Reunión de Trabajo con la Comisión de Comunicaciones y … · 2011-04-01 · nacional para...

40
Reunión de Trabajo con la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República Dionisio Pérez-Jácome Friscione Secretario de Comunicaciones y Transportes jueves, 31 de marzo de 2011

Transcript of Reunión de Trabajo con la Comisión de Comunicaciones y … · 2011-04-01 · nacional para...

Reunión de Trabajo con la Comisión de

Comunicaciones y Transportes del Senado de la

República

Dionisio Pérez-Jácome Friscione

Secretario de Comunicaciones y Transportes

jueves, 31 de marzo de 2011

Aviación y Política Aeronáutica

Política Aeronáutica

3

Definición:

Establecer los objetivos, estrategias y

líneas de acción que guíen al sector

integrados en una visión compartida, con

los agentes económicos participantes en

la industria; sentando las bases para

ofrecer certidumbre y las condiciones para

un desarrollo armónico.

Premisas :

Seguridad operativa.

Coordinación y liderazgo nterinstitucional.

Competencia.

El dinamismo en la

industria junto con el

crecimiento

esperado para los

próximos años en el

tráfico de pasajeros y

de carga, genera la

necesidad de

fortalecer la política

aeronáutica.

Política Aeronáutica

4

Proceso para fortalecer la Política Aeronáutica

• Definición de la estructura temática y el esquema de la política.

• Diagnostico de la situación actual.

• Análisis de las mejores prácticas internacionales

• Consulta a los actores de la industria:

– Participaron mas de 900 personas y se trataron alrededor de 21 temas.

– Foro sobre competitividad en la industria aeronáutica, participaron

empresarios de aerolíneas y expertos en el tema.

• Elaboración de líneas de acción y agenda para alcanzar los objetivos

establecidos.

• Redacción del documento y de las disposiciones regulatorias

requeridas.

Situación actual

Conceptos de la Política Aeronáutica

5

La Política Aeronáutica se basa en las siguientes líneas de acción

(entre otras)

1. Seguridad operacional como prioridad de la política aeronáutica.

2. Desarrollo de la aviación comercial en un entorno de competencia.

3. Impulso a la aviación de carga, a través de un marco regulatorio adecuado

y el reconocimiento del potencial de México dado su posición geográfica.

4. Capacitación del personal técnico aeronáutico que provea seguridad,

eficiencia y productividad en la industria.

5. Entorno de respeto y atención al consumidor de servicios de aviación.

6. Servicios de navegación seguros y eficientes, con medidas tecnológicas de

clase mundial.

7. Desarrollo de infraestructura aeroportuaria enfocada en las necesidades

del mercado.

8. Servicios aeroportuarios de mayor calidad y a mejores precios para los

usuarios.

Aviacsa

El pasado viernes 11 de marzo la Dirección General de Aeronáutica

Civil (DGAC), entregó a Aviacsa el Certificado de Operador Aéreo,

La empresa acreditó satisfactoriamente en términos de la Ley de

Aviación Civil y de la normatividad correspondiente, ante la SCT, las

capacidades técnica, financiera, jurídica y administrativa, condiciones

indispensables para la prestación del servicio público de transporte

aéreo.

6

Aviacsa

*Cifras al cierre de 2010

1. Capacidad técnica:

La empresa demostró, que puede realizar operaciones aéreas en condiciones de

seguridad operativa de acuerdo a los estándares aplicables.

Se revisaron aspectos relacionados con manuales de operación, vuelo,

mantenimiento y capacitación del personal.

Se verificó que el personal cuenta con las calificaciones necesarias para llevar a

cabo sus funciones.

Las aeronaves que utilizará, cumplen con todos los requisitos de la norma para

ser consideradas aeronavegables.

Se efectuaron 7 vuelos de demostración, más de 30 horas de vuelo, en los que

se constató la capacidad de la empresa para poder efectuar operaciones aéreas

de manera segura; dentro de los estándares de confiabilidad y puntualidad en la

industria.

Cuenta con un taller autorizado por la Dirección General de Aeronáutica Civil y la

Federal Aviation Administration de los Estados Unidos de América; para el

mantenimiento de sus aviones y de otras empresas.

