rev cuba.odt

download rev cuba.odt

of 5

description

rev cuba.odtrev cuba.odt

Transcript of rev cuba.odt

  • F. MIRES - CUBA ENTRE MART Y LAS MONTAAS:

    La revolucin cubana ha sido paradigmtica tanto para los partidos polticos, movimientos, organizacionescomo para los sectores universitarios, dentro del mundo del trabajo, estos sectores pensaban el cambio sociala partir de una revolucin.El planteo de Mires es volver a la propia historia de cada pas para poder explicar estas revoluciones.La revolucin cubana no tena como propuesta inicial la orientacin del comunismo sovitico. Cules sonlos orgenes de este proceso? El planteo hay que pensarlo teniendo en cuenta la tradicin histrica cubana yalgunos procesos de ruptura de esa tradicin. La independencia cubana del imperio espaol es tarda. Es unaindependencia que no solo lleva la cuestin de las luchas contra el imperio, sino tambin tiene incluidosprocesos sociales modernos: luchas sociales, porque lleva las reivindicaciones de problemas sociales que seestaban dando en las primeras dcadas del siglo XX en toda Amrica Latina.El movimiento social, democrtico y popular que representa el movimiento del 26 de Julio (fecha en que seasalta el cuartel moncada 1853) estaba emparentado ideolgicamente con otros movimientos que se estabandando en el continente, que tenan que ver con las alianzas sociales populismos.El mov 26 de julio es una concentracin de la tradicin poltica nacional cubana.

    En un principio tenemos dos perodos de lucha:

    1) Perodo de lucha por la independencia cuyo lder es Jos Mart.

    2) Perodo de lucha contra una dictadura cvico militar, oligarca, cuya referencia es Gerardo machadomandato: 1925-1933. Los referentes revolucionarios Guiteras y ms adelante: Chibs y el movimiento quelleva adelante el chibacismo (esto sucede despus 1944).

    Desde la revolucin de la independencia cubana se encuentran rasgos que confluyen en factoresnacionalistas, reivindican lo nacional frente al imperialismo norteamericano imperialismoantinorteamericano.

    La historia de cuba la podemos dividirla en tres momentos:1. La lucha por la independencia.2. La revolucin antimachadista.3. La revolucin castrista.

    Cmo fue la lucha por la independencia de Espaa?La independencia de Cuba tiene dos momentos violentos:

    Lo que se denomin el grito de yara que es cuando comienza la guerra de los 10 aos de 1868 a 1878. Eneste momento aparece el liderazgo de Mart y de Carlos Manuel Cspedes (padre). Esta 1 etapa tiene comoescenario la zona este de la isla y lo que se hace es la destruccin de unos 100 ingenios que pertenecan a laoligarqua. Hay un proceso bastante difcil de liberacin de la esclavitud. Este periodo finaliza con la paz deSajn que fue una tregua. En este contexto Mart funda en Partido Revolucionario CubanoDespus de este momento van a continuar trabajando por el proceso de emancipacin.Aparecen los generales Calixto Garca, Antonio Maceo, Mximo Gmez y empiezan a organizar el 2momento de la revolucin del 24 de febrero de 1895.

    2 Momento : guerra contra Espaa por la independencia, la diferencia es que se extiende a toda la isla,incendios masivos, tambin est la intervencin de EEUU. La prensa de EEUU fomenta la intervencinnorteamericana en la isla. EEUU necesitaba un motivo para intervenir y el motivo fue la destruccin delacorazado Maine, en 1898 EEUU le declara la guerra a Espaa. Con esta intervencin se resuelve la guerrade independencia. Si bien se da la liberacin de Espaa los cubanos no lograron una independencia total,por la intervencin de EEUU en cuba. EEUU pide preservar el orden interno de cuba. En 1899 se hace cargodel gobierno de Cuba un representante de EEUU. Su administracin convoca una asamblea constituyente en1900. En esa asamblea EEUU presiona para que se lo acepte como fiador de la independencia cubana, de laestabilidad de su gobierno, de la estabilidad del orden interno, de la proteccin de la propiedad privada. Laasamblea rechaza esa peticin, pero un senador norteamericano Porfirio Plat present en el senado enWashington una enmienda conocida como enmienda Plat. O se aceptaba la enmienda Plat o se perda la

