REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia...

27
REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN En los días 19 y 20 de mayo tuvo lugar la cuarta Conferencia bienal de ministros europeos con la participación de 45 países (40 ya adscritos al Proceso de Bolonia y 5 nuevos miembros * aceptados formalmente en la sesión de Bergen). La Conferencia se estructuró en una sesión de revisión de los informes realizados como seguimiento al proceso de Bolonia y en la discusión y acuerdo del Comunicado de Bergen. Paralelamente a la discusión del Comunicado se desarrollaron cuatro foros de análisis sobre los siguientes aspectos relevantes: Estudios de Doctorado y la sinergia entre Educación Superior e Investigación. Aprendizaje a lo largo de la vida (LLL). Aseguramiento de la Calidad y reconocimiento bajo una perspectiva global. Autonomía institucional y gobierno. Los principales conclusiones de la Conferencia se centran en el Comunicado de Bergen firmado por los 45 miembros, todos ellos presentes. A medio camino del proceso iniciado en 1999, se destacaron los sustanciales avances realizados y se resaltaron como principales desafíos futuros tres aspectos adicionales: 1.- la mayor vinculación entre educación superior e investigación con la plena incorporación del doctorado como elemento fundamental de conexión entre los espacios de educación superior e investigación, 2.- el desarrollo de la dimensión social de la educación superior mejorando las condiciones de igualdad en el acceso y la acogida y atención a los estudiantes y los recursos financieros, 3.- la dimensión internacional de la educación europea bajo soporte del apoyo decidido a la movilidad de los estudiantes y personal universitario, incrementando la cooperación con terceros países y la mayor visibilidad internacional. Los principales aspectos abordados en el comunicado de Bergen son: Más allá de las reformas legales que, como en España, han realizado la inmensa mayoría de los 40 países incorporados al proceso de Bolonia, se * Armenia, Azerbaijan, Georgia, Moldavia y Ucrania. 1

Transcript of REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia...

Page 1: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN

En los días 19 y 20 de mayo tuvo lugar la cuarta Conferencia bienal de ministros europeos con la participación de 45 países (40 ya adscritos al Proceso de Bolonia y 5 nuevos miembros* aceptados formalmente en la sesión de Bergen). La Conferencia se estructuró en una sesión de revisión de los informes realizados como seguimiento al proceso de Bolonia y en la discusión y acuerdo del Comunicado de Bergen. Paralelamente a la discusión del Comunicado se desarrollaron cuatro foros de análisis sobre los siguientes aspectos relevantes:

• Estudios de Doctorado y la sinergia entre Educación Superior e Investigación.

• Aprendizaje a lo largo de la vida (LLL). • Aseguramiento de la Calidad y reconocimiento bajo una perspectiva

global. • Autonomía institucional y gobierno.

Los principales conclusiones de la Conferencia se centran en el Comunicado de Bergen firmado por los 45 miembros, todos ellos presentes. A medio camino del proceso iniciado en 1999, se destacaron los sustanciales avances realizados y se resaltaron como principales desafíos futuros tres aspectos adicionales: 1.- la mayor vinculación entre educación superior e investigación con la plena incorporación del doctorado como elemento fundamental de conexión entre los espacios de educación superior e investigación, 2.- el desarrollo de la dimensión social de la educación superior mejorando las condiciones de igualdad en el acceso y la acogida y atención a los estudiantes y los recursos financieros, 3.- la dimensión internacional de la educación europea bajo soporte del apoyo decidido a la movilidad de los estudiantes y personal universitario, incrementando la cooperación con terceros países y la mayor visibilidad internacional. Los principales aspectos abordados en el comunicado de Bergen son:

• Más allá de las reformas legales que, como en España, han realizado la inmensa mayoría de los 40 países incorporados al proceso de Bolonia, se

* Armenia, Azerbaijan, Georgia, Moldavia y Ucrania.

1

Page 2: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

resalta la importancia de la mayor implicación y compromiso por parte de las universidades, su profesorado y sus estudiantes en la real implantación de los nuevos planes de estudio y las nuevas metodologías docentes.

• El sustancial avance que se aprecia en las tres áreas previamente

señaladas en Berlín: el sistema de titulaciones, el aseguramiento de la calidad y el reconocimiento de títulos y períodos de estudio.

• El establecimiento del marco general europeo de cualificaciones y

titulaciones de educación superior en tres ciclos (que incluye la posibilidad de subniveles en el grado y la adecuada vinculación con los ciclos superiores de Formación Profesional y la formación a lo largo de la vida).

• La estructura cíclica se debe asentar poniendo énfasis en la adecuada

definición y evaluación de los resultados del aprendizaje y las competencias a adquirir en todos los títulos de grado y máster.

• El refuerzo al diálogo entre los gobiernos, los empleadores y los agentes

sociales para la mejora del empleo de los graduados universitarios especialmente de los de primer ciclo (Grado- Bachelor).

• La eliminación de algunos obstáculos que subsisten para el acceso a los

nuevos estudios de máster, desde los estudios de grado, garantizando la igualdad de oportunidades

• La cooperación entre las agencias de calidad de los distintos países para

avanzar en la definición de criterios comunes para la evaluación y la acreditación de los estudios y su mutuo reconocimiento.

• La eliminación de los obstáculos que subsisten para el reconocimiento de

títulos y periodos de estudio entre las instituciones de educación superior europeas (Cumplimiento de la Convención de Lisboa).

• Mejora del reconocimiento de programas de aprendizaje previos para el

acceso a la educación superior y de la conexión de ésta con el aprendizaje continuado (LLL).

• El énfasis en el importante papel de las universidades para el mayor

desarrollo de la investigación y la innovación y la mayor coordinación entre el EEES y el Espacio Europeo de Investigación. Esto incluye la

2

Page 3: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

formación inicial de jóvenes investigadores, el refuerzo a la formación doctoral (que se establece con una duración de entre 3 y 4 años), la necesidad de impulsar en esta etapa la interdisciplinariedad y la ampliación de las perspectivas de empleo de los doctores.

