Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

9
http://psychouned.wordpress.com Psicología social Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social. INTRODUCCIÓN La presencia de otros y su influencia ha marcado claramente la evolución del ser humano. Nuestras características físicas no nos habrían permitido sobrevivir en los duros ambientes ancestrales sin la ayuda y la cooperación de los otros. Por eso, siempre hemos vivido en grupos, teniendo en cuenta que los niños también requieren protección, en grupo se comparten tareas e información. El grupo ha sido un amortiguador de las demandas del medio físico y entre sus miembros ha existido una interdependencia no optativa sino necesaria, las personas debían encontrar un equilibrio entre sus tendencia a satisfacer sus motivaciones y aspiraciones individuales y la necesidad de coordinarse con otros para sobrevivir. La conclusión es que la presencia de otros y la vida en grupo han hecho que nuestro celebro, y por tanto nuestra mente y nuestra cultura evoluciones en una dirección determinada. La cultura puede entenderse como un conjunto de formas específicas de adaptación a ambientes físicos y sociales concretos. Las explicaciones últimas de los procesos que estudia la Psicología social residen en la naturaleza humana y en la cultura, las diferentes culturas es lo que entendemos por diversidad. LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN. Los seres humanos somos una especie animal que procede de un tronco común con todas las demás y ha evolucionado a partir de formas anteriores debido a un proceso de selección natural, Darwin (1859). Darwin tenía claro que el medio puede experimentar cambios imprevisibles que exigen procesos y capacidades nuevas para hacerle frente y que pueden provocar la extinción de especies enteras y el origen de otras nuevas. En el caso humano gran parte de esos cambios son provocados por nosotros mismos, cada vez a un ritmo más frenético. Según Darwin (1871) la especie humana no es el pináculo de la evolución, la más evolucionada de todas. Todas las especies evolucionan, para adaptarse a las condiciones en las que cada uno vive. ¿Por qué ha evolucionado el cerebro humano de la forma que lo ha hecho? Hay partes de nuestro cerebro que aparecen más desarrolladas que en otras especies, el neocórtex, la zona del cerebro encargada de las funciones cognitivas complejas y se han propuesto dos hipótesis para explicar la evolución del cerebro humano. 1) La necesidad de hacer frente a las exigencias del medio físico. 2) La necesidad de manejar relaciones sociales cada vez más complejas y de coordinarse con los otros. La primera hipótesis, la inteligencia ecológica, trata de resolver problemas técnicos como buscar alimentos de calidad o anticiparse a la conducta de las especies a las que querían cazar, explorar grandes territorios, lo que provocó el aumento del cerebro para poder mantener mapas mentales complejos. Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 1 de 9

description

Este el el resumen del tema 2 de la asignatura Psicología social del grado de Psicología de la UNED.

Transcript of Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

Page 1: Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

http://psychouned.wordpress.com Psicología social

Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

INTRODUCCIÓNLa presencia de otros y su influencia ha marcado claramente la evolución del ser

humano. Nuestras características físicas no nos habrían permitido sobrevivir en los duros ambientes ancestrales sin la ayuda y la cooperación de los otros. Por eso, siempre hemos vivido en grupos, teniendo en cuenta que los niños también requieren protección, en grupo se comparten tareas e información.

El grupo ha sido un amortiguador de las demandas del medio físico y entre sus miembros ha existido una interdependencia no optativa sino necesaria, las personas debían encontrar un equilibrio entre sus tendencia a satisfacer sus motivaciones y aspiraciones individuales y la necesidad de coordinarse con otros para sobrevivir.

La conclusión es que la presencia de otros y la vida en grupo han hecho que nuestro celebro, y por tanto nuestra mente y nuestra cultura evoluciones en una dirección determinada. La cultura puede entenderse como un conjunto de formas específicas de adaptación a ambientes físicos y sociales concretos.

Las explicaciones últimas de los procesos que estudia la Psicología social residen en la naturaleza humana y en la cultura, las diferentes culturas es lo que entendemos por diversidad.

LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN.Los seres humanos somos una especie animal que procede de un tronco común con

todas las demás y ha evolucionado a partir de formas anteriores debido a un proceso de selección natural, Darwin (1859).