  • independencia. En 1901 se acepto la enmienda Plat y asume como presidente de Cuba Estrada Palma. Deesta manera en la constitucin de Cuba se reconoce del derecho de EEUU a controlar la poltica exterior deCuba, de intervenir para proteger la vida la libertad y los bienes de sus conciudadanos, por ejemplo lasinversiones azucareras, y adems los derechos para establecer una base militar en Guantanamo. Entonces, en1902, nace la repblica de Cuba independiente de Espaa pero tutelado por EEUU. En 1909 losnorteamericanos se retiran de la isla, pero siempre mantienen la base de Guantanamo y las inversiones quetenan en Cuba. Fundamentalmente EEUU tena la comercializacin del azcar.Para esta poca de una cuasi independencia tenemos los partidos: Partido Revolucionario Cubano creado por Jos Mart. el Primer Congreso Obrero en 1892. el primer Partido Socialista fundado en 1899 Partido Popular en 1900Partido Obrero Socialista: POS de 1904Partido Socialista Internacionalista de 1905Entre los ltimos 2 fundan el Partido Socialista de Cuba que luego se va a llamar Partido Socialista Autenticoque hace la diferencia con el Partido Ortodoxo de 1944 con Chibs.

    Una idea de como van a funcionar hasta 1933 que se va a dar la revolucin antimachadista:

    Mires define la dictadura de Machado como una dictadura clsica latinoamericana: militar oligrquica,orientada sobre un monocultivo: azcar, de fuerte subordinacin a EEUU, de un aparato militar vinculadocon el Estado, una clase dominante que no puede convertirse en clase dirigente.Machado se ve fuertemente desestabilizado por la crisis econmica del 29, los precios de azcar bajaron,tambin baj el volumen de exportacin. Contexto de empobrecimiento y desocupacin.El bloque dominante que era poco slido se divide. EEUU enva al embajador Wells que intenta sacar aMachado, pero este se resiste. Entonces se abren grupos de resistencia contra machado, estos grupos son lossectores medios. El foco de descontento se nuclea en la universidad, se crea un movimiento poltico quedesarroll una linea de enfrentamiento directo, estudiantes y algunos profesores, plantean la lucha armadaurbana y rural. Este sector se denomina Directorio Estudiantil Universitario, luego se denomina soloDirectorio. De ac salieron figuras relevantes, Guiteras Chibs.El otro grupo importante se va a denominar ABC, es un grupo mas reducido. Mas ambiguo, es una fuerzapoltica de tipo populista, que propician un tipo de estado corporativo, la nacionalizacin de las industrias, undiscurso anti-imperialista, anti-norteamericano. Tuvo menor apoyo social que el directorio y fue mucho masconspirativo.El movimiento obrero en este momento es pequeo pero fuertemente organizado, ideolgicamentehomogneo, fue decisivo en el derrocamiento de Machado, tienen una direccin anarcosindicalista.Conforman la CENOC Confederacin Nacional Cubana. Una de las tcticas que plantea es la huelgagenerale. Esta idea la retoman en los 50 con Fidel Castro.El partido comunista logra una pequea insercin cuando pueden llevar hacia adentro de este movimiento auno de sus lderes que fue Julio Antonio Melli.Ac tenemos que pensar que no es el sector del campesinado zafrero el que forma el grueso de estemovimiento, sino los trabajadores del sector tabacalero, llamados torcedores.La resistencia a la dictadura de Machado va a tomar tempranamente un carcter popular y masivo, larepresin inmediata fue la respuesta de Machado. Machado pierde cuando se realiza una huelga general en1933 que paraliz a todo el pas. El 12/8/1933 es derribado Machado.EEUU y la iglesia catlica y casi todos los partidos polticos se pronuncian por la cada de Machado. A estaetapa se la entiende como la revolucin democrtica y popular. Luego hay un gobierno de transicin, apareceCspedes (hijo), en paralelo y tambin producto de la movilizacin popular anterior, en el ejercito surge elmovimiento de los sargentos que inicia hacia adentro de las fuerzas su propia sublevacin y formaron unajunta revolucionaria alternativa al gobierno oficial. En una primera etapa, cuando la conduca el sargentoPablo Rodriguez tenia una tendencia socialista. Ac comienza su carrera el cabo Batista. Se unieron con eldirectorio proclamando la reorganizacin revolucionaria de Cuba. Destituyen a Cspedes y entregan elgobierno a una pentarqua que va estar presidida por el profesor Grau San Martn, Grau San Martn, yBatista van a ser las principales figuras de la revolucin cubana hasta que aparece la figura de Fidel Castro.En este gobierno entra el directorio. El ejercito desde ese momento va a estar conducido por Batista. Al mes,Batista masacr a los partidarios militares de Machado. Mientras tanto el gobierno de Grau San Martn notiene el aval de EEUU.

