REVALORIZACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS VEGETALES (RSOV) MEDIANTE EL MÉTODO ¨BOKASHI¨ CON...

download REVALORIZACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS VEGETALES  (RSOV) MEDIANTE EL MÉTODO ¨BOKASHI¨ CON BASE DE TOMATE.

of 10

description

Bokashi, residuos orgánicos vegetales

Transcript of REVALORIZACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS VEGETALES (RSOV) MEDIANTE EL MÉTODO ¨BOKASHI¨ CON...

  • REVALORIZACIN RESIDUOS SLIDOS ORGNICOS VEGETALES

    (RSOV) MEDIANTE

    EL MTODO BOKASHI CON BASE DE TOMATE.

    Emilio Clavell, David Johnson y Alejandro Smith.

    Miniproyecto de Ingeniera Qumica

    Dirigido por

    Prof. Dimas Romn

    Departamento de Procesos y Sistemas

    RESUMEN

    Se presenta la elaboracin de abono orgnico a base de residuos slidos orgnicos vegetales mediante el mtodo

    Bokashi el cual se vari de su receta original, cambiando la cascarilla de arroz por restos de tomate. Se realiz

    un diseo experimental compuestode dos tratamientos con tres repeticiones cada uno bajo las mismas

    condiciones. Seguidamente se realiz un anlisis qumico (prueba de N, P, K) para determinar diferencias

    estadsticamente significativas entre las repeticiones de cada tratamiento y entre los dos tratamientos (en base a

    afrecho y a tomate). Del anlisis de varianza se encontraron que las repeticiones de un mismo tratamiento no

    presentaban diferencias estadsticamente significativas en los valores obtenidos de nitrgeno, potasio y fsforo.

    Por otro lado el porcentaje de humedad obtenido, para el tratamiento de Bokashi en base de tomate no se

    encontr una variacin estadsticamente significativa, sin embargo el tratamiento tradicional s present una

    diferencia significativa. Finalmente se determin que al realizar el tratamiento con Bokashi en base de tomate se

    obtuvo un abono con valores menores de nitrgeno, potasio, fosforo y humedad comparados con los obtenidos

    tras utilizar el tratamiento en base de arroz.

    Palabras clave: Bokashi, residuos orgnicos vegetales

    INTRODUCCIN

    Segn Puerta (2006), la basura o residuos constituyen todas

    aquellas materias generadas en las actividades de consumo y

    produccin que no alcanzan, en el contexto en que son

    producidas, ningn valor econmico. Al no tener valor, estos

    materiales son desperdiciados. Para aprovechar al menos parte

    de esas sustancias que se desechan, existe una opcin

    denominada reciclaje (Romn, 2012).

    A pesar que en Venezuela casi no se presenten cifras

    oficiales sobre generacin, composicin y reaprovechamiento de

    desechos, estudios publicados por la organizacin no

    gubernamental VITALIS sugieren que de 20 a 24 mil toneladas

    de residuos que se producen diariamente en el pas, solo entre

    10% y 15% se reciclan de las cuales alrededor de 12 mil

    toneladas son compuestos orgnicos.

    La principal forma de tratar la basura en los pases del tercer

    mundo, tales como Venezuela, consiste en apilar los desechos en

    vertederos, dejndolos expuestos para que se produzca su

    descomposicin o incinerarlos en hornos diseados para tal fin

    (Aguilar, 2009).

    En lneas generales, los desechos domsticos contienen ms

    de 50% de restos orgnicos. Segn la normativa vigente, los

    desechos slidos de origen domstico no clasificados como

    peligrosos deben ser dispuestos en un relleno sanitario que

    cuente con recoleccin y tratamiento de gases y lixiviados; sin

    embargo, la mayora de los desechos se dispone en sitios que no

    cumplen estas normas, como es el caso del relleno sanitario que

    sirve a la ciudad de Caracas, donde se queman los gases y no se

    tratan los lquidos, txicos, que resultan de la descomposicin de

    la basura (IESA, 2010).

    Segn datos de la alcalda Metropolitana (2009), en la Gran

    Caracas se descartan en forma de basura cerca 2.800 ton/da de

    residuos slidos urbanos de tipo orgnico que no estn en

    ningn plan de reciclaje por lo que son considerados

    irrecuperables, lo cual genera problemas de contaminacin del

    medio ambiente, de salubridad (por no contar con una

    disposicin adecuada del mismo) y un incremento en el

    presupuesto de gastos de los municipios por concepto de

    recoleccin, transporte y disposicin de los mismos.

    Jaramillo y colaboradores (2008), sealan que los residuos

    slidos orgnicos urbanos constituyen cerca del 70% del

    volumen total de desechos generados, por tal motivo es

    primordial buscar una salida integral que contribuya al manejo

    adecuado, potenciando los productos finales de stos procesos y

    minimizando un gran nmero de impactos ambientales que

    conlleven a la sostenibilidad de los recursos naturales.

    La alta produccin de residuos orgnicos requiere de un

    tratamiento adecuado con la finalidad de reducir la

    contaminacin generada por malos olores, gases, lixiviados y

    reproduccin de insectos que transmiten enfermedades

    (Campos, 1998).