Darwin tenía claro que el medio puede experimentar cambios imprevisibles que exigen procesos y capacidades nuevas para hacerle frente y que pueden provocar la extinción de especies enteras y el origen de otras nuevas. En el caso humano gran parte de esos cambios son provocados por nosotros mismos, cada vez a un ritmo más frenético.

Según Darwin (1871) la especie humana no es el pináculo de la evolución, la más evolucionada de todas. Todas las especies evolucionan, para adaptarse a las condiciones en las que cada uno vive.

¿Por qué ha evolucionado el cerebro humano de la forma que lo ha hecho? Hay partes de nuestro cerebro que aparecen más desarrolladas que en otras especies, el neocórtex, la zona del cerebro encargada de las funciones cognitivas complejas y se han propuesto dos hipótesis para explicar la evolución del cerebro humano. 1) La necesidad de hacer frente a las exigencias del medio físico. 2) La necesidad de manejar relaciones sociales cada vez más complejas y de coordinarse con los otros.

La primera hipótesis, la inteligencia ecológica, trata de resolver problemas técnicos como buscar alimentos de calidad o anticiparse a la conducta de las especies a las que querían cazar, explorar grandes territorios, lo que provocó el aumento del cerebro para poder mantener mapas mentales complejos.

La segunda hipótesis, la inteligencia social, cuya principal función era la solución de problemas sociales, mantener al grupo unido. Dentro del grupo los individuos podían adquirir técnicas para su supervivencia por imitación y observación a los demás.

Nicholas Humphrey lo explica así “en una sociedad compleja como las que existen en los primates, hay beneficios para los individuos tanto por preservar la estructura general del grupo como por explotar y manipular a los demás miembros…”

El antropólogo británico Robin Dunbar encontró correlación entre el tamaño relativo del neocórtex y el tamaño del grupo en que viven los individuos y la complejidad de las relaciones sociales. Formuló la hipótesis del cerebro social, el volumen del neocórtex marca el límite de capacidad de procesamiento de información, lo cual limita el número de relaciones sociales que un indivíduo puede mantener al mismo tiempo.

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 1 de 7

Page 2: Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

http://psychouned.wordpress.com Psicología social

Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

Otro resultado, el tamaño relativo del neocórtex correlaciona también con una madurez más tardía, pero no con un periodo más largo de crecimiento cerebral antes del nacimiento. La especies con periodo de inmadurez más largos tenían un neocórtex mayor, en esas especies ese periodo se emplea para aprender. Cuanto más hay que aprender, más largo es el periodo de inmadurez y mayor es el tamaño relativo del neocórtex.

¿quién es mas “apto”? ¿el que mejor compite o el que mejor se coordina con otros? La correlación entre el tamaño relativo del neocórtex y la complejidad de las relaciones sociales apoya la hipótesis de la inteligencia social. Existen dos versiones de este hipótesis, la “inteligencia maquiavélica”, necesidad de manipular a otros para obtener beneficios individuales, y la inteligencia social, concede igual importancia a la manipulación y a la cooperación para mantener unido al grupo y mantenerse para el logro de metas comunes.

Para que la selección natural actúe debe haber variabilidad y aquellos rasgos o conductas que favorezcan a la propagación genética de una generación a la siguiente se mantendrán, cada individuo tenderá a hacer lo posible para lograr reproducirse con más éxito que otros y que sus genes sobrevivan.

Existen dos vías por las que la búsqueda individual se extiende hacia el beneficio de otros, la ayuda a los parientes y el altruismo recíproco. En el primer caso porque los parientes comparten genes con él y en el segundo porque se hace a cambio de la devolución del favor.

La selección natural actúa en varios niveles a la vez y para que la reproducción sea posible es necesario sobrevivir el tiempo suficiente y eso implica la coordinación con otros. Aquellos que no consigan adaptarse, serán excluidos del grupo y no podrán sobrevivir ni, por tanto, reproducirse. Los grupos mejor coordinados aventajarán sólo a aquellos cuyos miembros sólo persigan su propio beneficio individual. Por tanto, tan importante es la competición como la cooperación.

