resumen todo el libro.pdf
-
Upload
ashley-oneil -
Category
Documents
-
view
273 -
download
4
Embed Size (px)
Transcript of resumen todo el libro.pdf

Sociedad del Conocimiento
1
TEMA 1. Sociedad del conocimiento.
Se denomina etnocéntrica a la persona que juzga otra cultura partiendo exclusivamente
de la propia. Si pensamos que nuestras costumbres son las mejores, difícilmente nos
preguntaremos por qué hacemos lo que hacemos o por qué los otros hacen lo que hacen.
Cuando el objeto de estudio es la cultura propia nos encontramos con el mismo
fenómeno pero a la inversa. La adhesión a nuestra propia cultura y época nos dificultan
el cuestionamiento de hechos y características propias del lugar y tiempo que nos ha
tocado vivir.
1. Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento.
Existen dos procesos históricos que originaron la Sociedad de la Información:
Proceso de naturaleza técnica: invención y producción de tecnologías
eléctricas y electrónicas de primera generación, que se inicia a finales del s. XIX
y lo largo de todo el s. XX.
Formación de la “cultura de masas”.
Hacia la época de la Primera Revolución Industrial, la cultura estaba dicotomizada en
dos clases aisladas: la clase burguesa y la clase obrera. Este panorama comenzó a
cambiar en las primeras décadas del s. XX. Los trabajadores comenzaron a organizarse
y a reclamar mayor participación en la riqueza social. De este modo, tuvo lugar un
Sociedad del Conocimiento: hace referencia a las sociedades desarrolladas contemporáneas,
destacando el papel del conocimiento. Con esto, se afirma tácitamente que el resto de sociedades que
existen o existienron utilizaron menos el conocimiento, por lo que nos encontramos
claramente ante un etnocentrismo. Si bien es cierto, que en la Sociedad del Conocimiento existen
diversos tipos de conocimiento así como modos de aplicarlo. El estudio de estos tipos de conocimiento
será objeto de las Ciencias Sociales.
Sociedad de la Información: empezó a utilizarse este término antes que el de
Sociedad del Conocimiento. Aquí, el manejo de la "información" juega un rol mucho más
importante que en sociedades anteriores, tanto cuantitativa como cualitativamente. Se
puede definir a la Sociedad de la Información como una combinación de culturas de masas + nuevas tecnologías.

Sociedad del Conocimiento
2
proceso de demanda mediante el aumento de la capacidad adquisitiva de las masas
obreras, es el llamado “Fordismo” (Henry Ford fue su pionero). Este movimiento
consistió en elevar los salarios de los trabajadores y, simultáneamente, incrementar la
oferta de bienes asequibles para esa mayor capacidad adquisitiva.
La complejidad creciente de los equipamientos industriales fueron generando clases
medias urbanas de profesionales cualificados. El resultado de todas estas
transformaciones consistió en que las nuevas demandas de sectores sociales estaban en
los bienes y servicios culturales. Surge una nueva cultura: la cultura de masas.
Los mass media (medios de comunicación de masas) son el soporte material para la
Sociedad de la Información, los medios de comunicación característicos de este periodo
son la radio y la televisión.
Los rasgos más característicos de los mass-media son:
Formato audiovisual: es el formato de los contenidos informativos, en
contraposición al texto escrito de la cultura tradicional.
Unidireccionalidad: los medios de comunicación asumen el papel de emisor de
la información, esta información es dirigida a una audiencia sin voz, que sólo
asume el rol de receptor de la información.
Ubicuidad de los media: quienes no consumen media, llegan a quedar
excluidos de la sociedad.
No es correcto identificar como sinónimos Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la
Información a pesar de que ambas coexistan. No obstante, la Sociedad de la
Información es el sustrato sobre el que se asienta la Sociedad del Conocimiento.
Estos son los 10 rasgos más característicos de la Sociedad de la Información:
Exuberancia: gran volumen de información.
Omnipresencia: los nuevos medios de información se encuentran en todas
partes, tanto en el ámbito público como en nuestras vidas privadas.
Irradiación: las barreras geográficas se difuminan.
Velocidad: la comunicación se ha vuelto instantánea.
Multilateralidad / Centralidad: las capacidades técnicas de la comunicación
permiten que recibamos información de todas partes, aunque la mayor parte de
la información sale de unos pocos sitios (EE.UU).
Interactividad / Unilateralidad: los nuevos instrumentos para propagar
información permiten que sus usuarios solo sean no solo consumidores, sino
además productores de sus propios mensajes.
Desigualdad: mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso a
la red de redes entre porcentajes cada vez más altos, internet sigue siendo ajena a
casi la totalidad de la en gente en los países más pobres.

Sociedad del Conocimiento
3
Heterogeneidad: internet se ha convertido en foro para manifestaciones de toda
índole aunque con frecuencia otros medios exageran la existencia de contenidos
de carácter agresivo o incomodo, según el punto de vista quien los aprecie.
Desorientación: la enorme y creciente cantidad de información a la que
podemos tener acceso no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural,
sino a veces de aturdimiento personal y colectivo. Se necesitan aprendizaje
específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil y lo mucho de lo que
podemos prescindir.
Ciudadanía pasiva: en la sociedad de la información el consumo prevalece
sobre la creatividad y el intercambio mercantil es más frecuente que el
intercambio de conocimientos.
Los habitantes de la Sociedad de la Información reciben información y, manejándolas
en redes interconectadas, adquieren y crean nuevo conocimiento. Además, lo transmiten
a otros pobladores de la Sociedad de la Información que ahora por la repetición
incesante de este proceso, ya se convierte en Sociedad del Conocimiento.
La clave para que la información pase a ser conocimiento radica en cómo se manejan
los datos que se reciben, de modo que se organicen en información que puedan ser
comprendidas y utilizadas. El tratamiento de las informaciones que las convierte en
conocimiento en producto de la actividad conjunta máquina-humano.
Se hace necesario distinguir dos fases en la Sociedad de la Información:
Primera fase: soportada por las tecnologías electrico-electronicas (TEE) de 1ª
generación, las informaciones en esta fase son analógicas y audiovisuales. En
este formato la información transmitida no es almacenable ni modificable en
destino.
emisor
receptor receptor

Sociedad del Conocimiento
4
Segunda fase: protagonizada por las TIC. Las informaciones son digitales y
procesables mecánicamente, además, pueden adquirir diferentes presentaciones,
pueden almacenarse y modificarse.
2. Las TIC en la conformación de las Sociedades del Conocimiento.
Las Tic han tenido una importancia fundamental en la constitución de las sociedades de
la información y, a partir de ellas, de las Sociedades del Conocimiento. Con la rápida
implantación de las nuevas tecnologías de 2ª generación (las TIC), las informaciones se
movieron en una cantidad y con una complejidad impensables hasta entonces.
En varios puntos de EEUU surgieron centenares de empresas de tamaño reducido.
Algunas de estas empresas experimentaron un crecimiento enorme, según iba
aumentando el peso de las TIC en la economía, hasta que llegaron a transformarse en
multinacionales. Las empresas consiguieron reducir los costes de producción frente a
sus competidores, las grandes compañías tradicionales. Las nuevas empresas TIC
llevaban las nuevas tecnologías incluidas de fábrica, de modo que no necesitaban
adaptarse a ellas.
La implantación de las TIC se inicio en la década de los 70 y tuvo un crecimiento muy
rápido, veamos los hitos más importantes:
Década 1970-1980: se produce la introducción de sistemas informáticos en las
actividades empresariales. Se trataba de enormes y carísimos dispositivos
informáticos que quedaban fuera del alcance de pequeñas y medianas empresas.
Estos sistemas eran los denominados mainframes. Además, su incorporación
hacia preciso contratar mano de obra muy especializada con salarios
emisor / receptor
emisor / receptor
emisor / receptor

Sociedad del Conocimiento
5
desorbitados, ya que era muy difícil adquirir personal cualificado en materia
tecnológica.
Década 1980-1990: se produce el lanzamiento del ordenador personal. Las
constantes innovaciones redujeron los costes y el tamaño de los equipos. El uso
de la informática fue extendiéndose a empresas más pequeñas y también a
particulares. A finales de los 80 se acelero el proceso de formación de un
importante parque de ordenadores personales en los hogares, con aplicaciones
dirigidas al ocio. Esta etapa marca el nacimiento de la Sociedad de la
Información.
Década 1990-2000: se produce la creación de redes corporativas en las grandes
empresas, las conocidas como intranets. El objetivo era intercomunicar
ordenadamente los equipos informáticos de los puestos de trabajo individuales
de toda la empresa. Esta interconexión permitía compartir datos y universalizar
servicios como el correo electrónico. En los hogares se produjo un continuo
crecimiento del uso en res de los ordenadores personales.
Década 2000 en adelante: internet es la palabra clave. Internet surgió de la
necesidad cada vez más acuciante de poner a disposición de los contratistas de la
Oficina para las Tecnologías de Procesado de Información (IPTO) cada vez más
recursos informáticos. El objetivo era buscar mejores maneras de usar los
ordenadores. Internet hizo posible el acceso a una comunicación global, a un
conocimiento global compartido.
2.1. Internet y el servicio web (www).
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que
garantiza que las redes físicas que la componen funciones como una red única. Mientras
que el servicio web (www) es un subsistema de internet. La www es un conjunto de
protocolos que permiten de forma sencilla la consulta de archivos de hipertexto y su
nacimiento se puede situar en 1990. No obstante, el uso de este vocablo es ambiguo y se
utiliza habitualmente Internet en vez de Web.
2.2. Brecha digital.
Como consecuencia de la desigual distribución de la riqueza social, a partir de la década
de los 90 comenzó a hablarse de lo que se denomina brecha digital. Este término hace
referencia a la falta de acceso a la red provocado por la escasez de medios económicos.
Esta brecha digital conlleva la exclusión social en muchos aspectos. No obstante, a
pesar de que en los países desarrollados existe una relativa facilidad para acceder a las
nuevas tecnologías, existen problemas relacionados con una correcta alfabetización
digital.

Sociedad del Conocimiento
6
3. Primeros pobladores de internet. Los malos y los buenos.
Hacia finales de los años 90 eran muchos los adolescentes de clase media procedentes
de países desarrollados, que estando enormemente motivado con respecto al área de las
nuevas tecnologías, tenían ordenadores limitados con los que no podían hace mucho
mas: hasta que aparición internet. Internet puso en contacto a apasionados de la
tecnología y con el tiempo, constituyeron los conocidos como hackers. Podríamos
diferenciar dos grupos claramente diferenciados:
Es frecuente que la definición hacker se haya restringido a los integrantes del grupo de
los invasores de lugares prohibidos (hacker = pirata informático). En un principio, los
hackers se limitaban a introducirse en “sitios” para conseguir informaciones, mejor
cuanto más secretas y protegidas estaban. Parte de ellos comenzaron a derivar hacia el
saqueo y el mercadeo de bienes sustraídos. Estos son los denominados crackers o
Black hats, que destruyen discos y difunden virus a través de la red. Los hackers han
jugado un papel de “testers” de las tecnologías de seguridad.
4. Mundo internet: lo económico vs. Lo social.
Internet, considerada como un conjunto de servicios multiaccesibles, esta soportada
técnicamente por las TIC. A su vez, la demanda social de nuevos servicios en red y
mejoramiento de los ya existentes, marca nuevos caminos en la investigación en el
campo de las TIC, por este motivo, existe una estrecha relación TIC-internet que ha
configurado un cambio cultural en las sociedades modernas. Podemos diferenciar entre:
Primer grupo: vieron en internet un importante campo de expansión
del mercado. Aquí se ubican los fundadores de las nuevas empresas
basadas en Internet: Bill Gates (microsoft), Steve Jobs (Apple), Mark Zuckenberg (facebook).
Segundo grupo: concibieron internet como un espacio
alternativo al mercado, un lugar de libertad basado en la pasión por la
tecnología. Son los adalides del software abierto y del
ciberactivismo.

Sociedad del Conocimiento
7
Internet-negocio: servicios de todo tipo que las empresas ofrecen en la red con
el fin de obtener beneficios económicos.
Internet-social: ofrecen la posibilidad de un dialogo colectivo en el que no hay
roles activos o pasivos determinados, generando una comunicación
democrática.
Los medias tradicionales (radio, tv) se ha ido adaptando a las nuevas tecnologías. En un
principio solo tratando de reproducir con formato digital una experiencia de
comunicación análoga a la que proporcionaban los periódicos. Sin embargo, poco
después introdujeron elementos que posibilitaban desarrollos específicos realizados en y
para internet: la hipertextualidad (enlaces).
5. Internet, un arma cargada de futuro.
La transformación más radical que ha traído internet es la posibilidad que tienen los
particulares de expresión pública. La socialización que propicia internet agrupa a las
personas por el hecho de compartir intereses comunes. Podemos diferencia dos tipos de
relaciones sociales mediadas por la red:
Agrupaciones de afinidad: formada por personas que comparten intereses y
que constituyen colectivos de trabajo, estudios, debate, etc.
Redes sociales generalistas: son relaciones interpersonales con un importante
componente de naturaleza afectiva.
Sobre las consecuencias del establecimiento de las relaciones sociales en la red, existen
opiniones encontradas:
Tecnófobos: afirman que la comunicación afectiva desarrollada en línea
suplanta fatalmente a las relaciones físicas tradicionales, por lo que avanzamos
hacia un mundo de seres aislados que inventan identidades ficticias.
Tecnófilos: opinan que las redes sociales complementan y mejorana las
relaciones sociales tradicionales.

