Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión ... · En el tema de ordenamiento...

78
Memoria Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo Lima, 28, 29 y 30 de noviembre de 2007 Créditos: Memoria elaborada sobre la base de la sistematización realizada por Isabel Hurtado Galván, consultora contratada por la GTZ

Transcript of Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión ... · En el tema de ordenamiento...

Memoria

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 de noviembre de 2007

Créditos: Memoria elaborada sobre la base de la sistematización realizada por Isabel Hurtado Galván, consultora contratada por la GTZ

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 2 -

Índice

Inauguración 1 Presidencia del Consejo de Ministros. Ruth Jerónimo 2 Instituto Nacional de Defensa Civil. Luis Pita 3 Proyecto de Apoyo a la prevención de Desastres CAN. Harald Mossbrusccker. Marco de referencia 4 La gestión del riesgo en los países andinos, el Proyecto Apoyo a la Prevención de

Desastres en la Comunidad Andina-PREDECAN. Nancy Zapata

5 Presentación de los objetivos y metodología del evento. PREDECAN. Jairo Bárcenas 6 Marco Conceptual para la Planificación territorial. PREDECAN. Jairo Bárcenas 7 Lineamientos de política para el ordenamiento territorial. Comité Técnico Consultivo ZEE

OT. Fernando Málaga – INDECI y Christian Emilio Gonzáles Barletti – MTC

8 Avances en el marco legal sobre el Ordenamiento Territorial y la Zonificación Ecológica Económica en el Perú. Comité Consultivo de ZEE y OT. Doris Rueda. CONAM.

9 Planificación urbana y la gestión del riesgo. Ministerio de Vivienda y Construcción. Eusebio Cabrera.

10 Ciudades sostenibles. Instituto Nacional de Defensa Civil. Alfredo Zerga 11 Saneamiento de límites y organización territorial. Presidencia del Consejo de Ministros.

Marjorie Melgar Zeballos.

12 Proyecto de Ordenamiento Territorial: 2004 – 2007. Gobierno Regional de San Martín. Wilheim Cachay

13 Experiencia del PGRD – COPASA – GTZ en la difusión y promoción de la tecnología sismo – resistente en adobe y planificación del territorio. PGRD – COPASA – GTZ. Econ. José Huerta Lazarte.

14 Gestión del Riesgo. GTZ. Ozman Altamirano Lineamientos técnicos y orientaciones básicas para su aplicación 15 Lineamientos preliminares para la incorporación del riesgo en la planificación territorial.

PREDECAN. Nancy Zapata

16 Información sísmica básica sobre el sismo del 15 de agosto del 2007: Situación actual – Región Ica. Instituto Geofísico del Perú. Leonidas Ocola.

17 La reconstrucción del sur chico. Ministerio de Vivienda y Construcción. Fátima Gomero Denegri.

18 Acciones post-sismo. INDECI. Programa ciudades sostenibles. Alfredo Zerga. 19 Resultados de la reflexión grupal: aportes a los lineamientos para la incorporación del

riesgo en la planificación territorial.

20 Reflexión grupal sobre los aspectos favorables y las limitaciones existentes en el país para la aplicación de los lineamientos propuestos

21 Reflexión individual sobre las estrategias de implementación de los lineamientos propuestos: acciones y actores

Orientaciones para la aplicación de los lineamientos en el proyecto piloto Perú

22 Los Proyectos Piloto de Gestión Local del Riesgo en el marco de PREDECAN. PREDECAN. Lenkiza Angulo Villarreal. Consultora Técnica Resultado 5

23 Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en Calca, Cusco, Perú. PREDES – Municipalidad Provincial de Calca – Agroacción alemana.

24 Discusión sobre el proyecto piloto: sugerencias para mejorar el proceso Clausura de evento

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 3 -

I. Presentación de la Reunión Técnica

1. Antecedentes

1.1. El proyecto PREDECAN a través del Resultado 3 apoya la incorporación de políticas y prácticas de reducción de riesgos de desastres en los procesos de ordenamiento territorial, planificación del desarrollo e inversión pública, a efectos de lograr la sostenibilidad en la ocupación y uso del territorio, del desarrollo sectorial/1, así como de los proyectos de inversión. En este resultado se incluye:

a) La elaboración lineamientos técnicos de referencia común en la Subregión Andina, para la consideración del riesgo como determinante en la toma de decisiones sobre el desarrollo/ordenamiento del territorio, el desarrollo sectorial y la inversión pública;

b) La definición de estrategias de aplicación de los lineamientos considerando las particularidades de cada país;

c) La elaboración o adecuación de herramientas metodológicas a efectos de facilitar la incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación del desarrollo territorial, desarrollo sectorial e inversión pública.

1.2. En el tema de ordenamiento territorial se tiene previsto facilitar y apoyar:

a) La definición, en consenso, de lineamientos de referencia común en la Subregión Andina para incorporar la gestión de riesgos en la planificación territorial a efectos de lograr un desarrollo territorial sostenible, considerando tanto las potencialidades existentes así como la restricciones en la ocupación y el uso del territorio, entre éstas los riesgos de desastres.

b) La definición, en consenso, de las orientaciones para la aplicación de los lineamientos considerando las particularidades de cada país.

c) La elaboración o adecuación de las herramientas técnicas existentes (guías, manuales o pautas metodológicas) para la planificación territorial a efectos de que éstas incorporen la gestión del riesgo.

d) La publicación de una guía metodológica adecuada a cada país, como resultado final del proceso de apoyo.

1.3. Los días 25 y 26 de abril de 2007, en Lima - Perú, se realizó una Reunión Técnica Subregional sobre Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos, contándose con la participación de representantes de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en la que se trató la situación de los procesos de planificación territorial y de gestión de riesgos en los países y se programó de manera conjunta la realización de un taller subregional a efectos de analizar los avances en los temas señalados e iniciar el proceso de construcción de los lineamientos para incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial.

1.4. En la ciudad de Lima, los días 20, 21 y 22 de Junio de 2007, se realizó el Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo, con la participación de alrededor de 55 funcionarios de las instituciones vinculadas con el desarrollo/ordenamiento territorial, gestión ambiental, gestión del conocimiento, gestión local (Alcaldes y representantes de Municipios), planificación nacional y defensa/protección civil/2, organismos de cooperación, ONG, etc., de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

En el taller las delegaciones de los países expusieron, con el soporte de guías, los procesos de ordenamiento territorial, los instrumentos y herramientas metodológicas existentes y

1 En base a lo acordado por el CAPRADE se apoyará al sector agropecuario 2 En el caso de Colombia de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 4 -

experiencias locales. Sobre esta base se discutieron criterios y orientaciones para la incorporación de la gestión del riesgo (prevención y reducción) en los procesos de planificación territorial3.

1.5. A efectos de continuar con el proceso de construcción de los lineamientos de referencia común para la incorporación de la gestión de riesgos de desastres en la planificación del territorio, se programó la realización de Reuniones Técnicas Nacionales en cada país, la misma que se llevó a cabo en Perú en noviembre.

2. Objetivos de la Reunión:

a) Analizar la propuesta preliminar de lineamientos técnicos de referencia común en la Subregión Andina para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial, elaborada sobre la base del resultado del Taller Subregional realizado los días 20, 21 y 22 de junio de 2007.

b) Establecer un espacio de discusión colectiva sobre las estrategias de fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de planificación del territorio en el país.

c) Definir los próximos pasos en el proceso de fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación del territorio en el país.

3. Participantes:

Participaron en la reunión 59 funcionarios/4 (41% mujeres), representando a 23 instituciones, 17 públicas (11 del nivel nacional, 4 del nivel regional y 2 local), a 1 Entidad Internacional, 4 ONG y 1 entidad académica.

En anexo 1 se presenta la lista de participantes.

4. Estructura de la reunión

La reunión técnica tuvo cuatro bloques de sesiones:

El primer bloque Marco de referencia contó con presentaciones que servirían de base para las discusiones colectivas programadas:

• Propuesta de conceptos básicos para la planificación territorial y la gestión del riesgo, PREDECAN

• Lineamientos de políticas para el Ordenamiento Territorial. Comité Técnico Consultivo para Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial.

• Planificación Urbana y Gestión del Riesgo. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

• Programa de Ciudades Sostenibles. Instituto Nacional de Defensa Civil

• Saneamiento de límites y organización territorial. Dirección Nacional de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

• Proyecto de Ordenamiento Territorial en la Región de San Martín. Gobierno Regional de San Martín.

• Experiencia del Programa de Gestión de Riesgos con enfoque de Seguridad Alimentaria (PGDR COPASA) en la difusión y promoción de la tecnología sismorresistente en adobe y planificación del territorio. Proyecto PGDR COPASA.

• Análisis del Riesgo para el Ordenamiento Territorial en San Martín. GTZ.

3 El borrador de las memorias del taller puede ser consultado en la página Web del PREDECAN:

www.comunidadandina.org/predecan. 4 El primer día 48, el segundo día 37 y el tercero 28. Se precisa que las instituciones estuvieron representadas por distintos

participantes durante los tres días, siendo así que 20 asistieron los 3 días, 14 dos días y 25 un día.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 5 -

El segundo bloque Lineamientos técnicos y orientaciones básicas para su aplicación, estuvo orientado al logro del primer objetivo de la reunión; se presentó la propuesta preliminar de los lineamientos técnicos de referencia común para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial (a la que se referirá en adelante como lineamientos) elaborada por el proyecto sobre la base de las conclusiones del Taller Subregional Andino de junio y materiales existentes en los países.

A efectos del análisis de los lineamientos, a la luz de su aplicabilidad en una situación de la planificación del territorio en la reconstrucción se tuvieron las siguientes presentaciones complementarias:

• Información sísmica básica sobre el sismo del 15 de agosto de 2007, situación actual en la Región de Ica. Instituto Geofísico del Perú.

• La reconstrucción en el Sur Chico. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

• Acciones post sismo del Programa de Ciudades Sostenibles. Instituto Nacional de Defensa Civil.

Con tales antecedentes los participantes organizados en grupos de trabajo analizaron la propuesta y presentaron sus aportes a ésta.

El tercer bloque Estrategia para la aplicación de los lineamientos en el país, se orientó al logro del segundo y del tercer objetivo; en este sentido los participantes, de manera individual y en grupos de trabajo, analizaron los aspectos positivos y las limitaciones existentes en el país para la aplicación de los lineamientos; sobre la base de las limitaciones priorizadas plantearon sus propuestas para el plan de acción.

El cuarto bloque Estrategias para la aplicación de los lineamientos en la experiencia piloto, estuvo orientado al logro del segundo objetivo; se espera que en el proyecto piloto que se desarrollará en la Municipalidad de Calca en Cusco los lineamientos propuestos orienten la planificación territorial y se validen. Se tuvo dos presentaciones, la primera sobre los antecedentes de los proyectos piloto y la segunda sobre la propuesta de planificación territorial; hubo una amplia discusión colectiva sobre la propuesta.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 6 -

II. Inauguración de la Reunión Técnica

La inauguración de la reunión estuvo a cargo de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Instituto Nacional de Defensa Civil, ambas instituciones forman parte del CAPRADE; así como del proyecto PREDECAN.

Mesa de Inauguración: Harald Mossbrucker del PREDECAN, Luis Pita del INDECI, Ruth Jerónimo de la PCM y Percy Alvarado

Coordinador Nacional del PREDECAN

Ruth Jerónimo, representante del CAPRADE por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros, enfatizó la importancia de este espacio de reflexión en la perspectiva de consolidar un espacio institucional con todas las involucradas en el ordenamiento territorial en aras de reducir la vulnerabilidad los territorios del país. El desastre reciente de Pisco brindó lecciones importantes sobre la gestión del riesgo, recordando la gran importancia del tema de la prevención del riesgo en aras de reducir las pérdidas humanas y económicas, y en términos generales, la gran relevancia de construir institucionalidad en los países andinos y diseñar propuestas de políticas necesarias para la prevención del riesgo.

Luis Pita, en representación del Instituto Nacional de Defensa Civil miembro del CAPRADE, expresó los saludos del Jefe de INDECI y el gran reconocimiento al PREDECAN que facilita la existencia de estos eventos en la búsqueda de avanzar hacia objetivos comunes en torno a la gestión del riesgo. Enfatizó el objetivo del PREDECAN de contribuir a la reducción de vulnerabilidad de las personas y los cinco ejes temáticos la Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres; señala que el Perú ha asumido la coordinación del primer eje temático.

Recuerda que el resultado 3 del PREDECAN, busca la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo, la planificación del territorio y la inversión pública; señala también que este resultado comprende también la construcción de lineamientos y de herramientas metodológicas para incorporar la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.

Reconoce que el aporte de los presentes será importante a fin de afinar políticas de prevención del riesgo. Finalmente, lanza una exhortación a todos los participantes, hacia el trabajo constructivo. Finalmente, inaugura este evento deseando los mejores éxitos a los participantes.

Harald Mossbrucker, representante del proyecto PREDECAN expresa su satisfacción por la asistencia de tantas instituciones interesadas en el tema de la Gestión del Riesgo. Sugiere a los asistentes al evento partir del supuesto que los desastres no son naturales, y por lo tanto,

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 7 -

constituyen un gran problema del desarrollo, aún no resuelto, proponiendo que la reflexión de estos días se haga a la luz de esta filosofía, si son naturales no es posible hacer nada para prevenirlos, pero cuando se analiza qué es lo que debe hacerse para prevenir estos riesgos, cambia el enfoque de trabajo. Cada entorno tiene riesgos particulares y es preciso saber enfrentarlos de manera óptima a través del fortalecimiento de las capacidades de las instituciones correspondientes. El abordaje de este tema coincide con los objetivos de la Unión Europea, que prioriza las acciones en el fortalecimiento institucional de las organizaciones públicas y privadas.

En tal sentido también se encuentra coincidencias institucionales con la Comunidad Andina de Naciones, la misma que tiene una agenda social y ambiental que prioriza varios de los temas de ordenamiento territorial, como los que se está tratando en esta reunión. Recuerda el rol de la Secretaría de la CAN, que tiene también un componente ambiental, que atraviesa los problemas sociales y económicos. En tal marco, el PREDECAN constituye un programa facilitador de procesos cuya misión se orienta a la mejora de servicios en la gestión de riesgos, problema de muchas dimensiones, a través del fortalecimiento institucional en los países andinos.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 8 -

III. Primer Bloque: Marco de Referencia

El proyecto PREDECAN: Nancy Zapata Rondón, Consultora Técnica del Resultado 3

Se presenta el marco institucional que enmarca el Proyecto PREDECAN: en 1969 la firma del Acuerdo de Cartagena, donde se estableció la Integración Subregional de los países Andinos. Tres décadas más tarde, hacia 1999, se ratifica el propósito de lograr la Integración Subregional, en el Acta de Cartagena; en el año 2002 a través de la Decisión 529 los países andinos deciden crear el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres, CAPRADE. Un año más tarde, con la Decisión 555 se plasma el Convenio de Financiación entre la CAN y la UE para el proyecto de cooperación “Apoyo a la prevención de desastres en la Comunidad Andina”. Finalmente, uno de los productos más resaltantes consiste en la aprobación de la Decisión 591, firmada en el año 2004, que aprueba la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres EAPAD.

Se resalta el proyecto PREDECAN, cuyo objetivo específico es mejorar los servicios disponibles en el área de la gestión de riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en estas áreas.

Se enfatiza los niveles relativos de correspondencia entre los resultados del PREDECAN y los ejes temáticos de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD): existe una convergencia entre los ejes temáticos de la Estrategia Andina y resultados esperados del programa PREDECAN, resaltando la lógica del proyecto en apoyar la implementación de la estrategia.

Gráfico 1

Correspondencia entre la EAPAD y el PREDECAN

ESTRATEGIA ANDINA PAD

PREDECA

E1 Fortalecimiento de la Institucionalidad y de la Capacidad a Nivel Subregional Andino, Nacional y Local

E2 Información, Investigación y Desarrollo

E3 Identificación, Evaluación y Monitoreo de Riesgos, Alerta Temprana y Planes Específicos

E4 Fomento de una Cultura de Prevención con Participación Social

E5 Asistencia Mutua en Casos de Desastre

R1 - Sistemas y Políticas Nacionales de PAD de acuerdo a lineamientos consensuados a nivel de la Subregión Andina

R2 - Conocimiento del riesgo y Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

R3 – Incorporación de la Gestión de Riesgo en la ordenación territorial y planificación del desarrollo general y sectorial

R4 - Concientización, conocimiento sobre Riesgo y la participación en su Gestión

R5 - Proyectos piloto priorizados en cada país sobre Gestión del Riesgo

El objetivo del resultado 1 es Buscar que la reducción del riesgo sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional, legal y financiera para su aplicación; entre 2005 y 2006 se avanzó en cada país en la sistematización y análisis de los marcos legales, institucionales y mecanismos financieros para la gestión de riesgo y en la formulación de una agenda estratégica para el fortalecimiento de la gestión del riesgo.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 9 -

El objetivo del resultado 2 es Armonizar información, optimizar el uso de recursos, facilitar el acceso, ampliar la cobertura; está orientado a la construcción de un sistema de información y conocimiento del riesgo. Durante el 2005 y el 2007 se ha avanzado en la conceptualización, diseño, desarrollo e implementación de software y hardware para la instalación de un Sistema Andino de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD), se ha capacitado a funcionarios de los países en estándares de información, se está apoyando en la ejecución de un inventario de desastres históricos, etc.

El resultado 3 está vinculado a la incorporación de la gestión de riesgo en el ordenamiento territorial, la planificación del desarrollo general y sectorial y la inversión pública. Durante el 2007 se ha priorizado en la planificación territorial, avanzándose en la construcción de lineamientos para incorporar la gestión del riesgo en los procesos de planificación territorial, cuyo análisis y discusión serán materia de la reunión.

El cuarto resultado, referido a la Educación y Comunicación para la gestión del riesgo, tiene dos componentes:

Comunicación y sensibilización, que tiene como objetivo Mejorar los niveles de concientización, conocimiento sobre el riesgo y la participación en la gestión del riesgo. Se orienta a tres públicos objetivo, público en general, comunicadores y funcionarios y tomadores de decisiones. Se avanzó en la elaboración de infografías, reuniones con comunicadores.

Educación y capacitación, cuyo objetivo es Mejorar los niveles de concientización, conocimiento sobre el riesgo y estrategias para la gestión del riesgo; se trabaja en la inserción del tema en la currícula de la educación formal, así como en la promoción del tema en los programas universitarios de postgrado.

En este resultado se trabaja también en la construcción de una Biblioteca Virtual Andina para la Prevención y Atención de Desastres (BIVA-PaD), que es una red virtual que facilitará el acceso a documentos sobre la temática de gestión de riesgos, muchos de los cuales se y que se están siendo monografías, noticias, eventos, y foros virtuales sobre el tema.

El resultado cinco será materia de una exposición en la reunión, a cargo de Lenkiza Angulo Villarreal, consultora del PREDECAN para este resultado.

Los objetivos y metodología de la reunión: Jairo Bárcenas, consultor del PREDECAN R3 y facilitador de la reunión.

El facilitador enfatiza los objetivos de la reunión, en particular el tercero.

a. Analizar la propuesta preliminar de lineamientos técnicos de referencia común en la Subregión Andina para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial, elaborada sobre la base del resultado del Taller Subregional realizado los días 20, 21 y 22 de junio de 2007.

b. Establecer un espacio de discusión colectiva sobre las estrategias de fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación del territorio en el país.

c. Definir los próximos pasos en el proceso de fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación del territorio en el país.

La organización de la reunión apunta al logro de los siguientes resultados:

a. Aportes técnicos a la propuesta preliminar de lineamientos de referencia común en la Subregión Andina para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial. El logro de este resultado se basará en el desarrollo de las seis primeras sesiones y el caso práctico programado en la séptima sesión. Asimismo, se considera como parte de los aportes las orientaciones para la planificación territorial incorporando la

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 10 -

gestión del riesgo en el proyecto piloto a desarrollarse en el Municipio de Calca, programada en la sesión décima.

b. Identificación de las potencialidades y limitaciones en la efectiva incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación del territorio en el país. El logro de este resultado se basará en el desarrollo de las primeras sesiones y la reflexión colectiva programada en el segundo día.

c. Plan de acción para el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación del territorio en el país. El logro de este resultado se basará en los resultados de la reflexión colectiva programada en segundo día y en el tercero.

La metodología propuesta para el evento considera los siguientes tres elementos:

• Presentaciones a cargo de entidades nacionales, regionales y locales, así como del PREDECAN sobre temas que servirán de base para las discusiones grupales.

• Reflexión colectiva en discusiones grupales, con soporte de orientaciones.

• Plenaria de conclusiones de las discusiones grupales.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 11 -

Sesión 1: Marco Conceptual para la Planificación territorial; Jairo Bárcenas, PREDECAN

Se introduce el tema conceptual partiendo de la siguiente reflexión que debería guiar todo el evento: “La mejor gestión de riesgo se hace a través de la planificación y el ordenamiento territorial”. Se agrega otro punto de partida relevante para el trabajo del evento: “Cualquier decisión que se toma en el ámbito de la Gestión del Riesgo se materializa en el territorio”.