• El Espacio Europeo de Educación Superior debe propiciar el incremento,

bajo estas perspectivas, del número de doctorandos, que deben considerarse tanto estudiantes como investigadores en formación.

• La dimensión social de la educación superior mejorando la accesibilidad,

la igualdad de oportunidades y las condiciones de acogida y atención a los estudiantes.

• El atractivo internacional de la educación superior europea y el

incremento de relaciones con instituciones y gobiernos de otros ámbitos geográficos.

• La movilidad de estudiantes y profesores, sigue resaltándose como

elemento fundamental del EEES. Deben promoverse tanto el desarrollo de programas de estudios conjuntos como de acuerdos para el desarrollo de los programas de becas a fin de que la movilidad sea una realidad accesible a todos, evitando las trabas económicas, de visado o de reconocimiento.

• La próxima reunión de ministros europeos se celebrará en Londres en

2007.

• Para entonces, la implantación del sistema de grados, del aseguramiento de la calidad y el reconocimiento de grados y períodos de estudio, deben ser un objetivo alcanzado.

Además del Comunicado, en la Conferencia se ha presentado una serie de informes, dedicados al análisis del seguimiento de la generación de las actividades que propicien la implantación del proceso de Bolonia. Lógicamente, sus contenidos motivan el Comunicado. El resumen de los principales documentos presentados en la Reunión de Ministros de Bergen (mayo 2005) se acompaña a continuación.

3

Page 4: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

GENERAL REPORT: FROM BERLIN TO BERGEN

DEL GRUPO DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE BOLONIA Este documento sintetiza todas las actividades y líneas de trabajo desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de :

- La estructura de titulaciones en tres etapas en cada país participante.

- Sistemas de garantía de calidad nacionales que cooperen con redes europeas.

- Reconocimiento mutuo de títulos y períodos de estudio, entre los países participantes.

Cada marco nacional en el que se desarrolla el proceso debe coordinarse con el Marco General Europeo. Con referencia a la calidad, el grupo de seguimiento señala que las normativas correspondientes y los modelos de acreditación de agencias deben ser abordados por cada país participante. Respecto al reconocimiento de títulos y periodos de estudios, se insta a los países que aún no lo hayan hecho, a ratificar cuanto antes la Convención de Reconocimiento de Lisboa. Ésta ha sido ratificada ya por 36 de los 45 países participantes. Además, las instituciones de Educación Superior, deberían mejorar el reconocimiento del aprendizaje previo, tanto formal como no formal, y tenerlo en cuenta tanto para el acceso a la Educación Superior, como dentro de la misma. Se constata que se han hecho notables progresos en las tres áreas prioritarias, y se recomienda incrementar el grado de colaboración y compartir más experiencias entre los distintos países a fin de asegurar que los avances sean consistentes en todos los países participantes.

4

Page 5: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

Casi todos los países han tomado medidas para aplicar un sistema de garantía de calidad basado en los criterios acordados en Berlín. En este aspecto, debería mejorarse en lo que se refiere a la participación de los estudiantes y la cooperación internacional. La dimensión social del Proceso de Bolonia, debería ser una parte fundamental del EEES. La educación superior debería ser igualmente accesible para todos y los estudiantes deberían poder completar sus estudios sin trabas económicas ni sociales.

BOLOGNA PROCESS STOCKTAKING Este informe presenta el progreso que se ha realizado en 40 países europeos, muy en especial en relación a las líneas principales de acción especificadas en Berlín, con el ánimo de impulsar mejoras si fuesen necesarias. Concluye que el proceso, aún con algunas dificultades e inconsistencias, avanza en la dirección adecuada. El informe incluye una valoración del progreso de cada país con respecto a diez aspectos concretos (Bologna scorecard), en una escala desde “excelente a escasos progresos” en función de lo avanzado. Los diez aspectos se incluyen en las tres áreas señaladas en Berlín: aseguramiento de la calidad (4 indicadores), sistema de dos ciclos (3 indicadores), reconocimiento (3 indicadores). En cada caso, para cada indicador se establecen los logros necesarios para progresar en la calificación, desde el “rojo” al “verde”. Explanation of Colour Codes used in Bologna Scorecard:

Green Excellent performance

Light Green Very good performance

Yellow Good performance

Orange Some progress has been made

Red Little progress has been made yet

5

Page 6: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

En la tabla siguiente se muestra un resumen de las puntuaciones asignadas, indicando el número de países que ha obtenido las diferentes puntuaciones en cada uno de los apartados. Summary of Average Scores for the Three Priority Action Lines

Number of countries in each colour category

Action lines Green Light

green Yellow Orange Red

España

Quality assurance 15 13 7 8 0

The twocycle degree system

18 13 4 6 2

Recognition of degrees

and periods of study

14 20 9 0 0

Score for all three action

lines 10 19 11 3 0

De cada país se ofrece una ficha que identifica su progreso en las acciones conducentes a la implantación de Bolonia, junto con los comentarios que merece.

En el caso de España se destacan los siguientes hechos: - En Enero de 2005 se publicaron dos R.D. que establecen un nuevo marco

de estructura de titulaciones conforme a Bolonia. - Las universidades están trabajando para la puesta en marcha de la nueva

estructura. - El CCU está preparando una propuesta del futuro mapa de titulaciones

de grado.

6

Page 7: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

- La ANECA fue establecida en 2002 para coordinar las políticas de calidad de las universidades. Existen, además , ocho agencias autonómicas, y un comité de coordinación para definir el marco de cooperación entre todas ellas.

- El Gobierno central y los autonómicos han incluido en el presupuesto de 2005 financiaciones específicas para apoyar el desarrollo del proceso.

Como conclusión se establece que la fuerza del proceso de Bolonia radica en ser voluntario y estar basado en la colaboración. A ello obedece su aplicación, que ofrece la riqueza de la diversidad pero la necesidad del progreso uniforme para evitar situaciones de debilidad. Este progreso debe ser sostenido y compartidas las buenas estrategias desarrolladas para su implantación.

7

Page 8: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

Ofrece finalmente cinco recomendaciones:

- Contactos formales con asociaciones de empleadores. - Establecer un grupo de trabajo sobre el acceso en igualdad de

condiciones. - Promover acciones de reconocimiento de cualificaciones de otros países. - Desarrollo estructural que asiente el proceso de Bolonia. - Continuar el análisis del progreso.