  • Guiteras, referente mas importante del gobierno, propuso cambios sociales, la imposicin de 8 hs de trabajo,el salario mnimo para los cortadores de caa, el 80% de trabajo para los cubanos, la ampliacin de laslibertades sindicales, la reparticin de tierras expropiadas a los machadistas, el desconocimiento de la deudaexterna, la prohibicin de la compra de tierra por parte de extranjeros, sacar la enmienda Plat. Convoc unaasamblea constituyente para elaborar una nueva constitucin. Entonces tenemos por un lado un personaje delgobierno que se va debilitando: Grau San Martn, y por el otro lado estas medidas extremas que planteaGuiteras. En esa dualidad la ciudadana ve al ejercito como algo solido y garante del orden. En enero de 1934Grau San Martn renuncia y Mendieta ocupa su lugar.Desde 1934 a 1940 tenemos que hablar de un rgimen batisteano sin batista, detrs de Mendieta estaba elmanejo de batista y desde el 40 al 44 con batista. El tema es que la poblacin no vea este rgimen comoautoritario, los orgenes de este movimiento estaban en la revolucin popular y social, donde muchosoficiales y el propio batista eran de orgenes obreros, mulatos. Mires dice que este rgimen es parecido albonapartismo: militar, arbitral, entre clases debido a la existencia de una crisis hegemnica en el poder. En elperiodo Mendieta Batista hay una especie de contrarrevolucin. Batista se encarga de destruir los restos delmachadismo pero tambin del guiterismo de aquellas promociones sociales y una dura represin contra loscomunistas.Batista tuvo cierto consenso al pricipio pero ya en el 44 no lo tenia.En 1940 se sanciona la constitucin, que fue la mas democrtica que tuvo cuba, pero nunca se aplic, por esose la denomina la constitucin virgen. En nombre de esta constitucin Castro llama a empuar las armas,no va a obtener el apoyo de EEUU porque en ese momento EEUU est bajo el gobierno del II ROOSVELTque aplicaba la poltica del buen vecino. Va a tener el apoyo del partido comunista hacia 1938. En el '44 finaliza el gobierno de Batista entre 1944 y 1952 comienza una democracia dbil y corrupta. GrauSan Martin accede al gobierno con el 55% de los votos, paralelamente los grupos mas radicalizadoscomienzan a disolverse, los militares vuelven a los cuarteles, incluido batista. Luego a Grau San Martin losucede Prioso Carrs del '48 al '52. Situacin econmica: EEUU comienza a cambiar la orientacin de susinversiones y hay un proceso de extranjerizacin, hacia 1952 el 47% de las propiedades de produccinazucarera eran norteamericanas, el 90% de la produccin de electricidad y redes telefnicas, el 70% de lasrefineras de petroleo, el 100% de la produccin de nquel, el 25% de los hoteles, comercios e industriasalimenticias. Esto nos da un dato: no exista una fuerte burguesa cubana, y la tendencia norteamericana eraapropiarse de estos espacio y retirarse del sector azucarero que estaba en decadencia a nivel mundial, elespacio que queda en la produccin primaria y en los ingenio lo toman los cubanos, el gobierno propone unproceso de recubanizacion del azcar , estos espacios no son muy dinmicos, se trata de ingenios viejos eineficientes. Los cambios en la tendencia de la inversin se van a traducir en pujas entre las clasespropietarias dominantes, entonces aparece una contradiccin entre los 2 tipos de dependencia: una conacento en el sector exportador tradicional: los ingenios de azcar, y otro con acento en incentivar la actividadindustrial nueva, el problemas es que el gobierno de Socarrs no estaba en condiciones de arbitrar entre estossectores, entonces se proyecta una imagen dbil del mandatario, una imagen de ingobernabilidad, adems sedan actos de corrupcin. En 1952 Batista utiliza la corrupcin como excusa para realizar un golpe de estadoy volver al gobierno. Paralelamente a este gobierno de democracia dbil, se hace fuerte el sindicalismo, setrona ms organizado. La Confederacin de trabajadores cubanos se divide en dos, una confederacin oficialy otra comunista, el lder sindical va a ser Eusebio Mujal, que mas adelante se va a sumar a la estructura quearma Batista, esta estructura sindical se vuelve ms negociadora, burocratizada y corrupta. De estademocracia dbil comienza a aparece una alternativa, la oposicin surga de las filas del gobierno, con lafigura de Chibs. En 1947 rompe con el Partido Revolucionario Cubano y funda el Partido Ortodoxo. Lasbanderas van a ser de denuncia contra la corrupcin y esto prendi rpidamente en los sectores universitario,la universidad vuelve a ser un polo dinmico de accin poltica, se entenda esta lucha como la continuidadde la lucha del ao 33. Se van creando los medios para una oposicin democrtica, aqu aparece la figura deFidel Castro que es un joven estudiante de derecho y que ve en el partido la posibilidad de participar en lapoltica y acepta uno de los cargos que le ofrecen, el cargo de diputado. Todos estn armndose para lasprximas elecciones con una renovacin interna del partido de gobierno. El Partido Revolucionario Cubanose encarga de difamar pblicamente la figura de Chibs que termina suicidndose en agosto de 1951.Entonces la figura de Chibs se convierte en smbolo de lucha contra la corrupcin y se extiende la simpatahacia la ortodoxia y se ven como los posibles ganadores de las elecciones de 1952. Entonces ocurre elllamado madrugazo que es el golpe de estado de Batista. Pero no le va a ir tan bien como en su anteriorgobierno, porque ac est liquidando una posible salida democrtica reformista, impide la carreraparlamentaria a Castro. El golpe de batista recibe el apoyo de EEUU porque el objetivo era que el candidatode la ortodoxia no ganara as elecciones. La reaccin en contra de Batista fue muy grande. Inmediatamente

