Resumen Violencia

4
Lectura: Violencia, tecnocratismo y vida cotidiana Hombre agresivo y sociedad violenta Rafael Ángel Herra Elaborado por Aldous Brenes Esínoza Resumen La violencia es uno de los problemas más complejos de describir y de estudiar. Se requiere de acción interdisciplinaria para así en conjunto, tener diferentes visiones y definiciones a la hora de tratar este elemento. Pese a q ue se han desarrollado teorías, resulta difícil elaborar una única teoría que explique todo lo que con lleva la violencia. Surge un debate muy interesante entre Einstein y Freud. Debido a la I Guerra Mundial se le comenzó a dar importancia al tema de la violencia. Se busca la clave para liberar al hombre de la guerra. Einstein decía que la justicia y el poder están ligados, agrega que existe en el hombre una necesidad de odio y destrucción. Freud contesta que el paso de la violencia a la justicia nació con la unión de muchos débiles, es decir la unión de una comunidad estabiliza las leyes. Sin embargo esta unión suele acabar rápidamente, porque dentro de la comunidad van surgiendo individuos que dominan a otros. Como resolución al conflicto Einstein propone que debe existir un mediador, para evitar la guerra, así también alude que lo que mantiene unida a una comunidad, es la identificación y los vínculos sentimentales. Más adelante en el texto se comienza a definir algunos conceptos que son claves para entender la violencia (no los voy a precisar porque sería reiterativo).  Ahora bien, se genera una discusió n sobre el origen de la violencia, de donde nace y por qué. Freud por ejemplo, antes de la Primera Guerra Mundial, consideraba la violencia como ambientalista, que son estímulos externos incontrolables para el sujeto. Más adelante el propio Freud cambiaria su posición, y vería la violencia como algo autónomo del sujeto.

Transcript of Resumen Violencia

Lectura: Violencia, tecnocratismo y vida cotidianaHombre agresivo y sociedad violentaRafael ngel HerraElaborado por Aldous Brenes EsnozaResumenLa violencia es uno de los problemas ms complejos de describir y de estudiar. Se requiere de accin interdisciplinaria para as en conjunto, tener diferentes visiones y definiciones a la hora de tratar este elemento. Pese a que se han desarrollado teoras, resulta difcil elaborar una nica teora que explique todo lo que con lleva la violencia.Surge un debate muy interesante entre Einstein y Freud. Debido a la I Guerra Mundial se le comenz a dar importancia al tema de la violencia. Se busca la clave para liberar al hombre de la guerra. Einstein deca que la justicia y el poder estn ligados, agrega que existe en el hombre una necesidad de odio y destruccin. Freud contesta que el paso de la violencia a la justicia naci con la unin de muchos dbiles, es decir la unin de una comunidad estabiliza las leyes. Sin embargo esta unin suele acabar rpidamente, porque dentro de la comunidad van surgiendo individuos que dominan a otros. Como resolucin al conflicto Einstein propone que debe existir un mediador, para evitar la guerra, as tambin alude que lo que mantiene unida a una comunidad, es la identificacin y los vnculos sentimentales.Ms adelante en el texto se comienza a definir algunos conceptos que son claves para entender la violencia (no los voy a precisar porque sera reiterativo). Ahora bien, se genera una discusin sobre el origen de la violencia, de donde nace y por qu. Freud por ejemplo, antes de la Primera Guerra Mundial, consideraba la violencia como ambientalista, que son estmulos externos incontrolables para el sujeto. Ms adelante el propio Freud cambiaria su posicin, y vera la violencia como algo autnomo del sujeto. Para determinar el pensamiento ambientalista de la violencia, se generaron experimentos muy llamativos, donde los resultados dejan ver que la teora no era funcional y no corresponda a casos como por ejemplo en una prisin. Otra teora del nacimiento de la violencia nace en el origen de la agresividad, producto de los impulsos. Esta teora provena de explicaciones religiosas y metafsicas la violencia actual se remota a un origen divino o teognico del mal o a un mal radical en el hombre (Herra, 1993, p.37) Segn la teora del impulso, la agresividad en el sujeto, se puede activa espontneamente e inclusive ante dbiles estmulos. Una de las claves para que la violencia no se propague tan cotidianamente es la funcin del estado, que tiende a domesticar y frenar el impulso agresivo de los ciudadanos se entiende por impulso como una carga progresiva y cada vez ms acumulativa de tensin que necesita canalizarse en un momento ms o menos preciso (Herra, 1993, p.38).Para Lorenz por razones biolgicas se puede explicar la violencia como producto de respuestas automticas al medio ambiente. Compara al tipo de violencia animal, con la del ser humano. Menciona que en semejanza con los animales, el hombre tambin lucha por la sobrevivencia, el territorio y el estatus. Una crtica fuerte a este autor es que deja de lado el poder cognoscitivo de los seres humanos.La paz que es la utopa mundial se opone por dos motivos: La hostilidad fcilmente excitable del hombre contra sus pares y la necesidad de apoyo a la agresin. Bloch distingue el concepto de combate y guerra, la primera es agresividad que no rie con la razn social humana y consiente autodestruccin, lo opuesto sera la guerra.

