Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández,...

48
EDITOR PEDRO LUIS GONZÁLEZ DE CASTRO [email protected] DIRECTOR ALFONSO APELLANIZ GONZÁLEZ [email protected] [email protected] COMITÉ EDITORIAL FÉLIX ALCONADA CARBONELL • JESÚS BERRAONDO RAMÍREZ • PEDRO DE CASTRO SÁNCHEZ • MARÍA JOSÉ CLAR ROCA • FRANCISCO DE LA GALA SÁNCHEZ • FRANCISCO FORNÉS ÚBEDA • ANDRÉS GUTIÉRREZ LAYA • IÑAKI IGARZABAL ELORZA • JOSÉ MARÍA LLEDÓ LÓPEZ-COBO • MYRIAM MALLAVIA ALCALDE • JESÚS MONTERREY MAYORAL • PILAR NIÑO GARCÍA • RAFAEL PADROS SELMA • JOSÉ MIGUEL PARDILLOS LAPESA • JUAN PRECIOSO JUAN • ALFONSO PRIETO CUESTA • CARLOS QUINTAS FERNÁNDEZ • FELIPE RODRÍGUEZ MEDINA •NIEVES SAGÜES SARASA • JOSÉ FÉLIX SÁNCHEZ-SATRÚSTEGUI FERNÁNDEZ • BENILDE SERRANO SAIZ • PILAR VARELA PÉREZ • MANUEL VIGIL RUBIO COMITÉ DE REDACCIÓN BARTOLOMÉ BELTRÁN PONS • JAVIER CEREZO URETA • JOSÉ MANUEL LEÓN ASUERO • PALMIRA MARUGÁN GACIMARTÍN • RAFAEL MONJO DALMAU • JUAN MURILLO RODRÍGUEZ • MIGUEL SANZ BOU • VICENÇ SASTRE FERRA COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL PATRICK BROCHARD (Francia) • RUDDY FACCI (Brasil) • CATHERINE GIMENEZ (Francia) • MARTINE MAGNE (Francia) • RENÉ MENDES (Brasil) • JOÃO MONTES (Brasil) • JULIETA RODRÍGUEZ-GUZMÁN (Colombia) • JUKKA TAKALA (UE) • ANTONIO WARNER (Argentina) COMITÉ CIENTÍFICO JUAN JOSÉ ÁLVAREZ SÁEZ • CÉSAR BOROBIA FERNÁNDEZ • ARTURO CANGA ALONSO • MARÍA CASTELLANOS ARROYO • ÁNGEL COELLO SUANZES • LUIS CONDE-SALAZAR • JUAN JOSÉ DÍAZ FRANCO • MONTSERRAT GARCÍA GÓMEZ • RAMONA GARCÍA I MACÍA • GUILLERMO GARCÍA VERA•ANTTON GARMENDIA GUINEA • JUAN GESTAL OTERO • JESÚS GOIKOETXEA IRIBARREN • ABELARDO GUARNER • GABRIEL MARTÍ AMENGOL • BEGOÑA MARTÍNEZ-JARRETA • JAVIER MILLÁN GONZÁLEZ • PERE PLANA ALMUNI • ÁNGEL PLANS CAÑAMARES • ANDRÉS POMARES ALONSO • ANTONIO REBOLLAR RIVAS • CONSOL SERRA PUJADAS • RAFAEL TIMERMANS DEL OLMO • EDUARDO TORMO PÉREZ • MIGUEL ÁNGEL VARGAS DÍAZ • CRISTINA VISPE ROMÁN COMITÉ ASESOR A LA INVESTIGACIÓN ANTONIO ARES CAMERINO • JUAN LUIS CABANILLAS MORUNO • GERO DOMÍNGUEZ CARRACEDO • ENRIQUE GEA IZQUIERDO • RICARDO MANZANARO ARANA • JAUME DE MONTSERRAT I NONO • SANTIAGO DÍAZ DE FREIJO • ENRIQUE ETXEBARRÍA ORELLA • JOSÉ VICENTE SILVA ALONSO Editada por: Spanish Publishers Associates, S.L. Avda. de Córdoba, 21 3.ª planta 28026-Madrid. © Spanish Publishers Associates, S.L. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin el permiso escrito del titular del Copyright. D.L.: AS-4.602/2004 • ISSN: 1699-5031 • S.V.:11/09-R-CM Imprime: Gofer Secretaría de Redacción: [email protected] Suscripciones: Spanish Publishers Associates, S.L. Tfno.: 91 500 20 77

Transcript of Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández,...

Page 1: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

EDITOR

PEDRO LUIS GONZÁLEZ DE [email protected]

DIRECTOR

ALFONSO APELLANIZ GONZÁ[email protected]

[email protected]

COMITÉ EDITORIAL

FÉLIX ALCONADA CARBONELL • JESÚS BERRAONDO RAMÍREZ • PEDRO DE CASTRO SÁNCHEZ • MARÍA JOSÉ CLAR ROCA • FRANCISCO DE LA GALA SÁNCHEZ • FRANCISCO FORNÉS ÚBEDA • ANDRÉS GUTIÉRREZ LAYA •

IÑAKI IGARZABAL ELORZA • JOSÉ MARÍA LLEDÓ LÓPEZ-COBO • MYRIAM MALLAVIA ALCALDE • JESÚS MONTERREY MAYORAL • PILAR NIÑO GARCÍA • RAFAEL PADROS SELMA • JOSÉ MIGUEL PARDILLOS LAPESA • JUAN PRECIOSO JUAN •

ALFONSO PRIETO CUESTA • CARLOS QUINTAS FERNÁNDEZ • FELIPE RODRÍGUEZ MEDINA • NIEVES SAGÜES SARASA •JOSÉ FÉLIX SÁNCHEZ-SATRÚSTEGUI FERNÁNDEZ • BENILDE SERRANO SAIZ • PILAR VARELA PÉREZ • MANUEL VIGIL RUBIO

COMITÉ DE REDACCIÓN

BARTOLOMÉ BELTRÁN PONS • JAVIER CEREZO URETA • JOSÉ MANUEL LEÓN ASUERO • PALMIRA MARUGÁN GACIMARTÍN • RAFAEL MONJO DALMAU • JUAN MURILLO RODRÍGUEZ • MIGUEL SANZ BOU • VICENÇ SASTRE FERRA

COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL

PATRICK BROCHARD (Francia) • RUDDY FACCI (Brasil) • CATHERINE GIMENEZ (Francia) • MARTINE MAGNE (Francia) • RENÉ MENDES (Brasil) • JOÃO MONTES (Brasil) • JULIETA RODRÍGUEZ-GUZMÁN (Colombia) • JUKKA TAKALA (UE) •

ANTONIO WARNER (Argentina)

COMITÉ CIENTÍFICO

JUAN JOSÉ ÁLVAREZ SÁEZ • CÉSAR BOROBIA FERNÁNDEZ • ARTURO CANGA ALONSO • MARÍA CASTELLANOS ARROYO • ÁNGEL COELLO SUANZES • LUIS CONDE-SALAZAR • JUAN JOSÉ DÍAZ FRANCO • MONTSERRAT GARCÍA GÓMEZ •

RAMONA GARCÍA I MACÍA • GUILLERMO GARCÍA VERA •ANTTON GARMENDIA GUINEA • JUAN GESTAL OTERO • JESÚS GOIKOETXEA IRIBARREN • ABELARDO GUARNER • GABRIEL MARTÍ AMENGOL • BEGOÑA MARTÍNEZ-JARRETA •

JAVIER MILLÁN GONZÁLEZ • PERE PLANA ALMUNI • ÁNGEL PLANS CAÑAMARES • ANDRÉS POMARES ALONSO • ANTONIO REBOLLAR RIVAS • CONSOL SERRA PUJADAS • RAFAEL TIMERMANS DEL OLMO • EDUARDO TORMO PÉREZ •

MIGUEL ÁNGEL VARGAS DÍAZ • CRISTINA VISPE ROMÁN

COMITÉ ASESOR A LA INVESTIGACIÓN

ANTONIO ARES CAMERINO • JUAN LUIS CABANILLAS MORUNO • GERO DOMÍNGUEZ CARRACEDO • ENRIQUE GEA IZQUIERDO •RICARDO MANZANARO ARANA • JAUME DE MONTSERRAT I NONO • SANTIAGO DÍAZ DE FREIJO • ENRIQUE ETXEBARRÍA ORELLA •

JOSÉ VICENTE SILVA ALONSO

Editada por: Spanish Publishers Associates, S.L. Avda. de Córdoba, 21 3.ª planta 28026-Madrid.

© Spanish Publishers Associates, S.L. Reservados todos los derechos.Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin el permiso escrito del titular del Copyright.

D.L.: AS-4.602/2004 • ISSN: 1699-5031 • S.V.:11/09-R-CMImprime: Gofer

Secretaría de Redacción: [email protected] Suscripciones: Spanish Publishers Associates, S.L.

Tfno.: 91 500 20 77

Page 2: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

JUNTAS DE LAS SOCIEDADES FEDERADAS EN LA SEMST

ASOCIACIÓN ANDALUZA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

PRESIDENTE: José Manuel León AsueroMaría Eugenia González Domínguez, Salvador Muñoz Pérez, Antonio Ares Camerino,Antonio Rojas Castro, José Antonio Cardenete Almiron, Adoración Gómez del Castillo, Alfonso Prieto Cuesta, José Luis del Valle Coronel, Julio Domingo Jiménez Luque, Antonio Torronteras Muñoz, Rocío Reyes García, Enrique Jiménez Jaimez

SOCIEDAD ASTURIANA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

PRESIDENTE: Manuel Vigil Rubio, Jaime Álvarez-Buylla Santullano, Luis Manuel del Coz Díaz, Carlota Espina Álvarez, Isabel María Álvarez de la Vega, Pilar Niño García, Jose Ramón González-Granda Rodríguez

SOCIEDAD DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJODE ARAGÓN Y LA RIOJA

PRESIDENTE: José Miguel Pardillos LapesaFernando Marzo Uceda, Juan Murillo Rodríguez, José Antonio Villalba Ruete, Miguel Ángel GuerreroCasedas, Miguel Ángel Daniel Calvo, Sergio HijazoLarrosa, María José Loma-Osorio Jimeno, ÓscarMontes Landajo, Natividad Pueyo Moy, Pilar Rubio delVal, Carmen Serrano Domínguez, Montserrat VallésAnzano, Mar Pardos Ordovás

SOCIEDAD CANARIA DE MEDICINAY SEGURIDAD DEL TRABAJO

PRESIDENTE: Felipe Rodríguez MedinaIsabel Quintana Medina, Juan Carlos Álamo López,Francisco Florido López, José Luis Becerril Romero,Eugenio Zumbado Vega, Francisco Munguía López,Concepción Nogales Romero, Francisco Estupiñán Castro, VicenteGonzález López, Zeltia Rodríguez Losada, Antonio Ruiz Santana, SergioRuiz Alonso

SOCIEDAD CÁNTABRA DE MEDICINA Y ENFERMERÍA DEL TRABAJO

PRESIDENTA: Mónica Gutiérrez Piqueres Pedro Cabeza Díaz, Carlos García Fernández, Ruth García Ruiz, Myriam Mallavia Alcalde, Carmen Santos Calero.

SOCIEDAD CASTELLANA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

PRESIDENTA: Benilde Serrano SaizMiguel Angel Vargas Díaz, Félix Alconada Carbonell, Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz CalatravaFernando Mansilla Izquierdo, Eduardo Mascías Saracho, Antonio Rebollar Rivas

SOCIEDAD BALEAR DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

PRESIDENTA: María José Clar RocaPaula Grau Sancho, Ana Moya Amengual,Andrés Sabater Espases, Vicenç Sastre Ferra,Rafael Monjo Dalmau

SOCIETAT CATALANA DE SEGURETAT I MEDICINA DEL TREBALL

PRESIDENT: Jordi Schlaghecke i GrasMarga Leon i Sampol, Charo Rodriguez i Canovas, Montse Closa i Cañellas, Sergi Climent i Santos, Agueda Giraldez i Fernandez, Albert Marsal i Monge, Laura Modol i Vilalta, Sebastiana Quesada i Fuentes, Marti Rodriguez i Molar, Pilar Varela i Perez

ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DE MEDICINA DEL TRABAJO

PRESIDENTE: Jesús Monterrey MayoralJosé Félix Sánchez-Satrústegui Fernández,Rogelio Torrescusa Maldonado, Javier Millán González,Jesús Mateos Rodríguez, Inmaculada Bernal Alonso,Concepción Olivares Sanabria

SOCIEDAD GALLEGA DE PREVENCIÓN DE RIESGOSLABORALES (S.G.P.R.L.)

PRESIDENTE: Juan Mariñas ListePatricia Pérez Guitian, Ángeles Sandar Picado, Constantino García Fernández, Mª Carmen Pardiñas Añón, Santiago Díaz de Freijo López, Luis Ricardo Fernández Fernández, Beatriz Otero González, Rubén García Fernández, Manuel Rodríguez Méndez, Carlos Montes Piñeiro, Alberto Villarroya López

SOCIEDAD NAVARRA DE MEDICINA Y ENFERMERÍA DEL TRABAJO

PRESIDENTA: Nieves Sagüés SarasaJesús Berraondo Ramírez, Guillermo García Vera, Mª José Sagredo Samanes, Félix Bella Pérez, Almudena Fernández González, José Ángel Aizkorbe Irai-zoz, Elena Landibar Goñi, Salvador Goikoetxea Fernández

LAN MEDIKUNTZAREN EUSKAL ELKARTEASOCIEDAD VASCA DE MEDICINA DEL TRABAJO

PRESIDENTE: Iñaki Igarzabal Alfonso Apellaniz, Adolfo Aranguren; Mikel Ayala, Pablo Barcelo, Antton GarmendiaIñaki Korta, Miguel Martin ,Nerea Saitua, Oscar Zabalza

SOCIEDAD VALENCIANA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

PRESIDENTE: Juan Precioso Juan Luis Calderón Fernández, Alejandro Camañez Bellido, Victoria Martínez Sanz, Palmira Marugán Gacimartín, Carmen Más Cariñena, Jesús Albert Sanz, José M. Álvarez Gómez, Francisco V. Fornés Ubeda, José Mª Lledó López-Cobo, José Gabriel Pérez Fernández

SDAD

. CAST

ELL

ANA

DE MEDICINA Y SEG

URID

AD

DEL TRABAJO

*

Page 3: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

EDITORIAL / EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

ORIGINALES/ ORIGINAL ARTICLES

Elaboración de un perfil de trabajador sensible a padecer trastorno del estado de ánimo . . . . . . . . . . . . . 53Development of a sensitive employee profile to suffer from mood disorderRosana Iborra García, Eugenio Sobrevías París, Gloria Giner Soria, Francisco Vte Fornés Ubeda

Evolución del riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa aeronáutica en el periodo 2002 -2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Evolution of cardiovascular risk in workers of an aeronatic company during the period of 2002 – 2012 María Eugenia González Domínguez; José Manuel Romero Sánchez; Sergio Jiménez Picos; Regina María González López; María de la O Baglietto Ramos; Cristina Liberato Cano; José Manuel León Asuero.

Estrés laboral y trastornos musculoesqueléticos: hipótesis para un modelo etiológico . . . . . . . . . . . . . . 70Work stress and musculoskeletal disorders: hypotheses for a etiologic modelFernando Mansilla Izquierdo

Determinación del síndrome de burnout en personal de farmacias de la República del Ecuador . . . . . . . 77Evaluation of the burnout syndrome in pharmacies personnel at the Republic of EcuadorGarcía-Oquendo MV, González Solis AL, Gea-Izquierdo E

ARTE Y SALUD LABORAL / ART AND OCCUPATIONAL MEDICINE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES / SOCIETIES ACTIVITIES

XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO. V SIMPOSIO ANDALUZ DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

SUMARIO / CONTENTS ISSN 1699-5031. Septiembre 2014 - Vol. 9 - Nº 2

Page 4: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

52 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

ISSN 1699-5031. Rev. SEMST 2014; 9(2): 52

Este año 2014 ha sido en el que celebramosel III centenario de la muerte de Bernadino Ra-mazzini, médico que reconocemos comopadre de la medicina del Trabajo. Ramazzininace el 4 de octubre 1633 en Carpi, en el cen-tro de Italia, en la región de la Emilia Romaña,donde estudió con los jesuitas. Posterior-mente, en Parma realizó los estudios de filo-sofía y medicina, que finaliza en 1653 y quecompleta en Roma, y ejerce en varias ciuda-des. En Módena obtiene el nombramiento demédico de la corte y profesor en su universi-dad, aunque se traslada a Padua en 1700como profesor, llegando después a ser decanode su universidad. Fallece en esta misma ciu-dad el 5 de noviembre de 1714. Autor prolífico,nos lega su “de morbis artificum diatriba”, librode estudio en su momento, de culto hoy. En élrecoge un listado de los oficios más represen-tativos de la época, con lo que ya es un com-pendio de medicina social, y se detiene en laspatologías que presentan los trabajadores aellos dedicados, describiendo lo que hoy de-nominaremos riesgos, riesgos físicos, riesgosquímicos, riesgos biológicos, ergonómicos ypsicosociales. No sólo hace una descripciónde las patologías, sino que las relaciona con laactividad productiva, reconociendo al medio la-boral como generador de aquella. Pero debajode esta aportación, clave, ésta que completalas preguntas hipocráticas de una manera ra-dical: a las iniciales e imprescindibles de ¿quéle pasa?, ¿desde cuándo? y ¿a qué lo atri-bute?, Ramazzini añade la hoy básica de ¿enqué trabaja?

Este año, y tal vez como homenaje a Ramaz-zini, las sociedades científicas de medicinadel trabajo hemos estado muy activas, parti-cipando conjuntamente tanto en proyectos

propios, como la organización del Congreso,que nos reunirá a todos en el ultimo trimestredel 2015, como en los de otros organismos,como el Instituto Carlos III o respondiendo yapoyando al ministerio de sanidad en la rea-lización de los protocolos que sobre el Ébolase han escrito y se están continuamente ac-tualizando. Y es que hemos estado este añoen contacto muy directo con los organismosque gestionan la salud laboral, con encuen-tros en el ministerio de sanidad, donde hemospodido aportar alguna idea al documento quesobre estrategia sanitario-laboral han estadoelaborando, y con los institutos autonómicosde seguridad y salud laboral.

Pero este trabajo continúa y nuestro home-naje a Ramazzini debe mantenerse en el díaa día. Así, este año próximo tendremos comoreto, especialmente, la elaboración de losprogramas de estudio de la especialidad unavez que se desarrolle el decreto de troncali-dad, ya renovada la comisión de la especiali-dad, en la que participamos. Y es un retoimportante, no sólo por el trabajo que conlle-vará, sino porque será la base de la forma-ción de los especialistas en medicina deltrabajo de los próximos años. Será la base dela continuación de lo que hace más de 300años inició Ramazzini.

Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo

EDITORIAL

300 años después

Page 5: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 53

ISSN 1699-5031. Rev. SEMST 2014; 9(2): 53-60

RESUMENLos Trastornos del Estado de Ánimo (TEA) son cada vez más frecuentes, en la población general, en nuestrosdías y tienen repercusiones importantes, desde el punto de vista laboral y del gasto sanitario. En España, actual-mente, son la segunda causa de baja laboral porcentual y la primera en bajas prolongadas, en términos absolu-tos. Sería interesante conocer los factores que predisponen a la aparición de estos trastornos. Para ello,aplicación del test HADS (Hamilton Anxiety and Depresion Scale de 1959) en la versión española de Carrobles etal. (1986), a los trabajadores que acuden a reconocimiento de salud, periódico, a lo largo de cuatro años, y valo-ración del sexo y el rango de edad como factores asociados a sintomatología ansiosa o depresiva. Nuestro obje-tivo fue elaborar un perfil del trabajador sensible a Trastornos del Estado de Ánimo (TEA), en función de distintasvariables, aplicando los estadísticos de asociación, impacto y efecto, Riesgo Relativo (RR), Odds ratio (OR) yFracción atribuible de la enfermedad (Fa). Ofrecemos los resultados preliminares de la influencia y el rango deedad.

Palabras clave: ansiedad, depresión, HADS.

ABSTRACTThe Mood Disorders (ASD) are increasing commonly in the general population today and have important implica-tions from the standpoint of labor and health spending. In Spain are currently the second leading cause of sickleave percentage and first in prolonged low in absolute terms. It would be interesting to know the factors that pre-dispose to the development of these disorders. In this order we applicated the HADS test (Hamilton Anxiety andDepression Scale, 1959) in the Spanish version of Carrobles et al. (1986), workers who attend the periodic healthexamination over four years, and assessment of sex and age range as factors associated with symptoms of an-xiety or depression. Our goal was to develop a sensitive worker profile Mood Disorders (ASD) as a function of se-veral variables, applying the statistical association, impact and effect, relative risk (RR), odds ratio (OR) andattributable fraction of disease (Fa). In this article we provide preliminary results from the influence and age range.

Key words: anxiety, depression, HADS.

