Retroalimt e c g

55
ELECTROCARDIOGRAFIA MAESTRA M.C.E. CARMEN ALVAREZ RAVELL. ALUMNO L.E. MIGUEL ANGEL VICTORIN CONTRERAS JUNIO 2013

Transcript of Retroalimt e c g

ELECTROCARDIOGRAFIA

• MAESTRA

M.C.E. CARMEN ALVAREZ RAVELL.

• ALUMNO

L.E. MIGUEL ANGEL VICTORIN CONTRERAS

JUNIO 2013

Las derivaciones del plano frontal

Electrodos

• RA= brazo derecho.

• LA= brazo izquierdo.

• LL=pierna izquierda.

• RL= pierna derecha.

Derivaciones unipolares:

• AVR, AVL y AVF.

Derivaciones bipolares:

• D-I, D-II, y D-III

Plano frontal

Derivaciones plano horizontal

FRECUENCIA CARDIACA

Características onda P, Características onda QRS, Características onda T, Características onda U

REPRESENTA LA REPOLARIZACION DE

LOS MUSCULOS PAPILARES

Intervalo PR, Segmento ST, Intervalo QT

RITMO SINUSAL

Ritmo sinusal (RSN)

Frecuencia: 60-100 lat. x min

Ritmo: regular

Onda P: presente, todas con la misma forma, solo una precediendo a cada complejo QRS

Intervalo PR: 0,12-0,20 segundos

Duración QRS: 0,06-0,10 segundos

Bradicardia Sinusal

Frecuencia: menos de 60 lat. x min

Ritmo: regular

Onda P: presente, todas con la misma forma, solo una precediendo a cada complejo QRS

Intervalo PR: 0,12-0,20 segundos

Duración QRS: 0,06-0,10 segundos

Taquicardia Sinusal

Frecuencia: mas de 100 lat. x min

Ritmo: regular

Onda P: presente, todas con la misma forma, solo una precediendo a cada complejo QRS

Intervalo PR: 0,12-0,20 segundos

Duración QRS: 0,06-0,10 segundos

Arritmia (disritmia) Sinusal

Frecuencia: 60-100 lat. x min

Ritmo: irregular, la frec. Varia con el ciclo respiratorio

Onda P: presente, todas con la misma forma, solo una precediendo a cada complejo QRS

Intervalo PR: 0,12-0,20 segundos

Duración QRS: 0,06-0,10 segundos

DISRITMIAS AURICULARES

Contracción Auricular Prematura.

A

B

C

Frecuencia: determinada por el ritmo basal

Ritmo: variable. El ritmo basal puede ser regular

Onda P: presente, diferente forma de las otras ondas P, puede estar invertida, la onda P adelantada puede estar enterrada en la onda T precedente.

Intervalo PR: 0,12-0,20 segundos, aunque puede ser mas prolongado o mas corte que en RSN.

Duración QRS: 0,06-0,10 segundos

A) La onda P prematura inicia un complejo QRS normal

B) CAP no conducidas (bloqueadas) se observa una pausa, nótese como distorsionan las ondas T, haciendo que aparezcan picudas

C) Bloqueo de rama derecha siguiendo a una CAP

Taquicardia Supraventricular Paroxística

Frecuencia: 150-250 lat x minRitmo: irregular Onda P: presente, puede tener una forma anormal. Puede que no todas las ondas P sean conducidas al ventrículo.Intervalo PR: 0,12-0,20 segundos Duración QRS: 0,06-0,10 segundos

Flúter Auricular

Frecuencia: ritmo auricular de 250-350 lat. x minRitmo: ondas deflúter regular, los complejos QRS puede ser regular o irregularOnda P: Ondas de flúter (F). Cuando se describe el FA ya no se puede aplicar el termino intervalo PR.Duración QRS: 0,06-0,10 segundos

Fibrilación Auricular

Frecuencia: Auricular de 350-600 fibrilatorias x minRitmo: Ritmo ventricular, irregularOnda P: Sustituida por ondas o línea basal fibrilante.Intervalo PR: Ausente. Sustituido por una línea basal fibrilante.Duración QRS: 0,06-0,10 segundos

DISRITMIAS DE LA UNIÓN

Contracción Prematura de la Unión

Frecuencia: depende del ritmo basal, que generalmente es RSN

Ritmo: En el ECG el ritmo es regular a partir del nodo sinusal excepto el comp. QRS prematuro (CPU) de forma y duración normal

Onda P: La onda P puede estar totalmente ausente

La onda P puede verse en la onda T

La onda P puede estar invertida

Intervalo PR: Por lo general está ausente. La carencia del intervalo PR normal es la característica

Taquicardia de la Unión Ritmo de la Unión Acelerado

Frecuencia: Ritmo acelerado de la unión 60-100 lat. x min

Taquicardia de la unión superior a 100 Lxm

Ritmo: regular

Onda P: Igual que en las CPU

Intervalo PR: generalmente ausente

Duración QRS: 0,06-0,10 segundos

DISRITMIAS VENTRICULARES

Contracciones Ventriculares Prematuras

CVP unifocales CVP multifocales

Frecuencia: depende del ritmo basal, que generalmente es RSN

Ritmo: complejo QRS prematuro interrumpe ritmo basal

Onda P: Onda P ausente, o de tras del QRS prematuro

Intervalo PR: Ausente

Duración QRS: mayor a 0,12 segundos. La prolongación de la anchura del QRS es Dx para la ectopia ventricular. Complejos anchos y aberrante.

