Revisión bibliográfica de la fisiología en fútbol

34
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO DE RESISTENCIA. EL FÚTBOL. DE RESISTENCIA. EL FÚTBOL. Antonio Asensio Perales Revisión Bibliográfica 2003

Transcript of Revisión bibliográfica de la fisiología en fútbol

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO DE RESISTENCIA. EL FÚTBOL.DE RESISTENCIA. EL FÚTBOL.

Antonio Asensio Perales Revisión Bibliográfica 2003

Jugadores Primera División Española, 180 cm altura, 78,6 kg y 8,6% grasa corporal, (2,6/4,9/2,3) (n=15). (Casajús JA. J Sports Med Phy Fitness 2001,41:463-9).

Datos de la Copa América 1997 revelan 177 cm de altura, 76,4 kg y 10,6% grasa corporal, (2,3/5,9/1,5) (n=110).

(Reilly T et al J Sports Sci 2000,18:669-683).

Shephard nos habla de 1,83 altura, un peso de entre 75-80 kg y un 11% grasa corporal. (Shephard RJ J Sports Sci 1999,17:757-786).

ACTIVIDAD INTERMITENTEACTIVIDAD INTERMITENTE

90 % DE LA ACTIVIDAD ES AERÓBICA

SOBRE 7 MINUTOS DE ALTA INTENSIDAD

2-3 SPRINT CADA 90 SEGUNDOS

PAUSAS NO SON MAYORES A 30 SEGUNDOS

MÁXIMA VELOCIDAD DE CARRERA 9 m/s

Shephard RJ. J Sports Sci. 1999,17, 757-786

Son en los esfuerzos anaeróbicos donde se resuelven los partidos

En la Premier League recorren 1,5 km más durante un partido que en partidos internacionales en América del Sur (Drust B et al. Sport Exerc Injures, 1998,4,151-155)

Existencia de puestos específicos

Bangsbo J. Acta Physiol Scand 1994,15(suppl 619), 1-155Bangsbo J. Acta Physiol Scand 1994,15(suppl 619), 1-155

ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS ENERGÉTICAS DEL FÚTBOLENERGÉTICAS DEL FÚTBOL

INDICADORES EXTERNOSDistancia total recorridaIntensidad de los esfuerzos

INDICADORES INTERNOS

Frecuencia CardiacaNivel de Ácido LácticoConsumo de Oxígeno

DISTANCIA TOTAL RECORRIDADISTANCIA TOTAL RECORRIDA

Yagüe JM. Trainning Fútbol. 2000, 59, 30-39Yagüe JM. Trainning Fútbol. 2000, 59, 30-39

Ekblom B. Manual CC Entren Fútbol. 1999,p 42Ekblom B. Manual CC Entren Fútbol. 1999,p 42

Entre 9,4 y 10,8 Km en miembros de la Selección Ingles de Fútbol (Bangsbo J. Entre 9,4 y 10,8 Km en miembros de la Selección Ingles de Fútbol (Bangsbo J. Acta Physiol Scand 1994,15(suppl 619), 1-155)Acta Physiol Scand 1994,15(suppl 619), 1-155)

Entre 8 y 12 km, con un 5-9% mayor en la primera parte (Shephard R, J Sports Entre 8 y 12 km, con un 5-9% mayor en la primera parte (Shephard R, J Sports Sci 1999,17,757-786)Sci 1999,17,757-786)

Sobre 10,5 km, 5300 en la primera parte y 5100 en la segunda. (Miyagi O et al J Sobre 10,5 km, 5300 en la primera parte y 5100 en la segunda. (Miyagi O et al J Sports Sci 1999,17, 807-840)Sports Sci 1999,17, 807-840)

Sólo el 1,7% de la distancia que recorre un futbolista la hace con la posesión del balón (jugadores ingleses, 158 m) (Reilly T and Thomas V. J Hum Mov Stud. 1976,2:87-97)

El jugador mantiene la posesión del balón un 1,4 % del tiempo total de juego, jugadores de la selección danesa en el europeo de 1992 (Rico-Sánz J and Bangsbo J. 1993 1st World Congress of Notational Analysis of Sport)

INTENSIDAD DE LOS ESFUERZOSINTENSIDAD DE LOS ESFUERZOS

Bangsbo J. Acta Physiol Scand 1994,15(suppl 619), 1-155

Yagüe JM. Trainning Fútbol. 2000, 59, 30-39Yagüe JM. Trainning Fútbol. 2000, 59, 30-39

El 70% de la distancia es recorrida a menos de 4 m.s. (Miyagi El 70% de la distancia es recorrida a menos de 4 m.s. (Miyagi O et al. J Sports Sci 1999,17, 807-840)O et al. J Sports Sci 1999,17, 807-840)

15% estáticos, 50% caminando, 30% jogging, 4% rápido y 1% 15% estáticos, 50% caminando, 30% jogging, 4% rápido y 1% sprint, 17 prof. (Drust B et al. J Sports Sci 1999,17, 807-840)sprint, 17 prof. (Drust B et al. J Sports Sci 1999,17, 807-840)

25% caminando, 37% jogging, 20% rápido, 11% sprint, 7% de 25% caminando, 37% jogging, 20% rápido, 11% sprint, 7% de espaldas. (Reilly T, Biology of Sport,11:3-20)espaldas. (Reilly T, Biology of Sport,11:3-20)

FRECUENCIA CARDÍACAFRECUENCIA CARDÍACA

La media encontrada para jugadores checoslovacos es de 165 lpm (80% máxima). (Seliger V. Scripta Medica, Medical Faculty, Brno Univ, 1968,41, 231-240).