ORIGINALES

ELABORACIÓN DE UN PERFIL DETRABAJADOR SENSIBLE A PADECERTRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO 1Rosana Iborra García, 2Eugenio Sobrevías París, 3Gloria Giner Soria, 4Francisco Vicente Fornés Úbeda1Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales: Se-guridad en el Trabajo, Ergonomía y Psicología Aplicada e Higiene Industrial. Médico Salud Laboral de Policía Local del Ayuntamiento de Valencia.2ATS/DUE de empresa. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo, Ergonomía y Psicología Aplicada e HigieneIndustrial. Salud Laboral de Policía Local del Ayuntamiento de Valencia. 3ATS/DUE. Salud Laboral de Policía Local del Ayuntamiento de Valencia.4Médico Especialista en Medicina del Trabajo. Diplomado en Medicina de Empresa. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. TécnicoSuperior en Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo, Ergonomía y Psicología Aplicada e Higiene Industrial. Médico Jefe de SaludLaboral de Policía Local del Ayuntamiento de Valencia.

Contacto: Francisco V. Úbeda. [email protected]

INTRODUCCIÓN

Los Trastornos del Estado de Ánimo (TEA)son cada vez más frecuentes en la poblacióngeneral, en nuestros días y, de la misma ma-

nera, la prevalencia y la incidencia en nuestrapoblación trabajadora aumenta paulatina-mente. Actualmente, existe una codependen-cia entre depresión y ansiedad y la triadaansiedad, depresión y estrés está causando

Page 6: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

más muertes que el cáncer y el sida juntos.En 2012, en España, el número de fallecidospor suicidio duplicó a los causados por acci-dentes de tráfico.Sería interesante conocer los factores quepredisponen a la aparición de estos trastor-nos.

DESCRIPCIÓN

Aplicación del test HADS (Hamilton Anxietyand Depresion Scale de 1959) en la versiónespañola de Carrobles et al. ( 1986), a lostrabajadores que acuden a reconocimiento desalud anual, a lo largo de cuatro años, y valo-ración del sexo y el rango de edad, como fac-tores asociados a valores altos ensintomatología ansiosa o depresiva. Esteavance forma parte de un proyecto mayor,donde se estudian otros muchos factores.

OBJETIVO

1. Elaborar un perfil del trabajador sensible aTrastornos del Estado de Ánimo, en funciónde distintos factores.2. Comparar los resultados hallados en nues-tra población, con la población general y conotros estudios.

MATERIAL Y MÉTODOS

La escala de ansiedad de Hamilton (HamiltonAnxiety Scale, HAS) fue diseñada en 1959.Inicialmente, constaba de 15 ítems, pero cua-tro de ellos se refundieron en dos, quedandoreducida a 13.Posteriormente, en 1969, quedó en 14 ítems,(esta versión es la más ampliamente utilizadaen la actualidad).Fue diseñada para pacientes con edadescomprendidas entre 16 y 65 años.Existe una versión española, realizada por

Carrobles et al., en 1986, que es la que utili-zamos. Se trata de una escala heteroaplicada, quedebe cumplimentarse por el terapeuta, trasuna entrevista, que no debe durar más allá de30 minutos. Cada ítem se valora en una es-cala de 0 a 3 puntos. Se trata de uno de losinstrumentos más utilizados en estudios far-macológicos sobre ansiedad. Puede serusada para valorar la severidad de la ansie-dad, de una forma global, en pacientes quereúnan criterios de ansiedad o depresión ypara monitorizar la respuesta al tratamiento.Según el autor, no debe emplearse paracuantificar la ansiedad, cuando coexistenotros trastornos mentales (específicamente,desaconsejada en situaciones de agitación,depresión, obsesiones, demencia, histeria yesquizofrenia). Como característica impor-tante, se excluyen síntomas como el insom-nio, pérdida de peso, vértigos y cefaleas, deforma que es un instrumento cuya puntuaciónestá menos afectada que otras escalas, comola Hamilton, por la coexistencia de afeccionesmédicas. En cuanto a la fiabilidad, muestrauna buena consistencia interna (alfa de Cron-bach de 0,79 a 0,86). Con un adecuado en-trenamiento en su utilización, la concordanciaentre distintos evaluadores es adecuada (r =0,74 - 0,96). Posee excelentes valores test-retest, tras un día y tras una semana (r =0,96); y aceptable estabilidad después de unaño (r = 0,64). Por lo que respecta a la vali-dez, la puntuación total presenta una elevadavalidez, concurrente con otras escalas quevaloran ansiedad, como The Global Rating ofAnxiety de Covi 18, 19 (r = 0,63 – 0,75) y conel Inventario de Ansiedad de Beck (r = 0,56).Distingue, adecuadamente, entre pacientescon ansiedad y controles sanos (puntuacio-nes medias respectivas de 18,9 y 2,4). Poseeun alto grado de correlación con la Escala deDepresión de Hamilton (r = 0,62 – 0,73) y essensible al cambio, tras el tratamiento. Relacionamos estos resultados con distintosfactores, aplicando los estadísticos de asocia-

54 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

R. IBORRA GARCÍA ET AL - Rev. SEMST 2013; 9 (2): 53-60

Page 7: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

ción Riesgo Relativo (RR), Odds ratio (OR) yFracción, atribuible de la enfermedad (Fa).Para ello, construimos una tabla 2 x 2, paracálculo de medidas de asociación.

El Riesgo Relativo (RR) estima la magnitudde una asociación e indica la probabilidad deque una enfermedad se desarrolle en elgrupo expuesto, en relación con el grupo noexpuesto. Es la razón entre la incidencia delgrupo expuesto (Ie) en relación al no ex-puesto (Io). Cuando el RR=1, significa que noexiste relación de asociación de ningún tipo;mientras que, un RR>1, traduce una asocia-ción positiva y un RR<1 supone una asocia-ción negativa:

I expuestos a/ (a + b)RR= ------=------- I no expuestos c/ (c + d )

La Odds Ratio expresa la razón entre la pro-babilidad de que un suceso ocurra y la pro-babilidad de que no ocurra; es la razón entrela odds de exposición observada, en el grupode casos, y la odds de exposición en el grupocontrol. La Odds Ratio aventaja al RR; su re-sultado es independiente del fenómeno quese exprese.

a/c a x dOR = ----------------=--------------- b/d b x c

La Fracción atribuible (Fa) estima la propor-ción de la enfermedad entre los expuestos,que puede ser atribuible a la exposición;puesto que, en la mayoría de las ocasiones,una exposición solo será responsable de unaparte de la incidencia de la enfermedad en elgrupo expuesto.

I exp –I no exp RR – 1 OR-1Fa expos= -----=------=---- I expuestos RR OR

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Aplicamos el test HADS a 2.057 trabajadores,a lo largo de cuatro años, como parte del re-conocimiento periódico de salud de los traba-jadores. El 28 % de los participantes eranmujeres y el 72% correspondía a varones.Se trata de pacientes con un nivel culturalmedio-alto, con un trabajo de atención al pú-blico que podría generar numerosas ocasio-nes de situaciones de alto nivel de estrés. Por grupos de edad, la distribución era la si-guiente:

La distribución por edad y sexo fue:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 55

ELABORACIÓN DE UN PERFIL DE TRABAJADOR SENSIBLE A PADECER TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

Enfermedad No enfermedadExposición al factor a bNo exposición al factor c d

MUJERES28% HOMBRES

72%

Page 8: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Antes de valorar nuestros resultados, hicimosuna búsqueda en la bibliografía, para compa-rar nuestros resultados con los publicadoshasta el momento.

En la Encuesta Nacional de Salud, del Minis-terio de Sanidad y Consumo, en nuestro ám-

bito, la Comunidad Valenciana, la tasa por100 habitantes es del 3.3%, en el caso de loshombres y del 8%, en el caso de las mujeresy la distribución por rangos de edad: La incidencia total, para varones, es del8.17%, siendo la edad un factor determinante,directamente relacionado con el incrementode dicha incidencia. En el caso de las muje-res, la incidencia total asciende al 19.12% yse mantiene la tendencia a incrementarse conla edad.En un artículo publicado en el British Journalof Psychiatry por Kings y Levis, en 2008, enun estudio europeo realizado en UK, España,Eslovenia y Países Bajos, sobre 2.344 hom-bres y 4.865 mujeres, de los cuales, la partede la muestra que correspondía a pacientesespañoles era de 1.270. Las conclusionesmás relevantes del estudio fueron que, el18,4% de las españolas que participaron enla investigación, presentaban sintomatologíadepresiva; mientras que, el 20,1% padecía untrastorno de ansiedad.Jorge Cervilla, profesor titular de Psiquiatríaen la Universidad de Granada, realizó hacedos años un proyecto, pionero en España,que concluyó que, ser mujer, es un elementode riesgo. Hay una serie de causas genéticasque no condicionan, pero que sí predisponen,a la concurrencia de otros elementos, comolos ambientales, y que aumentan el riesgo dedepresión en una persona.Un estudio de Ann Hohmann, en 1989, pusode manifiesto que las mujeres consultan almédico, por sus síntomas depresivos, másque los hombres; por lo tanto, la prescripciónde antidepresivos y psicotrópicos es mayorpara la mujer que para el hombre. En la listadel top 20 de los medicamentos más vendi-dos, en España, figuran tres para la depresióny la ansiedad: Lexatin, Orfidal y Trankimazín.Además, las mujeres protagonizan más cam-pañas de publicidad de ansiolíticos que loshombres.Según Horwath y Weissman, (1995), no todoel mundo tiene la misma probabilidad de des-

56 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

R. IBORRA GARCÍA ET AL - Rev. SEMST 2013; 9 (2): 53-60

Page 9: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

arrollar un trastorno de ansiedad, sino queexisten, claramente, una serie de factores deriesgo que pueden ser diferentes, según cadatrastorno: ● Ataques de pánico: sexo femenino, edadmedia.● Agorafobia: sexo femenino, raza afro-ame-ricana, (entorno rural-urbano, datos contradic-torios).● Fobia social: sexo femenino, 18-29 años,educación baja, solteras, clase baja.● Ansiedad generalizada: sexo femenino,edad menor 30, raza afro-americana.● Trastorno obsesivo-compulsivo: no diferen-cias sexo.En otro estudio similar al anterior, realizadoen España, por Chocrón et al. (1995), enAtención Primaria, en España, siguiendo cri-terios del DSM-III-R, se han encontrado unosresultados de una prevalencia de 13.8% paratrastornos de ansiedad.Médicos de CC en CA de Madrid. En la Clí-nica ASEPEYO han realizado un estudio des-criptivo, retrospectivo, de los pacientes quehan presentado incapacidades temporales,de duración superior a 15 días, durante el año2006, por las patologías de Trastorno de an-siedad y depresión, en los centros asistencia-les de Asepeyo de la Comunidad Autónomade Madrid, tomando una muestra de 600 pa-cientes.Los diagnósticos han sido agrupados en tresgrupos: depresión con ansiedad, trastorno deansiedad y depresión.Las conclusiones principales del estudio sonque, los cuadros de Depresión con ansiedady los Trastornos de ansiedad, son más fre-cuentes en mujeres; suponen más de un 60%del total. En la Depresión, se aproximan losporcentajes en ambos sexos. Los tres gruposde patologías son más frecuentes entre los30–39 años. Siguen en frecuencia los com-prendidos entre 40–49 años. A partir de los 60años, la frecuencia disminuye de forma signi-ficativa. Destacan los trabajos de Atención alPúblico, por la mayor frecuencia en los tres

grupos de patologías; siendo, aproximada-mente, el doble que para el resto de las pro-fesiones.

RESULTADOS

Tanto el estadístico riesgo relativo, como laOdds Ratio, son menores que 1 y la Fa poseevalores negativos, lo que nos hace inferir que,en nuestro caso, el factor “ser mujer” es unfactor protector frente a estas patologías.En el caso de los varones, las dos primerasmedidas de asociación, configuran al factor“ser hombre” como predisponente en ambaspatologías y, hasta el 21 y 14%, respectiva-mente, de los casos diagnosticados,se debe-rían exclusivamente al factor.Cuando estudiamos la prevalencia de la pa-tología ansiosa, por rango de edad, compro-bamos que es directamente proporcional, entodos los estadísticos, al incremento de losaños de vida.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 57

ELABORACIÓN DE UN PERFIL DE TRABAJADOR SENSIBLE A PADECER TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

Page 10: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

En el caso de la sintomatología depresiva, elpatrón se mantiene en las mismas pautas, ex-cepto un pico en el rango de edad entre los26 y los 35 años, en el cual se produce undescenso significativo del resultado del esta-dístico Fa de la enfermedad, constituyéndosecomo un factor protector frente a ella.1.- La aplicación de los estadísticos RR, ORy Fa muestran que el factor ”sexo masculino”se asocia, en una razón de 2:1, a síntomasansiosos y depresivos, frente al factor “ sexofemenino”.2.- La aplicación de los estadísticos RR, ORy Fa muestran que el factor “edad” es un fac-tor predisponente, para presentar sintomato-logía de trastornos del estado de ánimo, quese incrementa a mayores rangos de edad.Con respecto a los datos de depresión poredades, por lo que se refiere a los varones,aunque la incidencia global es ligeramente menor que la de la po-blación general, sigue la pauta de incremento,

en función de la edad, con cifras paralelas alas encontradas por el INE.Sin embargo, en el caso de las mujeres, nosolo las cifras globales son significativamentemenores, en nuestra población, frente a la po-blación española (6.3% frente a 19.12%), sinoque, además, y exceptuando los dos bloquesde edad en los que nuestra población es in-suficiente para que los valores obtenidossean significativos, las cifras obtenidas sonllamativamente muy inferiores a las de lasmujeres españolas, del mismo rango deedad; incluso, ocasionalmente, un 20 a 25%de los generales.Por otro lado, el pico de máxima prevalenciaestaría en el rango de mujeres entre 45 a 54años, acorde con lo obtenido en otros estu-dios, pero en contradicción con los datos en-contrados en la Encuestas Nacional de Saluddel INE, que obtiene una relación directaentre incremento de la edad, con la prevalen-cia de depresión.

58 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

R. IBORRA GARCÍA ET AL - Rev. SEMST 2013; 9 (2): 53-60

ANSIEDAD DEPRESIÓNHOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

15-25 6% 0%(*) 3.3% 33% (**)

26-35 6.3% 5.1% 2.1% 1.2%

36-45 16% 17.5% 7.7% 10%

46-55 21% 3.4% 10.6% 6.8%

56-65 28% 14% 12.2% 0%(*)

MEDIA 7.3% 14.7% 7.8% 6.3%(*): No existe población en ese rango de edad y sexo.(**): Población insuficiente para valores significativos.

Page 11: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

CONCLUSIÓN

Al contrario de lo esperado, tras la revisión bi-bliográfica, en nuestra población:-Los cuadros de ansiedad, en mujeres, nosolo son menos prevalentes que en los varo-nes, para los mismos rangos de edad, sinoque, el factor “sexo femenino”, se muestracomo un factor protector frente a este tipo depatologías.-La depresión en mujeres es, también, signi-ficativamente menor que en los varones,compartiendo con los procesos de ansiedadese factor de protección.-Los procesos de ansiedad y depresión, enhombres, tienen una prevalencia superior quelas mujeres, llegando casi a duplicar los valo-res obtenidos. Del mismo modo, el factor“sexo masculino” se consolida como predis-ponente para sufrir estos procesos y sería elcausante directo del 21% de los casos de an-siedad y del 14% de los de depresión.En los estudios consultados, publicadoshasta el momento, se constataba que las pro-fesiones con atención al público sufren, enmayor medida, Trastornos del estado deÁnimo, lo que no se corresponde con losdatos obtenidos para nuestra población.Tampoco se corresponde con nuestros resul-tados, los obtenidos por el INE y el Ministeriode Sanidad y Consumo en la Encuesta Nacio-nal de Salud, puesto que las mujeres ofrecenvalores muy inferiores a los obtenidos en lapoblación española, tanto en cifras absolutascomo por rango de edad; ya, también, muy in-feriores a las obtenidas por los varones.El factor edad es un factor predisponente, enambos sexos, a la aparición de TEA, incre-mentándose su aparición, a medida queavanzamos en los rangos de edad, tal y comose pone de manifiesto en la Encuesta Nacio-nal de Salud del INE.Por el contrario, la ten-dencia a la mayor prevalencia en las mujeresde edad media de la vida, que aparece en lamayoría de los estudios consultados, se con-trapone a nuestros resultados.

No hemos podido establecer la causa deestas discrepancias, en cuanto a los resulta-dos sobre la prevalencia de los Trastornos delEstado de Ánimo, en nuestra población, com-parada con los obtenidos para la poblacióngeneral, estratificada por edad y sexo; ni tam-poco sobre grupos de trabajadores de condi-ciones laborales similares.De cualquier modo, éste es un avance de unestudio más ambicioso, en el que testaremosotros posibles factores, como responsablesde estas diferencias, como la turnicidad, lanocturnidad, los trabajos con alto nivel decarga mental o los que conllevan especial pe-ligrosidad e intentaremos obtener una hipóte-sis causal.

BIBLIOGRAFÍA

1. Philip Snaith R. The Hospital Anxiety And Depres-sion Scale. Health and Quality of Life Outcomes2003, 1:29.

2. Marcelino Riveros Q., Héctor Hernández V., JoséRivera B).” Niveles De Depresión Y Ansiedad EnEstudiantes Universitarios De Lima Metropolitana”Revista Iipsi Facultad De Psicología Unmsm.2007;10 : 91–102.

3. De Las Cuevas Castresana C, Garcia-EstradaPerez A, Gonzalez De Rivera Jl. “Hospital Anxietyand Depression Scale" y Psicopatología Afectiva.An. Psiquiatría.1995: 11: 126-130.

4. Chivite Lasheras S, Martínez Moneo M, Pérez Fer-nández de Landa E, Peralta Martín V. The HADS:A study of internal and external validity among aSpanish general in patient simple. C. Med. Psico-som, 2007/2008; 9:84 /85.9.

5. Pascual MA, Lasheras G, Dexeus D, Rodríguez I,Farré J M, Dexeus S. Impact on anxiety level oftransvaginal ultrasonography performed inhealthywomen to detect ovarian pathology: A case-controlestudy. Med. Psicosom, 2007; 83.

6. Piqueras Rodríguez, José Antonio; Martínez Gon-zález, Agustín Ernesto; Ramos Linares, Victoriano;Rivero Burón, Raúl; García López, Luis Joaquín;Oblitas Guadalupe, Luis Armando. Ansiedad, depre-sión y salud. Suma Psicológica, 2008;15 : 43-73.

7. Gmond, AS; Snaith, RP. The hospital anxiety anddepression scale. Acta Psychiatrica Scandinavica(1983) 67 (6): 361–370.

8. Bjelland, I; et al. "The validity of the Hospital An-xiety and Depression Scale. An updated literaturereview". Journal of Psychosomatic Research2002;52 (2): 69–77.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 59

ELABORACIÓN DE UN PERFIL DE TRABAJADOR SENSIBLE A PADECER TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

Page 12: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

9. González Klett M, Mata Hernández I, Mena García,E.Trastornos de Ansiedad–Depresión en el entornode la Contingencia Común. Institute for LifelongLerning. Universitat de Barcelona.2006-2007.

10. King M, MD, Nazareth I, et al. Prevalence of com-mon mental disorders in general practice attendeesacross Europe. British Journal of Psychiatry, 2008;192: 362-367.

11. Verbrugge, L M. “Gender and health: An update onhypotheses and evidence” Journal of Health andSocial Behavior 1985; 26 (3): 156-182.

12. Valls-Llobet C “Salud comunitaria con perspectivade género" Revista de la SEMFYC. 2008;10.

13. Valls-Llobet C. El estado de la investigación ensalud y género. En Consuelo Miqueo, ConcepciónTomas, Cruz Tejero, Mª José Barral, Teresa Fer-nández y Teresa Yago (eds). Perspectivas de gé-nero en salud. Minerva ediciones. 2001. Pg179-195.

14. Esteban, Mari Luz (ed) 2007. Introducción a la An-tropología de la Salud. Osalde. Bilbao.Pg 85.

15. Hohmann, Ann A. “Gender Bias in PsychotropicDrug Prescribing in Primary Care” Medical Care.May 1989, 27(5): 478-490.

16. Cervilla J. Estudio Epidemiológico Sobre El Tras-torno Mental "Pisma-Ep": Un Estudio Andaluz In-cluido En La Inicialtiva World Mental HealthSurvey.Referencia Del Proyecto: Cts-6682 EntidadFinanciadora: Proyectos De Excelencia, ConsejeríaDe Salud, Junta De Andalucía Duración desde: 1Enero 2011, hasta: 31 Diciembre 2013.

17. Martínez-Ortega JM, Jurado D, Gutiérrez-Rojas L,Molero P, Ramos MA, Gurpegui M: (2012). ”Stabi-lity of sex differences by diagnosis in psychiatrichospitalizations”. Psychiatry Research, 10.1016.

18. Eguiluz J Presentación estudio ACTIMUDE. Sim-posium sobre Avances en el tratamiento de la de-presión en la mujer. XII Congreso Nacional dePsiquiatría. Valencia. 3-8 noviembre 2008.

19. Williams P, Tarnopolsky A, Hand D, Shepherd M.Minor psychiatric morbidity and general practiceconsultation: the West London Survey. PsycholMed Monogr Suppl 1986; 9: 1– 37.