    Tomando en cuenta que alrededor del 80% de los residuos

    domsticos e industriales pudieran ser reciclados, no slo se

    resolvera el primer problema ambiental del pas que es la

    basura, sino hasta se pudiera generar alrededor de 250 mil

    empleos directos y ms de 1 milln indirectos en un ao(Vitalis

    2010)

    Es por ello que en aras de reducir la cantidad de residuos

    desperdiciados y de su impacto pernicioso al ambiente, ha

  • existido la necesidad de revalorizar estos restos de tal forma que

    puedan ser reutilizados para la generacin de productos

    revalorizados como lo son los abonos.

    Especficamente, mediante al mtodo Bokashi se plantea la

    produccin y anlisis de abono variando la receta tradicional

    en base de afrecho a tomate, tomando en consideracin que

    segn la Encuesta de Seguimiento al Consumo del Instituto

    Nacional de Estadstica INEP, 6.374.243 de hogares consumen

    semestralmente el tomate siendo uno de los frutos a su vez ms

    desechados que ms abunda en el pas.

    MARCO TERICO

    La descomposicin es un proceso qumico en el cual

    materia orgnica formada por grandes molculas es reducida a

    molculas ms pequeas. Dicha descomposicin puede ser tanto

    bitica (generada por microorganismos) como abitica. La

    descomposicin bitica a su vez puede ser de forma oxidativa

    con presencia de oxgeno y de forma anaerbica,

    La descomposicin fermentativa es un concepto que se

    suele confundir con la digestin anaerbica, cuando en verdad la

    digestin fermentativa no es ms que una etapa de la digestin

    anaerbica (BIOfermTM, 2009). El proceso de digestin

    anaerbica involucra cuatro etapas principales:

    1) Hidrlisis: La materia orgnica a fermentar suele ser

    largas cadenas polimricas, por lo que el primer paso de la

    fermentacin involucra la ruptura de dichas cadenas en sus

    constituyentes ms simples conocidos como monmeros, lo

    cuales se hacen disponibles para otras bacterias. El proceso que

    involucra la ruptura de las cadenas y la disolucin de los

    constituyentes simples resultantes se conoce como hidrlisis.

    Dichos constituyentes simples resultantes de la ruptura de la

    cadena corresponde a azucares simples, aminocidos y cidos

    grasos (Boone, D. &Mah, R,2006).

    2) Acidognesis: Consiste en la progresiva ruptura de los

    monmeros producidos en la hidrlisis, por efecto del

    microorganismo acidognico (microorganismo fermentativo).

    En esta etapa se producen cidos grasos voltiles y alcoholes en

    conjunto con amoniaco, dixido de carbono, sulfuro de

    hidrgeno y otros productos de desecho para el microorganismo.

    (Dinopolou, G., Rudd, T. and Lester, J.N, 1987).

    3) Acetognesis: En esta etapa las molculas simples

    creadas en la acidognesis son digeridas an ms por bacterias

    acetognicas para formar principalmente cido actico as como

    tambin hidrgeno (Stephen W. Ragsdale ,2006).

    4) Metanognesis: Consiste en la etapa terminal de la

    digestin anaerbica en donde las bacterias metangenas

    convierten parte de los productos resultantes de las etapas

    anteriores en metano, dixido de carbono y agua. El resto de la

    materia sobrante consiste en el digestato, la cual est formada

    principalmente de materia no digestible por los microbios y los

    microbios muertos (Martin, A.D, 2007).

    En general, el digestato obtenido a partir de la digestin

    anaerbica presenta propiedades favorables para condicionar

    suelos, de tal forma que aumenta el contenido orgnico de los

    mismos.ste es un producto de inters ya que funciona como un

    abono orgnico que aporta nutrientes vitales al suelo, de manera

    que pueden ser utilizado en vez de fertilizantes qumicos, los

    cuales requieren altas cantidades de energa para producir y

    transportar.

    Por otro lado, el mtodo utilizado con el fin de obtener

    abono orgnico a partir de una digestin anaerbica de los

    desechos orgnicos por parte de microorganismos se conoce

    como Bokashi. Este mtodo proviene de Japn y la palabra

    misma se traduce al espaol como "materia fermentada". Como

    se mencion anteriormente es un concepto que suele ser

    intercambiable de forma coloquial con el proceso de digestin

    anaerbica. De igual manera es importante notar que se hace

    referencia a "Bokashi tradicional" a aquel que se realiza con una

    base de cascarilla de arroz, sin embargo el mtodo en general no

    se encuentra limitado a una sola base y se puede realizar de

    muchas maneras. (Lindsay, Jay, 2012).

    El mtodo Bokashi al ser un proceso de descomposicin

    bitica anaerbica depende fuertemente de los microorganismos

    presentes durante el proceso, por lo tanto, para mejorar el abono

    a obtener se puede utilizar un inoculante microbiano. Un

    inoculante microbiano contiene varias cepas de

    microorganismos, material absorbente (CaCO3 vermiculita,

    zeolite entre otros), un medio nutritivo (cascarilla de arroz,

    heces de animales,tomate, melaza entre otros), al igual que

    puede contener otros materiales como vitaminas, polmeros y

    aceite vegetal (Okomuto, 2002).

