RETERNUM No.2

28
RETERNUM Revista Independiente Núm. 2 / Octubre 2010 DA EL SIGUIENTE PASO

description

Revista oficial de POLITIKONES, una revista literaria, filosófica, política y cultural.

Transcript of RETERNUM No.2

Page 1: RETERNUM No.2

RETERNUM Revista Independiente Núm. 2 / Octubre 2010

DA EL SIGUIENTE PASO

Page 2: RETERNUM No.2
Page 3: RETERNUM No.2

Una revista filosófica, política,

cultural, poética y literaria

2010

RETERNUM

A grandes rasgos la más resumida forma expresiva de lo que es

POLITIKONES y lo que será RETERNUM es: “vida y muerte…”

Inmerso en una situación solipsista, la actitud del lagarto Uroboros

refleja un instinto por concentrar su atención sólo en devorarse a sí

mismo, claramente su condición le delata: busca digerirse para

fortalecerse, ¿qué tiene de inteligente devorarse a sí mismo?

“Renovación” es la respuesta, renovación constante del mundo. Yo

les pregunto amigos lectores, ¿ustedes saben de dónde vienen los

inicios de este mundo, y con ello del tiempo? Según la tradición

cristiana -provenimos de una creación divina en algún momento no

determinado-. Otros se colocan de un lado científico con la teoría del

Big Bang. De manera insistente cuestiono ¿alguno de nosotros ha

llegado a vislumbrar el inicio material del hogar de los seres vivos

llamado tierra? Frente a una respuesta negativa, en estos casos

recurrimos a cuentos o leyendas para silenciar por un momento -la

duda sobre nuestras raíces como planeta material-.

POWERED BY POLITIKONES DIRECCIÓN: Uber Rodrigo Bosques Roshim

[email protected] [email protected]

Page 4: RETERNUM No.2

Así como no tenemos la dicha de contemplar los inicios del mundo,

no podemos ver donde inicia Uroboros; su extremidad posterior. Es

así que el resto de su cuerpo comprende entonces, la historia de las

diversas civilizaciones y el decurso del tiempo, hasta llegar al

presente, un presente en constante cambio y que no se detiene, es

decir, un presente en constante devoramiento renovador.

RETERNUM expresa la unidad del conocimiento y de todas las

cosas, mismos que nunca desaparecen sino que cambian de forma en

un ciclo eterno de destrucción y nueva creación, por ello es –vida- y

al mismo tiempo –muerte-; muerte a ese tipo de soledad que no

produce algo creativo, muerte a la estandarización de un

conocimiento monopolizado por la conciencia occidental que no

reconoce la multiculturalidad y pluralidad de ideas, muerte a la

monografía que no estimula el pensamiento crítico. Y vida, al tipo de

soledad y ocio que fructifican el conocimiento, vida a la reflexión

histórica, en general vida a un nuevo conocimiento… uno en

constante crecimiento…

Finalmente tú, con la lectura de RETERNUM no reproducirás un

conocimiento dogmático sino que de hecho, dicha lectura provocará

más dudas en tu mente, dudas que te reproducirán esa sensación con

la cual los bebes comienzan su existencia: la necesidad de descubrir

lo que ofrece este mundo, a través de los sentidos. Ese es nuestro

objetivo, incitarte a la reflexión, enfermarte de crítica, establecer en

ti el pensamiento diletante, en fin, provocarte la sed de crear

conocimiento, un conocimiento que mantenga a Uroboros en un

eterno retorno… en un RETERNUM.

Como podrás ver Uroboros lo es todo; constriñe al mundo y ya no

hay elección que debas hacer. Dejad que Uroboros os constriña…

¡Bienvenido!

Has sido iniciado…

Uber Rodrigo Bosques Roshim. Director General RETERNUM.

Una publicación trimestral.

Por la libertad individual de producir, consumir, intercambiar y servir sin

coerción ni privilegios.

Page 5: RETERNUM No.2

IN DI CE

LA BOCA DEVORADORA (PROFESIONISTAS) EL AFORISMO COMO (UNA) IMPLOSIÓN DEL YO…………..………………………………..1 LA EXCOMUNIÓN DEL PADRE HIDALGO……………………………………….…………………..3

LA PLURALIDAD DEL VIENTRE (ESTUDIANTES) BIENVENIDO AL ‘ETAT SECOND’………………………..5 LA PROBLEMÁTICA DEL PODER. UNA CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DEL MISMO……………………….…….…………………..8 ACARICIAS COMO VERSOS, VERSOS COMO ACARICIAS………………………..11 LA COLA ENTRE DIENTES (APORTACIONES)

ESTO ES MÉXICO; UNA ESTRELLA MÁS DEL BICENTENARIO…………………………..………13 EL SIGNIFICADO PRIMITIVO DEL ANILLO DE COMRPOMISO Y DE MATRIMONIO………………………14

LOS CUATRO DATOS

CURIOSOS………………………………4

Page 6: RETERNUM No.2

Si quieres que tu escrito esté publicado en este espacio, mándalo a nuestro correo:

