Retinosis Pigmentaria

3
Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Tecnología Médica Tecnología Médica - Oftalmología y Optometría Alumna: Melisa Hermosilla Docentes: Felipe Piña - Nathalie Alvarado Clínica Médica Retinosis Pigmentaria La retinosis pigmentosa abarca un conjunto de alteraciones hereditarias que afectan a los fotorreceptores y el epitelio pigmentario de la retina (EPR). Estas condiciones son progresivas y en una etapa avanzada pueden resultar en la reducción global o pérdida de la visión total. La mayoría de las formas de retinosis pigmentosa generan la muerte de los fotorreceptores específicamente de los bastones, así se deteriora la visión nocturna y se genera pérdida de visión periférica. Sin embargo, algunas de las formas de retinosis afectan principalmente a los conos y manifiestan inicialmente con problemas de visión en el día y reducción de la agudeza visual central. El término “retinitis” implica una causa inflamatoria, la histopatología no muestra evidencia de macrófagos u otro en respuesta inflamatoria, en la capa de fotorreceptores. Ahora se entiende que la mayoría de los casos al tener una base genética involucra la muerte celular de fotorreceptores a través de apoptosis. Por lo que el el término correcto es “retinosis” que señala atrofia. La sintomatología principal de la enfermedad es la ceguera nocturna progresiva y la pérdida del campo visual periférico, síntomas que se vuelven más graves con el tiempo. Generalmente ambos ojos están afectados de manera similar. La manera de transmisión de la enfermedad varía pudiendo ser: Autosómica dominante, en donde uno de los padres posee la enfermedad. Esta presentación es la más leve en cuanto al daño retinal, pudiendo conservar la visión central hasta los 50 a 60 años. Autosómica recesiva, se genera cuando ambos padres son portadores del gen recesivo y lo transmiten. Por lo tanto se manifestará la enfermedad. Ligada al cromosoma X, ésta es trasmitida por la madre pero sólo se manifiesta en varones, mientras que las mujeres son sólo portadoras. Es la más grave y puede llegar a la ceguera total dentro de los 30 o 40 años del paciente. Existe un porcentaje de pacientes con retinosis pigmentosa en donde la enfermedad no responde a una causa genética heredada identificable.

description

Resumen RP

Transcript of Retinosis Pigmentaria

  • Universidad de Tarapac Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Tecnologa Mdica Tecnologa Mdica - Oftalmologa y Optometra

    Alumna: Melisa Hermosilla

    Docentes: Felipe Pia - Nathalie Alvarado

    Clnica Mdica

    Retinosis Pigmentaria

    La retinosis pigmentosa abarca un conjunto de alteraciones hereditarias que afectan a los

    fotorreceptores y el epitelio pigmentario de la retina (EPR). Estas condiciones son progresivas y en una etapa

    avanzada pueden resultar en la reduccin global o prdida de la visin total.

    La mayora de las formas de retinosis pigmentosa generan la muerte de los fotorreceptores

    especficamente de los bastones, as se deteriora la visin nocturna y se genera prdida de visin perifrica.

    Sin embargo, algunas de las formas de retinosis afectan principalmente a los conos y manifiestan inicialmente

    con problemas de visin en el da y reduccin de la agudeza visual central.

    El trmino retinitis implica una causa inflamatoria, la histopatologa no muestra evidencia de

    macrfagos u otro en respuesta inflamatoria, en la capa de fotorreceptores. Ahora se entiende que la

    mayora de los casos al tener una base gentica involucra la muerte celular de fotorreceptores a travs de

    apoptosis. Por lo que el el trmino correcto es retinosis que seala atrofia.

    La sintomatologa principal de la enfermedad es la ceguera nocturna progresiva y la prdida del

    campo visual perifrico, sntomas que se vuelven ms graves con el tiempo. Generalmente ambos ojos estn

    afectados de manera similar.

    La manera de transmisin de la enfermedad vara pudiendo ser:

    Autosmica dominante, en donde uno de los padres posee la enfermedad. Esta presentacin

    es la ms leve en cuanto al dao retinal, pudiendo conservar la visin central hasta los 50 a 60

    aos.

    Autosmica recesiva, se genera cuando ambos padres son portadores del gen recesivo y lo

    transmiten. Por lo tanto se manifestar la enfermedad.