Mostrando fotos ilustra situaciones de riesgo y desastres en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, concluyendo que en estos países se dan situaciones similares; resalta los problemas de ocupación inadecuada del espacio en zonas urbanas como resultado de las migraciones, la falta de servicios públicos o de equipamiento urbano, los efectos negativos sobre el ambiente, la competencia entre lo urbano y lo rural por las tierras y sus implicancias en la seguridad alimentaria, entre otros.

A continuación desarrolla los conceptos básicos asociados al desarrollo sostenible, el territorio, el ordenamiento territorial, la gestión del riesgo, la planificación, entre otros, señalando como preámbulo la siguiente frase: Los conceptos no definen por sí mismos los instrumentos y acciones más adecuadas a desarrollar, sino que los perfilan y permiten la identificación de parámetros relevantes para guiar la intervención.

Desarrollo Sostenible

El expositor propicia la reflexión de los participantes en torno a las siguientes definiciones:

• Desarrollo sostenible es “Es el incremento de las capacidades y las opciones de la gente mediante la formación de capital social de manera que satisfaga equitativamente las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras”. Fuente Naciones Unidas.

• La capacidad de un sistema para mantener su producción a nivel aproximadamente igual o mayor que su promedio histórico, con la aproximación determinada por el límite histórico de variabilidad; un enfoque desde la perspectiva economista, productiva.

• Maximizar los beneficios netos del desarrollo económico, sometidos a mantener los servicios y la calidad de los recursos naturales en el tiempo en pro de las generaciones presentes y futuras; enfoque con visión económica.

• La sostenibilidad de los ecosistemas naturales definida como el equilibrio dinámico entre los flujos naturales de entrada y salida, modificados por eventos externos tales como el cambio climático y los desastres; en esta definición sólo se asocia el tema de desarrollo sostenible a los recursos naturales, a los ecosistemas, dejando a un lado a la comunidad, al proceso productivo, a la cultura, a las instituciones, a los político.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 12 -

El desarrollo es más que el crecimiento. Es la capacidad de un pueblo o nación de identificar, discutir, concertar, solucionar los problemas y retos que se le presentan al paso del tiempo a los menores costos y riesgos sociales, económicos y ecológicos posibles (Definición de Naciones Unidas, Carlos Fonseca, asesor de desarrollo sostenible); pero no sólo es la capacidad porque también hay que tener una habilidad de un pueblo o nación para mantener y aprovisionar riqueza cultural y natural para lograr una mayor libertad personal, calidad de vida, satisfacción, convivencia social, calidad ambiental. Es decir, es una conjunción de capacidades y acciones para que se pueda lograr los objetivos de desarrollo.

Sostenibilidad

En la misma dirección, la sostenibilidad es la capacidad de un pueblo o nación, de permanecer, de mantener una situación de satisfacción colectiva, en la cual la convivencia, la calidad de la vida humana y del ambiente y el funcionamiento equilibrado de los ecosistemas indican su logro. Desde otra perspectiva, es la habilidad de un pueblo o nación de integrarse al cambio global y a la dinámica histórica, con dignidad y reciprocidad, manteniendo su riqueza cultural y natural, su satisfacción social y la calidad de vida individual, minimizando su vulnerabilidad.

En tal marco, se resaltan tres criterios para la sostenibilidad del desarrollo:

En tal sentido, se afirma que debe existir una interacción entre la comunidad humana y el planeta Tierra, que no permita que la dinámica de la naturaleza se convierta en una amenaza para los seres humanos, ni la dinámica de la comunidad se convierta en una amenaza para la naturaleza.

Territorio:

Conjunto de interrelaciones dinámicas entre personas y, entre éstas y la naturaleza, en un espacio geográfico en un tiempo determinado; en el territorio es donde se plantean las interrelaciones, son las personas las que están sobre el territorio y quienes hacen el territorio, quienes dan las pautas en el quehacer.

El territorio, es resultado de procesos históricos y las características políticas, socioeconómicas, culturales y biofísicas que son las que definen las relaciones.

El territorio se puede entender como el espacio físico, delimitado sobre la base de determinadas variables (políticas, administrativas, naturales, etc.), en las que se practican las diversas actividades humanas y se encuentran los recursos.

El enfoque sistémico del territorio, considera que éste tiene tres componentes: la estructura (ambiente físico (natural y construído), las funciones (ecosistema y actividades humanas (producción, consumo e intercambio)y lógica y dinámica de desarrollo (políticas, institucionalidad, gobernabilidad, cultura, etc.).

La gráfica ilustra el enfoque sistémico del territorio donde se visualiza la interrelación entre todos los elementos, el ambiente natural; el económico; el político y el social.

Imagen Identida

Ambiente Político

Ambiente Natural

Ambiente Económico

Población

Funciones Actividades

Regulación Gobernabilida

Espacio antropisado

Recursos Capacidad, Fragilidad

Producción, Mercado

Información Instituciones

Ambiente Social

Población Cultura

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 13 -

Hay interrelaciones entre la población, el espacio antropizado donde se desarrollan las funciones y actividades; las regulaciones y la gobernabilidad y la imagen e identidad.

Ordenamiento territorial

Es un proceso que permite dar un adecuado uso y ocupación del territorio sobre la base de sus potencialidades y limitaciones, esa es la primera parte fundamental para comenzar un proceso de planificación. A través de este proceso se busca

• El adecuado uso del suelo, asignando usos apropiados al suelo (por ejemplo forestal, agropecuario, agrosilvopastoril, protección, etc.);

• La adecuada ocupación del territorio, optimizando en base a objetivos de seguridad y sostenibilidad, la distribución de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos, la localización de la infraestructura vial y de apoyo a la producción.

• Contribuir a los procesos de desarrollo económico

Cuando se hace ordenamiento territorial la pregunta inicial es ¿para qué hacemos ordenamiento territorial?; en un proceso de planificación se comienza con una reflexión interna sobre qué es lo que queremos, hacia dónde queremos llegar y cuál es nuestra meta. En este sentido es indispensable definir la visión a futuro del territorio, la que orientará las políticas sobre el uso del suelo y los recursos, así como la ocupación del espacio en el que según las funciones asignadas se planificará los servicios e infraestructura. Esta visión debe ser consensuada entre los actores clave.

Conceptos asociados a la gestión del riesgo

El expositor propicia una discusión en torno a los siguientes conceptos:

Riesgo:

Condición latente que anuncia la probabilidad de daños y pérdidas, lo cual implica que el riesgo puede ser anticipado permitiendo que la sociedad intervenga para reducirlo. Existe cuando hay la probabilidad de interacción de una amenaza (con determinadas características) con una unidad social o elemento vulnerable (en un determinado grado o nivel).

Amenaza:

Es un evento que tiene probabilidad de ocurrir y capacidad de producir daños físicos, económicos, ambientales. Su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico

Vulnerabilidad:

Situación de incapacidad de una unidad social para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de una amenaza. Son factores: la exposición a la amenaza, la susceptibilidad o fragilidad a sufrir daños por el impacto de una amenaza, resiliencia (capacidad de asimilación o recuperación del impacto).

La gestión del riesgo

Se trata de un asunto que involucra a los agentes que interactúan en un territorio; un proceso social complejo a través del cual la sociedad logra reducir los niveles de riesgo de desastre existentes y prevé y controla la aparición de nuevos riesgos en el futuro.

En tal marco, la gestión de riesgo constituye un proceso social, impulsado por estructuras institucionales y organizaciones apropiadas, que persigue la permanente y continua reducción y el control de los factores de riesgo en la sociedad, a través de la implementación de políticas, estrategias e instrumentos o acciones concretas, todo articulado con los procesos de gestión del desarrollo y ambiental sostenibles.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 14 -

El riesgo está sujeto a valorizaciones objetivas, pero también subjetivas. Lo sujetivo se refiere a las formas distintas en que los mismos sujetos del riesgo perciben y miden el riesgo, cómo lo dimensionan en términos de las decisiones que toman sobre ello, los imaginarios particulares que corresponden a actores sociales distintos, y las nociones que manejan en lo que se refiere al riesgo aceptable”, “aceptado” o “inaceptable”.

La gestión prospectiva del riesgo implica acciones para prevenir que se genere riesgos a futuro, entre éstas se tiene:

• La adecuada planificación del uso y ocupación del territorio, es decir el ordenamiento territorial

• Reglamentación sobre el uso y ocupación del territorio, por ejemplo códigos de la construcción (es necesario parámetros)

• Manejo sostenible de los RRNN y de cuencas

• Creación de estructuras de organización social

• Sensibilización y capacitación: para asimilar mejor los planes, las normas y que la gente se involucre en el cumplimiento de ellas

Ordenamiento territorial y reducción de riesgos

Se afirma que a través de la información generada por el proceso de ordenamiento territorial, es posible:

• Identificar y zonificar áreas que pueden presentar amenazas para la población;

• Identificar las actividades socioeconómicas y productivas y evaluar su vulnerabilidad frente a las amenazas que se pudiesen presentar.

• Definir acciones para reducir los riesgos a través de medidas preventivas y correctivas a fin de evitar daños sociales, ambientales y económicos que afecten el desarrollo sostenible. El fin sería minimizar, prevenir el riesgo.

La planificación

En un sentido amplio, es una actividad técnico-política cuyo propósito es intervenir deliberadamente en procesos de la realidad para acelerarlos, controlarlos y orientarlos en función de una imagen futura de la estructura y funcionamiento de dichos procesos.

La planificación es un proceso continuo que busca establecer y promover metas, visiones y acciones que puedan conducir a un futuro deseable, haciendo un uso racional y razonable de los recursos disponibles. Este proceso de planificación no puede limitarse a un ejercicio técnico, sino que constituye un espacio político, institucional y de participación para constituir consensos sobre una proyección de futuro, a partir de un diagnóstico y la expresión de un interés colectivo

Se trata de una política de Estado que busca mejorar la localización de las actividades y usos como la vivienda, el empleo, la infraestructura y equipamientos colectivos. De tal suerte, se pretende mejorar las condiciones de vida, proteger y conservar los recursos naturales y el ambiente, prevenir y mitigar los desastres naturales y realizar una planificación integral del desarrollo.

Se desarrolla los paradigmas vigentes en los procesos de planificación y se plantea las características que posibilitarían darle el balance necesario.

Lo vigente Balance necesario

Homogeneidad Diversidad

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 15 -

Lo vigente Balance necesario

Uniformidad Variedad - especificidad

Intransigencia - imposición Tolerancia - concertación

Selección - eliminación Simbiosis - balance

Insularidad Interdependencia

Competencia Sinergias

Individualismo Solidaridad

La linearidad “causa – efecto” Lo sistémico

Valor = Precio Valor = Precio + Opción + Existencia

Productividad privada (corto plazo) Sostenibilidad eficiente (a largo plazo)

El consumidor abstracto La necesidad social

Por otra parte se recomienda la aplicación de un enfoque con las siguientes características:

Características usuales Características deseadas

Estatal Centralizada Especializada Sectorial Remedial Tardía Conflictiva Marginal Aislada Desarticulada Convencional Impositiva Legal, Restrictiva Preservacionista Excluyente

Participativa Descentralizada Interdisciplinaria Intersectorial Propositiva Preventiva Concertadora Integral Solidaria, coordinada Articulada Alternativa, innovativa. Concertadora, comprometedora. Cultural, estimulante Uso sostenible. Incluyente.

Respecto a la planificación del desarrollo y la gestión del riesgo se debate en torno a los principales elementos de los distintos instrumentos de planeamiento y su vinculación entre éstos. Un resumen se muestra en el siguiente cuadro.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 16 -

Instrumentos Elementos principales y la GdR

Planes territoriales

− Conocimiento de la presión actual y futura sobre el territorio, recursos, potencialidades; restricciones en el uso y ocupación, entre éstas los riesgos de desastres.

− Regulaciones para protección, ocupación, uso y transformación sostenible del territorio y sus recursos (OT, MC o RN - PN).

− Políticas que orienten el desarrollo futuro de servicios e infraestructura de soporte a funciones y articulación (PM)

− Regulaciones para evitar la generación de riesgos futuros.

− Medidas para la reducción del riesgo de desastres.

− Estrategias para la solución de conflictos. Planes de desarrollo

− Políticas la mejora continua de la calidad de vida.

− Políticas de prevención y reducción de riesgos.

− Estrategias para la implementación de políticas.

− Acciones y proyectos para reducción de riesgos. Presupuesto participativo

− Incentivos para priorización de medidas de reducción de riesgos.

Inversión Pública

− Análisis del Riesgo de desastres en los proyectos.

− Proyectos de reducción del riesgo de desastres.

Por otra parte se plantea un conjunto de reflexiones en torno al ordenamiento territorial y la incorporación de la gestión del riesgo en el caso de Colombia sobre la base de los siguientes temas:

¿Por qué se hace? Finalidad

− Porque es una política de Estado.

− Por la inadecuada localización de las actividades y usos como la vivienda, el empleo, la infraestructura y equipamientos colectivos.

− Porque hay deterioro de la calidad de vida.

− Mejorar las condiciones de vida.

− Proteger y conservar los recursos naturales y el ambiente.

− Realizar una planificación integral del desarrollo.

− Prevención y mitigación de desastres naturales.

¿Para qué se hace? Objetivo

− Inducir un desarrollo territorial equilibrado.

− Ubicar y reglamentar adecuadamente las actividades socioeconómicas.

− Mejorar la gestión y administración pública.

− Visión concertada a mediano y largo plazo del territorio.

− Especialización de las políticas y objetivos de desarrollo integral de los territorios.

− Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio.

− Establecer la institucionalidad necesaria para el desarrollo integral del territorio mediante la gestión de planes de ordenamiento de las entidades territoriales del país.

¿Qué se espera? Resultados

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 17 -

− Control sobre el uso de la tierra.

− Integración social y geográfica.

− Mejorar la productividad.

− Mejora de la inversión pública.

− Orientar el proceso de desarrollo.

− Mejora en la gestión pública.

− Adecuada organización y división política administrativa.

− Mayor competitividad y sostenibilidad.

− Identificar necesidades de infraestructura vial y servicios.

− Clasificación del suelo.

− Plan y reglamento del uso del suelo.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 18 -

Sesión 2: Lineamientos de política para el ordenamiento territorial, propuesta del Comité Técnico Consultivo ZEE OT. Christian Emilio Gonzáles Barletti – MTC y Fernando Málaga - INDECI

Esta presentación se hace en representación del Comité Técnico Consultivo que preside el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, donde participan una amplia cantidad de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, para construir consensos en torno a los lineamientos de política para planificación territorial.

Inicia la presentación con referencia a las cumbres de la tierra constituyen antecedentes importantes a nivel internacional, que promovieron el tema del cuidado por los recursos ambientales a nivel de los países. A nivel latinoamericano los marcos normativos de algunos países, tales como Venezuela, Bolivia, Guatemala y Costa Rica, entre otros, constituyen importantes referentes en el ordenamiento institucional para abordar estos problemas.

Se lista las normas relacionadas con la temática en el Perú.

Diversos problemas persisten en todo el territorio nacional, tales como el deterioro de los ecosistemas, el desarrollo desigual y falta de competitividad, el centralismo, exclusión territorial y pobreza, las amenazas y vulnerabilidad natural y antrópica.

Se afirma que el Perú es bastante vulnerable, por efecto de:

• La dinámica interna de la Tierra: los terremotos, maremotos; actividad volcánica (Andes Occidentales Meridionales).

• Fenómenos de dinámica externa, principalmente enmarcados en las cuencas hidrográficas: deslizamientos, derrumbes, aludes, aluviones donde se incluyen los denominados huaycos.

• Fenómenos hidrometeorológicos: lluvias intensas, inundaciones, sequías, heladas y granizos, asociados o no con El fenómeno El Niño y el cambio climático.

Los moderadores intervienen para precisar que de acuerdo con el marco conceptual propuesto en la primera sesión, se trataría de peligros o amenazas y no de vulnerabilidad.

A continuación se presenta los lineamientos de política de ordenamiento territorial; la propuesta cuenta con sus principios, objetivos y lineamientos.

Se establece como principios:

• La sostenibilidad del uso y la ocupación ordenada del territorio en armonía con las condiciones del ambiente y de seguridad física.

• La integralidad, teniendo en cuenta todas sus dimensiones físicas, biológicas, económicas, sociales, culturales, ambientales, políticas y administrativas, con perspectiva de largo plazo.

• La complementariedad en todos los niveles territoriales, propiciando la articulación de las políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales.

• La gobernabilidad, orientada a armonizar políticas, planes, programas, procesos, instrumentos, mecanismos e información.

• La subsidiariedad, como un proceso descentralizado con responsabilidades definidas en cada uno de los niveles nacional, regional y local.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 19 -

• La equidad, orientada a generar condiciones para asegurar mejor correlación de la diversidad territorial en los procesos de toma de decisiones,

• El respeto a la diversidad cultural, los conocimientos colectivos, y las formas de uso y manejo tradicionales del territorio y los recursos naturales.

• El incremento de la competitividad y los indicadores de atractividad territorial.

En términos conceptuales debe considerarse el Ordenamiento Territorial como un instrumento que forma parte de la política de Estado sobre el desarrollo sostenible. Es un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas y también se trata de un proceso técnico-administrativo, que orienta la regulación y promoción de la localización y del desarrollo de los asentamientos humanos, actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica - ZEE.

Los lineamientos de política cuenta con cinco objetivos. Estos objetivos expresan las opiniones de la sociedad civil y del empresariado que están representados en el Comité Técnico.

Primer objetivo: Promover y facilitar, el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la gestión responsable de los recursos naturales no renovables, así como la diversidad biológica, la ocupación ordenada del territorio en concordancia con sus características, potencialidades y limitaciones, la conservación del ambiente y de los ecosistemas, la preservación del patrimonio natural y cultural, el bienestar y salud de la población.

• Lineamiento Estratégico 1.1: Promoción del uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica

• Lineamiento Estratégico 1.2: Promover el uso de criterios ambientales en el proceso de ocupación del territorio.

• Lineamiento Estratégico 1.3: Promover el ordenamiento y la gestión integral de cuencas hidrográficas, de zonas marino costeras y del espacio atmosférico, con la participación de las diversas organizaciones sociales y comunitarias, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas.

Segundo objetivo: Impulsar el desarrollo del territorio nacional de manera equilibrada y competitiva con participación de los actores públicos, privados y comunales a través de la adecuada planificación del territorio, en respuesta a los requerimientos de los planes de desarrollo económico y social de los tres niveles de gobierno.

• Lineamiento Estratégico 2.1: Consolidar y desarrollar los Sistemas Urbanos Regionales como instrumentos de la descentralización.

• Lineamiento estratégico 2.2: Consolidar los territorios dinámicos y desarrollar competitividad en territorios con eslabonamiento a recursos naturales.

Tercer objetivo. Prevenir y corregir la localización de infraestructura económica, social y actividades productivas y de asentamientos humanos en zonas con riesgos (identificando las condiciones de vulnerabilidad, inestabilidad física y sensibilidad biológica).

Estando este objetivo con la temática de la reunión se presenta de manera desagregada; la exposición se sistematiza en el siguiente cuadro.

Lineamientos estratégicos Acciones

3.1: Identificar y evaluar las zonas de alto riesgo a procesos de origen natural y/o antrópico, para agenciar e implementar medidas de gestión, correctivas y prospectivas, así como, estrategias de prevención de desastres

− Generar y aplicar incentivos y medidas que prevengan e impidan el asentamiento de poblaciones en zonas de alto riesgo.

− Identificar, evaluar y categorizar las zonas de riesgo según las condiciones de vulnerabilidad que ha establecido el Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI y otros programas y proyectos nacionales y regionales. Aquí se cuenta con un manual básico a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil.

− Promover el proceso de implementación y monitoreo de las estrategias contenidas en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, articulados con los procesos de ZEE y OT. Este Plan se puede consultar en la página Web del INDECI.

− Consolidar la implementación del Programa de Ciudades Sostenibles. 3.2: Promover la reubicación de los asentamientos humanos y/o de las actividades económicas localizadas en zonas de alto riesgo y la ubicación de las nuevas inversiones en zonas seguras.

− Sensibilizar y concientizar a las poblaciones ubicadas en zonas de alto riesgo.

− Aplicar los mecanismos legales o incentivos para reubicar los asentamientos humanos y/o actividades económicas localizados en zonas de alto riesgo.

− Establecer un sistema de monitoreo y evaluación de las zonas más vulnerables del territorio. El monitoreo de peligros lo hacen varias instituciones científicas, tales como el SENAHMI y el IGP, pero pocas se dedican a monitorear la vulnerabilidad, que es un tema transversal.

− Prohibir el establecimiento o reconocimiento legal de asentamientos humanos ubicados en zonas riesgosas, así como la provisión de infraestructura social y económica que consolide tales localizaciones peligrosas (educación, salud, transporte, etc.).

3.3: Promover la incorporación del análisis del riesgo en la planificación y la formulación de los proyectos de inversión.

− Incorporar los criterios metodológicos para el análisis y la gestión de riesgos en los proyectos de inversión pública y en los planes de Ordenamiento Territorial.