[email protected]

Page 7: RETERNUM No.2

LA BOCA DEVORADORA

Page 8: RETERNUM No.2

1

DEL AFORISMO

COMO (UNA)

IMPLOSIÓN DEL YO

Mario Olivier

“Son tontos todos los que lo parecen y la mitad de los que no lo

parecen”, Baltasar Gracián

En honor a la brevedad, seré breve. Pero

el tema da para muchas páginas. Se dice

que el aforismo es una sentencia y que

resume una reflexión práctica, y, en el

Diccionario de términos literarios, es

vecino de aforo (Platas Tasende, 2000:

21). Y nada más…

Sin embargo, esta idea de

“sentencia” nos deja a oscuras en cuanto a

la energía que hay depositada en el

interior del aforismo, porque sentencias

hay muchas, pero no todas pueden ser

consideradas como aforísticas, sino de

manera muy amplia o forzada. (Aunque a

decir verdad, tampoco de esto estoy

seguro.) Bastaría mencionar las consejas

o proverbios, los refranes con que el

pueblo, la invisible melodía de la vox

populi guía los pasos de los insumisos, y

que es, al mismo tiempo, acto de fe y

cartilla moral, para decir a que se parece

el aforismo.

Así que lo que tenemos frente a

nosotros es una muy particular sentencia

que es producto de la reflexión y que está

en el origen de todas las culturas,

incluyendo el feroz código de Hamurabi.

Y si lo pensamos históricamente, el

aforismo aparece en tratados de varia

procedencia y aplicación, e Hipócrates ya

lo utiliza en la Antigüedad como vehículo

de sus pócimas y brebajes, en la idea

misma de los humores que postulan una

sincronía entre el macro y el

microcosmos.

En fin, no podría extenderme más

en definiciones, salvo la siguiente: el

aforismo es una sentencia que está a

medio camino entre la filosofía y la

literatura; tiene de la filosofía el talante y

la fuerza del pensamiento, y de la

literatura el gusto por el estilo, el fraseo

singular y la brevedad. Por eso, en ciertas

ocasiones se lo ha comparado con algún

poema en prosa o la estampa digresiva

propia del relato.

Hipótesis que habría que dejar suspendida de momento, en vista

de que estas diferencias entre poesía en prosa, relato, micro

relato y demás géneros, cuya materialización es propia del

fogonazo, de la chispa que en su ignición halla su fin, interesa

solo al especialista. Yo pienso que, salvo la brevedad y el afán

de contar algo o promover una emoción (como el haiku), no

parecen ser lo mismo.

No obstante, Marta Agudo dice es: “Fragmento,

reflexión lírica, micro relato, capsula para el ludismo.

Glosa, espacio en el que trazar la búsqueda existencial, disparo

político, todas son formas en las que el aforismo se ha plasmado y

madurado.”

El aforismo, en esencia, es un juego del pensamiento que

resume, como el tratado, verdades cuasi irrefutables. “El aforismo

es pensamiento: un pensamiento. Porque se piensa en

pensamientos: se dice en pensamientos el pensar. Y si no se dice,

no se piensa, o si se piensa, no se dicen. Pero una vez dichos, ya

no hay nada más que decir. Ni una palabra más: aforismo

perfecto”, según decía José Bergamín (Blanco, 12: 2006).

Y suele pues ser muy breve

Page 9: RETERNUM No.2

Referencias

Platas, Tasende, A. (2000)

Diccionario de términos literarios.

Madrid, Espasa

Ponton, G. y Valls, F. (2005). “El

alfabeto de los géneros”, Quimera,

revista de literatura, 263-264.

Especial: El alfabeto de los géneros.

Por eso he querido considerar al aforismo como una fuerza centrípeta

que absorbe del mundo (y por extensión a la mundanidad) y lo expectora

en un fuego de artillería que no por leve es menos fiero. Se trata, para

seguir con la analogía, de un punzón ardiente colgado en la noche

agónica de la ignorancia, que, al mismo tiempo que la ilumina, la abrasa.

Fuego invisible que hierve en la naturaleza de su propio creador. Detrás

del aforismo hay una naturaleza humana reconcentrada, un cavilar y una

necesidad de volcar lo grande en lo pequeño, un microscopio por el que

se mira a detalle el actuar humano y se reduce lo que se creía

magnificente a su dimensión real (de ahí la necesidad del empleo de la

ironía).

Quizás la nota amarga es la que une a muchos de los autores de

aforismos que a mí me gustan, porque hay una dimensión de usos y

propósitos (siempre en consideración al pensamiento y a la brevedad),

pero no recalo en ellos en este momento.

Dejo abierto el largo paréntesis de las galeradas que se han

escrito en clave aforística, con el siguiente de Cioran: “Solo tiene

convicciones quien no ha profundizado en nada” (Del inconveniente de

haber nacido.)