La naturaleza dual de las tendencias sociales humanas. Hay innumerables ejemplos de cómo competición y cooperación, egoísmo y altruismo, heredadas a lo largo de la evolución, se combinan en nosotros.

Altruismo y agresividad. Necesitamos sentirnos aceptados, pero también rechazamos a veces a otros. Favorecemos a los miembros de nuestro grupo y a veces discriminamos a los

de otros grupos. Persuadimos a los demás para que hagan lo que nosotros queremos y nos

dejamos influir por otros. Utilizamos la empatía y también facilitamos la manipulación de los demás.

La influencia de la evolución en los procesos psicosociales. Los humanos necesitan derallorar una motivación que les impulsará a formar parte de un grupo y permanecer en él. Susan Fiske (2002, 2004) propone cinco motivos sociales universales.

1. Pertenencia. Pertenecer a algún grupo para poder sobrevivir. Este es el motivo social más básico de todos.

2. Comprensión. Las personas necesitan saber, conocerse a sí mismas, entender a los demás y la realidad que les rodea.

3. Control. Impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismas. La relación entre lo que hacemos y lo que conseguimos.

4. Potenciación personal. Sentirnos especiales, como individuos y como miembros de un grupo. Abarca la autoestima, el esfuerzo hacia la mejora personal y la simpatía hacia uno mismo.

5. Confianza. Implica sentirse a gusto con el mundo y tener predisposición a esperar cosas buenas de la mayoría de la gente.

La adaptación al medio social implicaba, desarrollar una serie de capacidades y mecanismos, por ejemplo, la capacidad de comunicar, para interpretar la información procedente de los demás. Hacer inferencias sobre sus intenciones para buscar una explicación a su conducta, para evaluar los estímulos sociales del medio.

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 2 de 7

Page 3: Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

http://psychouned.wordpress.com Psicología social

Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

¿Animal social o animal cultural? La evolución de todo este conjunto de procesos cognitivos, motivaciones y tendencias ha ido favoreciendo en nuestra especie una vida social cada vez más compleja y redundaba en una mejor adaptación a las demandas del medio. Una de las consecuencias de esa evolución ha sido el desarrollo de nuestra capacidad para la cultura.

Roy Baumeister ha propuesto sustituir el clásico apelativo de “animal social” por el de “animal cultural”. La cultura no siendo exclusiva de nuestra especie sí ha alcanzado un nivel de complejidad mucho mayor que en otras y los que es más importante, hemos llegado a depender de ella para sobrevivir.

El autor considera la capacidad de la cultura como parte de la naturaleza humana, comienza con la constatación del hecho empírico: el cerebro humano constituye sólo el 2% de la masa corporal pero consume el 20% de las calorías que ingiere un persona media, es un órgano tremendamente costoso de mantener.

Si el cerebro humano se ha desarrollado tanto como para permitir capacidades cognitivas sofisticadas y cultura ha sido porque esas capacidades y esa cultura resultaban biológicamente rentables, favorecían la supervivencia y la reproducción de los individuos.

¿Qué ventajas ofrece la cultura? Posibilidad de un progreso acumulativo gracias al almacenamiento del conocimiento en la mente colectiva y gracias a su transmisión de generación en generación, la gente ha estado intercambiando y compartiendo sus conocimientos desde tiempos remotos. Otra ventaja es la división del trabajo, la diferenciación de roles y la especialización, con la consiguiente mejora del rendimiento.

Los psicólogos evolucionistas ponen el énfasis en las semejanzas entre nuestra especie y las demás. Baumeister prefiere centrarse en las diferencias que nos distinguen de otras especies y en lo que todas las culturas tienen en común: las capacidades y procesos sociocognitivos, muchos de los cuales existen también en otras especies, pero cuyo enorme desarrollo a lo largo de nuestra historia evolutiva ha hecho posible la cultura humana.

LA INFLUENCIA DE LA CULTURA.

La capacidad para crear y tomar parte en una cultura es producto de nuestra evolución y que ha adquirido tal importancia para nosotros, los seres humanos, que hemos llegado a depender de ella para sobrevivir.