7

Aviacsa

*Cifras al cierre de 2010

2. Capacidad financiera:

Se acreditó la solvencia financiera de la empresa y se constató que el esquema de

capitalización propuesto es consistente con el plan de negocios presentado.

Para iniciar operaciones, la empresa se comprometió a invertir 60 millones de

dólares (mdd) en 2011, con una inversión adicional de 100 mdd para 2012, con un

programa de inversión adicional para los años siguientes.

Se establecieron medidas de manejo prudencial en las finanzas de la empresa,

con el objeto de que sus operaciones se mantengan de acuerdo a estándares

financieros, dentro de los parámetros de la industria.

3. Capacidad jurídica:

La empresa presentó la documentación necesaria para acreditar su capacidad

jurídica.

El pasado 24 de enero, el Juez del Concurso Mercantil dictó sentencia, mediante

la cual se aprobó con carácter de obligatorio el convenio celebrado con los

acreedores.

4. Capacidad administrativa:

Se constató la competencia y calificación técnica de su equipo directivo.

8

Mexicana

*Cifras al cierre de 2010

1. Antecedentes

Las empresas que conforman al Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA),

Mexicana, Click y Link, suspendieron operaciones el 28 de Agosto de

2010.

El 5 de septiembre, el Juez resolvió procedente el inicio del concurso

mercantil de Mexicana de Aviación, el 17 de noviembre hizo lo propio con

Click y Link.

2. Proceso de Concurso Mercantil.

El Conciliador designado informó que el juez acordó las listas definitivas

de acreedores reconocidos.

Los primeros 185 días de la etapa de conciliación están por concluir, se

solicitó la ampliación del plazo por 90 días adicionales, mismo que fue

concedido.

9

Mexicana

*Cifras al cierre de 2010

3. Avances registrados

La empresa logró una negociación de nuevos contratos colectivos con los

tres sindicatos (pilotos, sobrecargos y tierra), los cuales se encuentran

firmados y depositados ante la Secretaría del Trabajo.

De acuerdo a la Ley de Aviación Civil, es necesario que la empresa vuelva

a obtener el Certificado de Operador aéreo. Para obtenerlo es necesario

acreditar capacidad en cuatro aspectos: 1.Técnico. 2.Financiero.

3.Administrativo y 4.Jurídico.

Para verificar la capacidad técnica de Mexicana, la Dirección General de

Aeronáutica Civil (DGAC) revisa detalladamente aspectos relacionados con

manuales de operación, planeación y rendimiento de las aeronaves,

mantenimiento, vuelo, capacitación y adiestramiento del personal.

La empresa ha realizado 6 vuelos de demostración acreditando las

capacidades técnicas en las operaciones.

La empresa requiere de una capitalización para que pueda volver a operar.

Se cuenta con un plan de negocios consistente y sostenible en el mediano

y largo plazo, sujeto a las condiciones prevalecientes en el mercado.

10

Mexicana

*Cifras al cierre de 2010

4. Situación actual. El conciliador ha informado que:

A la fecha se tiene acuerdo con el 58% de los acreedores.

Se tiene información de siete grupos interesadas en invertir, de los cuales

solo tres han progresado en el análisis de información.

Únicamente uno de los grupos interesados ha presentado la garantía

requerida por 1 mdd.

11

Mexicana

*Cifras al cierre de 2010

5. Siguientes pasos en el concurso mercantil:

El conciliador y administrador de Mexicana, evaluará las propuestas de

inversión presentadas por los grupos de inversionistas y en uso de sus

facultades determinará si existe una propuesta financieramente viable.

En su caso, una vez se cuente con la capitalización, se podrá continuar con

el proceso para acreditar satisfactoriamente en términos de la Ley de

Aviación Civil y de la normatividad aplicable, las capacidades técnica,

financiera, jurídica y administrativa. Mediante estas acreditaciones se podrá

otorgar el Certificado de Operador Aéreo, indispensable para la prestación

del servicio público de transporte aéreo.

Es relevante que las capacidades mencionadas estén vigentes al momento

en el que se otorga el Certificado de Operador Aéreo y que permanezcan

en el mediano y largo plazo.

