REV_20091030_01677.pdf

download REV_20091030_01677.pdf

of 7

Transcript of REV_20091030_01677.pdf

  • 7/25/2019 REV_20091030_01677.pdf

    1/7

    Rev.RAcad.Cienc.Exact.Fis.Nat.

    (Esp)

    Vol.

    91,

    N . 3-4,

    pp 271-277,

    1997

    Naturales

    RECEPTORES POSTSINAPTICOS

    DE

    NEUROTRANSMISORES

    receptores/NMD A/GAB A/AM PA/kainato/acetiledina/glicina/glutamato/canal inico/ionotrpico/metabotrpico

    J U A N

    L E R M A

    Instituto Cajal,

    CSIC. Avda. Doctor Arce,

    37 .28002

    Madrid

    Desde un punto de vista histrico, los mecanismos que

    conllevan la transmisin sinptica qumica se han dividido

    en

    pr-

    y postsinpticos. Aquellos que tienen que ver con la

    liberacin deneurotransmisor se atribuyenal elemento pre-

    sinptico, mientras que los que tienen que ver con la res-

    puesta generada

    por una

    substancianeurotransmisoraforman

    parte

    de los

    elementos postsinpticos. Hablando genrica-

    mente,lainformacinfluye de loselementospr- a lospost-

    sinpticos. E sta divisin est implcita

    en la

    teorade la po-

    larizacin

    dinmica p ropue s t a

    por

    Caja l hace ahora

    aproximadamenteun siglo (1). Siembargo, aunquela teora

    de Cajal sigue siendo vlida, el estudio detallado de los me-

    canismos

    de la

    transmisin sinptica

    ha

    puesto

    de

    manifies-

    to que los trminospr- y postsinptico son difusos, ya que

    ambos lados de la sinapsis poseen propiedades com unes y

    la

    informacin puede

    viajar en

    am bas sentidos.

    Las tcnicas modernas estn permitiendo establecer la

    relacin existente entre laspropiedades electrofisiolgicas

    y farmacolgicas

    de la

    transmisin sinptica

    y las

    propie-

    dades qumicas

    de los

    ensamblajes macromoleculares,

    as

    como sudependencia de la estructura molecularde los ca-

    nales y receptores. De esta manera, la funcin sinptica la

    podemos definir

    a

    nivel m olecular. Ello

    se

    debe principal-

    mente al desarrollo de la tcnica de

    patch-clamp

    (2), que

    ha hecho posible, por un lado, el estudio funcional de las

    neuronas y sus conexiones con un alto nivel de detalle y,

    po r otro, el anlisis de los receptores para neurotransmi-

    soresycanales

    inicos

    asociadostras suexpresinen sis-

    temas heterlogos, como el oocito deXenopus o las lne-

    as celulares. Ello ha significado el advenimiento de una

    nueva era en el conocimiento de los receptores para neu-

    rotransmisores y canales inicos en general. Este tipo de

    aproximacin est permitiendo mapear lo s sitios de unin

    para el neurotransmisor, drogas y toxinas en la molcula

    del

    receptor, propo rcionando

    un

    conocimiento exacto acer-

    ca de losmecanismos de accin.

    MLTIPLES NEUROTRAN SMISORES,

    MLTIPLES RECEPTORES

    Desde la demostracin de la naturaleza qumica de la

    transmisin sinptica yhasta no hace tanto tiempo, sepen-

    saba que la acetilcolina (ACh ) y la noradrenalina eran los

    nicos neurotransmisores involucrados en la transmisin si-

    nptica tanto en el sistema nervioso perifrico como en el

    sistema nervioso central (SNC). Ahora sabemos que hay, al

    menos, tres clases de neurotransmisores: aminocidos, ami-

    nas bigenas y pptidos. Sin embargo, de las mil conexio-

    nes que cada una de la IO

    12

    neuronas de un cerebro huma-

    no puede establecer, alrededor del 90% corresponden a

    sinapsis rpidas, bien excitadoras o bien inhibitorias, donde

    el neurotransmisor es un aminocido. En el SNC, el neuro-

    transmisor excitador mayoritario en las sinapsis rpidas es

    el cido glutmico. Los principales agentes qu e median la

    transmisin sinptica inhibitoria rpida son el cido

    y-ami-

    nobutrico (GABA) y la glicina. El GABA media interac-

    ciones inhibitorias

    en la

    mayor parte

    de l

    cerebro, mientras

    que la glicina es el agente inhibidor en una parte de las si-

    napsis establecidas principalmente en eltronco del encfalo

    y

    la mdula espinal. Por el contrario, las aminas y los pp-

    tidos tienen lapotestad demodular la transmisin sinptica

    rpida y la excitabilidad neuronal. Cada uno de estos agen-

    tes neurotransmisores reconoce una coleccin de receptores

    a nivel postsinptico, qu e presentan un grado dediversidad

    funcional extraordinariamente amplio e impensable hace

    slo unos aos.

    Si

    observamos

    la

    cara postsinptica

    de una

    sinapsis

    de l

    SNC, se pueden identificar varios elementos (ver 3parare-

    visin):lo sreceptores de lneurotransmisor,ladensidad post-

    sinpticay lasenzimasque

    fosforilan

    y desfosforilan laspro-

    tenas

    q u e f o r m a n e s t a d e n s i d a d . E l a v a n c e en e l

    conocimiento de los receptores para neurotransmisores ha

    puesto de manifiesto la existencia de dos tipos generales de

    receptores.

    Uno

    forma

    u n

    canal inico

    que es

    capaz

    de

    ligar

    molculas de neurotransmisor. La unin de ste induce un

    cambio con formacional en el canal que desencadena su aper-

    tura,permitindose el flujo inico. Son los receptores

    iono-

    trpicos,

    que median la sealizacin mediante un cambio r-

    pidode laconductanciade lam embrana. Alternativamente,

    los neurotransmisores p ueden un irse a receptores que no for-

    man

    canales, sino

    que su

    activacin induce

    la

    aparicin

    de

    segundos mensajeros. Este tipo

    de

    receptor

    se

    conoce como

    metabotrpico. A diferenciadelprimero, qu etraduce la se-

    al qumica a elctrica en una escala temporal breve (mili-

    segundos), laaccinde losreceptoresmetabotrpicos seini-

  • 7/25/2019 REV_20091030_01677.pdf

    2/7

    272

    Naturales: Juan

    Lerma

    Rev.R.Acad.Cienc.Exact .Fs.Nat . (Esp), 1997;

    91

    IONOTROPICOS

    METABOTRPICOS

    AMPA Kainato

    Na-.&Ca

    O lu

    Segundos

    mensajeros

    K' (cAMP, IPS,

    DG )

    GluR5-7

    K A 1 . K A 2

    Figura 1.