Sociedad del Conocimiento
8
TEMA 2. Alfabetismos antiguos y nuevos.
En el mundo occidental, la enseñanza reglada comenzó tradicionalmente con el
aprendizaje de la lectura/escritura de textos: con la alfabetización. En otras culturas, la
formación de los infantes se iniciaba con la transmisión oral de algún tipo de saber
teórico o practico.
La profunda transformación de las sociedades modernas ocasionada por la aparición de
las TIC se manifiesta en las nuevas formas de producción y difusión de la cultura, hasta
el punto de poder hablar del surgimiento de una nueva cultura. Esta nueva cultura
comparte con la anterior que los textos son el receptáculo principal del saber.
Si la enseñanza tradicional se iniciaba con un aprendizaje del manejo de textos llamado
alfabetización, el conocimiento del mundo de internet debe empezar adquiriendo la
habilidad necesaria para moverse con soltura entre los textos.
1. Oralidad, escritura y analfabetismo.
En el origen de la especie humano había analfabetismo. El homo sapiens tuvo que
avanzar largos trechos para llegar, desde una cultural de transmisión oral a otra basada
en textos escritos. El uso de textos otorgó estabilidad y fiabilidad a la transferencia de
los conocimientos sociales a traces del tiempo y del espacio, antes confiados a la
memoria. La cultura textual fue, desde sus comienzos y hasta miles de años más tarde,
monopolio de los poderosos.
A partir de finales del s. XVIII, con las revoluciones industriales y las llamadas
revoluciones burguesas, alteraron completamente el panorama cultural. Fue una época
en la que se requería manejar maquinaria compleja, con componentes numerados que,
en definitiva, solo podían ser manejadas por operarios que supiesen leer y escribir. Por
su parte, la sucesión de episodios revolucionario políticos permitieron a la burguesía
hacerse con el poder político e impulsar así el desarrollo del capitalismo.
Los trabajadores comenzaron a tomar consciencia de que una existencia digna es un
derecho que tenían por el mero hecho de ser personas y sabían que alcanzar esa vida
requería adquirir conocimientos y acceder a bienes culturales. Todos estos cambios se
concretaron en la creación de escuelas públicas, gratuitas y, en algunos casos,
obligatorias hasta determinada edad.
En esta época, los estados promovían una enseñanza pública mínima: el modelo de las 3
R “Read, wRite and aRithmetics”. El objetivo pretendido por los poderes establecidos
era formar mano de obra adecuada a las necesidades del aparato productivo. En cambio,
las clases populares pugnaban por una educación lo más parecida posible a la que
recibían las clases pudientes.

Sociedad del Conocimiento
9
Escasos hijos de trabajadores recibieron enseñanza media, y prácticamente ninguna
enseñanza superior. A la discriminación por pertenencia de clases bajas se sumaba la
que se hacía en razón del sexo, que incluso prevalecía sobre la primera.
2. Analfabetos funcionales.
Hay una multitud de personas que oficialmente saben leer pero que, en realidad, no leen
nunca. A mediados de los años 50 se acuña el término analfabetos funcionales: tras la
II Guerra Mundial, muchos países en vías de desarrollo emprendieron campañas
masivas de alfabetización con el objeto de habilitar a sus habitantes, en su mayoría
campesinos analfabetos, para el desempeño de las actividades propias de las economías
y sociedades modernas. Así pues, en las sociedades modernas hallaríamos dos tipos de
analfabetos:
Paulo Freire participó activamente en una serie de campañas de alfabetización de niños
y adultos que sucesivos gobiernos nacionalistas y reformistas brasileños pusieron en
marcha a lo largo de las décadas de los años 50, 60 y 70. Freire pudo constatar que
buena parte de sus compañeros, izquierdistas como el mismo, priorizaban desarrollar el
proselitismo1 político.
Freire atacó con dureza tanto la instrumentalización gubernamental como los métodos
de sus compañeros, que considero abiertamente manipuladores. Comprendió que
alfabetizar había significado hasta entonces adoctrinar. Por ello, propuso una nueva
forma de alfabetización que enseñase a leer el mundo al tiempo que se enseña a leer la
letra. No se puede desligar el aspecto meramente técnico de la lectura de los contenidos
que encierran las letras. Freire critica el analfabetismo funcional, por este motivo, para
Freire no existe más alfabetización que aquella que acaba con el analfabetismo
funcional.
1 empeño se pone en ganar seguidores para una causa
el proselitismo de los partidos políticos
Sociedades modernas
Analfabetos absolutos: representan un
porcentaje reducido de la población.
Analfabetos funcionales.

Sociedad del Conocimiento
10
3. Alfabetismo, texto y personas letradas.
El término letrado alude a una persona sabia, docta e instruida. Esto va más allá de
alguien que sabe leer en sentido estricto. Este término supera esa errona dicotomía entre
analfabetismo funcional vs. Analfabetismo absoluto. Con el término iletrado nos
referimos tanto al analfabeto absoluto como al funcional.
Si el analfabetismo es la condición del analfabeto, el alfabetismo es la condición de la
persona letrada. ¿En qué consiste entonces el alfabetismo? Según la UNESCO: “es la
capacidad para leer y escribir, comprendiéndolo, un enunciado sencillo relativo a la
propia vida cotidiana. Abarca un continuo de habilidades de lectura y escritura, y a
menudo incluye conocimientos de aritmética básica”.
Un texto es cualquier contenido cognitivo con fines de comunicación interhumana
fijado en un objeto material estable. Consta de dos elementos:
Inmaterial: el sentido del mensaje.
Físico: conjunto de objetos materiales que hacen el texto perceptible por los
sentidos.
La comunicación oral tradicional exigía una cercanía física de las personas y la
coincidencia de los hablantes en el tiempo. Por su parte, la comunicación mediante
textos, hace posible transmitir información en el espacio y en el tiempo a personas de
tierras lejanas y de épocas futuras.
A diferencia del mensaje oral elaborado exclusivamente por el cuerpo del hablante, la
producción de textos exige el uso de instrumentos materiales extracorpóreos. Todas las
culturas mínimamente complejas, se han construido con y por los textos.
Leer es la operación de descodificación y obtención de sentido a que es sometido un
texto pos su lector. Consideramos que un video, una conferencia grabada o una imagen
son objetos textuales, que se diferencian de los textos escritos tradicionales por emplear
otros soportes y/o grafismos.
Comprender el significado de un texto es saber qué hacer con él, ignorarlo desecharlo o
integrarlo en la existencia social del lector relacionándolo con el resto de contenidos
culturales asimilados. La lectura exige una serie de habilidades para la inserción del
Analfabetismo Analfabeto Alfabetismo Persona letrada

Sociedad del Conocimiento
11
texto en el entorno cultural que le es propio, cuyo aprendizaje forma parte del proceso
de alfabetización.
4. El alfabetismo en la tierra de las TIC.
Hasta la aparición de las TIC, los textos cuyo manejo se aprendía en los procesos
alfabetizadores pertenecían principalmente a los libros (gracias a la invención de la
imprenta por Gutenberg). El texto escrito en papel ha sido durante 5 siglos el medio
fundamental de difusión del conocimiento social. En las sociedades contemporáneas
este rol ha sido asumido por las TIC.
Las informaciones de las TIC consisten en circuitos electrónicos que generan y
transmiten secuencias de ceros y unos. El soporte es el conductor (cables o aire) y los
grafismos son las ondas electro-magnéticas, en unos momentos con carga (unos) y en
otros sin ella (ceros).
El alfabetismo digital no se refiere exclusivamente a la capacidad de leer y escribir un
texto, sino al manejo de ese texto, tanto en el entorno técnico que lo soporta
materialmente como en el entorno cultural que le da sentido.
El alfabetismo digital compagina dos requisitos:
Conocer y comprender la lógica de las maquinas.
No renunciar a la complejidad y profundidad que proporcionan la inteligencia, la
razón y el sentido.
5. ¿Nativos/inmigrantes digitales?: ciudadanos digitales.
El objeto de la alfabetización digital es proporcionar una idea de lo que se puede hacer
en la Red y enseñar a conseguirlo. Los países tecnológicamente avanzados llevan años
de adelanto en el desarrollo de las infraestructuras que soportan las TIC y en la
reducción de costes, lo que ha hecho posible la casi generalización de su uso en los
estratos socioeconómicos altos y medios.
La generación de niños nacidos en torno a los años 80 ha tenido a su alcance
dispositivos digitales casi desde la cuna como parte del paisaje habitual de su vida, por
lo que se encuentran más familiarizados con las nuevas tecnologías. Los denominados
nativos digitales nacieron entre los años 1980 y 2000. Esta generación recibe otras
denominaciones como: generación Net, generación Web, generación D (d por digital),
generación Millenium o generación @. Los términos nativo o inmigrante digital
fueron acuñados por el teórico norteamericano de internet Marc Prensky.
NATIVOS DIGITALES: son aquellos que se desenvuelven espontáneamente en la
vida con la lógica de las TIC y de internet. Una correcta alfabetización digital,
combinada en el tiempo y en el método con la alfabetización clásica, formara nativos y

Sociedad del Conocimiento
12
por añadidura bilingües, ya que sabrán moverse igual de bien en la “galaxia Gutenberg”
que en el mundo de internet. Existen 8 características principales que diferencian a los
nativos digitales:
Libertad: libertad para expresarse y libertad para elegir. La web 2.0 les ha dado
oportunidad de expresarse libremente en blogs personales, wikis, foros, etc.
Personalización: los jóvenes con el “gen Red” (representantes de la generación
digital) sienten la necesidad de darle un toque personal a todo lo que les rodea
para hacerlo más parecido a sí mismos: tonos del móvil, configuración del
ordenador.
Escrutinio: los nativos digitales son escépticos respecto a la información que
encuentran en internet y saben bien como buscarla y como encontrarla.
Integridad: buscan la integridad y la transparencia en las organizaciones como
ciudadanos, como consumidores y profesionales.
Colaboración natural: los nativos digitales son colaboradores por naturaleza.
Entretenimiento: los jóvenes de la nueva generación aprenden jugando e
interactuando con la nueva realidad.
Velocidad: los nativos digitales esperan una respuesta inmediata. La velocidad
es una de las características principales de las nuevas tecnologías.
Innovación: conceden gran importancia a la innovación y a la invención.
INMIGRANTES DIGITALES: son personas alfabetizadas a la manera clásica, que se
proponen adquirir los conocimientos necesarios para usar los ordenadores y acceder al
mundo de internet. Su tendencia es actuar con los nuevos dispositivos del mismo modo
que lo hacían con sus homólogos en el pasado.
Una buena alfabetización digital será aquella que obtenga jóvenes nativos. Una buena
alfabetización digital para inmigrantes digitales será aquella que haga posible formar
emigrados que lleguen a manejarse con soltura en el uso de las TIC. Gran parte de la
alfabetización digital de los inmigrantes ha sido autodidacta. Hasta fechas recientes, no
ha existido una alfabetización digital en la enseñanza reglada y esto ha contribuido a la
aparición de la brecha digital entre jóvenes y adultos.
6. Textualidad en la red. Hipertextos.
Los textos analógicos tradicionales se caracterizan porque la escritura y la lectura están
establecidas de manera secuencial y lineal. El texto tiene un principio y un final
predeterminados. Sin embargo, en el mundo de internet, tenemos a nuestra disposición
textos muy semejantes a los de las publicaciones en papel que se tratan también
mediante técnicas propias del alfabetismo tradicional con alguna diferencia irrelevante.
El desarrollo técnico y funcional de la red dio lugar a la aparición del hipertexto. Este
término fue acuñado por el filósofo y sociólogo estadounidense Theodor H. Nelson. Los
hipertextos presentan dos rasgos característicos:

Sociedad del Conocimiento
13
No secuencialidad: en la forma de estructurar los contenidos, rota por la
presencia de enlaces.
no limitarse al uso de la escritura fonográfica: se utilizan también formatos
multimedia: imágenes, sonidos, etc.
Los hipertextos organizan la información distribuyéndola en una serie de bloques o
nodos interconectados según una estructura en red o medio de enlaces o links. Un texto
simple es aquel que no tiene enlaces de salida, solo de retorno a los hipertextos que le
han convocado.
Es frecuente encontrar sobre papel textos que, si tecnológicamente no pueden calificarse
de hipertextos, sí que participan de una de sus características principales: la ruptura de
la linealidad. Su componente hipertextual vendría dado por los numerosos asteriscos
que remiten a notas situadas a pie de página, al final del capítulo o del libro.
Estas son algunas recomendaciones básicas para personas que comiencen a escribir en
internet:
usar enlaces de hipertexto: comenzar a enlazare es también comenzar a ser
descubierto por los sitios enlazados. Cada enlace es un aviso.
La cultura de la reciprocidad: aplicar la reciprocidad consiste en devolver los
enlaces y comentarios recibidos. El enlace es la principal moneda de cambio en
la economía de la atención instaurada por la web.
El impacto de twitter: la gran contribución de twitter radica en la
automatización de la generación de enlaces de hipertexto mediante el uso de la
@ y el numeral ♯

Sociedad del Conocimiento
14
TEMA 3. Ciberespacio, producción común de cultura y redes.
1. Espacio y ciberespacio.
El espacio implica para los humanos una condición de posibilidad de existencia de
objetos externos. No podemos pensar en ningún objeto material sin enmarcarlo en un
espacio. El espacio se territorializar, y se divide en áreas geográficas, culturales,
políticas, etc.
La noción newtoniana-kantiana de las tres dimensiones del espacio físico: largo, ancho
y alto se unen a la dimensión tiempo introducida por Einstein, que constituye la cuarta
dimensión.
La eclosión de las TIC introduce un nuevo tipo de espacio: el ciberespacio. La
inspiración del nombre proviene de la primera novela de negra de ficción publicada por
William Gibson “Neuromante”. El ciberespacio es el ámbito de las relaciones sociales
construidas por las redes de datos digitalizados y los dispositivos interconectados.
Ciberespacio e internet no son términos sinónimos. El ciberespacio es un tipo de
espacio mientras que internet reside ahí.
Es frecuenta encontrar en la literatura teórica la dicotomía real/virtual refiriéndose al
mundo de las TIC, así como uno de los errores más habituales es emplear como
sinónimos los términos virtual y digital.
Si la red llamada internet tiene un espacio físico específico constituido (cables, ondas,
dispositivos electrónicos, etc.), el mundo internet también tiene un espacio que le es
propio, no directamente físico, sino social, sonde se relacionan, informan y comunican
los seres humanos: el ciberespacio.
Las características predominantes del mundo Internet son:
Ciberespacio: no es un espacio físico, sino simbólico y
metafórico, en el sentido de que funciona como un espacio real
sin serlo.
El mundo Internet: incluye a internet, con sus TIC, sus
aplicaciones y servicios, así como el entorno comunicativo y
cultural de las sociedades contemporáneas concectadas.

