Review Lorem ipsum lorem - Diario Financiero · 2014. 1. 9. · Review Lorem ipsum lorem - 1 - - 10...

31
Review Lorem ipsum lorem - 1 -

Transcript of Review Lorem ipsum lorem - Diario Financiero · 2014. 1. 9. · Review Lorem ipsum lorem - 1 - - 10...

  • Review Lorem ipsum lorem

    - 1 -

  • - 2 -

    Director General: Roberto Sapag,Director de ContenidosTemáticos: Aldo Cerda.Editor Periodístico: FedericoWilloughby.Directora de Arte: ConstanzaAcevedo.Diseño e implementación en iPad: Mobitelio S.A

    Gerente General y RepresentanteLegal: Paula Urenda.Gerente Comercial: MagdalenaMontero.Gerente de Marketing: Fernando López.

    Revista editada por Ediciones e Impresos S.A. Domicilio: Avda.Apoquindo 3885, piso -1,Santiago. Teléfono (56-2)28107500

    Derechos reservados: CopyrightCapital. El editor no se responsabiliza por el contenido de los mensajes publicitarios. Lascolumnas se escriben a título personal y sus opiniones no re!ejan necesariamente la líneaeditorial de Ediciones e ImpresosS.A.

    INDICE

    Autos Eléctricos: ¿Cero Emisión?La promesa de reducir emisiones de gases de efecto inver-nadero a partir de la masi!cación de autos eléctricos choca contra la realidad de un análisis integral de ciclo de vida (construcción, uso y disposición !nal de los vehículos).

    - 04 -

    Las Industrias, ¿Muevan Las Industrias?

    Decodi!cando El Isc: Huella De Energía

    Ted: Charlas Worth Spreading

    El caso de Agrosuper en Freirina abre la posibilidad de un análisis ex post diferente: ¿y si se mueve la ciudad y no la planta?

    En esta edición, analizamos los resultados del Indice de Sustentabilidad Corporativa 2012 para el caso de la huella de energía en más de 110 empresas analizadas.

    La ex gobernadora de Michigan, Jennifer M. Granholm pro-pone una revolución en el campo de la energía renovable, mientras Han Rosling derriba mitos sobre los denomina-dos “países en vías de desarrollo”.

    - 23 -

    - 26 -

    - 30 -

    Sustentabilidad Urbana: Patrick Condon

    Una conversación informal con el destacado urbanista ca-nadiense muestra cuan cerca y cuan lejos está hoy el de-sarrollo de la ciudad de una política urbana sustentable.

    - 10 -

    E!ciencia Energética: ¿Por Qué No Se Ha Masi!cado?

    La promesa de valor de la e!ciencia energética es sober-bia. El desafío energético de Chile es enorme. ¿Por qué en-tonces esta práctica no se ha masi!cado?

    - 17 -

  • - 3 -

    Editorial

    EDITORIALLa suerte (aún) no está echadaGuillermo Geisse, Premio Nacional de Medio Ambiente 1999, siempre señala que en la historia reciente de la política ambiental chilena, ha sido el sector político el que se ha quedado atrás. Lo anterior porque si bien este es un tema que debe ser abordado con visión de largo plazo, al !nal del día la guerrilla del poder ha terminado abordando el asunto siempre en la forma de agendas y leyes “cortas”.

    Aún compartiendo el fondo de su crítica, uno se pregunta entonces cómo ha progresado la política am-biental en EEUU, que enfrenta una tensión bi-partidista aún de mayor calibre e intolerancia en las visiones alternativas. Quizás en las brechas de la institucionalidad es donde están las oportunidades de progreso (como ejemplo está el discurso del Estado de la Unión del presidente Obama respecto a cambio climático y energía renovable, www.guardian.co.uk )

    En el último año de este gobierno, y cuando “los dados están echados” en materia de cambios radicales que requieran de acuerdo legislativo, uno se pregunta si el escenario no es propicio para discutir acerca de una forma de organizar el aparato del Estado en forma diferente para el reto de implementar políticas públicas sustentables.

    La experiencia demuestra que en aquellas empresas donde el tema sustentabilidad está muy integrado a la gestión global y no representa un “apéndice” con vida y recursos propios, desacoplado del resto de la organización, su efectividad es más alta.

    Hay temas de !scalización donde la !gura del Ministerio de Medio Ambiente probablemente es la mejor forma de estructurar el esfuerzo público. Pero en el caso de que la política pública quiera avanzar en tér-minos de sustentabilidad, se requiere de un enfoque similar al de las empresas exitosas en esta materia.

    Hoy las carteras de Economía, Medio Ambiente y Desarrollo Social (que están en la primera línea de las dimensiones tradicionales de sustentabilidad) están lideradas por personeros de un mismo partido políti-co: ¿no constituye ésta una oportunidad de trabajo transversal para dejar como herencia de esta adminis-tración una forma de articulación ejecutiva que logre “bajar” estos temas en forma concreta a la agenda pública?