A FRAMEWORK FOR QUALIFICATIONS OF THE EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA

Este documento aporta recomendaciones y propuestas para un Marco Integrador de Cualificaciones para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y aconseja sobre cómo ha de llevarse a cabo la elaboración de los marcos nacionales de cualificaciones. Ésta será una de las actividades de mayor importancia para el futuro inmediato del proceso. Las metas, prioridades y supuestos incluidos en la educación superior que deberían tenerse en cuenta en el desarrollo de marcos de cualificaciones, son: preparación para el mercado laboral, preparación para la vida como ciudadanos activos de una sociedad democrática, desarrollo personal y desarrollo y mantenimiento de una base amplia de conocimientos avanzados.

- El marco de cualificaciones del EEES debe ser un marco integrador con un alto nivel de generalidad, que conste de tres ciclos principales con la provisión adicional dentro de los contextos nacionales de cualificaciones intermedias.

- El marco debe incluir descriptores de ciclos en forma de descriptores genéricos de cualificaciones que puedan servir de puntos de referencia.

- Se propone la adopción de los Descriptores de Dublín, como descriptores de los ciclos inscritos en el marco de cualificaciones del Espacio Europeo de Educación Superior.

8

Page 9: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

Las directrices para la horquilla de créditos ECTS que normalmente corresponde a la conclusión de cada ciclo:

- Cualificaciones de ciclo corto: alrededor de 120 créditos ECTS (integrados en o vinculados al primer ciclo).

- Primer ciclo: 180-240 créditos ECTS.

- Segundo ciclo: 90-120 créditos ECTS, con un requisito mínimo de 60 créditos del nivel de 2º ciclo.

- Tercer ciclo, a las que no necesariamente corresponden créditos. Será necesario articular de un modo transparente los marcos nacionales de cualificaciones con el marco general europeo, estableciendo criterios de verificación de compatibilidad entre ambos. El proceso de articulación debe incluir la elaboración del mapa de cualificaciones nacionales (sus niveles, resultados de aprendizaje y descriptores) identificando los descriptores de ciclo para el marco integrador europeo y la adecuada vinculación con la educación no universitaria. Se propone que cada país certifique y haga pública la compatibilidad de su propio marco con el marco integrador, a través de procedimientos adecuados, cuyas directrices se acompañan. Se considera que los marcos de cualificaciones son una herramienta clave para la materialización del Espacio Europeo de Educación Superior. Por lo tanto se recomienda, que la totalidad de los signatarios completen el proceso de autocertificación antes de 2010.

BOLOGNA WITH STUDENT EYES El documento contiene un análisis y valoración del proceso desde la perspectiva de los estudiantes y ha sido elaborado por ESIB. Constata que existe aún un grado muy dispar en la puesta en marcha de las reformas en los distintos países. Además, critican que:

- En algunos casos los viejos programas de estudios simplemente se han cambiado de denominación y no se han modificado pensando realmente en conseguir programas orientados a los estudiantes.

9

Page 10: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

- A menudo falta la participación de los estudiantes en los procesos de cambio o no se tiene en cuenta su opinión.

- También denotan una falta de conocimiento del sistema cíclico que promueve Bolonia por parte del mercado laboral, lo que puede implicar dificultades para su aceptación.

- En la práctica se mantienen o incluso parecen haber aumentado, las dificultades de acceso al segundo ciclo.

- Hay indicios de que el sistema cíclico potencia la desigualdad de género en la participación de los estudios más avanzados.

- No se ha generalizado la emisión automática y gratuita del Suplemento al Título.

- Falta participación de estudiantes en los procesos de acreditación de la calidad.

- En muchos casos se han transformado los créditos simplemente por una regla aritmética.

- La inclusión del doctorado como parte del proceso de Bolonia debe potenciar el acercamiento a la investigación de los ciclos previos. Deben darse condiciones de seguridad social adecuadas a los doctorandos.

Por último, formulan algunas observaciones críticas en relación a la débil potenciación de la dimensión europea y social de la Enseñanza Superior.

STANDARDS AND GUIDELINES FOR QUALITY ASSURANCE IN

THE EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA

Este informe, solicitado en la Conferencia de Berlín a ENQA, (European Network of Quality Agencies) desarrolla un conjunto de reglas en este campo en cooperación con las organizaciones de instituciones de Enseñanza Superior y de estudiantes (EUA, EURASHE y ESIB). Las principales recomendaciones son:

- Fijar criterios comunes de acreditación tanto internos como externos y de evaluación de las propias agencias a nivel europeo.

- Realizar evaluaciones de las agencias de calidad cada cinco años.

10

Page 11: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

- Respetar el principio de subsidiaridad hasta donde sea posible.

- Establecer un registro europeo de agencias de calidad y un Foro Consultivo Europeo.

- Además, para esta área, el informe proporciona criterios para la garantía de calidad, tanto interna como externa, de las instituciones de Educación Superior y de las propias agencias de calidad.

TRENDS IV: EUROPEAN UNIVERSITIES IMPLEMENTING

BOLOGNA

Este documento, elaborado por la Asociación Europea de Universidades (EUA), ofrece una perspectiva del proceso de Bolonia desde las instituciones de Enseñanza Superior. Para su elaboración se han enviado cuestionarios, tanto a instituciones como a Conferencias de Rectores u órganos similares y se han realizado 62 visitas (entre ellas a dos Universidades españolas) con el fin de contactar con responsables y representantes de la comunidad universitaria. Las principales conclusiones son:

- Se detecta una aceptación mucho más generalizada de la necesidad de las reformas que en el 2003.

- El proceso de las reformas se ve dificultado a veces por falta de autonomía de las instituciones y otras por falta de los recursos económicos adicionales necesarios. El liderazgo en las acciones es el factor más importante para el progreso.

- Se ha progresado mucho en la implantación de la estructura en tres ciclos, aunque falta bastante por hacer en el desarrollo adecuado de los currícula.