Sociedad del Conocimiento
15
Predominio de su dimensión temporal frente a la dimensión espacial.
Vertiginosa velocidad de transmisión de los mensajes.
El ciberespacio es apátrida, no hay naciones ni estados en su seno.
El mundo Internet constituye un factor de globalización cultural por dos motivos:
Por un lado, facilita el intercambio de distintas concepciones del mundo, algo
que puede resultar enriquecedor.
En contra, puede propiciar una homogeneización de las diversas culturas basada
en el predominio mediático de occidente, es lo que se denomina colonialismo
cultural.
2. ¿De quién son los textos? Creación y difusión de la cultura en la
red.
Cualquier persona conectada a la red disfruta de un acceso a los bienes culturales
digitalizados disponibles, en condiciones de libertad real. El libre acceso de los
internautas a los documentos tiene una doble vertiente:
Por un lado, tienen la capacidad de escoger entre multitud de textos para su
lectura.
Los internautas tienen libre acceso para producir cultura.
Son múltiples los medios que pone internet en las manos de cualquier internauta para
promocionar sus textos. A través de la conectividad, internet nos ofrece a todos la
potencialidad de convertirnos en autores. De este modo, a la cultura tradicional no le
queda otra alternativa que irse incorporando a las transformaciones que conlleva el
mundo Internet. Bajo el riesgo de transformar su elitismo en marginalidad, deben
compartir espacio con lo que muchos consideran el diletantismo2 y la vulgaridad.
Las grandes corporaciones que han controlado la producción y distribución de cultura se
sitúan en os ámbitos de los poderes estatales y económicos: el estado que desea
controlar y la industria y el comercio que quieren vender.
La inmensa mayoría de los documentos culturales que se producen en nuestras
sociedades se propagan y consumen como cualquier otra mercancía, se valoran en
dinero con los mismos criterios que un coche. La función del estado en el ámbito de la
creación y reproducción de la cultura en internet está supeditada a los intereses de la
industria.
Las tres últimas décadas, las sociedades han experimentado un cambio en los valores
culturales que ha acompañado la transformación de las estructuras económicas desde los
2 Que se dedica a un arte o ciencia por diversión o de forma no profesional.
Uso: Despectivo

Sociedad del Conocimiento
16
Estados Sociales o de Bienestar hasta el neoliberalismo. Entre el conjunto de valores
que pasó a ser predominante, destacaremos dos:
El individualismo.
Creciente demanda por ser espectador, es lo que viene a denominarse en las
sociedades modernas: sociedades del espectáculo.
El espectacularismo encaja como un guante en tecnologías que definimos como
unidireccionales (por ejemplo, la televisión). Unos pocos son los emisores que se
dirigen a una gran masa de receptores que no tienen voz.
La entrada de las TIC e internet impulsó un tipo de cultura en la todos pueden ser
productores y consumidores a la vez. La nueva cultura de lo común puede percibir en
cada uno de estos 3 ámbitos de prácticas:
- Ubicación en el ciberespacio de los textos. Cualquier internauta puede crear un
texto y ponerlo al alcance de cualquier otro internauta.
- Integración en redes sociales, horizontales o verticales.
- Construcción de comunidades de trabajo colectivas.
¿En qué se diferencia todo esto de la cultura tradicional? En la construcción cultural
como una actividad colectiva. La elaboración cultural había sido sobre todo una
actividad individual movida por la inteligencia individual. Por el contrario, la
cibercultura se revela como la cultura de lo común.
3. Quién debe a quién. Propiedad intelectual, derechos de autor y
de reproducción.
Existen autores que saben que su texto no es exclusivamente suyo, sino que está
construido con la cooperación de muchos. Del mismo modo que ninguno de estos
coautores han cobrado, dicho autor lo deja gratuitamente en la red para quien quiera
l3eerlo o debatirlo lo haga y, de este modo, contribuya a su mejora. Son personas que
renuncian a los posibles beneficios del copyright.
El autor internauta, por lo general, firma su texto, y al hacerlo, se compromete con él.
Por este hecho, puede intentar protegerlo de usos maliciosos, como por ejemplo, la
tergiversación de los contenidos. El autor internauta también quiere que esa protección
de los derechos morales 3no suponga una merma para su libre acceso y difusión, por
ello puede publicarlo bajo una licencia de Copyleft4, o la más restrictiva, Creative
Commons5.
3.1. Derechos de autor y derechos de reproducción.
3 Comprenden el reconocimiento de la autoría de una obra a su creador y su no utilización para fines
contrarios a los explicitados por el autor. 4 Autorización para la copia y re publicación de un texto, estando los derechos morales siempre incluidos.
5 Es una licencia que establece el tipo de uso que el autor quiere que se haga de su obra: si autoriza o no
para la reproducción o modificación del texto, etc.

Sociedad del Conocimiento
17
Los derechos de autor tienen un carácter moral. Se trata de derecho al reconocimiento
de la autoría de una determinada obra. Este derecho es básico e inalienable6.
En cambio, los derecho de reproducción no son un derecho básico y, de hecho,
multitud de obras no están sujetas al mismo.
La confusión de ambos términos es consecuencia de la expresión “propiedad
intelectual”. Algunos autores la definen como un oxímoron7 puro. Lo que es innegable
es que las ideas, lo intelectual, no puede medirse con las varas de la propiedad material.
No hay nada más humano que la tendencia a la copia y la modificación de una idea
original para mejorarla. Es de esta forma como ha avanzado la sociedad a lo largo de los
siglos: ensayo, error, copia y mejora.
El objetivo de mezclar la restricción de copia con los derechos morales del autor es
hacernos creer que la abolición de los derechos que restringen la reproducción e obras
es inmoral.
4. La socialización en el mundo Internet. Redes en las sociedades
humanas.
Una sociedad es el conjunto de las personas y de las relaciones que establecen entre sí.
Hoy en día, la expresión redes sociales se utiliza casi exclusivamente para referirse al
mundo Internet. Una red social es un conjunto de agentes sociales (instituciones,
personas, colectivos, etc.), más el conjunto de interrelaciones que establecen entre sí.
Estas relaciones configuran a los agentes que componen la red a través de un proceso de
confrontación entre la individualidad personal y los vínculos sociales que cada uno
mantiene con los otros miembros de la red. En los análisis de redes se utiliza el
concepto de nodo para referirse a un componente que forma parte de una red. La
estructura de los vínculos entre los nodos de redes diferentes presentan distintas
configuraciones según sea el tipo de interconexión que se establezca: en malla, en
estrella, anillo, hibrida, etc., (ver dibujo pág. 135).
La estructura tipo estrella se caracteriza porque el centro puede relacionarse
simultáneamente con los demás nodos. En el caso de la estructura tipo malla o bus, las
interconexiones son de todos con todos.
La relación básica en la red es la biatómica (diádica en los textos especializados). La
red social elemental es aquella formada por tres personas, o triada. La triada permite la
existencia de un conjunto de interrelaciones entre sus miembros que se repiten en redes
6 (adjetivo) que no se puede enajenar
un bien inalienable
7 El oxímoron (del griego ὀ ξύμωρον, oxymoron, en latín contradictio in terminis), dentro de las figuras
literarias en retórica, es una figura lógica que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en
una sola expresión 1 , que genera un tercer concepto. Dado que el sentido literal de oxímoron es opuesto,
‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido
metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante su transcurso, hace perder
la noción del tiempo).

Sociedad del Conocimiento
18
más complejas. Una relación diádica siempre se ve influida por el vínculo con una
tercera persona.
Partiendo de los principios de la transitividad (si A conoce a B, y B conoce a C, hay
posibilidades de que A también conozca a C) y de la observación de la realidad,
surgió la idea de los “seis grados de separación”. Según esta teoría, cualquier persona
puede estar conectada con cualquier otra del planeta a través de una cadena de
conocidos con no más de cinco intermediarios y seis enlaces. De hecho, el primer
servicio web de red social se llamaba Six Degrees, aunque no tuvo demasiado éxito. No
obstante, fue la precursora de las exitosas Facebook, MySpace, Linkedin, etc.
5. Redes digitales y la relación virtual-real.
Las redes sociales del mundo internet no se diferencian de las redes sociales que
existían con anterioridad a la irrupción de las TIC. Esta es, sin lugar a dudas, una
afirmación controvertida. ¿POR QUÉ? Ya hablábamos anteriormente de la dicotomía
realidad/virtual. Se entiende que si las redes digitales son “virtuales” las no digitales
serán, por lo tanto, “reales”. Se confunden los significados de digital y virtual, como si
lo digital no pudiera ser también real.
El término virtual comenzó a usarse de manera habitual en el lenguaje ordinario
posterior a internet, asociado a su contrario: real. De este modo, surgió la locución
“realidad virtual”, se trataría nuevamente de un oxímoron = realidad no real.
Definimos la realidad virtual como la provocación de sensaciones en una persona que la
hacen sentirse como espectadora de hechos que no suceden en el mundo físico,
mediante el uso de sistemas tecnológicos complejos. Con las TIC, la realidad virtual
tiene su campo de aplicación más popular en los videojuegos. En ellos se nos brinda la
posibilidad de interactuar con lo que vemos y oímos.
5.1. Comunidades en la red, llamadas virtuales.
Hay bastantes autores que diferencian entre comunidades digitales y redes sociales. Se
basan generalmente en que consideran las comunidades como un subconjunto de las
redes sociales, lo que significa, que todas las comunidades son a su vez redes sociales,
pero no todas las redes sociales constituyen comunidades.
Tanto las comunidades como las redes sociales son agrupaciones de personas que tienen
determinadas relaciones. La diferencia más relevante es que la dinámica de las
comunidades se dirige a la consecución de unos objetivos deseados por todos sus
miembros, mientras que en las redes sociales solo persiguen el “cultivo” de las
relaciones personales.
Las comunidades suelen estar formadas por un determinado número de miembros
estables en el tiempo, que comparten intereses de variada índole: musicales, políticos,
literarios, etc., y tienen un sentido de pertenencia a la comunidad y de solidaridad con
los otros miembros. Se distinguen tres tipos principales de comunidades digitales:

Sociedad del Conocimiento
19
Las comunidades de interés: se constituyen en torno a aficiones, problemas y
expectativas comunes. Ejemplo: enfermos de cáncer que comparten sus
experiencias con los tratamientos, intercambian consejos, etc.
Las comunidades de practica: están formadas por colegas de profesión que se
organizan en la red para trabajar colectivamente en un proyecto. Suelen estar
estructuradas e incluso admiten pequeñas jerarquías. La participación queda
restringida exclusivamente a los miembros.
Las comunidades de aprendizaje o educativas: encaminadas a la consecución
de objetivos docentes. Se suelen mantener los roles profesor / estudiante.
Otro rasgo propio que diferencia a las comunidades digitales de las redes sociales, es
que las comunidades utilizan distintos servicio-plataforma tecnológicos para establecer
sus relaciones: Messenger, YouTube, twitter, etc. Por el contrario, las redes sociales
suelen establecerse sobre un único servicio-plataforma específico de la propia red
social.
Así como las comunidades reales tienen lugar en un espacio físico determinado, las
comunidades virtuales se ubicarían en un espacio digital. El ciberespacio no es un
espacio virtual (esto sería un sinsentido), sino un espacio metafórico. Por ello, aunque
se aceptase la oposición virtual-real, las comunidades de internet son absolutamente
reales y, en consecuencia, no son virtuales (pero sí digitales), son reales.
5.2. Redes sociales digitales.
Las redes sociales digitales son servicios globales ofertados por empresas especializadas
del mundo Internet. Se trata de servicios sobre plataforma web que permiten a los
individuos:
Construir un perfil público o semipúblico en un marco acotado.
Articular una lista de los usuarios con los que desea compartir una conexión.
Recorrer su lista de conexiones y las de otros dentro del sistema.
Las redes sociales se clasifican en dos tipos fundamentalmente:

Sociedad del Conocimiento
20
Las relaciones que se establecen en las redes sociales horizontales son de tipo
emocional. Generalmente, se crean y se mantienen relaciones interpersonales a través de
las cuales es posible vivir afectos positivos: básicamente amor y amistad.
Los afectos negativos (odio, rencor, envidia, etc.), también crean vínculos sociales, pero
éstos no siempre están permitidos. En algunas redes sociales (por ejemplo, Facebook),
se tiende a construir una especie de mundo feliz, una sociedad arcádica8 en la que se
8 1. adj. Perteneciente o relativo a la Arcadia, provincia de Grecia, o a los árcades.
2. adj. Idílico, bucólico.
LAS REDES SOCIALES VERTICALES: son aquellas destinadas a un tipo específico de usuarios. A su vez, se subdividen en:
- Verticales profesionales: dirigidas al establecimiento de relaciones laborales: Linkedin, Xing, etc.
- Verticales de Ocio: sus miembros se relacionan en torno a actividades de ocio: Dogster (amantes de los perros), MyCatSpace (amantes de los gatos), etc.
Ambos tipos presentan cierta analogía con las comunidades, ya que en ambos casos tienen objetivos comunes y acogen a sus miembros por algún tipo de afinidad entre ellos.
LAS REDES SOCIALES HORIZONTALES: son generalistas, a diferencia de las verticales. No tienen temáticas, por ello, sus usuarios son potencialmente todos los habitantes del mundo Internet. Debido a estas características de apertura a todos, se las llama a veces redes sociales puras. Se puede apreciar la analogía entre una red social horizontal y la sociedad en su conjunto. Puede hacerse todo lo que no está prohibido expresamente, al menos en principio. Existe una autoridad externa que decide en caso de duda y que, incluso, puede cambiar las reglas del juego si detecta un problema no previsto.