    Por otro lado el mtodo Bokashi al ser un proceso

    anaerbico se suele realizar en reactores tipo Batch sellados

    hermticamente. El tiempo de residencia del reactor depende de

    la materia orgnica utilizada al igual que el inoculante a utilizar

    y la temperatura del exterior, sin embargo este tiempo de

    residencia suele ser de 2 a 6 semanas (Okomuto,2002). Ahora

    bien es necesario tomar en cuenta ciertas variables que influyen

    en el mtodo Bokashi:

    Temperatura: La actividad microbiana aumenta la

    temperatura del sistema, a su vez la temperatura regula la

    velocidad de fermentacin ya que influyeen la competencia

    entre la actividad de diferentes microorganismos(Song, Y.C.,

    Kwon, S.J., Woo, J.H., 2004).

    Humedad: La actividad microbiana es dependiente de la

    humedad, si la humedad es muy baja o muy alta la actividad

    microbiana disminuir.

    pH:De igual manera que la humedad la actividad

    microbiana es dependiente del pH del sistema, se considera que

    el ptimo se encuentra entre 6-7.5 (neutro) para realizar el

    mtodo. (Picado & Aasco, 2005).

    Por otro lado los principales ingredientes del mtodo

    Bokashi tradicional son:

    Excrementos:Los excrementos en general son la fuente

    principal de nitrgeno, lo cual es un nutriente importante en los

    suelos. Estos excrementos pueden ser de caballos, gallina, cerdo

    entre otros.

    Afrecho: Este ingrediente mejora las caractersticas fsicas

    del suelo, facilita la aireacin, la absorcin de humedad y

    filtrado de nutrientes (Restrepo, 2001).

    Residuos Slidos Orgnicos Vegetales (RSOV): Materia a

    descomponer, sirve como materia prima de donde se van a

    alimentar los microorganismos..

    Cal Agrcola:Regula la acidez que se presenta en todo el

    proceso de fermentacin, tambin puede aportar minerales tiles

    para dicho proceso, como Magnesio y Calcio (Restrepo, 2001)

  • METODOLOGA

    Recoleccin de materia prima

    Para la recoleccin de los residuos slidos orgnicos

    vegetales (RSOV) y el tomate, se escogi El Automercado

    Plazas de la Lagunita. Esta se realiz en horas de la maana para

    encontrar el estado ms fresco posible para la elaboracin del

    experimento y asegurar el mnimo grado de descomposicin, ya

    que utilizar un material desechado varios das atrs pondra en

    riesgo el producto antes de llegar a su etapa de maduracin.

    Para la recoleccin del estircol de caballo, se escogi El

    Centro Ecuestre la Lagunita Country Club. Se seleccion esta

    materia prima con el mayor grado de frescura posible para

    asegurar la humedad de esta, y que tenga todas las propiedades

    necesarias para una buena fermentacin del producto final.

    Para la recoleccin delsuelo frtil, se escogi una finca cerca

    de la Universidad Simn Bolvar en Sartenejas para asegurarse

    que este suelo tenga todos los microorganismos necesarios para

    el perfecto funcionamiento del experimento. Por ltimo, el

    afrecho y la cal se obtuvieron de diferentes entes con la

    condicin de que cumplieran con las propiedades necesarias

    Preparacin del montaje

    Para la elaboracin del tratamiento tradicional

    (afrecho) y el tratamiento en base de tomate, se utiliz los

    siguientes porcentajes para cada uno de los ingredientes a

    continuacin:

    Tabla 1.1. Proporciones de la materia prima para ambos

    tratamientos

    Materia prima Afrecho (%) Tomate (%)

    Base

    17,5

    17,5

    Suelo Frtil

    30,0

    30,0

    Estircol de

    caballo

    22,5

    22,5

    RSOV

    20,0

    20,0

    Cal

    1,0

    1,0

    Agua 9,0 9,0

    Pasos.

    1. Buscar 6 recipientes de0,003785 metros cbicos de

    capacidad(pintura) con sus respectivas tapas para la colocacin

    de la materia prima de inters para el experimento y verificar

    que quede bien sellado hermticamente.

    2. Realizar un picado detallado (cuchillo) de los residuos

    slidos orgnicos vegetales y del tomate, ya que se debe

    aumentar en lo ms posible la superficie de contacto de estas

    para facilitar la actividad microbiana en el proceso de

    descomposicin, y as reducir el tiempo de maduracin del

    abono.

    Figura 1. Picado de RSOV.

    3. Preparar los recipientes con dos bolsas para reforzar

    asegurar an ms el sellado y colocar material seco en el fondo

    con la finalidad de absorber el exceso de humedad.

    Figura 2. Recipientes de materia prima antes del

    proceso sin sellar.

    4. Aplicar las capas con la materia prima en cualquier

    orden. Cada tratamiento con su porcentaje correspondiente y

    revolver muy bien cada recipiente para poder obtener una

    mezcla los ms homognea posible, como se muestra en la

    figura 2.

