RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

11
PLAN DE TESIS –ING. CIVIL - UNCP RESUMEN: PLAN DE TESIS EN EL AREA DE ESTRUCTURAS a) TITULO DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE EDIFICACIONES EN EL DISTRITO DE VILLA RICAb) TEMA DE INVESTIGACION VULNERABILIDAD SISMICA DE EDIFICACIONES – APLICANDO EL DEL INDICE DE VULNERABILIDAD c) PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN c.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA VULNERABILIDAD SÍSMICA La vulnerabilidad depende de varios factores entre ellos: la configuración espacial, distribución de los elementos.

Transcript of RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

Page 1: RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

PLAN DE TESIS –ING. CIVIL - UNCP

RESUMEN: PLAN DE TESIS EN EL AREA DE ESTRUCTURAS

a) TITULO

“DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE EDIFICACIONES EN EL DISTRITO DE VILLA RICA”

b) TEMA DE INVESTIGACION

VULNERABILIDAD SISMICA DE EDIFICACIONES – APLICANDO EL DEL INDICE DE VULNERABILIDAD

c) PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN

c.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

VULNERABILIDAD SÍSMICA

La vulnerabilidad depende de varios factores entre ellos: la configuración espacial, distribución de los elementos.

Para apreciar el estado de las viviendas que se encuentran en el área de estudio nos centraremos en la calidad de las edificaciones y sus características tipológicas más importantes como son:

Page 2: RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

PLAN DE TESIS –ING. CIVIL - UNCP

Material de construcción predominante en las paredes:

Categorías Casos % Acumulado % Ladrillo o Bloque de cemento 1139 0.24787813 0.247878128 Adobe o tapia 37 0.00805223 0.255930359 Madera 2775 0.6039173 0.859847661 Quincha 129 0.02807399 0.887921654 Estera 20 0.00435256 0.892274211 Piedra con barro 5 0.00108814 0.89336235 Piedra o Sillar con cal o cemento 19 0.00413493 0.89749728 Otro 471 0.10250272 1 Total 4595 1 1

Fuente Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI

Tipo de vivienda de acuerdo a su uso:

Categorías Casos % Acumulado %

Casa Independiente 4,350 86.00 % 86.00 %

Departamento en edificio 24 0.47 % 86.48 %

Vivienda en quinta 177 3.50 % 89.98 %

Casa en casa de vecindad 141 2.79 % 92.76 %

Choza o cabaña 307 6.07 % 98.83 %

Vivienda improvisada 29 0.57 % 99.41 %

Local no destinado para hab.humana 4 0.08 % 99.49 %

Otro tipo particular 16 0.32 % 99.80 %

Hotel, hostal, hospedaje 2 0.04 % 99.84 %

Hospital Clínica 2 0.04 % 99.88 %

Otro tipo colectiva 4 0.08 % 99.96 %

En la calle (persona sin vivienda) 2 0.04 % 100.00 %

Total 5,058 100.00 % 100.00 %

Fuente Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI

Page 3: RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

PLAN DE TESIS –ING. CIVIL - UNCP

El material de construcción predominante en las paredes de las viviendas del Distrito de Villa Rica es:

Categorías Casos % Acumulado %

Ladrillo o Bloque de cemento 1,139 24.79 % 24.79 %

Adobe o tapia 37 0.81 % 25.59 %

Madera 2,775 60.39 % 85.98 %

Quincha 129 2.81 % 88.79 %

Estera 20 0.44 % 89.23 %

Piedra con barro 5 0.11 % 89.34 %

Piedra o Sillar con cal o cemento 19 0.41 % 89.75 %

Otro 471 10.25 % 100.00 %

Total 4,595 100.00 % 100.00 %

Fuente Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI

El material de construcción predominante en los pisos de las viviendas del Distrito de Villa Rica es:

Categorías Casos % Acumulado %

Tierra 618 13.45 % 13.45 %

Cemento 1,592 34.65 % 48.10 %

Losetas, terrazos 52 1.13 % 49.23 %

Parquet o madera pulida 109 2.37 % 51.60 %

Madera, entablados 1,930 42.00 % 93.60 %

Laminas asfálticas 2 0.04 % 93.65 %

Otro 292 6.35 % 100.00 %

Total 4,595 100.00 % 100.00 %

Fuente Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI

Para la realización del trabajo de investigación propuesto por el tesista se tomó como punto de partida las investigaciones realizadas por el CISMID (Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres) en la última década como son:

Page 4: RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

PLAN DE TESIS –ING. CIVIL - UNCP

Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de edificaciones esenciales en el distrito de Ventanilla.