- La mayoría de las universidades tienen dudas acerca de la empleabilidad de los graduados de tres años, encontrándose grandes diferencias entre disciplinas. Las dudas decrecen en aquellos países con mayor implantación del sistema.

- Se ha incrementado fuertemente la valoración de la mejora de calidad en la actividad universitaria. La calidad además es la pasarela para el reconocimiento.

11

Page 12: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

- Se resalta la importancia de considerar paralelamente la educación superior y la investigación.

- Se concluye que la reforma exige tiempo y apoyo sostenido con financiación pública. Las instituciones necesitan autonomía funcional. Las reformas constituyen un eje de inversión para conseguir la Europa del conocimiento.

La Conferencia también ha ofrecido la presentación de informes de miembros consultivos, como la EUA basada en la declaración de Glasgow “Universidades fuertes para una Europa fuerte”, UNESCO, el Consejo de Europa, la Comisión Europea y la Asociación Europea de Instituciones de Educación Superior (EURASHE).

Finalmente, en las sesiones paralelas realizadas se establecieron las siguientes conclusiones:

Los estudios de doctorado deben potenciar una investigación con capacidad competitiva a nivel internacional a la vez que ser motor de desarrollo local.

Los estudiantes de doctorado deben también ser considerados como investigadores en formación.

El aprendizaje a lo largo de la vida debe ser establecido no como un negocio sino como una responsabilidad por parte de las universidades.

Sus estrategias deben apoyar los intereses de una sociedad que busca el aumento en la formación superior junto con una mejora del empleo de los titulados.

La calidad como base para el reconocimiento debe estar basado en criterios de:

- Confianza

- Transparencia

- Información

- Diálogo

- Asociación

12

Page 13: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

Debe establecerse un adecuado equilibrio entre la autonomía institucional de las Universidades y las decisiones de gobierno sobre los ámbitos educativos. Si no hay equilibrio, no hay posibilidad de éxito.

La declaración de Bolonia promueve la autonomía de las Universidades, pero éstas dependen de la financiación pública y de una legislación adecuada que permita y garantice una estructura acorde con el desarrollo de la actividad, que de ellas se espera.

ANEXO: ORIGINAL EN INGLÉS Y VERSIÓN EN CASTELLANO DEL COMUNICADO DE LOS MINISTROS DE BERGEN.

13

Page 14: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

The European Higher Education Area - Achieving the Goals

Communiqué of the Conference of European Ministers Responsible for Higher Education,

Bergen, 19-20 May 2005

We, Ministers responsible for higher education in the participating countries of the Bologna Process, have met for a mid-term review and for setting goals and priorities towards 2010. At this conference, we have welcomed Armenia, Azerbaijan, Georgia, Moldova and Ukraine as new participating countries in the Bologna Process. We all share the common understanding of the principles, objectives and commitments of the Process as expressed in the Bologna Declaration and in the subsequent communiqués from the Ministerial Conferences in Prague and Berlin. We confirm our commitment to coordinating our policies through the Bologna Process to establish the European Higher Education Area (EHEA) by 2010, and we commit ourselves to assisting the new participating countries to implement the goals of the Process.

14

Page 15: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

I. Partnership

We underline the central role of higher education institutions, their staff and students as partners in the Bologna Process. Their role in the implementation of the Process becomes all the more important now that the necessary legislative reforms are largely in place, and we encourage them to continue and intensify their efforts to establish the EHEA. We welcome the clear commitment of higher education institutions across Europe to the Process, and we recognise that time is needed to optimise the impact of structural change on curricula and thus to ensure the introduction of the innovative teaching and learning processes that Europe needs.

We welcome the support of organisations representing business and the social partners and look forward to intensified cooperation in reaching the goals of the Bologna Process. We further welcome the contributions of the international institutions and organisations that are partners to the Process. II. Taking stock

We take note of the significant progress made towards our goals, as set out in the General Report 2003-2005 from the Follow-up Group, in EUA’s Trends IV report, and in ESIB’s report Bologna with Student Eyes.

At our meeting in Berlin, we asked the Follow-up Group for a mid-term stocktaking, focusing on three priorities – the degree system, quality assurance and the recognition of degrees and periods of study. From the stocktaking report we note that substantial progress has been made in these three priority areas. It will be important to ensure that progress is consistent across all participating countries. We therefore see a need for greater sharing of expertise to build capacity at both institutional and governmental level.

The degree system

We note with satisfaction that the two-cycle degree system is being implemented on a large scale, with more than half of the students being enrolled in it in most countries. However, there are still some obstacles to access between cycles. Furthermore, there is a need for greater dialogue, involving Governments, institutions and social partners, to increase the employability of graduates with bachelor qualifications, including in appropriate posts within the public service.

15

Page 16: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

We adopt the overarching framework for qualifications in the EHEA, comprising three cycles (including, within national contexts, the possibility of intermediate qualifications), generic descriptors for each cycle based on learning outcomes and competences, and credit ranges in the first and second cycles. We commit ourselves to elaborating national frameworks for qualifications compatible with the overarching framework for qualifications in the EHEA by 2010, and to having started work on this by 2007. We ask the Follow-up Group to report on the implementation and further development of the overarching framework.

We underline the importance of ensuring complementarity between the overarching framework for the EHEA and the proposed broader framework for qualifications for lifelong learning encompassing general education as well as vocational education and training as now being developed within the European Union as well as among participating countries. We ask the European Commission fully to consult all parties to the Bologna Process as work progresses.

Quality assurance

Almost all countries have made provision for a quality assurance system based on the criteria set out in the Berlin Communiqué and with a high degree of cooperation and networking. However, there is still progress to be made, in particular as regards student involvement and international cooperation. Furthermore, we urge higher education institutions to continue their efforts to enhance the quality of their activities through the systematic introduction of internal mechanisms and their direct correlation to external quality assurance. We adopt the standards and guidelines for quality assurance in the European Higher Education Area as proposed by ENQA. We commit ourselves to introducing the proposed model for peer review of quality assurance agencies on a national basis, while respecting the commonly accepted guidelines and criteria. We welcome the principle of a European register of quality assurance agencies based on national review. We ask that the practicalities of implementation be further developed by ENQA in cooperation with EUA, EURASHE and ESIB with a report back to us through the Follow-up Group. We underline the importance of cooperation between nationally recognised agencies with a view to enhancing the mutual recognition of accreditation or quality assurance decisions.