    En el Año de la Innovación, las !chas no deben estar sólo en lo que pueden hacer los privados para me-jorar nuestra competitividad. El sector público representa un cuarto de la economía de Chile y cualquier salto en e!ciencia y productividad que provenga de este "anco, puede constituir una fuente de oportuni-dades permanente para el país.

  • - 4 -

    Review Autos Electricos: ¿Cero Emision?

    Actualidad

    AUTOS ELECTRICOS: ¿CERO EMISION?

  • - 5 -

    Review

    Actualidad

    n un tímido avance tendiente a generar cambios en los patrones de preferencia de los consumidores, a partir de este año los vehículos nuevos que se comercialicen en el país deberán informar las emisiones de gases de efecto invernadero que su opera-ción genera (expresándose en gramos de

    CO2 por kilómetro recorrido). La expresión “tímido” hace referencia al hecho de que en la mayor parte de los mer-cados más desarrollados lo que existe es la introducción de estándares mínimos de rendimiento de combustible (y por ende emisiones máximas de CO2), de manera de aminorar la dependencia de combustibles generalmente foráneos y reducir los impactos de la combustión sobre el cambio climático.

    En la Unión Europea se exige que el límite de emisión de un vehículo no supere los 130 gCO2/km (tomando como base los antecedentes referenciales del Box 1, ello im-plica que el rendimiento no puede ser inferior a 17,2 km/litro). Al menos el 65% de los modelos de una compañía deben estar efectivamente bajo este umbral y el prome-dio ponderado de unidades producidas no debe ser su-perior a este estándar mínimo de performance.

    E

    Autos Electricos: ¿Cero Emision?

  • - 6 -

    En EEUU, el estándar mínimo promedio actual bajo el CAFE (Corporate Average Fuel Economy) es de 29 mpg (unos 12 km/l), pero en agosto del 2012 se aprobaron los nuevos lí-mites que se elevarán progresivamente a 23 km/l al 2025, con un stopover el 2016 de 15 km/l (de modo de revisar los resultados de adopción de tecnología y la respuesta de los consumidores a los cambios de precios derivados del encarecimiento de la tecnología).La de!nición de estándares mínimos constituye un nuevo campo de batalla para las marcas globales de automóviles y ya se avizoran las consecuencias de la misma con la ne-cesidad de asegurar mediciones transparentes y efectivas de cara al cliente !nal (ver Box 2).

    ¿Un mundo ideal para el desarrollo de los autos eléctricos?Los antecedentes anteriores parecerían representar un escenario perfecto para el desarrollo de los autos eléctri-cos y su promesa de “cero emisiones”. Sin embargo, ello no es así. En el caso del cambio climático, la comparación adecuada no es en base a las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) derivadas de la quema del combusti-ble, sino el LCA (Life Cycle Analysis) de todo el proceso de construcción, uso y disposición de los vehículos eléctricos (incluida la huella de carbono de la generación y distribu-ción de la energía eléctrica que toman como insumo) y su comparación con un vehículo “convencional”.

    Box 1: Rendimiento de combustible y emisiones de CO2

    La combustión de cada com-bustible fósil tiene asocia-do un factor de emisión de gases de efecto invernade-ro especí!co. Un automó-vil que consume gasolina, emite 2,241 kgCO2 por litro consumido huelladecarbono.minenergia .Así, un vehí-culo que recorre en prome-dio 20.000 km al año y que tiene un rendimiento de 10 km/litro, emitirá 4,5 tone-ladas de CO2 a la atmósfera cada año.

    Review

    ActualidadAutos Electricos: ¿Cero Emision?

  • - 7 -

    Review Autos Electricos: ¿Cero Emision?

    A este respecto, ya existen diversos antecedentes dispo-nibles a nivel mundial y los resultados son sorprendentes.

    Un estudio publicado por el British Low Carbon Vehicle Partnership muestra que el LCA de un vehículo tradicio-nal es de 24 tonCO2. Ella se descompone en 5,6 tonCO2 por construcción, delivery y disposición y 18,4 tonCO2 de-rivadas del uso de combustible (se ha ocupado una misma base de 150.000 km de recorrido del vehículo).En el caso de los autos eléctricos, se tienen 12,6 tonCO2 por construcción, delivery y disposición (donde destaca el uso de al menos dos baterías que tienen asociado una alta huella de carbono en su producción) y 10,2 tonCO2 deri-vadas de las emisiones asociadas al consumo eléctrico de recarga de los vehículos. Es decir, la huella de carbono “correctamente medida” entre un auto convencional y uno eléctrico, dado el factor de emisión promedio de genera-ción de energía en Gran Bretaña es de 24,0 vs 22,8 tonCO2 (una diferencia de sólo 5%).