20. Alonso J, Angermeyer MC, Bernert S, Bruffaerts R,Brugha TS, Bryson H, de Girolamo G, Graaf R,Demyttenaere K, Gasquet I, Haro JM, Katz SJ,Kessler RC, Kovess V, Lépine JP, Ormel J, Polidori

G, Russo LJ, Vilagut G, Almansa J, Arbabzadeh-Bouchez S, Autonell J, Bernal M, Buist-BouwmanMA, Codony M, Domingo-Salvany A, Ferrer M, JooSS, Martínez-Alonso M, Matschinger H, Mazzi F,Morgan Z, Morosini P, Palacín C, Romera B, TaubN, Vollebergh WA; ESEMeD/MHEDEA 2000 Inves-tigators, European Study of the Epidemiology ofMental Disorders (ESEMeD) Project. Prevalence ofmental disorders in Europe: results from the Euro-pean Study of the Epidemiology of Mental Disor-ders (ESEMeD) project. Acta Psychiatr ScandSuppl 2004 (420): 21– 7.

21. Kendler KS, Myers J, Prescott CA. Sex differencesin the relationship between social support and riskfor major depression: a longitudinal study of oppo-site-sex twin pairs. Am J Psychiatry 2005; 162:250– 6.

22. Aragonés E, Gutiérrez MA, Pino M, Lucena C, Cer-vera J, Garreta I. Prevalencia y características dela depresión mayor y la distimia en atención prima-ria [Prevalence and characteristics of major depres-sion and dysthymia in primary care]. AtenciónPrimaria 2001; 27: 623–8.

23. King M, Weich S, Torres F, Svab I, Maaroos H, Ne-eleman J, Xavier M, Morris R, Walker C, Bellón JA,Moreno B, Rotar D, Rifel J, Aluoja A, Kalda R, Ge-erlings MI, Carraca I, Caldas de Almeida M, Vin-cente B, Salidivio S, Rioseco P, Nazareth I.Prediction of depression in European general prac-tice attendees: the PREDICT study. BMC PublicHealth 2006 ; 6: 6.

24. Fernández LJ, Torres GF, Soria M, Cuadros C. Dis-tribución de los trastornos mentales en un área desalud mental de Granada, según niveles de asis-tencia [Distribution of mental illnesses within levelsof care in a mental health sector of Granada]. APy-SAM 1999; 2: 4–8.

25. Ormel J, Oldehinkel T, Brilman E, vanden Brink W.Outcome of depression and anxiety in primary care.A three-wave 3 1/2-year study of psychopathologyand disability. Arch Gen Psychiatry 1993 ; 50: 759–66.

26. Vallejo MA, et al. Uso del cuestionario Hospital An-xiety and Depression Scale (HADS) para evaluarla ansiedad y la depresión en pacientes con fibro-mialgia. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2012:1000-1016.

60 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

R. IBORRA GARCÍA ET AL - Rev. SEMST 2013; 9 (2): 53-60

Page 13: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 61

ISSN 1699-5031. Rev. SEMST 2014; 9(2): 61-69

RESUMENObjetivos: Evaluar la evolución del riesgo cardiovascular, en 10 años, en una muestra de trabajadores, segúnlas tablas SCORE, calibrada para España, y Framingham de Anderson. Además, se estudió la evolución de losfactores de riesgo cardiovascular individuales y la influencia de éstos en el riesgo total. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, en dos cortes. Para ambos, se recogieron datos sociode-mográficos, antropométricos, analíticos y clínicos, en una muestra intencional de 84 trabajadores de una plantaaeronáutica. Resultados: Tanto el índice de masa corporal como el perímetro abdominal experimentaron un incremento signi-ficativo, de un corte a otro. La glucosa, triglicéridos y creatinina son los únicos parámetros analíticos cuyas dife-rencias fueron significativas, incrementándose los valores, en el primer caso, y reduciéndose en el segundo y eltercero. La tensión arterial diastólica experimentó un incremento significativo, en el periodo estudiado. La propor-ción de fumadores se redujo, considerablemente, siendo la diferencia estadísticamente significativa. El riesgocardiovascular total presentó un incremento significativo, según las dos tablas evaluadas. El tabaquismo, la edady la tensión arterial sistólica son los parámetros que más incidieron en el riesgo cardiovascular total, calculadopor ambos métodos. Conclusiones: El incremento del riesgo cardiovascular detectado, en la muestra, pone de manifiesto la necesi-dad de mantener e incentivar actuaciones preventivas, dirigidas, especialmente, hacia el control de los factoresde riesgo individuales que más inciden en el riesgo total, para prevenir la aparición de futuras enfermedades car-diovasculares, en la población de referencia.

Palabras clave: Factores de riesgo, evaluación de riesgo, enfermedades cardiovasculares, prevención primaria.

ABSTRACTEvolution of cardiovascular risk in workers of an aeronatic company during the period of 2002 – 2012 Aims: To evaluate the cardiovascular risk over the span of 10 years in a sample of workers according to theSCORE table, calibrated for Spain, and the Framingham table, by Anderson. Furthermore, the evolution of indivi-dual cardiovascular risk factors and their influence on the overall risk were studied.Methods: A descriptive longitudinal study was conducted in two periods. Socio-demographic, anthropometric, la-boratory and clinical data were collected for both periods from an intentional sample of 84 workers of an aeronau-tic plant.Findings: Both body mass index and waist circumference increased significantly from one period to the other.Glucose, triglycerides and creatinine are the only laboratory parameters whose differences were significant. Theglucose levels increased, and the triglyceride and creatinine levels decreased. A significant increase was obser-ved in diastolic blood pressure between the two study periods. The proportion of smokers decreased significantly.The overall cardiovascular risk, as assessed using both of the previously mentioned tables, showed a significantincrease. Smoking, age and systolic blood pressure are the parameters that most affect the overall cardiovascularrisk as calculated by both methods.Conclusions: The increased cardiovascular risk detected in the sample highlights the need to maintain and encou-rage preventive actions, especially with interventions directed towards the control of individual risk factors that mostinfluence the overall risk, to prevent the occurrence of future cardiovascular disease in the reference population.

Key words: Risk Factors, Risk Assessment, Cardiovascular Diseases, Primary Prevention.

ORIGINALES

EVOLUCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAREN TRABAJADORES DE UNA EMPRESAAERONÁUTICA EN EL PERÍODO 2002-2012María Eugenia González Domínguez; José Manuel Romero Sánchez; Sergio Jiménez Picos; Regina María González López;María de la O Baglietto Ramos; Cristina Liberato Cano; José Manuel León Asuero.Servicio Médico del Centro Bahía de Cádiz de Airbus Defence and Space.

Contacto: Centro Bahía de Cádiz. Airbus Defence and Space. Ctra. del Puerto de Santa María a Sanlúcar de Barrameda, km. 5, 5. 11500 El Puertode Santa María (Cádiz). [email protected]

Page 14: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares constitu-yen la principal causa de muerte, en la pobla-ción española1. El conocimiento de losfactores de riesgo cardiovascular (FRCV) ydel riesgo cardiovascular (RCV), en determi-nadas poblaciones, y, especialmente, de lapoblación laboral a la que atendemos, cons-tituye un elemento fundamental para el esta-blecimiento de prioridades de actuacionesfuturas2 , con la puesta en marcha de medidaspreventivas precozmente.El abordaje del RCV debe efectuarse deforma integral o global. El RCV absoluto3,entendido como la probabilidad de sufrir unevento cardiovascular, en un tiempo deter-minado, es una herramienta recomendadapor las guías clínicas actuales4-9. La deci-sión de iniciar un tratamiento e indicar estra-tegias a seguir, estableciendo prioridades,se basará en el RCV, en lugar de en los ni-veles individuales de cada factor. Sin em-bargo, existen múltiples escalas que utilizandiferentes metodologías y variables para laestimación del RCV, como es el riesgo demorbimortalidad coronaria (Framingham yRegicor)10-13, riesgo de mortalidad cardio ycerebrovascular (SCORE)14, riesgo demorbi-mortalidad cardio y cerebrovascular(European Society Hypertension)9, así comoescalas específicas para pacientes con dia-betes (UKPDSRisk)15. Los riesgos estimadospor las diferentes escalas no siempre coin-ciden y pueden originar cierta confusión y di-ficultar su aplicabilidad práctica, como se hapodido observar en diferentes estudios16-23.La escala más adecuada es aquella que seacerca más a la realidad de nuestro pa-ciente. La información disponible, a partir de estudiosde base poblacional sobre las tendencias dediferentes FRCV en España, en la última dé-cada, no es concluyente. Así pues, hay estu-dios que muestran una disminución delcolesterol24, aunque otros señalan un au-

mento25. Además, se ha observado una me-jora en el control de la hipertensión arterial(HTA)24, contrapuesta a un aumento en la pre-valencia de obesidad26, diabetes mellitus27 yconsumo de tabaco, particularmente, en mu-jeres24.En las estrategias actuales de prevencióncardiovascular, la reducción del riesgo globaldebe representar la meta de la práctica clí-nica. Este objetivo se logra mediante la es-tratificación inicial del nivel de riesgo y,posteriormente, estableciendo las modifica-ciones necesarias en los estilos de vida, juntocon la estrategia terapéutica más eficaz paraabordar el conjunto de los factores de riesgo.No hay que olvidar que el cálculo del RCV esuna estimación, no exenta de limitaciones,que constituye una herramienta para la tomade decisiones, pero que no puede sustituir,en ningún caso, al juicio clínico del profesio-nal.En el ámbito laboral, los servicios de preven-ción tienen una oportunidad única para cono-cer y realizar el seguimiento de los diferentesFRCV y del RCV de los trabajadores, a losque se le realiza la vigilancia de la salud, asícomo, observar las tendencias en el tiempo yvalorar la aplicación de medidas preventivasimplementadas en la población laboral de re-ferencia.

OBJETIVOS

El objetivo principal de este estudio fue eva-luar la evolución del RCV, en 10 años, en unamuestra de trabajadores, según los criteriospropuestos por la tabla SCORE de la Euro-pean Society of Cardiology, calibrada para suuso en España, como utilizando la tabla Fra-mingham de Anderson. Adicionalmente, comoobjetivos específicos se consideraron:• Evaluar la evolución de los FRC individua-

les.• Determinar la influencia de los FRC indivi-

duales en el riesgo total.

62 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

M. E. GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ - Rev. SEMST 2014; 9(2): 61-69

Page 15: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

MATERIAL Y MÉTODO

Diseño

Para conseguir los objetivos anteriormentedescritos, se realizó un estudio descriptivoprospectivo, en 10 años.

Ámbito de estudio

El estudio se desarrolló en el Centro Bahía deCádiz de la compañía Airbus Defence andSpace, que se encuentra situado en El Puertode Santa María, en Cádiz. Esta planta aero-náutica cuenta con cuatro tecnologías dife-rentes (Chapistería Integrada, MontajeAutomático, Conformado Superplástico y Ma-teriales Compuestos), abarcando programasde las distintas familias de aviones Airbus.

Muestra

Se reclutó una muestra de intencional de tra-bajadores del centro. Se excluyeron aquellosque presentaron cardiopatía isquémica, en-fermedad cardiovascular o arteriopatía peri-férica y diabetes mellitus, tanto de maneraprevia al primer corte, como durante el pe-riodo de estudio.

Variables e instrumentos

Se consideraron las siguientes variables einstrumentos: • Datos sociodemográficos: Edad y sexo.• Parámetros antropométricos: Índice de

masa corporal (IMC) y perímetro abdominal.• Parámetros bioquímicos: Glucosa, creati-

nina, ácido úrico, colesterol total, colesterolLDL, colesterol HDL y triglicéridos.

• Tensión arterial: Tensión arterial sistólica(TAS) y diastólica (TAD).

• Hábito tabáquico: Evaluado de manera di-

cotómica, como presencia o ausencia de ta-baquismo.

• Consumo de fármacos: Para evaluar la po-sible repercusión del consumo de fármacos,en la evolución de determinados parámetrosde riesgo individuales, se recogió el con-sumo de hipotensores, hipolipemiantes e hi-pouricémicos.

Riesgo cardiovascular: Evaluado según loscriterios propuestos por la tabla SCORE de laEuropean Society of Cardiology14, calibradapara su uso en España, y según la tabla Fra-mingham de Anderson10.

Recolección y fuente de datos

Los datos anteriores se recogieron en doscortes transversales, separados por 10 años,2002 y 2012, en el contexto de los reconoci-mientos periódicos de Vigilancia de la Salud,mediante:• Anamnesis: En la que se interrogó sobre el

hábito tabáquico y el consumo de fármacos. • Exploración física: El perímetro abdominal

se midió con metro inextensible, teniendo encuenta las referencias óseas (circunferenciade la cintura entre el margen costal inferiory la cresta ilíaca). El peso y la talla se midie-ron mediante báscula pesapersonas de con-trapeso, con tallímetro incorporado, estandoel trabajador en ropa de trabajo y sin zapa-tos. La tensión arterial se evaluó con un es-figmomanómetro aneroide, con el brazoflexionado a 45° en sedestación y tras 15minutos de reposo. Todos los aparatos demedición anteriores fueron calibrados, pre-viamente, por una empresa externa.

• Análisis de sangre venosa: Realizada en unlaboratorio externo concertado. La determi-nación de glucosa, ácido úrico, colesteroltotal, colesterol LDL, colesterol HDL y trigli-céridos se realizó por método enzimático-colorimétrico. La determinación decreatinina se llevó a cabo por un método ci-nético.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 63

EVOLUCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA AERONÁUTICA EN EL PERÍODO 2002-2012

Page 16: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

Análisis de datos

Se utilizó la estadística descriptiva para resumirlas variables, las cuantitativas en términos demedia y desviación estándar (DE) y las nomi-nales en frecuencia (n) y porcentaje (%). Se de-terminó la normalidad de las variables mediantela prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para deter-minar la evolución de las variables cuantitativas,entre los dos cortes temporales, se utilizó laprueba t de Student para muestras apareadas,en el caso de distribución normal y la prueba deWilcoxon, en el caso de que no estuvieran nor-malmente distribuidas. En el caso de las varia-bles cualitativas, se estudió a través delestadístico de McNemar. Adicionalmente, serealizaron regresiones lineales múltiples, paradeterminar la influencia de los factores de riesgoindividuales, en la estimación del riesgo cardio-vascular, según las tablas indicadas anterior-mente, en base a los datos obtenidos para elsegundo corte. Se consideraron significativosvalores de p inferiores a 0.05. Todos los análisisfueron realizados con el programa SPSS v.21.0(SPSS Inc., Chicago, IL).

Consideraciones éticas

Este estudio contó con todos los permisos ne-cesarios, tanto del centro donde se realizó,

como de los participantes. Esta investigacióncumplió todas las premisas éticas de la De-claración de Helsinki y la normativa legal apli-cable a la investigación biomédica.

RESULTADOS

Descripción de la muestra

La muestra estudiada estaba conformada por84 trabajadores, el 97.6% de ellos eran hom-bres. La edad media del segundo corte erade 52.49 (DE=3.87).

Evolución de los parámetros antropométricos

Tal y como se muestra en la tabla 1, tantoel IMC como el perímetro abdominal sufrenun incremento significativo, de un corte aotro.

Evolución de los parámetros bioquímicos

La glucosa, triglicéridos y creatinina son losúnicos parámetros bioquímicos estudiados,cuya diferencia es significativa de un corte aotro, incrementándose los valores sanguí-

64 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

M. E. GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ - Rev. SEMST 2014; 9(2): 61-69

Parámetros 2002 2012 Diferencia de mediasMedia DE Media DE Estadistico gl p

IMC 23.68 2.90 24.42 3.07 t= -3.76 82<0.001PERÍMETRO ABDOMINAL (cm) 92.48 8.09 98.45 8.29 t= -8.437 59 <0.001TAS (mm Hg) 122.87 11.74 122.20 13.80 z= -0.325 - 0.745TAD (mm Hg) 76.31 9.92 82.08 9.02 z= -4.265 - <0.001GLUCOSA (mg/dl) 79.71 9.40 86.71 12.10 z= -4.838 - <0.001CREATININA (mg/dl) 1.04 0.23 0.94 0.17 z= -3.613 - <0.001ÁCIDO ÚRICO (mg/dl) 4.92 1.23 5.20 1.46 t= -1.908 83 0.600COLESTEROL TOTAL (mg/dl) 206.11 38.31 203.61 31.31 t= 0.657 83 0.513COLESTEROL LDL (mg/dl) 131.96 37.57 131.92 33.87 t= 0.008 62 0.993COLESTEROL HDL (mg/dl) 48.10 9.23 50.45 11.79 t= -1.512 63 0.136TRIGLICERIDOS (mg/dl) 132.46 79.15 113.19 65.90 z= -2.114 - 0.035RCV SCORE (n=68)* 1.18 0.41 2.37 1.16 z= -6.833 - <0.001RCV ANDERSON (n=84) 4.92 2.65 7.94 4.22 z= -5.882 - <0.001RCV: Riesgo Cardiovascular; DE: Desviación Estándar; t: Prueba t de Student para muestras pareadas; z= Prueba de Wilcoxon.*Para el cálculo del RCV, según la tabla SCORE, se eliminaron los menores de 40 años.

Tabla 1. Medias y desviación estándar de los parámetros estudiados en ambos cortes y resultados del análisis dediferencia de medias.

Page 17: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

neos, en el primer caso, y disminuyendo enel resto. En la tabla 1 se pueden consultar lasmedias de todos los parámetros estudiados,así como el nivel de significación de la dife-rencia entre ambos cortes.

Evolución de la tensión arterial

La TAS sufrió un descenso mínimo y no sig-nificativo del primer al segundo corte, mien-tras que los valores de TAD experimentaronun incremento significativo, en el periodo es-tudiado (tabla 1).

Evolución del hábito tabáquico

La proporción de trabajadores que fumaban,en el primer corte (n=31; 36.9%), se vio con-siderablemente reducido en el segundo(n=16; 19.0%), siendo la diferencia estadísti-camente significativa (p<0.001).

Consumo de fármacos

El consumo de fármacos hipotensores e hi-polipemiantes incrementó en el periodo deestudio, con diferencias estadísticamente sig-nificativas, en las proporciones de un corte aotro (tabla 2).

Evolución del riesgo cardiovascular

El RCV incrementó significativamente en elperiodo estudiado, tanto si fue evaluado

según la tabla SCORE, calibrada para su usoen España14, como utilizando la tabla Fra-mingham de Anderson10. Los niveles de sig-nificación y las medias de la cuantificación delriesgo se muestran en la tabla 1.

Influencia de los factores de riesgo individuales, en el riesgo cardiovascular total

En base a los modelos generados por las re-gresiones realizadas (tabla 3) para la muestra,se extrae que el tabaquismo, la edad y la TASson las variables que más inciden en el RCVtotal, tanto si es calculado en base a la tablaSCORE, como por Anderson. Además, en elmodelo generado para el riesgo Anderson in-tervienen el colesterol total, incrementando elriesgo y el colesterol HDL disminuyéndolo.

DISCUSIÓN

En primer lugar, es necesario analizar lasprincipales características de la muestra es-tudiada. Se trata de un grupo de individuos,en edades medias de la vida, laboralmenteactivos por definición, con una distribucióncompletamente asimétrica, con respecto algénero, con casi absoluta predominancia delsexo masculino.Los datos antropométricos observados (IMCy perímetro abdominal) presentaron una ten-dencia ascendente, con diferencias estadísti-camente significativas. Al ser una muestra depoblación laboral, con exclusión de pacientestrabajadores con enfermedad cardiovasculary/o diabetes, los valores de sobrepeso (25%,

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 65

EVOLUCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA AERONÁUTICA EN EL PERÍODO 2002-2012

Fármacos 2002 2012 Diferencia de proporciones

% n % n P*HIPOTENSORES 7.1 6 22.6 19 0.001HIPOLIPEMIANTES 1.2 1 16.7 14 <0.001HIPOURICEMIANTES 1.2 1 2.4 2 1.000*Prueba de McNemar.

Tabla 2. Consumo de fármacos y resultado del análisis de diferencia de proporciones entre ambos cortes.