    Los receptores de

    glutamato

    pueden ser agrupados en dos

    grandes familias. Los recepores metabotrpicos estn acoplados a una

    protenaG ymedian su accin a travs desegundos mensajeros. Estos

    son

    generados por la activacin de la Fosfolipasa C, que hidroliza fos-

    foinostidos,

    o inhibicinde la AdenilatoCiclasa,queregulaa la baja

    la

    actividad de la Protena kinasa A, dependiente de AMP ccilico

    (cAMP). IP3,inositol 1,4,5-trifosfato; DG, diacilglicerol.

    Los receptores ionotrpicos forman un canal inico y dan origen a

    la transduccin rpida de las seales. En base a sus propiedades far-

    macolgicas y biofsicas se han dividido en tres clases, los de N-metil-

    D-aspartato(NMDA) ,cidoa-amino-S-hidroxi-S-metiM-isoxazolpro-

    pinico (AMPA) y kainato. Adems de los

    lugares

    de fijacin del

    agonista, sobre la representacin esquemtica de cada receptor se indi-

    can

    lo s

    sitios descritos

    de

    regulac in alostrica. CTZ, ciclotiacida; 2,3,-

    BZD, 2,3-benzodiacepina (e.g. GYKI 53655). En la parte inferior se

    enumeran las subunidades clonadas de cada uno de ellos, cuya combi-

    nacin da lugar a receptores recombinates con propiedades

    funcionales

    semejantes

    a las observadas en los receptores nativos.

    eia

    lentamente

    y

    persiste durante segundos. Este tipo

    de re-

    ceptor juega, principalmente,

    u n

    papel modulador

    de la

    trans-

    misin

    sinptica rpiday de laexcitabilidad neuronalypue-

    de involucrar, en el proceso de comunicacin, a neuronas

    distantes. Por ello tambin se denomina transmisin a dis-

    tancia,

    p or

    volumen

    o por

    efecto regadera.

    RECEPTORES POSTSINPTICOS.

    EL

    CASO

    DEL

    GLUTAMATO

    El

    transmisor liberado

    en la

    gran mayora

    de los

    contac-

    tos

    sinpticos excitadores

    en el SNC es el

    cido glutmico

    y las

    propiedades bsicas

    de los

    canales inicos involucra-

    dos en su

    accin

    son muy

    similares

    a las de los

    receptores

    nicotnicos de ACh de las fibras musculares esquelticas.

    El

    glutamato

    reconoceal menos

    cuatro

    tipos dereceptor.La ac-

    cin sinptica excitadora rpida de este

    neurotransmisor

    se

    lleva

    a

    cabo principalmente

    por la

    activacin

    de los

    recep-

    tores ionotrpicos. En base a sus propiedades farmacolgi-

    cas, stos pueden ser subdivididos en dos grandes clases: los

    de NMDA

    (N-metil-D-aspartato)

    y los de

    no-NMDA

    qu e

    no

    reconocenesta sustancia como agonista. Estos ltimos in-

    cluyen los receptores de AMPA y de kainato. Todos

    ellos

    son

    macroprotenas

    qu e

    forman

    un

    poro acuoso

    que en

    pre-

    sencia de agonista se abre para dejar paso a cationes (Na'

    1

    ',

    K

    +

    y, en algunos casos, Ca

    2+

    ).

    Para el no especialista, es necesario hacer notar que en los

    tres tipos de receptor el agonista endgeno es el cido glu-

    tmico.

    El

    N M D A

    y el

    A MPA

    so n

    compuestos sintticos,

    mientras que el kainato se extrae de ciertas algas. Esto sig-

    nificaqueningunadeestas sustanciasseencuentraen el ce-

    rebro, sino

    que son

    herramientas farmacolgicas

    q ue

    permi-

    ten la

    separacin funcional

    de un

    receptor

    de

    otro.

    Los receptores de glutamato estn compuestos por

    dife-

    rentes subunidades,

    qu e

    presentan

    una

    secuencia aminoacdi-

    ca relacionada

    entre

    s en

    mayor

    o

    menor

    grado. La

    mayora

    de

    estas subunidade s

    ha n

    sido

    analizadas

    funcionalmente

    me-

    diante su

    expresin recombinante

    en

    configurancin

    homo-

    oheteromrica.Estos estudios han pu esto de m anifiesto que

    no todas las combinaciones de subunidades generan recepto-

    res funcionales, pero las que los forman reproducen las ca-

    ractersticas de los receptores nativos. Estudios ms recien-

    tes, abordando aspectos estructurales de las subunidades de

    losreceptores de glutam ato, han puesto de manifiesto que to-

    da sellas presentan una topologa com n, diferente de la mo s-

    trada

    por la otra gran familia de receptores ionotrpicos, de

    ACh, G ABA y glicina. Bsicamente, la diferencia estriba en

    que,en vez de presentar 4 segmentos hidrofbicos que atra-

    viesan la membrana (M1-M4; caso de los receptores de

    G A BA ,

    glicina y ACh), las subunidades de los receptores de

    glutamato

    tienen 3 segmentos transmembrana (Ml, M3 y

    M4),

    disponindose el M2 enforma de horquilla, entrando y

    saliendo

    de la bicapa lipdica desde la cara intracelular. La fi-

    gura

    2 m uestra un esquema de la topologa comn a las dis-

    tintas subunidadesde receptores deglutamato, dondese in-

    dican lugares ya identificados en la secuencia

    aminoacdica

    de cada subunidad cuyo cambio tiene consecuencias funcio-

    nales.

    DOS

    COMPONENTES MEDIAN

    LA

    RESPUESTA

    DE LAS SINAPSIS GLUTAMATRGICAS

    Cuando

    una clula presinptica es estimulada, la respues-

    ta postsinptica presenta dos componentes. Uno es rpido y

    otro tiene un desarrollo ms

    lento.

