RETROALIMENTACION-COMPLETA-NARRATIVAS

99
RETROALIMENTACION COMPLETA 1 Puntos: 1 Rúbrica el TIGRE Como estudiante debe realizar las discusiones en todos los foros del aula utilizando los: CRITERIOS Y RÚBRICA TIGRE PARA AUTOCONTROLAR CALIDAD DE APORTES EN DISCUSIONES Este texto lo encuentra en el contenido de curso, Actividad 1: lección evaluativa de reconocimiento. También en el siguiente link: http://aportetigre.blogspot.com/ Despues de leer detenidamente este artículo, conteste la siguiente pregunta: Ejercicio de Aplicación de los criterios TIGRE y respuesta a la pregunta planteada: Tomado de una discusión acerca de los recursos narrativos que ofrecen los relatos (narrador, personajes, acción, tiempo, espacio, lugar, ambiente, figuras literarias) para construir la trama narrativa. Hemos cambiado los nombres, pero el contenido es textual. Determine en qué medida el aporte es TIGRE. No es necesario que comparta su respuesta. Conteste la pregunta que se da a continuación Foro: Semana 9: Discusión de la semana Date: 11-11-2002 16:24 Tema: RE: Narrativas Comenzado por: Ochoa, Juanita < [email protected] > Mensaje: Roberto nos llama la atención sobre que uno de los principales aspectos de narrar es el autor, como el que genera la semilla de lo que se dice, es el padre del Relato que crea y le da un estilo propio en la manera de utilizar los recursos narrativos y la estructura narrativa. Pero el Autor merece más ostentación en la narración, ya que no solo es el reconocimiento de su obra, sino también el de su contexto social, su manera de escribir indica una época y su producción señala una posición ante el mundo En tanto, lo que nos dice Julieta sobre la narracion que ha evolucionado la manera de interpretarla, desde que se funda en la tradición oral, hasta que se la sistematiza en la narratología. Pero creo que es una manera de desconocer un punto basico de los relatos y es el sentido común. Entonces, será que los dichos, refranes y frases celebres no se podrían

Transcript of RETROALIMENTACION-COMPLETA-NARRATIVAS

  • RETROALIMENTACION COMPLETA

    1

    Puntos: 1

    Rbrica el TIGRE

    Como estudiante debe realizar las discusiones en todos los foros del aula utilizando los:

    CRITERIOS Y RBRICA TIGRE PARA AUTOCONTROLAR CALIDAD DE

    APORTES EN DISCUSIONES

    Este texto lo encuentra en el contenido de curso, Actividad 1: leccin evaluativa de

    reconocimiento.

    Tambin en el siguiente link: http://aportetigre.blogspot.com/

    Despues de leer detenidamente este artculo, conteste la siguiente pregunta:

    Ejercicio de Aplicacin de los criterios TIGRE y respuesta a la pregunta planteada:

    Tomado de una discusin acerca de los recursos narrativos que ofrecen los relatos

    (narrador, personajes, accin, tiempo, espacio, lugar, ambiente, figuras literarias) para

    construir la trama narrativa. Hemos cambiado los nombres, pero el contenido es textual.

    Determine en qu medida el aporte es TIGRE. No es necesario que comparta su respuesta.

    Conteste la pregunta que se da a continuacin

    Foro: Semana 9: Discusin de la semana Date: 11-11-2002 16:24

    Tema: RE: Narrativas

    Comenzado por: Ochoa, Juanita < [email protected] >

    Mensaje:

    Roberto nos llama la atencin sobre que uno de los principales aspectos de narrar es el

    autor, como el que genera la semilla de lo que se dice, es el padre del Relato que crea y le

    da un estilo propio en la manera de utilizar los recursos narrativos y la estructura narrativa.

    Pero el Autor merece ms ostentacin en la narracin, ya que no solo es el reconocimiento

    de su obra, sino tambin el de su contexto social, su manera de escribir indica una poca y

    su produccin seala una posicin ante el mundo

    En tanto, lo que nos dice Julieta sobre la narracion que ha evolucionado la manera de

    interpretarla, desde que se funda en la tradicin oral, hasta que se la sistematiza en la

    narratologa. Pero creo que es una manera de desconocer un punto basico de los relatos y es

    el sentido comn. Entonces, ser que los dichos, refranes y frases celebres no se podran

  • clasificar dentro de las narrativas porque algunas no tienen autor conocido? O es que

    estamos desconociendo las representaciones sociales como narrativas.

    Analicemos lo que aprendimos en la tercera semana sobre lo que nos dicen Burke y

    Gordon. Para saber cmo se constituyen las narraciones y sobre todo donde estn presentes

    los autores.

    El asunto se pone ms interesante. Qu opinan?

    J8A

    Revise los criterios usados para saber que el aporte anterior es TIGRE y conteste la

    siguiente pregunta.

    Segun el criterio T de la rbrica el TIGRE

    Qu nivel de logro amerita el mensaje en la caracterstica de un ttulo diciente, que refleja

    el contenido del mensaje:

    Seleccione una respuesta.

    a. Excelente

    b. Regular

    c. Inaceptable Correcto

    d. Bueno Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    2

    Puntos: 1

    Para responder estas preguntas debe haber ledo el protocolo del curso:

    El curso de narrativas es de tres crditos acadmicos esto quiere decir que

    Seleccione una respuesta.

    a. tierne trres trabajos colaborativos

    b. la evaluacin es nacional

    c. tiene tres unidades

    d. la evaluacin es por proyecto Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

  • 3

    Puntos: 1

    La siguiente pregunta tiene en cuenta El protocolo del curso de Narrativas debe leerlo del

    contenido en lnea del aula.

    Recuerde cules son las estrategias pedaggicas de apredizaje que debe tener en cuenta el

    estudiante de educacin a distancia y, por consiguiente, se abordaran el curso de narrativas.

    Por esta razn en sus presaberes debe tener conocimiento de ellas, es decir, debe haberlas

    abordado en el curso de Metodologa de aprendizaje acadmico UNAD.

    La siguente pregunta nos recordar lo que es un mapa conceptual.

    El mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje que utilizaremos durante el curso.

    Seale la frase que mas se acerque a lo que es ste recurso didctico:

    Seleccione una respuesta.

    a. Constituye una forma individual de la

    representacin grfica de informacin

    captada

    b. Esquema que representa un conjunto

    de conceptos relacionados e incluidos en

    una estructura de proposiciones

    Correcto! el mapa en primer lugar es un

    esquema, que formamos de los conceptos de

    una lectura previa, que establecen relaciones

    entres si,y se unen por preposiciones

    c. Organizacin de la isoordinacin,

    subordinacin y jerarquizacin de los

    contenidos de un texto que permite

    organizar el material de forma grfica

    d. Eleccin de los trminos que hacen

    referencia a los conceptos en los que

    conviene centrar la atencin al interior de

    un texto.

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    4

    Puntos: 1

    Rbrica el TIGRE

    Como estudiante debe realizar las discusiones en todos los foros del aula utilizando los:

    CRITERIOS Y RBRICA TIGRE PARA AUTOCONTROLAR CALIDAD DE

    APORTES EN DISCUSIONES

  • Este texto lo encuentra en el contenido de curso, Actividad 1: leccin evaluativa de

    reconocimiento.

    Tambin en el siguiente link: http://aportetigre.blogspot.com/

    Despues de leer detenidamente este artculo, aplique los criterios y escalas de valoracin

    TIGRE y responda a la pregunta planteada, despus de analizar el siguiente ejemplo de

    aporte a un foro colaborativo del aula.

    Tomado de una discusin acerca de los recursos narrativos que ofrecen los relatos

    (narrador, personajes, accin, tiempo, espacio, lugar, ambiente, figuras literarias) para

    construir la trama narrativa. Hemos cambiado los nombres, pero el contenido es textual.

    Determine en qu medida el aporte es TIGRE. No es necesario que comparta su respuesta.

    Conteste la pregunta que se da a continuacin

    Foro: Semana 9: Discusin de la semana Date: 11-11-2002 16:24

    Tema: RE: Narrativas

    Comenzado por: Ochoa, Juanita < [email protected] >

    Mensaje:

    Roberto nos llama la atencin sobre que uno de los principales aspectos de narrar es el

    autor, como el que genera la semilla de lo que se dice, es el padre del Relato que crea y le

    da un estilo propio en la manera de utilizar los recursos narrativos y la estructura narrativa.

    Pero el Autor merece ms ostentacin en la narracin, ya que no solo es el reconocimiento

    de su obra, sino tambin el de su contexto social, su manera de escribir indica una poca y

    su produccin seala una posicin ante el mundo

    En tanto, lo que nos dice Julieta sobre la narracion que ha evolucionado la manera de

    interpretarla, desde que se funda en la tradicin oral, hasta que se la sistematiza en la

    narratologa. Pero creo que es una manera de desconocer un punto basico de los relatos y es

    el sentido comn. Entonces, ser que los dichos, refranes y frases celebres no se podran

    clasificar dentro de las narrativas porque algunas no tienen autor conocido? O es que

    estamos desconociendo las representaciones sociales como narrativas.

    Analicemos lo que aprendimos en la tercera semana sobre lo que nos dicen Burke y

    Gordon. Para saber cmo se constituyen las narraciones y sobre todo donde estn presentes

    los autores.

    El asunto se pone ms interesante. Qu opinan?

    J8A

    Revise los criterios usados para saber que el aporte anterior es TIGRE y

  • y conteste la siguiente pregunta:

    Segn el criterio R de la rbrica el TIGRE

    Qu nivel de logro amerita el contenido del mensaje en la buena redaccin, presentacin,

    legibilidad y buena ortografa:

    Seleccione una respuesta.

    a. Bueno

    b. Excelente

    c. Regular Correcto

    d. Inaceptable Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    5

    Puntos: 1

    Conteste la pregunta de acuerdo al siguiente texto:

    Microrelato Una de las formas pedaggicas de aprender a hacer relatos es la escritura corta utilizando

    todas las partes de la estructura narrativa. en el siguiente ejemplo mostramos como se

    realiza un microcuento a manera de autoretrato que nos muestra tanto el inicio, desarrollo y

    final con la descripcin de un personaje:

    Es que iba sin lentes

    Pero vea eso como se volvi eh, ave Mara Manuela usted si es muy sonsa!