    ¿Qué pasaría en el caso de Chile? Si consideramos los fac-tores de emisión del SIC (0,38 tonCO2/MWh) y el SING (0,73 tonCO2/MWh) y los ponderamos por la energía entregada al sistema, tendríamos que la huella de la energía utili-zada por un auto eléctrico baja ligeramente a 9,6 tonCO2 (factor de emisión ponderado es 0,47 en relación a los 0,5 de UK), alcanzado un LCA total de 22,2 tonCO2 (7,5% infe-rior a la huella de carbono de un auto convencional).

    Lo anterior explica porqué en los estudios de costo de aba-timiento de emisiones de GEI (tipo McKinsey), la adopción

    Los antecedentes disponibles parecerían representar un escenario perfecto para el desarrollo de los autos eléctricos y su promesa de “cero emisiones”. Sin embargo, ello no es así.

  • Box 2: el ga!e de las marcas coreanas

    En noviembre del 2012, la EPA concluyó que los rendimientos teóricos in-dicados por los fabricantes Hyundai y KIA sobre-estimaban aquellos que resultaban de una medición estandarizada de los mismos y los obligó a compensar a los más de 900.000 clientes en EEUU que se vieron afecta-dos por la “publicidad engañosa” de dichas marcas.

    En promedio, las diferencias de rendimiento bordeaban el 3%, pero en ciertos modelos llegaba hasta 6 mpg (unos 2,6 km/l). El llamado “MPG-ga-te” provocó la inmediata respuesta de las empresas, solicitando discul-pas a sus clientes (ambas pertenecen al mismo grupo empresarial en Corea) y prometiendo una compensación que superaría al mero valor de los ahorros en combustible que no se veri!carían. Para un mayor detalle, recomendamos. www.articles.latimes.com

    - 8 -

    de vehículos eléctricos es una opción no recomendada, dado su alto costo relativo en relación a otras iniciativas mucho más e!cientes (por mencionar algunas, e!ciencia energética, forestación, cambios de prácticas agrícolas, desarrollo ERNC, etc.). Sólo como referencia, un diferen-cial de 4.000 dólares en el precio del vehículo en relación a uno convencional implicaría una reducción de la huella de carbono a un costo superior a los 2.000 US$/tonCO2.

    Un auto eléctrico reduce otras formas de contaminación local y puede tener un costo de operación muy inferior al de un auto a bencina/diesel. Esos constituyen los atribu-tos razonables de promoción de las características de los vehículos, más que su potencial de reducción de emisio-nes globales, donde su e!ciencia es cuestionable.

    Review Autos Electricos: ¿Cero Emision?

  • Review Lorem ipsum lorem

    - 1 -

  • - 10 -

    P Patrick Condon, profesor de la cátedra Ja-mes Taylor de Landscape and Livable En-vironments en la Universidad de British Columbia y autor de varios libros, entre los cuales destacan Design Charrettes for Sustainable Com-munities -2007- y Seven Rules for Sustainable Com-munities -2010- estuvo hace poco en Chile, más especí!camente en Antofagasta, como uno de los

    Actualidad

    LAS REGLAS DE PATRICK CONDON

    SUSTENTABILIDAD URBANA

    invitados estrella del TIC Forum de Telefónica Chile.

    Aprovechando la oportunidad de su visita, compar-timos con Stephanie Rotella de Inmobiliaria Salinas, acaso el proyecto de barrio sustentable más ambi-cioso de Sudamérica, un encuentro con el profesor Condon y profundizamos algunas de las ideas que vertió en su último libro.

  • - 11 -

    El trade-off de exclusividad y “vida de barrio”Según Condon, los desarrolladores inmobiliarios buscan maximi-zar el valor de venta de sus proyectos y, por ende, buscan la homo-geneidad que ofrece un “barrio exclusivo”, de manera de defender el precio pagado por los inversionistas. Pero la gente, cada vez que es consultada en forma indirecta, siempre tiene reminiscencias de la “vida de barrio”, la que tenía lugar en espacios no exclusivos, sino mixtos, con personas de distintas profesiones compartiendo, un atributo que hacía del barrio algo valioso y signi!cativo, por la identidad que creaba.

    Este trade-off es, para Condon, difícil resolver en los proyectos nuevos, razón por la cual recomienda aumentar la conectividad de los barrios nuevos con los antiguos y con una apuesta -aunque sea acotada- de usos y viviendas mixtas.

    Sustentabilidad urbana: mucho más que “techos verdes”, certi!cación LEED o ciclovíasEn EEUU y Canadá resulta “natural” tratar de resolver problemas complejos con la creación de herramientas de gestión tipo crossed/check/balance. Ahí, temas como la certi!cación LEED, establecer “techos verdes”, iluminación LED y otros tienen su valor, pero no debe olvidarse que el tema de la sustentabilidad urbana tiene que ver más con la gente que con los “artefactos” que la rodean.Para él, lo clave antes de iniciar cualquier proyecto son las inicia-tivas del tipo “open house” (aquellas donde los ciudadanos puedan conocer de primera mano lo que se busca desarrollar y donde ade-más se les permite realizar aportes y validar dichos progresos). El objetivo es “crear una coreografía de colaboración entre ciudada-nos para re"ejar los intereses de la comunidad”. El medio (“open house” u otro), no es lo relevante, sino el proceso. Si la gran mayo-ría de las personas se siente tomada en cuenta, el resultado será aceptado e incorporado por todos.