Contracciones ventriculares prematuras

CVP interpolada

CVP R sobre T

Taquicardia ventricular

Frecuencia: mas de 100 latidos x minRitmo: Ritmo ventricular regular, puede tener algunas irregularidades Onda P: pueden verse a veces en el trazo del ECG Intervalo PR: AusenteDuración QRS: superior a0,12 segundos

Torsades de Pointes

Torsión de puntas, se le llama a un síndrome que se caracteriza porrepolarización ventricular prolongada con intervalos QT mayor de 450/msg. y episodios de taquicardia ventricular con complejos QRS con amplitud variable, pero dando la impresión de girar alrededor de una línea isoeléctrica imaginaria

Fibrilación Ventricular

Frecuencia: indeterminable Ritmo: irregular, línea basal ondulada sin complejos QRS reconocibles Onda P: Ausente Intervalo PR: AusenteDuración QRS: Ausente

Ritmo Ideoventricular

Frecuencia: De 20 a 40 latidos x minRitmo: regularOnda P:Presente, pero no asociada al complejo QRSIntervalo PR: AusenteDuración QRS: superior a0,12 segundos

ALTERACIÓN DE LA CONDUCCIÓN

AURICULOVENTRICULAR Y BLOQUEOS CARDIACOS

Bloqueo Auriculoventricular de Primer Grado (Bloqueo AV 1°)

Frecuencia: depende del ritmo basal, que generalmente es RSN

Ritmo: regular si hay RSN

Onda P: presente forma normal.

Intervalo PR: Superior a 0.20 segundos

Duración QRS: 0,06-0,10 segundos, el QRS no se afectado.

Bloqueo Auriculoventricular de Segundo Grado Mobitz tipo I ó Wenchebach (Bloqueo AV 2°)

Frecuencia: Auricular, depende del ritmo sinusal basal

ventricular, depende de la proporción de la onda P

Ritmo: regular, patrón irregular, los intervalos RR se hacen progresivamente mas corto hasta que ya no se conduce la onda P

Onda P: forma normal.

Intervalo PR: Se alargan progresivamente.

Duración QRS: 0,06-0,10 segundos, el QRS conducidos son normales.

Bloqueo Auriculoventricular de Segundo Grado Mobitz tipo II (Bloqueo AV 2° Mobitz II)

Frecuencia: Auricular, generalmente oscila entre 60-100 Lxm

ventricular, es mas lenta, depende del num. de P conducidas

Ritmo: regular, si el nodo AV conduce una de cada 2 o 3 ondas P.

Onda P: forma normal. Hay mas ondas P que complejos QRS.

Intervalo PR: 0,12-0,20 segundos

Duración QRS: 0,06-0,10 seg, el QRS será mas amplio si hay bloqueo de rama.

Bloqueo Auriculoventricular de Tercer Grado (Bloqueo AV 3°)

Frecuencia: depende del ritmo basal

Ritmo: generalmente regular.

Onda P:normal en cuanto a forma.

Intervalo PR: 0,12 a 0.20 segundos, el int PR es contante para las ondas P que se conducen a los ventrículos.

Duración QRS: superior a 0,10 segundos, el QRS tiene aspecto normal pero no esta relacionado con las ondas P.

Crecimiento auriculares (derecho)

Se caracteriza por el aumento del voltaje de la onda P sin alterar su duración. Es la P “pulmonale”.Criterios:· Amplitud aumentada: 2.5 mm en II, 1.5 mm en V1.· Duración normal: 0.12 segs.· Eje de la P desviado a la derecha 75º.· En DI es pequeña

Se caracteriza por aumento de la duración de la P que suele tener muescas. Es la P “mitrale”.Criterios:· Duración aumentada 0.12 segs.· PQ acortado por el segundo modo de la onda P.· Mellada con separación entre las melladuras>0.03 segs.

· En precordiales derechas P bifásica y fuerza terminal 0.04 segs.

CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO

Crecimiento Ventriculares: Hipertrofia ventricular izquierda

Aumento de voltaje en precordiales izquierdas en el crecimiento ventricular izquierdo.

CRECIMIENTO VENTRICULAR IZQUIERDOCaracterísticas:· Aumento de voltaje en las ondas S de V1-V2 y en las R de V5-V6.· Alteraciones de la repolarización.· Aum. de la deflexión intrinsecoide en V5-V6 >0.05 seg.· Desviación del eje a la izquierda.Se han utilizado diversos métodos para valorar la HVI utilizando el ECG.Criterios de voltaje:En precordiales:• R V5-V6 + S V1-V2 >35mm (índice de Sokolow-Lyon)• R V5-V6 >o= 30mm• Rmax + Smax >o= 45mm• R V6 > R V5En plano frontal:• R DI + S DIII 25mm (índice de Ungerleider)• R aVL >o= 13mm• Cualquier R o S >o= 20mm

Desviación del eje eléctrico a la derecha (eje +120º) en el crecimiento ventricular derecho.