  • los grupos juveniles se empiezan a organizar como paramilitares de resistencia.La dictadura de Batista no logra la misma legitimidad poltica que la anterior, tena enemigos polticoslegales e ilegales y la lucha armada como tctica era aceptada como una posibilidad tambin por los sectorespolticos parlamentarios. Ese movimiento poltico estudiantil vinculado a la ortodoxia va a aprobar tresconsignas:1. Resturar las libertades democrticas.2. Separarse tajantemente del partido autntico.3. Recurrir a las armas a fin de secundar un movimiento de masas.

    El referente de estas propuestas es Castro, este quera dejar bien en claro que haba legitimidad en la luchaarmada en defensa de la democracia cubana. Plantea una ruptura con las polticas tradicionales. Larevolucin se vea como la nica forma de restaurar la democracia en cuba. Revolucin y restauracin.La 1 insurreccin de Castro y sus seguidores, fundamentalmente jvenes de clase media, algunosestudiantes, algunos obreros, fue el asalto al cuartel de moncada el 26 de julio de 1953, de ah el nombre 26de julio para el movimiento que que forma en torno a Castro. La tctica de asalto a cuarteles, es tomada de lalucha por la independencia. Tcticas:- inicialmente una alianza social.- huelga general- lucha armada- asalto a cuarteles- desembarco (1956)