Page 18: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

en 2002 y 28,6%, en 2012) y obesidad (2,4%,en 2002 y 3,6%, en 2012) difieren sustancial-mente de los valores hallados por la EncuestaNacional de Salud de España (ENSE)28-29 ,envarones, con rango de edad similar, de 35 a64 años, tanto para el sobrepeso (52.70%, en2001 y 49.27%, en 2011-2012), como para laobesidad (14.86%, en 2001 y 21.3%, en2011-2012). Entre otros factores que puedenintervenir en el incremento del IMC de lamuestra, se pueden considerar la edad, elmayor bienestar social y el ejercicio físico.Aunque el estudio no ha profundizado en laactividad física de los participantes, tambiénpuede haber influido el menor coste calóricode los puestos de trabajo, que son, cada día,más ergonómicos. Las cifras de TAS no presentaron diferenciassignificativas, mientras que las de TAD au-mentaron, significativamente. A pesar detodo, hay que tener en cuenta que las cifrasmedias de ambas tensiones se mantuvierondentro de rangos normales30. Los posiblesmotivos de esta tendencia contrastan con elincremento en los parámetros antropométri-cos y, lógicamente, con la edad. Esto puedeexplicarse, en parte, por el incremento del usode medicación hipotensora. Igualmente, laedad y los parámetros antropométricos, posi-blemente, hayan influenciado en el incre-mento de la glucemia basal.Los valores de ácido úrico no variaron de ma-nera significativa, en el periodo. Sin embargo,

y en contra de lo que pudiese esperarse, lacreatinina sérica disminuye en el segundocorte del estudio, con diferencias estadística-mente significativas, a pesar de encontrarseel valor medio dentro de límites normales. Ha-bría que ampliar el estudio, para valorar posi-bles factores que puedan influir en estedescenso, entre ellos, por ejemplo, una posi-ble disminución de la masa muscular de lamuestra, con la edad. Otro dato que llama la atención, es que losvalores de colesterol total, colesterol LDL y tri-glicéridos fueron inferiores, en el segundo pe-riodo del estudio, siendo únicamente esteúltimo estadísticamente significativo, lo que,probablemente, tenga que ver con el incre-mento del uso de hipolipemiantes y la reali-zación de intervenciones motivacionales defomento de hábitos de vida saludables31. En cuanto al tabaco, observamos una dismi-nución considerable (17,9%) de la prevalen-cia global de fumadores, entre 2002 y 2012,lo que concuerda con las tendencias nacio-nales. En la ENSE, desde 2001 a 2011-2012, el porcentaje de varones que consumetabaco muestra un continuo descenso, pa-sando del 46.42%, en 200128 , al 34.23%, en2011-201229, en el rango de edad de 35 a 64años. Si consideramos que todos los fumado-res de la muestra eran hombres y que elrango de edad de los datos aportados es si-milar al de los participantes en el estudio, sepuede afirmar que la reducción del hábito ta-

66 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

M. E. GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ - Rev. SEMST 2014; 9(2): 61-69

Variables Independientes Coeficiente β IC95% t p

Límite inferior Límite superior TABACO 2.725 1.147 4.303 3.438 0.001 EDAD (años) 0.321 0.160 0.482 3 .976 <0.001TAS (mm Hg) 0.135 0.090 0.180 5.956 <0.001COLESTEROL TOTAL (mg/dl) 0.047 0.025 0.069 4.216 <0.001COLESTEROL HDL (mg/dl) -0.188 -0.251 -0.124 -5.908 <0.001Variable dependiente: RIESGO ANDERSON; R2=0.611 F=24.162; p<0.001.TABACO 1.085 0.730 1.441 6.078 <0.001EDAD (años) 0.162 0.125 0.200 8.625 <0.001TAS (mm Hg) 0.042 0.031 0.052 8.141 <0.001Variable dependiente: RIESGO SCORE; R2=0.713 F=66.186; p<0.001.TAS: Tensión arterial sistólica; RCV: Riesgo cardiovascular; IC 95%: Intervalo de confianza al 95%.

Tabla 3. Resultado de los modelos generados por regresión lineal múltiple.

Page 19: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

báquico es mayor que el observado en losdatos de la ENSE (12,19%). Es probable quelas diferencias observadas se deban a que lamuestra es una población laboral, con todaslas limitaciones existentes a la hora de com-parar con estudios realizados en poblacióngeneral, a lo que habría que sumar el efectode reiteradas campañas de sensibilización eintervención que, desde la propia unidad desalud laboral de la empresa y desde los dife-rentes servicios sanitarios, se han ido reali-zando durante este periodo. También, esnecesario considerar la posible influencia dela aplicación de normativas que prohíbenfumar, en lugares en los que, hasta la fechaen que se realiza el primer corte del estudio,estaba permitido32.Respecto a los modelos extraídos de las re-gresiones lineales realizadas, se extrae quelas dos principales variables modificables queinciden en el riesgo, calculado por ambas ta-blas, serían la TAS y el tabaquismo. Por tanto,sería necesario incentivar los programas diri-gidos a control, seguimiento y adherencia te-rapéutica, en la hipertensión arterial ycontinuar con los programas de deshabitua-ción tabáquica, más aún, considerando el im-portante incremento en el RCV, detectado enel periodo de estudio.Entre las limitaciones con las que cuenta esteestudio, caben destacar las que se exponena continuación: El uso de una muestra inten-cional limita la capacidad de generalizaciónde estos resultados a otras poblaciones labo-rales. La distribución, mayoritariamente mas-culina, de la muestra es un factor aconsiderar, a la hora de interpretar los resul-tados obtenidos. Asimismo, no fue posibleevaluar otras variables que la literatura pre-sume como factores de riesgo, en el desarro-llo de enfermedades cardiovasculares, comopueden ser los aspectos psicosociales, nue-vos biomarcadores y técnicas de imagen33. Este estudio puede servir de base para otrosposteriores, como la determinación de la inci-dencia de enfermedades cardiovasculares,

en relación con el RCV y justificar implemen-tación y la evaluación de la eficacia de inter-venciones de promoción de estilos de vidasaludable, por parte de los equipos de saludlaboral que puedan incidir en el RCV. En el desarrollo de la vigilancia de la salud y,por tanto, de la medicina del trabajo, es fun-damental fijar unas directrices de actuación.El incremento del RCV, detectado en la mues-tra, pone de manifiesto la necesidad de man-tener e incentivar actuaciones preventivas,dirigidas especialmente hacia el control de losfactores de riesgo individuales que más incidenen el riesgo total, para prevenir la aparición defuturas enfermedades cardiovasculares, en lapoblación de referencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Instituto Nacional de Estadística. Defuncionessegún la Causa de Muerte. Año 2011. Nota deprensa; 2013. [Consultado 11 de Enero de 2014].Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np767.pdf

2. González Domínguez ME. Factores de riesgo car-diovascular en un población laboral de la provinciade Cádiz. [Tesis doctoral]. Granada: Universidad deGranada. Facultad de Medicina, 2003.

3. Villar-Álvarez F, Maiques-Galán A, Brotons-CuixartC, Torcal-Laguna J, Banegas-Banegas J J, et al.Recomendaciones preventivas cardiovascularesen Aatención Pprimaria. PAPPS. Aten Primaria2005;36 Supl 2:11-26.

4. De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K, Bro-tons C, Cifkova R, Dallongeville J, et al. Third JointTask Force of European and Other Societies onCardiovascular Disease Prevention in Clinical Prac-tice (constituted by representatives of eight socie-ties and by invited experts). European guidelineson cardiovascular disease prevention in clinicalpractice. Eur J Cardio Prev Rev 2003; 10 (Suppl 1):1-78.

5. Brotons C, Royo-Bordonada MA, Alvarez-Sala L,Armario P, Artigao R, Conthe P et al. Comité Espa-ñol Interdisciplinario para la Prevención Cardiovas-cular (CEIPC). Adaptación española de la GuíaEuropea de Prevención Cardiovascular. Rev EspSalud Pública 2004; 78:435-8.

6. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).Risk estimation and the prevention of cardiovascu-lar disease. Edimburgo: SIGN; 2007 [Consultado 1de Enero de 2014]. Disponible enhttp://www.sign.ac.uk/pdf/sign97.pdf.

7. New Zealand Guidelines Group. Assessment and

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 67

EVOLUCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA AERONÁUTICA EN EL PERÍODO 2002-2012

Page 20: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

management of cardiovascular risk. Wellington:New Zealand Guidelines Group; 2003.

8. Expert Panel on Detection, Evaluation and Treat-ment of High Blood Cholesterol in Adults. Executivesummary of the third report of the National Choles-terol Education Program (NCEP) (Adult TreatmentPanel III). JAMA 2001; 285:2486-97.

9. Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R,Fagard R,Germano G et al. 2007 Guidelines for theManagement of Arterial Hypertension: The TaskForce for the Management of Arterial Hypertensionof the European Society of Hypertensión (ESH) andof the European Society of Cardiology (ESC). JHypertens 2007; 25(6):1105-87.

10. Anderson KM, Wilson PWF, Odell PM, Kannel WB.Un update coronary risk profile, A stament for healthprofessionals. Circulation. 1991;83:356-62.

11. Wilson P; D’Agostino R, Levy D, Belanger A, Sil-bershatz H, Kannel W. Prediction of Coronary HeartDisease Using Risk Factor Categories. Circulation1998; 97:1837-47.

12. Grundy SM. Primary prevention of coronary heartdisease: integrating risk assessment with interven-tion. Circulation. 1999 Aug 31;100(9):988-98.

13. Marrugat J, Solanas P, D’Agostino R, Sullivan L,Ordovas J, Cordón F, et al. Estimación del riesgocoronario, en España, mediante la ecuación deFramingham calibrada. Rev Esp Cardiol 2003;56:253-61.

14. Cuarto Grupo de Trabajo Conjunto de la SociedadEuropea de Cardiología y otras Sociedades sobrePrevención de la Enfermedad Cardiovascular en laPráctica Clínica. Guías de práctica clínica sobreprevención de la enfermedad cardiovascular: ver-sión resumida. Rev Esp Cardiol. 2008; 61(1):e1-e49.

15. Stevens RJ, Kothari V, Adler AI, Stratton IM, Hol-man RR on behalf of the United Kingdom Prospec-tive Diabetes Study (UKPDS) Group. The UPKDSrisk engine: a model for the risk of coronary heartdisease in type II diabetes (UKPDS 56). Clin Sci2001; 101:671-9.

16. Maiques A, Antón F, Taix MF, Albert X, Martí EA,Collado A. Riesgo cardiovascular del SCORE com-parado con el de Framingham. Consecuencias delcambio propuesto por las Sociedades Europeas.Med Clin (Barc) 2004; 123:681-5.

17. Álvarez A, Díiaz L, Lóopez V, Prieto Díiaz MA ySuarez S. Comparación de los modelos SCORE yFramingham, en el cálculo de alto riesgo cardiovas-cular para muestra de varones de 45 y 65 años deAsturias. Rev Esp Salud Púublica 2005; 79:465-73.

18. Cristóbal J, Lago F, Fuente J, González-JuanateyJR, Vázquez-Bellés P y Vila M. Ecuación de Fra-mingham de Wilson y ecuación de REGICOR. Es-tudio comparativo. Rev Esp Cardiol 2005;58:910-5.

19. Ramos R, Solanas P, Cordón F, Rohlfs I, Elosua R,Sala J, Masiá R, Faixedas MT y Marrugat J. Com-paración de la función de Framingham original y la

calibrada del REGICOR, en la predicción del riesgocoronario poblacional Med Clin (Barc) 2003;121:521-6.

20. Baena JM, Val JL, Salas LH, Sáanchez R, Altes E,Deixes B, Amatller M y Núuñez D. Comparación delos modelos SCORE y Regicor para el cálculo dealto riesgo cardiovascular, en sujetos sin enferme-dad cardiovascular, atendidos en un centro desalud de Barcelona. Rev Esp Salud Pública 2005;79:453-64.

21. García-Ortiz L, Gómez-Marcos MA, González-Elena LJ, Rodríguez-Sánchez E, Garcíia Garcíia A,Parra-Sáanchez J, Herrero Rodríiguez C, Gonzáa-lez Garcíia A, Melón Barrientos L. Framingham-Grundy, Regicor y Score en la estimación del riesgocardiovascular del paciente hipertenso. Concordan-cias y discrepancias (CICLO-RISK). Hypertension2006; 23(3):111-7.

22. Buitrago Ramírez F, Cañón Barroso L Díaz HerreraN, Cruces Muro E, Bravo Simón B y Pérez Sán-chez I. Comparación entre la tabla del SCORE y lafunción Framingham-REGICOR, en la estimacióndel riesgo cardiovascular, en una población urbanaseguida durante 10 años. Med Clin (Barc) 2006;127:368-73.

23. Buitrago F, Cañón-Barroso L, Díaz-Herrera N, Cru-ces-Muro E, Escobar-Fernández M y Serrano-AriasJM. Comparación de las tablas REGICOR ySCORE, para la clasificación del riesgo cardiovas-cular y la identificación de pacientes candidatos atratamiento hipolipemiante o antihipertensivo. RevEsp Cardiol. 2007; 60:139-47.

24. Grau M, Subirana I, Elosua R, Solanas P, RamosR, Masiá R, et-al. Trends in cardiovascular risk fac-tor prevalence (1995-2000-2005) in northeasternSpain. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2007;14:653-9.

25. Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, Donado CJ,Rodríguez-Artalejo F. Las enfermedades cardiovas-culares y sus factores de riesgo: hechos y cifras.Informe de la Sociedad Española de Arteriosclero-sis 2007; 2007 [Consultado 10 de Enero de 2014].Disponible en:http://www.searteriosclerosis.org/arxiu/upload/in-forme-sea-20071.pdf

26. Schröder H, Elosua R, Vila J, Marti H, Covas MI,Marrugat J. Secular trends of obesity and cardio-vascular risk factors in a Mediterranean population.Obesity (Silver Spring). 2007; 15:557-62.

27. Valdés S, Rojo-Martínez G, Soriguer F. Evoluciónde la prevalencia de la diabetes tipo 2 en poblaciónadulta española. Med Clin (Barc). 2007; 129:352-5.

28. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Na-cional de Salud de España 2001 [base de datos enInternet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Con-sumo; 2002. [Consultado 10 de Enero de 2014].Disponible en: http://pestadistico.inteligenciadeges-tion.msssi.es/ArbolNodos.aspx

29. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Na-cional de Salud de España 2011-12 [base de datos

68 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

M. E. GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ - Rev. SEMST 2014; 9(2): 61-69

Page 21: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Con-sumo; 2013. [Consultado 10 de Enero de 2014].Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstu-dios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta-Nac2011/DeterminantesSalud_DistribucionPorcentual.pdf

30. Comité de Guías de Práctica Clínica de la Socie-dad Española de Cardiología. Comentarios a laguía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013, parael manejo de la hipertensión arterial. Un informe delGrupo de Trabajo del Comité de Guías de PrácticaClínica de la Sociedad Española de Cardiología.Rev Esp Cardiol. 2013; 66(11):842-7. DOI:10.1016/j.recesp.2013.08.003.

31. Stone N J, Robinson J, Lichtenstein A H, et al. 2013ACC/AHA Guideline on the Treatment of BloodCholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovas-

cular Risk in Adults: A Report of the American Co-llege of Cardiology/American Heart AssociationTask Force on Practice Guidelines. J Am Coll Car-diol. En prensa 2013.doi:10.1016/j.jacc.2013.11.002.

32. Agüero F, Dégano IR, Subirana I, Grau M, ZamoraA, Sala J, et al. Impact of a Partial Smoke-Free Le-gislation on Myocardial Infarction Incidence, Morta-lity and Case-Fatality in a Population-Based.Registry: The REGICOR Study. PLoS One.2013;8:e53722.

33. Comité Español Interdisciplinario para la Preven-ción Cardiovascular (CEIPC). Comentarios del Co-mité Español Interdisciplinario de PrevenciónCardiovascular a las guías europeas de prevencióncardiovascular 2012. Rev Esp Salud Púublica.2013;87(2): 103-120.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 69

EVOLUCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA AERONÁUTICA EN EL PERÍODO 2002-2012

Page 22: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

INTRODUCCIÓN

En los trastornos muúsculoesqueléticos, deorigen laboral, intervienen tanto variables fí-sicas y psicológicas como factores relaciona-dos con la actividad laboral desempeñada.Una consecuencia de los factores biomecá-nicos y psicosociales de riesgo, en el trabajo,es el estrés laboral. Entre los primeros, se en-cuentran tareas que exigen esfuerzos físicos,como movimientos repetitivos, levantamien-tos de pesos, la exposición a vibraciones y las

posturas forzadas. Entre los factores psico-sociales en el trabajo, se identifican la orga-nización y gestión del mismo trabajo (la faltade satisfacción laboral, la monotonía en el tra-bajo, el bajo nivel de responsabilidad y de im-plicación en la toma de decisiones y la faltade soporte social…). Tanto el estrés laboral físico como el psíquicopuede contribuir a la génesis o agravamientodel trastorno musculoesquelético. Así se haafirmado el origen multifactorial de los trastor-nos musculoesqueléticos, ya que, en su

70 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

ISSN 1699-5031. Rev. SEMST 2014; 9(2): 70-76

RESUMENEl modelo que se propone para la génesis de los trastornos musculoesqueléticos, pone en relación los factoresindividuales del trabajador y las exigencias de los factores psicosociales del trabajo.Los trabajadores con una o variaos características psicológicas personales como el patrón de conducta tipo A, ellocus de control externo, el autoconcepto negativo y la baja autoeficacia, junto con la exposición a factores deriesgo psicosociales, son más susceptibles al estrés laboral, ante las exigencias psicológicas del trabajo y/o con-flictos interpersonales. Cuando estas exigencias psicológicas en el trabajo y/o conflictos interpersonales superanun umbral, generan estrés laboral episódico, pero el estrés laboral puede llegar a ser crónico, lo que generatrastornos musculoesqueléticos.

Palabras clave: estrés laboral, trastorno musculoesquelético, modelo etiológico

SUMMARYWork stress and musculoskeletal disorders: hypotheses for a etiologic modelThe model proposed for the genesis of musculoskeletal disorders in relation puts the individual worker factors anddemands of psychosocial work factors.Workers with one or several personal psychological characteristics such as type A behavior pattern, externallocus of control, self-concept and low self-efficacy with exposure to psychosocial risk factors are more susceptibleto job stress to the psychological demands of work and / or interpersonal conflicts. When these psychological de-mands at work and/or interpersonal conflicts exceed a threshold generated episodic stress at work, but workstress can become chronic musculoskeletal generating.

Key words: work stress, musculoskeletal disorder, etiologic model.

ORIGINALES

ESTRÉS LABORAL Y TRASTORNOSMUSCULOESQUELÉTICOS: HIPÓTESIS PARAUN MODELO ETIOLÓGICOFernando Mansilla IzquierdoMadrid-Salud. Ayuntamiento de Madrid

Contacto: Fernando Mansilla Izquierdo. Madrid-Salud. E-mail : [email protected]

Page 23: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

desarrollo, intervienen los factores biomecá-nicos y los factores psicosociales del trabajo(1, 2, 3). También, se ha afirmado la influencia de losfactores psicosociales y el estrés en el desar-rollo de los trastornos muculoesqueléticos, enla zona lumbar, el cuello, los hombros, elcodo/antebrazo y la muñeca (4).

Se ha puesto de manifiesto la relación entreel neuroticismo y los trastornos musculoes-queléticos, en nuca/hombros. Los trabajado-res con elevadas puntuaciones enneuroticismo tienen una mayor vulnerabilidadal estrés en la organización y una tendenciaa la insatisfacción profesional. También, se hamostrado una relación entre quejas musculo-esqueléticas y el patrón de conducta tipo A.La hiperactividad de los trabajadores con pa-trón de conducta tipo A, junto con su tenden-cia a ignorar la fatiga en situaciones dedesafío, hace que presenten más síntomasde estrés, lo que acarrea un incremento de latensión muscular (5).