− Establecer en los diversos sectores de la administración pública mecanismos de desincentivación a la localización de infraestructuras y actividades socioeconómicas desarrolladas en zonas de alto riesgo ante la ocurrencia de fenómenos naturales.

− Identificar en los planes de Ordenamiento Territorial regional y local la ubicación de las zonas de riesgo natural y la forma de prevenir desastres.

− Establecer mecanismos para evitar el asentamiento y localización de viviendas y de actividades socioeconómicas en zonas con alto potencial de riesgo ante peligros en el territorio.

3.4: Desarrollar una cultura de prevención a través de la incorporación de objetivos, competencias y contenidos sobre Gestión de Desastres de manera

− Establecer y consolidar los mecanismos para la incorporación de variables ambientales, socioeconómicas y de gestión del riesgo en los procesos de desarrollo educativo.

− Promover en las instituciones educativas la formulación de proyectos y estudios de investigación que

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 21 -

Lineamientos estratégicos Acciones

transversal en los Planes y Programas curriculares de los diferentes niveles del sistema educativo nacional

contribuyan a la reducción de riesgos en comunidades ubicadas en zonas vulnerables.

− Propiciar en los gobiernos regionales y locales la interacción entre el área de planeamiento urbano y el área de educación y cultura a efectos de informar, sensibilizar y educar a las comunidades en la identificación de peligros y vulnerabilidades locales, asi como determinar las medidas correctivas correspondientes, con el propósito de optimizar sus percepciones, actitudes, comportamiento y capacidades para afrontarlos.

− Implementar en el sistema educativo nacional la preparación de docentes de todo nivel sobre el tema gestión de riesgos y OT, considerando que los referidos profesionales son los promotores del proceso educativo.

− Establecer campañas de difusión a través de los medios de comunicación que refuercen la educación sobre el tema.

En relación con el lineamientos 3.3., se precisa que el desconocimiento de los riesgos, la demanda de tierras de fácil acceso y sin costo alguno para las viviendas humildes, aunado a la escasez de tierras urbanas, son factores que influyen en la decisión de ocupar tierras en zonas de alto riesgo.

Se requiere diversas medidas como la planificación, control, monitoreo y mecanismos de desincentivo y prevención para disminuir la localización de nuevos asentamientos en estas zonas. En la planificación del desarrollo, el Ordenamiento Territorial se nutre de las políticas y estrategias orientadas para la prevención de desastres definidas por el SINADECI y procedimientos de autorización para su construcción.

Respecto al lineamiento 3.4 se comenta que implica un proceso de cambio de percepciones, actitudes y comportamiento de la persona frente a los peligros y vulnerabilidades de su medio, inculcado desde la etapa inicial de su formación escolar hasta niveles de formación superior. Un sol que se invierte en tareas de prevención equivale a siete soles en la respuesta a los desastres.

Cuarto objetivo: contribuir a revertir los procesos de exclusión y de pobreza, fortaleciendo y facilitando un desarrollo territorial armónico.

• Lineamiento Estratégico 4.1: Promover el desarrollo del territorio en zonas de pobreza priorizando aquellas con capital natural

• Lineamiento Estratégico 4.2: Desarrollar en forma competitiva nuevas alternativas productivas en zonas de pobreza

• Lineamiento Estratégico 4.3: Desarrollar áreas y zonas fronterizas.

Quinto objetivo: Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas y promover los usos del territorio que conduzcan al desarrollo sostenible.

• Lineamiento Estratégico 5.1: Mejorar la gestión del territorio a nivel regional y local

• Lineamiento Estratégico 5.2: Promover la recuperación de los ecosistemas deteriorados, frágiles y áreas relictos.

• Lineamiento Estratégico 5.3: Fortalecer las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Este factor se centra en el uso del territorio con criterios sostenibles.

Los Instrumentos para el ordenamiento territorial consisten en los planes de ordenamiento territorial, zonificación ecológica económica (que es el instrumento más desarrollado en el

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 23 -

país), demarcación territorial (trabajado por la PCM), el monitoreo, los marcos legales, la información, capacitación, participación ciudadana, los incentivos, la educación, la ciencia y tecnología.

Entre los beneficios se encuentran:

• Mejorar la competitividad, mediante la promoción de una adecuada ocupación y uso del espacio y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

• Mejorar las acciones de conservación de la biodiversidad.

• Prevenir y controlar la contaminación y las alteraciones de la zona marina costeras y cuencas hidrográficas.

• Evitar y disminuir el desarrollo de asentamientos humanos e infraestructura física en áreas de alto riesgo.

• Mejorar la relación beneficio/costo por una adecuada ubicación de la inversión pública y privada.

• Contribuir a revertir la pobreza en zonas identificadas con potencialidades naturales y culturales.

• Contribuir en la gestión y planificación adecuada del territorio nacional de manera participativa

• Establecer políticas que orienten los flujos migratorios de acuerdo a la capacidad de carga del territorio.

• Desarrollar una base económica competitiva en áreas prioritarias de zonas frontera

• Contribuir a solucionar y/o canalizar, los conflictos socio-ambientales

• Contribuir a una coherente articulación e integración de las políticas nacionales y sectoriales con las regionales y locales.

Entre los impactos señalados resaltan

• Facilitar la elaboración y aprobación de los procesos de Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica Económica

• Contribuir en la solución y canalización de problemas críticos relacionados con el uso y ocupación desordenada del territorio

• Orientar la articulación de las diversas políticas sectoriales, regionales y locales para el cumplimiento eficiente de sus funciones

• Establece el marco conceptual del Ordenamiento Territorial que regirá para el país

Finalmente, en respuesta a una pregunta sobre el tema, se comentó que si bien en las leyes figuran los gobiernos locales como la instancia de la que dependen los procesos de Ordenamiento Territorial, el organismo responsable que asume institucionalmente el encargo de regular estos procesos es la Presidencia del Consejo de Ministros, y aunque, formalmente, todavía no hay un organismo responsable, al futuro CEPLAN le debería corresponder el encargo.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 24 -

Sesión 3-I: Situación actual en el país de la planificación territorial y la gestión del riesgo, Avances en el marco legal sobre el Ordenamiento Territorial y la Zonificación Ecológica Económica en el Perú; Doris Rueda del Consejo Nacional del Medio Ambiente - CONAM

La expositora inicia su exposición recordando los antecedentes internacionales existentes, que van desde la reunión internacional en Estocolmo, hacia el año de 1972, hasta las diferentes Cumbres de la Tierra en el año 2002. También señaló los antecedentes en varios países latinoamericanos, tales como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela, entre otros.

Detalla, a continuación el marco normativo general y sectorial relacionado con la gestión del ambiente. Se recuerda la creación del CONAM en 1994 como autoridad ambiental que tiene por finalidad “Planificar, Promover, Coordinar, Controlar y Velar por el Ambiente y el Patrimonio Natural de la Nación; el artículo 20 de la norma de creación establece que es su objetivo “orientar y establecer que las condiciones del uso del espacio y de sus componentes se realice de acuerdo con sus características ecológicas, económicas, culturales y sociales con el fin de obtener su máximo aprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad".

Resalta la Décimo novena Política de Estado, que considera la promoción del ordenamiento territorial, el manejo de cuencas y zonas marino costeras, así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio; también la promoción del ordenamiento urbano, el manejo integrado de residuos urbanos e industriales, estimulando la reducción, reuso y reciclaje de los mismos.

Presenta el marco conceptual asociado con el ordenamiento territorial, en el país:

• El acondicionamiento territorial es un “instrumento del plan integral de desarrollo provincial dirigido a la organización físico espacial de las actividades económicas y sociales de su ámbito territorial, estableciendo la política general relativa a los usos del suelo y la localización funcional de las actividades en el territorio” ( D.S. 007-85-VC).

• La planificación ambiental comprende el ordenamiento del territorio, de los asentamientos humanos y de los recursos para permitir una utilización adecuada del medio ambiente a fin de promover el desarrollo económico sostenido” (Art. 5 del Código del Medio Ambiente).

• La Demarcación Territorial, proceso técnico geográfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político-administrativas a nivel nacional”.

• La Organización del Territorio, conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales, a la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico ambientales.

• Zonificación Ecológica y Económica, es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales,(DS 087-2004/PCM)

Especifica los instrumentos de planificación vigentes:

• Plan Desarrollo Regional Concertado: Establece los objetivos, políticas, estrategias y proyectos de desarrollo de nivel regional;

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 25 -

• Plan de Desarrollo Local Concertado: (antes Plan Integral): Establece los objetivos, políticas, estrategias y proyectos de desarrollo de nivel provincial y distrital;

• Planes de Desarrollo Urbano: (antes Plan Director y Plan de Ordenamiento): regula aspectos físico espaciales relacionadas con el crecimiento de centros urbanos;

• Planes de Desarrollo Rural: regula aspectos físico espaciales para el área rural;

• Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas: regula la especialización productiva, social, ambiental, cultural, en áreas urbanas;

• Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos: regula la formación de nuevos asentamientos;

• Planes Específicos: industrial, residencial, bosques, parques ecológicos, etc.

En el marco de la Ley general del ambiente N° 28611, en torno a los objetivos de Planificación y Ordenamiento Territorial, se establece:

a. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio, en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el bienestar de la población.

b. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación ciudadana y fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea.

c. Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales; así como orientar, promover y potenciar la inversión pública y privada; sobre la base del principio de sostenibilidad.

d. Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado y los diferentes actores económicos y sociales, sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales, previniendo conflictos ambientales.

e. Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados y frágiles.

f. Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad social.

Asimismo, en el artículo 21, sobre la asignación de usos, se establece que ésta se basa se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles y están sujetos a la Política Nacional Ambiental.

En la propuesta de lineamientos para el ordenamiento territorial, se establece que el ordenamiento territorial es:

• Política de Estado, pues forma parte de la Política de Estado sobre el Desarrollo Sostenible;

• Proceso Político, al involucrar los consensos de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio;

• Instrumento de planificación, al orientar la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales sobre

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 26 -

la base de la ZEE que tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.

En el marco institucional considera el Centro de Planeamiento Estratégico (no implementado), el Comité Técnico Consultivo Nacional sobre ZEE y OT que coordina el CONAM, los Gobiernos Regionales (La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales establece que tienen como función “formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes de ordenamiento territorial en concordancia con los planes de los gobiernos locales”), los Gobiernos Locales (Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Bases de Descentralización, y el Reglamento de Acondicionamiento Territorial).”

Enumeró las instituciones que conforman el Comité Técnico Consultivo, según el DS 34-2005-CONAM/PCM.

En términos generales, el tema del Ordenamiento Territorial es transectorial y transversal de orden multidisciplinario, y se enmarca en una articulación con la planificación y entre niveles, pues las instancias de convocatoria corresponden a los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y existen mecanismos conjuntos con otras instituciones para comprometerlas en el proceso.

En tal marco, la Comisión Técnica Regional tiene la función de: a) proponer, opinar, acompañar y coordinar la ejecución del proceso de ZEE y OT, b) proponer los mecanismos de consulta, participación ciudadana y procesos de difusión y capacitación, y c) participar de la elaboración del proyecto de inversión pública de la ZEE y OT.

La Zonificación Ecológica Económica Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

Los objetivos de la ZEE son:

• Orientar la formulación y aplicación de políticas sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio;

• Proveer sustento técnico: planes de desarrollo y de ordenamiento territorial/nacional, regional y local;

• Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades;

• Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y privada; y

• Contribuir a los procesos de concertación

Se detalla el proceso de elaboración de la ZEE, que se resume en el siguiente gráfico.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 27 -

Los resultados esperados de la ZEE son:

• Informe técnico: análisis/sostenibilidad de las unidades ambientales/recomendaciones de alternativas y solución de conflictos.

• Documentación cartográfica: sostenibilidad ecológica, económica, social y cultural

• Banco de datos actualizado sobre los temas abordados.

Finalmente se menciona que la agenda pendiente

• Aprobación de los lineamientos de política de ordenamiento territorial

• Guía Nacional de Ordenamiento Territorial

• Estrategia Nacional de ZEE

• Ley de Ordenamiento Territorial

Finalmente, un participante hizo el comentario que la esfera ambiental no debiera descuidar lo local ni lo regional, no suplir a las autoridades que tenían que planificar los territorios locales. El participante reafirmó la necesidad que el CEPLAN se implementara definitivamente y, además, que se permita que los municipios discutieran estos lineamientos.

FISICAS ECONOMICAS

UNIDADES ECOLOGICAS ECONOMICAS

Criterios de Evaluación: Valor productivo Valor biológico-ecológico Valor histórico-cultural Vulnerabilidad y riesgo Conflictos de uso Aptitud urbano

industrial ZEE

POTENCIALIDADES: Natural Humano Físico financiero Social

BIOLOGICAS SOCIALES CULTURALES

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 28 -

Sesión 3- II: Situación actual en el país de la planificación territorial y la gestión del riesgo, Planificación urbana y la gestión del riesgo;.Eusebio Cabrera del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Los siguientes elementos expresan los desequilibrios existentes en la ocupación del territorio: Lima – Callao tiene el 30% de la población total del país, en la costa se concentra el 60% (zona de mayor vulnerabilidad a los sismos), en la sierra, el 30% y, en la selva, solamente el 10%. La población rural se dispersa en pequeños centros poblados, fuerte presión por la ocupación del suelo, demandando servicios, empleo y, sobre todo, nuevas estrategias de atención gubernamental.

Como consecuencia de ello se observa:

• Ciudades con crecimiento no planificado al margen de la normativa urbanística;

• Una informalidad y patrón de crecimiento horizontal que incrementa el costo de servicios;

• Asentamientos poblacionales ubicados en áreas de alta vulnerabilidad y con conflictos ambientales;

• Un patrimonio histórico monumental en peligro;

• Deficientes coordinaciones entre los diferentes niveles de gobierno para el ordenamiento territorial y desarrollo urbano, así como la ausencia de la participación del sector privado y la atomización de la administración local en 1,832 jurisdicciones distritales.

• A pesar de los 20 años de delegación de competencias en elaboración y gestión de planes, persisten las debilidades en la construcción de planes urbanos en los municipios, según se observa en el cuadro siguiente.

Elaboración de planes urbanos con asistencia técnica de DNU – MVCS: 1982 -2007

Desactualizado Actualizado DS 027-2003-Vivienda Total

Planes de desarrollo urbano (PDU) 182 24 206

Planes de acondicionamiento territorial (PAT) 3 2 5

Total 185 26 211

Fuente: INADUR 2000 / DNU 2007

El Ministerio de la Vivienda y Construcción, como sector, está delegando sus competencias de manera progresiva, quedándose con cinco competencias generales en torno a un gran objetivo general; éste último consiste en propiciar la ocupación y el uso ordenado y sostenible del territorio, generando mecanismos e instrumentos de gestión territorial, para reducir las disparidades inter e intra regionales, en el marco del proceso de descentralización y de lucha contra la pobreza.

Los objetivos específicos distinguen los temas del territorio y de la gestión urbana:

• Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial de acuerdo a jerarquías, tipologías, roles y funciones de las ciudades como centros dinamizadores de las actividades económicas;

• Promover la especialización territorial de acuerdo a las actividades económicas predominantes y a los roles y funciones.

En el tema de la gestión urbana territorial se encuentran:

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 29 -

• Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales, los mecanismos e instrumentos de gestión urbano territorial como base para el desarrollo sostenible del territorio;

• Maximizar la eficiencia económica del territorio generando condiciones para las inversiones en un marco de equidad social y calidad ambiental;

• Promover y apoyar la formalización de los asentamientos informales;

• Fortalecer a los gobiernos regionales y locales, (capacitación, asistencia técnica, etc.);

• Coordinar las políticas de desarrollo urbano con los sectores y niveles del gobierno;

• Revisar y elaborar los instrumentos técnicos normativos;

• Establecer un sistema de información como instrumento de planificación, y para el seguimiento y monitoreo de los procesos de implementación de los planes de desarrollo territorial.

Se propone tres líneas de acción:

• Elaboración de instrumentos de gestión urbano territorial nacional, que comprende el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, los Planes de Ordenamiento Marino-costero, los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Fronterizo prioritarios, entre otros;

• Fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales, que comprende acciones tales como los programas de asistencia técnica y capacitación en ordenamiento territorial para el desarrollo de capacidades regionales y locales competitivas, los planes provinciales de ordenamiento-acondicionamiento territorial, de desarrollo urbano, entre otros;

• Revisión y actualización de la normatividad urbana, tales como la ley general de ordenamiento territorial, la ley general de desarrollo urbano, la ley general del suelo (arancelamiento, mercado inmobiliario, recuperación de plusvalía urbanas), etc.

Se consideran las siguientes estrategias:

• Desarrollar las actividades institucionales en el marco a lo dispuesto en la Décima Novena política de Estado del Acuerdo Nacional, el objetivo séptimo de las Metas desarrollo del milenio, el Plan Nacional de Competitividad, el Marco Macroeconómico Multianual, el Plan Nacional de la Superación de la Pobreza.

• Ejecución de programas de asistencia técnica y capacitación a los gobiernos regionales y locales para orientar los Procesos De Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Rural

• Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas con la finalidad de fortalecer la Gestión del Desarrollo Territorial y de los Centros Poblados.

• Desarrollar un Sistema Nacional de Información Urbana para el monitoreo y gestión del acondicionamiento territorial.

En cuanto a las metas previstas para el año 2008, en el tema del territorio se han considerado las siguientes:

• La formulación e implementación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano a largo plazo;

• La actualización de 24 Planes Regionales de Desarrollo Urbano;

• La suscripción de convenios de asistencia técnica para formular planes de acondicionamiento territorial en las 25 provincias – capitales de región;

• La formulación de los planes de desarrollo urbano en las ciudades intermedias (19), prioritariamente en los corredores IIRSA y zonas fronterizas;

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 30 -

• La formulación de planes PAT y PDU en áreas del Plan Paz y Desarrollo – VRAE, y monitoreo en su implementación (3 planes);

• La elaboración de los estudios de revitalización en centros históricos en las ciudades de Ayacucho, Chachapoyas, Huancavelica y Cajamarca.

• Apoyo a los gobiernos locales donde se desarrolla el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos en aspectos de desarrollo urbano y rural, de acuerdo a las metas del programa.

Para el tema de la gestión urbana del territorio se han considerado las siguientes metas:

• La formulación y/o implementación de normativas (Leyes generales de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano, entre otros);

• La elaboración de manuales y guías para la formulación de los planes de desarrollo urbano y acondicionamiento territorial, catastro, proyectos de inversión urbana;

• La implementación de las 24 Oficinas Técnicas de Desarrollo Urbano en las Direcciones Regionales de Vivienda, como organismos técnicos que tendrán el objetivo de apoyar a los gobiernos locales en las acciones de gestión para el ordenamiento territorial sostenible;

• La elaboración de 454 planos arancelarios a nivel nacional, actualización de 5,152 listados de valores oficiales de terrenos rústicos y urbanos, actualización de 6 documentos de valores unitarios oficiales y comerciales de edificación base para impuesto tributario, 6 eventos de capacitación en arancelamiento.

Se explica brevemente los siguientes instrumentos de gestión: los planes de acondicionamiento territorial, los planes de desarrollo urbano, los planes urbano-distritales, las unidades de gestión urbana, el Plan de inversiones urbana y el Catastro urbano.

En relación con el Plan de Acondicionamiento Territorial señala que éste es instrumento de planificación que permite:

• El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;

• La distribución adecuada de la población; y,

• El desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincia.

Se formula para 10 años, se inspira en el planeamiento estratégico participativo y se construye sobre la base de la zonificación ecológica económica.

En el plan de acondicionamiento territorial se establece:

• La política general referente a los usos del suelo.

• Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales.

• La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y políticas-administrativas.

• La localización de la infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y saneamiento.

• La ubicación del equipamiento de servicios, de salud, educación, recreación, esparcimiento, seguridad, cultura y administración.

• La identificación de las áreas de protección ecológica y las áreas de riesgo

Respecto al Plan de Desarrollo Urbano se señala que es el instrumento técnico normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional del ámbito

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 31 -

provincial, en concordancia con el plan de acondicionamiento territorial. El contenido de dichos planes es:

• La zonificación de los usos del suelo;

• Los parámetros urbanísticos para lograr la mayor eficiencia económica y la función social y ecológica;

• El plan vial y de transporte;

• Requerimientos de vivienda para la expansión y/o densificación urbana;

• Requerimientos de saneamiento ambiental e infraestructura básica;

• Preservación de las áreas e inmuebles histórico-monumentales;

• Programación de actividades para la protección ambiental y mitigación de desastres;

• El nivel de servicios de equipamientos de educación, salud, recreación, seguridad y otros;

• La delimitación de las áreas que requieran planes específicos.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 32 -

Sesión 3-III: Situación actual en el país de la planificación territorial y la gestión del riesgo, Programa de Ciudades sostenibles; Alfredo Zerga del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

Se distingue las tres etapas que ha experimentado el Programa de Ciudades Sostenibles a lo largo de su vida institucional.