    ActualidadReportaje Sustentabilidad Urbana - Las Reglas de Patrick Condon

  • - 12 -

    ActualidadReportaje Sustentabilidad Urbana - Las Reglas de Patrick Condon

    También señala que es importante aceptar que en las comu-nidades existan fricciones, ya que éstas son propias de perso-nas con visiones distintas y porque ellas permiten revelan el valor de los espacios públicos. Si ellos son “apropiados” como valiosos por parte de los ciudadanos, estas fricciones sólo enriquecerán una atmósfera vibrante en espacios conjuntos. Por el contarrio, si éstos espacios resultan “ajenos” para las personas, sus tensiones y fricciones pueden dar origen a “vías de salida” que no crean valor para la comunidad.

    Sustentabilidad urbana: no es algo necesariamente más caroUna de las preocupaciones habituales de los desarrolladores inmobiliarios es si la incorporación de “features” verdes se traducirá en aumentos de costo que los inversionistas no va-loricen de la misma forma. Condon señala que las inversio-nes en sustentabilidad no son equivalentes a más “gadgets”, sino que a apostar por la simplicidad, lo que en términos de infraestructura incluso puede representar menores costos de inversión y/o manutención.

    Aplicabilidad del concepto: ¿a qué escala?Si la plani!cación urbana de una ciudad ha sido de!ciente, ¿tiene sentido aplicar las reglas de comunidades sustentables a un nuevo proyecto de baja escala si representa sólo una leve mejoría en un contexto mayor de caos? Condon señala que siempre, a toda escala, resulta valioso tratar de cam-biar el paradigma imperante. “Un buen barrio, donde se trate de combinar viviendas con lugares de trabajo, producirá un cambio de las percepciones de los barrios colindantes, y sus habitantes buscarán la forma de replicar aquello que perci-ben como valioso en este nuevo contexto”.

  • - 13 -

    Actualidad

    Las inversiones en sustentabilidad no son equivalentes a más “gadgets”, sino que a apostar por la simplicidad, lo que en términos de infraestructura incluso puede representar menores costos de inversión y/o manutención

    Reportaje Sustentabilidad Urbana - Las Reglas de Patrick Condon

    Chile: ¿algunas impresiones?En junio del 2012, Patrick Condon tuvo la oportuni-dad de recorrer el “Santiago alternativo”, particu-larmente en la zona sur de la capital. Su “sensación” es que las comunas acomodadas tratan de emular el patrón norteamericano de vida en suburbios ho-mogéneos y largas distancias de transporte a los lugares de trabajo, lo que a su juicio no es sustenta-ble. Por el contrario, en los barrios más pobres vio mucho esfuerzo “a mano” por mejorar la calidad de vida en los espacios públicos y mayor diversidad de uso de los espacios. “La gente sabe lo que es mejor para ella en estos contextos de mayor simplicidad, y están más cerca de lo que es genuina sustentabi-lidad urbana, que los habitantes de los barrios más acomodados”.

  • - 14 -

    Reportaje Sustentabilidad Urbana - Las Reglas de Patrick Condon

    LAS SIETE REGLAS DE PATRICK CONDON PARA COMUNIDADES SUSTENTABLES Y BAJAS EN CARBONO

    Restaurar la ciudad de los tranvíasLas ciudades norteamericanas fueron diseñadas originalmente como ciu-dades de tranvías. Ellas se caracterizan por un acceso simple al sistema de tránsito, una amplia variedad de tipos de vivienda, junto a servicios y oportu-nidades de trabajo “a la mano” -los elementos distintivos de una ciudad sus-tentable-. Durante las últimas décadas lo anterior ha sido dejado de lado, por lo que se requiere un re-descubrimiento.

    Diseñar un sistema de calles interconectadoRedes de calles interconectadas con alta capilaridad aseguran que todos los viajes requeridos sean de corta duración, que la congestión se disperse y que aquellos sean compatibles con las actividades de caminar, andar en bicicleta y movilizarse en general.

    Localizar servicios comerciales, servicios de transporte y colegios a cinco minutos de distancia a pieLa gente camina si es que existe algún destino interesante a distancia cami-nable. Las destinaciones a pie más importantes son las tiendas de convenien-cia y los paraderos de transporte. Se requiere una densidad mínima de 10 unidades de vivienda por acre para que lo anterior funcione (es decir, casas en terrenos de no más de 400 m2).

    Localizar buenos trabajos cercanos a hogares de costo alcanzableLa tendencia hacia mayores distancias de desplazamientos debe ser reversa-da. “Good jobs close to home” es un requisito fundamental. La mayor parte de los nuevos trabajos que se están creando en EEUU y Canadá son compa-tibles con cercanía comunal.