    - Sonsa, langaruta, elevada, medio ciega, liliputiense, nerda, greuda, jetona, muelona,

    callejera, tomatrago, parrandera, paranoica, hipocondriaca, cobarde patolgica,

    egoistolgica, satiristolgica, gallinolgic.

    - ya!, djese de bobadas y pseme a ver el algodn; vea eso se ha podido fracturar y

    encima de eso diciendo toda cuanta babosada se le ocurre, seguro no se aporreo la cabeza?

    - No es para tanto, no me golpee la testa, esa ya la tena as y por lo otro no se preocupe,

    todos saben que soy tan normal que ni me notan. Saba que el de la tienda crea que yo era

    muda?

    - A veces debera serlo nia debera

    Teniendo en cuenta, el desarrollo del anterior autoretrato. Cmo podemos definir estructura

    narrativa:

  • Seleccione al menos una respuesta.

    a. lo constituye la trama del relato

    b. cada uno de los elementos del relato: narrador, accion, personajes.

    c. Cada uno de los episodios o capitulos en los que se divide el relato

    d. Cada una de las partes en la que se divide la escritura de un relato:

    Planteamiento, nudo, desenlace. correcto.

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    6

    Puntos: 1

    Para responder esta pregunta debe haber ledo el protocolo del curso:

    El curso de narrativas en su contenido presenta una teora que se aplica mediante la

    indagacin de las narrativas de la regin, esto nos permite realizar un quehacer de

    aprendizaje que es "saber hacer en el contexto", esto le permite al estudiante abordar y

    solucionar situaciones concretas desde el descubrimiento o revisin de las narrativas

    regionales. Esta dinmica se evala mediante preguntas de diferente tipo que contienen un

    enunciado y diferentes respuestas o tems. Esto requiere que el estudiante este enterado/a de

    cmo es la metodologa de evaluacin por:

    Seleccione una respuesta.

    a. Contenidos

    b. taller

    c. proyecto

    d. Competencias Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    1

    Puntos: 1

    Rbrica el TIGRE

  • Como estudiante debe realizar las discusiones en todos los foros del aula utilizando los:

    CRITERIOS Y RBRICA TIGRE PARA AUTOCONTROLAR CALIDAD DE

    APORTES EN DISCUSIONES

    Este texto lo encuentra en el contenido de curso, Actividad 1: leccin evaluativa de

    reconocimiento.

    Tambin en el siguiente link: http://aportetigre.blogspot.com/

    Despues de leer detenidamente este artculo, aplique los criterios y escalas de valoracin

    TIGRE y responda a la pregunta planteada, despus de analizar el siguiente ejemplo de

    aporte a un foro colaborativo del aula.

    Tomado de una discusin acerca de los recursos narrativos que ofrecen los relatos

    (narrador, personajes, accin, tiempo, espacio, lugar, ambiente, figuras literarias) para

    construir la trama narrativa. Hemos cambiado los nombres, pero el contenido es textual.

    Determine en qu medida el aporte es TIGRE. No es necesario que comparta su respuesta.

    Conteste la pregunta que se da a continuacin

    Foro: Semana 9: Discusin de la semana Date: 11-11-2002 16:24

    Tema: RE: Narrativas

    Comenzado por: Ochoa, Juanita < [email protected] >

    Mensaje:

    Roberto nos llama la atencin sobre que uno de los principales aspectos de narrar es el

    autor, como el que genera la semilla de lo que se dice, es el padre del Relato que crea y le

    da un estilo propio en la manera de utilizar los recursos narrativos y la estructura narrativa.

    Pero el Autor merece ms ostentacin en la narracin, ya que no solo es el reconocimiento

    de su obra, sino tambin el de su contexto social, su manera de escribir indica una poca y

    su produccin seala una posicin ante el mundo

    En tanto, lo que nos dice Julieta sobre la narracion que ha evolucionado la manera de

    interpretarla, desde que se funda en la tradicin oral, hasta que se la sistematiza en la

    narratologa. Pero creo que es una manera de desconocer un punto basico de los relatos y es

    el sentido comn. Entonces, ser que los dichos, refranes y frases celebres no se podran

    clasificar dentro de las narrativas porque algunas no tienen autor conocido? O es que

    estamos desconociendo las representaciones sociales como narrativas.

    Analicemos lo que aprendimos en la tercera semana sobre lo que nos dicen Burke y

    Gordon. Para saber cmo se constituyen las narraciones y sobre todo donde estn presentes

    los autores.

  • El asunto se pone ms interesante. Qu opinan?

    J8A

    Revise los criterios usados para saber que el aporte anterior es TIGRE y

    y conteste la siguiente pregunta:

    Segn el criterio E de la rbrica el TIGRE

    Qu nivel de logro amerita el contenido del mensaje en la caracterstica de enriquecer la

    discusin, e ir ms all de lo dicho por otros? :

    Seleccione una respuesta.

    a. Excelente

    Correcto Correcto su intervencin mueve la discusin al traer nuevos

    elementos o perspectivas en ella, cuando toca el tema del sentido comun

    y las representaciones sociales

    b. Regular

    c.

    Inaceptable

    d. Bueno Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    2

    Puntos: 1

    Rbrica el TIGRE

    Como estudiante debe realizar las discusiones en todos los foros del aula utilizando los:

    CRITERIOS Y RBRICA TIGRE PARA AUTOCONTROLAR CALIDAD DE

    APORTES EN DISCUSIONES

    Este texto lo encuentra en el contenido de curso, Actividad 1: leccin evaluativa de

    reconocimiento.

    Tambin en el siguiente link: http://aportetigre.blogspot.com/

    Despues de leer detenidamente este artculo, aplique los criterios y escalas de valoracin

    TIGRE y responda a la pregunta planteada, despus de analizar el siguiente ejemplo de

    aporte a un foro colaborativo del aula.

    Tomado de una discusin acerca de los recursos narrativos que ofrecen los relatos

    (narrador, personajes, accin, tiempo, espacio, lugar, ambiente, figuras literarias) para

  • construir la trama narrativa. Hemos cambiado los nombres, pero el contenido es textual.

    Determine en qu medida el aporte es TIGRE. No es necesario que comparta su respuesta.

    Conteste la pregunta que se da a continuacin

    Foro: Semana 9: Discusin de la semana Date: 11-11-2002 16:24

    Tema: RE: Narrativas

    Comenzado por: Ochoa, Juanita < [email protected] >

    Mensaje:

    Roberto nos llama la atencin sobre que uno de los principales aspectos de narrar es el

    autor, como el que genera la semilla de lo que se dice, es el padre del Relato que crea y le

    da un estilo propio en la manera de utilizar los recursos narrativos y la estructura narrativa.

    Pero el Autor merece ms ostentacin en la narracin, ya que no solo es el reconocimiento

    de su obra, sino tambin el de su contexto social, su manera de escribir indica una poca y

    su produccin seala una posicin ante el mundo

    En tanto, lo que nos dice Julieta sobre la narracion que ha evolucionado la manera de

    interpretarla, desde que se funda en la tradicin oral, hasta que se la sistematiza en la

    narratologa. Pero creo que es una manera de desconocer un punto basico de los relatos y es

    el sentido comn. Entonces, ser que los dichos, refranes y frases celebres no se podran

    clasificar dentro de las narrativas porque algunas no tienen autor conocido? O es que

    estamos desconociendo las representaciones sociales como narrativas.

    Analicemos lo que aprendimos en la tercera semana sobre lo que nos dicen Burke y

    Gordon. Para saber cmo se constituyen las narraciones y sobre todo donde estn presentes

    los autores.

    El asunto se pone ms interesante. Qu opinan?

    J8A

    Revise los criterios usados para saber que el aporte anterior es TIGRE y

    y conteste la siguiente pregunta:

    Segun el criterio I de la rbrica el TIGRE

    Qu nivel de logro amerita desde la perspectiva de hacer ilacin de aportes de otros

    participantes ?

    Seleccione una respuesta.

    a. Regular

  • b. Inaceptable

    c. Excelente correcto

    d. Bueno Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    3

    Puntos: 1

    La siguiente pregunta tiene en cuenta el protocolo del curso de Narrativas debe leerlo del

    contenido en lnea del aula.

    El curso de narrativas se enmarca dentro de la estrategia de aprendizaje colaborativo, que se

    centra en la dinmica grupal. En este tipo de aprendizaje se utilizan los foros de trabajo

    colaborativo.

    De acuerdo al protocolo acadmico del curso de narrativas podemos encontrar dos

    condiciones de participacin justa que pone en prctica el derecho a la igualdad en los

    grupos. Seale a continuacin dos de ellos:

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. El trabajo colaborativo debe realizarlo para la fecha sealada ya que son

    actividades sujetas al tiempo de discusin con los dems estudiantes

    participantes en el aula y sobre todo deben plantear una discusin en el foro

    antes del ultimo da de entrega del trabajo, como un producto de las

    discusiones y participaciones en los foros de unidad.

    Correcto!

    b. Utilizar la rbrica el tigre para realizar las discusiones es lo ms

    importante en el foro

    c. Leer la politica de plagio que esta disponible en el campus virtual para

    efectos de enteder que piensa la universidad respecto al tema

    d. Cada estudiante al entrar en temas de los foros, antes de contestar o enviar

    un aporte adjunto, debe leer y revisar los adjuntos que los demas

    compaeros han enviado, a fin de no repetir un envio ya realizado y

    continuar con la dinmica que han desarrollado y acordado los dems

    compaeros

    Correcto.

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    4

    Puntos: 1

    La siguiente pregunta tiene en cuenta El protocolo del curso de Narrativas debe leerlo del

    contenido en lnea del aula.

  • Recuerde cules son las estrategias pedaggicas de apredizaje que debe tener en cuenta el

    estudiante de educacin a distancia y, por consiguiente, se abordaran el curso de narrativas.

    Por esta razn en sus presaberes debe tener conocimiento de ellas, es decir, debe haberlas

    abordado en el curso de Metodologa de aprendizaje acadmico UNAD.

    La siguente pregunta nos recordar lo que es un mapa conceptual.

    El mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje que utilizaremos durante el curso.