    5. Finalmente, se procede a envasar las mezclas

    hermticamente para asegurar que el proceso de descomposicin

    se realice de forma anaerbica, como se muestra en la figura 3.

    Se identifican de forma clara los distintos tratamientos y sus

    repeticiones, y se deja actuar el proceso por 21das .

    Figura 3. Recipientes con materia prima antes del proceso justo

    antes de sellar.

  • Anlisis

    Luego de haber finalizado el periodo establecido (21 das),

    tiempo requerido para la fermentacin, se tom 3 muestras de

    cada uno de los recipientes y se envi al laboratorio de desechos

    ambientales para elaborar las pruebas para el contenido de

    Nitrgeno, Fsforo y Potasio (N,P,K) de cada una de las

    diferentes muestras.

    Para el Fsforo y el Potasio, se utiliz la prueba de digestin

    cida va microondas, y posteriormente se realiz la

    Espectrometra por emisin por plasma inducido de Argn. Para

    el Nitrgeno se emple el mtodo de digestin micro Kjedahl.

    (Oliveira , 2015)

    Para la humedad, se aadieron 4 gramos de cada muestras

    (pesados con una balanza analtica Fisher de apreciacin de

    0,1 gramos como se muestra en la figura 4) a unos tubos de

    falco y se pes el tubo con la muestra, luego se colocaron dichas

    muestras en el congelador por un da entero, para luego meterlas

    en el liofilizador LABCONCO ( mostrado en la figura 5)

    durante 8 horas. Posteriormente se pesaron las muestras

    nuevamente y determinar el porcentaje de humedad total.

    Figura 4. Balanza analtica

    Figura5.Liofilizador LABCONCO

    Por ltimo, culminado el tiempo de maduracin de los

    diferentes tratamientos, se prosigue a analizar dichos resultados

    estadsticamente para comprobar las diferencias significativas

    entre variables (N, P, K) y humedad de cada uno de los

    tratamientos.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Del anlisis qumico (NPK) realizado a los distintos

    tratamientos (tomate (T) y afrecho (A)) con sus respectivas

    repeticiones, se obtuvieron los siguientes resultados:

    Tabla 1.2. Composiciones de Fosforo (P), Potasio (K), y

    Nitrgeno (N), para las muestras de afrecho (A) y Tomate (T)

    Muestra K (mg/Kg) P (mg/Kg) N (mg/Kg)

    A1,1 11,529 6,589 4,771

    A1,2 12,164 7,038 8,510

    A1,3 12,258 6,119 6,588

    A2,1 10,987 7,071 10,549

    A2,2 14,352 9,986 11,804

    A2,3 18,639 10,762 9,170

    A3,1 10,660 6,114 6,520

    A3,2 12,488 7,365 8,271

    A3,3 11,090 5,274 10,286

    T1,1 6,907 1,492 4,464

    T1,2 8,065 3,033 5,271

    T1,3 6,566 2,367 4,588

    T2,1 5,741 1,810 3,102

    T2,2 8,211 2,883 6,120

    T2,3 6,912 1,919 5,640

    T3,1 8,090 2,330 3,780

    T3,2 8,404 1,860 3,276

    T3,3 12,710 3,714 6,611

    (Oliveira, 2015)

    Donde los subndices (i,j) se refieren al recipiente i,

    repeticin j.

    Para anlisis de humedad, para cada uno de los tratamientos

    (tomate (T) y afrecho (A)) con sus respectivas repeticiones, se

    obtuvieron los siguientes resultados:

  • Tabla 1.3. Porcentajes de humedad, para las muestras

    deafrecho (A) y Tomate (T)

    Muesta Peso i

    (0,1g)

    Peso f

    (0,1g) % en agua

    A1,1 9,3 6,9 60,0

    A1,2 9,6 7,4 55,0

    A1,3 9,5 7,1 60,0

    A2,1 9,5 6,9 65,0

    A2,2 9,3 6,7 65,0

    A2,3 9,2 6,5 67,5

    A3,1 9,3 6,5 70,0

    A3,2 9,8 7,1 67,5

    A3,3 9,6 6,9 67,5

    T1,1 9,2 6,7 62,5

    T1,2 9,3 6,8 62,5

    T1,3 9,6 7,3 57,5

    T2,1 9,3 6,8 62,5

    T2,2 9,4 6,9 62,5

    T2,3 9,6 7,4 55,0

    T3,1 9,3 6,9 60,0

    T3,2 9,7 7,4 57,5

    T3,3 9,6 7,2 60,0

    Donde los subndices (i,j) se refieren al recipiente i,

    repeticin j , donde el peso inicial es 4 gramos de la muestra

    ms un el recipiente que lo contena (tubo de falco)

    Anlisis Estadstico

    Potasio.

    Para la tabla 2.1, se puede observar en la tabla el nmero

    de repeticiones del recipiente 2 corresponde a 2. Esto se debe a

    que el valor correspondiente a la repeticin A2,3 resulto ser

    un dato atpico segn la prueba de Grubbs

    Tabla 2.1. Valores promedios para el afrecho (A).