2

Page 10: RETERNUM No.2

3

“Por la autoridad de Dios Todopoderoso, el Padre, Hijo y Espíritu Santo; y de los santos cánones, y de la

Inmaculada Virgen María madre y nodriza de nuestro Salvador; y de las virtudes celestiales, ángeles, arcángeles,

tronos, dominios, papas, querubines y serafines y de todos los santos patriarcas y profetas; y de los apóstoles y

evangelistas; y de los santos inocentes, quienes a la vista del Santo Cordero se encuentran dignos de cantar la

nueva canción; y de los santos mártires y santos confesores, y de las santas vírgenes, y de los santos, juntamente

con todos los santos elegidos de Dios, lo excomulgamos y anatematizamos, y lo secuestramos de los umbrales

de la iglesia del Dios omnipotente, para que pueda ser atormentado por eternos y tremendos sufrimientos.

Que el Hijo, quien sufrió por nosotros, lo maldiga. Que el Espíritu Santo, que nos fue dado en nuestro

bautismo, lo maldiga. Que la santa cruz a la cual ascendió Cristo por nuestra Salvación, triunfante de sus

enemigos, lo maldiga. Que la santa y eterna Virgen María, madre de Dios, lo maldiga.”

“Que todos los ángeles y

arcángeles, principados y

potestades, y todos los ejércitos

celestiales, lo maldigan. Que San

Juan el precursor, y San Pedro y

San Pablo y San Andrés y todos

los demás apóstoles de Cristo

juntamente, lo maldigan. Y ojalá

que el resto de sus discípulos y

los cuatro evangelistas, quienes

por sus predicaciones

convirtieron al mundo universal,

y ojalá que la santa compañía de

mártires, y confesores, quienes

por sus santas obras se han

encontrado agradables al Dios

Todopoderoso, lo maldigan.

Ojalá que el Cristo de la Santa

Virgen lo condene. Ojalá que

todos los santos desde el

principio del mundo y todas las

edades, quienes se hayan ser los

amados de Dios lo condenen; y

ojalá que los cielos y la tierra y

todas las cosas que hay en ellos,

lo condenen.

LA EXCOMUNIÓN DEL PADRE HIDALGO. . .

Page 11: RETERNUM No.2

hombros y en sus muñecas; en sus brazos, en sus

manos y en sus dedos. Que sea condenado en su

pecho, en su corazón, y en todas las vísceras de su

cuerpo. Que sea condenado en sus venas, en sus

músculos, en sus caderas, en sus piernas, pies y uñas

de los pies. Que sea maldito en todas las junturas y

articulaciones de su cuerpo. Que desde la parte

superior de su cabeza hasta la planta de sus pies, no

haya nada bueno en él. Que el Hijo del Dios viviente,

con toda la gloria de su majestad, lo maldiga, y que el

cielo con todos los poderes que hay en él se subleven

contra él, lo maldigan y lo condenen.”

“Amén. ¡Así sea! Amén”.

Que sea condenado donde quiera que esté, en la

casa o en el campo: en los caminos o en las veredas;

en las selvas o en el agua, o aún en la iglesia. Que sea

maldito en el vivir y en el morir; en el comer y el

beber; en el ayuno o en la sed; en el dormitar o en el

dormir; en la vigilia o andando; estando de pie o

sentado; acostado o andando. Que sea maldito

interior y exteriormente. Que sea maldito en su pelo.

Que sea maldito en su cerebro. Que sea maldito en

la corona de su cabeza y en sus sienes, en su frente y

en sus oídos; y en sus cejas y en sus mejillas; en sus

quijadas y en sus narices; en sus dientes anteriores y

en sus molares; en sus labios y en su garganta; en sus

Los -4- Datos Curiosos…

1. En la corte de los Austrias se prohibía que un hombre tocase a la reina. Así, si la reina se caía o sufría un accidente, debían esperar a que llegara el rey a levantarla.

2. El origen de la palabra: Fuck

En la antigua Inglaterra la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey. Cuando la gente quería tener un hijo debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían

colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones. La placa decía: Fornication under Consent of the King" (F.U.C.K.)

3. Ronald Reagan, el ex-presidente de los Estados Unidos, fue rechazado para el rol principal en una

película de 1964 llamada "The Best Man" porque "no tenía apariencia de presidente".

4. ¿Dónde nace el tío Sam? En 1812, durante la 2ª guerra entre los EE.UU. y Gran Bretaña; Samuel Wilson, un inspector que aprovisionaba de carne al ejército, imprimió en los barriles de salazón las iniciales U.S.

(United States) En broma, los soldados lo interpretaron como Uncle Sam.

Edicto firmado en Valladolid (Morelia), el 24 de Septiembre de 1810. Abad y

Queipo lo mandó a publicar en la Catedral de Valladolid, así como en todas las

parroquias del arzobispado.

4

Bibliografía: Gaceta extraordinaria de la Cd.

De México Núm. 112 del 28 de Septiembre

de 1810 Pp. 807-813.

Page 12: RETERNUM No.2

LA PLURALIDAD DEL VIENTRE

Page 13: RETERNUM No.2

¿Cuál es nuestra perdición?

¿Cuál es nuestro silicio?