    1

    2

    3

    4

  • - 15 -- 15 -

    Reportaje Sustentabilidad Urbana - Las Reglas de Patrick Condon

    6

    7

    Proveer diversidad de tipos de viviendaLos planes reguladores han tendido a segregar las comunidades en función de sus ingresos. Lo anterior genera menor diversidad y por ende barrios me-nos vibrantes. Cuando lo anterior se extiende a regiones más extensas, se generan grandes ineficiencias en el transporte.

    Crear un sistema interconectado de áreas naturales y parquesLa sanidad y calidad de nuestros ríos y fuentes de agua requiere una revisión de los sistemas de drenaje urbano así como de las políticas de protección de estos cursos. La integridad de los servicios ambientales y culturales que proveen debe ser objeto de atención prioritaria cuando se planifican nuevas comunidades. Lo anterior no significa necesariamente imponer nuevas res-tricciones, sino que incorporarlos dentro del entramado de infraestructura pública de las nuevas y antiguas comunidades.

    Invertir en infraestructura verde, ligera y de bajo costoLas viviendas en los suburbios tienen al menos cuatro veces más infraes-tructura por unidad de vivienda que los barrios “caminables y tipo tranvía”. Muchos estándares municipales para caminos y servicios públicos cuestan enormes sumas para construirlos y mantenerlos, y al mismo tiempo terminan destruyendo las funciones ambientales de las cuencas. Se requiere un cam-bio en los criterios de infraestructura.

    La regla final: “love one rule, love them all”Las reglas anteriores conforman un todo coherente. Alcanzar una sin hacer caso a las otras -o peor, a expensas de otras-puede ser de bajo valor social e incluso contraproducente.

    5

  • - 17 -

    Review E"ciencia Energética

    BRAINS + LOOKS= LOTS OF MONEY?

    EFICIENCIA ENERGÉTICA

    Por segundo año consecutivo la AgenciaInternacional de Energía reporta que el mundo ha

    empeorado el indicador de consumo de energía por unidad de producto. En un entorno de fuerte

    restricción económica, ¿por qué la promesa de la e!ciencia energética de reducir consumo y

    emisiones de CO2 a la par de generar ahorros en los consumos domésticos e industriales demora

    tanto en despegar?

    I’ve got the brains, you’ve got the looks:Let’s make lots of money? (Pet shop boys)

  • - 18 -

    Review E"ciencia Energética

    El desafío de las ESCoUna ESCo (“Energy Service Company”) es una empresa que ofrece una amplia variedad de ser-vicios a organizaciones públicas y privadas para optimizar sus requerimientos de energía y que generalmente obtiene sus ingresos a partir de contratos de largo plazo basados en los ahorros efectivos de consumo derivados de su gestión.

    La promesa de valor detrás del modelo ESCo es soberbia:

    · La organización contratante baja sus consu-mos de energía, reduce el uso de recursos !-nancieros y genera menores emisiones, todo sin gastar ni invertir adicionalmente.

    ·La ESCo invierte en un negocio rentable (en ciertos sectores hay entre un 30% a 50% de e!ciencias disponibles a muy bajo costo), con contratos de ahorros que pueden ser securiti-zados.

    ·El gobierno reduce la estrechez de suministro energético sin invertir recursos adicionales ni generar controversias con las capacidades in-crementales de oferta que serían requeridas en caso contrario.

    ·El país como un todo gana en competitividad al reducir costos y eliminar fuentes de pérdida social asociadas a las brechas de ahorro ener-gético que las ESCo ayudan a cerrar.

    Dado lo anterior, ¿por qué los resultados han sido muy modestos a la fecha? Basta mirar como ejemplo de lo anterior la baja respues-ta del concurso de implementación de e!cien-cia energética en la industria de la AChEE. Sin pretender entregar una respuesta concluyen-te, hay al menos un par de elementos merecen consideración:

    a) Regulación: cuando se revisa la experien-cia en Europa de implementación de progra-mas de e!ciencia energética, uno de los ele-mentos centrales de la misma la constituye la existencia de una fuerte promoción de regula-ciones tipo comando-y-control en los diferen-tes sectores de actividad económica, de ma-nera de imponer estándares de performance obligatorios que obligan a los diversos agentes a mejorar sus prácticas, adoptar nuevas tec-nologías y desarrollar programas internos de e!ciencia energética con mayor celeridad que en el caso voluntario. En Chile la regla general en gobiernos de distinto signo ha sido evitar estos enfoques restrictivos y favorecer pro-puestas de información que cambien los hábi-tos de consumidores y que sea la demanda de éstos la que !nalmente determina modi!ca-ciones en las prácticas de las empresas (típico ejemplo es el sistema de etiquetado de e!cien-cia energética en refrigeradores). b) La ausencia del cliente principal: tan-

