usuarios son simultáneamente

los aportantes y los gestores

de la empresa creada con el

objeto de producir o distribuir

conjunta y eficientemente

bienes o servicios para

satisfacer las necesidades de

sus asociados y de la

comunidad en general. Se

requieren, par su constitución

mínimo 20 asociados, pagar el

25% de los aportes iniciales y

acreditar 20 horas de

educación cooperativa por su

fundadores, autorización de

constitución y funcionamiento

expedido por la

Superintendencia de

Economía Solidaria, cuando se

contemple en los estatutos

sección de ahorro y crédito o

que se indique que tienen

ahorros o depósitos en

cualquier modalidad.

Precooperativas: Son grupos

que se organizan para realizar

actividades permitidas a las

cooperativas y que por carecer

de capacidad económica,

educativa, administrativa o

técnica no están en posibilidad

inmediata de organizarse

como cooperativas. Para su

constitución se requieren

mínimo cinco asociados,

acreditar 20 horas de

educación cooperativa por los

fundadores y debe evolucionar

en cinco años hacia una

cooperativa.

Asociaciones Mutuales: Son

personas jurídicas constituidas

por personas naturales

inspiradas en la solidaridad,

con el objeto de mutua ayuda

recíproca frente a riesgos

eventuales y satisfacer sus

necesidades mediante la

prestación de servicios de

seguridad social. Requieren

para su constitución mínimo 25

asociados -personas

naturales- y acreditar 10 horas

Page 28: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

28

de educación mutual por sus

fundadores.23

Quien regula y vigila la actividad de

las entidades mercantiles es la

Superintendencia de Sociedades y,

para el caso puntual de las entidades

de economía solidaria y de las

organizaciones sociales de

desarrollo, es la Superintendencia de

la Economía Solidaria.

Coincidencias conceptuales

Aunque se presentan aspectos en los

que difieren, cuando de empresas

sociales se habla, dentro de las

coincidencias conceptuales se tiene:

• La creación de la empresa

social busca generar un

beneficio social, por medio del

impacto en la solución de un

problema social de una forma

directa o indirecta en una

comunidad.

• La mayoría de las propuestas

de empresas sociales han

surgido en contexto de

extrema pobreza.

23

Universidad Nacional, fundamentos de administración,

dirección nacional de servicios académicos virtuales. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo%202/cap2_c_c2.htm

• Las empresas sociales deben

ser sostenibles (sin pérdida).

• La búsqueda de lucro no es

primordial.

• La motivación en los

emprendimientos sociales está

en el mejoramiento de las

condiciones de vida de los más

vulnerables y la solución de

problemáticas sociales.

• El papel de emprendedor es

fundamental en el impulso y

consolidación de la empresa

social.

• La propiedad de la empresa es

de sus integrantes.

• Las empresas sociales deben

ser innovadoras y creativas en

las propuestas para la solución

de los problemas sociales y los

servicios y productos sociales

que ofrecen.

A continuación se muestra una

gráfica que incluye el fin y los

componentes presentes en el

contexto de la creación de empresas

sociales:

Page 29: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

29

Gráfico 1. Componentes presentes en el contexto de las empresas sociales.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Aunque las definiciones sobre las

empresas sociales difieren en

algunos aspectos de acuerdo a la

postura, todas coinciden en que el fin

último es el beneficio social de las

comunidades más vulnerables como

una solución a la pobreza y el

mejoramiento de las condiciones de

vida de las personas. En algunos

casos, se plantea por medio del

desarrollo de un producto o servicio

que solucione un problema social, en

otros casos mediante la inclusión en

actividades económicas que generen

ingresos para que los más pobres

puedan tener acceso a servicios y

oportunidades que antes no tenían y

que permiten el mejoramiento de las

condiciones de vida y, por otra parte

por medio de actividades comerciales

que destinan sus utilidades o

beneficios para ser invertidos en la

solución de problemáticas sociales de

una comunidad.

Es evidente la inexistencia de

políticas públicas que fomenten y

regulen el tema de empresas sociales

en el país. Adicionalmente, no existe

en Colombia una legislación que

defina de una manera clara a las

empresas sociales, se tiene un listado

de figuras jurídicas sin ánimo de

lucro, basado en la concepción de

entidades que no buscan la

generación de utilidades monetarias.

Page 30: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

30

En el país las empresas sociales aun

son vistas desde la filantropía.