Sociedad del Conocimiento
21
tienen centenares de amigos y en la que hay guardianes para asegurar que nadie hace
daño a nadie. Las redes sociales tienen dos tipos de habitantes:
Habitantes parciales: el uso de las redes sociales por parte de un habitante
parcial puede consistir en compartir fotos con grupos de amigos `de verdad`,
intercambiar mensajes con ellos u organizar citas. Se trata de complementar, no
se suplantar ni sustituir sus relaciones.
Habitantes totales: lleva una vida virtual en las redes sociales. Este fenómeno
se suele dar con mayor frecuencia entre los jóvenes de países occidentales e
implica la suplantación de la vida en y por las redes sociales. Mientras que el
habitante a tiempo parcial tiene una vida dentro del mundo Internet y otra fuera,
el habitante total reemplaza en la Red la vida social que podría desarrollar fuera.
En la gran mayoría de las redes sociales, el ingreso en ellas conlleva la necesidad de
aportar una serie de datos que constituyen una autopresentacion. La cumplimentación de
estos datos recibe el nombre de perfil. Se trata, por lo general, de un cuestionario
estándar en el que el usuario ha de aceptar también las “reglas del juego”, es decir, las
condiciones de uso de la red social.
Las grandes redes sociales horizontales tienden a ser prescriptivas: tanto o más que no
hacer lo que no se debe hacer, importa hacer lo que se debe hacer.
6. Identidad y privacidad: identidades propias y ajenas,
autoconstrucción de la identidad.
Las relaciones sociales mediadas por las TIC y establecidas en el marco de las
relaciones sociales, puede ser bien complemento, bien suplemento, bien reemplazo de la
vida que se desarrolla en el mundo físico. Es los dos últimos casos existe virtualidad.
Entre los amigos hechos en red hay que diferenciar entre aquellas personas con las que
se tiene una relación real, por muy limitada que sea, de aquellas otras personas que
siguen siendo desconocidas y quienes se aceptan por diferentes motivos.
Cuando un determinado usuario interactúa con viejos o nuevos amigos, la relación que
establece es real, no tiene nada de virtual. En el caso de los amigos exclusivamente
digitales, la relación es real también, aunque con ciertas restricciones. En este caso, no
existe una doble o múltiple vida.
El momento de la confección del perfil es un momento crucial. Hay que elegir una
identidad única para todo tipo de relaciones, cuando en la vida fuera de la red uno puede
autoidentificarse de un modo diverso. Por ejemplo, no se elabora la misma imagen para
presentarse al jefe que ante la persona amada, etc. Sin despreciar la relevancia del
proceso de esta síntesis de la propia imagen diversificada, consideramos que tiene
mayor importancia la identidad virtual de la “segunda vida”, ya que no solo consiste en
haber elegido esa y no otra posible sino, sobre todo, hay que desarrollarla a través de las

Sociedad del Conocimiento
22
relaciones que se establecen en la red a través de ella. Esta identidad oculta a amigos,
parientes, exparejas, caracterizada por la impunidad que le confiere el anonimato, tiene
mucho que ver con fantasías, miedos y frustraciones
7. Identidad y privacidad: identidades propias y ajenas,
heteroconstruccion de la identidad.
Esta segunda noción de identidad hace referencia a la identidad de un usuario de
internet que construye un “tercero” a partir de los que ese usuario dice en su perfil,
como de lo que hace en la Red, de las huellas digitales que va dejando.
Esos terceros interesados en conocernos lo mejor posible son aquellos que quieren
vendernos algo y aquellos que desean tenernos controlados. Se trata, básicamente, del
Estado y el Mercado. Desde la perspectiva económica, las informaciones que en la red
guarda sobre sus navegantes ofrecen al mundo del marketing unas posibilidades
inmensas. El conocimiento de los gustos, intereses, aficiones, etc., proporciona una
información sobre la demanda de los diversos mercados infinitamente más rica y fiable
que la que ofrecían métodos clásicos. Encontramos aquí que tienen un fundamento más
sólido las sospechas de que no son solo valores morales del fundador de Facebook lo
que le llevan a defender la autenticidad de la identidad. El hecho de que los datos que
aportan los usuarios acerca de ellos mismos en las redes sociales sean veraces aumenta
su valor como información utilizable para la publicidad.
Reaparece aquí un debate antiguo sobre la maldad/bondad de los avances tecnológicos
para las sociedades humanas. Los internautas han de adoptar una postura ante el hecho
de que la Red recoge y almacena la información sobre ellos que se muestra a través de
sus aplicaciones y que después, esos datos se analizan y organizan, la mayor parte de las
veces con fines de ventas o marketing.
Las alternativas que se le presentan al internauta son varias:
Defender al máximo la privacidad. ¿cómo?:
o Recurriendo a sistemas de opacamiento de información.
o Suministrando muy poca información o muy ambigua.
Descuidar o renunciar a la privacidad. ¿cómo?:
o Tener la mayor información posible del mayor número posible de
personas, cuanto más veraz sea la información mejor. Esta es la opción
que desea el Mercado.
o Proporcionar mucha información, pero controlándola máximo. Se trataría
de crear una identidad para los terceros, de modo que éstos construyesen
una identidad sobre nosotros que creyesen verídica, pero que no es tal
sino la que deseamos que los terceros manejen.

Sociedad del Conocimiento
23
TEMA 4. Identidades digitales: limites poco claros.
Actualmente, estamos asistiendo a un fenómeno en las redes sociales que ha venido a
denominarse: sociedad de la transparencia, con connotaciones tan positivas como la apertura,
la autenticidad, la tolerancia y la inclusión de lo diverso.
1. Concepto de identidad digital.
La red hace posible la reinvención de nosotros mismos a través de la creación de nuevas
identidades. La identidad se compone de múltiples dinámicas, que están a nuestra disposición
según los contextos culturales e instrumentos tecnológicos que tengamos a nuestro alcance.
Según diferentes investigaciones, parece ser que YouTube repercute positivamente en el
desarrollo de una identidad sana y de una autoestima adecuada (más en pág. 181).
2. Diferencias entre entornos virtuales anónimos y no anónimos.
ENTORNOS ANÓNIMOs: las primeras investigaciones sobre la identidad y la
autopresentacion en línea se centraron en los entornos virtuales en los que los usuarios
permanecían en el anonimato. Estos estudios encontraron que los individuos tendían a
experimentar con la propia identidad y realizaban conductas fuera de la normativa.
ENTORNOS NO ANÓNIMOS: se trata de los entornos en línea en los que se promueve que
el usuario cree su cuenta con sus datos personales y sus informaciones reales (tipo Facebook).
Se ha comprobado, que en este tipo de entornos, las máscaras que utilizan las personas en la
vida cotidiana se convierten en sus “identidades reales”, mientras que la verdadera personalidad
se oculta a menudo. Por el contrario, en un mundo virtual totalmente anónimo, las máscaras se
dejan a un lado y emerge el verdadero yo junto con las identidades tabú.
ENTORNO DE LAS POSIBLES IDENTIDADES: se trata de las páginas de búsqueda de
citas o pareja. En este tipo de entorno es habitual que los usuarios muestren fotografías que
ocultan características indeseables del aspecto físico, asimismo, el modo de comunicación
asincrónica ofrece a los usuarios suficiente tiempo más atractivos. No obstante, las identidades
producidas en estos entornos suelen resultar honestas a fin de evitar posibles sorpresas al tener
lugar el encuentro cara a cara.
3. El proceso de maduración de la identidad digital.
Existen dos hipótesis al respecto:
En los perfiles de las redes sociales se crea una imagen idealizada de nosotros mismos,
es decir, en Internet fingimos ser lo que no somos.
Sí reflejamos nuestras verdaderas identidades en este tipo de entornos, ya que las redes
sociales forman parte de un contexto social totalmente extendido.

Sociedad del Conocimiento
24
El hecho de comunicar por escrito nos confronta con cosas de nosotros mismos que no
conocíamos, lo que obliga y facilita la introspección y la coherencia, facilitando la resolución
de distorsiones cognitivas.
Diversos estudios realizados en el entorno de las redes sociales han confirmado la segunda
hipótesis, es decir, las redes sociales constituirían una extensión de nuestras vidas. Es cierto
que existe en algunos casos falseamiento de los perfiles, pero no se puede generalizar.
Por otra parte, todos estos datos pueden ser indicadores de que estemos alcanzado un tipo de
madurez, tanto en la web como en lo concerniente a nuestra condición de internautas.
4. Del oscurantismo a una identidad madura, transparente y
aumentada.
Internet se convierte en un entorno de potencial liberación, en una plataforma que contiene tanto
deseos como satisfacciones idóneas para los individuos. La red resulta un lugar de ensueño,
donde el yo auténtico tiene la ocasión de desarrollarse sin la amenaza de un superego, pues el
anonimato es una forma de escapar al control social.
El Ego se despereza y desmarca hacia el nuevo territorio que la tecnología le ofrece. Así la
interacción en red se relatará en muchas ocasiones como una experiencia de flujo, de espacio
lúdico-terapéutico, en el que expresar y satisfacer tanto las viejas necesidades creadas durante la
socialización primaria como las nuevas surgidas, en ocasiones, por la propia red.
Este tipo de liberación favorece la autoexpresión, por lo que la identidad del individuo
conectado aumenta, es mucho más potente que antes del ejercicio de auto-conocimiento,
autoexpresión y autorrealización que supone una interacción bien aprovechada en las redes
sociales.
No sólo somos más reales, sino que también nuestras identidades son mejores y más sociables
en las redes. Por ello es importante el papel de la educación en todo este proceso, ya que
entendiendo la gestión de la identidad como una nueva e importante competencia, se puede
aprender y enseñar a proyectarla y protegerla.

Sociedad del Conocimiento
25
TEMA 5. ¿Qué dice la Red de ti? Redes sociales e identidad digital.
La Red se ha convertido en un elemento clave para la construcción y gestión de nuestra
identidad, tanto en lo personal como en lo profesional.
El registro digital de las cosas que suceden está adquiriendo un tamaño tal que hace que ya
nadie pueda ignorar su existencia y que todos debamos plantearnos qué estrategia adoptar para
su gestión.
1. Tu identidad digital se construye sobre la base de lo que la Red
dice de ti.
No hace tanto, la identidad digital se limitaba prácticamente a una cuenta de correo electrónico
y a lo que uno mismo pudiera hacer en la Red. En la actualidad, son muchas las personas que
presentan un yo digital denso y complejo: múltiples cuentas de correo electrónico, actividad en
diferentes redes sociales.
Empezamos a diferenciar entre tres grupos de personas conocidas:
Las que conocemos físicamente: este es el grupo que, a menudo, más nos sorprende,
pues resulta ser el que menos conocemos realmente.
Las que conocemos digitalmente.
Las que conocemos física y digitalmente.
1.1. El fenómeno de las redes sociales.
Las redes sociales son el sueño cumplido de los directores de marketing. La gente declara
públicamente cuáles son sus ámbitos de interés y se reúnen en torno a ellos. Así pues, las redes
sociales son el gran proveedor de datos para reconocer nuestros patrones de identidad. Cuando
las empresas se personan en redes sociales como Facebook o Linkedin, lo hacen sobre todo
como una estrategia de captura de información para mejorar sus bases de datos.
2. Sobre la identificación y las múltiples identidades.
Al principio la identidad se construía alrededor el nombre y el apellido. Al coincidir muchas
personas con el mismo nombre y apellido, el Estado invento el DNI como mecanismo para
diferenciarnos a unos de otros.
Está claro que el número de DNI es un buen sistema para identificarnos, pero este es un dato
que cuidamos con celo y que no facilitamos, por lo general, en ninguna red social. ¿Cómo nos
diferencian las redes sociales? El elemento elegido fue el correo electrónico. Todas las cuentas
de redes sociales van asociadas a una única cuenta de correo electrónico, que hace las funciones
de DNI. Sin embargo, es frecuente que hoy en día la mayoría usemos diferentes cuentas de
correo electrónico: la de uso personal, la de uso profesional, etc. Por ello, ha surgido un nuevo
dato que permite reunir bajo una misma identidad esos usos tan dispares: el número de teléfono
móvil.

Sociedad del Conocimiento
26
La aparición de los smartphones ha modificado algo que hasta ahora había funcionado:
mantener distintas identidades.
2.1. Sobre cómo gestionarlo.
Si hasta ahora todo era privado y gestionábamos lo que queríamos elevar a público, ahora todo
es público e intentamos gestionar aquello que queremos mantener en privado.
Es recomendable tener, al menos, dos perfiles en Red:
Identidad formal: para aquello que queramos compartir con la familia, profesores,
personas del entorno laboral, etc.
Identidad informal: para aquello que solo quieras compartir con los amigos.
Es una irresponsabilidad actuar en la Red de manera desinhibida con nombre y apellidos. La
ciudadanía está descubriendo la importancia de su identidad digital para su desarrollo personal y
cada vez le dedica más tiempo y se trata de un elemento más importante en la vida de todos.