    Estos componentes pue-

    den ser

    separados farmacolgicamente. Com o m uestra

    la fi-

    gura 3, en presencia de APV, un antagonista del receptor de

    NMDA, el componente rpido queda patente como una co-

    rriente de entrada de desarrollo rpido que presenta una de-

    sactivacin igualmente rpida (pocos ms) . Si, por el contra-

    rio, se incluye un antagonista del receptor de A MP A

    (GYKI

    53655),

    entonces se observa que la activacin sinptica se

    desarrolla

    ms

    lentamente, generndose

    una

    corriente

    en-

    trante

    qu e

    permanece activa

    por ms

    tiempo

    que la

    anterior.

    Este doble curso tem poral, tanto en el desarrollo como en la

    desactivacin d e las corrientes sinpticas en una sinapsis

    glu-

    tamatrgica, indica la existencia de, al menos, dos tipos de

    receptores que son activados por el glutamato liberado si-

    npticamente.Son losreceptoresde AMPAyN M D A .Los

    cursos temporales diferentes se deben pues a la distinta ci-

    ntica de activacin-desactivacin que presentan intrnseca-

    mente estosdos tiposdereceptores postsinpticos.

    Aunque en la mayora de las sinapsis la respuesta se debe

    a laactivacinde receptores de AMPAy N MD A ,reciente-

    mente

    se ha

    establecido

    que en la

    sinapsis formada

    por la fi-

  • 7/25/2019 REV_20091030_01677.pdf

    3/7

    Naturales:Juan Lerma

    Rev.RAcad.Cienc.Exact.Fis.Nat. (Esp), 1997;

    91 273

    -NH,

    Sitio

    Q/R/N

    COOH

    Figura

    2. Topologa de las subunidades de los receptores de

    gluta-

    mato.

    La figurarepresenta de manera esquemtica la secuencia amino-

    acdica insertada en la membrana celular. Los segmentos de la mol-

    cula que se insertan en la membrana estn representados como

    estructuras

    cilindricas. Los segmentosMI,M3 y M4 atraviesan total-

    mente la membrana, mientras que el segmento M2 forma una horqui-

    lla reentrando en la clula. Sobre este esquema aparecen indicados los

    restos y zonas con importancia funcional. Los segmentos engrosados

    pr-Ml y post-M3 indican la zona identificada como de reconocimiento

    para el agonista (Stern-Bach y cois, 1994). En el M2 se marca el lugar

    aproximado donde se sita el

    lugar

    que puede contener una glutamina

    (Q) o una

    arginina

    (R) en las

    subunidades GluR2,

    GluRS y

    GluR,

    mientras que es cupado por una asparragina (N) en los receptores de

    NMDA.

    Este

    residuo determina la permeabilidad a

    Ca

    2+

    del canal ini-

    co. El sitio R/G puede aparecer en forma editada en las subunidades

    GluR2,

    GluR3

    y

    GluR4.

    La

    zona

    flip/flop es

    igualmente especfica

    de l

    receptor de AMPA y consiste en un cassette de 38 aminocidos cuya

    presencia en una u otra modalidad est regulada por procesamiento al-

    ternativo del m R N A . Tanto el sitio R/G como la zona flip/flop tienen

    influenciasobre las propiedades de desensibilizacin de los receptores.

    Secreeque el receptor de glutamato funcional consiste en una estruc-

    tura

    que incluye 5 subunidades.

    Figura 3. Corrientes

    en una

    sinapsisglutamatrgica.

    La

    activacin

    sinptica glutamatrgica produce una respuesta con dos componentes

    qu e se pueden disecar farmacolgicamente. En ausencia de antagonis-

    tas y Mg

    2

    1

    (Ringer), la respuesta sinptica presenta do s componentes,

    un o

    rpido y otro lento. La adicin de un antagonista de los receptores

    de NMDA (APV) desenmascara la presencia de un componente rpi-

    do, que es

    debido

    a la

    activacin

    de los

    receptores

    de

    AMPA. Cuando

    el registro se realiza en presencia de un antagonista especfico de los

    receptores de AMPA

    (GYKI

    53655), la corriente sinptica queda limi-

    tada al componente lento, generado por la activacin de los receptores

    de NMDA.

    bras musgosas de l hipocampo y las clulas piramidales de

    C A3, existe un componente de la respuesta sinptica que es

    mediada por receptores dekainato.Tal respuesta es puesta de

    manifiestonicamente tras la estimulacin repetida de las fi-

    bras musgosasypresenta un acintica deactivacinmslen-

    taque la debida a los receptores de AMPA (4, 5). Aunque se

    desconoce la funcin que este tipo de respuestas podra ju-

    ga r

    en la fisiologa sinptica, es claro que

    aaden

    un grado

    de

    libertad adicional

    a la

    transmisin sinptica

    a

    este nivel.

    Receptores de

    tipo AMPA.

    Los

    receptores

    de

    AMPA

    m e-

    dian la mayor parte de la corriente generada por activacin

    sinptica, y producen la despolarizacin rpida de la mem-

    brana. Existe

    un a

    familia

    de

    subunidades

    q ue

    pueden formar

    parte de este receptor. Se han identificado 4 genes diferen-

    tes con

    varios productos generados

    por

    procesamiento alter-

    nativo de los respectivos mRNA. Las subunidades corres-

    pondientes se han denominado

    GluRl

    al 4, y pueden estar

    presentes en la misma neurona en distintas proporciones. Se

    ha postulado que los receptores nativos de AMPA son pen-

    tmeros (constituidos

    p or

    cinco subunidades),

    que

    forman

    un

    canal inico permeable a cationes, principalmente

    Na

    +

    yK

    +

    .

    Sin embargo, recientemente se ha puesto de manifiesto que

    aquellos receptores

    de

    AMPA

    que no

    incluyen

    la subunidad

    G l uR2

    en suestructura permiten igualmenteelpasode Ca

    2+

    .

    Aunque

    Ca

    2+

    puede ser un portador de carga a travs de es-

    to s

    receptores, se desconoce si este ion puede jugar un pa-

    pel adicional en fenmenos de plasticidad sinptica o muer-

    te

    neuronal mediados

    por los

    receptores

    de

    AMPA (para

    revisin consultar

    6).

    En los receptores deAMPAse haidentificadounresiduo

    aminoacdico

    que est regulado por un mecanismo de edicin

    durante la maduracin del mRNA. Este residuo se dispone en

    el dominio membranario M2, queformaparte del canal ini-

    co, en un sitio denominado Q/R. El aminocido codificado en

    elgenoma es una glutamina (Q). La desaminacin de la ade-

    nosina a inosina por una enzima especfica durante la madu-

    racin del mRNA provoca un cambio deanticodn,pasando

    a codificarse en el mRNA maduro una arginina (R) (7). Este

    fenmeno

    no ocurre en todas las subunidades del receptor de

    AMPA,sino nicamente

    en la

    denominada GluR2.