Recognition of degrees and study periods

We note that 36 of the 45 participating countries have now ratified the Lisbon Recognition Convention. We urge those that have not already done so to ratify the Convention without delay. We commit ourselves to ensuring the full implementation of its principles, and to

16

Page 17: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

incorporating them in national legislation as appropriate. We call on all participating countries to address recognition problems identified by the ENIC/NARIC networks. We will draw up national action plans to improve the quality of the process associated with the recognition of foreign qualifications. These plans will form part of each country’s national report for the next Ministerial Conference. We express support for the subsidiary texts to the Lisbon Recognition Convention and call upon all national authorities and other stakeholders to recognise joint degrees awarded in two or more countries in the EHEA.

We see the development of national and European frameworks for qualifications as an opportunity to further embed lifelong learning in higher education. We will work with higher education institutions and others to improve recognition of prior learning including, where possible, non-formal and informal learning for access to, and as elements in, higher education programmes.

III. Further challenges and priorities

Higher education and research

We underline the importance of higher education in further enhancing research and the importance of research in underpinning higher education for the economic and cultural development of our societies and for social cohesion. We note that the efforts to introduce structural change and improve the quality of teaching should not detract from the effort to strengthen research and innovation. We therefore emphasise the importance of research and research training in maintaining and improving the quality of and enhancing the competitiveness and attractiveness of the EHEA. With a view to achieving better results we recognise the need to improve the synergy between the higher education sector and other research sectors throughout our respective countries and between the EHEA and the European Research Area. To achieve these objectives, doctoral level qualifications need to be fully aligned with the EHEA overarching framework for qualifications using the outcomes-based approach. The core component of doctoral training is the advancement of knowledge through original research. Considering the need for structured doctoral programmes and the need for transparent supervision and assessment, we note that the normal workload of the third cycle in most countries would correspond to 3-4 years full time. We urge universities to ensure that their doctoral programmes promote interdisciplinary training and the development of transferable skills, thus meeting the needs of the wider employment market. We need to achieve an overall increase in the numbers of doctoral candidates taking up research careers within the EHEA. We consider participants in third cycle programmes both as students and as early stage researchers. We charge the Bologna Follow-up Group with inviting the European University Association, together with other interested partners, to prepare a report under the responsibility of the Follow-up Group on the further development of the basic principles for doctoral programmes, to be presented to Ministers in 2007. Overregulation of doctoral programmes must be avoided

17

Page 18: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

The social dimension

The social dimension of the Bologna Process is a constituent part of the EHEA and a necessary condition for the attractiveness and competitiveness of the EHEA. We therefore renew our commitment to making quality higher education equally accessible to all, and stress the need for appropriate conditions for students so that they can complete their studies without obstacles related to their social and economic background. The social dimension includes measures taken by governments to help students, especially from socially disadvantaged groups, in financial and economic aspects and to provide them with guidance and counselling services with a view to widening access.

Mobility

We recognise that mobility of students and staff among all participating countries remains one of the key objectives of the Bologna Process. Aware of the many remaining challenges to be overcome, we reconfirm our commitment to facilitate the portability of grants and loans where appropriate through joint action, with a view to making mobility within the EHEA a reality. We shall intensify our efforts to lift obstacles to mobility by facilitating the delivery of visa and work permits and by encouraging participation in mobility programmes. We urge institutions and students to make full use of mobility programmes, advocating full recognition of study periods abroad within such programmes.

The attractiveness of the EHEA and cooperation with other parts of the world

The European Higher Education Area must be open and should be attractive to other parts of the world. Our contribution to achieving education for all should be based on the principle of sustainable development and be in accordance with the ongoing international work on developing guidelines for quality provision of cross-border higher education. We reiterate that in international academic cooperation, academic values should prevail. We see the European Higher Education Area as a partner of higher education systems in other regions of the world, stimulating balanced student and staff exchange and cooperation between higher education institutions. We underline the importance of intercultural understanding and respect. We look forward to enhancing the understanding of the Bologna Process in other continents by sharing our experiences of reform processes with neighbouring regions. We stress the need for dialogue on issues of mutual interest. We see the need to identify partner regions and intensify the exchange of ideas and experiences with those regions. We ask the Follow-up Group to elaborate and agree on a strategy for the external dimension.

18

Page 19: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

IV. Taking stock on progress for 2007

We charge the Follow-up Group with continuing and widening the stocktaking process and reporting in time for the next Ministerial Conference. We expect stocktaking to be based on the appropriate methodology and to continue in the fields of the degree system, quality assurance and recognition of degrees and study periods, and by 2007 we will have largely completed the implementation of these three intermediate priorities.

In particular, we shall look for progress in: . • implementation of the standards and guidelines for quality assurance as

proposed in the ENQA report; . • implementation of the national frameworks for qualifications; . • the awarding and recognition of joint degrees, including at the doctorate

level; . • creating opportunities for flexible learning paths in higher education,

including procedures for the recognition of prior learning.

.

We also charge the Follow-up Group with presenting comparable data on the mobility of staff and students as well as on the social and economic situation of students in participating countries as a basis for future stocktaking and reporting in time for the next Ministerial Conference. The future stocktaking will have to take into account the social dimension as defined above.

V. Preparing for 2010

Building on the achievements so far in the Bologna Process, we wish to establish a European Higher Education Area based on the principles of quality and transparency. We must cherish our rich heritage and cultural diversity in contributing to a knowledge-based society. We commit ourselves to upholding the principle of public responsibility for higher education in the context of complex modern societies. As higher education is situated at the crossroads of research, education and innovation, it is also the key to Europe’s competitiveness. As we move closer to 2010, we undertake to ensure that higher education institutions enjoy the necessary autonomy to implement the agreed reforms, and we recognise the need for sustainable funding of institutions.