Sociedad del Conocimiento
27
TEMA 6. Remix: la nueva escritura popular.
1. Remix: concepto y término.
El remix implica adoptar artefactos culturales, combinarlos y manipularlos hasta convertirlos en
mezclas nuevas y productos creativos. Ya los antiguos romanos remezclaron las formas y los
ideales artísticos de Grecia para crear sus propias obras de arte; los regímenes democráticos de
gobierno remezclan varias formas antiguas de gobernanza, etc.
Hasta hace poco tiempo, el término remix se había vinculado casi exclusivamente al ámbito
musical. Los orígenes del remix musical se encuentran en los tiempos de la cultura del
dancehall jamaicano, a finales de la década de los 60.
Por otra parte, el remix se ha convertido en protagonista indiscutible del debate legal y político
sobre la apropiación masiva de materiales protegidos por derechos de autor para su uso en las
actividades cotidianas de la creación popular. Asimismo, los productores culturales no formales
buscan vías para acceder al material protegido de manera más libre y anónima.
Hay dos puntos importantes que se desprenden del debate sobre el remix y el remix digital:
El principio general de que el remix es una condición necesaria para que se dé una
cultura democrática.
El estatus de remix digital como una nueva forma de escritura popular.
2. El remix como condición necesaria para la cultura.
El remix consiste, según Lessing en “alguien que mezcla cosas y después otra personas vienen
y remezclan lo que la anterior había creado”.
En un sentido más amplio, el remix es la condición general de las culturas: sin remix no hay
cultura. Las culturas se crean mezclando elementos nuevos con elementos preexistentes,
remezclando los significados.
Lessing distingue dos grandes tipos de participación cultural:
De solo lectura (SL): está centrada en el consumo de elementos culturales producidos
de forma profesional. Unos pocos producen ítems culturales para que otros muchos los
vean, lean, etc.
Lectura-escritura (LE): en este tipo de cultura, quienes leen los recursos también
desean hacer su aportación, creando y recreando la cultura que les rodea.
No obstante, cada pequeño acto de lectura, de elección, critica, de halago hacia la cultura es un
remix y es a través de esta práctica generalizada como se forjan las culturas.

Sociedad del Conocimiento
28
3. El remix digital como la nueva escritura popular.
La escritura consiste en codificar textos para comunicar, intercambiar y negociar significados en
varios contextos sociales. Entendemos por textos codificados aquello que podemos recuperar y
reelaborar y hacer accesibles sin que sea necesario contar con la presencia física de otra persona.
La contribución más importante del alfabetismo es el medio escrito, ya que facilita que nos
comuniquemos en modos que van más allá del uso de la voz en contexto presenciales. Los
textos codificados aportan trascendencia al pensamiento y a la lengua, ya que pueden “viajar”
sin necesidad de que sea una persona en concreto quien los transporte.
Hoy en día, los ordenadores facilitan un remix digital que, además de la música, abarca un
espectro mucho mayor, como por ejemplo:
Este remix consiste en crear diversas formas de pensamiento para la lograr la construcción, la
distribución y el intercambio de significados. Por lo tanto, estamos ante un concepto ampliado
de escritura, que incluye prácticas de producción, intercambio y negociación de textos
remezclados digitalmente, que pueden emplear un único medio o ser remixes multimedia.
La batalla que actualmente libran las culturas de SL y LE tiene que ver con permitir una
participación plena a las prácticas de la cultura popular. Hasta hace poco, estas prácticas habían
estado reservadas a “elites”, es decir, personas que, teniendo acceso a equipos técnicos caros
podían emplear estos medios para generar riqueza, estatus, etc. Ahora tenemos a nuestro alcance
los medios técnicos, la voluntad y las capacidades que permiten que estas ventajas lleguen a
muchas más personas.
4. Ejemplos típicos de la práctica del remix.
Ver pág. 202 para ejemplos.
4.1. El “photoshopeo” como remix de imágenes.
Este tipo de remix incluye las siguientes actividades:
Añadir texto a las imágenes.
Crear montajes fotográficos mezclando elementos de dos o más imágenes.
Cambiar el propio contenido de la imagen.
Cambiar las propiedades de la imagen.
Las imágenes que se comparten con más frecuencia en la red son aquellas que tienen una buena
ejecución técnica, es decir, aquellas en las que el producto “photoshopeado” final es creíble.
La imagen Los textos
escritos El sonido
La animación

Sociedad del Conocimiento
29
4.2. Remixes musicales.
El remix musical consiste en tomar elementos de canciones o piezas musicales y ensamblarlos
para crear un producto nuevo. Podemos identificar tres dominios dentro del remix musical:
Existen comunidades de remix musical en la red que fomentan y promueven la práctica del
remix. Para ello, proporcionan acceso a los samples de su música de forma gratuita para que se
puedan crear remixes.
4.3. Machinima.
Este término es utilizado para describir el proceso con el que se crean películas utilizando los
motores de animación de los videojuegos tridimensionales. Crear machinima consiste en narrar
una historia utilizando las herramientas que se encuentran en el motor del videojuego. Los
fragmentos o temas resultantes se empalman utilizando programas de edición de video, para
después añadir títulos y créditos para completarlos.
Quienes se sumergen por primera vez en el proceso de creación de machinima pueden acceder a
manuales tanto en línea como en soporte físico para aprender trucos y así crear animaciones de
alta calidad.
Los remixes de machinima ofrecen la posibilidad de crear películas muy conseguidas a personas
que cada día juegan con videojuegos y que tienen programas de grabación de pantalla,
grabación de sonido y edición de video.
4.4. Fan Fiction.
En la fan fiction, los seguidores de fenómenos mediáticos o literarios escriben narraciones
utilizando tramas, personajes o escenarios preexistentes de sus medios favoritos. Los medios
que más inspiran hoy en día a los lectores y creadores de este remix son:
Rem
ix e
xte
ndid
o
Toma fragmentos de una canción existente, sobre todos instrumentales, y los repite para hacer que la canción original dure más.
Rem
ix s
elec
tivo
Añade sonidos o samples de otros temas o inlcuso, puede eliminar partes del original, pero siempre manteniendo el "aura" de la canción original.
Rem
ix r
efle
xiv
o
Parte de una canción original, pero añade samples y sonidos de otras procedencias de forma que la canción final conserva un toque de la canción original, aunque en realidad se presenta como un trabajo independiente. Este trabajo es propio de DJ´s profesionales dada su complejidad.
Libros Anime/manga Videojuegos series de
televivión Películas y
cómics

Sociedad del Conocimiento
30
La mayoría de las fan fiction se escriben en forma de relato, aunque también destacan las
ficciones creadas con canciones y poemas, e incluso algunas en forma de dibujos, animaciones,
etc. Además, existe una práctica denominada costume play o cosplay que consiste en vestirse
como personajes célebres de manga y anime.
La escritura de fan fic puede clasificarse según varios tipos:
La escritura canónica o in-canon writing: busca la máxima fidelidad con los
escenarios, personajes y líneas argumentales del original y se limitan a añadir nuevos
episodios o acontecimientos. Es este tipo de escritura son muy frecuentas las secuelas y
precuelas.
Tramas cruzadas o cross-over: reúnen a personajes de diferentes textos originales en
una nueva historia.
Narrativa de relaciones (relationships o shippers): se centra en crear relaciones
íntimas entre dos personajes cuando no existía en el original o cuando solo se
desarrollaban de forma accesoria. Puede tratarse tanto de relaciones heterosexuales
como homosexuales, estos últimos se denominan slash fiction.
Fanfics de autoinsercion o self-insert: los autores se introducen a sí mismos como
personajes reconocibles en la narrativa.
Fanfiction.net es uno de los sitios web de fanfic más conocido.
Para muchos autores, las críticas que otros hacen de sus historias forman parte fundamental de
la experiencia fanfic. Estas ayudan a mejorar las habilidades técnicas y narrativas y, además,
apuntan hacia una afinidad o aprecio compartido por una película, libro, etc. Asimismo, estas
críticas son una manera de incrementar el disfrute, ya que se transmite una sensación real de que
existe público verdaderamente interesado.
4.5. Aplicaciones web hibridas o mashups.
El término “mashup” o “mash up”, utilizado originalmente en el contexto del remix musical, se
aplica ahora de forma extensiva al proceso de fusionar dos o más API (interfaz de programación
de aplicación) con bases de datos abiertas. El resultado son nuevos programas o aplicaciones
basadas en la web que se alimentan de servicios y datos que ya existen y los mejoran para que
desempeñen tareas específicas o para que alcancen ciertos propósitos a los que no llegaban las
aplicaciones previas.
Ejemplo típico de mashups podemos encontrarlo en: Panoramio.com. Se combina el
alojamiento de fotografías tipo Flickr con Google Maps. Otros ejemplos podrían ser:
Twittervision.com, Wikipediavision.com, etc.
5. Aspectos del “arte del remix”.
Cuando hablamos del “arte del remix” nos vienen a la mente las dimensiones estética,
valorativa, formal y compositiva de la práctica del remix, que esencialmente tratan de averiguar
qué es lo que hace que un remix sea “bueno” o de “alta calidad” y qué tipos de elementos o
componentes dan como resultado remixes efectivos.

Sociedad del Conocimiento
31
El arte pasa por la conceptualización de una producción; el diseño para materializar ese
concepto de la forma más elegante; las normas y criterios y demás aspectos de una tradición
que se considera necesario respetar para lograr un bien trabajo.
El ensayo-error desempeña un papel protagonista a la hora de juzgar los criterios que
determinan la calidad.
Entonces, ¿de qué modo pueden los aficionados distinguir un buen trabajo? A pesar de no haber
muchas investigaciones al respecto, podemos afirmar en líneas generales que:
El número de visitas y calificaciones de valoración como orientación para saber qué
productos son buenos.
La teoría estética pura y otras disciplinas similares como la teoría cinematográfica, la
teoría del arte o la teoría del diseño.
6. Aspectos del “oficio” del remix.
El oficio del remix hace necesario conocer bien sus aspectos técnicos. En necesario dominar una
serie de habilidades técnicas básicas que se pueden perfeccionar con la práctica. Entre estas
habilidades están los conocimientos preparatorios, que en el ámbito del “Photoshop”, serían las
relacionadas con:
Saber escanear fotografías impresas y convertirlas en formatos digitales.
Transferir imágenes de una cámara digital o una tarjeta de memoria a un ordenador, etc.
No obstante, los conocimientos técnicos pueden adquirirse con los tutoriales propios de
programa, así como la amplia variedad de guías existentes en la red. Pese a todo, la competencia
técnica no garantiza un remix eficaz: en los foros especializados suelen tener más éxito los
remixes con un concepto inteligente pese a tener menos calidad que los remixes de producción
impecable pero poco imaginativos.
En cuanto al entorno de la fan fiction, su dominio incluye las siguientes competencias:
Conocimientos técnicos y capacidad para participar en los foros de fanfic.
Es necesario saber categorizar la fanfic (para el público general o adulto).
Tener conocimientos básicos de lenguaje HTML paras incluir hipervínculos en la
página de nuestro perfil o notas para los lectores.
En lo referente al entorno de la machinima, es necesario contar con las siguientes habilidades:
Tener un manejo adecuado de videojuegos y video consolas en general.
Saber grabar la acción que se ve en la pantalla y editar los fragmentos.
Saber convertirlos en un relato visual sin interrupciones.
Generar una voz y una banda sonora de calidad que sincronicen correctamente con la
imagen en movimiento.

Sociedad del Conocimiento
32
TEMA 7. Aprender a leer en la Red: recursos para leer.
1. La búsqueda.
Es fácil hacer clic en “buscar”, pero no lo es tanto dar con el dato buscado. Los especialistas han
establecido varios pasos en el ciclo de búsqueda:
Formular los objetivos: necesidad informativa traducida a los parámetros de una
búsqueda potencial en la red.
Elegir las palabras clave: elegir el vocablo oportuno es como encontrar o no la llave
para abrir una puerta. Solemos buscar información sobre lo desconocido, por ello, es
habitual ignorar los términos precisos con los que se ha indexado ese conocimiento.
Como consecuencia, nos vemos obligados a realizar varias búsquedas hasta dar con la
información deseada.
Aprovechar los motores de búsqueda: veamos algunos ejemplos prácticos que nos
facilitaran la búsqueda de cualquier información:
Evaluar los resultados: podemos seguir una serie de recomendaciones para saber si
podemos confiar o no en una web determinada:
Confía en los sitios que: No confíes en los sitios que:
Son conocidos (o están relacionados con
webs conocidas)
Ocultan al autor, las fuentes o su intención.
Explicitan los autores y las fuentes de su
contenido.
No se actualizan.
Se actualizan frecuentemente. No atienden a las consultas o lo hacen tarde.
Atienden con rapidez sus consultas. Tienen errores (ortotipografia, vínculos rotos,
etc.).
• Escribir un texto entrecomillado nos sirce para realizar una búsqueda más exacta: "albafetismo digital".
Las comillas
• El asterisco nos sirve para hallar las expresiones que se combinan con el término de la búsqueda: alfabetismo*
Asterisco
• Sirve para encontrar resultados con los dos términos al mismo tiempo: alfabetismo + digital
Signo más
• Sirve para eliminar resultados: algabetismo -emocional
Signo menos
• Sirve para hallar los resultado que incluyen un término u otro: alfabetismo OR literacidad.
Expresión OR