En caso de que no se logre la capitalización de Mexicana (250 a 300 MdD)

dentro de los plazos concursales, la empresa sería declarada en quiebra, lo

cual la ubicaría dentro de las causales de revocación de la concesión, en

términos de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de aviación Civil.

12

Programa de Infraestructura Carretera

OBJETIVOS DEL PROGRAMA CARRETERO 2007 – 2012

Conservar de manera eficiente, moderna e integral la red carretera

nacional para mejorar la calidad del servicio, la seguridad y reducir los

costos de operación para los usuarios.

Poner en servicio proyectos de carreteras completas, incluyendo

libramientos y accesos, carreteras nuevas, carreteras ampliadas y

modernizadas, carreteras interestatales y puentes fronterizos.

Ampliar la extensión de la red de caminos rurales y carreteras

alimentadoras y asegurar su mantenimiento.

Modernizar la planeación, ejecución, mantenimiento y gestión de la red

carretera nacional.

Para cumplir con estos objetivos, durante 2007-2012 se han invertido 174

mil 103 millones de pesos en el sector carretero.

Este monto ha permitido construir o modernizar más de 15,500 kilómetros

en el periodo 2007-2010, lo cual no tiene precedentes.

14

LA CONSERVACIÓN DE LA RED FEDERAL ES PRIORITARIA

El 80% de la longitud de la red carretera se encuentra en estado bueno y

aceptable.

Para aumentar este porcentaje se exploran nuevos mecanismos de gestión de

la red, financiamiento y contratación plurianual de la conservación.

43

76 78 79 80 80 80

57 24 22 21 20 20 20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Insatisfactorio Bueno y aceptable

E

15

CONSTRUCCIÓN Y MODERNIZACIÓN DE MÁS DE 15,500 KM

DE CARRETERAS Y CAMINOS

Estas metas se complementan con una inversión de 36,794.8 mdp en la

conservación y reconstrucción de carreteras federales y con 5,913 mdp

erogados en otros programas como el PET , estudios y proyectos de

carreteras, con lo que la inversión total en lo que va de la Administración es de

174,103.3 mdp.

Programa Inversión

2007-2010

(mdp)

Meta alcanzada

2007-2010

(km)

Construcción y/o modernización

de carreteras federales libres

67,709.2 4,478.0

Pavimentación y/o construcción

de caminos rurales y

alimentadores

40,719.6 10,107.5

Concesiones y PPS 22,966.7 993.6

TOTAL 131,395.5 15,579.1

16

PRINCIPALES CORREDORES DEL SISTEMA CARRETERO

NACIONALLONGITUDINALES

1. Transpeninsular de Baja

California

2. México – Nogales

con ramal a Tijuana

3. Querétaro - Ciudad Juárez

4. México - Nuevo Laredo

con ramal a Piedras Negras

5. Veracruz – Monterrey

con ramal a Matamoros

6. Puebla - Oaxaca – Ciudad

Hidalgo

7. México - Puebla - Progreso

8. Peninsular de Yucatán

TRANSVERSALES

9. Mazatlán - Matamoros

10. Manzanillo - Tampico

con ramales a Lázaro

Cárdenas y Ecuandureo

11. Altiplano

12. México - Tuxpam

13. Acapulco - Veracruz

14. Circuito Transístmico

Ciudad Hidalgo

Salina Cruz

Querétaro

Monterrey

Oaxaca

Puebla

Tijuana

Nogales

Ciudad Juárez

Nuevo Laredo

Matamoros

Piedras Negras

Mazatlán

Manzanillo

Lázaro Cárdenas

Acapulco

Tampico

Progreso

Tuxpan

Veracruz

Atlacomulco

Ecuandureo

Cancún

Chetumal

Mérida

Villahermosa

México D.F.