    Seale la frase que mas se acerque a lo que es ste recurso didctico:

    Seleccione una respuesta.

    a. Constituye una forma individual de la

    representacin grfica de informacin

    captada

    b. Organizacin de la isoordinacin,

    subordinacin y jerarquizacin de los

    contenidos de un texto que permite organizar

    el material de forma grfica

    Incorrecto el mapa conceptua organiza

    o jerarquiza conceptos, pero tambien los

    relaciona por medio de enlaces o

    preposiciones

    c. Eleccin de los trminos que hacen

    referencia a los conceptos en los que

    conviene centrar la atencin al interior de un

    texto.

    d. Esquema que representa un conjunto de

    conceptos relacionados e incluidos en una

    estructura de proposiciones

    Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    5

    Puntos: 1

    La siguiente pregunta tiene en cuenta El protocolo del curso de Narrativas debe leerlo del

    contenido en lnea del aula.

    Recuerde cules son las estrategias pedaggicas de apredizaje que debe tener en cuenta el

    estudiante de educacin a distancia y, por consiguiente, se abordarn el curso de narrativas.

    Por esta razn en sus presaberes debe tener conocimiento de ellas, es decir, debe haberlas

    abordado en el curso de Metodologa de aprendizaje acadmico UNAD.

    Indague o recuerde qu es un mapa conceptual. Luego revise el mapa conceptual sobre la

    teora del curso de Narrativas que se presenta a continuacin.

  • El mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje que utilizaremos durante el curso,

    identifique en la siguientes afirmaciones algunos errores que se ubican en el diagrama:

    (son dos repuestas)

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. los conceptos mas relevantes deben presentarse en ovalos y no en cuadros,

    ya que los cuadros son utilizados en el mapa mental Correcto.

    b. es muy general y no detalla otros conceptos que tiene el protocolo

    c. No hay proposiciones que enlacen los conceptos correcto.

    d. No presenta los conceptos relevantes del curso Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    6

    Puntos: 1

    Para responder estas preguntas debe haber ledo el protocolo del curso:

    El curso de narrativas es de tres crditos acadmicos esto quiere decir que

  • Seleccione una respuesta.

    a. tiene tres unidades

    b. tierne trres trabajos colaborativos

    c. la evaluacin es nacional

    d. la evaluacin es por proyecto Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    1

    Puntos: 1

  • Conteste la siguiente pregunta despus de leer el cuento corto: Objetividad de Gustavo Laverde Snchez. Es necesario hacer una lectura comprensiva del Relato.

    Objetividad

    El periodista pidi unas tomas para su crnica: el mundo entero tenia derecho a conocer la

    verdad. El camargrafo, hizo un paneo del lugar: una casita revestida con cal, con chimenea

    que dejaba escapar al cielo la invitacin a un almuerzo fresco; unas vacas tranquilas,

    rumiando pasto intensamente verde, al lado de un jardn de flores multicolores; las gallinas

    picoteando por aqu y por all; el richuelo de fondo, agraciando el cuadro con su msica

    natural...

    De pronto, ocurri un accidente: El camargrafo cay sobre su aparato, echndolo todo a

    perder...tropez con un campesino muerto.

    De acuerdo a lo leldo en el cuento anterior responda:

    El centro del relato o la accin esta en la frase

    Seleccione una respuesta.

    a. El camargrafo, hizo un paneo del lugar

    b. De pronto, ocurri un accidente Correcto

    c. el mundo entero tenia derecho a conocer la verdad

    d. El periodista pidi unas tomas para su crnica Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    2

    Puntos: 1

    despus de leer el texto de Carlos Castillo conteste la siguiente pregunta

    Cmo se cuenta un cuento?

    Por: Carlos Castillo Quintero

    PRESENTACIN

    Ese arte viejo de contar cuentos han pasado cerca de 20.000 aos desde que el annimo

    pintor de las cuevas de Altamira recreara historias de caza en aquellos muros. Ese hombre y

    su naciente grupo social quiz no solo tuvieron la necesidad de pintar aquellas escenas, sino

    tambin de contarlas en un ancestral, primitivo, y para siempre perdido lenguaje. As el

    hombre se diferencia de los otros animales: por su capacidad de recrear su cotidianidad, de

    reinventarla. Tambin por su necesidad de trascender.

    Puede afirmarse, entonces, que el cuento es el gnero literario ms antiguo de la humanidad

  • y el de mayor difusin. Quin no ha contado, o le han contado, alguna vez un cuento?

    Quin no ha ledo uno? Algunos tambin los han escrito. Pero qu es un cuento? La

    palabra cuento viene de del latn computus que quiere decir llevar cuenta de un hecho. As,

    el cuento conserva en su esencia un oculto sentido matemtico que lo hace riguroso. Contar

    sera entonces la accin de llevar con palabras la cuenta precisa de un suceso. Un cuento

    literario, en consecuencia, sera la

    narracin de un hecho usando con arte las palabras indispensables para contarlo.

    En un buen cuento el lenguaje fluye y atrapa al lector, le permite reconocer situaciones e

    identificarse con los personajes que encarnan las acciones. El buen cuento retiene la

    atencin del lector desde la primera lnea, y sin desvos, lo conduce hasta el final, dejndole

    despus de la lectura la necesidad de volverlo a leer.

    Por limitarse a narrar un hecho el cuento generalmente es un texto breve, de una a veinte

    pginas. Sin embargo, puede estar escrito en cincuenta o en cien, pero siempre

    privilegiando el uso de la palabra justa y necesaria. Siempre centrndose, substancialmente,

    en contar un solo acontecimiento.

    Se subraya la esencia matemtica y precisa del cuento: en l toda palabra que no sea

    necesaria le resta fuerza y abre la posibilidad de que el lector abandone la lectura,

    liquidando as al escritor y menoscabando su oficio. Porque el cuentista al igual que

    Scheherazada, la fascinante narradora de Las mil y una noches, est sometido al persistente

    pndulo que se mece sobre su cuello: atrapar al lector. El lector es aqu el Sultn que en

    caso de no estar satisfecho con lo narrado, ejecuta al narrador, es decir, no lo lee ms. No

    sin razn se dice que el cuento es quiz el gnero literario ms

    difcil. Sin embargo, creemos que es factible aprender su tcnica.

    El texto anterior presenta la diferencia que tiene el ser humano de otros seres cuando es

    creador de cuentos. Este razonamiento podra definir al creador o narrador como un ser que

    busca:

    Seleccione una respuesta.

    a. Reinventar la realidad correcto

    b. Razonar un texto

    c. Atrapar al lector

    d. Escribir la realidad Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    3

    Puntos: 1

    Elija dos opciones de respuesta de acuerdo al siguiente texto:

  • Jack Goody (1999) plantea que no se ha comprendido hasta que punto la narrativa,

    entendida como largas secuencias con un valor simblico dentro de una sociedad, en

    nuestra cultura, esta ntimamente relacionada con la alfabetizacin.

    El argumento se explica en que:

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. La sociedad aprende desde sus narrativas Incorrecto

    b. La racionalidad de la escritura esta marcada en la narrativa social correcto

    c. Los grupos humanos se orientan por los historias que cuentan

    d. El texto escrito se aprende por narrativas Parcialmente correcto

    Puntos para este envo: 0.5/1.

    4

    Puntos: 1

    despus de leer el texto de Carlos Castillo conteste la siguiente pregunta

    Cmo se cuenta un cuento?

    Por: Carlos Castillo Quintero

    PRESENTACIN

    Ese arte viejo de contar cuentos han pasado cerca de 20.000 aos desde que el annimo

    pintor de las cuevas de Altamira recreara historias de caza en aquellos muros. Ese hombre y

    su naciente grupo social quiz no solo tuvieron la necesidad de pintar aquellas escenas, sino

    tambin de contarlas en un ancestral, primitivo, y para siempre perdido lenguaje. As el

    hombre se diferencia de los otros animales: por su capacidad de recrear su cotidianidad, de

    reinventarla. Tambin por su necesidad de trascender.

    Puede afirmarse, entonces, que el cuento es el gnero literario ms antiguo de la humanidad

    y el de mayor difusin. Quin no ha contado, o le han contado, alguna vez un cuento?

    Quin no ha ledo uno? Algunos tambin los han escrito. Pero qu es un cuento? La

    palabra cuento viene de del latn computus que quiere decir llevar cuenta de un hecho. As,

    el cuento conserva en su esencia un oculto sentido matemtico que lo hace riguroso. Contar

    sera entonces la accin de llevar con palabras la cuenta precisa de un suceso. Un cuento

    literario, en consecuencia, sera la

    narracin de un hecho usando con arte las palabras indispensables para contarlo.

    En un buen cuento el lenguaje fluye y atrapa al lector, le permite reconocer situaciones e

    identificarse con los personajes que encarnan las acciones. El buen cuento retiene la

    atencin del lector desde la primera lnea, y sin desvos, lo conduce hasta el final, dejndole

    despus de la lectura la necesidad de volverlo a leer.

  • Por limitarse a narrar un hecho el cuento generalmente es un texto breve, de una a veinte

    pginas. Sin embargo, puede estar escrito en cincuenta o en cien, pero siempre

    privilegiando el uso de la palabra justa y necesaria. Siempre centrndose, substancialmente,

    en contar un solo acontecimiento.

    Se subraya la esencia matemtica y precisa del cuento: en l toda palabra que no sea

    necesaria le resta fuerza y abre la posibilidad de que el lector abandone la lectura,

    liquidando as al escritor y menoscabando su oficio. Porque el cuentista al igual que

    Scheherazada, la fascinante narradora de Las mil y una noches, est sometido al persistente

    pndulo que se mece sobre su cuello: atrapar al lector. El lector es aqu el Sultn que en

    caso de no estar satisfecho con lo narrado, ejecuta al narrador, es decir, no lo lee ms. No

    sin razn se dice que el cuento es quiz el gnero literario ms

    difcil. Sin embargo, creemos que es factible aprender su tcnica.

    El texto anterior nos presenta dos caractersticas claras que debe tener un cuento,

    importantes a la hora de escribirlo y pensarlo creativamente. De las siguientes opciones

    elija cuales son estas caractersticas:

    Seleccione una respuesta.

    a. El cuento es el relato mas antiguo

    b. Atrapar al lector y economizar palabras para ser corto Correcto

    c. El escritor se hace escribiendo

    d. Reinventar la realidad Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    5

    Puntos: 1

    Conteste la siguiente pregunta despus de leer el cuento corto: Objetividad de Gustavo Laverde Snchez. Es necesario hacer una lectura comprensiva del Relato.