    Ligada al cromosoma X, sta es trasmitida por la madre pero slo se manifiesta en varones,

    mientras que las mujeres son slo portadoras. Es la ms grave y puede llegar a la ceguera

    total dentro de los 30 o 40 aos del paciente.

    Existe un porcentaje de pacientes con retinosis pigmentosa en donde la enfermedad no responde a

    una causa gentica heredada identificable.

  • Clnica Mdica

    Hasta el momento se han identificado ms de 40 genes involucrados en la enfermedad, produciendo

    una gran variacin en la composicin gentica y las manifestaciones clnicas, lo que tambin genera una mala

    comprensin de la enfermedad y escasas vas de tratamiento, con tasas poco esperanzadoras.

    La exploracin de esta patologa se realiza

    principalmente con el fondo de ojo en donde se

    evidenciar zonas de pigmentacin en forma de espculas

    seas, adems se puede observar adelgazamiento en los

    vasos junto con edema a nivel macular.

    Los campos visuales nos pueden ayudar a

    determinar el rea de visin afectada en el paciente,

    siendo tpicos los escotomas anulares junto con la

    contraccin del campo visual a nivel perifrico, dejando en las etapas ms avanzadas una isla de visin

    central.

    Un examen que se puede realizar a nivel precoz es el electro-retinograma, el cual puede verse

    alterado an en etapas iniciales donde an no hay manifestaciones retinogrficas. Este examen estudia la

    actividad de los fotorreceptores en condiciones de luz y oscuridad, en presencia de la patologa se ver una

    disminucin de la actividad cuando se evala en oscuridad.

    Estudios recientes asocian la integridad del segmento

    interno y externo de los fotorreceptores con el avance de la

    enfermedad, por lo que resulta til el estudio con OCT.

    Recientemente se ha incorporado el estudio con

    microperimetra, donde se puede relacionar la sensibilidad

    retinal con la estructura.

    En la autofluorescencia se puede observar en la mayora de los

    pacientes un patrn de anillo delimitando la zona de visin, este anillo se

    presenta por la actividad metablica anmala en el sector que es

    anterior a la atrofia.

  • Clnica Mdica

    En cuanto al tratamiento, an no existe un procedimiento lo suficientemente exitoso como para

    estandarizarlo en los pacientes con esta patologa. Sin embargo se estn realizando bastantes estudios con

    respecto a las terapias genticas y clulas madres, pero an no se logra tener la suficiente informacin.

    Los tratamientos actuales son paliativos y tienen relacin con las ayudas pticas, como lupas,

    telescopias, ayudas electrnicas, entre otras.

    En febrero de 2013, la FDA aprob ARGUS II

    Retinal Protesis System, el primer dispositivo para la

    visin artificial. El dispositivo incluye una pequea

    cmara de vdeo, un transmisor montado en un par de

    gafas, la unidad de procesamiento de vdeo y una

    prtesis retiniana implantada (retina artificial), que

    sustituye a la funcin de las clulas degeneradas

    retinianas pudiendo mejorar la capacidad del paciente

    para percibir imgenes y movimiento.

    Referencias

    Battu, R., Khanna, A., Hegde, B., Berendschot, T. T., Grover, S., & Schouten, J. S. (2015). Correlation of structure

    and function of the macula in patients with retinosis pigmentosa. Nature, 1-7.

    Fernndez Martnez, C., Martnez Toldos, J., Almiana , A., & Hernndez, F. (2013). Actualizacin en

    autofluorescencia retiniana. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de

    www.laboratoriosthea.com/archivos/publicaciones/00142.pdf

    Garca Martn, E., Gil Arribas, L., & Bamb Rubio, M. (20 de Mayo de 2015). Retinosis Pigmentaria: Avances

    diagnsticos y teraputicos. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de

    www.laboratoriosthea.com/archivos/publicaciones/00152.pdf

    Sugawara, T., Sato, E., Baba, T., Hagiwara, A., Tawada, A., & Yamamoto, S. (2011). Relationship between vision-

    related quality of life and microperimetry-determined macular sensitivity in patients with retinosis

    pigmentosa. Jpn J Ophthalmol.

    Yanoff, M., & Duker, J. (2009). Ophthalmology. ELSEVIER.