    Para la Tabla 2.2, Esta tabla aplica un procedimiento de

    comparacin mltiple para determinar cules medias son

    significativamente diferentes de otras (diferencias

    significativas de Fisher (LDS)). La salida muestra las

    diferencias estimadas entre cada par de medias. Se observa

    que no hay diferencias estadsticamente significativas entre

    cualquier par de medias, con un nivel del 95,0% de

    confianza.

    Tabla 2.2. Pruebas de Mltiple Rangos para el afrecho

    (A) por recipientes.

    Para la Tabla 2.3, se puede observar que anlogo a la

    tabla 1.3 el recipiente 3 presenta solo dos replicas ya que el

    valor T3,3 resulto aberrante.

    Tabla 2.3. Valores promedio para el tomate (T).

    Recipientes Repeticiones Media

    2 3 6955

    1 3 7179

    3 2 8247

    Para la Tabla 2.4, De manera anloga a la tabla 1.4 se

    utiliza el mtodo de LDS donde se verifica que no existe una

    varianza significativa entre cualquier par de medias.

    Tabla 2.4. Pruebas de Mltiple Rangos para el tomate

    (T) por recipientes.

    Contraste Diferencia

    (+/-)

    Lmites Varianza

    [1-2] 225 1955 no significativa

    [1-3] -1068 2186 no significativa

    [2-3] -1292 2186 no significativa

    Comparacin entre el afrecho (A) y el tomate (T)

    Para la Tabla 2.5, se ejecut una prueba-t para comparar

    las medias de las dos muestras. Esta prueba dio como

    resultado (4579,0 1153,9) donde el intervalo de confianza

    para la diferencia entre las medias, el cual se extiende desde

    3425,1 hasta 5732,9. Puesto que el intervalo no contiene el

    valor 0, existe una diferencia estadsticamente significativa

    entre las medias de las dos muestras, con un nivel de

    confianza del 95,0%.

    Tabla 2.5. Comparacin de parmetros estadsticos

    Muestra Media DSM

    Afrecho (11941 985) 1178

    Tomate (7362 806) 964

    Recipientes Repeticiones Media

    3 3 11413

    1 3 11984

    2 2 12670

    Contraste Diferencia (+/-) Lmites Varianza

    [1-2] -686 2931 no significativa

    [1-3] 571 2622 no significativa

    [2-3] 1257 2932 no significativa

  • Figura 6. Comparacin de medias y distribucin de valores

    para el afrecho (A) y Tomate (T) [grafico de Caja con

    bigotes]

    Fsforo.

    Para la Tabla 3.1, se puede observar que anlogo a la

    tabla 1.3 el recipiente 2 presenta solo dos replicas ya que el

    valor A2,3 resulto aberrante.

    Tabla 3.1. Valores promedio para el afreche (A).

    Recipientes Repeticiones Media

    3 3 6251

    1 3 6582

    2 2 8529

    Para Tabla 3.2, de manera anloga a la tabla 1.4 se utiliza

    el mtodo de LDS donde se verifica que no existe una

    varianza significativa entre cualquier par de medias.

    Tabla 3.2. Pruebas de Mltiple Rangos para el afrecho

    (A) por recipientes.

    Contraste Diferencia

    (+/-)

    Lmites Varianza

    [1-2] -1946 2754 no significativa

    [1-3] 331 2463 no significativa

    [2-3] 2278 2754 no significativa

    Para la Tabla 3.3, se puede observar que no se

    presentaron datos aberrantes.

    Tabla 3.3. Valores promedio para el tomate (T).

    Recipientes Repeticiones Media

    2 3 2204,0

    1 3 2297,3

    3 3 2634,7

    Para la Tabla 3.4, De manera anloga a la tabla 1.4 se

    utiliza el mtodo de LDS donde se verifica que no existe una

    varianza significativa entre cualquier par de medias.

    Tabla 3.4. Pruebas de Mltiple Rangos para el tomate

    (T) por recipientes.

    Contraste Diferencia

    (+/-)

    Lmites Varianza

    [1-2] 93 1580 no significativa

    [1-3] -337 1580 no significativa

    [2-3] -431 1580 no significativa

    Comparacin entre el afrecho (A) y el tomate (T)

    Para la Tabla 3.5, se ejecut una prueba-t para comparar

    las medias de las dos muestras. Esta prueba dio como

    resultado (4565,8 1128,2) donde el intervalo de confianza

    para la diferencia entre las medias, el cual se extiende desde

    3437,7 hasta 5694,0. Puesto que el intervalo no contiene el

    valor 0, existe una diferencia estadsticamente significativa

    entre las medias de las dos muestras, con un nivel de

    confianza del 95,0%.

    Tabla 3.5. Comparacin de parmetros estadsticos

    Muestra Media DSM

    Afrecho (6945 1171) 1401

    Tomate (2379 548) 712

    Figura 7. Comparacin de medias y distribucin de valores

    para el afrecho (A) y Tomate (T) [grafico de Caja con

    bigotes]

    Nitrgeno.

    Para la Tabla 4.1, se puede observar que anlogo a la tabla

    1.3 el recipiente 2 presenta solo dos replicas ya que el valor A1,1

    resulto aberrante.

  • Tabla 4.1. Valores promedio para el afrecho (A).