    Objetividad

    El periodista pidi unas tomas para su crnica: el mundo entero tenia derecho a conocer la

    verdad. El camargrafo, hizo un paneo del lugar: una casita revestida con cal, con chimenea

    que dejaba escapar al cielo la invitacin a un almuerzo fresco; unas vacas tranquilas,

    rumiando pasto intensamente verde, al lado de un jardn de flores multicolores; las gallinas

    picoteando por aqu y por all; el richuelo de fondo, agraciando el cuadro con su msica

    natural...

    De pronto, ocurri un accidente: El camargrafo cay sobre su aparato, echndolo todo a

    perder...tropez con un campesino muerto.

    De acuerdo a lo leldo en el cuento anterior responda:

    El narrador del microcuento, o cuento corto "Objetividad" esta relatando como:

  • Seleccione una respuesta.

    a. Espectador objetivo

    b. Protagonista Objetivo

    c. Testigo Subjetivo Incorrecto

    d. Antagonista Objetivo Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    6

    Puntos: 1

    Desde la siguiente afirmacin conteste la pregunta que se hace a continuacin:

    La unidad que permite dar cuenta de que eltiempo avanza y es susceptible de ser

    segmentado es la ocasin, esto significa que hay una relacion entre:

    Seleccione una respuesta.

    a. Accin y tiempo

    b. acontencimiento y tiempo Incorrecto

    c. lugar y tiempo

    d. personaje y ambiente Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    1

  • Puntos: 1

    Elija una opcin de respuesta de acuerdo al siguiente texto:

    Un texto es un todo finito y estructurado quese compone de signos lingsticos. Un texto narrativo ser aquel en que un agente relate una historia. Una historia es una fbula

    presentada de cierta manera. Una fabula es una serie de acontecimientos lgica y

    Cronolgicamente relacionados que unos actores causan o experimentan. Un

    acontecimiento es la transicin de un estado a otro. Los actores son agentes que llevan a

    caboacciones. No son necesariamente humanos. Actuarse define aqu como causar o

    experimentar un acontecimiento.

    Segn el texto podemos inferir que la narrativa se diferencia de un texto cualquiera por que:

    Seleccione una respuesta.

    a. SE compone de una infinitud de signos

    b. posee inicio, desarrollo y cierre

    c. Cuenta una historia con un acontencimiento Correcto

    d. es regional y se entiende Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    2

    Puntos: 1

    Conteste la siguiente pregunta despus de leer el cuento corto: Objetividad de Gustavo Laverde Snchez. Es necesario hacer una lectura comprensiva del Relato.

    Objetividad

    El periodista pidi unas tomas para su crnica: el mundo entero tenia derecho a conocer la

    verdad. El camargrafo, hizo un paneo del lugar: una casita revestida con cal, con chimenea

    que dejaba escapar al cielo la invitacin a un almuerzo fresco; unas vacas tranquilas,

    rumiando pasto intensamente verde, al lado de un jardn de flores multicolores; las gallinas

    picoteando por aqu y por all; el richuelo de fondo, agraciando el cuadro con su msica

    natural...

    De pronto, ocurri un accidente: El camargrafo cay sobre su aparato, echndolo todo a

    perder...tropez con un campesino muerto.

    De acuerdo a lo leldo en el cuento anterior responda:

    El centro del relato o la accin esta en la frase

    Seleccione una respuesta.

  • a. el mundo entero tenia derecho a conocer la verdad

    b. De pronto, ocurri un accidente Correcto

    c. El camargrafo, hizo un paneo del lugar

    d. El periodista pidi unas tomas para su crnica Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    3

    Puntos: 1

    Elija dos opciones de respuesta de acuerdo al siguiente texto:

    Jack Goody (1999) plantea que no se ha comprendido hasta que punto la narrativa,

    entendida como largas secuencias con un valor simblico dentro de una sociedad, en

    nuestra cultura, esta ntimamente relacionada con la alfabetizacin.

    El argumento se explica en que:

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. La racionalidad de la escritura esta marcada en la narrativa social correcto

    b. La sociedad aprende desde sus narrativas

    c. El texto escrito se aprende por narrativas

    d. Los grupos humanos se orientan por los historias que cuentan Incorrecto

    Parcialmente correcto

    Puntos para este envo: 0.5/1.

    4

    Puntos: 1

    Conteste la siguiente pregunta despus de leer el cuento corto: Objetividad de Gustavo Laverde Snchez. Es necesario hacer una lectura comprensiva del Relato.

    Objetividad

    El periodista pidi unas tomas para su crnica: el mundo entero tenia derecho a conocer la

    verdad. El camargrafo, hizo un paneo del lugar: una casita revestida con cal, con chimenea

    que dejaba escapar al cielo la invitacin a un almuerzo fresco; unas vacas tranquilas,

    rumiando pasto intensamente verde, al lado de un jardn de flores multicolores; las gallinas

    picoteando por aqu y por all; el richuelo de fondo, agraciando el cuadro con su msica

    natural...

    De pronto, ocurri un accidente: El camargrafo cay sobre su aparato, echndolo todo a

    perder...tropez con un campesino muerto.

    De acuerdo a lo leldo en el cuento anterior responda:

  • El narrador del microcuento, o cuento corto "Objetividad" esta relatando como:

    Seleccione una respuesta.

    a. Espectador objetivo

    b. Testigo Subjetivo Incorrecto

    c. Antagonista Objetivo

    d. Protagonista Objetivo Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    5

    Puntos: 1

    Lea el siguiente texto y conteste la pregunta que aparece a continuacin:

    Fragmento de "Entrevista con la Historia"

    Narracin que hace Alejandro Panagulis fundador de la resistencia Griega (1967) a la

    periodista Oriana Fallaci en Entrevista con la Historia

    Pero cuando estuviste a fuera cuando viste el sol y a tu madre; debi de ser muy hermoso. Ni siquiera fue hermoso, fue como sime quedara ciego: Hacia tantos aos que no sala de aquella tumba de cemento; hacia tantos aos que no vea el espacio y el sol. Me haba

    olvidado como era el sol y afuera hacia un sol intenso, cuando lo vi de cerca, tuve que

    cerrar los ojos; Luego los abr un poco, pero solo un poco, y con los ojos semicerrados

    empec a andar y andando empec a descubrir el espacio. Ya no me acordaba de cmo era

    el espacio. Mi celda tena un metro y medio por tres y caminando solo poda dar dos pasos

    y medio Descubrir el espacio me dio vrtigo. Y lo sent rodar a mi alrededor como un

    tiovivo, y me maree, y estuve a punto de caer.Aun ahora, si camino ms de cien metros, me

    siento cansado y desorientado. No, fue hermoso. Y si no lo crees no me importa. O si me

    importa y me aguanto.

    Hacia un esfuerzo terrible para andar con todo aquel sol, con todo aquel espacio, y luego,

    de repente, en todo aquel sol, en todo aquel espacio, descubr una mancha. Y la mancha era

    un grupo de gente. Y de aquel grupo de gente se destaco una figura negra. Y me sali al

    encuentroy, de repente, se convirti en mi madre. Y detrs de mi madre se destaco otra

    figura. Y se convirti en la seoraMandilaras, la viuda de Nikoforos Mandilaras, asesinado

    por los coroneles.Y yo abrace a mi madre, abrace a la seora Mandilaras Y despus Lloraste?

    No no llore ni siquiera mi madre lloro. Nosotros somos gente que no llora. Y si acaso se

    llora, nunca se hace delante de los dems. En estos aos llore slo dos veces: cuando

    asesinaron a Georghtzisy cuando me dijeron que mi padre haba muerto......

    El ambiente en que se desarrolla la accin narrada es en:

  • Seleccione una respuesta.

    a. La calle de da Bien! La autora, fija mucho elementos de un da radiante.

    b. Un parque de diversiones

    c. El desierto a medio da

    d. Una Celda oscura Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    6

    Puntos: 1

    Lea el siguiente texto y conteste la pregunta que aparece a continuacin:

    Fragmento de "Entrevista con la Historia"

    Narracin que hace Alejandro Panagulis fundador de la resistencia Griega (1967) a la

    periodista Oriana Fallaci en Entrevista con la Historia

    Pero cuando estuviste a fuera cuando viste el sol y a tu madre; debi de ser muy hermoso. Ni siquiera fue hermoso, fue como sime quedara ciego: Hacia tantos aos que no sala de aquella tumba de cemento; hacia tantos aos que no vea el espacio y el sol. Me haba

    olvidado como era el sol y afuera hacia un sol intenso, cuando lo vi de cerca, tuve que

    cerrar los ojos; Luego los abr un poco, pero solo un poco, y con los ojos semicerrados

    empec a andar y andando empec a descubrir el espacio. Ya no me acordaba de cmo era

    el espacio. Mi celda tena un metro y medio por tres y caminando solo poda dar dos pasos

    y medio Descubrir el espacio me dio vrtigo. Y lo sent rodar a mi alrededor como un

    tiovivo, y me maree, y estuve a punto de caer.Aun ahora, si camino ms de cien metros, me

    siento cansado y desorientado. No, fue hermoso. Y si no lo crees no me importa. O si me

    importa y me aguanto.

    Hacia un esfuerzo terrible para andar con todo aquel sol, con todo aquel espacio, y luego,

    de repente, en todo aquel sol, en todo aquel espacio, descubr una mancha. Y la mancha era

    un grupo de gente. Y de aquel grupo de gente se destaco una figura negra. Y me sali al

    encuentroy, de repente, se convirti en mi madre. Y detrs de mi madre se destaco otra

    figura. Y se convirti en la seoraMandilaras, la viuda de Nikoforos Mandilaras, asesinado

    por los coroneles.Y yo abrace a mi madre, abrace a la seora Mandilaras Y despus Lloraste?

    No no llore ni siquiera mi madre lloro. Nosotros somos gente que no llora. Y si acaso se

    llora, nunca se hace delante de los dems. En estos aos llore slo dos veces: cuando

    asesinaron a Georghtzisy cuando me dijeron que mi padre haba muerto......