Los modelos con orientación social

que en la actualidad reportan mayor

éxito son los asociados a políticas de

responsabilidad social empresarial.

Hace falta información sobre el

impacto y la contribución que tienen

las empresas sociales en la

economía.

Las diferentes apuestas que se han

hecho en busca de generar empresas

sociales sostenibles han sido pilotos,

pero que no han permitido concluir en

modelos únicos empresariales.

La creación de empresas sociales

presenta retos frente a los modelos

empresariales y la inclusión de

población vulnerable, que se

convierte en un factor importante de

atención por las particularidades que

esta representa en cuanto a su

estabilidad laboral, y lo que obliga

que la apuesta debe estar orientada a

la generación de competencias.

La apuesta por la consolidación de

empresas sociales en la ciudad tiene

que ser una construcción conjunta

donde las instituciones públicas y

privadas sean actores activos y

generen sinergias que permitan

evidenciar impactos en las

comunidades más vulnerables,

índices de desempleo, pobreza y

calidad de vida.

A continuación se presenta un gráfico

que reúne los aspectos coincidentes

encontrados en las diferentes

definiciones frente al tema de

empresas sociales y sus posibles

conexiones que son sujeto de

discusión para la definición de las

características de una empresa social

para el Programa Ciudad e:

Page 31: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

31

Gráfico 2. Resultado de la relación de los aspectos coincidentes en las

definiciones de empresa social. Fuente: Elaboración propia.

Los resultados encontrados fueron

los siguientes:

1. Solución de una problemática

social como innovación social:

un líder natural de una

comunidad busca la solución

de una problemática social

donde la propiedad es de

muchos y existe un objetivo de

redistribución de los

beneficios. Al partir de una

innovación social, puede o no

ser de carácter empresarial.

2. Generación de ingresos para

las personas en situación de

vulnerabilidad: un líder

comunitario lidera la creación

de una empresa donde los

integrantes son las personas

en situación de vulnerabilidad,

con el desarrollo de un

producto comercial no

necesariamente se da una

solución a una problemática

social.

3. Solución a un problema social

con visión empresarial: un

profesional crea una empresa

que busca la solución de una

problemática social e involucra

a la población en condición de

vulnerabilidad como

integrantes del proyecto,

Page 32: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

32

donde la figura jurídica puede

ser con o sin ánimo lucro y el

fin último es el fortalecimiento

de capacidades, la generación

de ingresos y la posibilidad de

réplica en otras condiciones,

es decir con una clara visión

empresarial.

4. Empresa tradicional:

corresponde al modelo

liderado por un gerente que

desarrolla un producto o

servicio no necesariamente

enfocado a la solución de una

problemática social, donde la

propiedad es de uno, no hay

prioridad en involucrar

personas en condiciones de

vulnerabilidad y el objetivo es

la búsqueda de la riqueza y la

acumulación de capital.

Luego de las discusiones al respecto

del documento inicial surge un primer

borrador sobre el concepto de lo que

será para el programa Ciudad e, una

empresa de base social:

La empresa de base social debe

buscar solucionar un problema social

con una visión empresarial, debe

tener un producto comercial que

genere ingresos para la

sostenibilidad, el grupo debe tener los

roles definidos, no deben ser

agrupamientos empresariales, si

tienen figura jurídica puede o no ser

con ánimo de lucro, debe tener un

enfoque territorial, que puede estar

expresado en involucrar población

vulnerable en el desarrollo de su

actividad o dentro de su cadena de

valor o bien sea que tenga un

producto social como actividad

comercial.

Las empresas sociales pueden surgir

de innovaciones sociales susceptibles

de orientarse hacia productos

sociales que se puedan

comercializar.

De acuerdo a lo consultado sobre el

tema y las características de las

empresas sociales existentes en la

ciudad, la intervención deberá estar

enfocada a pasar de tener un líder a

tener un líder con visión gerencial o

un gerente, a fortalecer los roles de

sus integrantes; gestión del producto,

si la empresa social no tiene producto

o servicio social, debe evaluarse si se

tiene la capacidad de desarrollar un

producto social con las mismas

capacidades y modelo de negocio. En

el caso de sus integrantes, quienes

en su mayoría son población

vulnerable, debe dirigirse a la

integración de profesionales con

herramientas de gestión y visión

Page 33: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

33

empresarial, bien sea por medio de

juntas directivas, contratación directa

o figura de madrinas.