La cultura como estrategia de adaptación al medio. Harry Triandis (2007) señala tres aspectos:

1. La cultura surge de la interacción adaptativa entre los seres humanos y los ambientes físicos y sociales en los que viven.

2. La cultura consiste en elementos compartidos.3. La cultura es trasmitida de unos a otros.

La cultura podría definirse como el patrón de prácticas y significados compartidos y transmitidos que interactúan entre sí influyendo en las respuestas de un grupo humano a su ambiente durante generaciones. Existen una serie de mecanismos y procesos psicológicos básicos que comparten todos los seres humanos, y las diferencias culturales proceden de adaptaciones.

Markus y Hamedani (2007) en el Handbook de Psicología Cultural: Las personas necesitan adaptarse, cada ambiente introduce problemas diferentes que el ser humano debe solucionar, afortunadamente los seres humanos no necesitan “reinventar la rueda”, sobreviven gracias a la cooperación del grupo y las soluciones forman parte de la base de la cultura.

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 3 de 7

Page 4: Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

http://psychouned.wordpress.com Psicología social

Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

Especificidad de la cultura humana, todos los animales necesitan adaptarse al medio ambiente para sobrevivir, todas las especies podrían desarrollar una cultura como estrategia para afrontar las demandas del ambiente. Se han encontrado culturas diferentes dentro de una misma especie que habita zonas distintas, como es el caso del chimpancé.

Por tanto, no somos la única especie con capacidad para la cultura, sin embargo, las culturas del ser humano son diferentes a las de los demás animales y esas diferencias se deben principalmente a una serie de habilidades cognitivas. Por ejemplo, el lenguaje verbal. Otra habilidad humana innovar continuamente a partir de descubrimientos, cuando se crea algo se mejora. Este efecto de mejora continua sin retrocesos se ha denominado “efecto trinquete” y no se produce en la misma medida en el mundo animal.

Los seres humanos no sólo crean herramientas sino que acumulan los conocimientos y los distribuyen por todo el mundo. Además de la tecnología la vida social humana se ha ido haciendo mucho más compleja. Ahora no pertenecemos a un solo grupo sino a varios, esto hace que la red de relaciones se diversifique y se complique. Una de las funciones de la cultura humana es ayudarnos a manejar esa complejidad.

Las soluciones a esa complejidad difieren de unos grupos a otros y en cada contexto será necesario aplicar soluciones diferentes. Estas diferencias se pueden observar en dos aspectos: Los elementos objetivos o explícitos de la cultura, ropa, utensilios, costumbres, y los elementos sujetivos o implícitos, como la forma en que nos expresamos, percibimos a los demás e interactuamos con ellos, aquí entrarían en juego aspectos psicológicos y más concretamente, las dimensiones de variabilidad cultural.

Dimensiones de variabilidad cultural, vemos nuestra cultura como “algo natural”, por eso, cuando viajamos a otros países nos sentimos desorientados. La diversidad de la conducta humana contrasta con la uniformidad del comportamiento animal. Analicemos algunos de los factores que determinan esta diversidad.

Geert Hofstede (1980) fue el pionero en la identificación de dimensiones culturales. Distingue cuatro constructor: individualismo-colectivismo, distancia jerárquica, masculinidad-feminidad y evitación de la incertidumbre. Estas dimensiones se corresponden con los problemas planteados por el medio social y físico que deben afrontar todos los seres humanos: La relación del individuo con el grupo, la relación con la autoridad, la relación entre géneros y el control sobre lo desconocido. Las culturas se diferencian en cuanto a la forma de responder a dichos problemas universales, la cultura sería como una programación mental colectiva.

Individualismo-colectivismo, la dimensión que más repercusión ha tenido. Trata de reflejar el grado de gregarismo y la relación entre el individuo y el grupo en las distintas culturas. “El individualismo representa a culturas en las que los vínculos entre los individuos son laxos, y se espera que cada cual cuide sólo de sí mismo y de su familia”. De forma opuesta “el colectivismo presenta a culturas en las que las personas desde que nacen se integran en endogrupos fuertes y cohesivos, que a lo largo de su vida les dan protección a cambio de una lealtad incondicional”.