    El narrador que responde al dilogo esta relatando como:

    Seleccione una respuesta.

    a. Espectador Subjetivo

  • b. Antagonista Objetivo

    c. Testigo Subjetivo

    d. Protagonista Objetivo

    Correcto Es precisamente quien hace la entrevista y Pregunta

    sobre la emociones del personaje

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

  • 1

    Puntos: 1

    Lea con atencin y conteste la pregunta que aparece a continuacin

    EL NARRADOR

    Es quien cuenta la historia, representa el punto de vista del relato y constituye un elemento

    vivo y universal ya que es quien nos hace construir la narracin y vivirla segn si se acerca

    o no a la vida de sus lectores o receptores.

    Clases de narradores

    Narracin en primera persona.

    El narrador es el protagonista de la historia.

    Narracin en tercera persona.

    El narrador cuenta la historia pero no interviene en ella. Es un espectador

    De las siguientes narraciones cules se ubica en primera persona:

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. Cuentan, y nunca acaban de contar, que en un pueblo vecino al crepsculo

    vivio un joven muy dbil que mantenase en pie haciendo unso de un bculo

    sostenido con la mano izquierda.

    b. De a capilla sali una procesin de pequeitos. Los ltimos arratraban el

    cuerpo de la maestra que no alcanz a llegar con vida a la capilla.

    c. En la arboleda, los pjaros y las chicharras me donaron la calma. No

    alcance a ver lo que prouyectaba la sombra que se diriga hacia m y que me

    hizo rodar por el pasto.

    Correcto

    d. "Hace unos aos, -no importa cuntos exactamente-, teniendo poco o

    ningn dinero en el bolsillo y nada en particular que me interesara en tierra,

    pens en irme a navegar un poco por ah, para ver la parte acutica del

    mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancola." Herman

    Melville

    Correcto

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    2

    Puntos: 1

    Lea el siguientetexto y consteste la pregunta que aparece a continuacin:

    EL ARTE DE NARRAR

  • Se requiere una suerte de ensoacion permanente, inspiracion y magia para contar por ejemplo en un programa de radio

    Texto tomado de Radioapasionados

    Lee el siguiente fragmento y reflexiona sobre lo que nos dice con respecto a la narracin

    Quieres parar las orejas del pblico?, Quieres captar de inmediato su atencin?

    Comienza as t radiorevista o tu programa cultural o deportivo o tu comentario poltico o

    lo que sea:

    No se han enterado an de lo que le pas a Mara Emilia ayer cuando abri la puerta para

    salir de su casa?

    Aunque nadie conozca a la tal Mara Emilia ni sepa dnde vive, todo el mundo estar

    interesado en averiguarlo

    As somos, para qu negarlo? Nos atraen las vidas ajenas tanto como la nuestra. Nos gusta

    escuchar historias, aventuras, ancdotas, cosas que han pasado, reales o ficticias. Nos

    encanta or cuentos (y vivir del cuento, si fuera posible). Nos cautivan las narraciones.

    Cul es la diferencia entre la forma narrativa y la discursiva? En la primera, relatamos hechos, acontecimientos, contamos lo que ocurri. En la segunda, exponemos ideas. El

    narrador pasa de un hecho a otro, encadena sucesos concretos. El orador, de una idea a otra,

    analizando y sintetizando conceptos. La narracin va hacia delante, avanza con el tiempo,

    es cronolgica. El discurso va hacia abajo, buscando profundidad, es lgico (a veces tanto,

    que uno se ahoga).

    No hay que hablar mal del discurso. (Esto mismo que estoy haciendo ahora lo es!)

    Evidentemente, hay un tiempo para ambas formas, la narrativa y la expositiva. Pero si

    pusiramos a competir a estas dos maneras de expresarse, la primera gana. Un mal relato

    aventaja a una buena ponencia.

    Y es que el relato no slo captura la atencin, sino tambin la memoria. Las narraciones se

    recuerdan ms fcilmente, porque emplean palabras materiales, porque dan cuenta de la

    vida. Las nociones y definiciones, las argumentaciones y teorizaciones, por ms

    importantes que sean, se suelen disolver en la mente como pompas de jabn.

    Quien narra, gana. Quien sabe contar, tiene a su alrededor un montn de oyentes vidos,

    est con un grupo de amigos y amigas o en una cabina de radio.

    Y ahora, les sigo contando lo de Mara Emilia? Pues resulta que esta chica abre la puerta y

    ah, frente a ella, se encontraba su primer novio con cara de malas pulgas. Ella intent

    apartarlo, pero en ese mismsimo momento

  • En el texto hablan de dos tipologas textuales: la forma narrativa y la discursiva,

    diferenciadas de acuerdo a cmo los textos comunican las ideas, y la necesidad de contar o

    argumentar algo.

    De la siguiente lista seleccione 2 textos uno que cuente y otro que argumente:

    (son dos respuestas)

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrs o de costado resultan particularmente incmodas. La actitud natural

    consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo,

    la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los

    peldaos inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando

    lenta y regularmente".

    Incorrecto Es un

    texto que da

    instrucciones, por

    ello es instructivo.

    b. Franz Kafka fue un escritor checo que escribi en lengua alemana. Llev una oscura existencia trabajando de burcrata

    en Praga hasta que enferm gravemente de tuberculosis,

    dolencia que le caus la muerte. Sus obras, que en su gran

    mayora permanecieron inditas hasta despus de su

    fallecimiento, describen un universo angustioso y opresivo en

    que el individuo se halla solo e impotente

    c. La violencia es una conducta aprendida y nuestra cultura es una eficiente maestra. Un dato espeluznante: en ms del 15% de

    los vdeos musicales dirigidos a nios y adolescentes aparecen

    imgenes de nios armados. Las escenas violentas que el nio

    ve por televisin legitiman la violencia del entorno

    d. Cuentan la historia de una mujer muy linda, de cuerpo esbelto

    y rizos dorados que les coqueteaba a los borrachos en la calle

    del Chorro, parada en una esquina despus de media noche

    empezaba a ofrecerles abrazos, trago y besos. La hermosa mujer

    los abrazaba hasta que lograba convencerlos y llevrselos, entre

    grandes guaduales, para un sitio llamado el 5 y 6 all los

    golpeaba, los araaba y luego se converta en espanto , sin ojos,

    sin nariz , sin labios, fumando tabaco, con un sombrero grande

    que casi no dejaba ver su feo rostro , cuando los hombres la

    observaban quedaban inconscientes y al amanecer con el cantar

    de los pjaros recordaban que haban salido con una linda mujer

    quien los haba embrujado hasta llevarlos a ese sitio. En tiempo

    de feria y fiestas la sombrerona aprovecha y acecha a los

    borrachos para llevarlos a al mismo lugar.

    Correcto Es un texto

    que cuenta por eso es

    narrativo

    Parcialmente correcto

  • Puntos para este envo: 0.5/1.

    3

    Puntos: 1

    A partir de la siguiente reflexin conteste la pregunta que aparece al final:

    La msica de las palabras

    En este recorrido de presaberes lo invito a realizar una pequea lectura sobre Taller de

    periodismo y literatura del periodista y escritor Martn Caparros Tomado de:

    www.saladeprensa.org/

    Autora: Maria Paulina Ortiz

    La msica de las palabras

    Suena bien lo que escribimos? Ms all de los significados, tambin es una cuestin de

    sonido. Leerlo, orlo, repetirlo, mirar qu suena mejor. Buscar frases placenteras. Para

    lograr un ritmo, un arrullo, es central ir oyendo lo que se escribe y hacer pequeos ajustes

    que permitan que una frase fluya mejor. Esto es en lo que ms trabajo, en eliminar esos

    ruidos que parecen tonteras pero marcan diferencia. A veces me paso un rato buscando una

    palabra no porque no consiga decir lo que quiera decir sino porque faltan slabas o sobra

    una slaba.

    Es una condicin casi indispensable tener en la cabeza las msicas que le van bien al

    idioma. Es cierto que el lenguaje se constituye a partir de la poesa y la buena poesa es el

    momento de mayor concentracin del idioma. Dar vueltas por la poesa es bueno.

    Empaparse, imbuirse de cierta manera de escribir, escuchar.

    En castellano, las frases de siete, ocho, diez y once slabas van mejor que otras

    Combinaciones. Casi nadie tiene en cuenta esto cuando escribe. No se trata de ir Contando

    frase por frase, pero con el tiempo y la prctica uno se va dando cuenta. La medida del

    romance, ocho, es la mtrica ms popular, es cortita.

    El endecaslabo es ms sereno, da ms aire. El alejandrino est construido en dos partes de

    siete ms siete, porque catorce puede resultar largo y pomposo. Usar estos ritmos hace que

    el castellano que uno produce sea ms fluido y agradable.

    Tratar de darle mucha atencin al sonido de lo que escribimos. A ese ritmo que remite a lo

    auditivo, que remite al sonido que tiene eso si se lo pronuncia, si se lo dice, no a lo que en

  • general se entiende como lenguaje oral, que es tratar de reproducir la forma en que

    hablamos. Atender a la msica de las palabras.

    Cuando el texto nos habla de romance, endecasilabo, alejandrino, son medidas que aportan en la narrativa un componente que tiene que ver con el ritmo del texto, dndole caractersticas del siguiente tipo:

    (Seleccione dos respuestas)

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. corto y popular correcto

    b. pomposo y largo

    c. de concentracin y combinado

    d. sereno, fluido y agradable correcto

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    4

    Puntos: 1

    Conteste la pregunta despus de leer siguiente texto:

    Diferencia entre estructura narrativa y elementos narrativos

    Es necesario establecer cual es la diferencia entre estructura y elementos narrativos a la

    hora de escribir, ya que todo relato debe contar necesariamente con estos aspectos.

    Entonces entendemos que estructura narrativa es cada una de las partes de un relato, como

    el planteamiento, el nudo o desarrollo y el final o desenlace, cohesionados presentes en la

    historia, si falta alguno el relato queda cojo y los lectores saben cuando falta algo en su

    estructura.

    En cambio los elementos narrativos, se constituyen en las piezas que constituyen el relato,

    indispensables en su creacin. Los personajes, el lugar, el tiempo, el ambiente, el narrador y

    las figuras literarias.

    En los siguientes fragmentos identifique cual de ellos expresa mas de dos elementos

    narrativos.