    Se ha es-

    tablecido que el 99% de lassubunidades GluR2 en uncere-

    broadulto se encuentran editadas y sonfenotpicamente do -

    minantes

    en el

    receptor funcional. Aquellos receptores

    qu e

    incluyen GluR2 (editado) en su estructura no son permeables

    a

    Ca

    2+

    .

    Se

    piensa

    que el

    control

    de la

    expresin

    de

    GluR2

    re-

    presenta un mecanismo por el que las neuronas controlan el

    nmero de receptores de AMPA permeables a

    Ca

    2+

    (8).

  • 7/25/2019 REV_20091030_01677.pdf

    4/7

    274 Naturales:

    Juan Lerma

    Rev.RAcad.Cienc.Exact.Fis.Nat. (Esp), 1997;91

    O tro aspecto interesante, revelado por los estudiosde es-

    tructura-funcin de los receptores de AM PA, es que las su-

    bunidades pueden existir

    en dos

    formas diferentes, segn pre-

    senten

    un cassette de 38 aminocidos justo antes del M 4. Los

    receptoresde AMPA que incluyen subunidades conteniendo

    el cassette flop desensibilizan en mayor medida y ms rpi-

    damente qu eaqu ellas conteniendo cassettes flip. Adems,el

    sitio

    de

    edicin

    R/G

    controla

    las

    propiedades

    de

    recuperacin

    de ladesensibilizacin de losreceptores deAM PA. Comola

    cintica de desensibilizacin de los receptores determina la

    capacidad de respuesta de la clu la postsinptica, es claro que

    las sinapsis con receptores de AMPA que se desensibilicen

    en m enor grado du rante la transmisin y/o se recuperen de la

    desensibilizacin ms rpidamente (caso de receptores con-

    teniendouna G en ese sitio) sern capaces detransmitirma-

    yores frecuencias de impulsos presinpticos. Ambas modifi-

    caciones

    postranscripcionales

    parecen ser usadas durante el

    desarrollo para afinar lapropiedad es cinticas de los recep-

    tores de AMPA y, por consiguiente, la capacidad de trans-

    misin

    de la

    informacin.

    Receptores

    de tipo

    NMD A. El receptor de NM DA posee

    varios sitios de regulacin (fig. 1). A saber, adems del lu-

    gar donde se une el agonista endgeno, glutamato, existe un

    sitio que glicinareconocecon alta afinidad y es diferente del

    receptor inhibitorio

    de

    glicina (ver

    ms

    adelante). Glicina

    au -

    menta laactivacin de l receptor deNMDA deform a dosis-

    dependiente y se ha demostrado que es un requisito esencial

    para

    la

    activacin.

    Es

    decir,

    e n

    ausencia

    de

    glicina,

    el

    gluta-

    mato

    es

    inhbi l para operar

    al

    receptor

    de

    NMDA (9) .

    Tenemos pues un receptor que es el nico conocido que ne-

    cesita de la presencia conjuntade dos

    ligandos

    para ser ac-

    tivo. Igualmente se conoce la existencia de un lugar modu-

    lador negativo que une

    Zn

    2+

    ,

    inhibiendo la activacin del

    receptor deN M D A .

    El receptor de NMDA forma un canal catinico que es

    bloqueadop or concentraciones fisiolgicasdeM g

    2+

    (10).El

    bloqueo por M g

    2+

    de los canales de NMDA es evidente en

    registrosde corrientes elementales comola smostradasen la

    figura 4. Aqu se ha excindido un parche de membrana de

    un a

    neurona hipocmpica mantenida en cultivo. Al aplicar

    NMDA en presencia de glicina

    (Gly),

    se puede registran la

    actividad unitaria de los pocos canales presentes en la por-

    cin

    de

    membrana excindida. Este registro corresponde

    al

    estado estacionario

    de la

    respuesta

    a

    NMD A, donde

    1-3 ca-

    nales alternan sus ap erturas. En

    a

    se ha m agnificado un

    frag-

    mento de l registro, observndose como el canal asociado al

    receptor

    de

    NMDA

    flucta

    entre

    el

    estado cerrado

    y

    abier-

    to,pasandoeneste ltim o cierto period odetiempo.Si el ex-

    perimento serepite enpresencia deMg

    2+

    , entonces lasaper-

    turas se ven

    interrumpidas frecuentemente

    po r

    numerosas

    transiciones

    a un

    estado aparentemente cerrado,

    es el

    estado

    bloqueado, indistinguible de l cerrado puesto que en ambas

    situaciones el canal no conduce corriente (b representa una

    fraccin

    expandida del registro). Se ha determinado que las

    interrupciones breves y frecuentes entre estado conductivo y

    no conductivo se deben a la entrada y salida del M g

    2+

    de l

    interior canal.Elproceso serepresenta esquemticamenteen

    la parte inferior de la figura.

    NMDA + Gly,O Mg

    2

    '

    NMDA +

    Gly,

    0,2

    mM

    Mg

    2+

    Yf ^ ffl ^

    Cerrado

    K*->

    Abierto

    Bloqueado

    Figura 4. Bloqueopor

    Mg

    2

    *

    del canalformado por el receptorde

    NMDA. Los registrosmuestran las transiciones entre aperturas y cie-

    rresdeunospocos canales registradoscon latcnicade patch-clamp en

    unparche

    de

    membranaexcindido

    de una neurona

    hipocmpica

    en cu-

    tivo. Elregistrohasido hechoen condiciones deestado estacionarioen

    lapresenciacontinua de NMDA yglicina,en ausenciay presencia de

    200

    nM

    M g

    2

    1

    . Las fragmentos de

    registro indicados

    como a y b se

    muestran

    amay or escala

    temporal

    en laparteinferior.O bsrvese como,

    en presenciade

    Mg

    2+

    ,

    las

    aperturas

    se ven interrumpidas frecuente-

    mente.

    Estose

    explica

    por laentradaysalidade los iones

    M g

    2+

    del ca-

    nal, bloqueando transitoriamente

    la

    permeacin

    a su

    travs,segn

    se

    muestra en el

    esquema

    del inferior de la

    figura.