MARCO CONCEPTUAL

El modelo (Figura 1) que se propone, postulaque la génesis de los trastornos musculoes-queléticos pone en relación factores indivi-

duales del trabajador y las exigencias de losfactores psicosociales del trabajo. Se trata deun modelo en el que los trastornos musculo-esqueléticos están influenciados por el climaorganizativocional, por la gestión y organiza-ción del trabajo y por las características psi-cológicas personales del trabajador queconlleva estrés laboral. Se trata de un modelointegrador de los factores y variables quepueden estar influyendo en el bienestar psi-cológico y físico del trabajador.Los trabajadores con unoa o varios rasgos,como el patrón de conducta tipo A, el locusde control externo, el autoconcepto negativoy la baja autoeficacia, son más susceptiblesal estrés laboral, ante las exigencias psicoló-gicas del trabajo y/o conflictos interpersona-les. Cuando estas exigencias psicológicas enel trabajo y/o conflictos interpersonales supe-ran un umbral determinado, derivado bien porla intensidad de los desafíos, bien por el défi-cit de recursos personales percibidos, gene-ran estrés laboral, en ocasiones episódico,que pueden desarrollar molestias muscula-res; pero el estrés laboral puede llegar a seracumulativo y crónico, lo que genera episo-dios de sintomatología ansiosodepresiva ytrastornos musculoesqueléticos. Ya que,cuando el trabajador no dispone de recursospersonales o no son suficientes para conse-

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 71

ESTRÉS LABORAL Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS: HIPÓTESIS PARA UN MODELO ETIOLÓGICO

Page 24: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

guir un nivel de adaptación el estrés laboralcrónico, se produce una alteración tisular y sedesencadena la patología psicosomática.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES

El patrón de conducta tipo A lo presentanaquellos sujetos que tienden a sobrecar-garse, mantienen un alto nivel de efectividady, perciben el entorno como amenazante parasu autoestima y para lograr sus objetivos. Ne-cesitan afirmarse, constantemente, con lo-gros personales para, de esta manera, sentirque tienen el control. Esta disposición leslleva a un estado permanente de urgencia enel tiempo y de permanente lucha. Se carac-terizan por un fuerte impulso competitivo ygran dinamismo. Son muy ambiciosos, agre-sivos, irritables, irascibles e impacientes, y,con frecuencia, hiperactivos. Todas estas ca-racterísticas hacen que se incremente la pro-babilidad de padecer una enfermedadcoronaria (6).De manera que se podría afirmar que, los tra-bajadores que tienen un patrón de conductatipo A (activos, enérgicos, competitivos, am-biciosos, agresivos, impacientes y diligentes),son susceptibles de estrés laboral. También influye en el estrés laboral el “locusde control” del trabajador, que es un rasgo depersonalidad, relacionado con la capacidadque tiene un sujeto para controlar el medioque le rodea. Y hace referencia a las creen-cias que tiene una persona sobre si es suconducta o un factor fuera de control, lo quedetermina qué le ocurre a la gente. El “locusde control”, en el trabajo, es una importantevariable mediadora de la conducta en las or-ganizaciones, relacionada con la motivación,las actitudes, el esfuerzo, el rendimiento y lasatisfacción laboral.Cuando el individuo cree que es capaz de lle-var a cabo una conducta que le conducirá aconseguir su objetivo, se dice que su “locusde control” es interno. El “locus de control in-

terno” se asocia a mayor satisfacción, impli-cación-compromiso laboral, menor estrés la-boral y mejor calidad de vida. Por el contrario,cuando la causa de su conducta le sitúa enfactores del exterior como el azar, la suerte oel destino, su “locus de control” tiende a serexterno (7). Se asocia a la experiencia defrustración de expectativas y objetivos, por laintervención de fuerzas ajenas a ellos mis-mos, como decisiones gerenciales-económi-cas y ausencia de refuerzos contingentes conel esfuerzo. Los trabajadores con “locus decontrol externo” son más proclives al estréslaboral.El autoconcepto es la percepción o imagende uno mismo. Es decir, el conjunto de pen-samientos con los que nos describimos anosotros mismos (8). No es algo innato, sinoque se forma a partir de los sentimientos y ex-periencias, y sufre cambios, favorecidos porlas diferentes variables ambientales y perso-nales, las cuales determinan que el individuotenga un mejor o peor ajuste a periodos con-cretos del ciclo vital (9).Por tanto, el autoconcepto sería la represen-tación mental que el sujeto hace de sí mismoy la autoestima vendría a ser la dimensiónevaluativa de esa representación (10).La autoeficacia se entiende como la creenciarelacionada con la confianza que tiene un su-jeto para realizar ciertas conductas (11).Las personas con altas creencias de autoefi-cacia están más motivadas e interesadas, in-trínsecamente, por las tareas y lasactividades, se plantean metas más altas ensu aprendizaje, participan con mayor disposi-ción en las actividades, se involucran en ta-reas con un nivel de reto elevado, seesfuerzan y persisten en mayor medida y du-rante más tiempo, ante las dificultades, expe-rimentan menos reacciones emocionalesadversas o perjudiciales (ansiedad, depre-sión…), y obtienen un mejor rendimiento queaquellas que se juzgan a sí mismas como in-eficaces o dudan de sus capacidades parallevar a cabo las tareas.

72 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

F. MANSILLA IZQUIERDO - Rev. SEMST 2014; 9(2): 70-76

Page 25: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

La autoeficacia percibida se refiere a las cre-encias en las propias capacidades, para or-ganizar y ejecutar las acciones requeridas,para conseguir determinados logros o resul-tados. La autoeficacia es una variable modu-ladora, que condiciona la conducta, elesfuerzo y el resultado, independientementede la capacidad del sujeto (12). Los trabaja-dores, con bajo nivel de autoeficacia, mani-fiestan mayor agotamiento emocional,mientras que los trabajadores, con autoefica-cia alta, tienen menores niveles de estrés(13).

ESTRÉS LABORAL

El estrés laboral se ha definido como el con-junto de reacciones emocionales, cognitivas,fisiológicas y del comportamiento, a ciertosaspectos adversos o nocivos del contenido,el entorno o la organización del trabajo. Exis-ten diversos modelos explicativos del estréslaboral.El modelo de interacción entre demandas ycontrol (14) afirma que el estrés es el resul-tado de la interacción entre las demandas psi-cológicas elevadas y la baja libertad de tomade decisiones;, es decir, el bajo control. Elnivel de demandas laborales suele derivarsedel nivel de producción de la empresa;, mien-tras que, el nivel de control depende, másbien, del organigrama (estructura de autori-dad, sistema de responsabilidades, etc.). Elalto estrés se produce cuando se dan, con-juntamente, las condiciones de alta demandapsicológica y bajo control de la toma de deci-siones. Este modelo se ha asociado con un mayorriesgo de enfermedad coronaria, con trastor-nos psicológicos y con trastornos musculoes-queléticos;, sobre todo, en las extremidadessuperiores (15). El modelo de interacción entre demandas,control y apoyo social (16, 17) amplía el mo-delo de interacción demandas-control, intro-

duciendo la dimensión de apoyo social comomoduladora;, de tal forma, que un nivel altode apoyo social, en el trabajo, disminuye elefecto del estrés, mientras que un nivel bajolo aumenta. Cuando la cantidad y calidad de apoyo socialque pueden dar los superiores y compañerosde trabajo es adecuado, puede amortiguarparte del potencial del estresor generado, porla combinación de las altas demandas o exi-gencias y el bajo control. Desde este modelo,la prevención del estrés laboral se realizaríaoptimizando las exigencias laborales, aumen-tando el control del trabajador sobre sus con-diciones laborales e incrementando el apoyosocial de jefes, subordinados y compañeros. En todo caso, el apoyo social está integradopor cuatro factores: orientación directiva,ayuda no directiva, interacción social positivay ayuda tangible (18). Por tanto, el apoyo social en el trabajo hacereferencia a las relaciones interpersonalesentre los compañeros, y entre los subordina-dos y los jefes; incluso,, y puede verse influidoe influir en los cambios en la organización yen el clima laboral.

El modelo de desequilibrio entre demandas,apoyos y restricciones (19) establece que elestrés laboral es el resultado de la falta deequilibrio entre los tres factores laborales si-guientes: demandas laborales, (representanlas tareas y el ambiente laboral que contieneestímulos técnicos, intelectuales, sociales oeconómicos);, apoyos laborales, (vienendados por el grado con que el ambiente labo-ral contiene recursos disponibles que resultanrelevantes para satisfacer las demandas la-borales). El modelo de desbalance, entre esfuerzo y re-compensa (20), predice que el estrés laboralse produce porque existe una falta de ba-lance (equilibrio), entre el esfuerzo y la re-compensa obtenida, es decir, postula que elestrés laboral se produce cuando se presentaun alto esfuerzo y una baja recompensa. Y hasido operativizado, centrándose en las varia-

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 73

ESTRÉS LABORAL Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS: HIPÓTESIS PARA UN MODELO ETIOLÓGICO

Page 26: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

bles que lo sustentan: variables de esfuerzoextrínseco, variables de esfuerzo intrínseco yvariables de recompensa. Se hace la distin-ción entre el esfuerzo requerido por la natu-raleza de la obra o el medio ambiente detrabajo;, un esfuerzo llamado “extrínseco”(demandas, obligaciones) y el esfuerzo “in-trínseco” (afrontamiento), motivaciones y ex-pectativas que surgen de que tendría queenfrentarse a un trabajador de sí mismo. Elestrés laboral se genera a partir de un ele-vado esfuerzo, un salario inadecuado y unbajo control sobre el propio estatus laboral. Yse asume que, bajo estas condiciones, tantola autoestima como la autoeficacia del traba-jador estarán seriamente mermadas. ParaSiegrist (20), la recompensa incluye tres com-ponentes: recompensas salariales, respeto yreconocimiento social a las oportunidades detrabajo y promoción, que incluyan la seguri-dad laboral.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La exposición a factores de riesgo psicosocial(sobrecarga laboral, tareas complejas, pre-sión horaria, bajo control de tareas y de nivelde decisión, conflictividad interpersonal, es-caso apoyo de los compañeros, la inseguri-dad y acoso laboral) pueden generar estréslaboral que tiene, indudablemente, efectossobre la salud de los trabajadores, y aumen-tan, si las características del trabajador indi-can cierta fragilidad emocional. Lascondiciones del lugar de trabajo pueden influiren las restricciones organizativascionales ypsicosociales,; y por lo tanto, tienen un im-pacto en el estrés laboral.El umbral de dolor, durante el estrés, pareceestar relacionado con la situación psicosociallaboral percibida. Y los factores psicológicos,como estrés, y la insatisfacción con la vida, sonfactores de predicción de dolor lumbar (21).El estrés laboral originado por la sobrecargalaboral, la conflictividad interpersonal y, la so-

brecarga mental pueden causar cambios fi-siológicos, de naturaleza neuroendocrina (ac-tivación del eje hipofisiosuprarrenal y delsistema nervioso vegetativo), que podría de-rivar en sintomatología ansioso-depresiva.Así, se ha constatado el consumo de ansiolí-ticos e hipnóticos, asociado al estrés laboral(22). Igualmente,También otras condicionesde trabajo y empleo, como la inseguridad la-boral, tiene un efecto psicológico adverso (23,24). Se postula que el estrés laboral, asociado afactores psicosociales, contribuyen a un au-mento en la actividad muscular y contraccio-nes musculares. El malestar psicológicopuede influir en la carga del músculo, por va-rios mecanismos fisiológicos: por el sistemanervioso autónomo, los componentes supra-rrenales u otros del sistema neuroendocrinoo por la producción de citoquinas inflamato-rias (25, 26). Se ha demostrado una relación entre variostipos de trastornos musculoesqueléticos(dolor de espalda, extremidades superiores)y altas demandas psicológicas (2). Un metaa-nálisis de estudios longitudinales, sobre la re-lación entre los trastornosmusculoesqueléticos y estrés laboral, mostróque esta relación fue significativa para lostrastornos musculoesqueléticos en el cuello yen los hombros, pero no para los trastornosmusculoesqueléticos de las extremidades su-periores (1).

Se han identificado estresores laborales,como la falta de apoyo, la sobrecarga de tra-bajo, muerte y sufrimiento del paciente, rela-cionados con síntomas musculoesqueléticos,prevaleciendo el dolor de cuello, espalda su-perior e inferior. Y se ha subrayado que el es-trés laboral correlaciona positiva ysignificativamente con los síntomas musculo-esqueléticos (dolor de cuello, espalda supe-rior e inferior) (27).Se ha sugerido que la interacción del factorbiomecánico y el factor psicosocial podría ex-plicar el aumento de casos de dolor lumbar.

74 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

F. MANSILLA IZQUIERDO - Rev. SEMST 2014; 9(2): 70-76

Page 27: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

Así, frente al estrés psicosocial en el trabajo,ciertos trabajadores modifican su patrón deactivación muscular del tronco, lo que podríaaumentar, temporalmente, las cargas de com-presión y de deslizamiento de estructuras ver-tebrales. Esta interacción podría explicar losresultados contradictorios entre los diferentesestudios; ya que, en unos, se omite el factorbiomecánico y, en otros, el factor psicosocial(28).Asimismo, se ha afirmado que el ritmo de tra-bajo exigente se asocia con síntomas lumba-res, y con mayor riesgo de síntomas si secombina el factor biomecánico con el psico-social (presión en el tiempo, las demandascognitivas, procesamiento cognitivo, deman-das interpersonales y participación en la di-rección) (29).La exposición a factores de riesgo psicosocialtiene, indudablemente, efectos sobre lasalud de los trabajadores. Este modelo des-cribe cómo contribuye el estrés laboral en lostrastornos musculoesqueléticos. Este enfo-que reconoce el papel de las condiciones or-ganizativas y de gestión y las dinámicasinterpersonales en el trabajo, que influyen enla relación entre el estrés laboral y el trastornomusculoesquelético cervical, dorsal o lumbar. Una buena gestión del estrés y programas depromoción de la salud deben formar parte delas medidas preventivas laborales del dolorcervical, dorsal o lumbar. Se hace necesarioel diseño de estrategias individuales y orga-nizativas,cionales a los fines de disminuir yprevenir estos factores de riesgos laborales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Hauke A, Flintrop J, Brun E, Rugulies R.. The im-pact of work-related psychosocial stressors on theonset of musculoskeletal disorders in specific bodyregions: a review and meta-analysis of 54 longitu-dinal studies. Work & Stress 2011 ; 25 : 243-256.

2. Macfarlane GJ, Pallewatte N, Paudyal P, Blyth FM,Coggon D, Crombez G, Linton S, Leino-Arjas P, Sil-man AJ, Smeets RJ, Van der Windt D. Evaluationof work-related psychosocial factors and regional

musculoskeletal pain: results from a EULAR TaskForce. Annals Rheumatic Diseases 2009; 68 :885–891.

3. Punnett L, Wegman DH. Work-related musculoske-letal disorders: the epidemiologic evidence and thedebate. Journal Electromyography and Kinesiology2004; 14: 13-23.

4. Devereux JJ, Rydsted L, Kelly V, Weston P, BuckleP. The role of work stress and psychological factorsin the development of musculoskeletal disorders. He-alth and Safety Executive Research Report 273. He-alth and Safety Executive Books, Sudbury, UK. 2004.

5. Martinez Plaza CA. Estrés laboral y trastornos mus-culoesqueléticos. Gestión Práctica de Riesgos La-borales 2009 ; 62: 18-25.

6. Friedman M, Rosenman RH. Type A Behavior andyour heart. New York: Knopf. 1974.

7. Rotter JB. Generalized expectancies for internalversus external control of reinforcement. Psycholo-gical Monographs: General and Applied, 80, 1º,Whole nº 609. 1066.

8. Amador JA, Forns M. Autoestima. Cómo mejorar lapropia imagen. Barcelona: Colimbo. 1995.

9. Torres Ortuño, A.I. Autoconcepto y calidad de vidaen personas de edad: un estudio empírico. Analesde Psiquiatría 1988; 14: 2: 56-85 y 14: 3: 116-132.

10. Blascovich J, Tomaka J. Measures of self-steem.En J.P. Robinson, P.R. Shaver; L.S. Wrightsman(Eds.). Measures of personality and social psycho-logical attitudes. Academic Press. 1991.

11. Bandura A. Self-efficacy: towards a unifying theoryof behavioral change. Psychological Review 1977;8: 191-215.

12. Bandura A. Self-efficacy: The exercise of control.New York: WH Freeman/Times Books/ Henry Holt& Co. 1997.

13. Grau Gumbau R, Salanova Soria M, Peiró Silla JM.Efectos moduladores de la autoeficacia en el estréslaboral. Apuntes de Psicología 2000; 18 (1): 57-75.

14. Karasek RA. Job demands, job decision latitude,and mental strain : Implications for job redesing. Ad-ministrative Science Quaterly 1979; 24: 285-307.

15. Collins SM, Karasek RA, Costas K. Job strain andautonomic indices of cardiovascular disease risk.American Journal of Industrial Medicine 2005; 48(3): 182-193.

16. Johnson JV, Hall EM. Job strain, work place socialsupport, and cardiovascular disease: a cross-sec-tional study of a random sample of the Swedishworking population. American Journal Public Health1988 ; 78: 1336-1342.

17. Karasek RA, Theorell T. Healthy Work: Stress, Pro-ductivity, and the Reconstruction of Working Life.New York: Basic Books. 1990.

18. Barrera, M, Ainley, S.L. The structure of social sup-port: A conceptual and empirical analysis. Journalof Community Psychology 1983, 11: 133-144.

19. Payne RL, Fletcher B. Job demands, support andconstraints as predictors of psychological strain

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 75

ESTRÉS LABORAL Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS: HIPÓTESIS PARA UN MODELO ETIOLÓGICO

Page 28: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

among school teacher. Journal of Vocational Be-havior 1983; 22: 136-147.

20. Siegrist J. Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational HealthPsychology 1996; 1: 27-41.

21. Morata MA, Ferrer VA. Interacción entre el estrésocupacional, estrés psicológico y dolor lumbar: unestudio en profesionales sanitarios de traumatolo-gía y cuidados intensivos. MAPFRE Medicina2004; 15 (3): 199-211.

22. Colell E, Sánchez-Niubó A, Domingo-Salvany A,Delclós J, Benavides FG. Prevalencia de consumode hipnosedantes en población ocupada y factoresde estrés laboral asociados. Gaceta Sanitaria,2014 Jul 09 [Epub ahead of print].http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.009

23. Quinlan M, Mayhew C, Bohle P. The global expan-sion of precarious employment, work disorganiza-tion, and consequences for occupational health: areview of recent research. International Journal ofHealth Services 2001 ; 31 : 335-414.

24. Tompa E, Scott-Marshall H, Dolinschi R, TrevithickS, Bhattacharyya S. Precarious employment expe-

riences and their health consequences: towards atheoretical framework. Work 2007 ; 28: 209-224.

25. Kiecolt-Glaser JK, Gouin JP, Hantsoo L. Close re-lationships, inflammation, and health. Neuroscience& Biobehavioral Reviews 2010 ; 35: 33-38.

26. Cnockaert JC. Influence du stress sur les TMS. EnM. Aptel y M. LeGuay (Eds.) Prévenir les TMS dumembre supérieur – de la réflexion à l’action. Paris:Institut National de Recherche et de Sécurité. 2000.

27. Valecillo M, Quevedo AL, Lubo Palma A, DosSantos A, Montiel M, Camejo M, Sánchez M. Sín-tomas musculoesqueléticos y estrés laboral en elpersonal de enfermería de un hospital militar. Saludde los Trabajadores 2009; 17 (2): 37- 42.

28. Marras WS. State-of-the art research perspectiveson musculoskeletal disorder causation and control:the need for an integrated understanding of risk.Journal of Electromyographys and Kinesiology2004; 14: 1-5.

29. Huang GD, Feuerstein M, Sauter SL. Occupationalstress and work-related upper extremity disorders:concepts and models. American Journal of Indus-trial Medicine 2002; 41: 298-314.

76 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

F. MANSILLA IZQUIERDO - Rev. SEMST 2014; 9(2): 70-76

Page 29: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 77

ISSN 1699-5031. Rev. SEMST 2014; 9(2): 77-85

RESUMENFundamento: En las farmacias ecuatorianas las extensas jornadas laborales, el desafío de una atención de cali-dad al cliente y la escasa oportunidad de desarrollo profesional se ven reflejadas en la presencia del síndrome deburnout (estar quemado) y fatiga laboral. Objetivos: Identificación de dicho síndrome en personal de farmacias ysíntomas relacionados. Metodología: El estudio se efectuó mediante una entrevista semiestructurada dirigida alos supervisores y jefes de operaciones, que permitió evaluar la percepción frente a la situación laboral impe-rante. Posteriormente se aplicó el Test MBI a 225 colaboradores que conformaban el cuerpo de trabajadores defarmacia y por último se administró una encuesta diseñada para evaluar la percepción del síndrome de burnouten los jefes y asistentes de farmacia frente a los empleados que tenían a su cargo. Resultados: Se observó queexisten ideas suicidas por situaciones de inestabilidad emocional y absentismo en el trabajo por enfermedad. Sinembargo, no se presentan afecciones lo que induce que se trata de trastornos psicógenos con alto consumo dedrogas legales, que permiten mantener un estado de alerta a ciertas horas de trabajo y combatir el cansancio.Conclusiones: El conjunto de síntomas físicos, emocionales y conductuales pueden provocar efectos negativosen la organización y en el personal presente en farmacias.

Palabras clave: síndrome de burnout, síntoma, MBI, farmacia.

SUMMARYEvaluation of the burnout syndrome in pharmacies personnel at the Republic of EcuadorBackground: The long working hours, the challenge of quality customer attention and the limited opportunity ofprofessional development are reflected in the presence of burnout and labor fatigue in pharmacies in Ecuador.Objectives: Identify this syndrome in pharmacies staff and symptoms related. Methodology: Included a semi-structured interview with supervisors and operation leaders that permitted to evaluate the perception about theprevailing employment situation. Subsequently the MBI test was applied to 225 people; and finally an inquiry wasdesigned to assess the pharmacist attendents´ perception regarding burnout in the leaderships and pharmacistassistants. Results: It was observed that there were situations of suicidal thoughts by emotional lack of stabilityand absenteeism from work due to illness. However, undiagnosed ailments appeared which induces to think inpsychogenic diseases and high consumption of legal drugs, allowing it to maintain alertness at certain hours andfight fatigue. Conclusions: Physical, emotional and behavioral symptoms may produce negative effects in theorganization and the pharmacies staff.

Key words: burnout syndrome, symptom, MBI, pharmacy.

ORIGINALES

DETERMINACIÓN DEL SÍNDROME DEBURNOUT EN PERSONAL DE FARMACIASDE LA REPÚBLICA DEL ECUADORGarcía-Oquendo MV1, González Solis AL1, Gea-Izquierdo E2

1Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Psicología, Quito, Ecuador. 2Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Me-dicina, Quito, Ecuador.