El primer momento fue el periodo entre los años 1998 y 2001, en torno a las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño. Se conformó una instancia denominada Comité Ejecutivo de Reconstrucción El Niño - CEREN, financiada por BID y el PNUD, que coordinaba con el CTAR Piura; se establecieron convenios con universidades nacionales.

Se atendían las solicitudes de los alcaldes.

La metodología empleada comprendió la construcción de mapas de peligros, la formulación de de planes de uso de suelo y medidas de mitigación ante desastres.

El segundo momento correspondió al bienio 2001 – 2002. El CEREN había sido adscrito al Instituto Nacional de Defensa Civil; se continuó trabajando con las universidades, los estudios de peligros y se incorpora la contratación de consultores para la formulación de planes de uso del suelo y medidas de mitigación. El convenio INDECI – PNUD constituyó la entidad promotora y ejecutora del proyecto.

El ámbito se amplió de las zonas afectadas por el FEN a las zonas afectadas por el sismo del junio del año 2001.

En cuanto a los aspectos metodológicos empleados, se desarrolla más el tema del análisis de vulnerabilidad y estimación de riesgos en los estudios. Se continúa trabajando con las universidades y consultores, pero dando énfasis a la contratación de consultores locales.

El tercer momento comprende desde el año 2003 hasta la actualidad; se cuenta con los siguientes actores: el Instituto Nacional de Defensa Civil, el organismo de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización de Estados Americanos.

Se trabaja con los gobiernos locales y regionales, y en los aspectos técnicos se toma contacto con las universidades y con consultores locales. Al trabajar bajo este esquema se contó con retrasos en la ejecución, debido a la dependencia del fondo común con el que se maneja los presupuestos en las universidades.

El ámbito contempla una cobertura a nivel nacional e internacional. Los aspectos metodológicos consideran la incorporación en términos graduales de los peligros tecnológicos, los problemas ambientales asociados a desastres: deforestación, contaminación, etc.

Se incorporan formalmente nuevos actores: Vivienda, SENCICO, INGEMMET, OINFE, IMP, Construyendo Perú, y la Organización de Estados Americanos.

Las herramientas y metodologías empleadas se basan:

• En el enfoque de Gestión de Riesgos, dinámicas, resultado del proceso de formulación de los estudios:

− Peligro, Vulnerabilidad, Riesgos, como insumos para el desarrollo de propuestas de ordenamiento territorial, identificación de proyectos de prevención y mitigación de desastres, de acuerdo a la realidad de cada ciudad estudiada.

− Cada elemento de análisis con variables e indicadores.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 33 -

− Cada caso se constituye en insumo para poder variar o innovar en el proceso de análisis de las variables estudiadas.

• Incorporación de herramientas informáticas de análisis: sistemas de información geográfica, empleo de imágenes de satélite, entre otros.

Los resultados de este instrumento se resumen en:

• La comunidad y autoridades locales cuentan con herramientas que las orientan sobre el crecimiento seguro de las ciudades, contribuyendo al desarrollo sostenible.

• Es una herramienta de gestión que orienta las acciones y proyectos de prevención de desastres a través de los Comités de Defensa Civil, integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI).

• Consolida el derecho de la comunidad de exigir a las autoridades el desarrollo y crecimiento seguro.

A la fecha se ha elaborado 55 mapas de peligros y el mismo número de Planes de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación. En ejecución se tiene 19 estudios.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 34 -

Mapa de ubicación de localidades con estudios

Entre los factores positivos en la ejecución del programa se menciona:

• Apoyo político.

• Apoyo de Organismos Internacionales: PNUD – OEA.

• Apoyo y participación de universidades.

• Fortalecimiento de capacidades locales en temas de gestión de riesgo y planificación urbana. Ej. Lamas.

• Estructura del INDECI que cuenta con Direcciones Regionales en todas las regiones del país, permiten hacer las acciones de promoción y seguimiento.

CIUDADES CON PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES

CIUDADES CON MAPAS DE PELIGRO

AREQUIPA MOQUEGUA

Arequipa

TACNA

PUNO

CUSCO

APURÍMACAYACUCHO

ICA

HUANCAVELICA

LIMA JUNÍN

PASCO

HUÁNUCOANCASH UCAYALI

SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

CAJAMARCA

AMAZONAS

PIURA

MADRE DE DIOS

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

OCÉANO PACÍFICO

- Aguas Verdes - Zarumilla - Papayal

Tumbes

Sullana

Sechura Castilla Catacaos

Chulucanas

Huancabamba

Ayabaca

- San José - Pimentel - Santa Rosa - Monsefú - Eten - Pto. Eten - Reque

Chiclayo Ferreñafe

Lambayeque

Chimbote

Huarmey Huaraz

- Cañete - Cerro Azul - San Luis - Imperial - Nvo. Imperial

- Quilmana - Asia - Mala - San Antonio

Pisco

Chincha

San José de los Molinos

Ica

Palpa

Nasca

Ayacucho

Camaná

Locumba

Tacna

Tarata

Candarave

- Omate - Puquina

Moquegua

Caraveli

Punta de Bombon

Ilo

Cajamarca

Moyobamba

Tarapoto

San Hilarión

Bellavista

Juanjuí

Carhuaz

Huanta

Iñapari

Iberia

Puerto Maldonado

Sicuani

Cusco Pisac

Calca Urubamba

Ollantaytambo

Túcume Mórrope

LORETO

- Chosica - Sta. Eulalia - Ricardo Palma - Matucana

B. Inca

Jaen

Yungay

Caraz

Ranrahirca

Lamas Rioja

Nueva Cajamarca

Yuracyacu

Paita

Talara

- Recuay - Ticapampa - Catac

Abancay

Trujillo

•Paramonga

•Barranca •Supe Puerto

•Huacho

•Chancay

Suyo

- Subtajalla - Guadalupe - Santiago - Los Aquijes - San Juan Bautista - Tate - Pueblo Nuevo

San Ramón

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 35 -

• A través del SINADECI, se tiene acceso a fuentes de información y coordinación con los sectores.

• Incorporación de geomática en la formulación y sistematización de la información generada por el Programa Ciudades Sostenibles. (Proyecto de Procesamiento de Datos Geoespaciales del INDECI).

Entre las limitaciones se menciona:

• Cambio de autoridades y funcionarios en los gobiernos locales y regionales. Desinterés en el tema.

• Débil fortalecimiento de las oficinas de desarrollo urbano de las municipalidades.

• Parte de los estudios ya están desactualizados debido a la dinámica del crecimiento urbano.

• Escasez de recursos financieros o poca capacidad de gestión para acceder a ellos por parte de los GGRR y GGLL.

• Intereses políticos y presiones de la población que ocupa zonas de alto riesgo.

• Poco compromiso e identificación del sector privado de desarrollo inmobiliario en el tema de prevención de desastres.

En aras de revertir esta situación, actualmente se busca trabajar principalmente con las oficinas de desarrollo urbano de las municipalidades a fin de empoderarlas en el tema.

Finalmente, en respuesta a varias preguntas se afirmó que se hacía la supervisión y seguimiento a los de estos estudios y se tiene mucha rigurosidad en la contratación de consultorías, haciendo una revisión de control de todas las consultorías.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 36 -

Sesión 3-IV: Situación actual en el país de la planificación territorial y la gestión del riesgo Saneamiento de límites y organización territorial; Marjorie Melgar Zeballos de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Se presenta brevemente el proceso de saneamiento territorial que se efectúa desde la Presidencia del Consejo de Ministros remarcando la existencia actualmente de cerca de doscientas provincias y más de mil ochocientos unidades distritales.

En el territorio nacional se observa que buena parte de los límites de las unidades territoriales no se encuentran delimitados exactamente en sus leyes de creación, dejando lugar para la existencia de conflictos que se manifiestan tanto a los niveles regionales, provinciales como niveles distritales.

En tal sentido, la demarcación territorial se percibe como un proceso técnico geográfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de las definiciones y delimitación de las circunscripciones político-administrativas a nivel nacional.

Así, el objetivo principal consiste en definir, a partir de una plataforma desarrollada en un sistema de información geográfica a nivel nacional, las circunscripciones territoriales que garanticen el ejercicio del gobierno y la administración.

La primera parte del trabajo consiste en la elaboración de los estudios de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de las acciones de demarcación y organización territorial. A partir de estos diagnósticos se activa el Sistema Nacional de Demarcación Territorial, que considera como órganos de apoyo a los Ministerios de Defensa, de Relaciones Exteriores, Interior, la ONPE, RENIEC y la Defensoría del Pueblo; como órganos de apoyo técnico, al INEI, IGN, PETT y el INRENA. Los gobiernos regionales son los órganos técnicos de la demarcación territorial, y en tal marco, también se encuentran los gobiernos locales.

Entre los avances registrados y de acuerdo al Plan Nacional de Demarcación Territorial se cuenta con 42 provincias en tratamiento (20% del total); asimismo, se cuenta con doce (12) Resoluciones Jefaturales de Aprobación del Estudio de Diagnóstico y Zonificación a nivel provincial. Además, se remarca el proceso de capacitación técnica a los funcionarios técnicos en el tema, en las diferentes regiones.

Frente a la pregunta si se consideraba los riesgos de desastres, la expositora señaló que en Candarave, en el distrito de Camilaca se efectuó un estudio que recomendó el cambio de capital sobre la base del análisis del Instituto Nacional de Defensa Civil que determinó que la ubicación del centro poblado enfrentaba muchos riesgos y se logró cambiar a la población hacia un ámbito menos riesgoso.

Se preguntó también sobre si se consideraba en los estudios el subsuelo; las intervenciones coincidieron en que se tenía que incluir este tema como una parte del territorio a demarcar, aunque en un taller realizado recientemente en Arequipa, se confirmó la ausencia de este tema en los estudios, que frecuentemente se hace con indicadores físicamente observables, descuidando los criterios del subsuelo. El estudio prioriza los temas de los centros poblados, los servicios, y sus potencialidades: los recursos hídricos, gasíferos, mineros, etc.

Finalmente, se hizo referencia a que los problemas de delimitación surgen por la búsqueda de réditos políticos y sociales. Los municipios buscan contar con mayores tamaños de población para obtener mayo presupuesto y, en consecuencia, activan reclamos a veces, sin mayor sustento, pero que encuentran condiciones favorables en las leyes de creación de nuevas unidades territoriales.

A continuación se presenta el esquema para el análisis territorial.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 37 -

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 38 -

Sesión 4 - I: Experiencias Regionales y locales en planificación territorial y gestión del riesgo, Proyecto de Ordenamiento Territorial: 2004 – 2007; Wilhelm Cachay del Gobierno Regional de San Martín.

Se presenta una breve descripción de la experiencia del proceso de Ordenamiento Territorial en el departamento de San Martín. Los inicios de esta experiencia se remontan a una reunión con todas las regiones y la Presidencia del Consejo de Ministros, donde se expusieron los problemas que enfrentaba cada territorio regional.

Cuando hubo consenso en abordar el problema territorial a nivel regional. En el proceso de asignación de recursos a través del proceso de Presupuesto Participativo se registraron problemas en la estructura de gasto porque la elaboración de planea se considera una actividad permanente y no un proyecto de inversión. Esto se superó al posibilitarse las inversiones en proyectos de desarrollo de capacidades para la planificación territorial.

El proyecto de Ordenamiento Territorial del departamento de San Martín buscaba solucionar la ocupación espontánea y el uso inadecuado del territorio el proyecto. El problema principal radica en que la población migrante accede al departamento de San Martín en búsqueda de oportunidades de desarrollo y superación del estado de pobreza en que se encuentran en sus lugares de origen. Tales poblaciones migrantes generan actividades económicas incompatibles con el ambiente y el territorio, que son incentivadas por el Estado mediante el acceso al crédito, titulación de tierras, concesiones forestales, cultivos alternativos como café, cacao, etc. Se genera, en consecuencia, un crecimiento espontáneo que busca organizarse en las instituciones comunales para lograr mayor acceso a los servicios como salud, educación, vivienda, saneamiento, etc. y la construcción de carreteras para integrarse regionalmente.

Entre los efectos generados se encuentra una deforestación de más de un millón de hectáreas en todo el departamento, correspondiendo a la cuarta parte de todo el territorio, además de la agravación de los efectos de la sequía, llegando en Picota a alcanzar solamente el 8% de precipitación pluvial en esa provincia. Por otro lado, se han multiplicado las zonas afectadas por las inundaciones en temporadas de lluvia, aumentando las probabilidades del dengue en la población, registrando 19 casos de dengue en el departamento.

Se planteó las diferentes etapas del proyecto de Ordenamiento Territorial: la coordinación con los gobiernos locales, la capacitación, el fortalecimiento de la gestión del gobierno regional y local, saneamiento y regularización de límites territoriales, la normalización de los centros poblados la formalización de las circunscripciones, la zonificación ecológica económica como marco técnico regional, la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial y del Plan de Gestión de Riesgos.

El costo del proyecto asciende a 1 903 miles de soles.

Respecto a la incorporación de la gestión del riesgo, se planteó el marco conceptual.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 39 -

En respuesta a algunas interrogantes se remarcó que el Programa Ciudades Sostenibles había trabajado en nueve ciudades del departamento San Martín y que los resultados de estos estudios habían sido tomados en cuenta en el proceso de ordenamiento territorial.

Ante la pregunta de si los estudios realizados consideraban los aspectos de los recursos en las capas geológicas, se comentó que la zonificación económica sí los tomaba en cuenta, una vez aprobada, es obligatoria según la ley. A manera de ejemplo, la Empresa de Leche Gloria había estado interesada en utilizar tierras de una parte de Lamas; se le impidió cumplir ese objetivo y tuvo que someterse al Plan de Zonificación Económica. En consecuencia, se llegó a una negociación y la empresa se vio obligada a cambiar el ámbito. Actualmente, todo pasa por la zonificación económica, logrando un reconocimiento que ha consolidado todo este proceso a nivel regional.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 40 -

Sesión 4-II: Experiencias Regionales y locales en planificación territorial y gestión del riesgo, Experiencia del PGRD – COPASA – GTZ en la difusión y promoción de la tecnología sismo – resistente en adobe y planificación del territorio. Econ. José Huerta Lazarte del Proyecto Gestión del Riesgo de Desastres Naturales con Enfoque de Seguridad Alimentaria - PGRD – COPASA – GTZ.

La exposición se inició con el detalle de las etapas del proyecto COPASA.

Se presentó la descripción breve de la experiencia en Arequipa en que se apoyó a la rehabilitación de daños post sismo en zonas altoandinas de Arequipa. El objetivo principal fue de lograr técnicas de construcción y reforzamiento en adobe de bajo costo aprovechando recursos locales.

El proyecto contempló las siguientes actividades:

• Coordinación entre la Pontificia Universidad Católica del Perú y el SENCICO para disponer de la propuesta tecnológica.

• La capacitación a los técnicos de SENCICO y los maestros de obra locales.

• La coordinación con autoridades locales para la selección de familias beneficiadas y apoyo en la ejecución.

• La concertación con instituciones involucradas en la reconstrucción y otras como FONCODES, BANMAT, SENSICO-PNUD, algunos organismos no gubernamentales internacionales, tales como COOPI, MDPL; para la socialización de la experiencia.

• Difusión a través de convenios con municipios fuera del ámbito de intervención para la construcción de módulos.

En términos generales la utilización del adobe ha probado bastante resistencia a los eventos sísmicos, bajo el método de construcción promovido en el proyecto que responde a un método validado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los logros del proyecto derivaron en 48 módulos construidos en lugares estratégicos para la difusión de la tecnología promovida, más de 360 familias pobres con viviendas seguras y 52 maestros de obra capacitados.

Entre las lecciones aprendidas de este proyecto se encuentran las siguientes:

• Una estrategia de intervención y una tecnología sismo resistente investigada y validada antes del terremoto, permite una intervención rápida y con enfoque de reducción de riesgo de futuros desastres.

• Una tecnología sismo resistente sencilla y de fácil comprensión por maestros locales, favorece la sostenibilidad y difusión.

• Estas viviendas de adobe sismo resistente y de carácter permanente, tienen costos similares a viviendas provisionales.

• La autoconstrucción en tareas Ayni revalora practicas sociales de autoayuda y permite apoyar a más beneficiarios (reduce costos de construcción en mano de obra).

• La selección de beneficiarios debe hacerse en reuniones participativas, delegando la responsabilidad de la identificación y selección bajo criterios dados por el Proyecto.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 41 -

• Acciones de coordinación permanente con las autoridades locales y beneficiarios permiten el éxito y sostenibilidad del Proyecto

En cuanto al estudio de Análisis de Vulnerabilidades de Vivienda y Zonificación Integral de Riesgo Sísmico, se explicó la metodología desarrollada que se resume en el siguiente gráfico.

Con esta metodología se trabajó el Plan Urbano Rural del Distrito de Pampacolca en el marco de la Gestión de Riesgos; se trata de un instrumento que facilita la organización de las actividades humanas de acuerdo con las condiciones del territorio y los recursos naturales, para evitar su depredación, prevenir los riesgos y desastres futuros y orientar las inversiones.

Fue un proceso participativo y concertado como estrategia principal, con liderazgo político compartido con la comunidad, organizaciones y autoridades, aprovechando aportes técnicos (estudios existentes), y que valida el Ordenamiento Territorial como un proceso de afirmación de valores comunitarios, identidad distrital respeto al territorio y al medio ambiente.

El Plan Urbano Rural de Ordenamiento del Distrito contiene los siguientes aspectos:

- Diagnóstico Territorial

- Lineamiento para ordenar el territorio

- Brigadas juveniles y escolares formadas

- Señalización de zonas de riesgo y turismo

- Base cartográfica territorial impresa y digital

- El Centro de Información para la Gestión de Riesgo y Ordenamiento Territorial (CIGRO)

- El Comité Técnico como órgano de apoyo a la planificación local y del territorio, que se espera continúe y forme parte de la organización municipal

En términos generales el proceso urbano regional constituyó un proceso de negociación permanente, basado en un equilibrio entre lo técnico, lo político y lo participativo. Se remarcó que era preciso incluir actores relevantes que deciden sobre el territorio, también,

Mapa de Zonificación de Capacidad de Cargo

(1) Geología y Geotecnia

(2) Características sísmicas

(3) Resultados de Análisis Zonificación Integral de Riesgos

Mapa de Zonificación Integral de Riesgos:

Zona I: Muy Alto Riesgo Zona II: Alto Riesgo Zona III: Riesgo Medio Zona IV: Riesgo Bajo

Mapa de Planeamiento de

Drenajes Pluviales

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 42 -

el Plan de OT con los AdR desde el comienzo del diagnóstico, el Plan de OT con el Plan de Desarrollo Concertado, donde se debía vincular el Plan de OT con el plan de inversiones y con el presupuesto participativo. Asimismo, se remarcó la existencia de canales de comunicación y diálogo permanente con la población durante todo el proceso.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 43 -

Sesión 4 - III: Experiencias Regionales y locales en planificación territorial y gestión del riesgo, Análisis del Riesgo para el Ordenamiento Territorial, Ozman Altamirano, GTZ.

Esta ponencia es complementaria a la anterior sobre el proceso llevado a cabo en la región de San Martín, intentando ampliar algunos aspectos de orden técnico.

El proceso se inició por iniciativa del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana IIAP con la elaboración de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) culminada en 2006; en el estudio de zonificación no se incorporaba con la gestión del riesgo.

En julio del 2007 se acuerda pasar de la ZEE Económica hacia un proceso de Ordenamiento Territorial en el que se considera el análisis del riesgo. El proceso abarca las áreas rurales (caseríos y centros poblados) del departamento de San Martín, con un nivel de intervención provincial. Se considera los trabajos que ya han realizado algunas instituciones como ITDG, PREDES, GTZ, CISMID, INDECI, entre otras.

En este tipo de estudios es importante tomar en cuenta las percepciones de la población sobre el riesgo existente en el territorio; asimismo, la experiencia del equipo de trabajo. El equipo estuvo conformado por las siguientes organizaciones: IIAP, PEAM, GORESAM, GRIDES, PDRS –GTZ y Otros.

EL análisis del riesgo se inicia con el de peligros existentes en la zona, considerando diversas fuentes de información como se muestra en el cuadro.

Cuadro

Fuentes de información

AMENAZAS FUENTE

Inundación Mapa fisiográficos, geomorfológicos, talleres

Sismos Estudio de ITDG

Deslizamientos, Huaycos Mapa de vulnerabilidad de ZEE

Deforestación Mapa de deforestación de ZEE

Incendio Forestales Mapa de clima (déficit de agua), vegetación, uso actual

Sequía Clima (precipitación), sub cuenca, deforestación, uso actual (cultivos de arroz)

Vientos Consultar a SENAMHI

Para el análisis de las amenazas se han programado reuniones con la población y preparado los instrumentos de recopilación de información (preguntas guía), que se detallaron en la exposición.

En el caso de la vulnerabilidad, la evaluación de la misma se contempla hacer para los siguientes elementos: población, infraestructura y actividades económicas. La cartografía inicial será elaborada por el IIAP y la toma de información de campo estará bajo la responsabilidad del equipo conformado por GTZ, GORESAM, CIMA y PEAM.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 44 -

Aprovechando la cartografía temática es posible identificar los peligros y los escenarios del riesgo. Se clasifican los peligros y luego, se distinguen los factores de vulnerabilidad, diferenciando su grado de exposición, el nivel de resiliencia y el de fragilidad.