CRECIMIENTO VENTRICULAR DERECHOSe caracteriza por el aumento de voltaje de R en V1-V2 y desvío del eje del QRS ala derecha.Criterios:· Onda R>o= 7mm en V1, R/S>o= 1 en V1 o >o= a 1 en V6.· Alteraciones del ST-T en precordiales derechas.· Desviación del eje de QRS a la derecha (>o=+100º)

Crecimiento Ventriculares: Hipertrofia ventricular derecha

Bloqueo de rama derecha

• Duración del complejo QRS > o = 0,12 s.

• R´ en V1 que da lugar a complejos RSR´ . Habitualmente la R´ es más alta que onda R inicial

• Onda S en I, aVL y V5-6

• La onda T es opuesta a las fuerzas terminales del QRS por lo que habitualmente es negativa en V1-2 pudiendo ser positiva en el resto de las derivaciones.

• Duración del complejo QRS > o = 0,12 s.

• Complejos QS o rS en V1 siendo la onda S ancha y profunda

• Ondas R anchas y grandes en V6. Habitualmente no existe onda q.

• Ondas R anchas y grandes en I y aVL

• La repolarización se altera importantemente produciéndose descenso del segmento ST e inversión de la onda T en sentido contrario al del complejo QRS (ondas T negativas en I, aVL y precordiales izquierdas)

Bloqueo de rama izquierda

Isquemia- Necrosis-Infarto

1) Inicialmente aumento de la amplitud de R y de T (picudas).

2) Progresiva elevación del ST (retorna a línea de base en 12 hs) En los primeros momentos, junto con R alta, forma la onda monofásica del infarto hiperagudo.

3) Q aparecen entre las 6 y 9 hs.

4) Pérdida de las R luego de las 12 hs.

Alteraciones electrolíticasHIPERPOTASEMIA

• Las alteraciones del ECG dependerán de los niveles de Potasio en sangre, siendo más acusadas cuanto mayor sean. La primera manifestación es la presencia de ondas T picudas, altas y con mayor tendencia a la simetría, sin alteraciones del segmento ST o del QT. A medida que los niveles son mayores, aparecen alteraciones del segmento ST, con desaparición de la onda U . Cuando los niveles son mayores de 6,5 mEq/L, hay alteraciones de la conducción, tanto intraauricular, como auriculoventricular o intraventricular. Ello se manifiesta en la presencia de ensanchamiento de la onda P , con prolongación del PR , disminución de la onda R y ensanchamiento del complejo QRS . En la hiperpotasemia extrema, puede llegar a desaparecer la onda P , y el complejo QRS adopta una forma empastada o bifásica , antesala de complicaciones graves como la asistolia o la fibrilación ventricular.

HIPOPOTASEMIA

• Se caracteriza por una disminución progresiva de la amplitud de la onda T , con onda T negativa en sus porciones finales y prominencia de la onda U . El intervalo QT se alarga, aunque esto es más frecuente en caso de asociación con hipocalcemia. El segmento ST puede aparecer deprimido , con una morfología parecida a la cubeta digitálica. Aunque no suele producir complicaciones tan graves como la hiperpotasemia, la hipopotasemia muy acusada puede favorecer el desarrollo de taquicardias auriculares ectópicas y de bloqueo auriculoventricular.

HIPERPOTASEMIA

ALTERACIONES DEL CALCIO

• El Calcio influye sobre la duración de la despolarización, por lo que las alteraciones en sus niveles se manifestarán sobre todo en la duración del intervalo QT. Al igual que ocurre con el Potasio, la correlación entre los niveles del Calcio sérico y las alteraciones del ECG son bastante precisas.

• HIPERCALCEMIA

• Da lugar a un acortamiento del intervalo QTc, sobre todo a expensas del segmento ST. En casos muy graves (> 16mg/100 ml), puede aparecer sin embargo ensanchamiento del intervalo QT, con aparición de ondas T aplanadas.

• HIPOCALCEMIA

• Se alarga el intervalo QTc, sobre todo a expensas del segmento ST. No suelen aparecer alteraciones del complejo QRS o de la onda T.

ALTERACIONES DEL MAGNESIO

• Son mucho menos evidentes que las alteraciones producidas por los niveles anormales de potasio o calcio, y aparecen sobre todo si son concomitantes con estas últimas.

• HIPERMAGNESEMIA

• Puede producir un cierto acortamiento del intervalo QT.

• HIPOMAGNESEMIA

• No suele prolongar el QT a no ser que exista una hipopotasemia asociada (algo frecuente).

Intoxicación Digitálica

• La arritmia más frecuente es la extrasistolíaventricular, simple o compleja. También se pueden observar bloqueos A-V y bloqueos sino-auriculares. La arritmia más característica de intoxicación digitálica es la taquicardia paroxística auricular con bloqueo A-V.

ARRITMIAS LETALES

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO (TVSP)

ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO (AESP)

ASISTOLIA