    Seleccione una respuesta.

    a. La noche comenz a llegar y las tinieblas ponan barreras

    en mi camino, que mi caballo, valiente y acostumbrado,

    derribaba con facilidad.

    b. Maana: -por que no fuiste ayer a tocar? acaso pensabas

    que te abrira?

    c. Devenir I: En chigorod, uno de los pueblos del fin del

    mundo, un negro, viejo ya, plcida y simtricamente acomod

    su cuerpo en la carrilera....

    correcto, enuncia el

    personaje, el lugar y la

    accin

  • d. El demonio: El demonio esta entre nosotros -Le dijo el

    sacerdote a un hombre que se confesaba. Quiere decir entre

    usted y yo? -pregunt el hombre.

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    5

    Puntos: 1

    Lea el siguientetexto y consteste la pregunta que aparece a continuacin:

    EL ARTE DE NARRAR

    Se requiere una suerte de ensoacion permanente, inspiracion y magia para contar por ejemplo en un programa de radio

    Texto tomado de Radioapasionados

    Lee el siguiente fragmento y reflexiona sobre lo que nos dice con respecto a la narracin

    Quieres parar las orejas del pblico?, Quieres captar de inmediato su atencin?

    Comienza as t radiorevista o tu programa cultural o deportivo o tu comentario poltico o

    lo que sea:

    No se han enterado an de lo que le pas a Mara Emilia ayer cuando abri la puerta para

    salir de su casa?

    Aunque nadie conozca a la tal Mara Emilia ni sepa dnde vive, todo el mundo estar

    interesado en averiguarlo

    As somos, para qu negarlo? Nos atraen las vidas ajenas tanto como la nuestra. Nos gusta

    escuchar historias, aventuras, ancdotas, cosas que han pasado, reales o ficticias. Nos

    encanta or cuentos (y vivir del cuento, si fuera posible). Nos cautivan las narraciones.

    Cul es la diferencia entre la forma narrativa y la discursiva? En la primera, relatamos hechos, acontecimientos, contamos lo que ocurri. En la segunda, exponemos ideas. El

    narrador pasa de un hecho a otro, encadena sucesos concretos. El orador, de una idea a otra,

    analizando y sintetizando conceptos. La narracin va hacia delante, avanza con el tiempo,

    es cronolgica. El discurso va hacia abajo, buscando profundidad, es lgico (a veces tanto,

    que uno se ahoga).

    No hay que hablar mal del discurso. (Esto mismo que estoy haciendo ahora lo es!)

    Evidentemente, hay un tiempo para ambas formas, la narrativa y la expositiva. Pero si

    pusiramos a competir a estas dos maneras de expresarse, la primera gana. Un mal relato

    aventaja a una buena ponencia.

  • Y es que el relato no slo captura la atencin, sino tambin la memoria. Las narraciones se

    recuerdan ms fcilmente, porque emplean palabras materiales, porque dan cuenta de la

    vida. Las nociones y definiciones, las argumentaciones y teorizaciones, por ms

    importantes que sean, se suelen disolver en la mente como pompas de jabn.

    Quien narra, gana. Quien sabe contar, tiene a su alrededor un montn de oyentes vidos,

    est con un grupo de amigos y amigas o en una cabina de radio.

    Y ahora, les sigo contando lo de Mara Emilia? Pues resulta que esta chica abre la puerta y

    ah, frente a ella, se encontraba su primer novio con cara de malas pulgas. Ella intent

    apartarlo, pero en ese mismsimo momento

    El texto dice que Nos gusta escuchar historias, y nos gusta contarlas. La narracin da cuenta de la vida cuando los textos:

    Seleccione una respuesta.

    a. utilizan palabras materiales Correcta

    b. sintetizan conceptos

    c. se recuerdan fcilmente

    d. capturan la atencin de un pblico Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    6

    Puntos: 1

    Conteste la pregunta despus de leer siguiente texto:

    Diferencia entre estructura narrativa y elementos narrativos

    Es necesario establecer cual es la diferencia entre estructura y elementos narrativos a la

    hora de escribir, ya que todo relato debe contar necesariamente con estos aspectos.

    Entonces entendemos que estructura narrativa es cada una de las partes de un relato, como

    el planteamiento, el nudo o desarrollo y el final o desenlace, cohesionados presentes en la

    historia, si falta alguno el relato queda cojo y los lectores saben cuando falta algo en su

    estructura.

    En cambio los elementos narrativos, se constituyen en las piezas que constituyen el relato,

    indispensables en su creacin. Los personajes, el lugar, el tiempo, el ambiente, el narrador y

  • las figuras literarias.

    En los siguientes fragmentos identifique cual de ellos demuestra una estructura narrativa

    completa.

    Seleccione una respuesta.

    a. El demonio: El demonio esta entre nosotros -Le dijo el

    sacerdote a un hombre que se confesaba. Quiere decir entre

    usted y yo? -pregunt el hombre.

    b. Maana: -por que no fuiste ayer a tocar? acaso pensabas

    que te abrira?

    c. La noche comenz a llegar y las tinieblas ponan barreras en

    mi camino, que mi caballo, valiente y acostumbrado, derribaba

    con facilidad.

    d. Saidura: El joven discpulo pregunto al maestro: -Maestro,

    qu cosas son eternas? -La muerte es eterna -dijo el maestro.

    Entonces el joven se sucid, porque quera vivir eternamente.

    Correcto, Tiene un

    inicio, un desarrollo

    y un final.

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    7

    Puntos: 1

    Conteste la pregunta despus de leer siguiente texto:

    El precursor de Cervantes

    Viva en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre,

    y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese ledo numerossimas novelas de estas de

    caballera, acab perdiendo la razn. Se haca llamar doa Dulcinea del Toboso, mandaba

    que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besasen la

    mano. Se crea joven y hermosa, aunque tena no menos de treinta aos y las seales de la

    viruela en la cara .

    Tambin invent un galn, al que dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Deca que

    don Quijote haba partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros, al

    modo de Amads de Gaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el da asomada a la ventana

    de su casa, esperando la vuelta de su enamorado .

    Un hidalgelo de los alrededores, que la amaba, pens hacerse pasar por don Quijote.

    Visti una vieja armadura, mont en un rocn y sali a los caminos a repetir las hazaas del

    imaginario caballero. Cuando, seguro del xito de su ardid, volvi al Toboso, Aldonza

    Lorenzo haba muerto de tercianas.

    Marco Denevi

  • Cuando ya tenemos la situacin resuelta en el relato se da EL CIERRE Y FINAL, es

    cuando algo, alguien le da un quiebre a la historia, cambia lo que se vena haciendo. En el

    presente relato, cul es la situacin que nos cuenta el final de la historia.

    Seleccione una respuesta.

    a. el personaje encuentra a su prncipe azul

    b. Aldonsa Lorenzo estar por siempre asomada a la ventana.

    c. El prncipe azul lleg tarde y la protagonista ya haba muerto de tercianas correcto

    d. don Quijote haba partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    8

    Puntos: 1

    A partir del siguiente texto conteste la pregunta que aparece a continuacin:

    Cmo nace un texto De Jorge Luis Borges fragmento

    Tomado de:http://revistamacedoniobelarte.blogspot.com

    Empieza por una suerte de revelacin. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no

    ambicioso. Es decir, de pronto s que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en

    el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea ms

    general, y a veces ha sido la primera lnea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo

    yo, y quiz se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco

    el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que

    descubrir, mediante mis muy limitados medios, qu sucede entre el principio y el fin. Y

    luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en

    primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la poca; ahora, en cuanto a

    m eso es una solucin personal ma, creo que para m lo ms cmodo viene a ser la ltima

    dcada del siglo XIX. Elijo si se trata de un cuento porteo, lugares de las orillas, digamos,

    de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el ao de mi

    nacimiento, por ejemplo. Porque quin puede saber, exactamente, cmo hablaban aquellos

    orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si

    un escritor elige un tema contemporneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector

    y resuelve: "No, en tal barrio no se habla as, la gente de tal clase no usara tal o cual

    expresin."

    El escritor prev todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una poca un poco

    lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar,

    incluso. Puedo mentir sin que nadie se d cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me d

    cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fbula por fantstica que sea

    crea, por el momento, en la realidad de la fbula.

  • En los siguientes relatos identifique en cual de ellos el narrador se da esa licencia de las que

    nos habla el texto anterior:

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. Descontinuado: Despus de comprar la cabeza, los brazos, las piernas, el

    tronco y los rganos, al fantasma le fue imposible comprar la vida. Correcto

    b. Desafo: -A que no!-susurr la sombra desde la pared. _A que s!-

    contest el chico y apag la luz.

    c. El demonio: El demonio esta entre nosotros -Le dijo el sacerdote a un

    hombre que se confesaba. Quiere decir entre usted y yo? -pregunt el

    hombre.

    d. Devenir I: En chigorod, uno de los pueblos del fin del mundo, un negro,

    viejo ya, plcida y simtricamente acomod su cuerpo en la carrilera.... Incorrecto

    Parcialmente correcto

    Puntos para este envo: 0.5/1.

    9

    Puntos: 1

    Conteste la pregunta despus de leer siguiente texto:

    El precursor de Cervantes

    Viva en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre,

    y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese ledo numerossimas novelas de estas de

    caballera, acab perdiendo la razn. Se haca llamar doa Dulcinea del Toboso, mandaba

    que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besasen la

    mano. Se crea joven y hermosa, aunque tena no menos de treinta aos y las seales de la

    viruela en la cara .

    Tambin invent un galn, al que dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Deca que

    don Quijote haba partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros, al

    modo de Amads de Gaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el da asomada a la ventana

    de su casa, esperando la vuelta de su enamorado .

    Un hidalgelo de los alrededores, que la amaba, pens hacerse pasar por don Quijote.

    Visti una vieja armadura, mont en un rocn y sali a los caminos a repetir las hazaas del

    imaginario caballero. Cuando, seguro del xito de su ardid, volvi al Toboso, Aldonza

    Lorenzo haba muerto de tercianas.