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 4 de 7

Cuadro: Clima disponibilidad de recursos, densidad de población y cultura.Múltiples investigaciones, países con climas fríos, valores individualistas, mientras que países con climas cálidos tienden a ser colectivistas. Los climas fríos con una densidad de población menor la supervivencia dependía de la iniciativa personal. En climas cálidos la supervivencia dependía de la defensa contra la agresión de otros grupos, escasos recursos y necesidad de cooperar entre ellas. Normas: la armonía y la homogeneidad dentro de los grupos para favorecer la coordinación.

Page 5: Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

http://psychouned.wordpress.com Psicología social

Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

Una de las diferencias fundamentales entre ambos tipos de culturas reside en la representación social del yo. Las culturas individualistas enfatizan una concepción del individuo como autónomo e independiente, mientras que las culturas colectivistas mantienen una representación de las personas centrada en las relaciones con los otros.

Ante la pregunta ¿Quién soy yo? Los individualistas suelen concebirse y percibirse a sí mismos en términos de rasgos personales, los colectivistas se perciben y se definen en términos del grupo al que pertenecen o del rol que ocupan en ese grupo.

Entre los individualistas es frecuente el sesgo de egocentrismo: los éxitos se explican por causas internas y los malos resultados por causas externas. Los colectivistas incurren en el sesgo contrario, el sesgo de la modestia, atribuyen los buenos resultados a causas externas y los fracasos a causas internas. En las culturas individualistas se suele recurrir a elogiar los éxitos como forma de incentivo, y en las colectivistas se hace más hincapié en animar a la superación personal ante el fracaso.

Otra consecuencia de las diferencias se produce en los juicios que las personas hacen sobre los demás. En las culturas colectivistas se muestran algo más rápidos en prejuzgar a las personas por sus grupos de pertenencia “dime a qué familia pertenece, en que empresa trabaja y sabré mucho sobre esa persona”. Por su parte los individualistas prefieren no juzgar a las personas por sus antecedentes y afiliaciones, prejuzgan por atributos personales.

LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LA INTERPRETACIÓN DEL CONTEXTO.

Vivimos en contextos diferentes y tendemos a atribuir significados a estos contextos. Esta atribución de significados es la base de la conducta normativa.

Para analizar cómo el contexto modela los procesos psicológicos y la conducta de las personas utilizaremos el modelo propuesto por David Matsumoto. En él se refleja la influencia que tienen las variables propias de la naturaleza humana y las variables relativas a la cultura en el significado que damos al contexto situacional.

Los procesos mentales y las conductas sociales no ocurren en vacío, sino en un contexto situacional particular, las contribuciones relativas de la naturaleza humana básica y de la cultura a la explicación de la conducta se producen a través de la influencia del contexto situacional en el que la persona se encuentra y donde la conducta se está produciendo.

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 5 de 7

Page 6: Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

http://psychouned.wordpress.com Psicología social

Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

De esa influencia del contexto se ocupa la Psicología Social, es probable que algunos contexto evoquen respuestas similares en todos los individuos, independientemente de la cultura a la que pertenecen, pero también es probable que se evoquen acciones que reflejen diferencias culturales (por ejemplo, ciertas expresiones verbales de tristeza en los funerales son diferentes en función de la cultura). Significa que en algunos contextos situacionales la conducta puede estar determinada por los procesos psicológicos universales, y en otros la cultura juego un papel prioritario.

El contexto influye sobre nuestra mente y nuestra cultura, pero el contexto está compuesto por multitud de factores, tanto sociales, como culturales y situacionales. Todos estos factores se combinan para producir contextos únicos. Las interacciones es el elemento que más interesa a la Psicología social.

Las interacciones, porque somos animales sociales y necesitamos de los demás para sobrevivir, tenemos que interactuar con muchas personas diferentes. Y la supervivencia requiere coordinación social, la cultura atribuye significado a la interacción y la regula para conseguir esta coordinación. Sin coordinación se producirá el caos social. Pero además de animales sociales y culturales somos también seres individuales. Debe haber un equilibrio entre las dos esferas, la social y la pública y la individual y la privada. Necesitamos a los demás, pero también necesitamos mantener cierto grado de privacidad. Existen dos mecanismos: la territorialidad y el mantenimiento del espacio personal.