Cabo

San Lucas

San José

del Cabo

Cardel

17

ALGUNOS PROYECTOS RELEVANTES DEL PEF QUE SE

IMPULSARAN EN 2011

18

1. Cruce Internacional El Chaparral

2. Todos Santos-Cabo San Lucas

3. Campeche-Mérida

4. Acuña-Piedras Negras

5. Manzanillo-Cihuatlán y Libramiento de

Cihuatlán

6. San Cristóbal de las Casas-Comitán-Huixtla

7. Chihuahua-Parral

8. Libramiento Periférico de Durango

9. Libramiento de San Miguel de Allende

10. Acapulco-Zihuatanejo

11. Pachuca-Ciudad Sahagún-Calpulalpan

12. Lagos de Moreno-Villa de Arriaga

13. Chalco-Nepantla-Limite Estados México-

Morelos

14. Naucalpan-Toluca

15. Lázaro Cárdenas-Manzanillo

16. Cuernavaca-Acapulco, Entr. Palmira

17. Tepic-San Blas

18. Monterrey-Salinas Victoria (Interpuerto)

19. Puerto Escondido-Pochutla-Huatulco

20. Puebla-Huajuapan de León

21. Entr. Carr. 57-San Miguel de Allende

22. Cafetal-Playa del Carmen

23. Libramiento Villa de Reyes

24. Entronque Culiacancito

25. Caborca-Sonoyta-San Luis Río

Colorado

26. Villahermosa-Escárcega

27. Manuel -Soto La Marina-Rayones (La

Coma)

28. Libramiento de Calpulalpan

29. Acayucan-La Ventosa

30. Zacatecas-Saltillo

Concluye en 2011

Concluye en 2012

Posterior a 2012

Ejercicio Carretero

En esta administración se han dedicado los mayores presupuestos a

carreteras. Se ha modificado el perfil de gasto adelantando las licitaciones

comprometiendo un alto porcentaje (cerca de 50%) al arranque del

ejercicio.

19

Año Monto ejercido

2007 26,218.8

2008 32,992.0

2009 41,194.2

2010 49,611.7

Autotransporte Transfronterizo con Estados

Unidos

Antecedentes

Tras la firma del TLCAN se tenía previsto que desde 2000, los transportistas

mexicanos y estadounidenses comenzarían a internarse más allá de las zonas

comerciales fronterizas para poder entregar mercancías “puerta a puerta” en

cada país.

Los EE.UU. incumplieron las disposiciones señaladas en el TLCAN, al no permitir

la entrada de camiones Mexicanos más allá de la zona comercial (entre 20 y 100

millas).

México solicitó un Panel de solución de controversias que determinó, desde

2002, hacer efectiva la apertura.

El 7 de septiembre de 2007 los gobiernos de Estados Unidos y México

anunciaron el programa Demostrativo , mismo que fue cancelado unilateralmente

por el Congreso de los Estados Unidos, el 11 de marzo de 2009.

Ante la cancelación injustificada del programa, México impuso represalias

comerciales en marzo de 2009.

Acuerdo Presidencial del 3 de marzo de 2011:

Los Presidentes de México y de Estados Unidos anunciaron un acuerdo que

permitirá la circulación de los transportistas de largo recorrido más allá de las

zonas fronterizas de ambos países.

El acuerdo está basado en la reciprocidad, la seguridad y la eficiencia del

sistema.

21

Características del programa:

Se restablecen las condiciones para que empresas de autotransporte de

carga, mexicanas, puedan transitar a los EE.UU.

El nuevo programa reconoce los avances y el desempeño que habían

logrado los transportistas mexicanos inscritos en el programa de 2009.

Los transportistas mexicanos que obtengan autorización total para circular

en los EE.UU. podrán conservar su autorización de forma definitiva.

Se acordó la eliminación gradual de los aranceles impuestos en 2009, en

la medida en la que se cumpla el programa acordado. Cualquier

desviación del plan acordado implica la reinstalación de los aranceles.

Los transportistas de los EE.UU. que deseen transportar carga a México,

deberán cumplir reglas similares a las aplicables a los transportistas

mexicanos para entrar a los EE.UU.

22

Etapa Descripción

1. Etapa Pre – Operativa:

• Solicitud de participación y Acreditación de la empresa: Programas

médicos de sus conductores, de mantenimiento de sus vehículos,

seguros, etc.

• Los conductores: Licencia federal internacional mexicana vigente,

evaluación oral de conocimiento del idioma, de la señalización y

prueba de regulaciones de seguridad.