Finalmente, se llega a cartografiar una síntesis del proceso de identificación de riesgos cruzando las diferentes informaciones y análisis. A pesar que todavía está pendiente una reunión con el IIAP para elaborar el mapa de vulnerabilidad y riesgo de desastre, ya se cuenta con el siguiente insumo importante.

Se explicó también los criterios de calificación de la vulnerabilidad y del riesgo.

Un resumen del nivel del riesgo, resultado del análisis de las amenazas y de los elementos vulnerables se presenta en el siguiente cuadro.

Luego de la presentación se inició un debate que se sistematiza a continuación

En el proceso se ha empleado los tres niveles de planificación: meso, macro y micro. El estudio se hace a nivel macro, o nivel departamental. Existen otros procesos, como el de Nueva Cajamarca, a nivel meso, que son complementarios. En todos ellos se ha revisado los estudios realizados anteriormente por otras instituciones; la mayoría de ellos son de nivel micro y existen muy pocos a nivel departamental.

La participación de las demás instituciones depende de su presencia en la región; por ejemplo, el SENAMHI no se encuentra en San Martín, aunque el Colegio de Ingenieros participa activamente.

En torno al tema de la vulnerabilidad y riesgo las especificaciones se encuentran en la norma, y se aterriza en las variables físicas más que en las sociales. Existen algunas categorías para definir los centros poblados que son estándares. También se ha constatado poca presencia e interés en las instituciones técnicas regionales en San Martín para involucrarse en estos aspectos.

Sobre el tema de la validación de esta metodología se recomendó hacerlo en espacios más accidentados, pues esta herramienta había sido validada en la selva por el IIAP. Asimismo, se insiste en aplicarlo a diferentes escalas. Se trata de un marco referencial, que brinda una estructura a la que se le pueden agregar elementos de acuerdo a cada particularidad local y/o regional. La ZEE genera el insumo base para el OT, el proceso es dinámico y flexible; dependerá mucho para cada región. En Tacna, por ejemplo, se está culminando un proceso de meso-zonificación.

El tema urbano parece ausente en la exposición, y tiene mucha influencia en la determinación de muchos de los riesgos. Si bien es cierto que los estudios expuestos son relevantes, parecen descuidar estos planes de desarrollo urbano, que deberían articularse a los procesos de OT; tampoco se aprecia la necesidad de articular las problemáticas urbanas al proceso. Sin embargo, para definir la zonificación es preciso determinar las relaciones

I V R D V R S V R Se V R In V R Vi V R DF V R M V R C V RBELLAVISTA 3 3 10 3 3 8 2 3 7 4 3 10 2 3 6 2 3 7 3 4 11 0 0 0 3 3 10HUALLAGA 2 3 6 2 2 6 3 3 9 2 2 6 2 2 4 2 3 6 3 4 11 0 0 0 3 3 9LAMAS 2 2 5 2 3 5 3 3 10 3 3 8 2 2 4 2 2 4 3 4 11 0 0 0 3 3 7MARISCAL CACERES 3 3 10 0 0 0 3 3 9 2 3 6 2 3 5 3 3 9 0 0 0 3 4 12 2 2 4MOYOBAMBA 3 4 11 3 4 12 3 4 11 0 0 0 3 3 9 3 3 8 3 4 12 3 4 12 3 3 7PICOTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0RIOJA 3 3 8 3 3 9 3 3 10 0 0 0 2 2 4 3 3 9 3 4 12 3 4 12 3 3 9SAN MARTIN 3 3 8 2 2 4 3 3 9 2 3 5 3 3 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 6TOCACHE 3 4 9 2 3 6 2 4 9 2 2 6 0 0 0 4 5 17 2 3 7 4 4 14 4 5 17EL DORADO 3 3 8 3 3 9 3 3 9 3 3 9 2 2 5 2 2 6 3 4 12 0 0 0 0 0 0

Muy AltoAltoMedioBajoNo Existe

Inundación Deslizamiento Sismo Sequía Incendios Vientos Deforestación Migración ContaminaciónProvincia

RESUMEN DE RIESGOS A NIVEL PROVINCIA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 45 -

económicas de las ciudades que determinan la estructuración de los ámbitos rurales. Además, el proceso de ordenamiento territorial es un proceso participativo; muchos aspectos de la información son recogidos en las principales ciudades. En tal marco, se tiende a creer que la zonificación ecológica económica abarca todos los problemas, mas solamente se trata de uno de los insumos requeridos para el proceso de ordenamiento territorial. Otros insumos consistieron en los estudios de Ciudades Saludables y los Planes del Desarrollo Urbano.

Finalmente, se afirma que la falta de articulación en la información existente, podría crear confusiones. En Colombia solamente hay una información válida, que es la que produce el Instituto Geográfico Nacional y en el proceso de OT tuvieron que ponerse de acuerdo todos los actores previamente; solamente así es posible trabajar todo el territorio nacional. Después, es posible bajar la escala para profundizar algunos aspectos; en tal medida, será posible compartir resultados que sirvan a todos. Se comentó, a manera de ejemplo, que actualmente se está planificando en Colombia a nivel de cuencas hidrográficas.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 46 -

III. Segundo Bloque: Lineamientos Técnicos y orientaciones básicas para su aplicación

Sesión 5: Lineamientos preliminares para la incorporación del riesgo en la planificación territorial, PREDECAN, Nancy Zapata

La expositora inicia con la presentación del proceso de construcción de la propuesta de los lineamientos. El PREDECAN realizó visitas a los países andinos durante el primer semestre del año 2007 y tuvieron como objetivo identificar procesos y acciones en curso vinculadas con la planificación y la incorporación de la GdR. En abril del mismo año tuvo lugar una reunión técnica cuyo tema principal fue conocer la situación actual de incorporación de la GR en la planificación territorial y organizar un Taller Subregional Andino.

Dos meses más tarde se realizó el Taller Subregional Andino donde se las delegaciones de los países presentaron su diagnosticó sobre la situación del ordenamiento territorial y de gestión del riesgo; también se discutió los lineamientos de incorporación de la GR en la planificación territorial y estrategias para aplicación (elementos básicos).

Sobre la base de los resultados del Taller se elaboró la propuesta de lineamientos, que se somete a consideración de los países para establecer consensos sobre la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial.

A continuación se precisa los aspectos positivos y limitaciones para la incorporación de la GdR en la planificación territorial, que se identificaron en las reuniones técnicas realizadas en los países similares a la que se realiza en Perú.

En Colombia la reunión tuvo lugar el 15 y 16 de agosto 2007. Los aspectos positivos identificados, así como las limitaciones son las siguientes:

Aspectos positivos Limitaciones

− Existe un marco normativo específico para OT y GR y regulaciones

− Se cuenta con un marco institucionalidad para OT y GR

− Reconocimiento de la importancia del riesgo en la planificación territorial

− Se dispone de instrumentos y aplicaciones para el OT incorporando la GR

− Casos que desarrollan la articulación interinstitucional y propician el intercambio de experiencias.

− Se vienen generando espacios de reflexión y encuentro institucional

− Transferencias de competencias, mas no de recursos para la ejecución de las inversiones consideradas en los POT y los planes de desarrollo.

− Se requiere una mejor definición de roles y competencias, incorporando los niveles intermedios y los sectores.

− Desarticulación de instituciones e instrumentos de planeación. Aún no se articula la GR, la GA y la planeación del desarrollo.

− Visión parcial del riesgo, se ha dado un mayor énfasis al análisis de amenazas

− Falta de socialización a la comunidad para que participe activamente en la formulación del POT. Se requiere mejorar la comunicación entre las instituciones y la comunidad.

− Insuficiente desarrollo técnico y liderazgo territorial

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 47 -

− No hay seguimiento y control sobre las medidas planteadas en los POT, ni cumplimiento estricto de la ley.

Se plantean las siguientes líneas de acción: el fortalecimiento normativo (enfatizando los mecanismos de seguimiento y control, incorporando los sectores, claridad de competencias y roles), el fortalecimiento institucional (capacidades, presupuesto, gobernabilidad), la construcción de conocimiento (información, metodologías) y la coordinación interinstitucional (generación de información, interacción sectorial).

La reunión en Bolivia tuvo lugar entre el 23 y el 25 de octubre del año 2007. El resumen de los aspectos positivos y las limitaciones es el siguiente.

Aspectos positivos Limitaciones

− Voluntad política y social para aplicar la GR en la planificación territorial.

− Una mayor conciencia de organizar el territorio.

− Generación de diálogo interinstitucional e interdisciplinario.

− Generación de instrumentos metodológicos y experiencias de su aplicación.

− La introducción de la PT permitió generar información geográfica diversa a diferente escala.

− Problemas de coordinación, articulación, intereses políticos sociales, conflictos de intereses.

− La inserción de la GR en el OT no es efectiva, falta avanzar en desarrollo de capacidades técnicas locales, marco conceptual e instrumentos metodológicos estandarizados y aplicables.

− No hay una norma específica para el ordenamiento territorial.

− Entrecruzamiento de competencias sectoriales que generan planes ineficientes.

− Las experiencias de implementación de los POT son mínimas.

− Falta de estrategia de comunicación, socialización para generar apropiación, empoderamiento.

− No existe obligatoriedad para el cumplimiento de los POT.

− Falta de disponibilidad e integralidad de la información.

En Ecuador la reunión tuvo lugar entre el 18 y el 20 se septiembre del año 2007. En el cuadro siguiente se resume los aspectos positivos y las limitaciones.

Aspectos positivos Limitaciones

− Existe decisión y voluntad política para incluir la GR en la planificación (Plan Nacional).

− Existen condiciones técnicas y metodológicas para trabajar el tema.

− Interés institucional y experiencias piloto en el país.

− Existencia de un marco normativo, aún cuando esté incompleto.

− Avances significativos en recopilación y manejo de la información para la planificación territorial y la gestión del riesgo.

− No existe un marco conceptual definido para la planificación y gestión del territorio.

− Falta de conocimiento y concienciación de los tomadores de decisiones y de la población.

− Falta de gestión en la información, no hay integralidad para abordar el tema.

− En el país no existe una ley de Ordenamiento Territorial; sostienen que aún cuando se reconoce que hay insumos y propuestas.

− Acciones aisladas y desarticuladas y no existe socialización.

− No existe un marco jurídico adecuado, para

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 48 -

Aspectos positivos Limitaciones

− Existe intercambio de experiencias y avances en coordinación interinstitucional y metodológica.

que las instituciones tengan sus funciones y competencias claramente establecidas.

− Dispersión de acciones y metodologías para la planificación del territorio y la gestión del riesgo.

− Debilidad financiera para la planificación del territorio y la gestión del riesgo y ejecución de lo planificado.

A continuación se introduce la Matriz de Lineamientos Preliminares; se trata de criterios de orientaciones que se deben observar para incorporar la previsión y reducción de riesgos en el desarrollo territorial. Para tal efecto se toma como base las exposiciones efectuadas en la Reunión Técnica Subregional y en el Taller Subregional, también las propuestas elaboradas por los grupos de trabajos que se constituyeron en el Taller Subregional, y los documentos recogidos en la Feria de Experiencias realizada en el marco del Taller Subregional. El enfoque asumido releva la importancia de la inserción de la gestión del riesgo en el mismo proceso de planificación del territorio.

Se consideran las siguientes etapas en el proceso de planificación territorial: acciones preparatorias, diagnóstico, formulación del plan, aprobaciones, implementación del plan, monitoreo y control.

A continuación, la expositora detalla y explica con mayor detalle las acciones involucradas en cada una de estas etapas. Pone énfasis en qué hacer en el proceso de planificación territorial y para incorporar la GdR en él. Los cuadros que se presentan a continuación resumen los temas abordados.

En la etapa de acciones preparatorias

Planificación del territorio Incorporación de la gestión del riesgo

− Evaluación preliminar de capacidades e información existente.

− Planificación y organización del proceso (definición de metas, plazos, roles y responsabilidades).

− Difusión del proceso a seguir; para ello debe diseñarse y aplicar una estrategia de comunicación e información adecuada a los distintos grupos y actores clave.

− Sensibilización a los actores claves a efectos de lograr la apropiación del proceso. Diseño y aplicación de estrategias apropiadas de motivación.

− Definición de mecanismos de participación de la población y actores clave en el proceso.

− Establecimiento de compromisos y responsabilidades de todos los actores y formalización de acuerdos

− Asignación de recursos.

− Capacitación en el tema a los participantes

− Definir el marco conceptual, que facilite el entendimiento de la temática por todos los involucrados. Se requerirá instrumentos apropiados a cada grupo que participa en el proceso.

− Preparación de herramientas metodológicas para la integración de la GdR en la planificación del territorio.

− Identificación de estudios e información existente.

− Elaboración de los términos de referencia de los estudios necesarios.

− Sensibilización a los actores respecto a la importancia de hacer el análisis de riesgos en el territorio y la adopción de medidas preventivas y correctivas.

− Capacitación de los técnicos y otros participantes en metodologías para el análisis de riesgos.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 49 -

Planificación del territorio Incorporación de la gestión del riesgo

del proceso; diseño de contenidos apropiados para cada grupo (población, organizaciones sociales, de productores, del sector privado, actores clave, equipos técnicos).

En la etapa de diagnóstico

Planificación del territorio Incorporación de la gestión del riesgo

− Planificación de la recopilación de información: definición de información relevante, instrumentos de recojo, identificación de fuentes de información, etc.

− Recopilación de información, para las dimensiones del territorio:

Estructura: referido al ambiente físico, natural y construido.

Funciones: producción, consumo e intercambio.

Lógica y dinámica de desarrollo: que incluye la organización, las políticas y decisiones de desarrollo, las normas, la institucionalidad, participación, etc.

• Sistematización, procesamiento y análisis de información. Uso de mapas temáticos y de síntesis.

• Construcción de escenarios de las tendencias de ocupación y uso del territorio.

- Análisis de amenazas/peligros en el territorio (prospectiva de ocurrencia a futuro de los actualmente existentes y los que se generarían por dinámicas de ocupación y uso del suelo). Considerar en la construcción de los escenarios los peligros más relevantes en el territorio.

- Identificación de población, unidades productivas, líneas vitales, infraestructura y otros elementos que están expuestos, o estarían expuestos considerando los escenarios de amenazas/peligros a futuro.

- Evaluación de condiciones de fragilidad de los elementos estratégicos expuestos.

Etapa de formulación del plan

Planificación del territorio Incorporación de la gestión del riesgo

− Definición de la Visión del Territorio.

− Definición de los objetivos que se quiere lograr con el ordenamiento territorial

− Zonificación del territorio (uso y ocupación)

− Diseño de políticas y regulaciones en el uso y ocupación del territorio

− Identificación acciones.

− Identificación de los proyectos de inversión.

− Diseño de mecanismos para el monitoreo y control de la implementación de las medidas establecidas en el plan y evaluación de los impactos.

− Establecimiento de la temporalidad y responsables de la implementación del plan.

− Definir la visión del territorio seguro y sostenible

− Establecer criterios adicionales en la zonificación del territorio, en función al nivel de amenazas/peligros actuales y potenciales y las posibilidades de mitigación.

− Identificación de medidas para prevenir la generación de riesgos futuros (regulaciones)

− Identificación de medidas para reducir los riesgos existentes (acciones y proyectos)

− Definición de indicadores de monitoreo de riesgos (resultados de la aplicación de medidas de reducción de riesgos).

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 50 -

Planificación del territorio Incorporación de la gestión del riesgo

− Definición de los mecanismos de articulación con los instrumentos de planificación del desarrollo y de asignación de presupuesto.

Etapa de aprobaciones del plan

Planificación del territorio Incorporación de la gestión del riesgo

• Socialización del plan: diseño y aplicación de una estrategia de comunicación e información adecuada a los distintos grupos y actores clave.

• Consulta ciudadana: diseño y aplicación de mecanismos de consulta y aprobación del plan por parte de las organizaciones sociales y actores claves.

• Aprobación del plan por las instancias de decisión.

• Asegurar la comprensión y apropiación por parte de los actores claves de los alcances de las medidas preventivas y de reducción de riesgos.

• Promover el compromiso de participación de actores clave en la implementación de las medidas.

En la etapa de implementación del plan

Planificación del territorio Incorporación de la gestión del riesgo

− Medidas incorporadas en los instrumentos de planificación del desarrollo y de asignación de recursos.

− Normas y regulaciones emitidas.

− Proyectos de soporte a la articulación del territorio, de provisión de infraestructura productiva y de servicios ejecutados.

− Mecanismos de monitoreo del cumplimiento de normas y regulaciones instalados.

− Mecanismos de control social del cumplimiento de normas y regulaciones instalados.

− Normas y regulaciones para la reducción de riesgos (construcción, ambientales, sectoriales) emitidas.

− Planes zonales, parciales, maestros realizan estudios más detallados.

− Proyectos de reducción de riesgos (análisis de alternativas de medidas de reducción de riesgos, evaluación de la rentabilidad social de las medidas, definición de los niveles de riesgo aceptable), formulados y ejecutados.

− Criterios de reducción de riesgos incorporados en los proyectos de desarrollo (Bancos de Proyectos, SNIP).

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 51 -

En la etapa de monitoreo y control de la ejecución del plan.

Planificación del territorio Incorporación de la gestión del riesgo

− Funcionamiento de mecanismos de monitoreo de la ejecución e impactos de las medidas establecidas en el plan

− Funcionamiento de mecanismos de control ciudadano e institucionales.

− Desarrollo de capacidades para el control ciudadano e institucional de la aplicación de las medidas preventivas o de reducción de riesgos.

− Generación de información para construcción de indicadores de monitoreo de la ejecución de las medidas preventivas o de reducción de riesgos.

− Control urbano, ambiental, ciudadano (licencias, permisos de construcción, visitas de verificación de obras, permisos de funcionamiento, inspecciones, peritajes, etc.).

− Socialización de los resultados del monitoreo y control ciudadano, de los avances en la gestión del riesgo y del cumplimiento de las regulaciones establecidas.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 52 -

Sesión 6-I: Información sísmica básica sobre el sismo del 15 de agosto del 2007: Situación actual – Región Ica. Instituto Geofísico del Perú. Leonidas Ocola

Se presentan diversos temas vinculados a la sismicidad regional, a raíz del último sismo registrado el 15 de agosto pasado, cuya magnitud registrada en Pisco fue de 7.0 Ml en la escala de Richter, y de 7.9 Mw en la magnitud del momento sísmico. La intensidad macrosísmica máxima alcanzó 7 MM en Pisco, Chincha y Cañete.

En términos generales es posible afirmar que el país es de naturaleza sísmica, expresado en buena parte del territorio. En el siguiente mapa es posible observar la importancia de las placas sísmicas en la explicación de los eventos sismológicos ocurridos en el pasado. Allí es posible observar la distribución de epicentros y áreas de ruptura de sismos de gran magnitud en la costa central de Perú.

Se destaca una serie de fenómenos naturales asociados al sismo de agosto del 2007. Entre ellos se encontraban el maremoto, la licuefacción de arenas, la compactación diferencial de terrenos, la luminiscencia atmosférica, los derrumbes, deslizamientos, la reptación de suelos y el fracturamiento superficial.

Es posible distinguir las intensidades macrosísmicas regionales con la información existente luego de un sismo; sin embargo, una de las dificultades consiste en la demora excesiva en la obtención de datos cualitativos, otra se refiere a la fragilidad de las comunicaciones. Por ello, en el futuro, será preciso calcular intensidades macrosísmicas en base a las aceleraciones y propiedades sísmicas registradas en el sitio; aquí será indispensable la transmisión de datos sísmicos a través de la vía satelital al Instituto Geográfico Peruano.

Es importante tomar en cuenta estos datos si se hace preciso delinear en pocos minutos la zona mezosísmica, para la atención del siniestro; la zona mezosísmica, como Pisco, es una fuente casi permanente de movimientos. En el sismo de agosto pasado se registraron réplicas en un lugar de Ica, en otro de Cajamarca, durante las primeras 12 horas. Más tarde se registrarían réplicas en Huancayo, a 237 Kms del epicentro. Es normal el hecho que las réplicas vayan disminuyendo en intensidad a medida que se aleja el momento del evento sísmico más fuerte.

La existencia de una red acelerográfica nacional tendría como finalidad establecer las funciones de atenuación de la severidad, de sacudimiento del material competente natural en el territorio peruano en función de la distancia con respecto a la zona de dislocación epicentral, establecer la severidad de sacudimiento de los suelos de centros poblados, contribuir al entendimiento del proceso de ruptura de la zona de dislocación sísmica (fuente sísmica).

Por ello se hace importante reforzar la red sísmica nacional, que detecte, registre fielmente la actividad sísmica en el territorio peruano, suministre la información de los fenómenos

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 53 -

sísmicos de magnitudes moderadas y grandes, detectados en tiempo real, y para contribuir al entendimiento del proceso de ruptura de la zona de dislocación sísmica.