Contacto: María Verónica García-Oquendo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Psicología. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Page 30: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

INTRODUCCIÓN

Los puestos de trabajo con mayor presenciade estrés laboral son aquellos que tienen re-lación directa con el cliente, como “trabaja-dores del sector servicios y profesionales sa-nitarios y docentes”1. Algunos de estoscargos existen comúnmente en farmacias yal analizar los puestos de trabajo de losmostradores se observa que la función prin-cipal en ellos es “Garantizar un cliente satis-fecho por la atención, asesoría y la calidadde los productos que compra”2. Es por estarazón que la farmacia es un sector donde losdirectivos deben estar alertas en cuanto a lapresencia del “síndrome de estar quemado”o síndrome de burnout (SBO), con objeto dedisminuir los factores que pueden generarlo,atenuar los síntomas y mejorar la salud ybienestar del personal. Es conocido que el SBO condiciona un des-gaste profesional además de un agotamien-to mental, físico y emocional3, por lo tanto al-gunos síntomas son a nivel fisiológico,emocional, cognitivo y del comportamiento4.De esta forma se puede poner en riesgo lavida del sujeto como consecuencia de un au-mento de los niveles de colesterol en la san-gre, incremento de los triglicéridos, enferme-dades cardíacas, presión sanguíneaelevada5, parálisis del cuerpo, pérdida dememoria y concentración así como un esta-do de agotamiento y depresión que puedenllegar a ideas suicidas. Estas razones actua-ron como fundamento de este estudio cuyoobjetivo fue determinar la presencia del sín-drome de burnout en farmacias e identificarlos síntomas relacionados al mismo en susempleados.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio fue de tipo exploratorio donde seutilizó un muestreo por conveniencia y lastécnicas de entrevista semiestructurada, test

MBI y una encuesta diseñada para evaluarla percepción de los jefes y asistentes encuanto a la situación laboral y afectiva desus colaboradores en farmacias en la ciudadde Quito, Ecuador, en el año 2009.1) La entrevista semiestructurada se realizócon los supervisores y jefes de operacionesde 36 farmacias, considerándose este grupopor presentar mayor contacto con los partici-pantes de la investigación. Las farmacias es-taban divididas en 3 categorías: grandes(12), medianas (20) y pequeñas (4) según elnúmero de trabajadores en cada una, así lasgrandes son las que tenían más de 15, me-dianas entre 7 y 15 y pequeñas menos de 7. La convocatoria para este evento fue envia-da siete días antes a través de la intranetcon el objetivo de que conocieran el propósi-to de la reunión. En ella se realizó una activi-dad de presentación entre los participantes yse impartieron las indicaciones generales re-lativas a los criterios de confidencialidad. Pa-ra la grabación del evento se estableció unaduración de 2 horas, proporcionándose ma-terial para anotaciones y realizando una pre-sentación con información del SBO para ma-yor conocimiento. El trabajo se basó ennueve preguntas que actuaron como guía:¿cómo lograr el equilibrio entre los objetivosindividuales y profesionales?, ¿cuáles sonlas causas para el absentismo en el traba-jo?, ¿considera que el personal en ocasio-nes consume drogas legales?, ¿cuándo ypor qué cree que lo hace?, ¿existe la capaci-dad para manejar situaciones difíciles y ten-sas en los trabajadores?, ¿conoce el casode intentos de suicidio en los colaborado-res?, ¿cuándo y por qué considera se hanpresentado?, ¿existe interés en el equipocon respecto a los problemas de sus compa-ñeros?, ¿le prestan atención cuando se lesda instrucciones o información en relacióncon el trabajo? y ¿se presentan quejas conti-nuas y exageradas en el ámbito laboral?.2) Como segunda herramienta se aplicó elMaslach SBO Inventory (MBI)6, para evaluar

78 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

M. V. GARCÍA-OQUENDO et all - Rev. SEMST 2014; 9(2): 77-85

Page 31: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

el SBO en las personas. En 1981 el MBI in-cluía 25 ítems donde se evaluaban las si-guientes dimensiones: cansancio emocional,despersonalización, eficacia e implicaciónen el trabajo, tanto en frecuencia como enintensidad. Sin embargo, esta última versiónen el año 1986 fue reducida a 22 ítems don-de la frecuencia y la intensidad se unificaronen una sola escala y se eliminó la última di-mensión nombrada7, ya que “los estudios devalidez convergente indican que las puntua-ciones del MBI correlacionan significativa-mente con las reacciones de los empleadosa sus clientes, la conducta en casa y el tiem-po dedicado al contacto directo con los clien-tes. En general, puede considerarse que suvalidez factorial y la consistencia interna desus escalas son satisfactorias”8. De esta for-ma, la última edición de este instrumento uti-lizado presentaba tres versiones: una desti-nada para profesionales de la salud, otraespecíficamente para educadores y la ver-sión de profesionales en general. Cabe se-ñalar que las modificaciones del dispositivofueron realizadas por el mismo grupo de in-vestigadores y que el destinado para profe-sionales de la salud fue el seleccionado paraesta investigación, atendiendo a los paráme-tros que se incluyen y al campo de conoci-miento en el que se enfoca el personal defarmacia. Para la aplicación de este test se establecióuna muestra conformada por trabajadoresde farmacia en los cargos de mostrador demedicinas, no medicinas y cajeros presentesen la organización por un periodo mínimo de2 años. Así se llegó a la incorporación de225 colaboradores en este grupo, a quienesse les instruyó en esta herramienta a travésdel portal de las farmacias y la plataformavirtual donde se colocó las instrucciones einformación general que pudieran requerir.El MBI se administró en forma física, por co-rreo en sobre cerrado, a cada uno de los em-pleados de las farmacias. Los datos perso-nales fueron utilizados únicamente para el

envío ya que el test era anónimo. El plazopara remitir el test contestado a la organiza-ción central fue de dos semanas.3) Por último, se utilizó una encuesta aplica-da a los jefes y asistentes de farmacias. Estecuestionario se diseñó con la finalidad deevaluar la percepción de los participantes enrelación a la existencia de síntomas de SBOen el personal de farmacia. Se incluyeron 17preguntas, 13 cerradas y 4 abiertas, consi-derando tanto la presencia de síntomas físi-cos (tensión, aparición de enfermedades,uso de medicación para dolor de cabeza, do-lores gastrointestinales), síntomas emocio-nales (existencia de malestar continuo, pocointerés, poco sentido del humor), síntomascognitivos (problemas de memoria, absentis-mo, abandono del trabajo y frustración profe-sional) y síntomas en el comportamiento (en-tretenimiento en el trabajo, quejas continuas,uso de drogas legales, evitación de las res-ponsabilidades).Previo a su aplicación se efectuó la valida-ción de las preguntas a través de la adminis-tración de la encuesta en un grupo del per-sonal de farmacia que laboraba en el áreade Marketing y de Desarrollo Organizacio-nal. Posteriormente se envió por valija a ca-da farmacia para la cumplimentación y remi-sión a la oficina central, en un plazo nomayor a una semana, donde se procedió atabular y organizar la información. El únicodato adicional que debía indicarse era elnombre de la farmacia.La información obtenida en este proyectofue tanto de tipo cualitativa, obtenida en laentrevista semiestructurada para profundizaren la percepción que tienen las autoridadesde cada farmacia con relación al SBO y susintomatología; y de tipo cuantitativa al utili-zar el test MBI, donde se obtuvieron los da-tos comparando los puntajes en cada subes-cala con los valores de las categorías (alta,media y baja) en cada factor, y los datos pro-porcionados por la encuesta.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 79

DETERMINACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE FARMACIAS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Page 32: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

RESULTADOS

En el estudio no se evidenció la presenciade SBO. Sin embargo, por medio de la infor-mación recabada con la entrevista semies-tructurada, el test MBI y la encuesta de per-cepción aplicada se identificaron lapresencia de síntomas que pueden llamar laatención; pudiendo resumirse en aspectos fí-sicos, emocionales, cognitivos y conductua-les, que deben ser considerados para tomarmedidas posteriores en cuanto a tratamientoy prevención (Tabla 1).

Entre los síntomas físicos predominantes enmostradores y cajeros de farmacias se en-cuentran una alta presencia de cefaleas(42%), problemas gastrointestinales comogastritis y acidez (36%) y dolores muscula-res (16%). Estos síntomas tienen estrecharelación con el estrés asumido por el perso-nal y las razones principales para automedi-carse.En el ámbito emocional se observa que enestos trabajadores existe un alto nivel detensión percibida lo que produce bajos nive-les de interés por el trabajo, provocando ab-

80 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

M. V. GARCÍA-OQUENDO et all - Rev. SEMST 2014; 9(2): 77-85

Tabla 1. Síntomas de burnout atendiendo a las técnicas empleadas

Síntomas de bur-nout

Físicos: Faltar altrabajo constante-mente por enfer-medades, presen-cia de algúnepisodio de saludo el uso de medi-camentos.

Emocionales: In-cluye elementoscomo el manejode tensión, equili-brio entre objeti-vos personales yprofesionales, cli-ma laboral, desin-

Resultados de laentrevista se-miestructurada

Las faltas al trabajopor temas de saludtienen relación conel compromiso delempleado. Existengrupos comprome-tidos y otros que nolo están, los últi-mos suelen ausen-tarse por variosproblemas que re-suelven argumen-tando que tienenjaqueca. Tambiénhacen observacio-nes con respecto atener diferentes ro-les que debencumplir y por el ex-ceso de responsa-bilidades y poca or-ganización deltiempo (por ejem-plo ser madre sol-tera, estudiantes,etc.)

Al preguntarles siel personal de far-macia logra mane-jar situaciones ten-sas, mencionanque sus compañe-ros buscan aban-donar el trabajo es-

Resultados delcuestionario

El 55% de los en-cuestados mencio-na que el personalatribuye a cuestio-nes de salud el fal-tar al trabajo, mien-tras que el 66%considera necesa-rio la administra-ción de medica-m e n t o s ,especialmente pa-ra dolor de cabeza,problemas gas-trointestinales y do-lores musculares;síntomas que guar-dan estrecha rela-ción con el síndro-me investigado.

El 93% del perso-nal percibe que sepresentan situacio-nes en las que sesienten tensos,principalmente porcausa de clientesdifíciles (44%),

Resultados delTest MBI

En la escala de efi-cacia del test MBIel resultado fue40,23/48, puntua-ción que se en-cuentra en el rangomedio, lo que impli-ca que el personalsí tiene sensaciónde logro y no estáfrustrado constan-temente.

En el caso de la es-cala de agotamien-to emocional el re-sultado obtenido es14,7/54, lo que im-plica que no existeagotamiento emo-cional.

Observacionesadicionales

Lo que se ha evi-denciado en lasfarmacias es que elpersonal consiguecertificados de sa-lud falsos y por elloel Gestor Social vi-sita el domiciliocuando hay proble-mas de salud per-sistentes.

Es interesante ob-servar que perci-ben la falta de ven-tilación como unode los problemaspara que presentendolor de cabeza ymareos constantes.

Page 33: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 81

DETERMINACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE FARMACIAS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

terés laboral e in-tentos de suici-dio.

pecialmente cuan-do se trata conclientes difíciles ypor el cuadre decaja. Aclaran quelos empleados nosaben cómo con-trolar el estrés.

Para obtener equi-librio entre la vidaindividual y profe-sional respondenque los mostrado-res de farmacias ycajeros no sabenorganizar su tiem-po, tampoco logranseparar la familiadel trabajo y a ve-ces se quedan enla oficina hastaavanzadas horasde la noche comoescape a proble-mas familiares.

Las autoridadesdescriben que en-tre los compañerosde mostradores decajas se apoyan ymantienen la ca-maradería, existeinterés por los pro-blemas del otro, sinembargo estaamistad promuevey alimenta la va-gancia.

Se han presentado3 casos en los últi-mos 2 años demostradores/caje-ros que han men-cionado tener in-tención desuicidarse. Sin em-bargo, establecenque estos casosfueron extremos yrelacionados conrasgos netamentepersonales.

cumplimiento delpresupuesto (26%)y por el ambientede trabajo (25%).

El 27% de los parti-cipantes exponenque no existe des-interés por el traba-jo y esto no es loque provoca el ab-sentismo.

El 84% mencionaque existe unabuena relación en-tre compañeros,que mantienen elsentido del humor,el nivel de malestares bajo según el76% del personal yel 72% dice queestán preocupadospor los demáscuando algo lesafecta.

El 1% del personalmenciona conocercasos internos detrabajadores defarmacia que hanintentado suicidar-se por problemasemocionales.

El resultado obteni-do en la escala dedespersonalizaciónes de 5,5/30, loque implica unapreocupación porlas situaciones cer-canas a ellos, co-mo son el caso desus compañeros eincluso de los clien-tes.

Realizan colectaseconómicas comoapoyo a los compa-ñeros que lo re-quieren por situa-ciones personales.

Page 34: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

82 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

M. V. GARCÍA-OQUENDO et all - Rev. SEMST 2014; 9(2): 77-85

Cognitivos: Pro-blemas de memo-ria y olvido fre-cuente, falta deatención.

Comportamiento:Expresión de que-jas continuas,consumo de dro-gas legales en lostrabajadores.

Constantementeexisten varias si-tuaciones de olvidopor parte de losmostradores y ca-jeros principalmen-te por problemasde memoria. Men-cionan que esteproblema se debea la cantidad deresponsabilidadesque deben efec-tuar. Sin embargo,no recuerdan loque deben hacerexpresando quelas capacidadesque se consideranen el proceso deselección no sonsuficientes para es-te tipo de puesto.

Consideran que losempleados no po-nen atención a loque se les pide, pe-se a que en ocasio-nes se les dice quees urgente. Co-mentan que estaactitud debe serpor un comporta-miento conformistacontagioso que seva extendiendo in-cluso al personalde nuevo ingreso.

Existen quejascontinuas con rela-ción al trabajo, al-gunas de ellas sonrelevantes y otrassimplemente exis-ten como una for-ma de expresar sunegatividad frentea cualquier aconte-cimiento.

En cuanto al con-sumo de drogas le-gales manifiestanque conocen casos

El 64% afirma quetienen problemasde memoria ligadoprincipalmente a si-tuaciones específi-cas de la jornadalaboral.

Según el 61% delos participantesencuestados, enocasiones no po-nen interés en loque se les comuni-ca en el trabajo, suatención está enfo-cada hacia otrostemas.

El 55% del perso-nal se queja demanera frecuente yestas quejas sonpor los compañe-ros, el trabajo engeneral, y los jefes;llama la atenciónque no existe ma-lestar con respectoal salario, ni trans-porte u otros servi-cios.

Un 18% de los par-ticipantes mencio-na haber consumi-do drogas legales o

En el caso de la es-cala de agotamien-to emocional el re-sultado obtenido es14,7/54, lo que im-plica que no existeagotamiento emo-cional.

El resultado obteni-do en la escala dedespersonalizaciónes de 5,5/30, loque implica unapreocupación porlas situaciones cer-canas a ellos, co-mo son el caso desus compañeros eincluso de los clien-tes.

Se encuentrandeshechos de me-dicamentos en losbasureros de lasfarmacias.

Page 35: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

sentismo en el personal aparentemente porenfermedad y con identificación de certifica-dos de salud que no son verídicos. Llama laatención que este nivel de preocupación porla carga de actividades no incide en el am-biente laboral definido como agradable, llenode compañerismo y preocupación por losdemás, como se demuestra en el resultadodel MBI al puntuar bajo en la escala de des-personalización. Cognitivamente la capacidad memorística esla que se ve afectada por el nivel de estrés.Algunos de los síntomas emocionales y cog-nitivos recaen a nivel de comportamientosespecíficos, como son las expresiones nega-tivas en relación al trabajo en vista de la ex-tensa jornada laboral y las actividades inten-sas de las que son responsablesespecialmente al atender clientes difíciles.Como consecuencia se genera una granpreocupación de tal forma que prefieren noalmorzar, tampoco ingerir alimento para dis-poner de mayor tiempo para cumplir con lastareas encomendadas, y para no sentir can-sancio o sueño utilizan bebidas energizantesy fármacos, como se presenta en la Figura1. Las principales causas institucionales deestos síntomas se identifican en la Figura 2,resaltando que determinados aspectos (tra-tar con personas agresivas y difíciles, obte-ner faltantes en los cuadres de caja y el am-

biente de trabajo) no son controlados por elpersonal pues no existe poder de decisiónsobre ellos, lo que puede inducir a altos ni-veles de estrés.

CONCLUSIONES

Atendiendo a los resultados obtenidos seidentifica que no existe prevalencia del SBOen los cajeros y mostradores de medicinas yno medicinas. Sin embargo, se presentan si-

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 83

DETERMINACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE FARMACIAS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

en los que los cola-boradores si con-sumen, pues al te-ner conocimientosde farmacología seautomedican parano sentir sueño, nodormir, o tambiénpor ejemplo utilizanmedicamentos quecombinan conenergizantes paradisminuir el apetitoy así no salir a co-mer y retrasarse ensu trabajo.

conocer compañe-ros que lo han he-cho.

Figura 1. Uso de drogas legales por el personal defarmacia.

Figura 2. Percepción de las causales de estrés.

Page 36: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

tuaciones que generan un alto nivel de es-trés en forma continua; el 93% del personalde farmacias percibe que existen aconteci-mientos que les produce tensión, como sonla atención a clientes difíciles y el cumpli-miento del presupuesto. Si se analiza la información según el modelode Harrison (donde describe que al no con-seguir los objetivos debería existir la presen-cia del SBO)9, el 49% de los participantesresponde estar frustrado por la presión deltrabajo y no se siente realizado. Por otra par-te, hay que resaltar que en el MBI el resulta-do en la escala de eficacia es alto. Según elmodelo de Cherniss10, que determina que unlíder tóxico, que no permite autonomía, re-troalimentación y apoyo, impacta directa-mente en el clima laboral; arrojó en este es-tudio el 16% de las quejas por el tipo deliderazgo y un 25% de los encuestados des-cribe que es el ambiente de trabajo lo queproduce en ellos tensión.Con respecto a la identificación de la sinto-matología presente en los trabajadores defarmacia, llama la atención la presencia deindicios del SBO a nivel fisiológico como pro-blemas gástricos, dolores de cabeza y mus-culares, los cuales son automedicados; claroque la presencia de estos síntomas podríaoriginarse por otros tipos de problemas o porsituaciones de estrés inmediatas o eustrés.Una limitación en este aspecto es no habersolicitado exámenes médicos al personaldonde se pudieran revelar niveles bioquími-cos para tener un cuadro general con res-pecto a la salud de los empleados. Considerando que el 55% de los mostrado-res y cajeros mencionan que se producenfaltas constantes al trabajo por enfermedad,sería conveniente determinar el tipo de en-fermedad que presentan o dicen tener, esti-mando que en algunos casos se han obteni-do certificados falsos de salud. Los síntomas emocionales11 (irritabilidad yenojo excesivo, impotencia, poca tolerancia ala frustración, falta de sentido del humor, baja

autoestima, distanciamiento y desinterés), notienen relevancia en este estudio, ya que elpersonal no presenta los mismos. Este datoguarda relación con la evaluación obtenidaen el MBI según la escala de agotamientoemocional, que puntuó en el rango mínimo.Esto puede deberse al compañerismo queexiste en el grupo de trabajadores y la preo-cupación mutua porque todos se sientanbien. En ocasiones se realizan colectas eco-nómicas para apoyarse entre ellos cuando esnecesario. Solo el 1% de los participantes delgrupo menciona haber conocido algún casocon ideas suicidas sin llegar a concretar elacto y aunque el porcentaje no es alto se de-ben considerar intervenciones psicológicas.Los síntomas cognitivos12, como dificultad dememoria y falta de atención, sí se presentaronen el grupo investigado. El 64% expresa tenerproblemas de memoria y el 61% que no poneatención a las actividades o instrucciones quedeben cumplir. Este problema de falta deatención podría deberse al tipo de cargo y fun-ciones inherentes al puesto de trabajo puesdeben dedicarse a varias actividades al mis-mo tiempo; que a su vez puede ser el origende un aparente problema de retención puesno se registra la información en la memoria acorto plazo por falta de concentración.Atendiendo a los síntomas del comporta-miento prevalecen dos de ellos. El primeroguarda relación con las críticas exageradas yquejas continuas hacia el trabajo y el abusode sustancias. Por ello habría que destacarque el 55% del personal percibe que el grupode mostradores de medicinas y no medicinasy los cajeros se quejan frecuentemente porlos clientes, el cuadre de caja, cumplimientodel presupuesto y ambiente laboral; si bienes cierto que antes habían mencionado quese llevan bien entre ellos existiendo un buenclima laboral. El segundo síntoma del com-portamiento se refiere al consumo de sustan-cias ya que un 18% de los trabajadores men-cionan consumir sustancias legales queproducen efectos diversos, así como utilizar

84 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

M. V. GARCÍA-OQUENDO et all - Rev. SEMST 2014; 9(2): 77-85

Page 37: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

energizantes acompañados de medicamen-tos como el Despertol y Alertec para eliminarel cansancio y el sueño. Destacar el hechode que los energizantes están en el primerpuesto de consumo, por encima del tabaco yel alcohol, debido en parte al impacto que tie-ne la información sanitaria sobre las conse-cuencias negativas para la vida y la salud delas personas para estos últimos; mientrasque para los primeros no existe demasiadacomunicación al respecto.En la evaluación realizada y para las técni-cas descritas se determinó que existe un ba-jo nivel de SBO. La conjugación de la entre-vista semiestructurada, el MBI y la encuesta,permitieron complementar la información re-copilada y determinar que la presencia deciertos síntomas no son enlazados con laexistencia del SBO ni con la percepción quelos trabajadores tienen de su empleo.