  • - 19 -

    to por su “peso” en la economía como por el ejemplo demos-trativo que introduce, los go-biernos son un cliente icónico de los programas de e!ciencia energética. En Chile lo anterior se ha di!cultado para el desa-rrollo del modelo ESCo dadas las restricciones que tienen las distintas agencias públicas de

    endeudarse más allá de un año presupuestario. Se ha insinuado de un posible cambio en este sentido, pero con!ar en una ley que no tiene un bene!ciario directo para promoverla, hace difícil imagi-nar que sea una opción real de corto plazo.

    c) La complejidad de los contratos: si bien una empresa mi-nera de gran escala no necesita de una ESCo para desarrollar sus propios programas de e!ciencia energética (dispone de recursos, personal especializado, acceso a los mejores proveedores tecnoló-gicos, etc), hay otras empresas medianas y grandes que no tienen las condiciones anteriores, en las cuales la propuesta de una ESCo termina muchas veces “chocando” con sus gerencias de Operacio-nes. Lo anterior porque la necesidad de introducir distintos siste-mas de control, junto al riesgo que involucra incorporar equipos más e!cientes, pero que pueden poner en jaque por algún espacio de tiempo incierto el funcionamiento de la producción, termina por hacer inviable cualquier propuesta compleja de implementa-ción y contratos asociados.

    No menor resulta también la oposición de los encargados de estos temas al interior de las organizaciones cuando no han sido con-sultados desde el inicio de una propuesta. Validar a una ESCo pue-de entenderse como una forma de reconocimiento de una propia

    Review E"ciencia Energética

  • - 20 -

    Review E"ciencia Energética

    incompetencia y ello atenta de!nitivamente contra los propios agentes que debieran ser los principales motores del cambio.

    d) ¿Compartir los ahorros?: aun cuando una empresa no haya implementado el más mínimo programa de e!ciencia energética, el concepto de “pagarse con una porción de los ahorros” choca con la percepción de varios ejecutivos de que dichos ahorros “son de la empresa” y no habría por qué compartirlos, incluso en los casos en que es evidente que se necesitan inversiones para materializarlos.

    Innovaciones a distinto nivelSin pretender exhaustividad, enumeraremos un par de elementos que podrían transfor-mar el actual escenario desde la perspectiva de las personas, las empresas y la política pú-blica, de manera de acelerar la adopción de buenas prácticas de e!ciencia energética.

    1) Personas: “hacer visible” el consumo de energíaNo sólo en Chile tenemos el problema que las personas, siendo sensibles al tema del gasto en las cuentas de electricidad o gas, no inter-nalizan sus decisiones y patrones de consu-mo porque la energía es “invisible”. Una solu-ción sencilla es la propuesta por Energy Orb.www.theage.com.au

    Donde un dispositivo en el hogar permite “ver” y alertar altos consumos de energía y por ende, ayuda a las personas a adoptar hábitos senci-llos de ahorro energético.

    2) Empresas | ESCo: simpli!cando el modelo “tradicional” de !nanciamientoEn el contexto actual es prácticamente impo-sible que los ejecutivos de una compañía ge-neren el engagement necesario para introducir a una empresa externa que levante un mapa de balance energético en las instalaciones pro-pias, proponga mejoras basadas en modi!ca-ciones de equipos que pueden tener trade-offs respecto a aquellos en uso, pase a depender de terceros ante fallas en la operación y genere contratos complejos que deben incorporar va-riables como permanencia en el tiempo, cam-bios en los patrones/mix de producción o costo de energía desde el sistema central, por nom-brar sólo los más sencillos.

    Chile ha liderado en el pasado políticas públicas innovadoras que nos han llevado al umbral del desarrollo. Es hora de transformar nuestra debilidad energética en una fuente de oportunidades y fortalezas.

  • - 21 -

    Si lo fácil no funciona, tampoco lo hará lo difícil. ¿Por qué no probar entonces con fórmulas más sencillas del tipo leasing operacional antes de generar un contrato que pon-ga incentivos en pugna y que los servicios adicionales va-yan sólo como opciones que las empresas pueden o no adoptar? Lo que más se necesita hoy son ejemplos concre-tos como aquel de Walmart en México con la ESCo Water Capital para la instalación de paneles fotovoltaicos en sus Bodegas Aurrera news.walmart.com

    Un ejemplo así abre el espacio a otros actores que buscan replicar experiencias exitosas y de rápido retorno como fue este caso.

    Políticas Públicas: del mega-watt and nega-wattUna empresa de distribución eléctrica tiene lo que en economía se conoce como un monopolio natural, es de-cir, una infraestructura base enorme (en este caso la red de distribución), que permite que la entrega de un kWh adicional tenga un costo marginal menor al del kWh pre-cedente. En tales casos, el óptimo social (precio de la de-manda igual al costo marginal de delivery) se alcanza en un punto por debajo del costo medio de distribución y por ende la empresa tendría pérdidas operacionales. Para sub-sanar lo anterior, el regulador de este monopolio natural no sólo !ja la tarifa en aquella teórica que maximiza el bene!cio social, sino que permite además cobrar un costo !jo de conexión por cliente que compense las pérdidas de una operación de!citaria.