Sociedad del Conocimiento
33
Navegar por la red: para ser eficaz, conviene recordar el propósito de la búsqueda y
evitar distraerse con curiosidades durante el proceso. Ayuda mucho dominar las
herramientas de navegación: barras, mapas, motores de búsqueda in ternos, aprovechar
el historial de navegación, etc.
2. Wikipedia.
Nacida en el 2001 y alimentada por 100 mil wikipedistas voluntarios de todo el mundo,
Wikipedia cuenta actualmente con más de 20 millones de entradas en 283 lenguas y es la sexta
página más visitada del mundo.
Algunas de las críticas recibidas es que, en ocasiones se detectan deficiencias en la estructura y
la redacción, pero por otro lado, se corrigen los errores y se actualizan las entradas con mucha
más rapidez que enciclopedias “expertas”.
Veamos algunas características propias de la Wikipedia:
EN LO REFERENTE AL CONOCIMIENTO:
El conocimiento no es neutro, imparcial ni universal: está situado en el contexto sociocultural y
de los intereses de las personas. Tras una entrada hay un voluntario anónimo con una cultura,
una lengua y una determinada manera de ver el mundo, que escribe para una audiencia
determinada (ver ejemplo “corrida de toros”)
Es frecuente encontrar muchas variaciones en definiciones de términos controvertidos, tales
como: lucha de gallos, homosexual, coito, misa, opio, etc. Por lo tanto, cuando buscamos
información, será de utilidad:
- Consultar la Wikipedia en varios idiomas.
- Contrastar la Wikipedia con otras fuentes digitales o en papel.
- Contextualizar cada entrada y entender su perspectiva cultural.
EN LO REFERENTE AL CONOCIMIENTO Y EL PASO DEL TIEMPO.
El conocimiento varía a lo largo del tiempo. Por ello, conviene leer cada entrada con una
dimensión cronológica porque el conocimiento avanza, así como las condiciones y las
valoraciones socioculturales relacionadas con cada hecho. Por consiguiente, puede ser de gran
utilidad:
- Hacer clic en la pestaña historial y echar un vistazo para ver cómo ha ido cambiando el
texto.
- Buscar fechas concretas en las que sabemos que hubo cambios sociales importantes.
- Comparar dos versiones de la definición, alfo que la interfaz permite hacer de manera
automática.
CONVERTIRSE EN WIKIPEDISTA.
Convertirse en Wikipedista es un acto sencillo y voluntario que puede contribuir a ampliar,
mejorar o corregir una entrada o abrir una nueva. Puede resultar de utilidad contribuir con lo

Sociedad del Conocimiento
34
que conocen mejor los aprendices, que es su entorno inmediato: el pueblo o el barrio, alguna
tradición o fiesta local, algún grupo de música o artista local, etc.
3. Diccionarios.
En la red tropezamos con más palabras desconocidas que en el papel porque accedemos a m
muchos mas textos, de varias lenguas, disciplinas y procedencias. Para compensarlo podemos
consultar centenares de recursos léxicos, desde versiones digitales de diccionarios tradicionales
hasta bases de datos terminológicos, vocabularios técnicos, etc.
Los siguientes pasos pueden ayudar a realizar una buena consulta, cuando tenemos dificultades
para comprender parte de un texto:
Delimita lo que no entiendes: si es algo aislado, cuyo significado no puedes inferir por
el contexto, el diccionario te puede ayudar; por el contrario, si lo incomprensible es un
fragmento, es más práctico utilizar el traductor automático.
Analiza lo que no entiendes: ¿se trata de un término general, perteneciente a un campo
especializado, argot, etc.? Identificar estas cuestiones hará que la búsqueda sea más
eficaz.
Elige el recurso más adecuado: conviene preferir los diccionarios con calidad y
autoridad.
Haz la búsqueda.
Analiza los resultados.
Contratas y valora los resultados: elige el más adecuado y sitúalo en el texto que
estabas leyendo.
4. Traductores.
Se trata de un recurso nuevo, que se ha popularizado con Internet pese a que los primeros
ensayos empezaron en la década de los 60.
Es frecuente recurrir a traductores automáticos, de manera mecánica e irreflexiva. Por ellos,
sería necesario distinguir entre varios propósitos. Si solo buscamos descubrir el tema de un
texto, su significado aproximado, este procedimiento es suficiente. Pero sería temerario actuar
así si buscamos precisión y fiabilidad: si queremos comprender los detalles y el tono, tendremos
que usar herramientas más precisas.
5. Programas.
La oferta de recursos en línea para mejorar la comprensión lectora es abundantes y diversa,
desde docentes que comparten sus materiales hasta editoriales que ofrecen sus productos
comerciales.
En general, estos recursos aprovechan alguna de estas estrategias:
Controlan el lenguaje de los escritos para adaptarlos a cada nivel educativo.
Se corrigen automáticamente y permiten reformular las respuestas.
Tienen una presentación atractiva y mecánicas curiosas.

Sociedad del Conocimiento
35
Veamos algunos ejemplos con diferentes grados de sofisticación:
Cuentos multimodales e interactivos (para niños): son
historias tradicionales u originales. Formulan pregunta a
los lectores, que deben tomar decisiones sobre el argumento.
Textos para ordenar (secundaria): son tareas para
componer, ordenar y completar textos y frases presentados de
manera caótica.
Textos con andamiajes (a partir de secundaria): los textos poseen hipervínculos que permiten al lector obtener
información complementaria de un término que no entiende.
Entrenamiento de estrategias de control y pensamiento (niveles preuniversitarios y superiores):
se ejemplifican y practican estrategias de lectura con
fragmentos breves de textos.

Sociedad del Conocimiento
36
TEMA 8. Aprender a escribir en la Red: recursos para escribir.
1. Procesadores.
Cada nueva tecnología ha incrementado de manera notable los conocimientos y las habilidades
para producir textos, que a menudo hemos automatizado y damos por obvias o sencillas.
Veamos cómo cada tecnología de la escritura requiere aprendizajes diferentes:
Bolígrafo: movimientos grafomotores de los dedos de la mano, conocimientos básicos
de estructura de texto y de composición de la página (márgenes, centrado, titulo, etc.)
Máquina de escribir: conocimientos y uso del teclado, movimiento del carro,
ejercitación en mecanografía, etc.
Procesador de textos: uso de la pantalla, teclado y ratón, uso de programas específicos
de procesamiento, gestión de documentos, etc.
Internet: conocimiento y uso de la estructura de la red, motor de búsqueda, entramado
de webs e hipervínculos.
Aprender a procesar la escritura en línea no es sencillo, mecánico o rápido. Muchos usuarios
escriben solo con las funciones básicas del programa, por el contrario, también hay individuos
que escriben con velocidad y manejan correctamente los procesadores de textos, sin embargo,
muchos aprenden estos conocimientos de manera informal, con la práctica continuada.
2. Verificadores.
Lo más corriente hoy es escribir en una pantalla que verifica la ortografía en tiempo real: a
medida que tecleemos el verificador subraya las palabras que no reconoce.
En nuestro contexto actual cabe preguntarse qué sentido tiene hoy en día aprender y enseñar
buena parte del programa tradicional de ortografía del español o de otra lengua. Podemos
encontrar argumentos suficientemente sólidos a favor de enseñar ortografía:
Todavía hay situaciones de escritura manuscrita en nuestra comunidad, en las que es
improbable que se use el verificador.
El verificador deja bastantes cuestiones sin resolver, que a menudo requieren
conocimientos lingüísticos refinados.
Aprende la correspondencia entre sonido y letra y las principales regularidades
ortográficas puede resultar una experiencia formativa y útil, que incremente la
capacidad de reflexión sobre la lengua.
Es frecuente usar el verificador de manera mecánica y acrítica. De manera habitual ignoramos
que:
El verificador solo comprueba mecánicamente que lo escrito este en una base de datos.
Esta base de datos es limitada.
El verificador no comprende los componentes semánticos o pragmáticos.

Sociedad del Conocimiento
37
3. Traductores para escribir.
Otra tecnología empleada para escribir, sobre todo en lenguas extranjeras, es el traductor.
Existen dos tipos de traductores: los automáticos y la traducción asistida por ordenador:
Traducción automática: sustituye las palabras del original por sus equivalente en la
lengua de salida, según dos procedimientos posibles:
o Procedimientos lingüísticos: se recurre a la asociación directa o indirecta de
los diccionarios y la gramática de ambas lenguas:
Asociación directa: el programa traduce vocablo por vocablo y frase
por frase. Se trata de traducciones rápidas pero torpes y poco precisas.
Asociación indirecta: el programa analiza la sintaxis y el léxico del
original y ofrece una traducción más afinada.
o Procedimientos estadísticos: recurren a bases de datos de traducciones previas
y suelen ofrecer buenos resultados.
Traducción asistida: utiliza varios programas informáticos para ayudar al traductor a
trabajar con más rapidez y consistencia, de manera que cada nueva traducción
aproveche el trabajo realizado con traducciones previas de textos del mismo ámbito. Es
una persona la que realiza la traducción.
Que los traductores automáticos sean imperfectos no significa que sean inútiles. Usados con
pericia, son eficaces e instantáneos, ofreciéndonos un primer borrador que podemos pulir
posteriormente.
4. Corpus.
Los corpus o córpora son enormes bases de datos de textos autentico, procesados
informáticamente, que aportan información real sobre un idioma. Sirven para varios propósitos,
desde elaborar diccionarios basados en usos auténticos hasta preparar vocabularios
terminológicos de una disciplina determinada o elaborar traductores automáticos.
La lingüística del corpus se encarga de:
Decidir que textos, cuántos y cómo hay que recopilar para que el conjunto sea
representativo.
Procesarlos en una base de datos única.
Elaborar aplicaciones informáticas para extraer los resultados perseguidos.
Preparar una interfaz amable y unas prestaciones de búsqueda en línea potentes y útiles.
Con los corpus podemos resolver dudas que no siempre aclaran un diccionario o una gramática:
Las colocaciones más frecuentes o las palabras que suelen usarse junto a otras.
Si una expresión es más usada que otra y, por lo tanto, más genuina.
Cómo se traduce una expresión.
Cuál es el régimen preposicional de un verbo.
El uso de los corpues para aprender y enseñar lenguas generó mucho optimismo en los años 90.
Pero esas expectativas no se han materializado en los últimos años, puesto que sigue siendo un
recurso poco conocido y aprovechado entre los docentes, y todavía más ignorado entre los
aprendices.

Sociedad del Conocimiento
38
5. Centros de redacción y otros.
La diseminación de la red ha provocado una emigración de los centros de redacción físicos
hacia espacios virtuales. Las viejas aulas han dado paso a webs en línea muy poderosas, con
cientos de documentos e interesantes posibilidades de interacción.
Entre otras prestaciones, estos centros incorporan:
Ejemplos y ejercicios para aprender a hacer los géneros académicos más corrientes
(resumen, comentario de texto, monografía, etc.)
Explicaciones y técnicas para ejercitar los procesos de composición.
Información y ejercicios de ortografía, ortotipografía, etc.
Servicio de consultas en línea.
Una de las prácticas educativas que incorporan algunos de estos centros de redacción es el taller
de escritura. Los aprendices escriben un primer borrador que cuelgan en la web,
posteriormente, el programa asigna aleatoriamente varios revisores para cada escrito entre los
alumnos, que deben leer y valorar los escritos asignados siguiendo criterios preestablecidos.
El docente gestiona toda la secuencia y fija:
1. El tipo de escrito.
2. Las fecha de entrega.
3. Los criterios de corrección.
4. El valor que tiene cada tarea parcial en la nota final.
En estos centros de redacción en línea, los programas automáticos de corrección se encargan de:
Comprobar la longitud y la estructura del texto de acuerdo con la instrucción de la tarea.
Verificar la ortográfica con un verificador corriente y ofrecer estadísticas de errores.
Analizar el léxico del texto.
Analizar la estructura sintáctica de las frases.
Dar una calificación numérica en varios parámetros a partir de los datos anteriores.
En la Red encontramos además otro tipo de recursos que ayudan a producir textos:
•Son repositorios de modelos de géneros escritos de diversas disciplinas (administrativos, jurídicos, etc.) para tomar como referencia a la hora de elaborar determinados textos.
Formularios de documentos
•Muchas instituciones públicas disponen de libros de estilo para regular sus comunicacion orales y escrias y algunos de ellos son accesibles en la red.
Manuales y libros de estilo
•Sirven para aprender o mejorar el español como lengua extranjera.
Formación en lengua

Sociedad del Conocimiento
39
6. Corrección.
Gracias a las Red, los alumnos pueden entregar sus escritos en línea y el profesor puede
revisarlos con procedimientos digitales variados. Algunas de las herramientas disponibles en
línea para la corrección son:
El semáforo: los errores graves se marcan en rojo, los fragmentos poco claros o
discutibles en amarillo y los fragmentos buenos con verde.
Control de cambios: esta función específica de los procesadores, diseñada para
registrar todos los cambios introducidos y poder negociarlos entre varios coautores.
Markin, de Creative Technology: es un programa para corregir manualmente textos
escritos y gestionar la información que se da a su autor, para que lo corrija y aprenda.
En resumen, la red ha tecnologizado y diversificado la tarea tradicional de corregir escritos, que
hoy puede resultar mucho más provechosa gracias a las TIC.
Consejos útiles para publicar en la red:
La escritura requiere reflexión. Piénsalo dos veces antes de hacer clic en “enviar”.
Elige el lugar adecuado para colgar el escrito, así como el momento apropiado para
publicarlo.
Elige un título transparente para orientar al lector.
No hagas público lo que es privado.
No copies ni pegues, vincula.
Respeta el género discursivo.
Actualiza los textos periódicamente.