19

Page 20: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

The European Higher Education Area is structured around three cycles, where each level has the function of preparing the student for the labour market, for further competence building and for active citizenship. The overarching framework for qualifications, the agreed set of European standards and guidelines for quality assurance and the recognition of degrees and periods of study are also key characteristics of the structure of the EHEA.

We endorse the follow-up structure set up in Berlin, with the inclusion of the Education International (EI) Pan-European Structure, the European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA), and the Union of Industrial and Employers’ Confederations of Europe (UNICE) as new consultative members of the Follow-up Group.

As the Bologna Process leads to the establishment of the EHEA, we have to consider the appropriate arrangements needed to support the continuing development beyond 2010, and we ask the Follow-up Group to explore these issues.

We will hold the next Ministerial Conference in London in 2007.

45 countries participate in the Bologna Process and are members of the Follow-up Group: Albania, Andorra, Armenia, Austria,

Azerbaijan, Belgium (Flemish Community and French Community), Bosnia and Herzegovina, Bulgaria, Croatia, Cyprus, the Czech

Republic, Denmark, Estonia, Finland, France, Georgia, Germany, Greece, the Holy See, Hungary, Iceland, Ireland, Italy, Latvia,

Liechtenstein, Lithuania, Luxembourg, Malta, Moldova, the Netherlands, Norway, Poland, Portugal, Romania, the Russian Federation,

Serbia and Montenegro, the Slovak Republic, Slovenia, Spain, Sweden, Switzerland, "the former Yugoslav Republic of Macedonia",

Turkey, Ukraine and the United Kingdom. In addition, the European Commission is a voting member of the Follow-up Group.

The Council of Europe, the National Unions of Students in Europe (ESIB), the Education International (EI) Pan-European Structure, the

European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA), the European University Association (EUA), the European

Association of Institutions in Higher Education (EURASHE), the European Centre for Higher Education (UNESCO-CEPES) and the

Union of Industrial and Employers’ Confederations of Europe (UNICE) are consultative members of the Follow-up Group.

20

Page 21: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

El Espacio Europeo de Educación Superior-Alcanzando las

metas.

Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de Educación Superior.

Bergen, 19-20 de Mayo de 2005. Los ministros responsables de la Educación Superior en los países participantes en el Proceso de Bolonia, nos hemos reunido para hacer un balance de lo conseguido a mitad del camino señalado y para fijar los objetivos y prioridades hasta el 2010. En esta conferencia se expresa la bienvenida a Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Moldavia y Ucrania como nuevos países participantes en el Proceso de Bolonia. Todos compartimos el entendimiento común de los principios, objetivos y compromisos del Proceso, tal y como se expresó en la Declaración de Bolonia y en los posteriores comunicados de las Conferencias Ministeriales de Praga y Berlín. Confirmamos nuestro compromiso de coordinar nuestras políticas a través del Proceso de Bolonia para establecer el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en 2010 y nos comprometemos a ayudar a los nuevos países participantes a poner en marcha los objetivos del Proceso. I. Participación. Subrayamos el papel central de las instituciones de Educación Superior, su personal y sus estudiantes como colaboradores en el Proceso de Bolonia. Su papel en la puesta en práctica del Proceso se convierte en el más importante ahora, cuando la mayoría de las reformas legislativas necesarias están hechas, y les animamos a continuar e intensificar sus esfuerzos para establecer el EEES. Agradecemos el claro compromiso de las instituciones de Educación Superior de Europa en relación con el Proceso y reconocemos que se necesita tiempo para optimizar el impacto de los cambios estructurales en los curricula y, por tanto, para asegurar la introducción de innovaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje que Europa necesita. Agradecemos el apoyo de las organizaciones que representan a las empresas y a los agentes sociales y esperamos intensificar la cooperación para alcanzar los objetivos del Proceso de Bolonia. Agradecemos, además, las

El Comunicado de los Ministros y los textos completos presentados pueden encontrarse en http://www.bologna-bergen2005.no

21

Page 22: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

contribuciones de las instituciones y organizaciones internacionales participantes en el Proceso.

II. Balance Tomamos nota del significativo progreso realizado, tal y como se refleja en el Informe General 2003-2005 del Grupo de Seguimiento (BFUG), en el Informe Tendencias IV de la EUA y en el informe de ESIB Bolonia desde el punto de vista de los Estudiantes. En nuestra reunión de Berlín pedimos al BFUG un balance, a mitad del plazo, enfocado hacia tres aspectos prioritarios: la estructura en ciclos, la garantía de la calidad y el reconocimiento de títulos y periodos de estudio. En este informe se observa que se han hecho progresos sustanciales en estas tres áreas prioritarias. Será importante asegurarse de que el progreso es coherente en todos los países participantes. Por tanto, vemos la necesidad de compartir aún más las experiencias para incrementar la capacidad de actuación, tanto a nivel institucional como gubernamental. El sistema de titulaciones Observamos con satisfacción que el sistema de dos ciclos se está aplicando ampliamente. Más de la mitad de los estudiantes de la mayoría de los países se encuentran cursando estudios en este sistema. Sin embargo, aún hay algunos obstáculos para el acceso entre ciclos. Además, hay una necesidad de mayor diálogo, que implique a los Gobiernos, las instituciones y los agentes sociales, para mejorar el empleo de los graduados de primer ciclo, incluyendo los puestos apropiados en los servicios públicos. Adoptamos el marco general de cualificaciones* en el EEES, que comprende tres ciclos (incluyendo, dentro de cada contexto nacional, la posibilidad de cualificaciones intermedias), los descriptores genéricos basados en resultados del aprendizaje y competencias para cada ciclo y los intervalos de créditos en el primer y segundo ciclo. Nos comprometemos a elaborar marcos de cualificaciones nacionales, compatibles con el marco general de cualificaciones en el EEES para el 2010 y a presentar avances sobre el mismo en 2007. Solicitamos que el Grupo de Seguimiento informe sobre la puesta en marcha y los posteriores desarrollos del marco general. *Subrayamos la importancia de asegurar que el marco general de cualificaciones del EEES y el marco más amplio de cualificaciones para el aprendizaje a lo largo de la vida sean complementarios, incluyendo la

* NOTA: Se ha optado por traducir la palabra qualifications del documento original por cualificaciones por responder a un concepto más amplio que el término titulaciones habitualmente utilizado. En el presente documento cualificación se define como “cualquier título, diploma u otro certificado emitido por una autoridad competente que da fe de que se han alcanzado unos resultados de aprendizaje, normalmente tras haber completado con éxito un plan de estudios de educación superior reconocido”.