Entre las conclusiones resalta el hecho que la sismicidad regional del Perú particularmente en la región Ica, se encuentra relativamente bien documentada, solo falta cartografiar y vigilar la sismicidad local asociada a fallas geológicas activas; además, que existe un mapa nacional de peligro sísmico del IGP, publicado en el Atlas Nacional de Peligros Naturales, por el INDECI y la UNDP, que provee información básica para el planeamiento y uso en el diseño y construcción sismorresistente. Recordó que la delimitación de la zona Mezosísmica (Zona de máximo impacto negativo del terremoto) no se puede realizar a corto tiempo actualmente. Es necesario contar con una Red Acelerográfica Nacional, con estaciones en los centros poblados y con transmisión de aceleraciones al IGP en tiempo real. Esta información es básica para la atención oportuna de la Emergencia Sísmica por INDECI. También recordó que las viviendas construidas con adobe pueden ser válidas si se sigue las técnicas validadas por la Universidad Católica.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 54 -

Sesión 6-II: La reconstrucción del sur chico. Ministerio de Vivienda y Construcción. Fátima Gomero Denegri

Se trata el tema de la reconstrucción de las ciudades importantes del sur chico, luego del sismo de agosto último. En tal marco, se distinguen tres etapas en el proceso de reconstrucción: emergencia, transición y reconstrucción. En la primera se hicieron las siguientes tareas de emergencia, a cargo del INDECI: provisión de artículos de necesidad básica, remoción de escombros y demolición, el reestablecimiento de servicios básicos y la conformación de brigadas para la identificación de daños.

En la segunda etapa se determinó un monto de subsidio al alquiler de viviendas, que consistió en una ayuda económica social de doscientos nuevos soles al mes para gastos de alquiler de vivienda (3 meses prorrogables hasta contar con solución de vivienda definitiva); y también, se optó por una solución temporal con módulos de vivienda en sitio propio. Se entregaron más de 1,700 módulos.

Cuadro 1

Apoyo para la solución temporal

INSTITUCION N° MODULOS LUGAR OBSERVACIONES

BANMAT 170 Pisco

Gobierno Turco 300 Pisco Banmat construyó 232 losas para colocación de módulos

Techo para mi País 30 Ica

CHF Internacional 100 Ica MVCS donó 500 esteras a la Municipalidad de Los Molinos

En la tercera etapa, donde la instancia de FORSUR tiene un rol fundamental, es posible distinguir las siguientes tareas: planeamiento urbano, formalización de la propiedad, otorgamiento de los subsidios a los damnificados para el acceso a una solución de la vivienda, y los proyectos de Techo Propio.

A fin de concretar las acciones de planeamiento urbano, es preciso considerar que la Dirección Nacional de Urbanismo cuenta con los siguientes estudios algunos elaborados por INADUR entre 1989 y 1996:

• Acondicionamiento de los Centros Poblados Aledaños a la Vía los Libertadores.

• Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Propuesta de Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos por los Desastres Naturales de Pisco.

• Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Ica (2006), Pisco (1999), Marcona (2006).

• Asistencia Técnica en Desarrollo Urbano a los municipios de Cañete, Imperial e Ica.

Entre los avances realizados, ya se proporcionó a FORSUR la propuesta urbana de la ciudad de Pisco, realizada por la UNI y el CISMID; asimismo, actualmente se está desarrollando la microzonificación sísmica de Pisco, y se contempla que el IMP y la UNI desarrollarán los proyectos específicos de Pisco. De manera paralela, se están actualizando los otros planes (Ica y Chincha). Asimismo, se tienen identificados 8 terrenos en Pisco, que se han puesto en conocimiento de FORSUR, instancia que financiará la habilitación urbana y servicios básicos. Las empresas privadas estarán a cargo del desarrollo de los proyectos.

El Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) ha aprobado el proyecto de apoyo a la reconstrucción después del terremoto. El proyecto tiene un tiempo de duración de 6 meses

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 55 -

y la ayuda otorgada será de US$ 250,000 a través de varios componentes, algunos ejecutados por el PNUD y otros por UN-Habitat. Estos organismos contratarán consultores que trabajarán conjuntamente con las municipalidades. Los objetivos son:

• Asistencia técnica para la formulación y gestión de planes de desarrollo.

• Asesoramiento a los gobiernos locales en el levantamiento de registros de tenencia de suelo y vivienda en las zonas afectadas y desarrollar propuestas para la regularización de la tenencia que permita a la población el acceso a los subsidios y programas públicos de apoyo en la reconstrucción.

• Recuperación sustentable de los asentamientos humanos.

Ya se han registrado más de siete mil viviendas en Pisco, distinguiendo si están colapsadas, afectadas, o sin afectación. Del total de predios del distrito de Pisco, aproximadamente 77 % ya se encuentran inscritos. Sin embargo, no necesariamente están inscritos a favor del posesionario damnificado. La actualización de derechos individuales inscritos involucra costos y procesos judiciales o notariales, por lo que es necesario aplicar procedimientos especiales. Un alto porcentaje de los predios corresponden a habilitaciones urbanas privadas. Los predios no formalizados con derechos de propiedad inscritos se pueden vincular al sistema de información geográfica de COFOPRI para planificar y ejecutar la reconstrucción

Los mecanismos para agilizar la obtención del Título de Propiedad comprenden el saneamiento físico-legal a cargo del COFROPI, la prescripción adquisitiva en la vía administrativa por COFOPRI, y la expropiación a través de un proyecto de ley.

Es de interés nacional dictar medidas extraordinarias de naturaleza económica financiera para mitigar daños y brindar atención oportuna a la población damnificada que ha sufrido daños materiales y humanos. En el marco de la norma DU No 023-2007 se contempla la subvención de S/. 6,000 para la población damnificada destinada a aliviar el efecto de la destrucción total de las viviendas. El INDECI empadrona y dicta disposiciones para el otorgamiento (Resolución Jefatural N° 441-2007-INDECI). El financiamiento proviene de la Reserva de Contingencia presupuesto MEF.

Este beneficio está destinado a los propietarios que residían en una vivienda destruida y que no tienen otra vivienda, a los posesionarios que perdieron totalmente la vivienda habitada y que no tienen otra vivienda, a los inquilinos formales y precarios que perdieron la vivienda habitada y que no tienen una vivienda, a los propietarios que teniendo más de una vivienda sufrieron la destrucción total de todas sus viviendas incluyendo aquella en la que residían. En cambio, no tienen derecho a este beneficio los propietarios que rentaban la vivienda destruida o, en general, los que no vivían en la vivienda destruida.

Entre los Programas de Vivienda promovidos por el Estado, se encuentran las siguientes alternativas:

a) Como complemento al BFH (Techo Propio-Casas de hasta S/.33,400)

• Fondos serán entregados por el Fondo MiVivienda al promotor.

• Puede o no usar crédito complementario (BANMAT (Proyecto Fénix), Banca Privada).

b) Como complemento a otros programas de vivienda

• Programas del Banco de Materiales.

• Proyecto MiHogar.

• Programa MiVivienda.

Entre las alternativas desvinculados de Programas de Vivienda promovidos por el Estado se encuentran las siguientes alternativas: la primera es obtener una tarjeta BANMAT para compra de materiales de construcción; la segunda es con la Ley que aprueba condiciones

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 56 -

especiales para el BFH (Viviendas hasta S/. 33,400). Las condiciones especiales contempladas son las siguientes:

• Se elimina nivel mínimo de ingresos (hay límite en el valor de la vivienda así que el nivel de ingresos sobre-regula y es de difícil control).

• Se elimina el ahorro mínimo. (Los precios mínimos de vivienda exigen en la mayoría de los casos créditos complementarios que constituyen el aporte. Además, para construir en sitio propio deben aportar el terreno, y para ser reubicados deben renunciar al terreno anterior para cumplir la condición de inmueble único que no se ha eliminado).

En términos generales, el INDECI asume la entrega de credenciales. Hay que precisar que usa información de INEI y establecer delegación a Comités Distritales de Defensa Civil. Se establece topes para suma de subsidios (S/. 19,400 para los que apliquen ambos subsidios a programas de Techo Propio).

Cuadro 2

Costos de vivienda

S/. US$ADQUISICION DE VIVIENDA NUEVA (confinanciamiento bancario)

De S/.18,425 hasta S/.33,400 19,400.00 6,466.67

CONSTRUCCION EN SITIO PROPIO 19,240.00 19,400.00 6,466.67

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA 6,700.00 2,233.33

SUBSIDIO TOTAL VALOR DE LA VIVIENDAMODALIDAD

Nota: Tipo de cambio referencial S/.3.00 Para viviendas de mayor valor:

• Crédito de BANMAT complementario a subsidio de S/. 6,000 (cuando la vivienda haya quedado destruida o deba ser demolida).

• Proyecto Mi Hogar, complementario al subsidio de S/. 6,000, con Bono de Buen Pagador. No es para sitio propio, su demanda será limitado.

En cuanto a los proyectos de techo propio, existe una gran demanda de vivienda en la zona de desastre. Después de realizar coordinaciones con las municipalidades de las zonas afectadas, se han iniciado las inscripciones. A la fecha se cuenta con un aproximado de 6,000 inscritos para la modalidad de Construcción en Sitio Propio, que cuentan con título de propiedad. Se regula diseño, tamaño mínimo y se exige proyecto de crecimiento.

Los proyectos privados para vivienda nueva que se han registrado son los siguientes:

- San Ildefonso – Ica 419

- Los Jardines de San Andrés – Pisco 1,245

- Las Casuarinas de Ica 1,589

- Agro Ingustrial Santiago – Ica 1,400

- Los Huertos de San Antonio – Ica 897

- Casagrande – Chincha Alta 200

- Santa María – Sunampe - Chincha 45

- Conjunto Residencial Renacer – Pisco 4,350

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 57 -

TOTAL: 10,145 viviendas

Finalmente, se remarca que las zonas que son identificadas como “sin riesgo” son las que se atendería, en primer lugar, en el programa Techo Propio. También se brindaría asistencia técnica para elaborar los planes municipales de desarrollo urbano.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 58 -

Sesión 6-III: Acciones post-sismo.INDECI. Programa ciudades sostenibles. Alfredo Zerga.

Se aborda el tema de las acciones realizadas luego del reciente sismo en el sur del país, por parte del Programa Ciudades Sostenibles, remarcando el mayor impacto en las ciudades de Ica y Chincha, mientras que en Pisco los daños fueron más concentrados. La cantidad de escombros a remover sorprendió a casi todos los actores participantes en las tareas de remoción.

Entre las limitaciones observadas se encontró el hecho que se trataba de un número muy grande de instituciones involucradas actuando sin coordinación efectiva, duplicando esfuerzos, capacidades locales debilitadas, municipalidades desbordadas por el desastre. En tal marco, el desconocimiento de estudios desarrollados anteriormente por parte de algunas autoridades se agravó con las descoordinaciones y conflictos existentes entre diferentes niveles de gobierno: regional, provincial y distrital. Además, la poca disponibilidad de recursos financieros para el desarrollo y el inexistente control urbano brindaban una imagen donde primaba el desorden.

Sin embargo, se registraron algunos aspectos positivos. El apoyo efectivo y colaboración de autoridades locales, apoyo de organismos internacionales (PNUD), conformación de grupo de trabajo en campo con instituciones: INDECI, INGEMMET, CONIDA; IPG, DHN, CESEL ingenieros, UNICA. También se resaltó el apoyo en investigaciones en temas involucrados al siniestro.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 59 -

Sesión 7: Aportes a los lineamientos para la incorporación del riesgo en la planificación territorial. Resultados de la reflexión grupal:

Se procedió al trabajo de revisión de la Matriz de Lineamientos presentada anteriormente por la consultora Nancy Zapata, organizándose los participantes en cuatro grupos.

Se solicitó efectuar el trabajo considerando los siguientes cuatro aspectos:

1. Pertinencia de las orientaciones: qué hacer PT y GR

2. Aspectos que faltan incorporar: qué hacer PT y GR y resultados

3. Avances – aspectos favorables

4. Limitaciones – potenciales problemas

A continuación se presenta una síntesis de los comentarios sobre la Matriz de Lineamientos preliminares para incorporar la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial. El detalle de los aportes de cada grupo puede ser consultado en el anexo 1.

Grupo 1:

Participantes: Nelly Pérez Díaz, Nancy Blas Luna, Fátima Gomero Denegri, Karina Obregón Acevedo, Nilo Ramirez Ortega, Fausto Asencio Díaz y Yuri Monge Palomino.

Fue difícil llegar a un consenso, pero había que promoverlo. Existen muchos otros actores sociales que podrían ser incluidos, tales como las empresas, universidades y sectores de investigación y educación. Los actores claves se pueden agregar a los que generan información útil.

En cuanto a la parte preparatoria para la planificación territorial, se planteó como necesario conformar un grupo gestor conductor liderado por el gobierno local o regional.

Se señaló que además debe elaborarse los términos de referencia de todo el proceso, además del proyecto para la asignación de fondos.

En relación a la incorporación de la gestión del riesgo se planteó realizar estudios complementarios incorporando en los presupuestos los costos que implican los nuevos estudios; esta información es un insumo para el grupo gestor.

En el Diagnóstico, se vio los siguientes aspectos: la definición de la metodología apropiada concordada con la normatividad vigente, incorporando la dimensión urbana y articularla con la rural. Asimismo, que debería haber flexibilidad en los componentes de los diagnósticos. También se consideró importante definir la metodología de la aplicación de la gestión del riesgo para contar con los proyectos adecuados.

Sobre la formulación del plan, el grupo propuso designar mecanismos para articular políticas que tengan concordancia con objetivos de redes locales o nacionales.

En cuanto a la Gestión del riesgo se planteó que la identificación de medidas para prevenir la generación de riesgos futuros dependía del desarrollo de capacidades también en el ámbito organizacional. Además se señaló que es preciso reforzar las instituciones y que la aprobación de políticas debe promoverse el consenso. Debería incorporarse la gestión del riesgo en los proyectos de desarrollo. En relación a la planificación territorial debía diseñarse y aplicarse la estrategia para la difusión de este proceso y pueda aprobarse. Para la implementación del plan y asignación de recursos debe haber voluntad política.

Sobre el monitoreo se comentó que había que desarrollar mecanismos en el uso de recursos económicos y bienes en general para que sea efectivo y establecer mecanismos legales para garantizar el plan de los gobiernos de turno.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 60 -

Además, había que elaborar los términos de referencia de todo el proceso, para que el proyecto pasara por los fondos del SNIP. En la parte de diagnóstico, es preciso mejorar la metodología e incorporar la dimensión urbana. Se debe definir una metodología de análisis del riesgo, pues hay muchas instituciones expertas en seguridad civil. El plan debería guardar coherencia con los diferentes planes locales, regionales, y nacionales

Grupo 2

Participantes: Representantes de IMARPE, UNI, Defensa Civil y del Ministerio de Agricultura

El primer factor a comentar consiste en la necesidad de considerar que al inicio de cada proceso de ordenamiento territorial es preciso definir la escala de trabajo y de análisis, así como sensibilizar a los actores claves: alcalde y tenientes alcaldes urbanos y rurales. Además, tener ideas de posibles conflictos y la gestión de recursos. Otro aspecto remarcado fue el de la seguridad. La conformación del equipo técnico se vio como necesaria.

En cuanto al diagnóstico debe recopilarse información histórica del lugar de estudio, además de evaluar los niveles de resiliencia existentes. También se propuso elaborar mapas de peligro con el área de riesgo. La formulación del plan contempla la reducción de riesgo de desastres.

Sobre la planificación se consideró contemplar las oportunidades de prevención de riesgo de desastres, además de fortalecer las capacidades y establecer penalidades. Debe haber una oposición previa del plan por el comité técnico del INDECI. Acerca de la planificación territorial se sugiere promover inversiones en función del uso identificado del plan.

Sobre el monitoreo se propuso eliminar el término de comunidades y reemplazarlo por poblaciones, quienes deberían asumir las tareas del monitoreo.

Grupo 3

Participantes: Doris Rueda del CONAM, Rosario Gonzáles del Ministerio de Vivienda, Julia Acuña A. del SENAMHI, César E. León Pereda del PCM, Guido Lastarria Rivera del Municipalidad de Calca, Cusco, Eduardo Salcedo Álvarez del Gobierno Regional del Cusco, Yanet Levi Ruiz del CONAM y Olga Lozano Cortijo del PREDES.

Se planteó que el marco jurídico debe considerar la interrelación existente entre niveles territoriales del gobierno y los instrumentos de planificación. Además, se sostuvo que la gestión del riesgo debe articularse con la gestión ambiental y la planificación del desarrollo. Las decisiones sobre planificación debían adoptarse, o en todo caso, procurar un consenso. En relación a los actores, se remarcó que era importante identificarlos y desarrollar actividades que impactan en el uso de los recursos naturales y el territorio.

Sobre la planificación territorial se agregó que debía identificarse capacidades de recuperar información existente.

Sobre el diagnóstico se planteó que para hacer una planificación eficaz se debía analizar las tendencias en el uso y ocupación del territorio. Se dijo que debería hacerse planificación de la recopilación de la información. Asimismo, debería tomarse una posición divergente para el análisis, tal como la construcción de escenarios de las tendencias del uso y ocupación del territorio, pudiendo evaluar este aspecto.

Acerca de la gestión del riesgo se planteó que es preciso reemplazar el concepto de “evaluación de condiciones de fragilidad de elementos estratégicos expuestos” por evaluación de las condiciones de las condiciones de vulnerabilidad.

Sobre la formulación del plan se remarcó que era preciso tener como referencia los objetivos del plan de desarrollo, además de articular las políticas de ordenamiento territorial con las políticas ambientales y las económicas y sociales. También se debe incorporar una visión integral de planificación territorial y no de continuidad.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 61 -

En cuanto a qué hacer, se debía involucrar a los actores clave en el diseño de mecanismos del monitoreo y control de la implementación de las medidas establecidas en el plan y evaluación de impactos. En cuanto a las aprobaciones se sustentó una alternativa que las decisiones sobre territorio deben adoptarse o procurar formar consensos. Sobre las consideraciones básicas se agregó la gobernabilidad. Sobre el monitoreo, el grupo estuvo de acuerdo con los planteamientos.

Grupo 4

Participantes: Norma Quinteros, María Vílchez, Martín Ponce, Ulises Ocola, Haydé Carrasco, Alfredo Zerga, Christian Gonzáles. Son representantes de INDECI, PREDES, INDECI y MTC.

El grupo consideró relevante tomar en cuenta que en las acciones preparatorias del proceso, en un caso de una eventual investigación por efecto de un desastre, sería necesario conocer quién es el responsable de la falta de un servicio. En tal medida, se incorporó al sector inmobiliario, así como también, a los sectores opositores para evaluar qué estrategia usar al respecto.

Se ha reemplazado el término de consideración por concienciación a los actores respecto de la importancia de hacer análisis de peligros, vulnerabilidad y riesgos en el territorio y la adopción de medidas preventivas y correctivas. En tal sentido, debía considerarse procesos de capacitación a las autoridades, profesionales y técnicos.

Sobre la incorporación de la gestión de riesgo al qué hacer, en aspectos post-desastre debe hacerse una evaluación de daños, identificando las medidas para prevenir riesgos futuros, determinando los factores de vulnerabilidad y fortalecer las capacidades en esos aspectos. Hubo consenso en afirmar que no existía un nivel de riesgo “cero”.

El grupo estimó necesario incorporar a los que producen la información, y a otros funcionarios con conocimiento de la gestión del riesgo. También se hace necesario incluir el conocimiento popular y ancestral, pues muchas veces sirve para examinar tendencias. También se consideró importante evaluar cuánto conocen de la gestión del riesgo los funcionarios, los líderes sociales y la población, es decir, incorporar a la sociedad civil, además de priorizar los proyectos y la creación de comités de vigilancia de riesgos.

En cuanto al tema del diagnóstico, se ha incluido el consentimiento popular y ancestral, además de identificar los aspectos socioeconómicos que impactan en el uso y ocupación del territorio; asimismo, la utilización de información referenciada y homogénea, además de la elaboración de mapas de síntesis de variables analizadas, y basarse en infraestructura de datos espaciales nacionales.

En relación a la formulación del plan se incorporó la comprensión del ordenamiento territorial, la visión de comunidad e integralidad entre los ámbitos rurales y urbanos, y también se consideró necesario incorporar políticas de desarrollo sostenible, además de priorizar a los sectores de menores recursos. Acerca de la inclusión social se debería tomar en cuenta la responsabilidad compartida.

También en cuanto al quehacer en planificación territorial, se debe identificar los proyectos de inversiones que posibilitarán la articulación del territorio y la provisión del ordenamiento territorial, articulados al plan de desarrollo, diseño de mecanismos para el monitoreo y seguimiento y control de implementación de medidas del plan y evaluación de impactos. Asimismo, se ha incorporado el fortalecimiento de capacidades gerenciales a los municipios, implementación física de equipamiento e infraestructura.