• Los vehículos: Cumplimiento de las normas ambientales y de

dispositivos de seguridad, revisiones físico-mecánicas.

• Autorización provisional por 18 meses.

2. Etapa Operativa:

• Inspecciones por cada cruce durante los primeros 3 meses que a partir

del cuarto mes disminuirán significativamente, serán aleatorias y

según el régimen de seguridad del transportista.

• Transportistas participantes del Programa anterior podrían convertir su

autorización provisional a permanente desde esta etapa.

• Revisión de cumplimiento, previa a la autorización permanente.

3. Etapa Autorización

Permanente:

• Autorización permanente después de 18 meses (irrevocable).

• Para conservar la autorización permanente los transportistas deben

mantener un desempeño de seguridad satisfactorio, actualizar sus

expedientes (vehículos y operadores), y cumplir los requisitos de

emisiones contaminantes, así como leyes y regulaciones.

Fases del programa de apertura al transporte transfronterizo

Programa sin límite de participantes; en 18 meses los transportistas pueden obtener la

“autorización permanente”, irrevocable, para transportar carga en los EE.UU.

El proceso es igual para un transportista establecido en los EE.UU.

23

Sistema Satelital Mexicano

Antecedentes

Desde 1993 la plataforma de comunicaciones móviles satelitales de seguridad

nacional ha estado basada en el sistema Solidaridad.

–Solidaridad 1 sufrió una falla catastrófica en 2000 y dejó de funcionar.

–Solidaridad 2 opera en órbita inclinada y se estima que llegará al fin de su vida útil en 2013.

De no contar con un nuevo sistema satelital el país perdería el uso de las frecuencias asociadas a la banda L y las posiciones orbitales coordinadas para esta banda.

Por lo tanto el país requiere un sistema satelital para:

1. Reemplazar la plataforma de comunicaciones de Seguridad Nacional con un sistema que garantice confidencialidad,

2. Atender a la población en caso de desastres,

3. Ampliar la Cobertura Social y reducción de la “Brecha Digital”,

4. Salvaguardar el uso de posiciones orbitales y frecuencias, y

5. Utilizar la capacidad excedente para, en su caso, brindar servicios detelecomunicaciones complementando los servicios que las empresa privadasprestan actualmente.

25

1. Adaptabilidad tecnológica: • Incrementa la capacidad de migración de equipos y servicios en el tiempo.

2. Ubicuidad:• Todos los servicios en todo lugar y a cualquier hora.

• Cobertura homogénea de servicios voz, datos y video en todo el país.

3. Banda Ancha:• Al usar el Protocolo de Internet convierte a la banda L en un verdadero medio de transporte

multimedios.

• Habilita los servicios de voz, Internet, video, GPS, cartografía y correo electrónico.

• Permite comunicaciones en aire, tierra y mar.

4. Autonomía de operación:• Permite a las entidades de Seguridad Nacional tener control de sus comunicaciones y operar sin

depender de terceros.

5. Legado tecnológico:• Se dota a las entidades de Seguridad Nacional de una plataforma de comunicaciones de vanguardia.

• Permite la planeación y desarrollo de los sistemas de comunicaciones a largo plazo (20 años).

Ventajas y Beneficios del Nuevo Sistema Satelital

2626

Proceso de Adquisición del Sistema Satelital Mexicano

En septiembre de 2009, la SCT inscribió el proyecto del nuevo sistema satelital

mexicano en el Registro de Inversiones de la SHCP.

En noviembre de 2009, la Cámara de Diputados aprobó en el Presupuesto

para 2010 3,000 millones de pesos para proceder a la adquisición del sistema.

El 17 de diciembre del 2010 SCT y Boeing Satellite Systems International Inc.,

firmaron un contrato para la construcción de:

Dos satélites de servicios móviles (uno operativo y otro de respaldo en Banda

L),

Un satélite de servicios fijos (operando en bandas C y Ku extendidas),

Dos estaciones terrenas para la operación y control de sistema (Ciudad de

México y Hermosillo),

Lo anterior con un costo de 1,031.8 millones de dólares.

Para el ejercicio 2011 se obtuvo una asignación presupuestal para el sistemaMexsat por una cantidad de 5,778.02 millones de pesos.