    Al

    ser

    Mg

    2+

    una molcula cargada, el bloqueo del canal

    de l receptor de N M D A es dependiente de l voltaje trans-

    membrana. Es decir, el grado deinhibicin de la respuesta

    producida po ractivacin de receptores deNMDA espaula-

    tinamente menor

    a

    medida

    que la

    mem brana est menos

    hi -

    perpolarizada, desapareciendo el efecto bloqueante delMg

    2+

    a valores deaproximadamente -30 mV. Por ello, la relacin

    intensidad-voltaje

    de las respuestas mediadas po r estos re-

    ceptores en presencia de Mg

    2+

    presenta un a regin (entre

    -60 y -30mV.) donde la pendiente (la conductancia) es ne-

    gativa. Este fenmeno se observa en las corrientes genera-

    das

    sinpticamente.

    Ello se pone de manifiesto en la figura

    5, donde la corriente sinptica se ha medido a dos tiempos

    diferentes, en funcindelpotencial de membrana estableci-

    do . Debido a la diferente cintica de activacin de los re-

    ceptores de AM PA y de NM DA (Figura 3), la medida a tiem-

    pos

    breves representa mayori tariamente

    el

    componente

    sinptico correspondiente a la activacin de los receptores

    de

    AMPA, mientras

    que si la

    medida

    se

    realiza

    a

    tiempos

    ms tardos, el valor representa casi exclusivamente laacti-

    vacin sinptica de losreceptoresdeN M D A .

    La propiedad ms importante de l receptor de N M D A es

    qu e

    formauncanal

    inico

    altamente permeableaCa

    2+

    . Esta

  • 7/25/2019 REV_20091030_01677.pdf

    5/7

    Naturales: Juan

    Lerma

    Rev.RAcad.Cienc.Exact.Fis.Nat. (Esp), 1997;91

    275

    va de

    entrada

    de

    Ca

    2+

    al

    interior celular

    es

    funcionalmente

    importante

    y

    parece

    ser la

    causa

    de que la

    activacin

    del re-

    ceptor

    de

    N M D A

    sea

    esencial para disparar fenmenos

    de

    plasticidad sinptica, as como fenmenos de muerte neuro-

    nal.

    E l

    bloqueo dependiente

    de

    voltaje

    po r

    M g

    2+

    y la

    alta per-

    meabilidad aCa

    2+

    de l

    receptor

    de

    NM DA proveen

    el funda-

    mento molecular

    por el que

    este receptor est involucrado

    en el fenmeno plstico conocido como potenciacin per-

    durable

    de la

    transmisin sinptica (LTP,

    de l

    ingls Long

    Term

    Potentiation),

    un

    modelo

    de

    aprendizaje

    a

    nivel celu-

    lar. La caracterstica propiedad asociativa de la LTP es con-

    ferida

    por la necesidad de que la membrana seadepolariza-

    da

    para permitir que el flujo inico tenga lugar a travs del

    canal

    de

    N M D A ,

    al ser

    desbloqueado.

    La

    subsecuente

    en -

    trada

    d eCa

    2+

    desencadena los procesos que conllevan el au-

    mento de la eficacia sinptica (11).

    Con

    tcnicas

    de

    biologa molecular

    se ha

    determinado

    la

    existencia de 5 genes que

    codifican

    otras tantas subunidades

    de

    receptores

    de

    NMDA.

    La

    subun idad denominada

    N R 1

    pre-

    senta 7

    isoformas,

    la presencia de cada cual dota al receptor

    de propiedades ligeramente d iferentes. Esta

    subunidad

    es ex-

    presada por la mayora de las neuronas, siendo el elemento

    comn de

    todos

    los

    receptores

    de

    NM DA (ver fig.

    1). Por el

    contrario,

    la familia de

    subunidades denominada

    NR2, que

    tiene

    cuatro miembros numerados de la A a la D, presenta

    un a expresin regional especfica, dotando a los receptores

    de

    N M D A

    que las

    incluyen

    de

    propiedades

    funcionales

    par-

    ticulares.

    A l

    igual

    que en los

    receptores

    de AMPA, se ha

    identifi-

    cado un residuo aminoacdico en el canal inico responsa-

    ble de la alta permeabilidad a Ca

    2+

    . Este corresponde a una

    asparragina (N)

    situada

    en una

    posicin homologa

    al

    sitio

    -1000

    Figura 5. Los

    componentes

    de la

    respuesta sinptica glutamatrgi-

    ca presentan diferentesensibilidad

    al

    potencial

    de

    membrana.

    La co-

    rriente

    sinptica

    se

    registr

    a

    varios potenciales

    de

    membrana tras

    la es-

    timulacin

    de una

    clula presinptica,

    tal y

    como

    se

    muestra

    en el

    esquema

    de la

    Figura

    3. A, la

    contribucin

    del

    componente tardo

    a la

    corriente sinptica aumenta segn

    la

    membrana

    es depolarizada. En

    B,

    se representa la variacin de la amplitud de la corriente medida tanto

    al

    pico como

    25 ms

    despus

    en

    funcin

    del

    potencia

    de

    membrana

    im-

    puesto. O bsrvese como

    el

    componente

    tardo,

    pero

    no el componente

    temprano, presenta

    una

    pendiente negativa

    en la

    conductancia (circuios

    vacos),

    otorgada

    por el

    bloqueo voltaje-dependiente

    de los

    receptores

    de NMDA por

    Mg

    2

    *.

    Q/R del resto de los receptores de glutam ato. Es por ello por

    lo que

    este sitio

    de

    control molecular

    de la

    permeabilidad

    a

    iones divalentes

    en los

    receptores

    de

    glutamato

    se

    conoce

    como

    Q/R/N.

    Receptores tipo kainato. El

    papel

    funcional de los

    recep-

    tores con

    afinidad

    alta o intermedia para kainato est empe-

    zando as ser conocido (12). Sin embargo desde hace tiempo

    se conocen evidencias acerca de la existencia de lugares de

    unin

    co n

    alta

    afinidad

    para kainato

    encerebro con una lo-

    calization diferente

    a la

    presentada

    por los

    receptores

    de

    A MPA .

    En la

    actualidad

    se

    cree

    que los

    receptores

    de

    kai-

    nato estn formados por las subunidades denominadas

    GluR5,

    GluR y

    GluR7,

    en

    combinacin

    con las

    denomina-

    da sK A 1y KA2.

    Aunque

    se han

    demostrado respuestas fun-

    cionales

    en

    neuronas

    de

    hipocampo m ediadas

    po r

    alguna

    de

    estas subunidades,

    su

    papel

    en la

    transmisin sinptica

    ex -

    citadora

    es

    oscuro

    (13).