Estudio de Vulnerabilidad Sísmica del Distrito del Rímac en la Ciudad de Lima, Perú

Vulnerabilidad Sísmica de la ciudad de Moquegua.

c.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

PROBLEMA PRINCIPAL

¿Por qué es necesaria la determinación de la Vulnerabilidad Sísmica en el distrito de Villa Rica?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Por qué es importante identificar las edificaciones vulnerables en el distrito de Villa Rica?

¿Por qué son importantes las características arquitectónicas actuales de las edificaciones en el distrito de Villa Rica?

¿Cuál es la importancia del estado actual de los elementos estructurales de las edificaciones en el distrito de Villa Rica?

¿Por qué es necesario contar con un mapa de peligros en el distrito de Villa Rica?

d) OBJETIVOS

d.1. OBEJETIVOS GENERALES

Determinar la Vulnerabilidad Sísmica de las edificaciones en el distrito de Villa Rica.

d.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las edificaciones vulnerables en el distrito de Villa Rica para determinar su de Vulnerabilidad.

Evaluar las características arquitectónicas actuales de las edificaciones en el distrito de Villa Rica.

Evaluar el estado actual de los elementos estructurales de las edificaciones en el distrito de Villa Rica.

Page 5: RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

PLAN DE TESIS –ING. CIVIL - UNCP

Poder identificar las zonas mas vulnerables en el Distrito de Villa, con esto mejorar el plan de desarrollo urbano hacia el futuro.

e) MARCO TEORICO

En resumen explica que una estructura puede ser Vulnerable, pero no estar en riesgo, a menos que se encuentre en un sitio con una cierta peligrosidad sísmica. (Yépez 1et al, 1995).

MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD (BENEDETTI Y PETRINI, 1982)

En este trabajo se decidió aplicar la metodología del Índice de Vulnerabilidad. A partir de la información obtenida de otras investigaciones se han elaborado una gran base de datos con el índice de Vulnerabilidad de cada estructura y el daño sufrido por terremotos de determinadas intensidades. Algunas de las razones que se tomaron en cuneta para elegir esta metodología, (MENA, 2002), son:

Esta fundamentada en datos reales.

Se puede aplicar en estudios a nivel urbano.

Se tiene la experiencia de haberse aplicado en diferentes ciudades de Italia y en el resto del mundo, incluido Perú, con buenos resultados.

El método del índice de Vulnerabilidad identifica los parámetros más importantes que controlan el daño en los edificios causados por un terremoto.

El método califica diversos aspectos de los edificios tratando de distinguir las diferencias existentes en un mismo tipo de construcción o tipología, material o año de construcción como son en ATC-13 y las escalas de intensidad EMS-98, MSK, entre otros (MENA, 2002).

Método del índice de Vulnerabilidad para estructuras de Mampostería No Reforzada:

El método del índice de Vulnerabilidad, como se había dicho anteriormente, se aplica principalmente a estructuras de Mampostería No reforzada, ya que la mayoría de las estructuras, qué se encuentran en un grupo de estructuras o zonas urbanas como es el caso de esta investigación, son de este tipo. Por tal razón, los resultados obtenidos son de más confianza que los obtenidos de las estructuras de Hormigón armado, ya que la base de datos, obtenida a lo largo de la historia por diferentes investigaciones, son más completos, haciendo que las correlaciones que se tienen para establecer los escenarios de daños tengan menos incertidumbre.

Page 6: RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

PLAN DE TESIS –ING. CIVIL - UNCP

Cuantificación del Índice de Vulnerabilidad: Una vez obtenida todas las cuantificaciones (A, B, C o D) de cada una de los once parámetros de la estructuras, se determina el Índice de Vulnerabilidad, por medio de una suma ponderada del valor de cada parámetro multiplicado por un peso de importancia, mediante la siguiente ecuación:

En la siguiente Tabla se indican la escala numérica del índice de Vulnerabilidad, la cual fue desarrollada por Benedetti et al.