El Comunicado de los Ministros y los textos completos presentados pueden encontrarse en http://www.bologna-bergen2005.no

22

Page 23: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

educación general y la formación profesional, tal y como se está desarrollando dentro la Unión Europea, así como entre los países participantes. Solicitamos que la Comisión Europea consulte a todos los grupos participantes en el Proceso de Bolonia conforme progrese el trabajo.

Garantía de calidad Casi todos los países han tomado medidas para aplicar un sistema de garantía de calidad basado en los criterios acordados en el comunicado de Berlín y con un alto grado de cooperación y formación de redes. Sin embargo, hay que progresar bastante aún, particularmente en lo que se refiere a la participación de los estudiantes y la cooperación internacional. Aún más, instamos a las instituciones de Educación Superior a continuar los esfuerzos para incrementar la calidad de sus actividades, a través de la introducción sistemática de mecanismos internos y su correlación directa con la garantía de calidad externa. Adoptamos los estándares y directrices para la garantía de la calidad en el EEES propuestos por ENQA, Nos comprometemos a introducir el modelo propuesto de evaluación por pares de las agencias de calidad nacionales, respetando los criterios y pautas comúnmente aceptados. Acogemos el principio de un registro europeo de agencias de calidad basado en revisiones nacional. Pedimos que la forma práctica de su aplicación sea desarrollada por ENQA en cooperación con EUA, EURASHE y ESIB, que nos harán llegar un informe a través del Grupo de Seguimiento. Subrayamos la importancia de la cooperación entre agencias reconocidas a nivel nacional al objeto de incrementar el reconocimiento mutuo de las decisiones sobre acreditación o garantía de calidad. Reconocimiento de títulos y períodos de estudio. Resaltamos que 36 de los 45 países participantes han ratificado ya la Convención de Reconocimiento de Lisboa. Instamos a aquéllos que aún no lo han hecho a que ratifiquen esta Convención sin demora. Nos comprometemos a asegurar la puesta en marcha al completo de sus principios y a incorporarlos en las legislaciones nacionales como sea adecuado. Apelamos a todos los países participantes para que traten los problemas de reconocimiento que hayan identificado las redes ENIC/NARIC. Diseñaremos planes nacionales para mejorar la calidad de los procesos asociados al reconocimiento de títulos extranjeros. Estos planes formarán parte del informe nacional de cada país para la próxima Conferencia de Ministros. Apoyamos los textos subsidiarios de la Convención de Reconocimiento de Lisboa y pedimos a todas las autoridades nacionales y otras instituciones participantes que reconozcan los títulos conjuntos otorgados por dos o más países del EEES. Consideramos que el desarrollo de los marcos nacionales de cualificaciones son una oportunidad para entroncar posteriormente el aprendizaje a lo largo de la vida en la Educación Superior. Trabajaremos con las instituciones de

El Comunicado de los Ministros y los textos completos presentados pueden encontrarse en http://www.bologna-bergen2005.no

23

Page 24: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

educación superior, y otras, para mejorar el reconocimiento de aprendizajes previos considerando, cuando sea posible, el aprendizaje informal o no-formal para el acceso a, y como un elemento en, los programas de educación superior. III. Desafíos y prioridades futuras Educación superior e investigación Subrayamos la importancia de la educación superior en la mejora de la investigación y la importancia de la investigación en el apoyo de la educación superior para el desarrollo económico y cultural de nuestras sociedades, así como para la cohesión social. Somos conscientes de que los esfuerzos para introducir cambios estructurales y mejorar la calidad de la enseñanza no deben detraerse del esfuerzo para reforzar la investigación y la innovación. Por ello, enfatizamos la importancia de la investigación y de la formación en investigación en el mantenimiento y la mejora de la calidad y en el fortalecimiento de la competitividad y del atractivo del EEES. Con el propósito de lograr mejores resultados, reconocemos la necesidad de mejorar las sinergias entre el sector de la educación superior y otros sectores de investigación, tanto entre nuestros respectivos países como entre el EEES y el Espacio Europeo de Investigación. Para alcanzar estos objetivos es necesario que las cualificaciones del nivel doctoral se correspondan perfectamente con el marco global de las cualificaciones del EEES, utilizando el enfoque basado en los resultados. El componente fundamental de la formación doctoral es el avance en el conocimiento a través de la investigación original. Considerando la necesidad de programas de doctorado estructurados y la necesidad de supervisión y evaluación transparentes, observamos que la carga de trabajo del tercer ciclo corresponde a 3-4 años, a tiempo completo, en la mayoría de los países. Urgimos a las universidades a asegurar que sus programas doctorales promuevan la formación interdisciplinar y el desarrollo de competencias transferibles, de acuerdo con las necesidades de un amplio mercado de trabajo. Necesitamos lograr un crecimiento global en el número de doctorados que emprendan carreras de investigación dentro del EEES. Consideramos a los participantes en programas de tercer ciclo no solo como estudiantes, sino también como investigadores iniciales. Encargamos al grupo de seguimiento de Bolonia, invitando asimismo a la European University Association, así como a cualquier socio que esté interesado, a elaborar un informe, bajo la responsabilidad del grupo de seguimiento, sobre el futuro desarrollo de los principios básicos de los estudios de doctorado, para que sea presentado a los Ministros en 2007. Deberá evitarse el exceso de reglamentación de los programas doctorales.

El Comunicado de los Ministros y los textos completos presentados pueden encontrarse en http://www.bologna-bergen2005.no

24

Page 25: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

La dimensión social La dimensión social del Proceso de Bolonia es parte integrante del EEES y una condición necesaria para el atractivo y la competitividad del EEES. Por lo tanto, renovamos nuestro compromiso de hacer la educación superior de calidad igualmente accesible para todos e insistimos en la necesidad de establecer las condiciones apropiadas para que los estudiantes, puedan completar sus estudios sin obstáculos relacionados con su origen social y económico. La dimensión social incluye medidas adoptadas por los gobiernos para ayudar a los estudiantes, especialmente a los sectores socialmente desfavorecidos, en aspectos financieros y económicos y proporcionarles servicios de orientación y asesoramiento con vistas a facilitar un acceso más amplio.