2727

Empresas involucradas en la fabricación

Contratista principal: BOEING SATELLITE SYSTEMS INT., INC.

Empresas fabricantes:

28

Satélites Servicio Móvil

• Lugar montaje del

• satélite:

• Los Ángeles, California, EUA

• Lugar de fabricación de la Antena de 22m

• Florida, EUA

Satélite Servicio Fijo

• Lugar de fabricación:

• Virginia, EUA

Centros de Control y Comunicaciones

• Lugar de fabricación:

• Maryland, EUA

Sistema de Telemetría, Rastreo y

Comando (TT&C)

• Lugar de fabricación:

• Saskatoon, Canadá

Destino del Presupuesto 2011:

• Armado del BUS (nave espacial) y la carga útil de los tres satélites

(mecanismos de transmisión de telecomunicaciones),

• Construcción del segmento terrestre para la operación de los satélites,

• Contratos de lanzamiento de los satélites,

• Asesoría para el aseguramiento de los bienes, y

• Asesoría para el monitoreo y supervisión de la fabricación.

Calendarios de entrega de los bienes

2008

Satélite para Servicio Fijo (MexSat 3)

1er Satélite para Servicio Móvil (MexSat 1)

2011 2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

2do Satélite para Servicio Móvil(MexSat 2)

Fabricación (21 meses) Lanzamiento

Fabricación (34 meses) Lanzamiento

LanzamientoFabricación (43 meses)

Calendario de entrega de los bienes

29 29

Calendario de Pagos para la Construcción de los Satélites

(cifras en millones)

Año Pagos Dólares Pagos Pesos

2010 225.00 2,711.610

2011 321.40 4,254.13

2012 220.70 2,921.24

2013 197.20 2,610.19

2014 46.30 612.84

2015 21.20 280.61

Totales 1,031.80 13,390.62

Presupuesto ejercido y por ejercer

Durante el 2010 se ejercieron 2,711.61 millones de pesos de los 3,000 destinados al

proyecto, la diferencia se debe fundamentalmente al tipo de cambio.

La diferencia de 1,488.87 millones de pesos para el presupuesto de este año será

destinada a:

• Construcción de la infraestructura terrestre (centros de control)

• Contratación de servicios de lanzamiento, y

• Contratación de aseguramiento.

Para el ejercicio 2011 se obtuvo una asignación presupuestal para el sistema

MexSat por una cantidad de 5,743.00 millones de pesos.

3030

Maqueta del Sistema Satelital Mexicano

3131

Situación de la Industria de las

Telecomunicaciones

32

33

I. Impacto de las telecomunicaciones en la economía

• Las telecomunicaciones se han convertido en el sector productivo más

dinámico de la economía global.

• Diversos estudios del Banco Mundial señalan que existe una fuerte

relación entre el acceso a las telecomunicaciones, en particular a los

servicios de banda ancha, y el crecimiento económico nacional.

• En México, en los últimos 10 años el PIB del sector creció a una tasa

media anual de 9.5% (vs. 1.7% anual del PIB total de la economía)

La participación del sector en el PIB total se elevó de 1.5% a 3.1%

de 2000 a 2010

Aún en la reciente crisis las telecomunicaciones continuaron al alza,

de manera que su tasa media de crecimiento anual fue de 7.6%

para el periodo 2007-2010

34

II. Avances en la penetración de servicios en México (2006-2010)

FUENTE: Cofetel

FUENTE: Cofetel

Usuarios por cada 100 habitantes (porcentajes)

Tasa media crecimiento anual 2006 - 2010

FUENTE: Con base en cifras de Cofetel-Inegi

35

III. Evolución de las tarifas al usuario final (2006-2010)

100

93

88

84

77

100

89

79

72

65

100

69

62

56

51

100

98

83

77

68

100 100

9593

90

100

72

6866

63

30

40

50

60

70

80

90

100

2006 2007 2008 2009 2010

Telefonía Local Fija Residencial

Telefonía Local Fija Comercial

Telefonía Local Móvil

Telefonía de Larga Distancia

Televisión Restingida

Internet de Banda Ancha

• En la presente Administración las tarifas de todos los servicios de telecomunicaciones han mantenido bajas constantes, descontada la inflación

Nota metodológica: Elaborada con los registros tarifarios en Cofetel e ingresos promedio de los principales Operadores en cada servicio.