Método del Índice de Vulnerabilidad para estructuras de Hormigón armado:

Evaluación del Índice de Vulnerabilidad: una vez obtenida todas las calificaciones (A, B o C) de cada uno de los once parámetros analizados del edificio, se procede a asignar un valor numérico a cada clase de acuerdo a una escala similar a la utilizada para la estructura de mampostería No Reforzada. La Tabla se indica a continuación:

Sin embargo, para poder evaluar un único índice es necesario realizar una suma ponderada de estas calificaciones, utilizando pesos que respondan a la importancia del parámetro

Page 7: RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

PLAN DE TESIS –ING. CIVIL - UNCP

evaluado. No se han encontrado referencias que propongan dichos pesos, aunque podría pensarse en signar los mismos pesos de la escala de Benedetti y Petrini, presentada en el caso de edificios de Mampostería No Reforzada. Pero en este trabajo de investigación se ha preferido trabajar con una escala que ha sido aplicada en un trabajo reciente en Italia, realizado por el CNR (Instituto di Recerca Sul Rischio Sísmico), instituto en el cual participan varios de los expertos propulsores del método del índice de Vulnerabilidad, tales como el profesor Petrini, Angeletti, Bellini, etc. Los valores adaptados a dicha escala responden a la Tabla 7 (Yépez et al, 1996):

Finalmente el índice de Vulnerabilidad puede evaluarse mediante la expresión:

f) FORMULACION DE HIPOTESIS

f.1. HIPÓTESIS GENERAL

Al determinar la Vulnerabilidad Sísmica de las edificaciones en el distrito de Villa Rica por medio del método del Índice de vulnerabilidad se podrá conocer el nivel de daño en dichas estructuras ante un evento sísmico dado.

f.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Si identificamos a las edificaciones esenciales en el distrito de Villa Rica podremos determinar su de Vulnerabilidad por medio del método del Índice de Vulnerabilidad a si prever el comportamiento de las mismas ante un evento sísmico dado.

Al evaluar las características arquitectónicas actuales de las edificaciones en el distrito de Villa Rica podremos tomar medidas de reducción de daños económicos y humanos ante un evento sísmico dado.

Al evaluar el estado actual de los elementos estructurales de acuerdo al tipo de edificación de las edificaciones en el distrito de Villa Rica se podrá prever su comportamiento ante un evento sísmico dado.

Si se tiene un mapa de peligros es este caso de vulnerabilidad sísmica en el Distrito de Villa Rica se podrá mejorar la distribución de las viviendas, en el lugar menos vulnerables y en el caso de las viviendas mas vulnerables tomar las decisiones que sean necesarias.

g) METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Page 8: RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

PLAN DE TESIS –ING. CIVIL - UNCP

g.1. MÉTODO

Para el desarrollo de la investigación se tomara el método INDUCTIVO – DEDUCTIVO, la ciencia se inicia con observaciones individuales.

Este método acepta la existencia de una realidad externa y postula la capacidad del hombre para percibirla a través de sus sentidos y entenderla por medio de su inteligencia.

g.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De los diversos tipos de investigación existentes se distinguen y caracterizan en relación directa con los problemas y objetivos:

El tipo de investigación del presente trabajo es por su profundidad EXPLECATIVA CORRELACIONAL ya que además de medir variables, se pretende estudiar las relaciones de influencia entre ellas, para conocer la estructura y los factores que intervienen e los fenómenos y su dinámica (Sierra Bravo 2001 – Hernández 2010).

h) CRONOGRAMA DE TRABAJO

Page 9: RESUMEN TESIS VULNERABILIDAD

PLAN DE TESIS –ING. CIVIL - UNCP

i) PRESUPUESTO

PRESUPUESTO TOTAL

TESIS: “DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE EDIFICACIONES EN EL DISTRITO DE VILLA RICA”

PLAZO DE ELABORACION: 05 MESESTESISTA: ORTEGA VILLAIZAN, CRISTIANASESOR:COSTO TOTAL DE FINANCIAMIENTO:ITEM descripción subtotal total

COSTO TOTAL S/. 5270.001 TESISTA (MOVILIDAD, VIATICOS, ETC.) 1110.00 1110.002 SOFTWARE 500.00 500.003 DATOS DEL IGP Y OTROS 500.00 500.003 MATERIALES 710.00

Papel bon A4,A3 150.00Perforador Engrapador 50.00Lápiz, borrador, regla, etc. 25.00Clips, grapas, faster, etc. 15.00Tóner 120.00Copias en general 150.00Ploteos 200.00

4 EQUIPOS 1500.00Alquiler de equipo de computo 350.00Alquiler de impresora 150.00Microtremo 1000.00

5 REDACCION 250.00 250.006 ENCUADERNACION 100.00 100.007 LIBROS 250.00 250.008 TRAMITES DIVERSOS 350.00 350.00

TOTAL 4920.00 5270.00