    Marco Denevi

    La parte de la estructura narrativa que constituye EL INICIO del texto anterior, corresponde

    a la parte inicial del texto. Esto se puede argumentar por la siguiente afirmacin:

    Seleccione una respuesta.

    a. Nos ubica en la trama de la historia

    b. Demuestra porque sufre el personaje

  • c. Nos ubica en la narracin, el personaje y nos contextualiza en la historia.

    d. Le da solucin al conflicto de la historia Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    10

    Puntos: 1

    A partir de la siguiente reflexin conteste la pregunta que aparece al final:

    La msica de las palabras

    En este recorrido de presaberes lo invito a realizar una pequea lectura sobre Taller de

    periodismo y literatura del periodista y escritor Martn Caparros Tomado de:

    www.saladeprensa.org/

    Autora: Maria Paulina Ortiz

    La msica de las palabras

    Suena bien lo que escribimos? Ms all de los significados, tambin es una cuestin de

    sonido. Leerlo, orlo, repetirlo, mirar qu suena mejor. Buscar frases placenteras. Para

    lograr un ritmo, un arrullo, es central ir oyendo lo que se escribe y hacer pequeos ajustes

    que permitan que una frase fluya mejor. Esto es en lo que ms trabajo, en eliminar esos

    ruidos que parecen tonteras pero marcan diferencia. A veces me paso un rato buscando una

    palabra no porque no consiga decir lo que quiera decir sino porque faltan slabas o sobra

    una slaba.

    Es una condicin casi indispensable tener en la cabeza las msicas que le van bien al

    idioma. Es cierto que el lenguaje se constituye a partir de la poesa y la buena poesa es el

    momento de mayor concentracin del idioma. Dar vueltas por la poesa es bueno.

    Empaparse, imbuirse de cierta manera de escribir, escuchar.

    En castellano, las frases de siete, ocho, diez y once slabas van mejor que otras

    Combinaciones. Casi nadie tiene en cuenta esto cuando escribe. No se trata de ir Contando

    frase por frase, pero con el tiempo y la prctica uno se va dando cuenta. La medida del

    romance, ocho, es la mtrica ms popular, es cortita.

    El endecaslabo es ms sereno, da ms aire. El alejandrino est construido en dos partes de

    siete ms siete, porque catorce puede resultar largo y pomposo. Usar estos ritmos hace que

    el castellano que uno produce sea ms fluido y agradable.

  • Tratar de darle mucha atencin al sonido de lo que escribimos. A ese ritmo que remite a lo

    auditivo, que remite al sonido que tiene eso si se lo pronuncia, si se lo dice, no a lo que en

    general se entiende como lenguaje oral, que es tratar de reproducir la forma en que

    hablamos. Atender a la msica de las palabras.

    Segn el texto contar las slabas de un relato escrito nos ayuda a encontrar:

    (Seleccione una respuesta)

    Seleccione una respuesta.

    a. la msica del idioma Incorrecto

    b. que suene mejor nuestro relato

    c. la originalidad

    d. la poesa de las palabras Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    1

    Puntos: 1

    Lea el siguientetexto y consteste la pregunta que aparece a continuacin:

    EL ARTE DE NARRAR

  • Se requiere una suerte de ensoacion permanente, inspiracion y magia para contar por ejemplo en un programa de radio

    Texto tomado de Radioapasionados

    Lee el siguiente fragmento y reflexiona sobre lo que nos dice con respecto a la narracin

    Quieres parar las orejas del pblico?, Quieres captar de inmediato su atencin?

    Comienza as t radiorevista o tu programa cultural o deportivo o tu comentario poltico o

    lo que sea:

    No se han enterado an de lo que le pas a Mara Emilia ayer cuando abri la puerta para

    salir de su casa?

    Aunque nadie conozca a la tal Mara Emilia ni sepa dnde vive, todo el mundo estar

    interesado en averiguarlo

    As somos, para qu negarlo? Nos atraen las vidas ajenas tanto como la nuestra. Nos gusta

    escuchar historias, aventuras, ancdotas, cosas que han pasado, reales o ficticias. Nos

    encanta or cuentos (y vivir del cuento, si fuera posible). Nos cautivan las narraciones.

    Cul es la diferencia entre la forma narrativa y la discursiva? En la primera, relatamos hechos, acontecimientos, contamos lo que ocurri. En la segunda, exponemos ideas. El

    narrador pasa de un hecho a otro, encadena sucesos concretos. El orador, de una idea a otra,

    analizando y sintetizando conceptos. La narracin va hacia delante, avanza con el tiempo,

    es cronolgica. El discurso va hacia abajo, buscando profundidad, es lgico (a veces tanto,

    que uno se ahoga).

    No hay que hablar mal del discurso. (Esto mismo que estoy haciendo ahora lo es!)

    Evidentemente, hay un tiempo para ambas formas, la narrativa y la expositiva. Pero si

    pusiramos a competir a estas dos maneras de expresarse, la primera gana. Un mal relato

    aventaja a una buena ponencia.

    Y es que el relato no slo captura la atencin, sino tambin la memoria. Las narraciones se

    recuerdan ms fcilmente, porque emplean palabras materiales, porque dan cuenta de la

    vida. Las nociones y definiciones, las argumentaciones y teorizaciones, por ms

    importantes que sean, se suelen disolver en la mente como pompas de jabn.

    Quien narra, gana. Quien sabe contar, tiene a su alrededor un montn de oyentes vidos,

    est con un grupo de amigos y amigas o en una cabina de radio.

    Y ahora, les sigo contando lo de Mara Emilia? Pues resulta que esta chica abre la puerta y

    ah, frente a ella, se encontraba su primer novio con cara de malas pulgas. Ella intent

    apartarlo, pero en ese mismsimo momento

  • En el texto hablan de dos tipologas textuales: la forma narrativa y la discursiva,

    diferenciadas de acuerdo a cmo los textos comunican las ideas, y la necesidad de contar o

    argumentar algo.

    De la siguiente lista seleccione 2 textos uno que cuente y otro que argumente:

    (son dos respuestas)

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. Cuentan la historia de una mujer muy linda, de cuerpo esbelto

    y rizos dorados que les coqueteaba a los borrachos en la calle

    del Chorro, parada en una esquina despus de media noche

    empezaba a ofrecerles abrazos, trago y besos. La hermosa mujer

    los abrazaba hasta que lograba convencerlos y llevrselos, entre

    grandes guaduales, para un sitio llamado el 5 y 6 all los

    golpeaba, los araaba y luego se converta en espanto , sin ojos,

    sin nariz , sin labios, fumando tabaco, con un sombrero grande

    que casi no dejaba ver su feo rostro , cuando los hombres la

    observaban quedaban inconscientes y al amanecer con el cantar

    de los pjaros recordaban que haban salido con una linda mujer

    quien los haba embrujado hasta llevarlos a ese sitio. En tiempo

    de feria y fiestas la sombrerona aprovecha y acecha a los

    borrachos para llevarlos a al mismo lugar.

    Correcto Es un texto

    que cuenta por eso es

    narrativo

    b. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrs o de costado resultan particularmente incmodas. La actitud natural

    consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo,

    la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los

    peldaos inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando

    lenta y regularmente".

    Incorrecto Es un

    texto que da

    instrucciones, por

    ello es instructivo.

    c. La violencia es una conducta aprendida y nuestra cultura es una eficiente maestra. Un dato espeluznante: en ms del 15% de

    los vdeos musicales dirigidos a nios y adolescentes aparecen

    imgenes de nios armados. Las escenas violentas que el nio

    ve por televisin legitiman la violencia del entorno

    d. Franz Kafka fue un escritor checo que escribi en lengua alemana. Llev una oscura existencia trabajando de burcrata

    en Praga hasta que enferm gravemente de tuberculosis,

    dolencia que le caus la muerte. Sus obras, que en su gran

    mayora permanecieron inditas hasta despus de su

    fallecimiento, describen un universo angustioso y opresivo en

    que el individuo se halla solo e impotente

    Parcialmente correcto

  • Puntos para este envo: 0.5/1.

    2

    Puntos: 1

    Conteste la pregunta despus de leer siguiente texto

    Cuando construimos un relato se establece una interpretacin que impone la cultura donde

    narrador(emisario de la narracin) y narratario (destinatario de la narracion) comparten

    cdigos sobre los cuales se establecen el relato o historia. Esta afirmacin sostiene a la

    narracion como una forma comunicacional. El texto se reafirma cuando:

    (tiene 2 respuestas)

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. Mieke Bal dice que: "Un texto

    narrativo ser aquel en que un

    agente" relate una historia.

    Correcta

    b. Barthes explica que: "no existe ni

    ha existido nunca un pueblo sin

    relatos"

    Correcta La narrativa como forma

    comunicacional se constituye en la forma en que

    un agente cuenta una historia y hay un

    destinatario que la escucha, la lee. Entre ambos

    significan el relato

    c. Goody explica que : "no en todas

    las culturas las personas...construyen

    relatos de su vida cotidiana"

    d. Jullien afirma que "las culturas de

    Occidente conciben el tiempo como

    progresivo y medible".

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    3

    Puntos: 1

    A partir del siguiente texto conteste la pregunta que aparece a continuacin:

    Cmo nace un texto De Jorge Luis Borges fragmento

    Tomado de:http://revistamacedoniobelarte.blogspot.com

    Empieza por una suerte de revelacin. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no

    ambicioso. Es decir, de pronto s que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en

    el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea ms

    general, y a veces ha sido la primera lnea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo

    yo, y quiz se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco

    el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que

    descubrir, mediante mis muy limitados medios, qu sucede entre el principio y el fin. Y

    luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en

    primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la poca; ahora, en cuanto a

  • m eso es una solucin personal ma, creo que para m lo ms cmodo viene a ser la ltima

    dcada del siglo XIX. Elijo si se trata de un cuento porteo, lugares de las orillas, digamos,

    de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el ao de mi

    nacimiento, por ejemplo. Porque quin puede saber, exactamente, cmo hablaban aquellos

    orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si

    un escritor elige un tema contemporneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector

    y resuelve: "No, en tal barrio no se habla as, la gente de tal clase no usara tal o cual

    expresin."

    El escritor prev todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una poca un poco

    lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar,

    incluso. Puedo mentir sin que nadie se d cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me d

    cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fbula por fantstica que sea

    crea, por el momento, en la realidad de la fbula.