Es importante reiterar, que la ciudad

tiene en su imaginario que las

empresas sociales son aquellas

desarrolladlas en los barrios y donde

están involucradas población

vulnerable, pero en su mayoría solo

con un enfoque de subsistencia, sin

trascendencia empresarial,

competitividad o crecimiento

representativo, es decir sin alto

impacto.

Page 34: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

34

Bibliografía

Definición Corporación

Mondragon,

http://es.wikipedia.org/wiki/Corpor

aci%C3%B3n_Mondragon.

Modelo de Gestión Corporativo

Mondragon,

http://www.mondragon-

corporation.com/mcc_dotnetnuke/

Portals/0/documentos/cas/modelo

-de-gestion/mgc.swf?idioma=1

Dr. JM Luzarraga, Presentación:

Emprender en la experiencia

cooperativa de Mondragon en el

IV Encuentro empresarial “Cultura

emprendedora: factor estratégico

para el desarrollo regional”

Ibagué, Tolima (Octubre de

2006),

http://www.slideshare.net/jmluzarr

aga/emprender-en-la-experiencia-

cooperativa-de-mondragon-

jmluzarraga-colombia-16-oct-

2008-presentation.

Definición Consorzio Nazionale

della Cooperazione de

Soliedarieta Sociale Gino

Mattarelli,

http://www.ecg.coop/article.php3?

id_article=31

Luis Raceto, artículo publicado en

la revista Persona y Sociedad,

Volumen XIII, Nº2, agosto de

1999, Santiago de Chile.

Carlos Askunze, artículo

publicado en G. Celorio y A.

López De Muniain: Diccionario de

Educación para el desarrollo. Ed.

Hegoa, Bilbao, 2007. Pp. 107-113

David Bornstein, Como cambiar el

mundo: los emprendedores

sociales y el poder de las nuevas

ideas. Debate, 2005.

Muhammad Yunus, Empresas

sociales para todos: hacia un

modelo de capitalismo que

atiende las necesidades más

urgentes de la humanidad.

Norma, 2010.

Porter, M. & Kramer, M., Creating

Shared Value, Harvard Business

Review, January-February 2011.

Creación de valor compartido,

Acción RSE, abril de 2011.

Decreto 427 de 1996

Trabajo de grado Emprendimiento

social: factores críticos de éxito y

fracaso para el mejoramiento del

programa de generación de

ingresos de la presidencia de la

República de Colombia, dirigido a

población en situación de

desplazamiento por la violencia

en Caldas, Lina María Arbeláez

Rendón, 2011.

Álvaro Ramírez, Concurso

Emprendedor social del año –

América Central 2008. ¿Qué es el

emprendimiento social?

Recuperado el 29 de julio de

2008, [en línea] Disponible en

http://www.schwabfoundseoy.org/

es/competitions/competition/75.

Banco Interamericano de

Desarrollo. Gestión efectiva de

Page 35: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

35

emprendimientos sociales.

Lecciones extraídas de empresas

y organizaciones de la sociedad

civil en Iberoamérica. Un proyecto

de investigación colectiva de la

Social Enterprise Knowledge

Network. Editorial Planeta. 2006.

Entrevista con Antonella Noya,

administradora del Programa

LEED de la OCDE, publicado el

10 mayo 2011 por Amigonsf.

Hugo Céspedes. Emprendimiento

social y su sustentabilidad.

Recuperado el 30 de julio de

2009. [En línea]

http://www.slideshare.net/hugoce

s/emprendimientosocial-y-su-

sustentabilidad-1645296.

Universidad Nacional,

Fundamentos de administración,

dirección nacional de servicios

académicos

virtuales.http://www.virtual.unal.ed

u.co/cursos/economicas/2006862/

lecciones/capitulo%202/cap2_c_c

2.htm

Portal de la Fundación Avina,

http://www.avina.net/esp/

Portal de Ashoka,

http://colombia.ashoka.org/

Portal de economía solidaria,

http://www.economiasolidaria.org/

Portal de la Superintendencia de

Sociedades,

http://www.supersociedades.gov.c

o/ss/drvisapi.dll?

Portal de la Superintendencia de

economía solidaria,

http://www.supersolidaria.gov.co:

81/

Page 36: Revisión Conceptual Emprendimiento Social (1)

36

www.ciudademedellin.com