Es posible concluir que el personal de farma-cia, pese a las situaciones estresantes a lasque está sometido (trato con clientes y res-ponsabilidad por valores económicos), nodispone de SBO. Sin embargo, presentaciertos síntomas físicos, cognitivos y decomportamiento que deben ser considera-dos y estudiados para verificar su origen yasí intervenir en aquellos aspectos de rele-vancia en la vida laboral.

BIBLIOGRAFÍA

1. Armand G, Daniel F, Rosa S, María P, Florencia B.Influencia de factores personales, profesionales y

transnacionales en el síndrome de burnout en per-sonal sanitario hispanoamericano y español. RevEsp Salud Pública 2007; 83(2): 215-230.

2. Grupo Fybeca. Manual de cargos y perfiles basa-dos en competencias “Operaciones Quito”. Quito,2008.

3. Moreno B, González JL, Garrosa E. Desgaste pro-fesional (burnout), personalidad y salud percibida.En: Buendía J, Ramos F. Empleo, estrés y salud.Madrid: Pirámide, 2001.

4. Bosquet M. Quemados, El síndrome del burnout,qué es y cómo superarlo. Barcelona: Paidós,2008.

5. Tsutsumi A, Kayaba K, Tsutsumi K, Igarashi M. As-sociation between job strain and prevalence ofhypertension: a cross-sectional analysis in a Japa-nese working population with a wide range of oc-cupations: the Jichi Medical School cohort study.Occup Environ Med 2001; 58(6): 367–373.

6. Maslach C, Jackson SE, Leiter, MP. Maslach burn-out inventory manual. California: Palo Alto Consul-ting Psychologists Press, 1996.

7. Olivares V, Gil-Monte P. Análisis de las principalesfortalezas y debilidades del “Maslach Burnout In-ventory” (MBI). Ciencia & Trabajo 2009;11(33):160-167.

8. Moreno B, Bustos R, Matallana A, Miralles T. Laevaluación del burnout. Problemas y alternativas.El CBB como evaluación de los elementos delproceso. Rev Psicología del Trabajo 1997;13(2):185-207.

9. Harrison WD. A social competence model ofburnout. En: Farber BA. Stress and burnout in thehuman services professions. New York: PergamonPress, 1983:29-39.

10. Cherniss C. Burnout in new professionals: A long-term follow-up study. Journal of Health and HumanResources Administration 1989; 12(1):11–24.

11. Alvarez ML, García ML, Huerta R, Palma B. Sín-drome de burnout y su relación con síntomasemocionales en el personal de enfermería. Cali-med 2003; 9(1):17-18.

12. Garzás EM, García DM. Síndrome de burnout. En:Organización, gestión y prevención de riesgos la-borales en el medio sanitario. Jaén: Formación Al-calá, 2009:405-421.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 85

DETERMINACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE FARMACIAS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Page 38: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

La transfiguración, 1517

Rafael (1483-1520)Pinacoteca Vaticana, Roma

En este maravilloso cuadro, Ra-fael pintó dos episodios del Evan-gelio de san Mateo en los quedescribe la Transfiguración deJesús (17:2) y el ruego de unhombre para que cu re a su hijo:“Señor, ten misericordia de mihijo, porque es epiléptico”(17:15).

El primer episodio, que ocupa laparte superior del cuadro, tiene elaura mística de un cuadro reli-gioso. Jesús, acompañado deElias y Moisés, se eleva hacia loscielos, mientras los apóstolesPedro, Santiago y Juan aparecenen el suelo, deslumbrados por elresplandor que los envuelve. Elsegundo episodio, que ocupa laparte inferior del cuadro, es más terrenal y humano. Ala derecha, un padre sostiene a su hijo que se encuen-tra en pleno ataque epiléptico. A la izquierda, un hombrelee exorcismos de un libro para que el diablo abandoneel cuerpo del muchacho. La mujer que está en el centro,de espaldas, simboliza la fe. Algunos apóstoles, que seencuentran entre la muchedumbre, señalan a Jesúscomo única esperanza de curación.

El ataque epiléptico del muchacho ha sido objeto deatención de famosos neurólogos como Charles Bell yCharcot. Este último, en la obra que escribió con PaulRicher, “Les Demoniaques dans I’Art”, dicta minaba: “Delos millones de posiciones posibles en el estado con-vulsivo, Rafael ha ido a escoger precisamente la únicaque es completamente imposible”. Se refería, esencial-mente, a la posición de los dedos de la mano izquierda,en los que el medio y el anula rapa recen en aducción(juntos), mientras que el resto está en abducción (se-paración) forzada. Tampoco es acertada la representa-ción de los ojos, pues aunque durante un ataqueepiléptico pueden existir movimientos oculares, no sue-len adoptar un estrabismo divergente. Y desde el puntode vista artístico, el brazo excesivamente musculoso delmuchacho parece más propio de una figura de MiguelÁngelque de Rafael.

La epilepsia fue considerada desde antiguo como unaenfermedad sobrenatural. Etimológicamente significa“ser poseido”. Ya desde Hipócrates se había relacio-nado la epilepsia con el cerebro pero, curiosamente, las

enfermedades cerebrales se se-pararon tempranamente de la me-dicina y fueron adscritas al ámbitoreligioso. Comenzando con lostemplos de curación griegos y si-guiendo más tarde con la Iglesia,histéricos, epilépticos y psicópa-tas fueron tratados no como enfer-mos sino como endemoniados.En la Edad Media se considera-ban descarriados y aliados del de-monio que se apartaban de lospreceptos y del seno de la Iglesia.Si con el exorcismo no lograbansu curación, el desdichado podíaacabar en un asilo, cargado decadenas, o en el peor de loscasos, en la hoguera, acusado deposesión diabólica. Hoy está per-fectamente demostrado que laepilepsia se debe a la descargabrusca, excesiva y desordenadade las neuronas de un área de lacorteza cerebral, que puede pro-

vocar convulsiones y pérdida de conocimiento. Aunqueno se cesó en el empeño de descubrir un tratamientoadecuado para la epilepsia, no sería hasta el descubri-miento de los barbitúricos cuando la enfermedad pasódefinitivamente a ser controlada. Los barbitúricosfueron sintetizados por primera vez por Adolf vonBaeyer, en 1864. El primer barbitúrico com ercializadofue el ácido dietilbarbitúrico, tam bien conocido com obarbital. A partir de éste empeza ron a sintetizarse otrosnuevos, siendo el fen o barbital el que pronto se con-vertiría en el más empleado en el tratamiento de la epi-lepsia. En 1923 se comercializó otro de los barbitúricosusados en la actualidad, el amobarbital. Posteriormenteaparecerían el mefobarbital y la pirimidona. En 1938 sedescubriría la fenitoína y su poder anticonvulsivo. Porprimera vez se demostraba que un fármaco antiepilép-tico no tenía que ser necesariamente un hipnótico, alser éste un fármaco sin un efecto sedante. A finales de1950 entra en juego la carbamacepina, otro de los fár-macos más prescritos en la epilepsia, ampliando el ar-senal terapéutico y frenando el uso de los barbitúricoscomo tratamiento antiepiléptico. Finalmente, las benzo-diacepinas entrarían en el mercado en los años 60. En1968 salió al mercado una de las benzodiacepinas másefectivas para tratar el status epiléptico, el diacepam(valium); con el descubrimiento de otras benzodiacepi-nas (loracepam, midazolam, etc.), el uso de los barbi-túricos disminuyó considerablemente en esta patología.

La Transfiguración fue el último cuadro de Rafael. Dehecho no llegó a terminarlo y fue completado en su taller

86 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

ARTE Y SALUD LABORAL

ARTE Y SALUD LABORAL

Page 39: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

por su principal discípulo, GiulioRomano. Sin embargo, el cuadrodebía de estar bastante avanzadopues fue colocado a la cabeceradel catafalco durante su funeral enel Vaticano y, según Vasari, “rom-pía el alma de dolor a quien lomiraba, viendo el cuerpomuerto y la obra tan viva”.

Raffaello Sanzio (Urbino,6 deabrilde 1483 - Roma, 7 de abril de1520), también conocido como Ra-fael de Urbino o, simplemente como Rafael, fue un pintory arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además desu labor pictórica, realizó importantes aportes en la ar-quitectura y, como inspector de antigüedades, se interesóen el estudio y conservación de los vestigios grecorro-manos. Hijo de un pintor de modesta relevancia, fue con-siderado un niño prodigio por su precoz habilidad,formándose en los talleres de varios artistas de prestigio.A los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la deco-ración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunosfrescos como “La escuela de Atenas”, considerada unade sus obras cumbre (en la actualidad son conocidas

como las “E stancias de Rafael”).Junto con MiguelÁngely Leonardoda Vinciforma el trío de los grandesmaestros de ese período. Fallecióel 7 de abril de 1520, festividad delViernes Santo, el mismo día quecumplía 37 años. A pesar de sumuerte prematura fue un artistamuy productivo, en parte gracias aque dirigió un taller conformadopor numerosos colaboradores, le-gando una extensa obra que engran parte aún se conserva, esen-

cialmente en los Museos Vaticanos.

Las benzodiacepinas constituyen el grupo de psicofár-macos de uso legal más consumido entre la poblacióntrabajadora española, únicamente por detrás del alco-hol. La elevada incidencia de su consumo, junto con lascaracterísticas de algunos de sus efectos, no siempredeseados, hacen recomendable su inclusión en los pro-gramas de análisis de drogas en orina en población la-boral, especialmente si, como parece obligado, laseguridad constituye uno de los primeros objetivos a lahora de considerar la im plantación de estos programas.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 87

ARTE Y SALUD LABORAL

Page 40: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

88 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES

Este último 5-7 de junio 2014 se ha desarrollado el XVCONGRESO nacional SOCIEDAD ESPAÑOLA DEMEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, que ha ci-tado a más de 300 profesionales de la medicina y en-fermería del trabajo en Sevilla.Durante estos días hemos analizado la evolución denuestra especialidad al hilo de dos grupos de aspectosque le marcan el camino. En primer lugar, los avancesde la medicina gracias a las nuevas técnicas, los nue-vos descubrimientos científicos y los avances en eldiagnóstico; en segundo y, sobre todo, la aparición y eluso de nuevos materiales y sustancias, su utilizaciónen los procesos productivos, los procedimientos de tra-bajo, las nuevas máquinas y tecnologías en la elabora-ción de aquellos, sin olvidar los requerimientos físicosy psíquicos que a la persona le supone.El médico y enfermero del trabajo son los profesiona-

les de la Medicina cuya práctica profesional se realiza

en personas sanas para prevenir que el medio laboral,donde pasan un tercio de la vida, sea motivo de enfer-mar. Nuestra misión es que el trabajador se mantengasano, y esa es la esencia de la práctica del médico yenfermero del trabajo.

Para ello ha de estar en constante reciclaje en los dosaspectos antes marcados: los avances médicos y de laindustria. Para conseguirlo es fundamental intercam-biar las experiencias de nuestra labor diaria, conocerlas nuevas técnicas diagnósticas, las patologías quepueden tener su origen en el modo y las maneras dedesempeñar el trabajo, las sinergias que entre la vidalaboral y la profesional ejercen sobre la salud, y todaslas cuestiones que hacen que el desempeño de labase del sustento no conlleve una pérdida de salud.Es lo que se ha pretendido abordar en este XV Congre-so Nacional de la Sociedad Española de Medicina ySeguridad del Trabajo y en el V Simposio Andaluz dela Asociación Andaluza de la misma especialidad.

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES

XV CONGRESO NACIONALSOCIEDAD ESPAÑOLA DEMEDICINA Y SEGURIDAD DELTRABAJO

Sr. Fco. Javier Zambrana (Director General de Seguri-dad y Salud Laboral Junta de Andalucía), Sr. Jose MªRueda (Presidente Colegio Enfermería Sevilla), JoseManuel Leon (Presidente C. Organizador Congreso),Sr. Juan Ignacio Zoido (Alcalde de Sevilla), Dr. IgnacioGomez de Terreros (Secretario Real Academia de Me-dicina de Sevilla), Dra. Maria Angeles Moreno (Colegiode Madicos de Sevilla), Dr. Pedro L. Gonzalez (Presi-dente de la SEMST)

Sede del congreso

Dr. Alfonso Prieto (Vocal electo de la Junta Rectora dela SEMST y Miembro de Junta de Gobierno de laAAMST)

Page 41: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 89

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES

Conferencia Inaugural. Dr. Eduardo Diaz-Rubio Garcia(Jefe del Servicio de Oncologia Medica del HospitalClínico San Carlos y Académico de número de la RealAcademia nacional de Medicina), Dr Pedro de CastroSanchez (Presidente de Honor de la AAMST y Acadé-mico de Número de la Real Academia de Medicina deSevilla)

Dr. Alfonso Prieto (Vocal Electo de la Junta Rectora dela SEMST y miembro de la Junta de Gobierno de laAAMST) y Dr. Jose Miguel Pardillos (Vocal Nato de laJunta Rectora de la SEMST y Presidente de laSMHSTAR)

Dr. Carlos Beltran (Presidente de SESLAP), Dr. PedroL. Gonzalez (Presidente de SEMST), Sr. Fco. JavierZambrana (Director General de Seguridad y Salud La-boral Junta de Andalucía), Dr. Antonio Iniesta (Presi-dente AEEMT), Piedad del Amo (Presidenta de ANM-TAS)

Entrega de la Medalla de Oro de la(AAMST) Asocia-cion Andaluza de Medicina y Seguridad del Trabajo du-rante la Cena de Gala al Dr. González de Castro.

Mesa de Especialistas Internos y Residentes en Medi-cina y Enfermería del Trabajo: Hacia el futuro de la es-pecialidad. Dr. Alvaro Amo Vazquez de la Torre, Dña.Francisca Gutierrez Guevara, Dr Juan Luis Cabanillas(moderador) Dra. Arantzanu Perez Alonso.

Dr. Salvador Muñoz (Tesorero AAMST), Dr. Jose Luisdel valle Coronel (Jefe servicio Prevención TUSSAM),Sr. Alfonso Becerra (Sociedad de Prevención Fremap)

Page 42: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

90 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES

Dra. Concha Rodriguez Reyes (Inspectora de laUVMI), Dr. Juan Maria león Asuero (jefe del ServicioMedico del Grupo Corte ingles Sevilla), Mirian MallaviaAlcalde (Presidente ACMET), Dra. Mercedes vaqueroAbellan (Jefa adjunta de la Direccion Provincial delINSS)

Conferencia de Clausura. Dr. Blas Gil de Extremera(Catedrático de Medicina Interna universidad de Gra-nada), Dra. Maria Eugenia Gonzalez Dominguez (Jefedel Servicio Médico Airbus CBC, Secretario del Con-greso y de la AAMST)

Clausura. Dr. Pedro González de Castro (PresidenteSEMST), Sr. Fco. Javier Zambrana (Director Generalde Seguridad e Higiene en el Trabajo- Junta de Anda-lucía), Dr Juan ramón Lacalle Remigio (Decano de laFacultad Medicina de Sevilla), Dra. Maria Angeles Mo-reno (Colegio de Médicos de Sevilla), Dr. Juan Sabate(Secretario Fundación Real Academia medicina de Se-villa)

PREMIO COMUNICACIÓN ORALDra. Garrido Lahiguera, Dr Pedro Gonzalez de Castro.Premio XV Congreso nacional a la mejor comunicaciónoral

PREMIO AL MEJOR POSTERPremio V SIMPOSIO Andaluz al mejor Poster entrega-do por el Sr Fco. Javier Zambrana. Dra. Cebolla Taja-da (Premiada), Sr. Fco. Javier Zambrana

Page 43: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 91

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES

PREMIO REAL ACADEMIAPremio “Dr. Pedro de Castro Sanchez” de la Real Aca-demia de Medicina de Sevilla. Dr. Andres Pomares(Jefe Servicio Médico Heineken), Dr. Juan Sabate (Se-cretario fundación real Academia Medicina Sevilla)

PREMIO AL MEJOR VIDEOPremio a la Mejor Comunicación Oral en video. Dr I.Apellaniz (premiado), Dr. Lacalle Remigio (Decano Fa-cultad Medicina Sevilla)

ACCESIT DEL PREMIO A LA REVISTA DE LA SEMSTAccesit del Premio “Dr. Pedro de Castro Sanchez”. Dr.Pedro Gonzalez (editor de la revista), Dr. Apellaniz (Di-rector de la revista), Dr. Juan Sabate (Secretario Fun-dación Real Academia Medicina Sevilla)

Page 44: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

92 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES

ÍNDICE DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS PRESENTADOS EN EL V CONGRESO

COMUNICACIONES LIBRES

DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ÍNDICES DEINCIDENCIA DE LOS ACCIDENTES IN ITÍNERE DURANTE UNPERIODO DE CINCO AÑOS, (2008 A 2012) EN LAPOBLACIÓN AFILIADA A NIVEL NACIONAL DE UNA MUTUADE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADESPROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Hernández Páez C. Médico Asistencial A.T. MC Mutual, Mollet del Valles.

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓNSANITARIA DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES YSU DECLARACION EN ASEPEYO. De Anca Fernández J, Iglesias Puértolas MM, Puget Bosch M.

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO: “VIVESALUDABLE: PONTE EN FORMA. COME BIEN Y REALIZAEJERCICIO FÍSICO”. Bausà Peris R, Navarro Cano G, Soto Soto R, Nadal Miquel E. Hospital de SantPau. Barcelona.

SEROPREVALENCIA FRENTE A VARICELA EN UNAEMPRESA SANITARIO-SOCIAL DE CATALUNYA. Gil RM.

ESTUDIO SOBRE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN ELPERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL COMARCAL. Cadeddu Martín P, Fons Alonso E, Martí Roig C, MarquésRoy M, Balaguer López E. Servicio Prevención Mancomunado de Riesgos Laborales: HospitalUniversitario de La Ribera.

FACTORES DE RIESGO PREVALENTES EN PACIENTES CONEDAD LABORAL INGRESADOS EN LA UNIDAD DE ICTUS ENUN AÑO. Ruiz Merino L, Siles Servio D. Zaya Dominguez E, AlbaláGutierrez C. Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

MODALIDAD VIDEO VÍDEO DE SEGURIDAD EN LABORATORIOS. Apellaniz Gonzalez I, Uruburu Irazabal I, Escobal Gonzalez A.

VÍDEO DE USO DE DESFIBRILADORES EN LA UPV/EHU. Apellaniz Gonzalez I, Uruburu Irazabal I, Odriozola A.PLAN DE DETECCIÓN DE SUSTANCIAS QUE ALTERAN LASCONDICIONES PSICOFÍSICAS EN EL MEDIO LABORAL“UNA EXPERIENCIA DE 7 AÑOS”. Cuadrado Fernández A, Goiria Ormazabal JI.

RECURSOS DISPONIBLES PARA LA PREVENCIÓN DELICTUS: SALVA TU VIDA . Infante Guzmán I, Prieto Jiménez S, Ruiz Bayo L.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Y TRASTORNOSAFECTIVOS: PAPEL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN ELDIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓNASOCIADAS AL ICTUS. Calado Romero M, López De Huelva S, Fernández Rubio Y.

ESTUDIO DE LA HIPERTENSIÓN DE LOS TRABAJADORESDE UN ZONA RURAL. Bousquets L.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD GENERAL CONCUESTIONARIO GOLDBERG (GHQ28) EN TRABAJADORESSANITARIOS DEL SUMMA 112. Almodóvar Carretón MJ1, Pérez Bermúdez B1,CorvalánPrano C2, García Cebrián M1, AdrianHarasemiucV2, Pérez Perdomo M2

1 Médico de Trabajo S. P.R.L. del H. de la Princesa. 2 Médico

Residente de Medicina del Trabajo del SPRL del H. de la Princesa.

EXPOSICIÓN LABORAL A ENTINEOPLÁSICOS Y VAPORESORGÁNICOS EN EL TRATAMIENTO Y CUIDADO DEPACIENTES CO CARCINOMATOSIS. Sánchez-Cifuentes Fernández-Cano MV, Ortega HernándezA, Córdoba Coronel JJ, Colino Romay EI, Sarmiento FerrelAC, Mazón Cuadrado L.

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PSICOLÓGICA. Sarroca i Palle S1, Delgado Agüera D2. 1 Médico del trabajo del Servicio Médico de la empresa Hewlett

Packard, 2 Psicólogo y Técnico de Prevención de la empresa Idealoga.

LA DISFONÍA COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL.EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES DE DECLARACIÓN DE LADISFONÍA COMO EP EN ESPAÑA Y ANÁLISIS DE LAINCIDENCIA Y PREVALENCIA DE DISFONÍA EN LOSDISTINTOS COLECTIVOS DE RIESGO VOCAL. Pellín Bermúdez HD, Macías Mora MA, Iglesia PuértolasMM, Romero López JJ, Fabiano R, Pérez Marín ML.

ESTRÉS LABORAL EN EL TRABAJO DEL PERSONAL DEENFERMERÍA EN UN HOSPITAL DEL SERVICIO PÚBLICO DESALUD. ESTUDIO PRELIMINAR. Portero de la Cruz S, Vaquero Abellán M. Unidad Docente de Salud Pública. Facultad de Enfermería.