Tierra, fuego

Sangre, nieve.

La hojilla raspa el concreto sin defenderse

Golpes de agua sentencian flotarla

inquietamente.

Abres la boca para sentir caer pequeñas

formas ovulares

Lágrimas de risa desde el cielo, cosquilleo

constante para el suelo.

Pequeñas cascadas aparecen por todas

partes

Regaderas para gnomos

Diversión para los elfos.

Es una fuga, la baba de la tierra

Es pura y desperdigada.

Brisa mescalina

Sol en proyección

Tramos de sonrisa

País con bendición.

Almas que se consideran salvadas

Una cuota de saliva, extasiadas pedirán.

Elites nacientes que charlan espeso

Hálito decadente es lo máximo que dan.

Niñas coqueteando duro

Ascuas sobre su cabeza pondrán

Chispas de tacones y humo

Núbiles disponibles ¡las hay!

Imitando el aspecto malsano

Procuran el retrato remarcarlo

Locaciones que estructuran el relajo

Danzando entre burbujas de jabón.

Modas como infiernos ajustados

Hormonas eferveciendo la saliva

Silbidos encienden sus carbones

¡Apedreemos con carbones a las perdidas!

5 BIENVENIDO AL ‘ETAT SECOND…’

Page 14: RETERNUM No.2

Mueven los injertos con tan fiera agonía

Su rol no es más que una desgastada letanía.

Hinchan sus delicadas comisuras

Y pisan plásticos manufacturados

Quieren y gimen apretando

Aman como del libre mercado.

¿Quién les otorgó el derecho a usar pantalones

ajustados, cuentas y bolsas de mano?

Gaia, Venus, Isis

Muestran su extensión

Lilith, Freya, Hilda

Necesitan tu genuflexión.

Permíteme decirte…

Serpentina de carne y piel tostada

Hada traviesa eres en tu recámara

Caricias y palabras complacen a mi dama

Disfrutando esa nación llamada tu cama.

Lanzando improperios se me hace

tarde

Musitaciones son mordidas sobre la

carne

Miedo, misticismo sobre el tejado

Hambre y lozanía fuera del mercado.

Belleza, vanidad llenando la academia

Vileza y pedantería alzando nuestras

cabezas.

Actividades mortales

No son mi deseo

El loco calla y despotrica el efebo.

Pírrias en aumento

Trabas producen descontento

Rosas pulcras mueren por dentro

Cal y sal llueven como fermento.

6

Page 15: RETERNUM No.2

Aléjenme de las bibliotecas

Y de las tiendas departamentales

…nada para vestir y nadie a quien seguir.

Vi letras en mi excusado

Solitarias reptilando

Vaho expedido… relámpagos

Sentado me relajo expulsando.

Respirando por conducto seco

Vuelvo a preocuparme por mí

Si esto no me lo atiendo

Acompañado seré hasta morir.

Pero…

La salud es una duda

Un esfuerzo perspicaz

De corregir y acariciar la vida con ternura.

7

AUTOR: Jimmy Alain Velásquez Guzmán

Page 16: RETERNUM No.2

8 Luis Jahir García

Mendoza

El poder es malo, muy malo, Porque dominar es un placer, un

vicio; El poder es diabólico,

Desear el poder es la gran maldición de la humanidad.

E. M. Cioran

LA PROBLEMATICA DEL PODER.UNA CONSECUENCIA DEL

DESARROLLO DEL MISMO.

Los siguientes versos, confieso, fueron producto del deseo de

evocarme a algunas cuestiones filosóficas acerca de la naturaleza del

poder, todas inspiradas en los versos que nos regala de su pluma

Tomas Hobbes en su obra cumbre; El Leviatán: “Hay en la humanidad

entera, un perpetuo e incesante afán de poder, que cesa solamente con la muerte”,

aforismo que nos hace reflexionar: ¿podemos aducir que estamos

frente a una afirmación categórica? o si no es así ¿por qué a nosotros

los individuos de la edad moderna, inmersos en el siglo XXI, nos

parece que así fuera?

Lo anterior nos parece vigente debido a que el hombre moderno, ha

descubierto, gracias al abandono de aquella idiosincrasia medieval, que

él es el dueño de su destino y lo primero que se manifiesta ante su

estado independiente, es el hecho de que al ser un ser racional tiene la

capacidad de tener y poseer, poder. Es decir, el poder del hombre de

disponer sobre lo dado, desde el siglo XVI, va en aumento y a

velocidades inimaginables. El hombre actualmente recorre la historia

a pasos agigantados, sostenido por ambas piernas: la ciencia y la técnica.

Hasta cierto punto podemos afirmar que el hombre al ejercer su poder

experimenta una satisfacción especial, no una satisfacción mundana o

carnal sino una satisfacción de creación y posesión; es más, incluso el

procedimiento mismo del conocimiento implica literalmente el –

apoderarse- de la verdad; de ser dueño de la verdad.