Violencia Legtima?En este tercer captulo, el autor retoma el debate acerca de la legitimidad de la violencia debido a su origen biolgico. La violencia considerada como defensiva, ha sido legitimada histricamente. Sin embargo la violencia destructiva no procede de una ley biologica del ser humano. Solo existe reacciones inmediatas con funcin defensiva , as lo denomina Fromm.La violencia tiene un ligamen con lo mitologico y lo religioso, de hecho es una union bastante fuerte. Atraves de la historia se han generado mitos, que han incitado a la violencia el nuevo orden y la justicia que echa a andar y que los hombres debern conmemorar cclicamene proviene de un crimen teolgico.teognico (Herra, 1993, p.65).Se habla que si el origen de la violencia, encuentra una semejanza con lo religioso, pasara a llamarse violencia divina, violencia justificada por un acto meramente representativo a lo religioso. Los estados juegan un papel importante entorno a la violencia, sin embargo no deben reclamar legitimidad absoluta en el ejercicio de la violencia. El estado por medio de una serie de codigos, leyes y arreglos, posee la capacidad de crear un monopolio de la fuerza, que si bien no proviene de un poder divino, as lo puede hacer creer. La violencia legal es su capacidad coactiva materializada institucionalmente, previsible, repetitiva, detenida en el tiempo. Aportes propiosMe pareci muy interesante el debate entre Einstein y Freud. Con cuerdo con lo propuesto por el primero, al considerar que los problemas entre naciones deben de estar mediados, por un ente parcial. Sin embargo estoy en desacuerdo cuando menciona que en el hombre existe la necesidad de odio y destruccin. No considero que el hombre deba tener esas caractersticas, ni las tiene, el odio se crea cuando una persona siente que no se cumplieron sus expectativas, eso genera odio haca algn objeto, persona o consigo mismo. Al no lograr satisfacer sus necesidades, genera en l un sentimiento de celo, contra los o las que si pueden lograr ciertas cosas. Con respecto a destruccin, no creo que nadie considere esa posibilidad antes alguna persona, al menos que tenga problemas mentales. El contexto de esta afirmacin es la I Guerra Mundial, lo cual es entendible ya que se proviene de un caos humano, de odio y destruccin, sin embargo no considere que aplique a la vida cotidiana de las personas. Al ser humano se le ha educado para ser egosta y para adquirir poder. Por ejemplo las conquistas en Amrica. Se tomo posicin de terrenos y con violencia lograron imponerse. As es como se ha enseado que debe hacerse, para ganar respeto y poder. A nivel micro se puede ver en actitudes de personas que diariamente son violentas, probablemente por ese molde creado de ya hace muchos aos.Considero que el ser humano no nace violento. Prueba de esto en los bebes existe un mecanismo de empata muy grande. Estudios han mostrado que cuando un bebe llora y otro lo escucha, por empata el receptor comienza a llorar. Con forme el nio va creciendo, por imitacin adquiere gestos, actitudes de los dems y esto deviene a formar parte de una persona que reacciona mal, ante ciertas situaciones, dado las experiencias que ha tenido con sus pares. En general el tema es muy complejo, se necesita de muchas pruebas empricas y tericas, para establecer un patrn de violencia que se apique a nivel social.