Resumenes Arq y La Ciudad

4
Capítulo 1: El ambiente de la Revolución Industrial A partir del siglo XVIII, la Revolución Industrial cambia el curso de los acontecimientos en Inglaterra y, posteriormente, en el resto del mundo. (Cap. 1, pág. 5, párrafo 1, renglones 1-3) La Revolución Industrial tuvo por marco los pasajes fundamentales de la historia del hombre: la revolución agrícola del neolítico y la revolución urbana de la Edad del Bronce. (Cap. 1, pág. 5, párrafo 1, renglones 1-4) Principales factores que han modificado el equilibrio entre ciudad y territorio: 1) El aumento de la población. 2) El aumento de los bienes y de los servicios, producidos por la agricultura, la industria y las actividades terciarias por efecto del progreso tecnológico y del desarrollo económico. 3) La redistribución de habitantes sobre el territorio, como consecuencia del aumento demográfico y de las transformaciones productivas.

description

resumen arq y la ciudad.

Transcript of Resumenes Arq y La Ciudad

Captulo 1: El ambiente de la Revolucin Industrial

A partir del siglo XVIII, la Revolucin Industrial cambia el curso de los acontecimientos en Inglaterra y, posteriormente, en el resto del mundo. (Cap. 1, pg. 5, prrafo 1, renglones 1-3)La Revolucin Industrial tuvo por marco los pasajes fundamentales de la historia del hombre: la revolucin agrcola del neoltico y la revolucin urbana de la Edad del Bronce. (Cap. 1, pg. 5, prrafo 1, renglones 1-4)Principales factores que han modificado el equilibrio entre ciudad y territorio:1) El aumento de la poblacin.2) El aumento de los bienes y de los servicios, producidos por la agricultura, la industria y las actividades terciarias por efecto del progreso tecnolgico y del desarrollo econmico.3) La redistribucin de habitantes sobre el territorio, como consecuencia del aumento demogrfico y de las transformaciones productivas.4) El desarrollo de los medios de comunicacin: autopistas de peaje, canales navegables, ferrocarriles, barcos de vapor.5) La rapidez y el carcter abierto de estas transformaciones que se desarrollan en pocos decenios.6) Las tendencias del pensamiento poltico, es decir, la desvalorizacin de las formas tradicionales de control pblico del ambiente construido y la confianza en corregir los actuales defectos mediante una accin programada. (Cap.1, pg. 5, 7, prrafo 3, 5, 6 y 1, 3, 6, renglones, 1, 1, 1 y 1-6, 1-2, 1-6)Los economistas ensean a limitar la accin pblica en los distintos sectores de la vida social, incluso en el urbanstico. Adam Smith aconseja a los gobiernos que vendan los terrenos de propiedad pblica para pagar sus deudas. Estos consejos son acogidos de buena gana por las clases dominantes que tienen inters en hacer valer, tambin en el campo inmobiliario, la libertad de la iniciativa privada. (Cap. 1, pg. 7, prrafo 7, renglones 1-7)Algunas desventajas de tipo fsico (la congestin del trfico, la insalubridad, la fealdad) hacen intolerable la vida de las clases subalternas y amenazan, el ambiente en el que viven todas las dems clases. (Cap. 1, pg. 10, prrafo 1, renglones1-3)El crecimiento rapidsimo de las ciudades en la poca industrial produce la transformacin del ncleo precedente y la formacin alrededor de este ncleo de un nuevo cinturn construido: la periferia. (Cap. 1, pg. 23, prrafo 3, renglones 1-5)El ncleo contiene los monumentos principales, iglesias y palacios. Las calles son demasiado estrechas, las casas demasiado pequeas y angostas. Las clases acomodadas abandonan el centro y se desplazan a la periferia. (Cap. 1, pg. 23, prrafo 4, renglones 1-10)La periferia es un territorio libre en donde afluyen un gran nmero de iniciativas independientes: barrios de lujo, barrios pobres, industrias, depsitos, instalaciones tcnicas. (Cap. 1, pg. 24, prrafo 3, renglones 1-5)Los ricos viven en casas ms separadas, villas o casas de campo, y los pobres en viviendas ms apretadas: casas en hilera o viviendas superpuestas en edificios de varias plantas. (Cap. 1, pg. 24, prrafo 4, renglones 10-13)Grupos de especuladores se encargan de construir estas casas en pequeos o grandes conjuntos, pensando slo en obtener los mximos beneficios: el obrero que recibe un salario apenas compatible con la supervivencia debe emplear una parte importante de l para el pago del alquiler y el propietario, que ha construido una casa lo ms reducida posible, con los materiales de peor calidad, debe obtener un beneficio superior al coste de la construccin. El encuentro de estas dos exigencias determina el carcter de la casa y el barrio. (Cap. 1, pg. 24, prrafo 6, renglones 1-7)

La vivienda en s misma puede ser incluso mejor que la barraca que la misma familia ocupaba en el campo. Las paredes son de ladrillo en lugar de madera, la cubierta es de pizarra en lugar de paja, el mobiliario y los servicios son igualmente primitivos y escasos. (Cap. 1, pg. 24, prrafo 8, renglones 1-5)Los peores barrios surgen en los lugares ms desfavorables: al lado de las industrias y de los ferrocarriles, lejos de los espacios verdes. Las fbricas enrarecen las casas con sus humos y ruidos, contaminan los cursos del agua y atraen un trfico que se mezcla con el de las viviendas. (Cap. 1, pg. 24, prrafo 8, renglones 15-19)