Vasto podemos hablar del pensamiento del

hombre entorno al poder, podemos recordar

que sobre el mismo se ha dibujado,

televisado, psicoanalizado, filosofado, escrito

etc. Schopenhauer hablaba ya de la voluntad

de poder, Weber describía una perfecta

sociología del mismo, incluso literatos

plasmaban en sus obras detalles del mismo,

como León Tolstoi quien en una de ellas

expone “entre líneas” la acepción del poder

como motor de la historia. Pero en los siguientes

versos quisiera incursionar en una premisa

interesante pero al mismo tiempo

abrumadora, inquietante y alarmante,

asimismo espero que el lector siga los pasos

que me llevaron a ponderar la problemática del

poder a la que se enfrenta el hombre como

consecuencia del desarrollo del mismo, es decir,

el poder ante el hombre del siglo XXI se

presenta como un gran problema y esto se

debe a que el hombre ha sufrido una ceguera

inconsciente; mediante la cual hizo ya

desaparecer su responsabilidad sobre dicho

poder, todo en virtud del incremento y

desarrollo del mismo.

Page 17: RETERNUM No.2

Bajo estas circunstancias, visto desde un enfoque

social, el hombre moderno pretende saciar su sed de

poder desarrollándolo -de sobremanera- bajo diversas

justificaciones como la seguridad, la utilidad, el

bienestar, la economía o el progreso… por ello, en

ningún momento del curso de la historia el poder se

había ponderado como algo tan problemático; el poder

es la causa por la que millones de personas se vuelcan

a una guerra civil por la pequeña diferencia en torno a

cómo debe de dirigirse el poder en su nación o cuál es

el sistema económico ideal para su sociedad; el poder es

la causa por la que las potencias europeas luchan a

diario, el poder es la causa por la que se mantengan

guerras en medio oriente, el poder es la causa por la que

un país se siente con el derecho de invasión sobre

territorio vecino, el poder es la causa por la que una

religión se proclame superior a otra o incluso se sienta

con derecho a perseguir a los individuos

pertenecientes a esta, poder es a fin de cuentas

actualmente, un problema para el ser humano.

Ahora bien, para explicar esta consecuencia

problemática vigente, es menester identificar una

particularidad interesante, propia de la naturaleza de

dicho poder, y esta es: su carácter de conciencia-

responsabilidad. Ciertamente el poder del hombre no se

trata de cualquier poder, es decir, cuando somos

testigos de la bestialidad de la naturaleza al

demostrarnos su energía, surge la intención de

confundirlo con poder, sin embargo no lo es; se trata

simplemente de energía; puesto que la energía se

convierte sólo en poder en el momento en que existe

una conciencia que la conoce, cuando hay una capacidad

de decisión que le dispone y le dirige por si fuera poco,

hacia ciertos fines, este es el caso del poder del hombre.

No está demás recalcar que a diferencia de la energía de

la naturaleza de la cual hablamos otrora, el poder no

está de antemano regido por las leyes de causa y

efecto, sino que es controlado específicamente por el

hombre quien lo ejerce; es decir, interviene

directamente un ente consciente y por lo tanto responsable.

De la energía de la naturaleza nadie es responsable…

EL PROBLEMA

No obstante a este carácter de conciencia-responsabilidad

inmerso en la naturaleza del poder humano, ¿cuál

parece ser el problema? ¿Poseer poder entonces tiene

algo de malo? O tal vez ¿desarrollarlo es el problema?

Sin temor a equivocación, puedo aducir que el hecho

mismo de poseer poder no tiene nada de malo, pues este

hecho per se forma parte nuestra estructura natural de

hombres. En cuanto al desarrollo del mismo empero, a

lo largo de esta edad moderna, se ha puesto en

relevancia una relación –inversa- inexorable cual ley de

la física Newtoniana: En la medida en la que el poder del

hombre crece, la conciencia del mismo y su equivalente

responsabilidad se esfuman (Decrecen). Mientras más

aumenta el poder del hombre de disponer de la realidad,

mayor es el riesgo que el hombre vive.

Es decir, en la medida en que ese poder crece; va en

aumento, se desarrolla, hasta el punto de dominar no

sólo sobre la naturaleza sino sobre otros hombres, el

hombre mismo pierde ese sentido consciente de su poder,

pierde su responsabilidad moral sobre el mismo, y en

consecuencia pierde el sentimiento de ser él mismo

quien obra o quien crea; olvida que la acción comienza

en él mismo y por lo tanto es responsables de ello…

Como muestra, ante las guerras religiosas continuas en

medio oriente, el cambio climático, la deshumanización

de la ciencia (biología), la pobreza, la mala distribución

de la riqueza, la marginación social, la mendicidad, la

falta de empleo, la contaminación, la enfermedad etc.