    Para Jorge Luis Borges cmo nace un cuento

    Seleccione una respuesta.

    a. Narrndolo en primera persona

    b. Conociendo la meta

    c. Buscando la poca Incorrecto

    d. Con el principio y el fin Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    4

    Puntos: 1

    A partir de la siguiente reflexin conteste la pregunta que aparece al final:

    La msica de las palabras

    En este recorrido de presaberes lo invito a realizar una pequea lectura sobre Taller de

    periodismo y literatura del periodista y escritor Martn Caparros Tomado de:

    www.saladeprensa.org/

    Autora: Maria Paulina Ortiz

    La msica de las palabras

    Suena bien lo que escribimos? Ms all de los significados, tambin es una cuestin de

  • sonido. Leerlo, orlo, repetirlo, mirar qu suena mejor. Buscar frases placenteras. Para

    lograr un ritmo, un arrullo, es central ir oyendo lo que se escribe y hacer pequeos ajustes

    que permitan que una frase fluya mejor. Esto es en lo que ms trabajo, en eliminar esos

    ruidos que parecen tonteras pero marcan diferencia. A veces me paso un rato buscando una

    palabra no porque no consiga decir lo que quiera decir sino porque faltan slabas o sobra

    una slaba.

    Es una condicin casi indispensable tener en la cabeza las msicas que le van bien al

    idioma. Es cierto que el lenguaje se constituye a partir de la poesa y la buena poesa es el

    momento de mayor concentracin del idioma. Dar vueltas por la poesa es bueno.

    Empaparse, imbuirse de cierta manera de escribir, escuchar.

    En castellano, las frases de siete, ocho, diez y once slabas van mejor que otras

    Combinaciones. Casi nadie tiene en cuenta esto cuando escribe. No se trata de ir Contando

    frase por frase, pero con el tiempo y la prctica uno se va dando cuenta. La medida del

    romance, ocho, es la mtrica ms popular, es cortita.

    El endecaslabo es ms sereno, da ms aire. El alejandrino est construido en dos partes de

    siete ms siete, porque catorce puede resultar largo y pomposo. Usar estos ritmos hace que

    el castellano que uno produce sea ms fluido y agradable.

    Tratar de darle mucha atencin al sonido de lo que escribimos. A ese ritmo que remite a lo

    auditivo, que remite al sonido que tiene eso si se lo pronuncia, si se lo dice, no a lo que en

    general se entiende como lenguaje oral, que es tratar de reproducir la forma en que

    hablamos. Atender a la msica de las palabras.

    Segn el texto contar las slabas de un relato escrito nos ayuda a encontrar:

    (Seleccione una respuesta)

    Seleccione una respuesta.

    a. la originalidad

    b. que suene mejor nuestro relato

    c. la poesa de las palabras

    d. la msica del idioma Incorrecto

    Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    5

    Puntos: 1

    A partir del siguiente texto conteste la pregunta que aparece a continuacin:

  • Cmo nace un texto De Jorge Luis Borges fragmento

    Tomado de:http://revistamacedoniobelarte.blogspot.com

    Empieza por una suerte de revelacin. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no

    ambicioso. Es decir, de pronto s que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en

    el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea ms

    general, y a veces ha sido la primera lnea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo

    yo, y quiz se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco

    el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que

    descubrir, mediante mis muy limitados medios, qu sucede entre el principio y el fin. Y

    luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en

    primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la poca; ahora, en cuanto a

    m eso es una solucin personal ma, creo que para m lo ms cmodo viene a ser la ltima

    dcada del siglo XIX. Elijo si se trata de un cuento porteo, lugares de las orillas, digamos,

    de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el ao de mi

    nacimiento, por ejemplo. Porque quin puede saber, exactamente, cmo hablaban aquellos

    orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si

    un escritor elige un tema contemporneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector

    y resuelve: "No, en tal barrio no se habla as, la gente de tal clase no usara tal o cual

    expresin."

    El escritor prev todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una poca un poco

    lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar,

    incluso. Puedo mentir sin que nadie se d cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me d

    cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fbula por fantstica que sea

    crea, por el momento, en la realidad de la fbula.

    En los siguientes relatos identifique en cual de ellos el narrador se da esa licencia de las que

    nos habla el texto anterior:

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. Descontinuado: Despus de comprar la cabeza, los brazos, las piernas, el

    tronco y los rganos, al fantasma le fue imposible comprar la vida. Correcto

    b. El demonio: El demonio esta entre nosotros -Le dijo el sacerdote a un

    hombre que se confesaba. Quiere decir entre usted y yo? -pregunt el

    hombre.

    c. Devenir I: En chigorod, uno de los pueblos del fin del mundo, un negro,

    viejo ya, plcida y simtricamente acomod su cuerpo en la carrilera....

    d. Desafo: -A que no!-susurr la sombra desde la pared. _A que s!-

    contest el chico y apag la luz. Correcto

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    6

  • Puntos: 1

    Conteste la pregunta despus de leer siguiente texto:

    El precursor de Cervantes

    Viva en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre,

    y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese ledo numerossimas novelas de estas de

    caballera, acab perdiendo la razn. Se haca llamar doa Dulcinea del Toboso, mandaba

    que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besasen la

    mano. Se crea joven y hermosa, aunque tena no menos de treinta aos y las seales de la

    viruela en la cara .

    Tambin invent un galn, al que dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Deca que

    don Quijote haba partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros, al

    modo de Amads de Gaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el da asomada a la ventana

    de su casa, esperando la vuelta de su enamorado .

    Un hidalgelo de los alrededores, que la amaba, pens hacerse pasar por don Quijote.

    Visti una vieja armadura, mont en un rocn y sali a los caminos a repetir las hazaas del

    imaginario caballero. Cuando, seguro del xito de su ardid, volvi al Toboso, Aldonza

    Lorenzo haba muerto de tercianas.

    Marco Denevi

    En la parte que constituye EL DESARROLLO DE LA NARRACIN se da una accin

    para que este personaje, lugar o situacin sean diferentes a las dems. Es decir les ocurra

    algo, no solamente el autor se queda en la descripcin a ste personaje le pasa algo. En el

    relato, cual es la situacin que desarrolla la accin.

    Seleccione una respuesta.

    a. Aldonsa Lorenzo viva esperando a su galn, asomada a una ventana.

    b. don Quijote haba partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras Incorrecto

    c. La protagonista viva en Toboso

    d. El personaje tena no menos de treinta aos y las seales de la viruela en

    la cara

    Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    7

    Puntos: 1

    Conteste la pregunta despus de leer siguiente texto:

    Diferencia entre estructura narrativa y elementos narrativos

    Es necesario establecer cual es la diferencia entre estructura y elementos narrativos a la

    hora de escribir, ya que todo relato debe contar necesariamente con estos aspectos.

  • Entonces entendemos que estructura narrativa es cada una de las partes de un relato, como

    el planteamiento, el nudo o desarrollo y el final o desenlace, cohesionados presentes en la

    historia, si falta alguno el relato queda cojo y los lectores saben cuando falta algo en su

    estructura.

    En cambio los elementos narrativos, se constituyen en las piezas que constituyen el relato,

    indispensables en su creacin. Los personajes, el lugar, el tiempo, el ambiente, el narrador y

    las figuras literarias.

    En los siguientes fragmentos identifique cual de ellos demuestra una estructura narrativa

    completa.

    Seleccione una respuesta.

    a. El demonio: El demonio esta entre nosotros -Le dijo el

    sacerdote a un hombre que se confesaba. Quiere decir entre

    usted y yo? -pregunt el hombre.

    b. Saidura: El joven discpulo pregunto al maestro: -Maestro,

    qu cosas son eternas? -La muerte es eterna -dijo el maestro.

    Entonces el joven se sucid, porque quera vivir eternamente.

    Correcto, Tiene un

    inicio, un desarrollo

    y un final.

    c. La noche comenz a llegar y las tinieblas ponan barreras en

    mi camino, que mi caballo, valiente y acostumbrado, derribaba

    con facilidad.

    d. Maana: -por que no fuiste ayer a tocar? acaso pensabas

    que te abrira?

    Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    8

    Puntos: 1

    Conteste la pregunta despus de leer siguiente texto:

    El precursor de Cervantes

    Viva en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre,

    y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese ledo numerossimas novelas de estas de

    caballera, acab perdiendo la razn. Se haca llamar doa Dulcinea del Toboso, mandaba

    que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besasen la

    mano. Se crea joven y hermosa, aunque tena no menos de treinta aos y las seales de la

    viruela en la cara .

    Tambin invent un galn, al que dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Deca que

    don Quijote haba partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros, al

    modo de Amads de Gaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el da asomada a la ventana

    de su casa, esperando la vuelta de su enamorado .

    Un hidalgelo de los alrededores, que la amaba, pens hacerse pasar por don Quijote.

    Visti una vieja armadura, mont en un rocn y sali a los caminos a repetir las hazaas del

  • imaginario caballero. Cuando, seguro del xito de su ardid, volvi al Toboso, Aldonza

    Lorenzo haba muerto de tercianas.

    Marco Denevi

    La parte de la estructura narrativa que constituye EL INICIO del texto anterior, corresponde

    a la parte inicial del texto. Esto se puede argumentar por la siguiente afirmacin:

    Seleccione una respuesta.

    a. Demuestra porque sufre el personaje

    b. Le da solucin al conflicto de la historia

    c. Nos ubica en la trama de la historia

    d. Nos ubica en la narracin, el personaje y nos contextualiza en la historia. Correcto

    Puntos para este envo: 1/1.

    9

    Puntos: 1

    Lea con atencin y conteste la pregunta que aparece a continuacin

    EL NARRADOR

    Es quien cuenta la historia, representa el punto de vista del relato y constituye un elemento

    vivo y universal ya que es quien nos hace construir la narracin y vivirla segn si se acerca

    o no a la vida de sus lectores o receptores.

    Clases de narradores

    Narracin en primera persona.

    El narrador es el protagonista de la historia.

    Narracin en tercera persona.

    El narrador cuenta la historia pero no interviene en ella. Es un espectador

    De las siguientes narraciones cules se ubica en primera persona:

    Seleccione al menos una respuesta.

    a. En la arboleda, los pjaros y las chicharras me donaron la calma. No

    alcance a ver lo que prouyectaba la sombra que se diriga hacia m y que me

    hizo rodar por el pasto.

    Correcto

    b. "Hace unos aos, -no importa cuntos exactamente-, teniendo poco o

    ningn dinero en el bolsillo y nada en particular que me interesara en tierra,

    pens en irme a navegar un poco por ah, para ver la parte acutica del

    Correcto

  • mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancola." Herman

    Melville