    Recipientes Repeticiones Media

    1 2 7549

    3 3 8359

    2 3 10507

    Para la Tabla 4.2, La salida muestra las diferencias estimadas

    entre cada par de medias, donde se verifica que no existe una

    varianza significativa entre cualquier par de medias.

    Tabla 4.2: Pruebas de Mltiple Rangos para el afrecho (A) por

    recipientes.

    Contraste Diferencia (+/-) Lmites Varianza

    [1-2] -2958 3699 no significativa

    [1-3] -810 3699 no significativa

    [2-3] 2148 3309 no significativa

    Para la Tabla 4.3, se puede observar que no se presentaron

    datos aberrantes.

    Tabla 4.3. Valores promedio para el Tomate (T).

    Recipientes Repeticiones Media

    3 3 4556

    1 3 4774

    2 3 4954

    Para la Tabla 4.4, De manera anloga a la tabla 1.4 se utiliza

    el mtodo de LDS donde se verifica que no existe una varianza

    significativa entre cualquier par de medias.

    Tabla 4.4. Pruebas de Mltiple Rangos para el Tomate (T) por

    recipientes.

    Contraste Diferencia (+/-) Lmites Varianza

    [1-2] -180 2837 no significativa

    [1-3] 219 2837 no significativa

    [2-3] 398 2837 no significativa

    Comparacin entre el afrecho (A) y el tomate (T)

    Para la Tabla 4.5, se ejecut una prueba-t para comparar las

    medias de las dos muestras. Esta prueba dio como resultado

    (4200,92 1626,92) donde el intervalo de confianza para la

    diferencia entre las medias, el cual se extiende desde 2574,0

    hasta 5827,8. Puesto que el intervalo no contiene el valor 0,

    existe una diferencia estadsticamente significativa entre las

    medias de las dos muestras, con un nivel de confianza del 95,0%.

    Tabla 4.5. Comparacin de parmetros estadsticos

    Muestra Media DSM

    Afrecho (8962 1569 ) 2244

    Tomate (4761 954) 1242

    Figura 8: Comparacin de medias y distribucin de valores para

    el afrecho (A) y Tomate (T) [grafico de Caja con bigotes]

    Humedad

    Para la Tabla 5.1, se puede observar que no se presentaron

    datos aberrantes

    Tabla 5.1. Valores promedio para el afrecho (A).

    Recipientes Repeticiones Media

    1 3 58,3

    2 3 65,8

    3 3 68,3

    .

    Para la Tabla 5.2, La salida muestra las diferencias

    estimadas entre cada par de medias. Se observa que para el 1

    par y 2 par, hay diferencias de varianza estadsticamente

    significativas con un nivel del 95,0% de confianza por el mtodo

    de LDS. Esto indica que la primera y segunda comparacin

    entre el recipiente 1-2 y 1-3 no se puede afirmar que son

    iguales, de manera de que no se puede asegurar la

    homogeneidad estadstica con este recipiente.

    Tabla 5.2. Pruebas de Mltiple Rangos para el afrecho (A) por

    recipientes.

    Contraste Diferencia (+/-) Lmites Varianza

    [1-2] -7,5 4,1 si significativa

    [1-3] -10,0 4,1 si significativa

    [2-3] -2,5 4,1 no significativa

    Para la Tabla 5.3, se puede observar que no se

    presentaron datos aberrantes.

  • Tabla 5.3. Valores promedio para el Tomate (T).

    Recipientes Repeticiones Media

    3 3 59,2

    2 3 60,0

    1 3 60,8

    Para la Tabla 5.4, De manera anloga a la tabla 1.4 se utiliza

    el mtodo de LDS donde se observa que no existe una varianza

    significativa entre cualquier par de medias.

    Tabla 5.4. Pruebas de Mltiple Rangos para el Tomate (T) por

    recipientes.

    Contraste Diferencia

    (+/-)

    Lmites Varianza

    [1-2] 0,8 6,2 no significativa

    [1-3] 1,7 6,2 no significativa

    [2-3] 0,8 6,2 no significativa

    Comparacin entre el afrecho (A) y el tomate (T)

    Para la Tabla 5.5, se ejecut una prueba-t para comparar las

    medias de las dos muestras. Esta prueba dio como resultado (7,1

    2,8) donde el intervalo de confianza para la diferencia entre las

    medias, el cual se extiende desde 4,3 hasta 9,9. Puesto que el

    intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia

    estadsticamente significativa entre las medias de las dos

    muestras, con un nivel de confianza del 95,0%.

    Tabla 5.5. Comparacin de parmetros estadsticos

    Muestra Media DSM

    Afrecho (67,0 2,0) 1,9

    Tomate (60,0 2,1) 2,8

    Figura 9. Comparacin de medias y distribucin de valores para

    el afrecho (A) y Tomate (T) [grafico de Caja con bigotes]

    Resultados cualitativos

    Tabla6: Observaciones experimentales

    Repeticin Anlisiscualitativo

    A.1 Marrn oscuro, con manchas

    blancas.

    A.2 Marrn oscuro con grandes

    manchas blancas

    A.3 Marrn oscuro, con manchas

    blancas

    T.1 Marrn oscuro con pocas

    manchas blancas.