etc. ¿acaso el hombre de hoy en día se siente

responsable en absoluto por lo que ocurre? ¡Claro que

no! El ser humano moderno culpa a -entes

impersonales- para explicar y justificar muchas de las

injusticias, e ignominias sociales, científicas o naturales,

por ejemplo, culpa a las leyes del mercado para explicar

pobreza, para justificar la falta de empleo culpa a la

relación inversa entre empleo e inflación, para justificar

la mendicidad culpa a lo que llaman los liberales: la

competitividad, para explicar la mala distribución de la

9

Page 18: RETERNUM No.2

riqueza territorial en el mundo señala a la globalización, al

hablar de la deshumanización de la ciencia culpa a la

necesidad de conocimiento, para justificar el cambio

climático abrupto, culpa a las leyes naturales y al cambio de

la tierra en sus ejes, para justificar la marginación y la

exclusión social (p.e etnias, indígenas, etc.) postula la

necesidad de desarrollo y progreso tecnológico y

civilizatorio, para explicar la contaminación, culpa más al

abono de ganado por sus altos niveles de CO2 que a las

emisiones inherentes de la industria. En fin, la conciencia del

hombre como artífice de la ciencia, las leyes económicas, el

capitalismo, la globalización, la industrialización, etc. se ha

esfumado…

Lo cierto es que, estar en posesión de un poder que no se

encuentra determinado por la conciencia y responsabilidad,

significa sencillamente la destrucción de lo humano, no

diré, por otro lado, que debe de existir una responsabilidad

moral, pues creo que no debemos negar que el hombre

puede emplear el poder para cualquier propósito que se

proponga, constructivo o destructivo, noble o vil, bueno o

malo. Empero el poder siempre será constructivo en tanto

permanezca en la ordenación de aquel ser que lo posee, es

decir en tanto sea controlado, bajo la subordinación de lo

humano, si esto no se da, ese poder que se haya obtenido

para mejorar la vida, para abatir la pobreza, para

organizarse social y territorialmente, para hacerse la vida

más fácil, para dominar a la naturaleza, para explotar los

bienes naturales, para descubrir nuevos mundos, etc. se

tornará simplemente contra la vida misma.

100

Page 19: RETERNUM No.2

11

Si hubiera de evaluar mi

situación en Arequipa, diría que

la estadía en esta ciudad se

resume a una sola palabra:

enferma. Soy muy afecto a las

acciones repetitivas, esas que me

constituyen el día más sombrío

pues dejan arrugados pliegos

blancuzcos en la imaginación.

Conozco el privarme de comida

para conquistar sencillas

aventuras literarias… ¡cosa que

no hice hoy! puesto que antes de

viajar a la biblioteca- llené mi

boca con manjares salados y un

pollo caramelado. Llego a la

biblioteca pública para sentir

que me es imposible hojear un

libro. Morfeo cierra ojos

lengüeteando sobre los parpados.

Construyendo las primeras

expresiones de este escrito

disipe la pesadez del sueño.

Sentado sobre cómodo sofá-

observo al fondo del pasillo una

pareja, una muestra doble a no

soltarse la mano. Ciertas

presentaciones las considero como

estimulaciones filosas y

chirriantes en sí. Remueven

diversos rostros encontrados

sobre una mente, un cerebro. Se

asoma el envidioso… asfixiado por

un vacio de caricias y

manifiestos a ofrecerse. Aparte

un ‘pecador’ que desea las formas

corpóreas de una señorita: pies

delgados, blancos y tersos para

decorarlos en cada uña- bajo el

barniz rojo- tono acorde a su

conciencia e imaginación.

Piernas, pantorrillas abombadas

aptas en colocarles mallas

violentas-carnales-salvajes-

coquetas. Acarrear un vientre

caliente y nada deformado,

dispuesto a verter en este…leche

como besos, sensaciones eternas

de dos manos oprimiendo el

ombligo;

transportándoles en tanto

a los costados ¿y raspando

qué? costillas,

rasgueándolas como cuerdas

de lira griega o arpa

extensa.

Los senos, si se exprimen

expulsan copos de nieve.

Tocarlos con sus manos y

moldearlos pues si

algodones de azúcar

rosados fueran- miel

sencilla que sacia la

libido. Hombros que

sostienen amaneceres como

atardeceres, superficies

donde soplan tornados-

encapsulando sollozos

placenteros…confines del

cielo, separación o

frontera entre el paraíso

y el infierno.

Desde allí saltan

cascadas de cabellos:

lianas, rizos morenos.

Fin de las

resbaladillas que

comienzan en tu

cuello. Farallones…

escalando acceso por

tu boca, mi piolet

profesional provoca un

agujero a tu labio.

Sangre en riachuelo…

lo sorbo y juntó mi

labio al tuyo. Saboreo

el color, temperatura

y acidez de las aguas

que proporcionan vida

en ti, amor.

ACARICIAS COMO VERSOS, VERSOS

COMO ACARICIAS…

Page 20: RETERNUM No.2

12 Y en ese instante, por aquel lugar prefiero descansar -ahogado en sabores

colorados- Bueno ¡Hey! sientan que hemos vuelto al sofá donde permanezco

sentado. Espléndida hora a mi me ha llegado pues una muchacha que posee un

rostro infantil… aunque discorde a lo infantil son las caderas, sus

posaderas obtenidas por el tiempo- echando a volar la imaginación puedo

concluir que son los calores costeños o tropicales de su lugar de origen,

factores implicados en la existencia de esta mujercita biológicamente muy

bien heredada. ¡Aja! Esa, ella anda por aquí. Da la impresión que busca un

libro, pasa a mi costado y siente el latido de este humano, recorre su

mirada los estantes de biblioteca localizados detrás del sillón (o sofá)

donde me encuentro emocionado. Escucho unas muestras finas de respiración,

el pantalón vaquero ajustado que viste, suelta sonidos de pierna con pierna

frotándose- sandalias ‘folk’ que producen chasquidos como diciéndome –clap

clap voltéame a ver… tu destino es ser pedicurista (risas) ¿hasta cuándo te

consideraras fetichista?-

-¡Ah caray! ¿Me están hablando unos pies?- me despabilo y rápido la

timidez combinada con locura busca moldear mi semblante sin decir del

comportamiento –Eh disculpa ¿algún problema contigo o qué?-

dirigiéndose a este caballero se entona con rareza la pequeña dama. -

¡Para nada para nada! Disculpa, las desveladas me están causando

estragos- palabras bienaventuradas como esas salen en mi defensa. No

pero es en serio amigos, no logro concebir el sueño con imaginar que

una mujer joven conduce mis pasos hacia la alcoba- recamara en un

presente desarreglada; como si no fuera preparada para hacerla un

escenario, un teatro donde representemos la obra más extraña de

afección solicitada. Un fuego alucinado, un abrazo esperado que inicia

una acción confusa. Pediré o pido su voz como aliciente que suena mejor

como calmante, puestos ejemplos por acá serían la lluvia sobre la

lámina o un café calentándose en la cocina- despidiendo vapor por

encima del pocillo metálico, algo desgastado, quemado por debajo de

tanto uso.

–Cántame…cántame o cuéntame… cuéntame, léeme aquellos versos que

compuse esta mañana en mi calidad imaginativa de gran escritor;

considerándome el único que suelta palabras con tanto fervor de

lograr empatía, seguro arquitecto de dudas pero nunca de temores-

La jovencita tiende a señalarme como un desquiciado. Como si la

estuviera imaginando retozar conmigo sobre una misma cabecera,

hablándome despacito con un vaho parecido al de la tetera:

caliente y despedazante y sobrecogedora y todo lo bueno que por un

momento se aparece. Un ave fénix caliente introduce su garra-

rasga el pecho- marca la espalda dejando cicatrizada la soledad

pues ya no duele, ni desespera…sino bien es algo confeccionado

absolutamente a mi manera.

Roddick

Greymas

Page 21: RETERNUM No.2

LA COLA ENTRE DIENTES

Page 22: RETERNUM No.2

ESTO ES MÉXICO;

UNA ESTRELLA MÁS DEL BICENTENARIO…

Yo, así como tú, he visto en la televisión infinidad de comerciales destinados a promover el turismo en nuestro país; México. Ya saben el clásico comercial de la campaña de TELEVISA, que inicia con una maravillosa imagen de la belleza estética propia de la naturaleza de algún rincón de nuestro país; enfocando ingentes montañas que parecieran ser sostenidas por las nubes, mesetas que con su belleza delimitan el horizonte, lagos de agua cristalina que reflejan a las aves que levantan el vuelo, cascadas que caen revelando las profundidades de los ríos, mientras que la fauna se hace presente en slow motion junto a una bella mujer portadora de vestidos largos de colores armónicos, rodeados ambos por algunas ruinas prehispánicas, en fin, todo este marco bajo una música de fondo amena; una música de paz.

¿No les parece hermoso? Toda esa riqueza natural de nuestro país…, deberíamos de sentirnos orgullosos y sé que la mayoría de ustedes efectivamente lo están al mirar tal estampa estética natural, qué orgullo que nuestro país se dé a conocer ante el mundo por su gran riqueza natural estética, hecho indubitablemente envidiable para cualquier Francés, Inglés, Chino, etc. Pero ¿acaso no les parece que darnos a conocer al mundo simplemente por –nuestra naturaleza-, refleja solamente que los mexicanos –modernos- no hemos hecho algo -con nuestras manos de hombres- que sea digno de alabanzas?, es decir, si no mal sé, todas estas estampas estéticas que presenta los diversos comerciales, ya existían desde que los imperios azteca e inca cohabitaban, la ingente montaña ya se erigía en señorío, las mesetas ya se extendían a lo largo del horizonte, los lagos ya corrían con vigor, en fin, todos estos elementos ya existían desde que los españoles arribaron a nuestro continente, ya existían aun cuando nos independizamos, existían incluso cuando acaeció nuestra revolución, y siguen existiendo hasta el día de hoy.

¿Qué denota lo anterior?

Mariana Huerta S.

13

Page 23: RETERNUM No.2

¿Qué es lo único diferente entre aquellos tiempos de antaño y los de ahora?