La territorialidad, “patrón de conductas y actitudes sostenido por una persona o grupo, basado en la idea de control percibido, intencionado o real, de un espacio físico definible, un objeto o una idea, y que puede conllevar su ocupación habitual, su defensa, su personalización y su señalización”, en el caso humano la territorialidad adquiere una naturaleza simbólica que excede sus propiedades físicas, el hecho de que no sólo se consideren territorios los espacios físicos sino también los intelectuales e ideológicos.

El espacio personal, es la zona que rodea a la persona, que por tanto se mueve con ella, y cuya invasión provoca malestar. No tiene límites visibles ni fijos como el territorio físico, sino que cambia en función de la persona, la situación y la cultura. El antropólogo Edgard Hall, definió cuatro tipos de distancia interpersonal, íntima, personal, social y pública.

Además de asegurar el equilibrio entre lo social y lo privado, la cultura facilita la coordinación entre las personas, otro aspecto de la interacción es la diferenciación entre endogrupo y exogrupo, el grupo al que pertenecemos y los grupos a los que no.

El endogrupo ha beneficiado a sus miembros, ya que mediante la coordinación y cooperación entre ellos se podían lograr metas que favorecían su supervivencia. En cambio los exogrupos podían suponer una amenaza para el propio grupo en la obtención de recursos y en la consecución de metas. De ahí que la interacción del individuo con el endogrupo sea diferente a la que mantienen con el exogrupo.

La situación, diferentes situaciones influyen sobre la mente y la conducta social. Por ejemplo, estar en público no es lo mismo que estar en privado. La gente vigila lo que hace porque le preocupa cómo va a ser juzgada por los demás.

No es la situación objetiva la que influye en nuestra forma de pensar, sentir y actuar, sino la interpretación que hacemos de ella. Esa forma de interpretar las situaciones proceden de la cultura, y existen diferencias culturales en cuanto a la importancia que se concede a la imagen pública de uno mismo y del propio grupo.

A este último aspecto se refiere otra de las dimensiones de la comparación cultural propuesta por Hofstede (2001): “La evitación de la incertidumbre”, grado en que los miembros de una cultura sienten ansiedad ante situaciones ambiguas o ante lo desconocido.

RELACIONES ENTRE EVOLUCIÓN Y CULTURA: UNIVERSALIDAD Y DIVERSIDAD.

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 6 de 7

Page 7: Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

http://psychouned.wordpress.com Psicología social

Resumen tema 2. Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social.

La capacidad de la cultura tiene su origen en la evolución biológica. La cultura no sería posible sin una serie de capacidades psicológicas que los seres humanos, poseemos, como la imitación y la comunicación. Pero hacen falta también mecanismos que elaboren y seleccionen los contenidos, y que permitan difundirlos entre los miembros de una sociedad y transmitirlos de generación en generación. Estos mecanismos tienen que ver con la cognición social, la motivación social y la interacción social, entre otras.

Según los psicólogos sociales que adoptan un enfoque evolucionista estas capacidades que hacen posible la cultura han evolucionado debido a los beneficios que reportaban a los individuos de cara a sus supervivencia y reproducción a través de la actividad grupal coordinada.

En relación con lo anterior se producen dos errores frecuentes en psicología: el más usual es considerar que los resultados obtenidos en una muestra concreta de un país determinado permiten hacer inferencias sobre la mente y la conducta humana en general. El error contrario, la diversidad cultural eclipsa la presencia de universales y lleva a pensar en la existencia de fenómenos independientes, uno solo bajo diferentes formas. La cuestión es elegir el nivel de análisis adecuado para el objetivo de la investigación y ajustar conclusiones y las inferencias a ese nivel.

Para terminar, podemos decir que la cultura es la responsable de que la evolución de nuestro cerebro se haya disparado desde la aparición de nuestra especie, al permitir que los cambios se difundan y se estabilicen a una velocidad mucho mayor de lo que sería posible a través de la transmisión genética.

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 7 de 7