Movilidad Reconocemos que la movilidad de estudiantes y de personal entre todos los países participantes sigue siendo uno de los objetivos clave del Proceso de Bolonia. Conscientes de los muchos retos pendientes, reafirmamos nuestro compromiso de facilitar cuando sea pertinente la portabilidad de becas y créditos a través de acciones conjuntas, con el propósito de hacer realidad la movilidad dentro del EEES. Intensificaremos nuestros esfuerzos para salvar los obstáculos a la movilidad, facilitando la concesión de visados y de permisos de trabajo y fomentando la participación en programas de movilidad. Instamos a las instituciones y a los estudiantes a que hagan pleno uso de los programas de movilidad, y apoyamos el reconocimiento pleno de períodos de estudio en el extranjero dentro de los mencionados programas. El atractivo del EEES y la cooperación con otras partes del mundo El Espacio Europeo de Educación Superior debe estar abierto y debe ser atractivo a otras partes del mundo. Nuestra contribución para conseguir la educación para todos debe basarse en el principio de desarrollo sostenible y estar de acuerdo con el trabajo internacional en curso sobre el desarrollo de directrices para garantizar la calidad de la educación superior transnacional. Reiteramos que en la cooperación académica internacional deben prevalecer los valores académicos. Vemos el Espacio Europeo de Educación Superior como un colaborador de los sistemas de educación superior en otras regiones del mundo, estimulando el intercambio equilibrado entre los estudiantes y el personal y la cooperación entre las instituciones de Educación Superior. Subrayamos la importancia del entendimiento y el respeto intercultural. Deseamos mejorar el entendimiento del Proceso de Bolonia en otros continentes, compartiendo nuestras experiencias en los procesos de reforma con las regiones vecinas. Recalcamos la necesidad de diálogo sobre los temas de interés mutuo. Vemos la necesidad de identificar las regiones con las que colaborar y de intensificar el intercambio de ideas y experiencias con dichas regiones. Pedimos al Grupo de Seguimiento que elabore y acuerde una estrategia para la dimensión externa.

El Comunicado de los Ministros y los textos completos presentados pueden encontrarse en http://www.bologna-bergen2005.no

25

Page 26: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

IV. Análisis del progreso para el 2007 Encargamos al Grupo de Seguimiento que continúe y extienda el balance y que presente su informe antes de la próxima Conferencia Ministerial. Esperamos que el balance se base en una metodología adecuada y que continúe en las áreas del sistema de ciclos, la garantía de calidad y el reconocimiento de títulos y períodos de estudio, y que para 2007 hayamos completado en gran medida la puesta en práctica de estas tres prioridades intermedias. En particular, deseamos el avance en: La puesta en práctica de estándares y directrices en cuanto a garantía

de calidad en el informe de ENQA; La puesta en práctica de los marcos de las cualificaciones nacionales; La expedición y reconocimiento de títulos conjuntos, incluido el

doctorado; La creación de oportunidades para itinerarios flexibles de aprendizaje en

la educación superior, incluyendo procedimientos para el reconocimiento del aprendizaje previo.

Encargamos también al Grupo de Seguimiento que presente datos comparables sobre movilidad de personal y de estudiantes, así como sobre la situación económica y social de los estudiantes de los países participantes, como base para el futuro balance e informe en la próxima Conferencia Ministerial. Dicho análisis futuro tendrá que tener en cuenta la dimensión social, tal como se definió anteriormente.

V. Hacia el 2010

Sobre la base de los logros alcanzados en el Proceso de Bolonia, deseamos establecer un Espacio Europeo de Educación Superior basado en los principios de calidad y transparencia. Debemos conservar nuestro valioso patrimonio y nuestra diversidad cultural, contribuyendo a una sociedad basada en el conocimiento. Nos comprometemos a defender el principio de responsabilidad pública para la educación superior, en el contexto de las complejas sociedades modernas. Teniendo en cuenta que la educación superior se sitúa en la encrucijada entre la investigación, la educación y la innovación, también es la clave para la competitividad europea. A medida que nos acercamos al 2010, nos comprometemos a asegurar que las instituciones de educación superior disfruten de la autonomía necesaria para poner en práctica las reformas acordadas y reconocemos la necesidad de una financiación sostenible de las instituciones.

El Comunicado de los Ministros y los textos completos presentados pueden encontrarse en http://www.bologna-bergen2005.no

26

Page 27: REUNIÓN DE MINISTROS EUROPEOS EN BERGEN · desarrolladas desde la celebración de la Conferencia de Berlín, en septiembre de 2003. En ellos se ha dado prioridad al desarrollo de

El Espacio Europeo de Educación Superior se estructura en tres ciclos, donde cada nivel tiene simultáneamente las funciones de preparar al estudiante para el mercado laboral, de proporcionarle mayores competencias y de formarle para una ciudadanía activa. El marco general de las cualificaciones, el conjunto de directrices y estándares europeos comunes para el aseguramiento de la calidad y el reconocimiento de los títulos y períodos de estudios son también características clave de la estructura del EEES.

Apoyamos la estructura de seguimiento establecida en Berlín, con la inclusión de: The Education International (EI) Pan-European Structure, the European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA), y la Union of Industrial and Employers´Confederations of Europe (UNICE) como nuevos miembros consultivos del Grupo de Seguimiento.

Como el Proceso de Bolonia conduce al establecimiento del EEES, tenemos que planificar las estrategias adecuadas necesarias para apoyar el desarrollo continuado más allá del 2010, y solicitamos al Grupo de Seguimiento que analice estos temas.

La próxima Conferencia Ministerial tendrá lugar en Londres en 2007.

El Comunicado de los Ministros y los textos completos presentados pueden encontrarse en http://www.bologna-bergen2005.no

27