Agnevik encontró frecuencias medias de 175 lpm, al 93% de la FCM, para jugadores suecos. (Agnevik G. Football, Rapport 1970).

Reilly encontró una media de 157 lpm en partidos amistosos para jugadores ingleses. (Reilly T, Sportwissenschaft und Sportpraxis, 1986,114-121).

En la Selección Belga Universitaria se encontró una media de 169/165 lpm, para la primera y segunda parte. (Vaan Gol D et al. Science and Football, 1988,51-59).

La frecuencia cardíaca media durante un partido oscila entre 164 y 168 lpm. (Casajús JA. J Sports Med Phy Fitness 2001,41:463-9).

Bangsbo afirma que por debajo del 73% de la máxima FC sólo están unos 10 minutos (11% del tiempo de juego), entre el 73 y el 92% de la FC máxima están 57 minutos (63%) y por encima del 92% están 23 minutos (26%). (Bangsbo J. Acta Physiol Scand 1994,15(suppl 619), 1-155).

En el D. Alavés cuando militaba en 2ªB, se obtuvieron datos de una FC máxima de 190, 13 ppm. Detectaron el Umbral anaeróbico a 176,13 ppm y el Umbral aeróbico a 159,38 ppm. (Castellano J et al. El Entrenador Español, 1996, 71, 32-57).

LACTATOLACTATO

Bangsbo J. Acta Physiol Scand 1994, 15(suppl 619), 1-155

Yagüe JM. Trainning Yagüe JM. Trainning Fútbol. 2000,59:30-39Fútbol. 2000,59:30-39

Ekblom B. Manual CC Entren Fútbol. 1999,p 58Ekblom B. Manual CC Entren Fútbol. 1999,p 58Copiado de Bangsbo: The Physiology of Soccer 1994Copiado de Bangsbo: The Physiology of Soccer 1994

RENDIMIENTO AERÓBICORENDIMIENTO AERÓBICO

El rendimiento está determinado por la potencia y la capacidad aeróbica. La habilidad para producir energía aeróbica a alta intensidad está relacionada con la potencia aeróbica. La capacidad aeróbica expresa la habilidad para sostener un ejercicio por un período prolongado y es sinónimo de rendimiento.

Reilly T et al. J Sports Reilly T et al. J Sports Sci, 2000,18:669-683.Sci, 2000,18:669-683.

Hay que distinguir entre la potencia y la capacidad anaeróbica. La potencia se refiere a los mayores tantos por ciento de energía liberada, mientras que la capacidad refleja la máxima producción de energía anaeróbica que un individuo puede obtener en un ejercicio, hasta la extenuación.

Reilly T et al. J Sports Reilly T et al. J Sports Sci, 2000,18:669-683.Sci, 2000,18:669-683.

RENDIMIENTO ANAERÓBICORENDIMIENTO ANAERÓBICO

Valores de entre 56 y 69 ml/kg.min fueron encontrados por Reilly. (Reilly T. Science and Soccer 1996).

Jugadores profesionales daneses dieron una media de VO2 max de 60 ml/kg.min (Bangsbo J et al Int J Sports Med 1992,13:152-157).

Datos de la Selección de Nueva Zelanda muestran consumos de 60,5 ml/kg.min (Dowson MN et al. J Sports Sci, 1999,17:807-840).

En España, datos de una muestra de 15 jugadores profesionales muestran un consumo medio de 65,5 ml/kg.min (Casajús JA. Jsports Med Phys Fitness. 2001,41:463-469)

La intensidad a la que se desarrolla un partido está situada en torno al 75% del VO2 max (Ekblom B, Sports Med 1986,3:50-60).

VO2 maxVO2 max

Los jugadores pueden mantener una velocidad superior a 14,4 km/h en el Umbral Anaeróbico. A lo largo de un partido están en torno a 4mmol/l de lactato (OBLA), al 77% de la potencia aeróbica. Hay una pequeña correlación entre el porcentaje individual de potencia aeróbica a OBLA y la disminución de rendimiento a lo largo de un partido (Shephard RJ. J Sports Sci 1999,17:757-786).