    RECEPTORES INVOLUCRADOS

    EN LA INHIBICIN SINPTICA

    Los

    neurotransmisores inhibidores GABA

    y

    glicina

    hi -

    perpolarizan la

    membrana postsinptica mediante

    el au-

    mento de su conductancia a iones cloruro. Esto tiene lugar

    porque tanto los receptores de GABA como los de glicina

    so n protenas integrales qu eforman un canal amnico. Las

    secuencias aminoacdicas

    de las

    subunidades

    que

    componen

    los

    receptores

    de

    GAB A

    y

    glicina

    so n

    parecidas

    y estructu-

    ralmente semejantes

    a los

    receptores nicotnicos, presen-

    tando notables diferencias

    con los

    glutamatrgicos.

    Se

    asu-

    me, pues, que los receptores d eGABA

    A

    y glicina pertenecen

    a la

    misma superfamilia gnica

    que los de ACh

    nicotnicos,

    ya que

    todos presentan

    4

    segmentos a-helicolidales

    que

    atraviesan

    la

    mem brana

    y, por

    tanto, presentan

    un a

    topolo-

    ga transmembranal parecida, disponindose los extremos

    amino-y el carboxi- terminales extracelularmente.El canal

    activado

    po r

    GABA t iene,

    al

    menos,

    do s

    regiones

    funcio-

    nalmente importantes, dado que tanto las benzodiazepinas

    (e.g. valium) como los barbiturates producen un incremen-

    to en la funcin GABArgica incrementado lacomentede

    cloruro producida

    por

    GABA. Aunque

    la

    composicin

    su -

    bunitaria

    de los

    receptores

    de

    GABA puede

    se r

    mltiple

    y

    no se conoce con precisin, se ha determinado la existen-

    cia de 4

    subunidades denominadas

    o t , y y 8.

    Estas subu-

    nidades

    no se

    encuentran representadas

    de

    igual

    forma

    en

    todos losncleos del SNC , lo que sugiere cierto gradode

    diversidad

    en la

    composicin

    de los

    receptores

    de

    GAB A

    de acuerdo a la regin cerebral. Igualmente cada una de es-

    tas

    subunidades presenta diversidad

    al

    existir

    en

    variantes

    mltiples. Porejemplo la subunidadal es expresadama-

    yoritariamente

    por neuronas pertenecientes a la corteza, el

    hipocampo

    y el

    cerebelo,mientras

    que lact3

    est

    muy

    poco

    presente

    en

    cerebelo.

    Por el

    contrario,

    la

    ct6

    se

    expresa casi

    exclusivamenteen las clulas granulosas del cerebelo. Se

    ha

    determinadoque las subunidadesa y poseen sitiosde

    reconocimiento para barbitricos, mientras que las benzo-

    diazepinas reconocen la subunidad7. El sitiode reconoci-

    miento para

    el

    agonista (GABA)

    se ha

    situado igualmente

  • 7/25/2019 REV_20091030_01677.pdf

    6/7

    276 Naturales: JuanLerma

    Rev.RAcad.Cienc.Exact.Fis.Nat. (Esp), 997;

    91

    en las

    subunidades

    o t y , por lo que es fcil

    deducir

    qu e

    un

    receptor co n sensibilidad abenzodiazepinas debe estar

    formado almenospor subunidades a, , y 7. Msrecien-

    temente, se haaislado otra subunidad denominadap,prefe-

    rentemente expresada por clulas de la retina devertebra-

    dos. Losreceptores qu eincluyen esta subunidadforman un

    canal inico permeableacloruro perono sonsensiblesa las

    benzodiazepinas ni a los barbitricos. Se han denominado

    receptores

    G A BA

    C

    y, al

    contrario

    que los G A BA

    A

    , no son

    inhibidos

    por

    bicuculina.

    Con

    mayor

    sensibilidad al

    GABA

    que los receptores G A BA

    A

    , lo sreceptores

    G A BA

    C

    proba-

    blemente median

    la

    inhibicinlateral

    a las

    respuestas lum-

    nicas

    en la

    retina.

    RECEPTORES

    MET BOTRPICOS

    Aparte de lafamilia dereceptores qu e forman yoperan

    canales directamente, como son los de ACh nicotnicos,

    G A B A ,

    glicina, AMPA, NMDA

    y

    kainato, existe

    un a

    gran

    familia de receptores para neurotransmisores que ejercen

    su

    efecto mediante la interaccin con un grupo de prote-

    nas reguladoras qu e tienen la caracterstica deunirGTP y

    qu e por

    ello

    se

    denominan Protenas

    G.

    Este tipo

    de re-

    ceptores, llamados metabotrpicos, son utilizados en di-

    versas vas de sealizacin, no slo deneurotransmisores

    sino tambin de una gran cantidad demensajeros extrace-

    lulares, tales como sustancias olorosasyhormonas. Estaf a-

    milia incluye receptores a- y -adrenergicos, dedopami-

    na, serotonina, A Ch muscarnicos, rodopsina y una gran

    variedad de

    peptidos.

    El

    cido glutmico

    es

    tambin acti-

    vo

    eneste cuarto tipo dereceptores, atravs de loscuales

    es

    capaz

    de

    modificar

    la

    concentracin

    de

    mensajeros

    in -

    tracelulares, como

    el

    diacilglicerol, inositol

    trisfosfato y

    Ca

    2+

    mediantel aactivacinde la

    fosfolipasa

    C) y el AMP

    cclico inhibiendo laadenilato ciclasa). Este tipodeacti-

    vidad lleva consigo

    un

    efecto modulador

    de la

    transmisin

    sinptica.

    Los

    receptores metabotrpicos

    se

    localizan tan-

    to anivel presinptico, donde regulanlaliberacindeneu-

    rotransmisor, como

    a

    nivel postsinptico modulando cana-

    les

    inicos

    y receptores

    ionotrpicos.

    Los

    receptores

    metabotrpicos ejercen,

    por

    tanto,

    un

    efecto modulador

    en

    lassinapsis rpidas, bien mediante cambiosen laliberacin

    de neurotransmisor omodificandolasensibilidad deotros

    receptores

    o

    canales inicos.

    De

    esta manera pueden pro-

    ducir alteraciones

    de la

    eficacia

    de las

    conexiones sinpti-

    cas, contribuyendoa una de las ms importantes propieda-

    des sinpticas: lacapacidadde serplstica.