    Luego del asalto del cuartel Castro es tomado como prisionero, se autodefiende. Se exilia en Mxico. En1956, Castro retorna a la isla e inicia la lucha armada.En el '58 fracasa una huelga insurreccional y toman la decisin de militarizar el movimiento.Hasta la toma del poder por la revolucin haba tenido un carcter democrtico que era la lucha contra ladictadura y por la reivindicacin de la democracia parlamentaria, tenia un carcter popular y nacional, en elsentido de opuesto a lo extranjero a la extranjerizacin promovida por las inversiones norteamericanas, hastaese momento no se manifestaba comunista despus vamos a ver como gira hacia ese espacio, tiene que vercon el contexto internacional: La Guerra Fra.

    Consignas:Cuales fueron los antecedentes nacionales de la revolucin cubana?

    Cuales fueron las premisas convocantes del movimiento 26 de julio y sumar adhesin a la causarevolucionaria?

    El movimiento de 26 de julio combinaba movimiento social y partido poltico. El 26 de julio sera el puntode llegada de toda la ideologa nacionalista de Marti, la tradicin democrtica de Viteras, la radicalizacin delos sectores juveniles durante los gobiernos democrtico parlamentarios y las demandas muy dispersas de losdistintos sector de la sociedad. Esto es muy parecido a los gobiernos populistas.La idea del 26 de julio era constituir un gobierno provisional que iba a garantizar el orden, la paz, la libertadlos derechos de los trabajadores, el cumplimiento de los compromisos internacionales, garantas con respectoa lo econmico y el castigo a los culpables.Qu pasa con el movimiento obrero en esta coyuntura? Se haba transformado ms en una herramientavinculada con el poder que con las reivindicaciones sociales. El movimiento del 26 de julio no tiene unaintegracin de los sindicatos. Despus del '58 el movimiento 26 de julio tiene como un viraje, la tctica yano va a ser la huelga general, sino que se implementa la guerrilla, como un ejercito popular.Las consignas que van sumando son: el carcter democrtico, nacional y popular. Estas cuestiones entran encontradiccin cuando llegan al poder, tienen que dejar de lado las reivindicaciones sociales porque tienen queenfrentar un Estado como el norteamericano.Se van tomando decisiones que se vinculan con mayor presencia del Estado de socializacin.

    Cmo se producen los desplazamientos poltico ideolgicos, nacional e internacional una vez que elgrupo revolucionario tom el poder?

  • Comienzan los desplazamiento primero hacia el partido comunista, pero hay una crisis interna delmovimiento 26 de julio, se caen los cuadros ms importantes y son reemplazos por los del partido comunistay luego se tienen que aliar con el comunismo sovitico. Cmo se visualizan estas decisiones? Lo primeroque ocurri fue la Ley agraria que nacionaliz el 70% de la tierra, la idea era terminar con el latifundio, lossectores campesinos queran tener un lugar de trabajo, no una pequea propiedad. Esas tierras pasaron a seradministradas por el estado. Con esta ley se toc los intereses norteamericanos. A partir de esta ley el sectordel campesinado se suma a la revolucin.Con la ley de alquileres se reducen los arriendos de viviendas, esta ley se complementa con la ley de terrenobaldo. Esto suma la adhesin de los sectores populares urbanos.Desarticulan al ejercito batistiano y arman otro el ejercito rebelde.Otra de las decisiones importantes fue intervenir todas las organizaciones sindicales obreras y van a serreorganizadas por el Estado y ac aparecen los comunistas cubanos que se ponen al servicio del nuevo poder.EEUU promueve el boicot a las exportaciones entonces obliga al gobierno cubano a expropiar las empresasnorteamericana.EEUU va a rechazar la cuota azucarera, de inmediato el gobierno cubano va al mercado sovitico que secompromete a comprarle durante 4 aos medio milln de toneladas por ao. EEUU deja de enviarlespetrleo, entonces Rusia les provee.