Tipos de fibrasTipos de fibras

Ekblom B. Manual CC Entren Fútbol. 1999,p 95Ekblom B. Manual CC Entren Fútbol. 1999,p 95

Una especial distribución entre fibras lentas y rápidas no es importante para futbolistas de élite. Los músculos de estos jugadores se caracterizan por tener pocas fibras FTb (Reilly et al. J Sports Sci, 2000,18:669-683).

Otro estudio muestra 48,5% ST, 44,1% FTa y 7,4 FTb. (Bansbo J and Lindquist F. Int J Sports Med 1992,13:125-132)

Resíntesis de glucógenoResíntesis de glucógeno

Muestras de glucógeno muscular en jóvenes de élite. 134 mmol/(kg wet mass), 80 después del partido y 122, 24 h después.

La dieta que se les suministró consistía en 4,8 g.Kg peso.

El estudio concluye que no existen diferencias entre el glucógeno muscular resintetizado y la cantidad de CHO ingeridos durante las 24 horas post-ejercicio.

Jacobs 1982,1988, demostró que hay poca resíntesis si la dieta es baja en CHO y que a las 19 horas posterior al partido los datos eran similares para ingestas de 536 ó 397 g de CHO.

La resíntesis depende del tiempo de ingesta (1h después del partido son recomendables 100g) y la composición de los CHO.

Déficits del 10% en el restablecimiento de los depósitos puede provocar disminuciones del rendimiento.

Rico-Sánz J et al. Eur J Appl Physiol Rico-Sánz J et al. Eur J Appl Physiol 2001,84:443-4472001,84:443-447

Un estudio hecho con futbolistas profesionales mostró que los CHO deben suponer el 46% de la ingesta calórica, valores por debajo de las recomendaciones nutricionales nórdicas (Bangsbo J et al. Int J Sports Med 1992,13:152-157).

Otro estudio compara dieta CHO vs placebo, sin cambios en la concentración lactato en plasma al descanso y final del partido. Hay disminución de glucosa en sangre con el placebo al final del partido (Bishop NC et al. J Sports Sci 1999,17:787-796)

MUNDIALES Y MEDIO AMBIENTEMUNDIALES Y MEDIO AMBIENTE

Los mundiales están desarrollados con temperaturas superiores a 25º. A temperaturas superiores a 30º los futbolistas recorren casi un 50% menos de distancia a alta velocidad (500 vs 900) aunque la distancia total es similar.

El mundial de México 1986 se disputó en altura. Datos del equipo danés muestras una FC, lactato y ventilación un 5%, 16% y 19% más alto en un test intermitente que los valores obtenidos al nivel del mar

Bangsbo J. Acta Physiol Scand 1994, 15(suppl 619), 1-155

HH (4,6 l/día) VH (2,7 l/día)

Aumento de temperatura y pérdida de sudor similar en ambas condiciones

Rico-Sánz J et al. I J Sports Med 1996, 17:85-91.

EFECTOS DEL WARM-DOWNEFECTOS DEL WARM-DOWN

Para ver los efectos en la recuperación.

12 minutos de actividad tras el partido, consistentes en jogging y ejercicios de flexibilidad.

Un grupo de intervención y otro control. Ambos grupos disminuían su rendimiento los dos días posteriores al partido, pero más notable en el grupo control.

Actividad tras el partido puede mejorar la recuperación, si bien parecen ser necesarias 72 h para que los jugadores recuperen sus capacidades tras un partido

Reilly T and Rigby M. I J Sports Sci Reilly T and Rigby M. I J Sports Sci 1999,17:807-8401999,17:807-840

Casajús JA. J Sports Med Phys Casajús JA. J Sports Med Phys Fitness 2001,41:463-469.Fitness 2001,41:463-469.

Umbral anaeróbico al 76% del VO2 maxUmbral anaeróbico al 76% del VO2 maxDurante un partido están entre el 75-80% VO2 max y entre 85-90% FC maxDurante un partido están entre el 75-80% VO2 max y entre 85-90% FC max

ENTRENAMIENTOENTRENAMIENTOEkblom B. Manual CC Ekblom B. Manual CC Entren Fútbol. 1999,p 149Entren Fútbol. 1999,p 149

EL ÁRBITRO DE FÚTBOLEL ÁRBITRO DE FÚTBOL

- Datos de 27 árbitros en 43 partidos de la Primera División Danesa.

- Recorren una distancia de unos 10 km, de los que 1,67 eran carreras a alta intensidad.

- Actividad es aeróbica, con episodios considerables de energía anaeróbica.

- La media de FC durante un partido es de 162 ppm (85% máxima) y de concentración de lactato 4,9mmol/l.

- Datos de VO2 max sobre 46,3 ml/kg.min.

Krustrup P and Krustrup P and Bangsbo J. J Sports Bangsbo J. J Sports Sci 2001,19:881-891Sci 2001,19:881-891

FOOTBALL IS NOT SCIENCE, BUT SCIENCE MAY IMPROVE THE LEVEL OF FOOTBALL

Bangsbo J. Acta Physiol Scand 1994, 15(suppl 619), 1-155