En el monitoreo de ha incorporado el desarrollo de capacidades para el control ciudadano e institucional de la aplicación de las medidas preventivas sobre reducción de riesgos. En cuanto la definición de indicadores, estos debían estar expresados desde la etapa de formulación.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 62 -

Sesión 8: Reflexión grupal sobre los aspectos favorables y las limitaciones existentes en el país para la aplicación de los lineamientos propuestos.

Metodología propuesta: a partir de una reflexión individual y luego en grupos se analizaron los aspectos positivos que tiene el país frente al Ordenamiento Territorial y la incorporación del riesgo. Asimismo, las limitaciones, existentes en el país, para lograr una efectiva incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de Ordenamiento Territorial.

Los resultados presentados por los relatores de los grupos de trabajo se presentan en el siguiente cuadro

Resultados de reflexión grupal sobre potencialidades y limitaciones

Grupos Elementos positivos Elementos negativos

Grupo A

• Existencia de instancias válidas y también, de herramientas que promueven la gestión del riesgo

• Existencia de experiencias locales

• Avances en los temas vinculados al ordenamiento territorial

• Falta de una Ley de OT

• Falta de conocimiento y toma de conciencia

• Falta de capacidades y RR financieros para la gestión del riesgo

Grupo B

• Base de recursos humanos con experiencia y se deben ampliar las capacidades disponibles

• Existen compromiso de autoridades

• Existen expectativas de los diferentes niveles de gobierno para incorporar

• Inexistencia de un marco legal sobre OT y gestión del riesgo

• Ausencia de fortalecimiento de capacidades

• Falta de voluntad y de decisión política

Grupo C

• Existen avances en herramientas metodológicas

• Existe un marco legal que empieza a articularse en el proceso de ordenamiento territorial

• Existe un capital humano institucional

• Carencia de visión integral

• Desarticulación institucional de competencias

• Escasa difusión de herramientas y experiencias

Síntesis de aspectos positivos

El facilitador observó varias coincidencias en la presentación de los resultados: que había un equipo base que se puede formar, la existencia de instituciones e interés y se involucra la presencia de los gobiernos locales con expectativas y compromisos, la existencia de instrumentos, generación de información, la existencia de un marco legal. En términos generales, lo positivo existe pero muy poco. A manera de síntesis, se seleccionaron los siguientes elementos:

- Herramientas metodológicas y avances importantes

- Existencia de experiencias locales

- Existe capital humano

- Existencia de capital institucional

- Existen expectativas e interés en gobiernos locales, regional y nacional

- Existe un marco legal que no se aplica apriopadamente.

Síntesis de limitaciones

Las limitaciones priorizadas son las siguientes.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 63 -

En el Perú no existe el marco legal sobre ordenamiento territorial y gestión de riesgo.

La ausencia de fortalecimiento de capacidades que permita un óptimo ordenamiento territorial y gestión de riesgo.

Falta voluntad y decisión política para implementar estos procesos. Si bien hay autoridades políticas competentes, ellos solamente consideran el ordenamiento territorial cuando existen instituciones que los apoyan. Asimismo, a pesar del actual “chorreo económico” que implica que el Estado tiene recursos, no se priorizan aspectos de planificación y ordenamiento territorial.

Desarticulación interinstitucional (poca claridad en las competencias y roles)

Insuficiente conocimiento de autoridades y decidores

Escasos recursos financieros para la planificación territorial y gestión del riesgo

Escasa generación de y acceso a la información

Deficientes mecanismos de difusión de metodologías y experiencias.

Finalmente se propició la priorización de las limitaciones, a través de una votación, para que en base a los resultados se proponga el plan de acción.

Los resultados de la votación son los siguientes;

1. Deficiencias del marco normativo (incipiente ley marco y no existe la ley de OT y el reglamento que define las funciones) - 10

2. Falta de voluntad y decisión política para implementar procesos de planificación territorial y gestión del riesgo - 9

3. Desarticulación interinstitucional (poca claridad en las competencias y roles) - 4

4. Insuficiente conocimiento de autoridades y decidores - 2

5. Escasos recursos financieros para la planificación territorial y gestión del riesgo - 2

6. Escasa generación de y acceso a la información – 0

7. Deficientes mecanismos de difusión de metodologías y experiencias – 0

Reflexión individual sobre las estrategias de implementación de los lineamientos propuestos: acciones y actores

El facilitador comentó la necesidad de incorporar estos siete aspectos estructurales en el proceso de planificación.

Metodología: se constituyó una matriz en base a los aspectos señalados, que consideró los aspectos siguientes:

a. Línea estratégica

b. Línea de acción – quehacer

c. Resultado esperado

d. Actividades para obtener ese resultado

e. Responsable

Cada participante formuló estas fichas individualmente y las fichas fueron leídas en la plenaria. Los resultados pueden ser consultados en el anexo 2.

El moderador solicitó recomendaciones de los participantes para fortalecer el capital humano en este proceso. Las respuestas coincidieron en que era indispensable fortalecer las

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 64 -

capacidades para todos los técnicos mediante cursos y diplomados en los temas vinculados a la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial.

En ese contexto, se recomendó que el PREDECAN hiciera un diagnóstico sobre las normas legales sobre la materia y presente una propuesta con una nueva ley sobre ordenamiento territorial que incorpore la gestión del riesgo, entre otras propuestas, como que la PREDECAN asigne recursos y fortalezca las capacidades.

En cuanto a metodología e investigaciones técnicas se planteó la conformación de 2 equipos de trabajo, uno por cada gobierno regional, y se solicitó a la PREDECAN su apoyo a capacitar estos equipos para lograr efectos multiplicadores a nivel provincial y distrital.

El siguiente trabajo solicitado por el facilitador consistió en formular peticiones al PREDECAN bajo el escenario que cada participante sea el Presidente del país, a fin de mejorar los procesos de Ordenamiento Territorial en el país. Los resultados se presentan en anexo.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 65 -

III. Tercer Bloque: Orientaciones para la aplicación de los Lineamientos Técnicos en el Proyecto Piloto Perú

Sesión 9-I Los Proyectos Piloto de Gestión Local del Riesgo en el marco de PREDECAN PREDECAN. Lenkiza Angulo Villarreal. Consultora Técnica Resultado 5

Luego de varios procesos de selección de los proyectos a nivel subregional, en noviembre del 2006, en La Paz, se trabajó los criterios metodológicos para la formulación del plan de gestión local de riesgo. En junio del 2007, en otro taller también se trabajó los criterios técnicos para incorporar la gestión de riesgo y el ordenamiento territorial. En tal perspectiva, se presenta el marco institucional de las experiencias piloto.

Se enmarcan en el resultado 5 del PREDECAN, que propone generar un espacio de experimentación y validación de muchas experiencias piloto. El resultado es: implementar proyectos piloto priorizados en cada país que permitan fortalecer la capacidad para la Gestión del Riesgo, priorizando cuatro resultados:

• R1: Institucionalidad y políticas

• R2: Gestión de la información que apoye procesos de desarrollo del conocimiento y para la toma de decisiones

• R3: Planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial

• R4: Educación y comunicación

Con estos resultados se pretende generar un espacio en cada país para la demostración a nivel local de los temas que se vienen trabajando, con las instituciones de cada uno de los países.

Concertación subregional

En un primer taller, realización en la Isla Margarita, en agosto del año 2006, se aprobó la propuesta de los componentes que enmarcarían estos proyectos piloto: el Plan de Gestión del Riesgo, la incorporación de la Gestión del Riesgo en los POT/PUS, y obras o acciones demostrativas. Además, se aprobaron los criterios para la selección de municipios: tamaño de población, información y estudios previos, que los municipios contaran con plan de OT/Plan de US, plan de desarrollo, y el compromiso político de autoridades, y también se aprobó la composición de los comités de selección en cada país.

En el segundo taller, efectuado en noviembre del año 2006 en La Paz, se trabajaron y aprobaron los criterios metodológicos para el Plan de Gestión Local del Riesgo. Luego, en el tercer taller, realizado en Lima, en junio del año 2007, se aprobó los criterios metodológicos para incorporar la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial / usos del suelo.

Concertación nacional de cada país

Se contactó a los municipios para su inclusión en la convocatoria; cada país debía establecer lo que cada país quisiera conocer, probar y/o validar desde la experiencia piloto y que contribuya en el establecimiento y/o fortalecimiento de políticas o normatividad sobre la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial.

En el país, el comité de selección, conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, INDECI, entre otras instituciones, hizo una validación y / o adaptación de criterios de selección de municipios, en base a la recopilación y procesamiento de información sobre los municipios del país. Así, se seleccionaron cinco municipios: Catacaos en Piura, Jaén en

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 66 -

Cajamarca, Nueva Cajamarca en San Martín, Lambayeque en Lambayeque, Caraz en Ancash, y Calca en Cusco.

El objetivo general de la convocatoria Nº 037-2007 PREDECAN sobre Proyectos Piloto Participativos en Gestión Local del Riesgo, fue el Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión integral del riesgo en la Subregión Andina, a través del desarrollo de una experiencia piloto demostrativa en cada uno de los países y de la difusión y réplica de los aprendizajes significativos que se generen. En síntesis, se buscaba lograr un impacto y generar conocimiento para hacer incidencia en la incorporación de la gestión del riesgo en las políticas públicas.

Entre los objetivos específicos se encontraba el logro de procesos participativos, técnicos, político-institucionales y educativos, la validación de metodologías e instrumentos, y la búsqueda de evidencias relevantes para orientar futuras intervenciones. Con este proceso también se buscaba una mayor difusión de esta experiencia.

Las condiciones que debían cumplir los proyectos pilotos fueron: que sean participativos (Gobiernos locales, Institucionalidad pública y privada, Organización social y comunidad), replicables (Los proyectos trabajan temas y perspectivas comunes) e integrales (Cada proyecto deberá ser una iniciativa integral, donde los componentes deben responder a una misma lógica de intervención).

Gráfico

Componentes de los proyectos piloto

El primer componente debe asegurar que el plan contemplará las siguientes características: escenarios de riesgos de desastres, los escenarios de intervención, las estrategias de de implementación, seguimiento, evaluación y actualización del plan, cuáles son los mecanismos de participación y vigilancia ciudadana, la articulación con los Planes de Desarrollo Local, Ordenamiento Territorial/Usos del Suelo y de Inversión Municipal, los perfiles de proyectos y la

planificación de las actividades locales de respuesta a los desastres.

El segundo componente, de la Incorporación de la gestión del riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial o de Usos del Suelo, contempla los siguientes alcances: áreas territoriales de potencial afectación por amenazas, la zonificación y calificación de los usos de la tierra/suelo, establecer la conversión de los usos de la tierra/suelo en las zonas peligrosas, la reglamentación para evitar las ocupaciones que generen riesgo y para priorizar las acciones de mitigación, la estrategia de implementación de las acciones de mitigación y de control territorial y/o urbano, los vínculos con el Plan de Desarrollo Local y el Plan de Gestión Local de Riesgos, y garantizar condiciones de participación institucional, social y ciudadana en el proceso. En tal medida, se trata de un proceso no sólo técnico sino que genera involucramiento político y social.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 67 -

El tercer componente, que contempla la formulación del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo y acciones/obras de reducción de riesgos a nivel comunitario, debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: la sensibilización de la comunidad, la promoción de la incorporación de la gestión del riesgo en la agenda y los procesos existentes en la comunidad y en articulación con los Planes Locales. Debe ser prospectivo, correctivo y reactivo; y también debe ejecutar acciones u obras de pequeña escala y demostrativas de reducción de riesgos, involucrando a la comunidad.

El cuarto componente, que contempla la sistematización de la experiencia, se orienta a capturar los aprendizajes producidos en la ejecución del proyecto piloto, particularmente, a lo largo de la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos e instrumentos de planificación. Se requiere una gran visibilidad y que posibilite a otros actores a replicar la experiencia, enfatizando en lo que se hizo, el cómo, en sus resultados y las posibilidades de réplica. También se busca que se plantee hipótesis y ejes de la sistematización.

Los proyectos piloto consideran diversos entes facilitadores, según es posible observar en el siguiente cuadro. Además, los actores nacionales y subnacionales involucrados asumen el acompañamiento a la experiencia, brindan apoyo técnico de ser requerido y promueven su difusión y réplica.

Cuadro

Proyectos piloto: municipios ejecutores y entidades facilitadoras

Países facilitador municipio

Bolivia Oxfam GB – Fundeco San Borja – Beni

Colombia Cruz Roja Colombiana- COOPROCONAS Los Patios – Norte de santander

Ecuador CISP Portoviejo-Manabí

Perú Agroacción Alemana-PREDES Calca – Cusco

Venezuela Instituto Universitario Ejido Campo Elías – Mérida

Las experiencias piloto son de cada país; se espera que los actores locales, subnacionales y nacionales se apropien de ellas. Estos proyectos se inscriben en procesos nacionales de fortalecimiento de la gestión del riesgo, que los influenciará y a los cuales se pretende contribuir. Finalmente, se remarcó que los proyectos piloto constituyen interesantes oportunidades para poner a prueba aspectos centrales o relevantes, de manera que los aprendizajes contribuyan al proceso de mejoramiento de políticas e instrumentos en torno a la gestión del riesgo.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 68 -

Sesión 9-II Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en Calca, Cusco, Perú. PREDES – Municipalidad Provincial de Calca – Agroacción Alemana.

Se presentan algunos datos para ilustrar el contexto y las características del espacio del proyecto piloto: departamento del Cusco, en el corredor económico del Valle Sagrado de los Incas (Eje del Vilcanota), entre las cuencas: Vilcanota, Yanatile y Lacco Yavero, a una altitud entre 2200 y 4500 msnm, una población de más de 18 mil habitantes, donde el 53% de las viviendas tiene servicios de agua en su domicilio, el 40% cuenta con redes de desagüe domiciliario y el 80% tiene servicio de alumbrado eléctrico.

El distrito está conformado por 96 centros poblados, de los cuales sólo la ciudad de Calca está considerada como urbana y concentra a más del 52% de la población, donde cuatro centros poblados oscilan entre el 2% y 4% de la población distrital; los 91 restantes concentran a menos del 2% cada uno. La infraestructura básica comprende el uso residencial, vinculado a la actividad productiva y económica. No cuenta con planta de tratamiento de residuos sólidos, y genera 0.69 kg/h/día.

La principal actividad económica es la agricultura, tanto en las zonas de valle como las de ceja de selva; algunas actividades de transformación y de turismo. Los principales riesgos ambientales se consideran los deslizamientos, derrumbes, desbordes, erosión, inundaciones.

En temas de infraestructura vial se encuentra en el eje vial del valle sagrado de los incas, con articulaciones en cada uno de sus distritos. Cuenta con potencialidades en diversos recursos turísticos, una rica herencia cultural, una diversidad de pisos ecológicos, un adecuado sistema hidrográfico y recursos minerales no metálicos.

Entre sus necesidades se encuentran el riesgo y conflicto socio ambientales (contaminación del río Vilcanota, Ccochoq, deforestación, sobre pastoreo, erosión, etc.), el deficiente saneamiento básico, la ocupación territorial no planificada con zonas de alto riego no identificadas y sin ser intervenidas. No se cuenta con la suficiente información de los riesgos y peligros naturales, así como los niveles de vulnerabilidad.

En el plano institucional la planificación y gestión del desarrollo no considera la gestión del riesgo de desastres, y la estructura orgánica municipal y sus instrumentos de gestión, no responden a un manejo del riesgo de desastres. Los recursos humanos no tienen formación en gestión de riesgos, aplicada al ejercicio de su función pública. Además, el presupuesto es insuficiente para realizar las obras pertinentes.

Es necesaria la implementación de una dependencia y su equipamiento para la elaboración de planes que garanticen una adecuada planificación territorial y la prevención de riesgos. Actualmente, ya se cuenta con el mapa de peligros y el registro de los daños ocasionados por los eventos ocurridos durante el periodo 2003 – 2007.

Presentación de la propuesta

El Objetivo General consiste en reducir la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a peligros y riesgos naturales, promoviendo el desarrollo sostenible. En términos más particulares, el objetivo Específico se orienta a fortalecer las capacidades locales para la gestión integral del riesgo, a través del desarrollo y aplicación participativa de metodologías e instrumentos replicables, que incorporen la gestión de riesgos en el proceso de planificación y gestión del desarrollo local y territorial, a nivel distrital.

En tal marco, se plantean los siguientes Resultados y Actividades:

En el resultado 1, se han incorporado en los procesos de planificación y gestión del desarrollo local, especialmente en el ordenamiento territorial, instrumentos de gestión del riesgo (Plan Local de Gestión de Riesgos, PLGR y Plan de Usos del Suelo, PLUS), elaborados con

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 69 -

metodologías participativas. Las actividades correspondientes aluden a la elaboración y aprobación del Plan Local de Gestión de Riesgos (PLGR), la elaboración y aprobación del Plan de Usos del Suelo (PLUS) a nivel distrital, y también, a la inclusión de la gestión de riesgos en documentos de gestión municipal

El segundo resultado plantea que se ha desarrollado las capacidades de la comunidad local (organización local específica) para reducir los riesgos, desde la planificación hasta la ejecución de acciones y obras, en forma participativa. Así, las actividades consisten en la elaboración y aprobación del Plan Comunitario de Gestión de Riesgos (PCGR),y la implementación de acciones y obras demostrativas de reducción de riesgos.

El tercer resultado plantea que se ha sistematizado participativamente la metodología y experiencias del proyecto y se han difundido, en el nivel local, distrital, provincial, regional (Cusco), nacional y en la comunidad andina. En tal marco, se propone las actividades de sistematización de la experiencia, su difusión y la elaboración y ejecución del Plan de Monitoreo (técnico y financiero) del Proyecto.

La situación de la gestión local del riesgo en el ordenamiento territorial

Para la Gestión Local de Riesgos se contaba con el Mapa de Peligros de la Ciudad de Calca, elaborado por el Proyecto INDECI – PNUD: PER/02/051, en el año 2005, en el marco del Programa de Ciudades Sostenibles.

Los análisis de vulnerabilidad y riesgos forman parte del presente Proyecto. El Mapa de Peligros (MP) existente servirá de base para el Plan Local de Gestión de Riesgos. Se evaluará el MP y se complementará, formulando Escenarios de Peligros.

Para el Ordenamiento Territorial, la Municipalidad Provincial de Calca cuenta con los siguientes instrumentos: Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Calca al 2012, elaborado en el año 2002, y también, una tesis para optar el Título de Arquitecto, que consistió en el Plan de Desarrollo Urbano de Calca, elaborado en el año 2001. Actualmente, la propuesta presentada en la Tesis es la base para el otorgamiento de licencias en la Municipalidad, aunque no se encuentra aprobado legalmente. Como parte del Proyecto, se evaluarán dichos instrumentos, con el fin de incorporar la variable riesgos

Sobre el proceso

Las instituciones que participan activamente en el proceso son la Municipalidad Provincial de Calca, Agro Acción Alemana, el Centro de Estudios y Prevención de Desastres, PREDES, el Gobierno Regional del Cusco, el Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI, diversas entidades públicas que operan en el Distrito de Calca, una .comunidad de la ciudad de Calca, (a elegirse durante los primeros meses del Proyecto), y la sociedad civil organizada del Distrito de Calca.

En el gráfico 2 es posible observar todas las etapas que contempla la elaboración del plan local de gestión del riesgo, distinguiendo los componentes que constituyen el plan de usos del suelo y el plan comunitario de gestión de riesgos.

Asimismo, es preciso incorporar el plan de gestión del riesgo en el plan de desarrollo concertado y en los proyectos del presupuesto participativo. En la actualización del diagnóstico se consideró importante incluir los riesgos y las vulnerabilidades existentes en el espacio local. De ser posible, también incluir alguna mención en la visión y misión. Es imprescindible incluir algunos proyectos en los proyectos del presupuesto participativo, a fin de alcanzar niveles de sostenibilidad de los procesos de ordenamiento territorial.

Gráfico 2

Plan local de gestión del riesgo

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 70 -

El proyecto involucra la realización de algunos talleres con las Autoridades y Funcionarios y con la población. Taller de inducción entre el equipo técnico y el equipo municipal, la creación de un Comité Consultivo con la participación de la municipalidad, que garantice el respaldo político para la implementación de los planes, la participación en los talleres previstos del PLGR y PLUS, donde se aseguró que el equipo municipal forme parte de las reuniones mensuales de coordinación con el equipo técnico, donde se evalúen las acciones realizadas y se programen las nuevas. También se contempla los talleres para la implementación del PLGR y PLUS, y

también, para la formulación de la estrategia de continuidad del proyecto.

Se preparará al equipo técnico local para que sea capaz de: manejar los instrumentos de planificación generados por el proyecto (estudios, mapas, planes, base de datos, proyectos, reglamentos específicos), y de replicar las actividades del proyecto e impulsar la aplicación de los resultados, y de continuar implementando los planes (elaborando proyectos de inversión pública que reduzcan vulnerabilidad, actualizando los planes de usos del suelo, el plan de desarrollo local, promoviendo y asesorando a las comunidades vulnerables para la ejecución de su plan comunitario de gestión de riesgo, etc.).