    Desde elpuntodevista molecular, los receptores me-

    tabotrpicos, estn constituidos por unanica subunidad

    proteica

    que

    atraviesa

    la

    membrana

    7

    veces por ello esta

    famil ia

    tambin se conoce comodereceptorescon 7 do-

    minios transmembrana). Los receptores metabotrpicos

    de glutamato mGluRs)

    contienen

    un dominio extracelu-

    lar

    de

    gran longitud donde

    se

    localiza

    el

    sitio

    de

    recono-

    cimiento para glutamato.Eldominio intracelular contie-

    ne las regiones donde seproduce la interaccin con las

    protenas

    G, as como numerosos sitios de fosforilacin

    para protenas kinasas.

    Por

    el

    momento

    se han

    identifica-

    do

    hasta ahora

    8

    receptores, denominados mG lu R

    1 a 8,

    que

    sepueden clasificar en 3grupos generales de acuer-

    do al perfil farmacolgico y al mecanismo de transduc-

    cin. E lgrupo Iest constituido por losmGluR 1 y 5; el

    grupo II por losmGluR2 y 3 y elgrupoI I I por losmGluR

    4, 6, 7 y 8.Ademsy aligualquepara lo sreceptores io -

    notrpicos, existen varias

    isoformas

    de algunos de estos

    receptores metabotrpicos generadas

    por

    procesamiento

    alternativo

    de sus RNA

    mensajeros ver

    Pin y

    Bockaert,

    1995 ).

    Los

    mGluR

    de l

    grupo

    I

    estimulan

    la

    fosfolipasa

    C con el

    consiguiente aumentod e inositol trisfosfato IP3) y dedia-

    cilglicerol.

    El

    aumento

    de la

    concentracin intracelular

    de

    IP

    3

    provoca a su vez laliberacin de

    Ca

    2+

    decompartimen-

    to s

    intracelulares

    y,

    junto

    al

    diacilglicerol, provoca

    la

    acti-

    vacin de laProtena Kinasa C. LosmGluR de los grupos

    II y IIIestn acopladosa laAdenilatoCiclasaproduciendo

    suinhibicin. Portanto, laactivacindealgunos receptores

    metabotrpicos producen un a disminucin deAMPc intra-

    celular

    y de

    aquellos procesos modulados

    p or

    este segundo

    mensajero p.ej. la actividad de la Protena Kinasa A ).

    Adems

    se hadescrito que, a travs de laprotena G,pue-

    de n estar directamente acoplados acanales de

    Ca

    2+

    ,

    impi-

    diendo suapertura.

    Al

    igual

    qu e

    otros receptores metabotrpicos,

    lo s

    mGluR

    no slo sedisponen presinapticamentepara modularlalibe-

    racin deneurotransmisor, sino tambinanivel postsinpti-

    co donde modulan la actividad de receptores ionotrpicos

    implicados

    en la transmisin sinptica rpida tanto en si-

    napsis

    excitadoras los receptores deAMPAyNMDA) como

    inhibidoras receptores

    GABA

    A

    ).

    CONCLUSIONES

    En lassinapsis excitadoras del cerebrode losvertebra-

    dos

    elneurotransmisor liberadoesglutamato,querecono-

    ceespecficamente unaseriedereceptores postsinpticos.

    La

    sinapsis rpidas inhibidoras utilizan igualmente ami-

    nocidos como agentes neurotransmisores, GABAoglici-

    na.Hace pocos aoslatransmisin sinptica mediadapor

    la

    activacin

    deestos

    receptores pareca

    ser un

    fenmeno

    razonablemente sencillo.Elfenmenose hareveladomu-

    cho mscomplejo. Sinembargo, lasbases molecularesde

    la transmisin sinptica empiezan

    a ser

    bien entendidas,

    comenzndose aconocer endetalle la smolculas involu-

    cradas

    en

    este proceso

    as

    como

    los

    mecanismos involu-

    crados en lasealizaciny sumodulacin. Durante los l-

    timos aos

    las

    tcnicas genuinamente electrofisiolgicas,

    comola depatch-clamp,encombinacincontcnicas de

    biologa molecularhanpuestodemanifiestola existencia

    de

    familas

    gnicas quecodifican para ungran nmero de

    receptores glutamatrgicos, GABArgicosy, enmenorm e-

    dida, glicinrgicos. Estos conocimientos estn sentando

    las

    bases para el diseo racional de drogas que mediante la

    interaccincon los receptores paralosneurotransmisores

    sean capaces de

    ejercer

    las acciones teraputicas conve-

    nientes.

  • 7/25/2019 REV_20091030_01677.pdf

    7/7

    Naturales: Juan Lerma

    Rev.RAcad.Cicnc.Exact.Fis.Nat. (Esp

    1997;

    9l

    BIBLIOGRAFIA

    1.

    Ramn

    y

    Cajal,

    S.

    (1891) Significacin fisiolgica

    de las ex-

    p a ns io ne s p r o to p l s m ic a s y ne r v io s a s d e l a s c lu l a s d e

    la

    substancia gris.

    Gaceta Samara de Barcelona,

    17, 1-15.

    2.

    Hami l l ,

    O .P., Marty,

    A.,

    Neher,

    E, Sakmann, B. &

    Sigwor th ,

    FJ.

    (1981) Improved patch-clamp techniques

    fo r

    high resolu-

    tion current recording from cells an d cell-free membrane pat-

    ches. Pflgers Arch. 391, 85-100.

    3.

    Ziff,

    E . B . ( 1 997 ) E n l ing h te n ingth e p o s t s y na p t i c d e ns i ty ,

    Neuron 19, 1163-1174.

    4. Castillo, P.E., Malen ka, R.C. & Nicoli, R .A. (1997) Kainate re-

    ceptors mediate

    a

    slow postsynaptic current

    in

    hippocampal

    CA 3 neurons .

    Nature

    388,

    182-186.

    5. Vignes, M. & Collingridge, G.L. (1997) The synaptic activa-

    tion of

    kainate receptors.

    Nature

    388,

    179-182.

    6. Hollm ann, M. & Hein eman n, S.F. (1994) Cloned glutamate re-

    ceptors. Ann. Rev. Neurosci. 17 ,

    31-108.

    7.

    Higuchi,

    M .,

    Single, F.N., Khler,

    M .,

    Sommer ,

    B .,

    Sprengel,

    R .

    &

    Seeburg,

    P H.

    (1993)

    R NA

    editing

    of

    AMPAreceptor

    s u-

    bunit GluR-B: a

    base-paired intron-exon structure determines

    position

    an d efficiency. Cel l 75 ,

    1361-1370.