    T.2 Marrn verdoso con pocas

    manchas blancas

    T.3 Marrn verdoso con pocas

    manchas blancas

    Figura10. Representacin A.2 despus del proceso.

    Interpretacin de resultados

    Al analizar los resultados estadsticos obtenidos de las

    pruebas de N,P,K se puede asegurar que no hubo diferencias

    estadsticamente significativas entre las diferentes repeticiones

    del tratamiento de control (afrecho) y las repeticiones del

    tratamiento en base de tomate. Cabe destacar, que para asegurar

    esta conclusin estadstica se descartaron valores aberrantes

    (atpicos), los cuales provienen generalmente de errores

    experimentales. Es decir, que efectivamente las repeticiones por

    cada tratamiento son consistentes entre s por lo tanto hay

    homogeneidad estadstica.

    Al comparar los resultados de N,P,K entre el Bokashi

    tradicional y el de base en tomate a travs de la prueba-T

    [tablas: 2.5, 3.5, 4.5 y 5.5] se observa que no se afirma la

    hiptesis nula, por ende, los tratamientos si presentan

    diferencias estadsticamente significativas. Lo cual implica que

    los tratamientos de Bokashi son diferentes entre s.

  • De igual forma, en la tabla 1.1 se aprecia que el tratamiento

    de Bokashi tradicional presento valores ms altos para todas las

    repeticiones que el de base en tomate, corroborando as los

    resultados cualitativos presentados en la tabla (6) y figuras (6, 7,

    8 y 9). Ya que los tratamientos con afrecho presentaron un

    semblante ms fermentado (basado en rea ocupada por los

    hongos en la mezcla, color y olor) en comparacin con el

    tratamiento de tomate. Por lo que al completar ms su

    fermentacin, generara mayores valores de N,P,K. El alto valor

    de N,P,K es atribuido a una mejor calidad abono, por lo que el

    abono obtenido por el mtodo de Bokashi tradicional es de

    mejor calidad que aquel obtenido en base de tomate.

    Por otro lado, en la tabla (5.2) se aprecia una diferencia

    estadsticamente significativa entre el porcentaje humedad para

    las repeticiones del tratamiento de afrecho. La repeticin A-1

    tuvo que ser descartada para garantizar homogeneidad

    estadstica y hacer posible la comparacin entre ambos

    tratamientos. De igual manera estos resultados estadsticos

    vienen respaldados por los resultados de la tabla (6), ya que se

    observ grandes cantidades de agua lquida en la tapa interna de

    los recipientes asociados a las muestras A.2 y A.3, lo cual no se

    not en el contenedor de la muestra A.1. Esto con lleva a que

    necesariamente tanto las muestras A.2 A.3 se encuentre

    saturadas de agua lo cual no ocurre con la muestra A.1. Sin

    embargo observando la tabla (5.4) se nota que si se garantiza la

    homogeneidad estadstica en cuanto a los valores de porcentaje

    humedad de las muestras de tomate

    Finalmente, al comparar los porcentajes de humedad entre

    el Bokashi tradicional y el de base en tomate a travs de la

    prueba-T (tabla 5.5) se observa que no se afirma la hiptesis

    nula, por ende, los tratamientos s presentan diferencias

    estadsticamente significativas. Lo cual implica que los

    tratamientos son diferentes entre s. Adicionalmente observando

    la tabla 1.1 y la figura 9 se puede notar que los valores de

    porcentaje de humedad para las muestras de afrecho son

    mayores a los de tomates, lo cual es una consecuencia directa de

    la mayor capacidad higroscpica que tiene el afrecho comparado

    con el tomate. A su vez estos resultados vienen respaldados por

    las observaciones de la tabla (6), donde se observa agua lquida

    en las superficies de los recipientes de afrecho A.2 y A.3,

    mientras que en los contenedores de tomate no.

    CONCLUSIONES

    Para el tratamiento del Bokashi tradicional los valores

    nitrgeno, potasio y fsforo fueron mayores a los obtenidos por

    el tratamiento en base de tomate.

    El abono obtenido utilizando el mtodo Bokashi tradicional

    es de mejor calidad que el abono obtenido por el mtodo

    Bokashi en base de tomate.

    El porcentaje de humedad del tratamiento del Bokashi

    tradicional fue mayor al porcentaje de humedad del tratamiento

    en base de tomate.

    El proceso fermentativo se llev a cabo en un menor tiempo

    para el mtodo tradicional de Bokashi con respecto al mtodo de

    Bokashi en base de tomate.

    RECOMENDACIONES:

    Un mayor tiempo de espera para la fermentacin del tomate,

    ya que al pasar los 21 das haba indicios del inicio de

    proliferacin de hongos con pequeas manchas blancas

    Agregar ms inoculantes de fermentacin para asegurar

    dicho proceso ocurra con xito en todas las repeticiones.

    Al momento de tomar muestras para el anlisis de N,P,K

    remover las respectivas repeticiones para garantizar la

    homogeneidad de la mezcla.

    Asegurarse que el depsito est completamente sellado para

    garantizar fermentacin anaerbica y evitar putrefaccin de la

    mezcla

    Asegurarse de remover los lixiviados diariamente.