En el proyecto se fomenta una cultura de prevención con participación social: Gestión de riesgos como parte de la gestión del desarrollo, incluyéndola desde la planificación del desarrollo local. El grupo destinatario está constituido por los actores del desarrollo en Calca, el gobierno local y todas las instituciones que forman parte del estado, además de las organizaciones económicas y sociales. Además, toda la población comienza a asumir que la gestión de riesgo se debe incluir desde la planificación del desarrollo, inclusive desde el nivel de la comunidad local.

Los resultados esperados son los siguientes:

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 71 -

• La Municipalidad Provincial de Calca usa instrumentos de gestión del desarrollo con componentes de gestión de riesgos: Plan Estratégico de Desarrollo, Presupuesto participativo, basados en el PLGR y PLUS, elaborados participativamente

• Un 30% de la comunidad local conoce y es conciente de sus riesgos y participan activamente en la implementación de su PCGR y su PCE

• La metodología del proyecto sistematizada, es valorada por las autoridades locales, regionales y nacionales para su aplicación en otras municipalidades con problemas similares

En este contexto el plan de usos del suelo ante los desastres, está siendo construido actualmente. A continuación se diferencian los roles que asumen las entidades participantes en este proyecto piloto.

COMPROMISO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

La voluntad política de la Municipalidad de Calca, de comprometerse con todo el proceso de implementación del proyecto piloto, mediante un convenio de cooperación, se expresa en la diversos aspectos, tales como la conducción, conjuntamente con WELTHUNGERHILFE y PREDES, del proceso de implementación del proyecto piloto, convocando y concertando con el conjunto de actores locales.

Asimismo, en la acreditación de un equipo técnico de contraparte, constituido por profesionales con formación y responsabilidad en Planificación Territorial, Participación Comunitaria y Defensa Civil; que participen de todo el proceso y aseguren su continuidad más allá de la finalización del proyecto piloto, brindando las facilidades logísticas y/o operativas requeridas para la ejecución de las actividades de implementación del proyecto, incluyendo el acceso a la información de las diferentes instancias municipales y un local para el funcionamiento de la oficina del proyecto.

Es importante considerar la aprobación, mediante Ordenanza Municipal, de los productos derivados del Proyecto Piloto, tales como el Plan Local de Gestión de Riesgos, Plan de Usos del Suelo, Plan Comunitario de Gestión de Riesgos, Plan Comunitario de Emergencias y las Normas regulatorias correspondientes para su aplicación. Asimismo, en la incorporación en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Calca, mediante Ordenanza Municipal, de los aspectos relativos a la gestión del riesgo derivados del Plan Local de Gestión de Riesgos y Plan de Usos del Suelo. En el mismo sentido se incluye la incorporación en el Presupuesto Participativo del ejercicio del año 2009, los proyectos priorizados en los Planes (PLGR y PUS) elaborados, de acuerdo a la disponibilidad de recursos.

Asimismo, la Municipalidad coordinó y facilitó el acompañamiento del proceso del proyecto por parte del Gobierno Regional del Cusco y organismos nacionales que participan del CAPRADE y PREDECAN.

COMPROMISOS DE PREDES y WELTHUNGERHILFE

Las tareas que asumen ambas entidades consisten en la conducción, en concertación con el municipio, del proceso de implementación del proyecto piloto en sus componentes, con la participación activa del conjunto de actores locales; en tal medida, brindar la asistencia técnica, metodológica y organizativa permanente en todo el proceso de implementación, con profesionales especialistas en gestión de riesgos, planificación estratégica local, planificación territorial, y participación comunitaria. Asimismo, servir de nexo o enlace con PREDECAN para coordinar la asistencia técnica internacional que se pondrá a disposición para la implementación de los proyectos piloto.

También se asumen las tareas de administrar los recursos de la comisión europea que PREDECAN destinará para la implementación de los proyectos piloto, enviando informes trimestrales a PREDECAN acerca del desarrollo de los proyectos piloto. Se asume también la

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 72 -

elaboración y publicación del Plan Local de Gestión de Riesgos (PLGR) del distrito de Calca, en coordinación y colaboración con los expertos de la municipalidad, Plan de Usos del Suelo (PUS) de la ciudad de Calca, en coordinación y colaboración con los expertos de la municipalidad, y del Plan de Acción Comunitario de Gestión de Riesgos y emergencias, en coordinación y colaboración con los expertos de la municipalidad.

Asimismo, se diseña y ejecutan acciones u obras de pequeña escala y demostrativas que permitan reducir las condiciones de riesgo, que surjan del plan de acción comunitario de gestión de riesgos; se participa y brinda asesoría en el proceso de formulación del presupuesto participativo 2008, para promover la inclusión de proyectos de reducción de riesgos. De manera paralela se capacitar a funcionarios del municipio para el uso del plan de gestión de riesgos y del plan de usos del suelo, como instrumentos de gestión, y finalmente, se facilita el seguimiento del proceso del proyecto, por parte del gobierno regional del Cusco y del instituto nacional de defensa civil (INDECI), así como también, se sistematiza la experiencia del proyecto.

Discusión sobre el proyecto piloto: sugerencias para mejorar el proceso

El proceso de ordenamiento territorial debe ser simple, sencillo para poder replicarlo en otros ámbitos. Hay que simplificar la planificación territorial municipal, pues los municipios consideran demasiados los planes a elaborar actualmente. Además, existe poca claridad en la incorporación de los planes de Ordenamiento Territorial, sobre los mecanismos para agregar a los planes oficiales de desarrollo urbano; aspecto que también que ha motivado una consulta desde Colombia, sobre la metodología y el enfoque de todo el proceso. En términos generales, es de preocupación la eventual incorporación del tema de gestión de riesgo sin una clara interrelación con los temas que trabajan las oficinas municipales de desarrollo urbano.

Es indispensable la articulación de los planes de gestión del riesgo con los demás planes oficiales; en tal sentido, los proyectos piloto deberán brindar luces sobre la eventual necesidad de formular un plan de gestión local de riesgo separado de los planes de desarrollo urbano, o si se es imperativo y viable, agregarlos. También sería importante validar la incorporación de los planes a distintas escalas: distrital y provincial, aspecto que tampoco está muy claro. Si bien la capital de la provincia es el distrito de Calca, y el énfasis se hace en el área urbana. Lo ideal sería iniciar la planificación territorial a nivel marco y luego se va aumentando la escala.

Se desarrollará en este proyecto el Plan local de Gestión del Riesgo, Plan de uso del suelo ante desastres y un plan comunitario de Gestión del Riesgo, tres documentos paralelos para incorporar en los planes municipales. No debe confundirse los planes que figuran los planes de desarrollo urbano y los de condicionamiento. Una de las conclusiones del proyecto deberá resolver la disyuntiva si se requiere un plan de gestión del riesgo y un plan de desarrollo municipal, o si es viable desarrollar un plan que incluya los criterios de la gestión del riesgo.

El plan de suelo ante desastres es parte de todo el proceso de gestión del riesgo. Primero se identifica los peligros, luego se hace el análisis de vulnerabilidad, luego se analiza el escenario de riesgos y finalmente, se formula las condiciones para el uso del suelo, si es apta para el uso residencial según los niveles de seguridad o no.

Sobre el concepto de territorio, sería más adecuado desarrollar planes de uso “del territorio” y no de usos “del suelo”, pues el concepto del territorio es mucho más amplio y abarca más dimensiones que aquellas involucradas en el estudio del suelo.

En este proceso se ve necesario fortalecer los comités técnicos de defensa civil. De allí, el rol del INDECI consiste en facilitar el apoyo técnico en la realización del estudio.

En PREDECAN se priorizó el hecho que los municipios tuvieran estudios de peligros; si bien los términos de referencia fueron bastante generales sí se expresó algunos requerimientos

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 73 -

mínimos. En el proceso del municipio provincial de Calca, se tomó en cuenta el mapa de peligros trabajado por otra institución en 1995, y se asumió como un insumo para el trabajo. Este mapa de peligros ya cuenta con ordenanza pública, el estudio se realizó anteriormente.

Si bien los procesos de crecimiento urbano son bastante dinámicos en algunos espacios locales, y generan muchas dificultades en la planificación del territorio, también ameritan la correspondiente actualización de algunos de los planes, tal como ocurre con el mapa de peligros. Los mapas de peligros sísmicos deben actualizar cada 10 o 15 años, los planes locales se renuevan más rápidamente.

La Contraloría de la República, luego de un proceso de fiscalización al Plan Regional de Lima y de Callao, está solicitando que el INDECI elabore los planes de reducción del riesgo de desastres, pues se está proponiendo un trabajo a nivel de cuencas con dos gobiernos regionales, tres provincias, donde el actor clave sería el Ministerio de Economía y Finanzas, y también, el Instituto Metropolitano de Planificación. Además, se propone un segundo comité técnico con todas las instituciones que trabajan en estudios que reducen el riesgo. Actualmente, se está haciendo la propuesta.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha emitido recientemente una norma de regulación de habilitación urbana y edificaciones basadas en un plan de desarrollo urbano, señalando que las Municipalidades tienen 180 días para elaborar el plan de desarrollo urbano. Ya han pasado 30 días y aún no se inicia este proceso, entonces, puede haber problemas en el cumplimiento de este plazo. Quizás también habrá que considerar que el Plan Catastral de Calca amerita una actualización.

La fusión de lo urbano con lo rural constituye una preocupación recurrente en todo el evento. Se debería considerar lo urbano y rural como una continuidad del territorio, pues existen lazos espaciales que los vinculan y los hacen interdependientes. En el plano más específico, también se comentaron algunos problemas existentes entre los ámbitos urbanos y rurales en este espacio local, pues hay variedades de modificaciones de construcción, que están haciendo las comunidades para albergar más turistas, en coordinación con las empresas de turismo.

Considerando la existencia de problemas ambientales siempre que convivan los hombres con la naturaleza, se podría afinar el trabajo de la disponibilidad de los recursos hídricos. Al parecer no ha sido considerado en el estudio el estudio de las tres lagunas que se encuentran en Calca. Debería hacerse alusión a la disponibilidad hídrica a la luz del crecimiento acelerado de población que podría generar conflictos en el uso.

Asimismo, es preciso incorporar a los inversores en turismo. Actualmente, existen modificaciones importantes en el uso del suelo rural, pues se observa que algunas viviendas de las familias campesinas están siendo empleadas para recibir turistas, en coordinación con las empresas de turismo.

La difusión de los resultados del proyecto también debería plasmarse en los centros escolares, donde sería indispensable incorporar el tema de la prevención del riesgo en los temas de enseñanza regular. Parte de las actividades del proyecto son de difusión; se ha contemplado incluir a los sectores salud y además en los temas de difusión.

Finalmente, quedó la duda planteada de cómo incorporar el cambio climático en estos estudios.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 74 -

Clausura del evento

Representante del PREDECAN. Ana Campos.

Con las conclusiones que se desprenden de estas reuniones en los diferentes países se va consolidando el documento con una visión común de lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo. A la vez, también se va afinando la necesidad de tener una información relevante y válida para el tema de los riesgos.

También es importante contar con una normativa que permita que este ejercicio de OT sea más o menor permanente y obligatorio en los diferentes municipios, que requiere la participación de muchos actores. Asimismo, se ve importante poder articular los instrumentos de planificación en la parte operativa.

Con este taller se cierra el proceso de la formulación de los lineamientos iniciados a finales de este año. El objetivo del próximo año será mejorar las herramientas e instrumentos y mejorar su aplicación efectiva. Finalmente, queda agradecer a los participantes por el tiempo y el esfuerzo invertido.

Christian Espinoza. CAN

Ante la generación de estas situaciones de vulnerabilidad en los espacios locales, la construcción de estos lineamientos resuelve en parte la mecánica para atender en el trabajo cotidiano, una de las grandes dificultades del desarrollo. Se agradece el tiempo dedicado; la Secretaría de la Comunidad Andina está dispuesta a coordinar con las instituciones que ustedes representan y esperemos a ver los frutos con esa mejor preparación para darle el mejor uso posible al desarrollo.

Fausto Asencio GTZ. Proyecto de Desarrollo Sostenible.

Se hablará como un participante más, en nombre de todos. En esta reunión se ha sentido pasar de muchos aspectos reflexivos, de intercambio de experiencias a acciones concretas. El contar con estos lineamientos técnicos para la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de planificación del territorio es sumamente importante; en el trabajo de grupos se ha percibido contar con muchas coincidencias. También se ha avanzado en el entendimiento de estos dos temas que son bastante nuevos y que se encuentran articulados; asimismo, se va construyendo un grupo humano con capacidades para enfrentar los riesgos que vienen en los procesos de planificación del territorio en las diferentes regiones.

También hay que felicitar a los amigos de PREDES y al PREDECAN por llevar un proceso a una zona tan lejana y compleja que brinda tantos aprendizajes, pues este proceso solo puede ser asimilado en un ejercicio tan concreto y real; a pesar de todas las observaciones planteadas a Calca, eso ha servido para utilizar y validar las herramientas que se está utilizando. Solo queda felicitar la participación de todos los participantes pues la participación de todos es vital para seguir construyendo procesos participativos.

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 75 -

Anexo

Programa del Taller

Hora Sesión Actividad Responsable / método Día 1: 28 de noviembre

08:30 – 09:00 Inscripción de participantes 09:30 – 10:15 Inicio Inauguración

Presentación del proyecto PREDECAN Presentación de los objetivos y metodología Presentación de los participantes

CAPRADE – PREDECAN. PREDECAN Moderación: PREDECAN.

Primer Bloque: Marco de referencia 10:15 – 11:30 Primera Propuesta de Conceptos básicos para la

planificación territorial. PREDECAN: Jairo Bárcenas Exposición – diálogo.

11:30 – 11:45 Receso 11:45 – 12:30 Segunda Lineamientos de Política de Ordenamiento

Territorial Propuesta del CTC ZEE y OT

Comité Técnico Consultivo ZEE y OT Exposición – diálogo

12:30 – 13:00 Tercera I Situación actual en el país de la planificación territorial y la gestión del riesgo. Zonificación Económica - Ecológica

Consejo Nacional del Ambiente Exposición – diálogo

13:00 – 13:30 Tercera II Situación actual en el país de la planificación territorial y la gestión del riesgo. Planificación Urbana y Gestión del Riesgo

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Dirección de Urbanismo.

13:30 – 14:45 Receso Situación actual en el país de la planificación

territorial y la gestión del riesgo. Programa de Ciudades Sostenibles

16:00 – 17:30 Cuarta Experiencias Regionales y locales en planificación territorial y gestión del riesgo: Presentación de experiencias regional y local

Gobierno Regional de Ica Gobierno Regional de San Martin Gobierno Local de Pampacolca – Proyecto COPASA Arequipa. Exposición de 3 casos con soporte de guía (30 minutos).

17:30 – 17:45 Evaluación y cierre del primer día de taller PREDECAN Día 2: 29 de noviembre

Segundo Bloque: Lineamientos técnicos y orientaciones básicas para su aplicación 08:30 – 09:00 Registro de participantes 9:00 – 10:00 Quinta Lineamientos para la incorporación de la gestión

del riesgo en la planificación territorial: Propuesta preliminar

PREDECAN Exposición - diálogo

10:00 – 11:00 Sexta Caso práctico Planificación territorial post- desastre (por sismo)

Presentación de información básica sobre el sismo ocurrido en agosto de 2007. Situación actual en una localidad: Gobierno Regional de Ica Peligros: sismos, tsunamis INDECI, IGP, DHIDRONAV Análisis de vulnerabilidad: INGEMMET Aspectos ambientales: DIGESA (salud ambiental)

11:00 – 11:15 Receso 11:45 – 13:00 Octava I Caso práctico

Reflexión grupal sobre el proceso de planificación territorial post desastre aplicando los lineamientos propuestos l

Participantes Trabajo de grupos con soporte de guía

13:00 – 14:00 Receso 14:00 – 15:00 Octava II

(Continuación) Caso práctico Reflexión grupal sobre el proceso de planificación territorial post desastre aplicando los lineamientos propuestos

Participantes Trabajo de grupos con soporte de guía

15:00 – 16:00 Octava III Caso práctico Presentación de resultados de las reflexiones grupales

Relatores de grupos Exposición conclusiones de grupos

16:00 – 16:15 Receso 16:15 – 17:45 Octava IV Reflexión sobre los aspectos favorables y las Participantes

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 76 -

Hora Sesión Actividad Responsable / método limitaciones existentes en el país para la aplicación de los lineamientos propuestos.

Trabajo de grupos con soporte de guía

17:45 – 18:00 Evaluación y cierre del segundo día de taller PREDECAN Día 3: 30 de noviembre

08:30 – 09:00 Registro de participantes 9:00 – 10:30 Octava IV Presentación y priorización de las conclusiones de

la Reflexión sobre los aspectos favorables y las limitaciones existentes en el país para la aplicación de los lineamientos propuestos.

Relatores de grupos - Facilitador Exposición de resultados

10:30 - 10:45 Receso Tercer Bloque: Plan de trabajo 10:45 – 12:30 Octava V Reflexión colectiva sobre las estrategias de

implementación de los lineamientos propuestos; acciones y actores.

Participantes Grupos de trabajo y exposición de resultados

Cuarto Bloque: Orientaciones para la aplicación de los lineamientos en el proyecto piloto Perú 12:30 – 13:00 Novena I Marco de inserción de las experiencias piloto Consultora técnica del Resultado 5:

Lenkiza Angulo 13:00 – 14:00 Receso 14:00 – 15:00 Novena II La propuesta de planificación territorial en el

proyecto piloto en Perú: Calca - Cusco Municipio seleccionado y facilitadotes (Agroacción alemana - PREDES Exposición - diálogo

15:00 – 16:45 Novena III Reflexión colectiva sobre las orientaciones básicas para la planificación territorial en el proyecto piloto

Participantes Diálogo colectivo

16:45 – 17:00 Receso 17:00 – 17:30 Décima Conclusiones y recomendaciones 17:30 – 18:00 Evaluación de día y Cierre del taller PREDECAN

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 77 -

Anexo

Peticiones al PREDECAN

¿Qué le pediría al PREDECAN?

- Pediría que me digan que se tiene que trabajar en GdR y OT (PT)

- Pediría a PREDECAN que antes de brindar apoyo económico u otro de fortalecimiento de capacidades, le exija al país estar organizado, articulados, contar con una mano legal aplicable que defina claramente las competencias institucionales y sobre todo la voluntad política de los responsables en la toma de decisiones. Finalmente, no apoyar si no se realizan acciones para mitigar la corrupción con todos los niveles de gobierno

- Le solicitaría apoyo en el fortalecimiento de capacidades a las autoridades pertinentes y también a la parte técnica responsable de la elaboración de planes de OT y GdR

- Fomente el fortalecimiento de capacidades y apoye a la GdR y OT

- Ayude a incorporar los enfoques territoriales en la elaboración de los planes de desarrollo que se usan en el país

- Financiamiento y organización de curso y talleres de capacitación a decidores de política regional

- Que genere cursos adecuados para obtener una buena evaluación de OT y GR

- Que tomen en cuenta que la solución de los problemas de la región en materia de OT y GR “es política de Estado en los países involucrados”, esfuerzos políticos y de RR

- Asesoramiento sobre OT y GdR a nivel regional y local

- Que apoye en la capacitación de personal técnico para la elaboración de OT y GdR y participar en el desarrollo de algunos OT y GR, como planes piloto

- Elaborar un documento de análisis de los procesos políticos y metodológicos de la incorporación de ordenamiento territorial en la planificación nacional de otros países que ya hubieses pasado por el proceso

- Asesoramiento técnico para el desarrollo de capacidades en los diferentes niveles de gobierno en aspectos OT y GR

- Capacitación a regiones y municipios para la gestión del Riesgo de OT

- Financiar la capacitación para los gobiernos locales de extrema pobreza en OT y Gestión de Riesgos

- (previamente) Conformar equipos de trabajo multidisciplinario en cada gobierno regional y (pedido) capacitación a 25 grupos técnicos de trabajo que se encargarán de preparar los planes de OT y GR y para tener efectos multiplicadores a nivel provincial y distrital

- Buscar financiamiento para investigaciones y asistencia técnica a nivel regional y local para incorporar la gestión de riesgos y en la ordenación del territorio

- Ayudar a la definición de políticas y estrategias en OT y GdR

- Asesoramiento técnico a los ministros y congresistas para sensibilizarlos sobre la GdR y su incorporación al OT

- Envío de expertos para que apoyen en forma permanente al fortalecimiento de las instituciones relacionadas con el OT

- A PRDECAN: asistencia técnica e intermediación financiera

- A PREDECAN: difundir los resultados tangibles e intercambio de experiencias

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

Lima, 28, 29 y 30 noviembre del 2007

- 78 -

- Asesorar a la Presidencia Consejo de Ministros en una propuesta de Ley Marco sobre OT que incorpore la GdR

- RR para fortalecer capacidades en los municipios provinciales, distritales y regiones

- Continuar con el proceso y que amplíen el fortalecimiento de capacidades (cursos, diplomados, etc.)

- Fortalecer el capital humano para los procesos de OT y GR

- PRDECAN: proveer de recursos y capacitación en áreas de OT y GdR y compartiendo sus experiencias en cuanto a prevención de desastres