    Una vez !jada la tarifa, los incentivos de maximización de utilidades del distribuidor pasan por maximizar el consu-mo de energía de sus clientes, no en el ahorro de los mis-

    Review E"ciencia Energética

  • - 22 -

    Review E"ciencia Energética

    mos. Los distribuidores tienen programas de e!ciencia energética disponibles (reconocidos por el mismo mundo ESCo), pero es claro que su objetivo no es directamente económico. Si las empresas tienen objetivos en pugna, se afecta la credibilidad de sus mejores iniciativas y se pier-de e!ciencia en los costos transaccionales.

    ¿Por qué no alinear esos objetivos a través de la política tarifaria?

    Si supusiéramos por un momento que el regulador permi-te al distribuidor ganar lo mismo ($/kWh) distribuyendo energía que gestionando su ahorro, no habría duda que los programas de e!ciencia energética de estos últimos agentes se multiplicarían. Es más, probablemente el costo de generación y distribución de energía sea mayor al que se considera actualmente en las tarifas, dadas las exter-nalidades negativas vinculadas a la generación, por lo que desde el punto de vista social, la tarifa de un nega-watt (es decir, un megawatt no generado ni distribuido) debiera ser mayor que la de un megawatt, y por ende, la misma polí-tica tarifaria debiera liberar la capacidad de las empresas de distribución de buscar, en la búsqueda de su mejor pro-vecho, las condiciones que aseguren ahorros signi!cativos de consumo de sus clientes residenciales, comerciales e industriales.

    Chile ha liderado en el pasado políticas públicas innovado-ras que nos han llevado al umbral del desarrollo. Es hora de transformar nuestra debilidad energética en una fuen-te de oportunidades y fortalezas, tales como la escasez hídrica en Israel y Australia los transformó en referentes mundiales de gestión sustentable de ese recurso.

  • - 23 -

    uando Celulosa Arauco de!nía la localización de su planta de celulosa en San José de la Ma-riquina hace más de una década, la opción original fue desechada por la oposición de los

    vecinos de Mehuín (ubicarla en la desembocadura del río), y la planta se diseñó !nalmente decenas de kilóme-tros hacia el interior. Una vez ocurrido el incidente que redujo las poblaciones de cisnes de cuello negro en el Santuario de Río Cruces, la opinión pública buscó rápi-damente al causante del incidente ambiental y el gobier-no de la época se apresuró a condenar a la empresa (en una escalada que terminó con la renuncia de su icónico gerente general), obviando la falta del rol del Estado en asegurar el acceso para realizar mediciones y también en promover instancias de diálogo en una comunidad dividida.

    Los hechos señalados precedentemente !nalmente con-dujeron a la “privatización” de facto del con"icto y no a la creación de con!anzas o a una resolución equilibrada del mismo. Resultado: hasta el día de hoy las relaciones en la región se encuentran comprometidas y la planta opera al menos a una capacidad 40% inferior a la de su potencial (inversiones mediante).

    En una de sus célebres columnas en El Mercurio, Er-nesto Fontaine señalaba años atrás lo inadecuado que resultaba en los viajes al sur que los autos tuvieran que detenerse en cada cruce ferroviario.

    ¿MUEVAN LAS INDUSTRIAS?

    CRespecto al conflicto entre la comunidad de Freirina y la empresa Agrosuper: En lugar de mover o paralizar la planta, ¿no será más conveniente mover la ciudad?

    Review ¿Muevan las Industrias?

  • - 24 -- 24 -

    ¿MUEVAN LAS INDUSTRIAS?

    Review ¿Muevan las Industrias?

    Mediante un simple ejercicio de evaluación de proyectos demostraba que lo más conveniente desde el punto de vista social era “que parara el tren” y no detener el des-plazamiento permanente de miles de automovilistas a diario.

    Siguiendo esa misma lógica en el caso del con"icto am-biental y social de la comunidad de Freirina con la em-presa Agrosuper: ¿no será que la opción de reducir a la mitad la capacidad de operación de la planta –que llevó a la empresa a declararla inviable- es una formulación inadecuada? En lugar de mover o paralizar la planta, ¿no será más conveniente mover la ciudad?

    Freirina es una ciudad de menos de cuatro mil habitan-tes (siete mil si se cuentan los alrededores rurales). Ba-sados en una primera estimación gruesa derivada de la experiencia del PRES Constitución (Plan de Reconstruc-ción Sustentable), uno puede inferir que la inversión re-querida debe ser un orden de magnitud inferior a lo que representó la inversión en la planta de Agrosuper. Freirina cuenta con tres monumentos nacionales y un entorno natural de excepción. Cualquier evaluación ten-drá trade-offs complejos, pero ¿no valdrá la pena explo-rar opciones más innovadoras que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y no los cercenen de las opciones productivas que ya están desarrolladas?