Universidad de Córdoba.

RELACIÓN ENTRE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOSPUESTOS DE TRABAJO Y PREVALENCIA DE TRASTORNOSDEL ESTADO DE ÁNIMO. Iborra García R, Sobrevías Paris E, Fornés Úbeda FV, MiróBardisa A. Ayuntamiento de Valencia. Policía Local.

INCIDENCIA DE DIABETES EN RECONOCIMIENTOSMÉDICOS ANUALES EN UNA EMPRESA DEL SECTORSERVICIOS. Niño P.

ESTUDIO DE ACCIDENTES IN ITINERE DEL PERSONALSANITARIO Y NO SANITARIO EN UN HOSPITAL DE TERCERNIVEL DURANTE 4 AÑOS. Niño P.

EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA ENPACIENTES DE BAJA MÉDICA POR ITCC, Y DIAGNÓSTICODE TRASTORNO ADAPTATIVO CUYO ESTRESOR SON LOSPROBLEMAS LABORALES. Alfonso Beltrán J1, Blasco Sáiz JL2, Pallardó Durá 2

1 PhD Facultativo Especialista en Medicina de Familia, MATEPSS-

ASEPEYO. 2 Psicólogo Facultativo Especialista en Psicología

Clínica. Instituto de Psicología Aplicada a la Salud.

Page 45: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

EXAGERACIÓN DE RESPUESTA CON INSTRUMENTOSPSICOMÉTRICOS EN TRASTORNOS ADAPTATIVOSANSIOSOS DEPRESIVOS. Alfonso Beltrán J1, Pallardó Durá L2, Blasco Sáiz JL2. 1 PhD. Facultativo Especialista en Medicina del trabajo MATEPPS-

ASEPEYO. 2 Facultativo Especialista en Psicología Clínica del

Instituto de Psicología Aplicada a la Salud.

ESTUDIO STCVAL: DESCRIPTIVO DE LOS PARTICIPANTES YPREVALENCIA DE STC EN TRABAJADORES DEL SECTOR DEDISTRIBUCIÓN. Garrido Lahiguera R, Andani Cervera J, Balbastre TejedorM, López Ferreres A, Llorca Rubio JL, Gómez Pajares F.

EXPOSICIÓN LABORAL A NÍQUEL EN EL ESTUDIO CAPUA. Rodríguez Suarez MM, Fernñandez Tardón G, FernandezSomoano A, Tardón García A. Hospital Carmen y Severo Ochoa. Asturias

USO DE LA ECOGRAFÍA OSTEOMUSCULAR EN LAASISTENCIA PRIMARIA DE UNA MUTUA. Ruiz de GalarretaZubillaga MA, Zabalza Matilla O, ArrietaViernaMI. Mutualia.

SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE COSTES POR EXPOSICIÓN AHEPATITIS C EN TRABAJADORES SANITARIOS. Luna Sánchez S, Deschamps Perdomo A, QuirogaGutiérrez I, Del Campo Balsa MT, Villamor Mielgo JM,Calvo Enjuto I.

TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE COSTES POREXPOSICIONES ACCIDENTALES A VIH EN TRABAJADORESSANITARIOS. Deschamps Perdomo A, Luna Sánchez S, QuirogaGutiérrez I, del Campo Balsa MT, Villamor Mielgo JM,Calvo Enjuto I.

MEDICIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) ENHABITÁCULO VEHICULOS DE COMBUSTIÓN INTERNA. Rodríguez Medina FA, Cabrera Peñate CR, Lecuona FalcónNA, Rubio Armendáriz C, Hardisson de La Torre A.

EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA Y DURACIÓN DE LAPATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA MENOR (PPM) EN ELABSENTISMO LABORAL. Garayalde H, Aguirre A, Zufia, A. Mutualia.

ESPIROMETRÍA: PREVENCIÓN DE ERRORES. Izquierdo Ortega M1, Hernández Pérez A2. 1 Médico del trabajo S.P. Mutualia; 2 DUE del trabajo S.P. Mutualia.

CONDICIONES LABORALES Y SALUD EN TRABAJADORESINMIGRANTES EN ESPAÑA. COMPARATIVA POR GÉNERO YCLASE SOCIAL OCUPACIONAL. Hernández Caro MD, Ladisa M, Soro Cañas JM. Mutua Universal, Sevilla.

RESULTADOS PROGRAMA PREVENCIÓN CANCERCOLONORECTAL EN UNA EMPRESA DE ÁMBITOSANITARIO. González Martín V., Carreras Valls R., Valverde Lozano J.,Bardalet Viñals S.,Santamaría Martín C., López Oliu C. Servicio de Prevención del Institutd’AssistènciaSanitària (IAS).

PRÁCTICA DIARIA DE LA UNIDAD DE REFERENCIA DEENFERMEDADES PROFESIONALES-NORTE. García Fernández CJ1, Guerrero Lalinde LM1, RodríguezPlaza JL1, Gómez Gayan FM1, Ferraz Langarica M2. Mutua Asepeyo 1 Médico Especialista en Medicina del Trabajo. 2DUE Especialista en Medicina del Trabajo.

ESTRATEGIA DE SALUD LABORAL DESDE LA SALUDPÚBLICA: SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOSLABORALES. PuiggenéVallverdú M, GaldeanoBonel H. Unidad de Salud Laboral. Región Sanitaria de Lleida y RegiónSanitaria deAltPirineu i Arán. ASPC. Departament de Salut.

INCIDENCIA DE CASOS DE SARAMPIÓN ENTRABAJADORES SANITARIOS EN UN HOSPITAL DE TERCERNIVEL. Quesada Fuentes S, TortajadaMontlleó M,SalmeronAlseda G, Malet Bonet M, Bayas Rodríguez JM,Olive Cristany V. Hospital Clinic. Barcelona.

RECONOCIMIENTO MÉDICO “CANTADO”….. LE SUENA?. Tapia Gazulla JJ, Cebolla Tajada M, Pardillos Lapesa JM,Olaso Pelayo M. Sociedad de Prevención MAZ.

HEMOCROMATOSIS EN MEDICINA DEL TRABAJO,DESPISTAJE OPORTUNISTA DEL TRASTORNO GENÉTICOMÁS FRECUENTE. Reinoso-Barbero, L.1,2, Diaz-Garrido R1, Piñaga-Solé M1,Fernández-Fernández M2, Capapé-Aguilar A. 1 Medicina del Trabajo. Servicio de Prevención Riesgos Laborales.Grupo Banco Popular Español. 2 Dpto. Ciencias Morfológicas.Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Madrid.

MEDICINA DEL TRABAJO SALVA LA VIDA VARIAS VECESAL MISMO PACIENTE. Reinoso-Barbero, L.1,2, Diaz-Garrido, R.1,Piñaga-Solé M1,Fernández Fernández M2, Capapé-Aguilar A. 1 Medicina del Trabajo. Servicio de Prevención Riesgos Laborales.Grupo Banco Popular Español. 2 Dpto. Ciencias Morfológicas.Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Madrid.

POSTER

PROMOCION DE LA SALUD EN EL TRABAJO EN UNAORGANIZACIÓN SANITARIA INTEGRADA. Aristimuño Arizaga C, Aguirre Lojo M.

TECNOESTRÉS. Manrique Donaire N1, López Aylagas B1, Guerrero Roca A2,Orpella García X2, Llorens Rufach MT1. 1 ASEPEYO; 2 Unitat de Medicina del Treball y Salut Laboral de“Badalona ServeisAssistencials” (BSA).

ESTILOS DE LIDERAZGO E IMPACTO SOBRE LA SALUD YLA ORGANIZACIÓN. López Aylagas B1, Guerrero Roca A2, Orpella García X2,Manrique Donaire N1, BorénAltés E1. 1 ASEPEYO; 2 Unitat de Medicina del Treball y Salut Laboral de“Badalona ServeisAssistencials” (BSA)

GESTIÓN Y PROTECCIÓN DEL EMBARAZO Y LACTANCIA:EXPERIENCIA 2010-2013 . Andani J.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 93

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES

Page 46: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

94 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES

DETECCION DE INMUNIDAD Y ESTRATEGIA DEVACUNACIÓN TRIPLE VÍRICA EN PERSONAL SANITARIODEL ÁREA CLÍNICA DE PEDIATRÍA. Andani Cervera J, Castañeda Gordillo P, Fuente Goig MT,Rotaru C, Sarmiento Puertas O, Torres Segura I.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DETRAUMATISMOS PALPEBRALES POR SIERRA RADIAL. UNAINTERVENCIÓN NECESARIA. Fonfría Sevilla D1, Padilla Tapiolas S2. 1 Mutua Universal, 2 Hospital de Sant Pau.

DERMATOSIS LABORAL: CARACTERÍSTICAS Y FACTORESDE RIESGO EN UN ÁREA CLÍNICA DE LA PIEL DE UNHOSPITAL TERCIARIO DE VALENCIA. Castañeda Gordillo P, Rotaru C, ZaragozáNinet V, AndaniCervera J, Fuente Goig MT.

FIBROMIALGIA, FATIGA CRÓNICA Y ACTIVIDAD LABORAL:INVESTIGACIÓN DE BIOMARCADORES. Cerdá Olmedo G, Oltra García E, García-Escudero M,Mena-Durán AV., Monsalve V, Andani Cervera J.

SCREENING LABORAL CON EL TEST DE SANGRE OCULTAEN HECES INMUNOQUÍMICO. Perea Horno MA, Marchesi Solís ME, Calvo Serrano C.

ESTUDIO DE UN CASO DE HIPOACUSIA LABORAL. Perea Horno MA, Aguado Blass F.

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE CUESTIONARIO DESATISFACCIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LOSSERVICIOS DE PREVENCIÓN. Cabeza P.

CAMARERA CON DERMATITIS EN MANO DERECHA:SEGUIMIENTO DEL CASO. López Herrera CE1, Tovar Revert MF2, Clavijo Morata VB1,Fabbiano R3, Málaga Belaunde DH4, Romero López JJ5. 1 Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Cadiz, 2 Centro de

Salud Loreto Puntales. Cádiz. 3 Mutua Universal Sevilla. 4 Centro de

Prevención de Riesgos Laborales de Málaga, 5 Uvermutuamur.

Sevilla.

ADAPTACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO: ORDENANZA. López Herrera CE1, Domínguez Rodríguez S2, ClavijoMorata VB1. 1 Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Cádiz. 2 Mutua

Universal Cádiz.

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS MEDIDASPREVENTIVAS A TRAVÉS DEL CONTROL ESTADÍSTICO DELA ACCIDENTABILIDAD. López Roldán P, Torralbo Pérez FJ, Vaquero Abellán M. Universidad de Córdoba.

ENVEJECIMIENTO Y SALUD LABORAL . Llamas Navarro B, González Beitia E, UllBarbat M, LunaZambrano I, Treviño Torcida MR.Fremap Toledo. Hospital Virgen de la Salud.

EFECTO COSTE/BENEFICIO DE LA PREVENCION EN LAINDUSTRIA DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN LAPROVINCIA DE LAS PALMAS EN EL PERÍODO 2000/2009. Cabrera Peñate CR, Rodríguez Medina FA,Lecuona FalcónNA, León González C.

ACTUACIÓN PREVENTIVA EN TRABAJADORESSANITARIOS, ANTE UN BROTE DE SARAMPIÓN EN UNHOSPITAL DE TERCER NIVEL . Matllo Aguilar J, Sánchez García A, Guerola Fernández R,Alcaide Altet N, Pecero Cacho S, Esteve Parlo M. Hosp. Universitario GermansTrias i Pujol de Badalona.

DISFUNCIÓN ERÉCTIL, COMO PRIMER SÍNTOMA DERIESGO CARDIOVASCULAR. Infantes Guzmán I, Jimenez Bonilla JM. Airbus Health Service.Factoría San Pablo.

EXPERIENCIA DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN ENRIESGOS LABORALES EN UN COLEGIO. UNA VISIÓNINTEGRAL. Cebolla Tajada M, Tapia Gazulla JJ, Martinez Alcaine L,Pardillos Lapesa JM. Sociedad de Prevención MAZ.

SENSIBILIZACIÓN A BETA-LACTÁMICOS POR VÍA AEREAEN PERSONAL SANITARIO. PRESENTACIÓN DE UN CASO. TortajadaMontlleó M, Olive Cristany V, López Muñoz JA,Ariz Juan J, Méndez Liz MJ, Varela Pérez P. Hospital Clinic. Barcelona.

ANÁLISIS DE LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓNANTIGRIPAL EN PERSONAL SANITARIO DEL HU VIRGENDEL ROCÍO. Caro Melero N1, Fabiano R2, Valencia Martín R1, MartinHernandez JA1, Conde Herrera M1. 1Hosp.Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, 2Mutua Universal.

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES CON RIESGO BIOLÓGICOEN EL HU VIRGEN DEL ROCÍO EN EL AÑO 2013. Carral Sutil C1, Fabiano R2, Valencia Martín R1, MartinHernández JA1, Conde Herrera M1. 1Hosp.Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, 2Mutua Universal.

Page 47: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

RESUMEN DE COMUNICACIONESORALES, ESCRITAS Y EN VIDEOEn la clausura del XV Congreso Nacional y V SimposioAndaluz de Medicina y Seguridad del Trabajo Tuvo lu-gar la entrega de los premios a la mejor ComunicaciónOral, a la mejor Comunicación Escrita (poster) y a lamejor Comunicación en Video, seleccionada de entrelas presentadas a aquel.

El Premio XV Congreso Nacional a la mejor Comu-nicación Oral recayó en el titulado:

“Estudio STCVAL: Descriptivo de los participantesy relevancia de STC en trabajadores del sector dedistribución”, cuyos autores fueron Garrido Lahigue-ra r, Andani Cervera J, Balbastre Tejedor M, López Fe-rreres A, Llorca Rubio JL, y Gómez Pajares F. ,que fueentregado por el Presidente de la Sociedad Españolaconvocante del Congreso, Dr. Pedro L. Gonzalez deCastro.

INTRODUCCIÓN: El síndrome del túnel del carpo(STC) es una patología relativamente frecuente en elámbito laboral, cuya prevalencia en población generalse estima entre el 5 y el 11%. Pese a tratarse de unaenfermedad bien conocida, hay aspectos no resueltosen la literatura. Por este motivo, la Cátedra UMIVALEpuso en marcha el estudio STCVALpara estimar laprevalencia del STC y los factores de riesgo asociadoscon el mismo.

DESCRIPCIÓN: Estudio de base individual, observa-cional, ambispectivo, transversal y analítico.

OBJETIVOS: Estimar la prevalencia del STC de re-ciente diagnóstico y describir las características princi-pales de los participantes.

METODOLOGÍA: Se incluyeron como sujetos en elestudio a trabajadores del sector de distribución. El re-clutamiento se inició el 16/03/2013 y finalizó cuando sealcanzaron 60 sujetos a los que se diagnosticó el STC,de acuerdo al cálculo del tamaño muestral previo. Seestudiaron como variables de resultados el diagnósticode STC y su afectación uni o bilateral. Asimismo se es-tudiaron otras variables independientes. Se estimó laprevalencia de STC y se utilizaron estadísticos des-criptivos para el resto de variables. Para el análisis derelación se utilizaron la T de Student y el test de la Jicuadrado. Además se utilizó un modelo mutivariantede regresión logística.

RESULTADOS: La muestra ha sido de 545 individuos,de edad media de 36,89 y 123 (22,6%) de ellos fueronmujeres. Se han diagnosticado 55 STC (10,1%). En elanálisis multivariante aparecieron asociadas al STCedad (OR=1,05), sexo (OR=6,22) y el trabajo de pes-cadería (OR=2,81)

CONCLUSIONES: La prevalencia obtenida (10,1%)es similar a otros estudios previos.Las variables quese asocian al diagnóstico han resultado ser sexo, edady trabajo de pescadería.

Seguidamente se procedió a la entrega el Premio VSimposio Andaluz a la mejor Comunicación Escri-ta:

“Experiencias de formación en prevención en ries-gos laborales en un colegio. Una visión integral”.Sus autores son Cebolla Tajada M, Tapia Gazulla JJ,Martínez Alcaide L, Pardillos Lapesa JM, que fue en-tregado por Director General de Seguridad y Salud La-boral Don Sr. Francisco Javier Zambrana Arellano.

INTRODUCCIÓN: Para conseguir una adecuada cul-tura preventiva debemos no sólo comenzar en la infan-cia, sino involucrar a todas las personas que se rela-cionan con el niño. El Colegio es el mejor lugar dondedesarrollar ésta labor, por ser nexo de unión del niñocon su entorno.

DESCRIPCIÓN: Aprovechamos la constante adquisi-ción de conocimientos de la etapa infantil y juvenil paraconseguir instaurar unos buenos hábitos preventivos,tanto de manera directa, interviniendo sobre los alum-nos, como indirecta, con formación a los padres, a tra-bajadores del centro y a otros educadores.

OBJETIVOS: Integrar la Prevención de Riesgos Labo-rales en todos los ámbitos de la Escuela y fomentarestrategias para la adquisición de hábitos preventivos.

METODOLOGÍA: Tras determinar las condiciones deSeguridad y Salud en el centro, se realiza una inter-vención formativa sobre las medidas preventivas queson necesarias, a cuatro niveles:

1. Intervención con los alumnos: según se indica en elPlan Nacional de Formación en Prevención de Ries-gos Laborales, y su referencia a la Integración de laPrevención en el Sistema Educativo.

2. Formación a los educadores y otros trabajadoresdel centro.

3. Asociación de Madres y Padres (AMPA).4. Asociación deportiva del Centro.

RESULTADOS: La satisfacción obtenida en las en-cuestas se debe a varios factores: la calidad del curso-docente, la voluntariedad y la potencial aplicación delos conceptos en sus propias vidas y no sólo en el en-torno laboral. Entendemos que la organización previaen cuanto a objetivos, duración y temporalidad es fun-damental.

CONCLUSIONES: Para poder transmitir los hábitospreventivos esenciales a los niños, debemos integrar-los en todas las personas de su entorno para conse-guir que no se queden en una base teórica, sino enuna adquisición de habilidades en prevención de ries-

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO 95

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES

Page 48: Rev. SEMST 9-2 - academia.cat · Javier Zubizarreta Yáñez, María Dolores Galán Fernández, Antonio Delgado Lacosta, Rafael Ruiz Calatrava Fernando Mansilla Izquierdo, Eduardo

gos laborales. Conseguiremos de esta manera, un fu-turo adulto con actitud preventiva.

En tercer lugar se entregó el Premio a la MejorComunicación en Video del XV Congreso y VSimposio de Medicina y Seguridad del Trabajo.Este recayó en el video:

“Video de seguridad en laboratorio”, cuyos autoresson Apellaniz Gonzalez I., Uruburu Irazabal I., EscobalGonzalez A. Este Premio fue entregado por el Decanode la Facultad de Medicina, Ilmo Dr Juan RamonLacalle Remigio.

INTRODUCCIÓN: La UPV/EHU dispone decentenares de laboratorios de docencia e investigaciónen sus diferentes centros y facultades. La formaciónde la plantilla se realiza anualmente mediante cursospresenciales y on-line. Además, se ha elaborado estematerial para su libre difusión entre la totalidad de lacomunidad universitaria.

DESCRIPCIÓN: Vídeo de 12 minutos de duración querecoge las pautas de seguridad y salud necesariaspara formar a todo alumno o trabajador antes de suacceso a un laboratorio de la UPV/EHU.

OBJETIVOS: Conocer las recomendacionespropuestas.

METODOLOGÍA: Audiovisual mediante vídeosubtitulado y bilingüe.

RESULTADOS: Uso obligatorio al inicio de losestudios en 1º curso y utilizar el recinto.Más de 2000 visitas en un año, desde la intranet de laUPV/EHU o desde youtube.

CONCLUSIONES: Creemos que unos pocos minutosde atención pueden ser decisivos para un correcto usode las instalaciones en seguridad.

Resumen: El trabajo en un laboratorio docente o deinvestigación es posiblemente la tarea másgratificante, entretenida y provechosa de los estudiostécnicos y sanitarios. Sin embargo, la presencia dediferentes riesgos, sean estos de tipo químico, físico obiológico, nos debe recordar que existen unasdeterminadas reglas que no debemos olvidar, con elfin de trabajar o estudiar sin poner en riesgo nuestrasalud ni la de los demás. Antes de comenzar nuestraactividad en un laboratorio de la UPV/EHU, debemosfamiliarizarnos con el edificio dónde nos encontramosy conocer su Plan de Autoprotección. Es necesarioconocer las salidas de emergencia.

Es necesario haber leído atentamente el guión deprácticas o investigación antes de empezar a trabajar.Nunca se realizará ni se modificará un experimento sinla autorización previa del profesor. Nunca se utilizaráun equipo sin conocer correctamente sufuncionamiento.Antes de entrar en un laboratorio deberemos conocerlos requerimientos del mismo en materia de seguridad,en especial, los siguientes aspectos:

Buenos hábitosEPIsÁrea de trabajoTrabajo en laboratorioGestión de residuosActuación en caso de derrameOrden y limpiezaEmergencias y primeros auxilios.Entre todos y siguiendo estas pautas colaboramos conla seguridad y salud de toda la comunidaduniversitaria.

96 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES