Resumen+Vovelle

15
Resumen Vovelle.- Introducción a la revolución del ´79, Barcelona, Crítica, 2000. Cap. 1- “Nacimiento de la revolución” 1- La crisis del Antiguo Régimen -Francia en 1789 estaba dominada por un sistema económico feudal, y se encuentra sin avanzadas técnicas agrícolas, con escasez económica y crisis de subsistencia y agrícola. -Sistema social estaba basado en la importancia de los tributos señoriales, donde la aristocracia poseía el 30 % de las tierras y el clero el 10%. El señor tenía pleno derecho de justicia sobre los campesinos. -En Francia el campesino tuvo un papel importante en la revolución junto con la burguesía. -la sociedad en Francia estaba ordenada jerárquicamente en Órdenes: - Clero -Nobleza -3° estado. -El clero y la nobleza no pagaban impuestos, tenían privilegios honoríficos. -En el fondo se vislumbraban enfrentamientos de clases, y la hostilidad de los campesinos y burgueses provocaron la reacción nobiliaria y a su vez habían tensiones entre la monarquía y la nobleza, ya que los privilegiados estaban en 1

Transcript of Resumen+Vovelle

Page 1: Resumen+Vovelle

Resumen Vovelle.- Introducción a la revolución del ´79, Barcelona, Crítica, 2000.

Cap. 1- “Nacimiento de la revolución”

1- La crisis del Antiguo Régimen

-Francia en 1789 estaba dominada por un sistema económico feudal, y se encuentra sin

avanzadas técnicas agrícolas, con escasez económica y crisis de subsistencia y agrícola.

-Sistema social estaba basado en la importancia de los tributos señoriales, donde la

aristocracia poseía el 30 % de las tierras y el clero el 10%. El señor tenía pleno derecho

de justicia sobre los campesinos.

-En Francia el campesino tuvo un papel importante en la revolución junto con la

burguesía.

-la sociedad en Francia estaba ordenada jerárquicamente en Órdenes: - Clero

-Nobleza

-3° estado.

-El clero y la nobleza no pagaban impuestos, tenían privilegios honoríficos.

-En el fondo se vislumbraban enfrentamientos de clases, y la hostilidad de los

campesinos y burgueses provocaron la reacción nobiliaria y a su vez habían tensiones

entre la monarquía y la nobleza, ya que los privilegiados estaban en contra del

absolutismo real (el cual se encontraba en crisis).

-en 1787 la Asamblea convocada para solucionar la crisis financiera provocó el

enfrentamiento de los privilegiados.

-se convocaron estados Generales y el parlamento y aristócratas defendieron sus

privilegios de clase para salvar el sistema monárquico.

2- Las fuerzas nuevas al ataque.

-El Antiguo Régimen sufrió el ataque de la burguesía y los grupos populares de

campesinos que no producían lo necesario para sus necesidades.

-se produjo en 1789 el ascenso de precios, de renta y de beneficio. La crisis económica

provocó el descontento de las clases popular

- la población aumentó, y los burgueses acaparaban gran parte de la tierra, de bienes, y

realizaban la compra de títulos.

1

Page 2: Resumen+Vovelle

- en Lyon se realizaba el capitalismo comercial a manos de la burguesía, la cual incluía

también a miembros de las profesiones liberales q luego ayudaron a q se produzca la

revolución.

- las ideas de la ilustración: libertad, igualdad, felicidad, gobierno representativo,

encontraron en la crisis de 1789 la ocasión para imponerse.

- Luis XVI era un rey poco dotado. Y su mujer María Antonieta con es. tribuyó al papel

de importancia de la aristocracia de corte.

Cap. 2- “la revolución burguesa”.

1- De 1789 a 1791: La revolución Constituyente.

Las revoluciones pueden dividirse en tres:

- revolución parlamentaria

- revolución urbana

- revolución campesina.

Se inauguraron los Estados Generales en Mayo de 1789, y en menos de tres meses se

proclamó la Asamblea Nacional Constituyente, donde el pueblo pudo expresar su voz.

- El 3° estado dominó la Asamblea Nacional y obligó a las órdenes privilegiadas a

negociar.

- El 14 de Julio el pueblo se apoderó de la Bastilla, y la toma de ésta, fue un

símbolo del Antiguo Régimen que se hundía.

- Fue entonces que gracias a la intervención popular, la revolución parlamentaria

pudo materializar sus actos, y por la toma de la Bastilla, el rey tuvo que ceder.

- A partir de esto, muchas ciudades hicieron su revolución municipal.,

produjéndose rebeliones agrarias, e incendios a castillos-

- El “Gran miedo” fue un movimiento que afectó a la mitad del territorio francés,

provocando el pánico colectivo, y el ingreso a la revolución.

- El 4 de Agosto, cuando los privilegiados renunciaron a sus privilegios, fue el fin

del Ant Reg.

- La destrucción del feudalismo y el nuevo sistema político, provocaron tensiones

cada vez mas grandes, y la burguesía pudo establecer las bases del nuevo

régimen.

2

Page 3: Resumen+Vovelle

- El nuevo derecho civil burgués estaba fundado en la igualdad y la libertad de

iniciativa.

- La Asamblea Nacional Constituyente preparó la nueva Constitución anunciando

los “derechos del hombre y del ciudadano”, con los valores nuevos de libertad,

igualdad, seguridad y propiedad.

- 1791 aprobó la “Constitución civil del clero”, a través de la cual se ponían los

bienes del clero a disposición del país, provocando esto la inflación, por lo tanto

el aumento de la crisis. Los curas y obispos se convertirían en funcionarios

públicos, y debían jurar fidelidad a la constitución del reino.

- Esto llevó a un cisma que opuso a los sacerdotes y cleros “constitucionales” a

los “refractarios” (quienes no habían jurado).

2. La escalada revolucionaria (1791- 1792)

-1791 se produjo la “matanza del campo de Marte”, donde miembros de la guardia

nacional ametrallaron a miembros del club de los cordeleros que pedían la destitución

de Luis XVI.

- los emigrados fueron quienes empezaron con la contrarrevolución en acción, en 1792,

haciendo conspiraciones en el país, y con apoyo de los aparatos del estado.

- Luis XVI es hallado en su fuga hacia Varennes junto con su familia.

- entre 1791 y 1792 se constituyó el movimiento de los “sans culotterie”, patriotas en

armas que defendían la revolución.

- la crisis económica a su vez ayudó a las revueltas populares, produjèndose en 1791 y

1792 nuevos levantamientos de campesinos.

-Hubo un gran aumento de la prensa, que ayudó a la oleada revolucionaria

-Y se formaron muchos clubes, como el de los Jacobinos, donde se preparaban grandes

decisiones

-1791, se reunió la nueva asamblea, La Asamblea Legislativa. Se enfrentaron las

opiniones de “feuillants”, (los cuales querían clausurar la revolución), con las de

“brissotins”, (luego girondinos). La guerra fue un elemento acelerador de la revolución,

ya que aumentaba las tensiones sociales, y chocaba con la monarquìa.

-En el año 1791 los soberanos (rey de Prusia, emperador de Austria), llamaron a las

potencias monárquicas a coaligarse contra el peligro revolucionario- El rey de Francia

esperaba la victoria de los príncipes.

3

Page 4: Resumen+Vovelle

-Robespierre denunciaba los peligros de una guerra que sorprendería a la revolución

francesa, y en 1792, se declaraba una guerra al rey de Bohemia y Hungría. La

revolución enfrentaba a toda una coalición.

-El 20 de Junio de 1792, en París se produjo una jornada revolucionaria, donde se

invadió el palacio de las Tullerías, pero fracasó, y aumentaron declaraciones que pedían

la destitución del rey. Luego el 10 de Agosto triunfó una nueva insurrección contra las

Tullerías, y la Asamblea votó la suspensión del rey de sus funciones, siendo encarcelada

la familia real.

-Se convocó a una Convención Nacional. Se quiere una Nueva Constitución, La etapa

concluyó con 2 acontecimientos: La Victoria de Valmy, donde las tropas francesas

vencieron a las prusianas, y la masacre de Septiembre, donde se mataron muchos

prisioneros aristócratas y eclesiásticos. Se cerró así la fase de la revolución, y en la

nueva etapa la burguesía revolucionaria deberá entenderse con las masas populares.

Cap. 3 La revolución Jacobina.

1- La hegemonía de la montaña:

Los burgueses se dividían en 2 grupos con diferentes posturas.

Los Girondinos: Para ellos el mayor peligro era la subversión social, y la vuelta al orden

era una necesidad.

Los montañeses: Defendían a la revolución contra el peligro aristocrático (pel. Interno

de contrarrevolución, externo de coalición europea), lo que implicaba una alianza con el

movimiento popular. Echa sus raíces en las plazas fuertes del jacobinismo, en París,

como en la provincia. (De este partido eran Robepierre, Marat, Danton).

-Otra fuerza la constituían los “sans- culot” (Varlet, Lecrere), organizados en asambleas

de las secciones urbanas o de las sociedades populares.

-Los “herbertistas” aspiraron a dirigir el movimiento de los sans- culottes.

-El pueblo se mezcló en la conducción de la revolución. Y entre 1792 y 1793, tuvo lugar

el enfrentamiento entre Gironda y Montaña. Luis XVI fue juzgado por la Convención, y

mientras los girondistas querían ser clementes, los montañeses pedían la muerte. El 21

de Enero de 1793 se realizó la ejecución de éste.

4

Page 5: Resumen+Vovelle

-La guerra de las fronteras aumentó, y las tropas revolucionarias ocuparon los Países

Bajos austríacos, y conquistaron Saboya, y el condado de Niza en Piamonte,

apoderándose a su vez de Renania.

-Se inició una guerra civil en Vendeé, originándose como una sublevación rural, y

extendiéndose muy pronto a los nobles. Esta sublevación se da por hostilidad al

gobierno central, y son arrasadas las ciudades que se habían mantenido republicanas.

- los girondinos intentaron vencer a los montañeses pero fracasaron. Y entonces el

peligro que rodeaba a la república llevó a poner nuevas instituciones: El Tribunal

Criminal Extraordinario en París, que se convierte luego en el Tribunal Revolucionario.

-Luego en Abril de 1793, se formó el comité de salvación pública, y la Convención

estaba rodeada por la Guardia Nacional. La república estaba siendo asediada. Se

produjo la caída de los girondinos, que desencadenó otra guerra civil, Lyon se levantó

contra la Convención, y se produjeron rebeliones en distintos lugares de Francia.

-En este momento, se reforzó la unión entre la burguesía jaconina (montañeses), y las

masas populares (sans culots). Los “sans culots” fueron el alma de la revolución, ya que

su presión hico que se hicieran modificaciones en el plano económico, y en el plano

político el desencadenamiento del terror contra los aristócratas. Tenían un ideal de

democracia directa.

- La convención aprobó el texto constitucional, y así comienza definitivamente el

gobierno revolucionario.

2- Apogeo y caída del gobierno revolucionario.

El comité de salvación pública elegido y renovado por la Convención, estaba dirigido

por Robespierre, y Couthon. Era quien coordinaba la actividad revolucionaria, y el

Comité de Seguridad General se ocupaba de la aplicación del Terror. El termino

“terror” abarcaba represión política, así como también el dominio económico.

-El ejército revolucionario del interior, compuesto por hombres salidos de las filas de

los sans- colottes también contribuyó a la revolución.

-1794, se dio “el Gran terror de Mesidor”, tiempo en que después de la cabeza de

Antonieta, cayeron las de muchos aristócratas.

- En lo económico, se hizo una fijación de precios max, que ayudó a la alimentación del

pueblo. A su vez hubo una reorganización política y militar.

5

Page 6: Resumen+Vovelle

Comenzaron insurrecciones de guerrillas, y se formaron ejércitos en fronteras de viejos

soldados de oficio y nuevos voluntarios, que obtuvieron victorias en los Países Bajos y

en Alemania.

A su vez en 1793, los Sans- Culottes, impusieron su programa de “descristianización”

originado en Francia. Este movimiento fue mal visto por los montañeses y el gobierno

revolucionario. Muchos sacerdotes dejaron su estado, y numerosas iglesias fueron

transformadas en templos.

- Se licencia a ejércitos revolucionarios. El grupo de Robepierre para castigar a los

herbertistas contó con el apoyo de la Convención. Danton murió ejecutado, y

Robespierre ya sin oposición aspira a deificar la República. La hegemonía robesperrista,

era una sociedad fundada en la virtud e inmortalidad del alma, donde la herencia

cristiana se reduce a la superstición como el culto a la RAZÓN.

-El fin de la Rev Jacobina se produce por cuando los izquierdistas ordenaron el arresto

de Robespierre, Saint- Just, Couthon, y la falta de apoyo del pueblo hace que sean

ejecutados el 10 de Termidor del año II.

Cap. 4. “Del Termidor al Directorio”

1- La Convención termidoriana:

El club jacobino es dispersado, y el terror se frenó. En el año III hubo gran hambruna,

por una mala cosecha y a su vez inflación de precios. Los sans culotes hicieron

revoluciones pero ganó la Convención, y fue el triunfo de la contrarrevolución. Luis

XIII afirmó sus pretensiones respecto al trono. La “Convención termidoriana” se

expandió legando las fronteras naturales.

- La Constitución estableció la división de poderes. Los realistas se insurreccionaron,

los “sans culotes” recurren a la fuerza militar y se entra entonces al régimen del

Directorio.

2- El Directorio

-Es una época de corrupción, violencia e inestabilidad. Los golpes de estado fueron

convirtiéndose en métodos de gobierno. En el poder se encuentran los girondinos

convencionales, quienes representan una burguesía revolucionaria interesada en

consolidar sus posiciones.

6

Page 7: Resumen+Vovelle

- Estos hombres para luchar contra la contrarrevolución perdieron apoyo del pueblo y se

volcaron al ejército. Hubo así un aumento del poder militar respecto al poder civil.

-En el primer Directorio, las autoridades debieron hacer frente a los realistas y a los

Jacobinos.

-“Los iguales” fueron los miembros de un movimiento babuvista. En el siglo XIX se

replegaron a una conspiración clandestina, e hicieron la proclamación de un ideal

comunista, aplicando la comunidad de bienes y la organización colectiva del trabajo,

pero éste fracasó.

-La contrarrevolución se organizó con realistas que no constituían un grupo homogéneo.

-No había control del estado, y el bandolerismo expresa la crisis en la que se encontraba

el régimen. Los realistas atacan provocando la descomposición interna, que se suma al

peso de la guerra y conquistas exteriores (que permiten al régimen sobrevivir). Los

ejércitos se subordinan al general que lo conducen al éxito.

-Bonaparte es comandante del ejército de Italia, y obtiene varias victorias apoderándose

de Venecia y sus territorios. Luego hace una campaña a Siria, la cual fracasa, se pierde

también Italia, y los ingleses desembarcan en Holanda, Alemania y Suiza.

-1799 la república francesa estaba de nuevo amenazada. El golpe de estado del 18 de

Brumario cierra la Rev. Francesa.

Cap. 5. Conclusión a modo de Balance.

-La revolución hizo un giro en la historia. Funda un nuevo orden, y establece nuevas

proclamaciones de libertad e igualdad.

- La revolución sustituye la desigual ordenación jerárquica por la afirmación de la

igualdad, que es ante todo civil.

- La libertad personal del ciudadano, de opinión-

-la separación de la iglesia y el estado con la proclamación de la Constitución civil del

Clero.

- En cuanto a las libertades políticas “la declaración de los Derechos” proclama la

soberanía del pueblo y la necesidad de un régimen representativo fundado en el reparto

de poderes. Libertad, fraternidad e igualdad proclaman el deber de asistencia a los más

desprotegidos y el derecho a la vida.

7

Page 8: Resumen+Vovelle

-Se crearon nuevas instituciones, y se produjo la descentralización, y desplazamientos

en el equilibrio social. Los campesinos compraron muchos de los bienes nacionales, y la

burguesía aumentó sus bienes inmuebles. La nobleza no desapareció, y se fundió con

los burgueses

-. La revolución es vivida como un quiebre entre el Antiguo Régimen y el nuevo. Se

edificó una nueva ideología que iba a dominar el siglo XIX.

-Fue la inspiradora de las revoluciones del siglo XIX.

La historiografía:

-En el mismo momento de la revolución se fue estableciendo una historiografía

científica de la revolución. Burke hablaba del tema de de la ilegitimidad de la ruptura

revolucionaria- Barruel hablaba de una “conspiración masónica” contra el orden

vigente.

-La historiografía romántica: Michelet.

-Escuela liberal: Tocqueville fue el primero en hacer un programa de historiografía

científica para el estudio de las causas del antiguo régimen y la revolución.

-La historiografía moderna de la revolución en el siglo XIX, hace un combate de la

ideología republicana. Se produce una historia oficial y universitaria en la persona de

Aulard. Danton es el héroe simbólico.

-A partir de Jaurés se hace una lectura de la revolución ala luz del marxismo. Se

defiende a Robespierre, como encarnación del jacobinismo y de la democracia social.

-Lefebvre, y luego sus sucesores Soboul en Francia o Rudé en Inglaterra hacen un

estudio de masas en acción, y de clases sociales. Análisis marxista

-Las corrientes de la nueva historia se alejan del episodio revolucionario. Para Braudel

la revolución se convirtió en un patetismo.

Tendencias actuales de investigación: Epoca de conflictos.

-Historiografía liberal y revisionista dieron gran importancia al tema de las causas.

-En el “robespierrismo montañes”, Guerin ve solo la empresa mitificadora de una

burguesía empeñada en liquidar al movimiento popular proletario, en el cual se había

apoyado.

8

Page 9: Resumen+Vovelle

-Las escuelas liberales ayudaron a constituir el revisionismo actual. Se integra la

destrucción revolucionaria del feudalismo en manifestaciones de índole diferente: la

mas radical fue la historiográfica inglesa que incluso negó la existencia de la revolución,

diciendo que esta fue una elaboración posterior.

-La historiografía moderna busca el terreno donde se originó la revolución, en

mutaciones profundas, en fuerzas productivas, de las relaciones y de las estructuras

sociales, de la ideología y la cultura.

- En 1798 surgió el dilema entre revolución de miseria (de la cual hablaba Michelet

cuando evocaba la indigencia del campesinado francés), y la revolución de prosperidad

(evocaba por Jaurés, y marcaba el ascenso del poder, la prosperidad y las seguridades de

los burgueses)

-En el siglo XVIII surgió el estudio cultural o de las mentalidades.

-El marxismo estudió a la revolución como el traspaso de un modo de producción a

otro.

-Los temas actuales de la revolución francesa se abrieron a la utilización de nuevos

métodos. Hoy en día se ha despersonalizado la revolución. Las grandes figuras se

continúan resaltando pero como representativas de grupos políticos o ideológicos. Se

produjo un ascenso de la historia social, de las masas revolucionarias, una historia de las

ideologías, mentalidades y sensibilidades.

-El trabajo realizado por Lefebvre con la utilización de fuentes masivas y

cuantificadotas, es en la actualidad utilizado para el estudio de la demografía histórica.

--El historiador se preocupa por el aspecto colectivo de la revolución. Se estudia en un

primer nivel el cambio en las estructuras sociales o demográficas, y en segundo lugar la

lucha de clases en el compromiso revolucionario.

-Se penetra en la historia revolucionaria por un análisis sociológico sobre la base de un

personaje, para profundizar en un tema, corriente o pensamiento.

9