Revalorando La Milenaria Erythroxylum Coca

3
REVALORANDO LA MILENARIA ERYTHROXYLUM COCA La coca (Erythroxylum coca) (quechua: kuka) es una especie de planta con flor sudamericana de la familia de las Eritroxiláceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos. Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones chibcha, aymara y quechua, como analgésico. Aunque es mejor conocida en el mundo entero por sus alcaloides, entre los cuales mediante un proceso químico se obtiene la droga llamada cocaína, que es un potente estimulante del sistema nervioso y altamente adictivo. Características: La coca es un arbusto originario de los Andes que crece hasta 2,5 m de altura, de tallos leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de color verde intenso. Sus flores son minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un centímetro. La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes (región Yungas o Selva alta), en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2000 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes árboles en las regiones tropicales. La cocaína, el alcaloide más importante presente en esta planta, posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento. La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de los Yungas bolivianos (en el Departamento de La Paz), se cosecha 4 veces al año en el Chapare de Cochabamba (Bolivia) y hasta seis veces en Alto Huallaga (Perú). Las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al sol para su posterior venta y comercialización. Una misma planta puede ser cosechada durante diez años. El hábito de usar las hojas de coca, como analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, al siglo II a. C. y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas de Bolivia, Perú y Argentina. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los incas y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por

description

fgfbjksdfbjhsdfbjkasdfasdf

Transcript of Revalorando La Milenaria Erythroxylum Coca

Page 1: Revalorando La Milenaria Erythroxylum Coca

REVALORANDO LA MILENARIA ERYTHROXYLUM COCA

La coca (Erythroxylum coca) (quechua: kuka) es una especie de planta con flor sudamericana de la familia de las Eritroxiláceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.

Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones chibcha, aymara y quechua, como analgésico. Aunque es mejor conocida en el mundo entero por sus alcaloides, entre los cuales mediante un proceso químico se obtiene la droga llamada cocaína, que es un potente estimulante del sistema nervioso y altamente adictivo.

Características:La coca es un arbusto originario de los Andes que crece hasta 2,5 m de altura, de tallos

leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de color verde intenso. Sus flores son minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un centímetro.La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes (región Yungas o Selva alta), en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2000 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes árboles en las regiones tropicales. La cocaína, el alcaloide más importante presente en esta planta, posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento.

La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de los Yungas bolivianos (en el Departamento de La Paz), se cosecha 4 veces al año en el Chapare de Cochabamba (Bolivia) y hasta seis veces en Alto Huallaga (Perú). Las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al sol para su posterior venta y comercialización. Una misma planta puede ser cosechada durante diez años.

El hábito de usar las hojas de coca, como analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, al siglo II a. C. y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas de Bolivia, Perú y Argentina. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los incas y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los emperadores incas y nobles, su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso se encuentra ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes. El chacchar, picchar o acullicar es el acto de introducir las hojas en la boca e ir formando un bolo para extraer de ellas las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar un componente alcalino a la mezcla, usualmente cal viva o ceniza alcalina (básicamente bicarbonato de calcio de origen vegetal). Esto se logra con la llipta, "llijta" o toqra (un comprimido de ceniza en forma de panecillos o bloques fabricados de la ceniza del tallo de la quínua) o simplemente con la ayuda de un palito previamente humedecido con saliva y sumergido en cal común (por eso es frecuente observar quemaduras en la mucosa bucal de algunos "acullicadores" que utilizan este sistema). Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el chacchado o "acullicado" en realidad un acto ritual con profundas implicaciones sociales para el humano andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas. En este sentido, el 6 de diciembre del 2005, en Perú se declaró a los usos culturales tradicionales de la hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial de la nación.1

La hoja de coca posee efectos medicinales como analgésico, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión o emplastos), y es considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica, debido a sus propiedades estimulantes. Algunos de los usos rituales o místicos más difundidos son: el soplar las hojas al viento, o dejarlas caer al azar,

Page 2: Revalorando La Milenaria Erythroxylum Coca

para leer la suerte, el destino, curar "mal de amores", así como el ofrecerlas como tributo a los dioses y lugares sagrados o Apus.Beneficios de la Coca:

A nivel digestivo: Las hojas de la coca resultan estimulantes de las funciones digestivas. También pueden reducir la secreción salivar o la sensibilidad de las mucosas.En el pasado la infusión de las hojas de coca eran utilizadas como sedante y analgésicas de las corneas oculares.Infusión para la artritis y el vértigo: A media taza de agua hirviendo agregue 5 cucharaditas de hojas secas. Tape y deje reposar por 6 minutos, cuele y beba. Para la gastritis es recomendable beber esta infusión después de cada comida.La hoja de la coca ha sido utilizada desde tiempos inmemorables como analgésico natural, y sus cualidades como sedantes la hacen una herramienta común de las culturas indígenas de América del Sur en tratamientos contra el reumatismo o la artritis. A pesar de esto, su uso como cocaína le ha creado un tabú y el rechazo ante la sociedad por la facilidad con que crea adicción.Posee efecto directo sobre el sistema nervioso central, estimulando la capacidad psíquica y física, reduciendo el cansancio y provocando alucinaciones e hipnotismo.Beneficios a nivel digestivo, reumatológico, cardiovascular y nervioso.

Uso Místico: los iniciados y seguidores de la filosofía y religión andina, rescatado el proceso psico – somático, que se produce en el hombre, cuando es sometido a una cura de coca, para acentuar en él, su sensibilidad hacia las plantas medicinales y su interrelación con ellas. Los “paqos” que se someten a este tratamiento, (21 días “chaqchando coca, en recoleto ayuno subsanado únicamente con el consumo de agua y maíz tostado), adquiriendo hipersensibilidad y tienen una fluida comunicación con la energía vital de la coca, que se traduce en cualidades videntes, en la capacidad de percibir el aura de las personas y curar el cuerpo y el alma.

Uso Medicinal: “Chaqchada” la hoja de coca preserva la dentadura y la cavidad buco-faringea, conservando a su vez, intacto y saludable, el aparato digestivo y los órganos internos.

Uso Psico – terapéutico: La hoja de coca, luego de ser chaqchada, se convierte en bolo llamado “hach’o”, que luego de ser secado, puedes ser fumado tal cual cigarrillo, aprovechando sus efectos de ansiolítico natural, para controlar afecciones mentales (stress).

Uso Bactericida: Consumido diariamente (tres tomas de mate) evita el ingreso al organismo de bacterias y virus causantes de enfermedad y prematuro envejecimiento.

Según Acurio, “Es una hoja nutritiva con un rico sabor que puede ser usada para sazonar camarones, cangrejos, moluscos, casi cualquier cosa con la que uno cocina”.

Contraindicaciones:La intoxicación por la hoja de coca es improbable, pero las sobredosis por la cocaína pueden llegar a causar la muerte. Al principio los síntomas comienzan con euforia y exceso de energía, pero en dosis más elevadas puede causar depresión de los nervios y posteriormente parálisis de los nervios.