    Realizar un picado y pulverizacin de la materia orgnica y

    las excretas reunidas respectivas para aumentar lo ms posible la

    superficie de contacto facilitando las reacciones qumicas de las

    actividades microbianas, as como tambin la homogeneizacin

    de la mezcla.

    REFERENCIAS

    ADAN (1999). Boletn ADAN Informa (En

    Lnea)

    http://www.repaveca.com.ve/index.php/biblioteca/item/418l

    a -basura-%C2%BFun-problema-en-venezuela20/11/2014

    Aguilar, Alicia Diario ltimas Noticias, 2010 Con la

    basura hasta el copete. En

    http://www.ultimasnoticias.com.ve/capriles/caden a-

    global/detalle.aspx?idart=3339249&idcat=56750&tipo=2,

    (consultado el 25/09/2010).

    Alcalda Metropolitana de Caracas, (2010). Gerencia de

    Gestin para el Ambiente. Venezuela

    Boone, D&Mah R, 2006.Transitional bacteria in anaerobic

    digestion of biomass.USA,p35 2.

    Campos, M., Lugo, S. y Gitscher, U. (1998). Evaluacin de

    los Proyectos de Compostaje en el Ecuador. Fundacin Natura,

    REPAMAR, CEPIS y GTZ. Quito. MimeO. 80 p.

    Dinopolou, G., Rudd, T. and Lester, J.N. 1987. Anaerobic

    acidogenesis of a complex wastewater: I. The influence of

    operational parameters on reactor performance. Biotech. And

    Bioeng.

    Fundacin para la Conservacin de la Diversidad Biolgica

    (BIOMA), Auditora ambiental, (Caracas: s.p., 1991).

    Jaramillo,Snchez,2004,"Biologia" Editorial MAD, Madrid,

    p,132.

    Instituto Nacional de Estadstica, 2014, encuesta de

    seguimiento al consumo de alimentos (ESCA), Venezuela

    Lindsay, Jay, 2012. "Japanese composting may be new food

    waste solution". AP. Retrieved 13 November2012.

    Masaki Shintani, Humberto Leblanc, Panfilo Tabora, 2000.

    Bokashi(Abono Orgnico Fermentado).Gua para uso prctico.

    Universidad EARTH. Costa Rica ,9 p.

    Martin, A.D, 2007. Understanding Anaerobic Digestion,

    Presentation to the Environmental Services Association, USA.

    Moreno Casco y Moral Herrero,2007, "Compostaje"

    Madrid, p.95.

    Okomuto, 2002, Taller de Abonos Orgnicos 2 y 3 de Marzo

    2003 Costa Rica, Centro de Investigaciones Agronmicas,

    Universidad de Costa Rica.

  • Organic Chemistry, 3rd ed., M. A. Fox & J. K. Whitesell,

    Jones & Bartlett, 2004, USA.

    Picado, J., & Aasco, A. (2005). Agricultura orgnica. En

    Preparacin y uso de abono orgnico slidos y lquidos. San

    Jos, Costa Rica.

    Puerta, E, (2007). Evaluacin fsica, qumica y

    microbiolgica del proceso del compostaje de residuos slidos

    urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el

    municipio de Venecia (Ant). Medelln: Tesis de Maestra en

    Biotecnologa.

    Restrepo, 2001, Elaboracin de abonos

    orgnicos fermentados y biofertilizantes. San Jos, Costa Rica.

    Romn, Dimas, 2012, "Modelo de Gestin para la

    Revalorizacin de Residuos Slidos Urbanos Vegetales"

    Caracas, p. 5.

    Song, Y.C., Kwon, S.J., Woo, J.H, 2004. Mesophilic and

    thermophilic temperature co-phase anaerobic digestion

    compared with single-stage mesophilic- and thermophilic

    digestion of sewage sludge, USA. 38(7):165362)

    Stephen W. Ragsdale (2006) "Metals and Their Scaffolds To

    Promote Difficult Enzymatic Reactions" Chemical Reviews

    2006, USA, volume 106, 3317-3337 1.

    Villalba, L, 2005. Caracterizacin Fsico-Qumica-Biolgica

    de un Compost elaborado con desechos de la USB. Tesis de

    Maestra. Universidad Simn Bolvar. Venezuela.174 p.

    Vitalis. Boletn Vitalis ONG informa(En Lnea):

    http://www.vitalis.net/recursos/residuos-y-

    desechos/reciclaje/ 20-11-2014.

    APNDICE

    Para obtener los resultados estadsticos relacionados con la

    desviacin estndar mnima de Fisher (LDS) al igual que para

    corroborar la hiptesis nula atreves de la prueba-t se utiliz el

    programa StatgraphicsCenturiumXV.ll.

    Para obtener el porcentaje de humedad de una muestra se

    rest el peso inicial de la de muestra y pesodel recipiente con el

    peso del recipiente con muestra tras liofilizar, dicho valor

    representa el porcentaje de agua que presentaba inicialmente la

    muestra luego dividiendo el peso de agua entre los 4 gramos de

    muestra utilizada inicialmente por cien se obtiene el porcentaje

    en peso de humedad.