    8.

    Lerma,J ., Zukin, R.S.

    &

    B enne tt, M.V.L. (1990) Glycine

    de-

    creases desensitization

    of N-methyl-D-aspartate

    ( N M D A )

    r e-

    ceptors

    expressed in Xenopus oocy tes and is required fo r

    NMDAresponses,

    Proc.Nati .Acad.Sci. USA.87:2354-2358.

    9. Lerma, J. (1997) Kain ate reveals its targets.Neuron 19, 1155-

    1158.

    10 .

    Ste rn-Bach , Y., Be t t le r ,

    B . ,

    Har t ley , M. , Sheppard ,

    P . O . ,

    O ' Ha ra ,P. J., and Heinemann,S. F .(1994) Agon ist selectivity

    of

    glutamate receptors

    is

    specified

    by two

    domains

    structurally

    related

    to bacter ial amino acid-binding proteins.

    Neuron

    13 ,

    1345-1357.

    11 .

    Nicoli ,

    R.A. & Malenka, R.C. (1995) Contrasting prosperties

    of two forms of Long-term potentiation in theh ippocampus .

    Nature

    377,

    115-118.

    12 .

    Lerma,

    J .,

    Morales, M., Vicente, M.A.

    an d

    Herreras,

    O .(1997)

    Glutamate

    receptors

    of the

    kainate type

    and

    synaptic transmis-

    sion, Trends

    in

    N eurosci. 20, 9-12.

    13.

    R o d r g ue z - Mo r e no ,

    A . ,

    Herreras, O . & Lerma, J. (1997)

    Kainate Receptors Presynaptically Downregulate GA BAe rgic

    Inhibi t ion

    in the Rat Hippocampus.

    Neuron

    19, 893-901.

    14. Pin J.P.and

    Bockaert,

    J.

    (1995)

    Get

    receptive

    t o

    m etabotropic

    glutamate

    receptors.

    Curr Opin Neurobiol . 5,

    342-349.

    CONCEPTOS CLAVE

    Al

    menos

    h ay

    tres clases

    de

    neurotransmisores: aminocidos, ami-

    na s

    bigenas

    y

    pptidos.

    De las mil

    conexiones

    qu e

    cada

    una de la

    IO

    12

    neuronas

    de un ce-

    rebro humano puede establecer, alrededor del 90% corresponden

    a sinapsis rpidas donde el neurotransmisor es un am inocido, ex-

    citadoroinhibidor.

    En el

    sistema nervioso central,

    el

    neurotransmisor excitador

    ma-

    yoritario

    en las

    sinapsis rpidas

    es el

    cido glutmico.

    Lo sprinci-

    pales agentes

    qu e

    median

    la

    transmisin sinptica inhibitoria rpi-

    da son el cido y-aminobutrico (GABA) y la glicina.

    La

    activacin

    de los

    receptores ionotrpicos induce

    un

    cambio

    conformacional

    que

    desencadena

    la

    apertura

    del

    canal inico,

    m edi an do

    un incremento rpido de la conductancia de la mem-

    brana.

    Los

    neurotransm isores tambin reconocen receptores

    cuya activacin induce la aparicin de segundos mensajeros

    (receptoresmetabotrpicos . La

    acc in

    de los

    receptores

    metabotrp icos se inic ia lentamente y per sis te du rante se -

    gu n dos .

    La

    gran familia

    de

    receptoresmetabotrpicos

    ejerce su

    efecto

    me-

    diante la interaccin con un grupo de protenas reguladoras que

    tienen

    la

    caracterstica

    de

    unir

    GTP y que por

    ello

    se

    denominan

    Protenas G . Este tipo de receptores son utilizados en diversas vas

    de sealizacin, no slo de neu rotransmisores sino tambin de una

    gran cantidad de mensajeros extracelulares, tales como sustancias

    olorosas y hormonas.

    Tanto farmacolgica

    como

    funcionalmente, losreceptoresde

    gluta-

    mato pueden ser subdivididos en dos grandesclases:los de NMD A

    (N-metil-D-aspartato) y los de no-NMDA. Estos ltimos inclu-

    yen los

    receptores

    de

    AMPA

    y de

    kainato. Todos ellos

    son

    estruc-

    turas heteromricas

    compuestas por diferentes

    subunidades.

    La respuesta postsinptica excitatoria debida a l aliberacin de

    glu-

    tamato presenta dos componentes. Uno es rpido y otro tiene un

    desarrollo ms lento. Estos componentes pueden ser separados far-

    macolgicamente

    y

    corresponden

    a la

    activacin

    de

    receptores

    de

    AMPA

    y

    NMDA.

    En los

    receptores

    de

    AMPA

    se ha

    identificado

    un

    residuo amino-

    acdicoq ue

    est regu lado

    por un

    mecanismo

    de

    edicin durante

    la

    maduracin

    de l

    mRNA. Este residuo

    se

    dispone

    en el

    dominio

    membranario

    M 2

    (sitito

    Q/R), que

    forma parte

    de l

    canal inico

    y

    controla

    la

    permeabilidad

    de l

    canal

    a

    Ca

    2+

    .

    El

    receptor

    de

    NMDA posee numerosos sitios

    de

    regulacin

    y es

    el nico conocido que necesita de la presencia conjunta de dosli-

    gandos (glutamato y glicina) para ser

    activo.

    El receptor de NMDA forma un canal catinico que es bloqueado

    po r concentraciones fisiolgicasd e

    M g

    2+

    .

    Ello otorga a la activa-

    cin

    de

    este receptor

    de

    voltaje-dependencia.

    Lapropiedad

    ms

    importante

    de l

    receptor

    de

    NMDA

    es que

    for-

    ma un canal inico altamente permeable a Ca

    2

    *. Esta va de en-

    trada de

    C a

    2+

    al interior celular es funcionalm ente importante y pa-

    rece

    ser la

    causa

    de que la

    activacin

    de l

    receptor

    de

    NMDA

    sea

    esencial para disparar fenmenos de plasticidad sinptica, as como

    fenmenos

    de muerte neuronal.

    Los

    barbitricos

    y las

    benzodiacepinas actan sobre

    el

    receptors

    de

    GABA. Tanto

    las benzodiazepinas

    (e.g. valium) como

    los

    bar-

    bituratos producen un incremento en la funcin GABArgica in-

    crementado la corriente de cloruro producida por GABA.