Sociedad del Conocimiento
40
TEMA 9. Sociedad conectada en la blogosfera.
1. Del uso de jeroglíficos al ciberespacio.
Durante 5 siglos los responsables de la transmisión de la cultura han sido los libros impresos.
Ho y en día, Internet y las nuevas herramientas tecnológicas son el soporte ideal para que la
cultura y la educación superen barreras antes consideradas infranqueables.
Cultura, sociedad y tecnología no son entidades autónomas y aisladas. Levy (2007) considera
que son tres pilares en interacción; la cultura y la sociedad no son ajenas a los desarrollos
tecnológicos y, asimismo, la tecnología se ve influida por aspectos socioculturales.
Definimos cibercultura, cultura digital o cultura de la sociedad digital como la cultura de
las sociedades donde las tecnologías configuran los modos de comunicación, distribución de
información, etc.
En definitiva, una de sus manifestaciones de la cibercultura, dentro de la Web 2.0, son los
weblogs.
2. De las páginas web a la blogosfera.
La Web 2.0 implica un cambio de filosofía, una nueva perspectiva del mundo, contrapuesta al
paradigma de la Web 1.0.
El origen de los blogs puede situarse a principios de los 90, como páginas web con
hipervínculos que enlazaban contenidos considerados interesantes por los autores de las
páginas. El perfil de estos blogueros era muy técnico, ya que era necesario tener ciertos
conocimientos mínimos de programación.
Hasta la aparición de la Web 2.0, los blogs no adquirirán su verdadera naturaleza: convertirse en
una herramienta abierta y de fácil acceso a cualquier internauta. Actualmente, la creación de un
weblog es una tarea muy sencilla que se realiza en poco más de media hora. El acercamiento de
la blogosfera a los usuarios hace posible la participación y el mantenimiento de estos espacios.
En la Web 1.0 se mantiene principalmente una actividad industrial. Internet queda en
manos de unos pocos expertos, el cibernauta navega por
espacios cerrados.
En la Web 2.0, la inteligencia y participación colectiva son las
responsables de su origen y mantenimiento. En este caso, los contenidos son valorados
por su poder de difusión.

Sociedad del Conocimiento
41
3. ¿Perro mestizo o sabiduría de masas?
El término blogosfera hace referencia al espacio web que aglutina todos los blogs publicados,
resultado de aportaciones originales, comentarios e hiperenlaces.
Un blogger o bloguero es las personas que gestiona, escribe, mantiene y actualiza un weblog.
La acción de escribir un blog es bloguear, blogueo o blogging.
Una entrada, mensaje o post es un blog es la denominación que reciben los artículos o
comentarios publicados en las bitácoras.
Un blog, weblog o bitácora es un diario personal que permite publicar, compartir y actualizar
contenidos cronológicamente organizados, dejando la entrada más actual en primer lugar.
Los blogs son creaciones personales y, a la vez colectivas. Comienzan con aportaciones
individuales pero carecerían de sentido sin los comentarios de los seguidores de las bitácoras.
Muchos de los mensajes publicados en la blogosfera son recursos procedentes de otros espacios
web, convirtiendo el blog personal en una mezcla de aportaciones de diferentes fuentes, como
dice Mortensen, en un perro mestizo.
O´Reilly (2006) describe el término blogging como la sabiduría de masas y lo considera
equivalente al pensamiento consciente. Define la blogosfera como: “el equivalente a la
constante charla mental en el cerebro anterior, la voz que oímos en todas nuestras cabezas” y
la Web 2.0 como “una especie de cerebro global”.
4. Características de los blogs.
Las bitácoras comparten las siguientes características:
• Se refiere a la facilidad de uso. A través de plataformas online gratuitas como Blogger o Wordpress, se creación y mantenimiento se convierte en una tarea muy sencilla.
Usabilidad
• Una bitácora es un espacio flexible, adaptable a las necesidades del blogger y de los usuarios. Ofrecen pluralidad de recursos y diferentes espacios que se complementan entre sí y facilitan una toma de decisiones democráticas.
Versatilidad
• La publicación de los artículos en una bitórica se ordena cronológicamente en orden inverso, de este modo, los internautas encuentran siempre, en primer lugar, el post más actual
Navegación y diseño organizativo

Sociedad del Conocimiento
42
•Las entradas en las bitácoras se caracterizan por utilizar diferentes tipos de recursos (audio, vídeo, imágnes, etc.), y por numerosos hiperenlaces.
Riqueza de contenidos
• La interactividad es la cualidad que permite la relación entre un usuario y la máquina. La retroalimentación se refiere a cómo los artículos de calidad son difundidos a través de enlaces por toda la blogosfera.
• Los blogs facilitan la posibilidad de crear enlaces inversos o trackback. A través de estos enlaces un blogger puede saber si están citando alguno de sus artículos en otra bitácora.
• El backlink o vínculo de retroceso, es un enlace de un sitio web publicado en otra página o los enlaces de tu blog en otro blog.
Interactividad y retroalimentación
•Los blogs se basan en la tecnologís RSS "Really Simple Syndication", que permite conocer las novedades que se incluyen creando pasarelas entre diferentes weblogs.
•La principal función que cumple la sindicación es el reenvío de contendios desde el sitio web original, hasta la web de destino.
Redifusión de contenidos
• La blogosfera ofrece determinados recursos que facilitan al blogger conocer cómo evoluciona su bitácora, si es citado en otros espacios web o qué artículos con los más enlazados. Son los denominados metablog. Estos son algunos de los metablog más usados:
• Motor de búsqueda o buscador: es una herramienta que recupera pa´ginas web en función de palabras clave seleccionadas. A los motores de búsqueda se les denomina también ratreadores de difusión o de tendencia.
• Este tipo de recursos proporcionan información de preferencias, conocer qué blogs son más populares y visitados, además de qué artículos son los más citados. Actualmente el más utilizado es Google y con relación a motores de búsqueda especializados en bitácoras destacan: Technorati, BlogPulse y Google Blog Search.
Suministro de información
• Un aspecto fundamental en las bitácoras es la posibilidad de conectar con las redes sociales, ya que son un medio idóneo para que los usuarios difundan sus contenidos. Son herramientas complementarias.
Conectividad y socialización

Sociedad del Conocimiento
43
5. Desarrollo de la identidad en la blogosfera.
La mayoría de los cibernautas intentan mantener una imagen coherente de sí mismos. La
identidad se configura como resultado de una fusión y unión singular de las diferentes
experiencias y relaciones interpersonales concretas mantenidas.
El estudio de la identidad en el marco de las tecnologías de la información tiene tres enfoques:
Son los cibernautas que tienen una vida paralela en la red y, esa vida, termina cuando se
desconectan. La perspectiva postmodernista ha basado varios de sus estudios en este
enfoque.
Los blogueros utilizan la herramienta como diario personal. El blogger mantiene en un
principio su identidad externa, pero con el tiempo su participación en el blog puede ir
modificándola.
La identidad como resultado de la interacción colectiva en red, emerge de participar y
utilizar herramientas sincrónicas y asincrónicas en colaboración con otros usuarios.
Desde la perspectiva postmodernista, se defiende la existencia de múltiples identidades, de un
yo adaptable. Critican que, desde una perspectiva tradicional, la identidad es concebida como
una y única. Mantienen que Internet favorece la expresión de diferentes identidades sin
necesidad de que ninguna de ellas se corresponda con la realidad.
A su vez, la perspectiva social sostiene que existen estudios sociales previos que defienden la
identidad múltiple como resultado de los procesos de negociación y construcción, que se ponen
en marcha en situaciones de interacción en grupo.
Asimismo, desde la perspectiva social, consideran que la red favorece el desarrollo de distintas
dimensiones del yo, convirtiendo la identidad en algo más complejo, pero siempre
considerándolo como diferentes aspectos de un mismo individuo unificado.
6. Revolución de las relaciones: participación social.
6.1. Los límites de las relaciones online – offline.
Las relaciones sociales, ya sea online u offline, dependen de la frecuencia de las interacciones,
la intensidad, estabilidad, funcionalidad (tienen un objetivo), productividad (alcanzan su
objetivo o no).
En la blogosfera, se comparte una historia personal. Los comportamientos, conversaciones,
preocupaciones y conexiones online son las mismas que se encuentran en las situaciones offline.
Son dos caras de la misma sociedad. La consideración de que las relaciones en la blogosfera
complementan las relaciones presenciales es minimizar su protagonismo. Los vínculos en red,
tienen la suficiente consistencia y entidad en las vidas de los cibernautas para firmar que ambos
tipos se complementan mutuamente.
El estudio de la actividad en la blogosfera se realiza partiendo del supuesto de que los
cibernautas participan en un sistema social, en una red social. En función de la estructura y
organización de las relaciones sociales generadas en el blog podemos diferenciar:
Tamaño: número de miembros de la bitácora con que el bloguero titular tiene contacto
directo.

Sociedad del Conocimiento
44
Densidad: número de miembros de la bitácora que conecta con otros blogueros y/o
usuarios de la misma bitácora.
Grado de conexión: número de interacciones que cada seguidor mantiene con los otros
miembros de la bitácora.
Con respecto a la conexión y vínculos generados entre los miembros:
Fortaleza: intensidad del vínculo.
Estabilidad: perdurabilidad de las conexiones.
Directividad y reciprocidad: interacciones y apoyo desde el blogger hacia los
seguidores y viceversa.
Instrumentalidad: número de relaciones funcionales que desempeña el blog.
Difusión: facilidad del blogger para conectar y generar más contactos en la blogosfera.
Similaridad: grado en que la red comparte actitudes sociales.
Es determinante que el blogger comparta objetivos concretos con sus seguidores, y que permita
alcanzar las metas del grupo; mantenga relaciones frecuentes e intensas; actualice los recursos y
refuerce sus contactos aumentando así el número de seguidores.
Varios estudios demuestran que existe una correlación positiva entre a frecuencia de publicación
y la popularidad de un blog. Se ha detectado también, que a medida que disminuye la frecuencia
de actualización y el número de enlaces procedentes de otras bitácoras, la popularidad del blog
también desciende.
6.2. Desarrollo de la inteligencia colectiva.
O´Reilly (2006) entiende la blogosfera como el pensamiento y las ideas que difunden los
blogueros a través del hipertexto y la web. 2.0, el cerebro que las engloba.
La riqueza y potencialidad de la blogosfera tiene su origen en la inteligencia colectiva, más que
en la cantidad de enlaces que produce y reproduce. Participación social y colaboración son
claves del crecimiento y el mantenimiento de la red de blogs.
Rheingold (2004) utiliza el concepto de multitudes inteligentes para referirse a los grupos de
personas que, sin conocerse personalmente, son capaces de cooperar y actuar conjuntamente.
En la blogosfera las multitudes inteligentes se organizan en grupos de intereses comunes. El
avance de la revolución digital se basa en la opinión de la gente corriente, de los blogueros, que
puede llegar a influir significativamente a nivel global.
En el informe del 2011 de Bitacoras.com, la blogosfera es considerada la nueva fuente de
influencia. Los blogs son un medio de denuncia social activo y destacan como ejemplo más
actual el Movimiento 15M.
A pesar de que el ciberespacio no es la solución a los problemas sociales y económicos, sí es
capaz de generar cambios en diferentes ámbitos:
Ámbito social: aparecen modos nuevos de relacionarse, donde se refuerzan procesos de
interacción y comunicación colectivos.

Sociedad del Conocimiento
45
Ámbito cognitivo: se observa una evolución de nuevas formas de pensamiento,
conocimientos y aprendizajes. Surgen maneras distintas de aprender, pensar y conocer,
por medio de la participación y la cooperación.
Ámbito cultural: surgen cambios culturales, nuevos estilos literarios bajo la forma de
hipertexto, virtualización y digitalización.
6.3. ¿Cómo contar mi historia?
El storytelling es el arte de relatar o narrar una historia. Se trata de una técnica muy utilizada
por empresas y políticos, que puede ser empleada para manipular, simular lar realidad y
convencer a una audiencia. Su objetivo en contactar con la audiencia usando mensajes emotivos
que atraigan su atención. En publicidad existen muchos ejemplos de storytelling que muestran
emociones positivas asociadas al uso de los servicios de una empresa.
En la blogosfera es importante ser diferentes, atraer seguidores y contactar con los cibernautas,
para ello es necesario:
Encontrar una historia: saber qué se quiere contar.
Organizar la historia: desarrollar un guion, identificar los elementos principales.
Captar y mantener la atención: comenzando con un relato impactante, dejando
interrogantes sin responder…
Usar la emoción: la historia debe integrar las emociones propias y las de la audiencia.
Usar la propia voz y tono en grabaciones.
Cuidar la combinación de imágenes y sonido.
Cuidar la brevedad.
Mantener un ritmo adecuado.
7. Blogosfera y aprendizaje.
7.1. Teorías explicativas del aprendizaje.
Comunidades de práctica.
Wenger define comunidad de práctica como un grupo de personas con objetivos e intereses
comunes, que a través de la interacción, consiguen progresar en la adquisición de conocimiento.
Define tres dimensiones en el establecimiento de una comunidad de práctica:
Compromiso mutuo: el saber compartido y las aportaciones individuales, determinan
la riqueza de la comunidad y de cada uno de sus miembros.
Empresa conjunta: la comunidad comparte objetivos, metas e intereses.
Repertorio compartido de maneras de hacer las cosas: el grupo adquiere hábitos,
formas de comunicación que son comunes a todos los miembros.
Comunidades de práctica constituye una Teoría Social, que considera el aprendizaje como un
proceso colectivo, no individual. wegner, define su enfoque como una teoría social del
aprendizaje, situada en la intersección de dos ejes:

Sociedad del Conocimiento
46
Wenger define el aprendizaje como un proceso de participación social, resultado de la
interacción entre:
La comunidad: es la organización social, donde tiene lugar el desarrollo del individuo.
La práctica: significa hacer algo en un contexto histórico y social que otorga una
estructura y un significado a lo que hacemos.
El significado: es la capacidad de experimentar el mundo como algo significativo.
La identidad: conexión entre lo social y lo individual.
Reglas del proceso de aprendizaje en redes sociales.
Gimeno (2011) propone un conjunto de reglas que guían el proceso de aprendizaje y la
adquisición de significados a través de las redes sociales.
Es de especial importancia la experiencia como medio para el desarrollo del aprendizaje. Este
autor diferencia entre varios tipos de experiencia:
La experiencia personal (autodidacta).
La experiencia obtenida a través de las relaciones interpersonales.
Adquisiciones de significados simbólicos (por medio de la lectura).
Experiencia proporcionada por los medios tecnológicos.
El proceso de adquisición de la experiencia no es homogéneo para todas las personas, sino que
está influido por la interacción de un conjunto de variables y condiciones:
Reglas sobre el educando: la adquisición de experiencia depende de las posibilidades
individuales, de sus capacidades y habilidades.
Reglas relativas al contenido: algunos contenidos son valorados positivamente en
determinadas culturas y otros no.
Reglas relativas al aprendizaje: qué es posible aprender, cómo se va a aprender, etc.
•Refleja un continuo entre dos polos: las teorías que dan importancia a las estructuras y aquellas que sitúan el mayor paso del aprendizaje en la experiencia.
•Teorías de la estructura social:otrogan relevancia a instituciones, reglas y normas.
•Teorías de la experiencia situada: dan importancia a la experiencia diaria, a la interacción de la persona con el entorno.
Eje vertical
•Expresa un continuo entre las teorías basadas en la práctica y aquellas que se fundamentan en el desarrollo de la identidad del sujeto.
•Teorías de la práctica: estudeian la vida real pero en interacción con los grupos, en acciones mutuas.
•Teorías de la identidad: analizan el desarrollo social del individuo, como consecuencia de las relaciones entre el sujeto y el grupo.
Eje horizontal

Sociedad del Conocimiento
47
Reglas de cada fuente de experiencia: las formas de aprender a través de situaciones
presenciales son muy distintas de las establecidas cuando se aprende mediante la lectura
de textos. Hay diferencias en el componente emocional. Las relaciones presenciales
proporcionan un aprendizaje diferente del que obtenemos a través de los medios
tecnológicos.
Reglas procedentes de los agentes educativos: la familia, la escuela, el grupo de
iguales, etc., tienen sus propias normas que regulan la experiencia cultural del
individuo.
Reglas sociales y categorización del sujeto: la sociedad establece las normas de
relación de las personas con la cultura.
Constructivismo.
Nace en oposición a los enfoque de procesamiento de la información que explican la
adquisición del conocimiento como un procesamiento computacional.
En el constructivismo, los estudiantes construyen sus propios significados y estructuras
mentales en interacción con los otros y con el mundo. Algunos de los conceptos más influyentes
son: zona de desarrollo potencial, la adaptación, aprendizaje por descubrimiento, etc.
La adquisición de conocimiento tiene lugar en la zona de desarrollo potencial, como resultado
de la interacción entre el educando y las personas que le rodean. Veamos las distintas
perspectivas de diferentes autores:
Como vemos, el punto de vista del constructivismo se encuentra en perfectas sintonía con el
paradigma de la Web 2.0, donde los usuarios colaboran en la creación de los contenidos.
Conectivismo.
El conectivismo define el aprendizaje como un proceso de conexión entre diferentes fuentes de
información y sus nodos, es decir, el objetivo fundamental del conectivismo es la actualización
del conocimiento.
Piaget: la adaptaciónd el organismo al medio se produce por medio de la
interacción entre la persona y el entorno.
Bruner: el aprendizaje tiene lugar a través de un proceso de descubrimiento científico, mediante un razonamiento inductivo: adquisición de
informacción, análisis de datos y contrastación de hipótesis.
Ausubel: el aprendizaje significativo se produce cuando se establece una relación sustancial entre lo nuevo y los conocimientos previos, siempre que los contenidos sean relevantes y que el sujeto esté orientado a la actividad.
Solé y Coll: afirman que las principales contribuciones del constructivismo se basan en la consideración de que el
responsable último del proceso de aprendizaje es el educando.

Sociedad del Conocimiento
48
Y para resumir…
7.2. Sabiduría digital y el excedente cognitivo.
Se denomina sabiduría digital a la competencia para utilizar tecnologías y hacerlo de manera
adecuada con el objetivo de mejorar sus capacidades cognitivas innatas. Por extensión, sabio
digital será aquel que sepa compaginar sus propias capacidades con las potencialidades técnicas
que ofrecen las nuevas herramientas, con independencia de si se considera nativo digital o
inmigrante digital.
Shirky desarrolla el concepto de surplus cognitivo (excedente cognitivo). En la actualidad se
dispone de mucho más tiempo libre. El desarrollo tecnológico ha permitido a los ciudadanos
usar este tiempo libre desarrollando actividades de su interés en colaboración con otros usuarios.
Por naturaleza, todos disponemos de un surplus cognitivo, pero es un sobrante potencial que
necesita de la decisión personal para ser explotado. El excedente cognitivo puede ser utilizado
en el desarrollo de actividades particulares porque los medios técnicos lo permiten. A través de
las redes sociales, los blogs, etc., se ponen en marcha multitud de iniciativas. Estos nuevos
proyectos se llevan a cabo gracias a la motivación intrínseca, no se trata de una recompensa
externa.
Sin embargo, los medios y las motivaciones por si solos, no pueden explicar el uso del
excedente cognitivo. Es necesario crear la oportunidad. Cada ciudadano decide si aprovecha su
capacidad para participar conjuntamente en la realización de una actividad o la realiza en
solitario.
7.3. Blogosfera y educación.
Los beneficios potenciales de herramientas como los blogs, wikis, etc., hacen referencia a su
capacidad para:
Reforzar un pensamiento crítico y analítico.
Pensamiento creativo.
Aumentar el acceso y la exposición a la información.
Teorías explicativas
del aprendizaje
Comunidades de práctica
Constructivismo
Conectivismo

Sociedad del Conocimiento
49
La estructura de los blogs permite que los estudiantes demuestren un razonamiento cognitivo
crítico, que desarrollen habilidades creativas y usen un lenguaje rico. Varios autores valoran de
los blogs la agilidad en los procesos de comunicación, la promoción del aprendizaje activo, los
mecanismos de interacción que se establecen entre los estudiantes, etc.
Asimismo, los blogs pueden constituir una herramienta de ayuda para el desarrollo de la
competencia lecto-escritura y de una escritura más reflexiva y analítica.
El proceso de adquisición de aprendizaje en las bitácoras se basa en la experiencia personal
directa, es autodidacta e independiente, pero adquiere significado en el ámbito de las
relaciones interpersonales, por medio de la interacción.
En los actuales medios de comunicación, los jóvenes inventan nuevas formas de escritura rápida
(texting o test messaging), para la comunicación en las redes sociales. Se trata de una escritura
no formal carente de reglas gramaticales, no obstante, puede ayudar al desarrollo de habilidades
de síntesis y sirve para responder de manera rápida y adaptativa a la sociedad actual.

Sociedad del Conocimiento
50
TEMA 10. TIC e innovación en la educación escolar española. Estado y perspectivas.
1. Con los mismos esquemas.
Con los años, la presencia de las TIC en los centros docentes ha crecido de forma significativa.
En España se han hecho importantes esfuerzos para dotar a escuelas e institutos de ordenadores,
infraestructuras de telecomunicación etc. Sin embargo, la frecuencia con que los profesores y
alumnos utilizan las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje es menor de lo que cabía
esperar. La controversia sobre la contribución de las tecnologías a la innovación educativa sigue
abierta.
2. ¿Para qué usar las TIC?
Nos interesa saber cuáles son los usos pedagógicos de la tecnología que se van configurando
dentro y fuera de las aulas, qué relevancia adquieren desde el punto de vista educativo. Para
ello, necesitamos incrementar el conocimiento empírico sobre la forma en que utilizan las TIC
los profesores y alumnos y, por otro lado, obtener un marco de referencia sociopedagogico que
nos ayude a identificar qué tipo de prácticas y qué tipo de usos de las TIC resultan más
relevantes.
La concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje atribuye una especial
importancia a la incidencia que los usos de las TIC tienen en la actividad conjunta que llevan a
cabo alumnos y profesores.
Nos preguntamos entonces; ¿de qué forma se está produciendo la incorporación de las TIC en
los centros docentes españoles y hasta qué punto esta incorporación está contribuyendo al
impulso de la innovación educativa?
Estas serán las cuestiones que desarrollaremos en los siguientes puntos.
3. Características y metodología de la investigación.
El trabajo titulado La integración de Internet en la educación escolar española: situación actual
y perspectivas de futuro, es un proyecto de investigación a gran escala basado en cuestionarios
que tiene como objetivo el análisis de las principales tendencias en el proceso de incorporación
de las TIC en los centros educativos.
Este estudio aborda tanto los usos de las TIC que se llevan a cabo en el aula y en el centro
docente, como los usos de la tecnología relacionados con las actividades escolares que
profesores y alumnos realizan cuando están en sus casas o en cualquier otro lugar fuera del
centro.

Sociedad del Conocimiento
51
4. Uso de las TIC fuera del centro escolar.
El profesorado es un colectivo altamente familiarizado con estas tecnologías, son, en su
mayoría, usuarios habituales de la Red.
En cuanto a los alumnos, especialmente los de secundaria, utilizan la Red con una frecuencia
elevada cuando están en sus casas. La Red es utilizada, generalmente, para actividades
relacionadas con el ocio, la comunicación con amigos y familiares, descarga de música y juegos
y búsqueda de información sobre temas de interés general.
Solo uno de cuatro alumnos utiliza las TIC de forma habitual para la resolución de actividades
escolares, ya sea individualmente o utilizando las posibilidades de la Red para la colaboración
con sus compañeros.
5. Usos en el centro docente.
En la mayoría de las escuelas e institutos las TIC se están utilizando con una frecuencia
remarcable. Se emplean fundamentalmente para la resolución de tareas administrativas:
Procesos de matriculación.
Gestión de expedientes académicos.
Gestión financiera.
Sin embargo, son muy pocos los profesores que utilizan las TIC para colaborar con sus
compañeros o para comunicarse con otros profesionales de la educación.
6. Aplicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Solo uno de cada tres alumnos de educación primaria y secundaria utiliza los ordenadores más
de una vez por semana en el conjunto de sus asignaturas.
Por otra parte, más de la mitad de los profesores que utilizan las TIC para preparar sus clases no
las usan cuando están en las aulas con sus alumnos. Cuando las TIC entran en las aulas, están
principalmente bajo el control del profesorado, que las utiliza como herramienta de apoyo para
sus exposiciones. Los profesores emplean las TIC con menos frecuencia para guiar el
aprendizaje de sus alumnos.
Los alumnos utilizan las TIC fundamentalmente la búsqueda de información sobre contenidos
escolares, para acceder a información previamente elaborada o para la realización de ejercicios.
En conclusión, podemos afirmar que las TIC se utilizan muy por debajo de lo que cabría esperar
para fines comunicativos entre profesores y alumnos. El correo electrónico resulta ser el único
sistema realmente implantado, por el contrario, los foros de discusión apenas son utilizados.
7. Discusión de los resultados.
La incidencia de las TIC en las prácticas educativas sigue siendo mucho menos de lo previsto.
En aquello centros en los que las TIC han penetrado en las aulas de manera notable, los usos
predominantes sugieren un escenario en el que los profesores han cambiado la pizarra por la
pantalla y los alumnos utilizan versiones digitales de las enciclopedias.

Sociedad del Conocimiento
52
Los patrones de uso de las TIC que hemos detectado en las aulas responden al predominio de un
tipo de prácticas docentes de carácter transmisivo. Desgraciadamente, en la actualidad el
profesorado utiliza Internet para desarrollar el mismo tipo de actividades que ya llevaba a cabo
antes de la incorporación de estas tecnologías.
Las experiencia nos demuestra que las TIC se pueden utilizar tanto en prácticas educativas de
tipo tradicional como en otras más innovadoras y más centradas en las actividades que realizan
los alumnos. Su introducción no es igual de relevante en uno u otro escenario. En las
actividades docentes que combinan largas exposiciones pro parte de los profesores, las TIC
suelen jugar un papel marginal.
8. Un papel más activo para los alumnos.
Un mejor aprovechamiento de las posibilidades de las TIC se produce cuando las prácticas
docentes otorgan un papel más activo a los propios aprendices.
Los alumnos: las TIC facilitan a los alumnos la posibilidad de compartir y contrastar
sus propios conocimientos trabajando en pequeños grupos colaborativos, además de
favorecer una mayor autorregulación de su propio proceso de aprendizaje.
Los profesores: las TIC facilitan a los profesores la posibilidad de una atención más
individualizada a sus alumnos, así como favorecer el acceso a nuevas herramientas para
la evaluación y más oportunidades para fomentar la participación.
Sin embargo, este tipo de prácticas son aun minoritarias en nuestro sistema educativo.
9. Interiorizar los cambios.
A pesar de que la mayoría del profesorado manifiesta buena disposición sobre un mayor
protagonismo de la tecnología digital en las aulas, muchos no ven de qué manera pueden
integrarla.
Por otra parte, la mayoría de los alumnos se muestran interesados en la tecnología, a la que
atribuyen un gran potencial para su futuro. Por ello, es necesario que el profesorado se convenza
de que el uso de las TIC va a mejorar sus sistemas de enseñanza, las posibilidades de
aprendizaje y, en definitiva, el rendimiento académico de sus alumnos y que vale la pena
realizar el correspondiente esfuerzo formativo y de adaptación.
La escasa relación entre el uso de las TIC en las aulas y los resultados escolares esta
mediatizada por una concepción del rendimiento académico que da más importancia a la
acumulación de conocimientos, que a saber manejar la información disponible.
En la actualidad, los profesores viven situaciones en las que deben hacer frente a una gran
multitud de demandas que la sociedad les exige, por lo que parece difícil que vayan a dejar de
lado la resolución de problemas que perciben como prioritarios y se aventuren a la innovación
educativa de mano de las nuevas tecnologías.