Fuente: Cofetel

Telefonía fija:

Local residencial -23%

Local Comercial -35%

Telefonía móvil local -49%

Larga Distancia -37%

TV restringida -10%

Internet banda ancha -38%

Reducción real acumulada a 2010 por servicio

Año Tarifas acordadas por operadores pesos por minuto (con redondeo)

Resueltas por la autoridad en desacuerdospesos minuto (llamadas medidas en segundos)

2008 $1.21 $0.5465

2009 $1.09 $0.5060

2010 $1.00 $0.4705

2011 $0.95 */ $0.3912

*/ Aplica redondeo al primer minuto y a partir del 2º minuto el cobro es por segundo

1

2Reducción gradual del 10%

2011

61%

respecto a

2010

IV. Evolución de las tarifas de interconexión

36

37

V. La convergencia en el acceso a los servicios de banda ancha

• Acceso por línea telefónica conmutada

(“Dial up” conexión de banda angosta)

• Acceso digital sobre la línea telefónica

(“XDSL”*/)

• Acceso por cable coaxial

(redes de TV por Cable)

• Acceso inalámbricos

(operadores de telefonía fija y móvil)

Tasa media de crecimiento anual 2006-2010Medio de conexión a Internet (porcentajes)

FUENTE: Encuesta nacional de uso de tecnologías de información en el hogar ENDUTIH 2010

58

1622

34

68

18

8

Dial Up XDSL Cable coaxial Acceso

inalámbrico

2006 2010

---

*/ XDSL (Línea de suscriptor digital): Término genérico para referirse a todas las tecnologías que proveen una conexión digital

En el periodo 2006 a 2010 redujo su participación del 58 al 4%

Aumentó su participación del 16 al 68%

Su participación pasó del 22 al 18% (refleja la sustitución del

cable por fibra óptica para competir en telefonía e internet)

Su participación se elevó del 3 al 8%.

38

VI. Política Pública en materia de Telecomunicaciones

Precios accesibles

Más oferta de Servicios

Más oferta de

Contenidos

Al

mercado

Ciudadano

Empresas(Telecomunicaciones

sector base para

otros sectores de la

economía)

Insertar a

México en la

Sociedad de la

Información y

Conocimiento

del siglo XXI

Diseñar e instrumentar las reglas y generar las condiciones que desarrollen el sector

comunicaciones (telecomunicaciones y radiodifusión) a un nivel equiparable al de los países más avanzados en beneficio del sector productivo (competitividad) y la sociedad.

Lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y Plan Nacional de Infraestructura:

o Garantizar el acceso a servicios de banda ancha y ampliar la cobertura de infraestructura.

39

Infraestructura y competencia

o Licitación de un par de hilos de

fibra oscura de CFE

o Licitaciones 20 y 21

o Otorgamiento de nuevos títulos de

concesión y permisos

o Televisión Digital Terrestre

o Consolidación de Áreas de Servicio

Local

o Transición de AM a FM

VII. Algunas acciones realizadas para fortalecer las 3 C´s

Marco normativo y supervisión

o Plan Técnico Fundamental de

Interconexión e Interoperabilidad

o Tarifas de interconexión

o Modelo de Costos de Interconexión

o Calidad, supervisión y monitoreo de la

calidad de los servicios

o Refrendo de concesiones de radio

o Sanciones

o Portabilidad

40

VIII. Consideraciones Finales

• La Secretaría de Comunicaciones y Transportes:

Continuará avanzando en la agenda regulatoria, expidiendo nuevos

instrumentos normativos y aplicando los actuales, a fin de promover

una mayor competencia en el sector, lograr una mayor cobertura de

servicios y fomentar una mayor convergencia tecnológica. Lo anterior,

en plena coordinación con la COFETEL.

Refrenda su disposición para mantener un canal abierto de

comunicación con el Poder Legislativo para construir consensos que

nos permitan avanzar en la consecución de la política de

telecomunicaciones, en beneficio de todos los mexicanos.