Simplemente ¡que el mexicano ha hecho absolutamente nada! Sencillamente nos hemos remitido a ponerle un hotel, un restaurante y una tiendita de souvenirs alrededor de toda aquella maravilla natural, pretendiendo vivir de ello (lucrando) sin mayor empeño. O ¿Por qué de otros países podemos identificar, además de su riqueza natural, sea basta o ínfima, -la mano del hombre- en cualquier atracción arquitectónica, manufacturera, o tecnológica? Bastan ejemplos como la torre Eiffel, el Big Ben, etc. ¿Será que el mexicano es flojo y oportunista? ¿Le ha faltado por más de 200 años voluntad o interés por erigir algo verdaderamente asombroso con sus propias manos? Creo que si continuamos dependiendo económicamente de -la naturaleza-; -lo dado-, con la hecatombe climática de último orden además de que pondrá fin a nuestro modus vivendi, nos terminará consumiendo en una actitud de apatía, abulia y mediocridad. En fin, ESTO ES MÉXICO…

14

EL SIGNIFICADO PRIMITIVO

DEL ANILLO DE COMPROMISO

Y DE MATRIMONIO…

¿Qué mujer (conservadora para la visión

de hoy en día) no ha soñado alguna vez

con aquel día en el que prácticamente le

es pedido matrimonio? Aquel día en el

que su amado frente a ella, ya sea a solas

o rodeado de miles de extraños, realiza

aquella gentil genuflexión que indica

sólo un suceso inevitable: la realización

de una sencilla pregunta ¿Te quieres

casar conmigo?

Page 24: RETERNUM No.2

Empero ¿qué significado guarda detrás esa pequeña forma circular hecha de oro o metal? Me parece que

debemos de ir más allá de aquel significado romántico que nos orilla a pensar que alude y representa el círculo

de la vida y de la eternidad, que los novios o esposos se entregan una alianza circular, como símbolo de amor

eterno, representando en el aro lo que no tiene ni principio ni fin. En fin, todos los significados que encierran

en la visión romántica el anillo de compromiso o matrimonial. Ahora bien, Me pregunto yo, ¿acaso si eso

representara realmente, no bastaría sólo con aceptarlo y guardarlo como un hermoso objeto de

remembranza? O ¿por qué es necesario llevarlo puesto las 16 hrs o más en que estamos despiertos? Ajá! Esto

sólo quiere decir una cosa, el anillo no es sólo un -lindo- recuerdo sino una señal, una marca destinada como

recordatorio para el individuo que la porta pero más, una marca que lleva implícito un mensaje para los

individuos que le miran desde lejos en la mano de alguien más:

Esta mujer o este hombre ya es –propiedad- de alguien más, esta mujer -ya tiene un hombre que le de amor-,

o este hombre -ya ha elegido a su pareja de por vida-, o a esta mujer -no debes pretender o tratar de cautivar-,

a este hombre -no debes seducir-. Es decir, frente a todo esto sólo nos queda reflexionar en base a una serie

de preguntas… En cuanto al significado del anillo para la persona quien lo porta, ¿acaso es una forma de

recordarte que no debes ser infiel? ¿No es tu deber decidirlo independientemente de si lo portas o no? O por

otro lado ¿si lo portas significa que estás comprometido con alguien sentimentalmente y si no, significa que

no lo estás?

Con respecto al significado del anillo

para quien lo ve en alguien más, ¿no

te parece que guarda un significado

primitivo, en el sentido de que funge

como una marca para señalarles a los

demás machos que aquella hembra que

porta ese anillo forma parte ya de la

propiedad de un macho y que por lo

tanto deben de buscarse la suya? ¿Acaso

ya sea la mujer o el hombre casados o

comprometidos, no deben de ser objeto

ya de seducción sólo porque lo dice un

anillo?

Es decir, ¿por qué no definir lo anterior

simplemente por las propias convicciones

morales de aquel hombre o aquella mujer,

en lugar de sujetarlo a -marcas sexuales

primitivas-?

15

Ana María Gans

Page 25: RETERNUM No.2

LAS IDEAS Y OPINIONES VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS O ENSAYOS PUBLICADOS POR RETERNUM, SON ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE

RESPONSABILIDAD DEL AUTOR(A). RETERNUM ATENDIENDO A LA PLURALIDAD, SE LIMITA ÚNICAMENTE A

LA PUBLICACIÓN DE LAS OBRAS.

Page 26: RETERNUM No.2

COLABORADORES

PARA ESTE NÚMERO DE RETERNUM

MARIO OLIVIER

Vivo como un transterrado, como un eremita en un

universo globalifóbico.

J. ALAÍN VELÁSQUEZ GUZMÁN

Un proscrito de la ‘seriedad’

LUIS JAHIR GARCÍA MENDOZA

Politólogo en potencia, diletante por naturaleza…

Page 27: RETERNUM No.2

MARIANA HUERTA S.

Las ideas no deben nunca permanecer en silencio calladas.

ANA MARÍA GANS

A la realidad debo de confrontarle una figura antitética, basada

en análisis profundos y juicios estimulantes.

RODDICK GREYMAS

Only is in your mind…

Page 28: RETERNUM No.2

RETERNUM