  • - 26 -

    Tal como se detalla en el artículo de esta edición referido a E!ciencia Energética, existe una aparente contradicción referida al discurso que se hace respecto al impacto de los costos de la energía y las acciones concretas que han adoptado las empresas para reducir su vulnerabili-dad respecto a este factor de costo que impacta en su competitividad.

    El 20% de las principales empresas nacionales no han realizado a la fe-cha ningún esfuerzo de identi!cación o de mejora de su performance energético. Del resto, las auditorías energéticas han sido más la excep-ción que la regla, y en los casos en que se han acometido, sus recomen-daciones no se han implementado en forma sign!cativa.

    La Tabla 1 ilustra el distinto grado de cali!cación de performance en la gestión de alcance directo de las empresas considerado en el ISC 2012.

    Review Decodi"cando el indice de sustentabilidad corporativa

    HUELLA DE ENERGÍADecodificando el indice de Sustentabilidad corporativa

  • - 27 -

    Review Decodi"cando el indice de sustentabilidad corporativa

    Huella de Energía Directa Consumo y Renovabilidad

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    La empresa no ha emprendido programas internos para e!cientar el uso/consumo de energía.

    La empresa ha acometido un programa interno de reducción de consu-mo energético y/o de e!ciencia energética.

    La empresa ha realizado una auditoría energética y ha implementado la mayor parte de sus conclusiones.

    Existe un programa de e!ciencia energética permanente, los antece-dentes demuestran evolución positiva en el tiempo de los indices de e!ciencia por unidad de producto/servicio relevante.

    Realiza inversiones sign!cati-vas en e!ciencia energética / Negocia con-tratos para favorecer un abastecimiento más intensivo en energía reno-vable /Dispone de una posición favorable en relación a la competencia.

    Dispone de un Energy Footprint + ha realizado inversiones en autoa-bastecimiento de su consumo -eléctrico o térmico- en base a energía renovable.

    TABL

    A 1

  • - 28 -

    Respecto al alcance indirecto, sólo en aquellas empresas donde el tema de la gestión integral de la huella de carbono es relevante, existe evi-dencia de trabajo con sus proveedores aguas arriba para considerar el balance energético de sus operaciones como fuente de entrada (y emi-siones asociadas) a los insumos que impactan en la huella de carbono de las empresas que los adquieren. El trabajo colaborativo en los clus-ters demuestra todavía un enorme espacio de oportunidades en este campo.

    La Tabla 2 ilustra la cali!cación de performance de alcance indirecto en el ISC 2012.

    Review Decodi"cando el indice de sustentabilidad corporativa

    HUELLA DE ENERGÍADecodificando el indice de Sustentabilidad corporativa

  • - 29 -

    Review Decodi"cando el indice de sustentabilidad corporativa

    Huella de energía (consumo y renovabilidad) Aguas Arriba y Aguas Abajo en la cadena de valor

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    La empresa no conoce la huella de energía ni de sus proveedores ni la del consumo y disposición de sus productos o servicios por parte de sus clientes.

    La empresa ha favorecido el trabajo con proveedores que tengan una me-nor huella de energía o una más intensiva en el uso de energía renovable.

    La empresa ha desarrollado recomendaciones para sus clientes de ma-nera que puedan e!cientar la huella de energía derivada del consumo de sus productos/servicios.

    Existe evidencia que demuestra que los esfuerzos anteriores se han tra-ducido en reducciones efectivas de la huella de energía y/o en los crite-rios de preferencia de energías renovables por parte de proveedores y/o clientes.

    Ha provisto leverage de marca, co-!nanciamiento u otro, que conduz-ca a mejoramiento de la HE de proveedores y/o clientes / Supply chain muestra ventaja competitiva de HE respecto a benchmark de competi-dores.

    Ha desarrollado esquemas de activa co-creación de soluciones con pro-veedores/clientes para optimizar la HE a lo largo del ciclo de vida com-pleto del producto/servicio que provee.

    TABL

    A 2

  • - 30 -

    TED Charlas Worth Spreading

    TED / CHARLAS WORTH SPREADING

    La ex gobernadora de Michigan, Jenni-fer M. Granholm propone una solución similar a la competencia entre Estados por acceso a recursos !scales para me-jorar la educación, ahora en el campo de la energía renovable.

    http://www.ted.com/talks/jennifer_granholm_a_clean_energy_proposal_race_to_the_top.html

    En una de las presentaciones “clási-cas” de TED, el gurú de las estadísticas Han Rosling, con una manera única de presentar datos –similar a la energía y celeridad de un narrador deportivo-, derriba mitos sobre los denominados “países en vías de desarrollo”.

    http://www.ted.com/talks/hans_ros-ling_shows_the_best_stats_you_ve_ever_seen.html

  • Review Lorem ipsum lorem

    - 31 -