Resumen Tema 11

download Resumen Tema 11

of 7

description

comunidad indigena

Transcript of Resumen Tema 11

  • LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

  • Mxico es el pas de Amrica con mayor cantidad de poblacin indgena y con mayor

    cantidad de lenguas originarias habladas en su territorio: 68 lenguas y 364 variantes

    dialectales registradas. El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), el

    Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO) y la Comisin Econmica para Amrica

    Latina (CEPAL) registran 16.933.283 indgenas en Mxico, lo que representa el 15,1%

    del total de mexicanos (112.236.538). Se trata de un crecimiento sostenido por las

    tasas ms altas de fecundidad indgena, relativizadas slo en parte por la mayor

    mortalidad general (con diferenciales importantes, persistentes y preocupantes en la

    mortalidad infantil y materna que, en algunos estados, llegan a triplicar los promedios

    nacionales).

    En el contexto de los cambios derivados del proceso de globalizacin mundial, la

    migracin interna e internacional de la poblacin indgena se ha intensificado,

    constituyndose en uno de los principales fenmenos que influye en su situacin

    econmica, poltica, social y cultural, e incluso en su distribucin espacial. Las

    migraciones explican la presencia de los indgenas en fronteras internacionales (norte y

    sur), puntos de cruce hacia otros pases, ciudades medianas, grandes y pequeas,

    zonas de desarrollo agrcola, lugares de importancia turstica, incluso en Estados

    Unidos y, ms recientemente, en Canad, donde se incorporan en diversos mercados.

  • El despojo que desde dcadas atrs viene

    implementando el gobierno contra los pueblos

    indgenas para favorecer a las empresas

    transnacionales. Como ya se ha documentado

    en aos anteriores, el gobierno mexicano

    reform las leyes y transform las instituciones

    gubernamentales encargadas de ponerlas en

    prctica, para que las empresas que ambicionan

    apoderarse de los recursos naturales localizados

    en territorios indgenas puedan hacerlo, pasando

    inclusive por encima de los derechos

    reconocidos en el mbito internacional, as como

    la jurisprudencia aprobada por la Corte

    Interamericana de Derechos Humanos al

    resolver casos que han sido sometidos a su

    consideracin.

    Frente a este tipo de polticas, los pueblos resisten. Unos pelean contra el despojo

    minero, entre ellos los nahuas de Jalisco, Guerrero, Colima y la sierra norte de Puebla,

    a quienes se unen los wixaritari tambin de Jalisco, los na savi de Guerrero, los

    zapotecos Oaxaca y los tononacos de la Sierra Norte de Puebla, por mencionar los

    ms visibles.

    La diversidad lingstica es parte esencial del patrimonio humano. Cada lengua

    encarna la sabidura cultural nica de un pueblo CADA LENGUA ES A SU VEZ

    CONJUNCIN DE SABERES HISTORIAS FORMAS DE VIDA, CULTURA

    ETC. La prdida de cualquier lengua conlleva, por ende, una prdida para toda la

    humanidad. Si bien an existen alrededor de 6,000 lenguas, muchas estn

    amenazadas. Existe una necesidad imperativa de documentar estas lenguas, as como

    de proponer nuevas polticas y crear materiales para enriquecer su vitalidad.

    Una lengua est en peligro cuando se encuentra en vas de extincin. Una lengua

    se halla en peligro cuando sus hablantes dejan de usarla, la usan en cada vez

    menos mbitos de comunicacin y dejan de transmitirla de generacin en

    generacin. Es decir no hay nuevos hablantes, ni adultos ni nios. Alrededor de

    97% de la poblacin mundial habla cerca de 4% de las lenguas del mundo. A la

    inversa, alrededor de 96% de las lenguas del mundo son habladas por cerca de 3% de

    la poblacin mundial (Bernard, 1996: 142).

  • El peligro de desaparicin de las lenguas podra ser resultado ya sea de fuerzas

    externas como el sometimiento militar, econmico, religioso, cultural o educativo,

    o bien de fuerzas internas como la actitud negativa de una comunidad hacia su

    propia lengua. La extincin de cada lengua produce la prdida insalvable de un

    conocimiento cultural, histrico y ecolgico nico. Cada lengua es una expresin

    nica de la experiencia humana del mundo.

    Las comunidades lingsticas son complejas y diversas; incluso estimar el nmero de

    hablantes de una lengua es difcil. Identificamos seis criterios para evaluar el grado de

    vitalidad y de peligro de extincin de una lengua, dos criterios ms para evaluar las

    actitudes lingsticas, y un criterio adicional para evaluar el grado de urgencia de la

    documentacin.

    Existen seis principales criterios de

    evaluacin del grado de vitalidad de una

    lengua, ninguno de los cuales debe usarse

    de manera aislada. Una lengua que puede

    parecer a salvo segn un criterio podra

    requerir atencin urgente e inmediata segn

    los dems. Los seis criterios que

    identificamos son: 1) transmisin

    intergeneracional de la lengua; 2) nmero

    absoluto de hablantes; 3) proporcin de

    hablantes respecto de la poblacin total; 4)

    cambios en los mbitos de uso de la lengua; 5) respuesta a los nuevos mbitos y

    medios; y 6) materiales para la enseanza de la lengua y la alfabetizacin

    Evaluar una lengua, segn el grado de vitalidad que se propone en el documento.

    El ejemplo no necesariamente debe ser respecto a la lengua que se habla, sin

    embargo puede que de ella se puedan obtener los datos ms fcilmente.

  • Criterio 1: Transmisin intergeneracional de la lengua

    El criterio utilizado ms comnmente para evaluar la vitalidad de una lengua es si est

    siendo transmitida o no de generacin en generacin (Fishman, 1991). El grado de

    peligro de una lengua sigue un continuo que va desde la estabilidad hasta la extincin.

    Sin embargo, que una lengua est a salvo no garantiza su vitalidad, pues los

    hablantes pueden dejar de transmitir su lengua de una generacin a otra en cualquier

    momento.

    Segn la transmisin intergeneracional de la lengua se distinguen seis grados de

    peligro de extincin: A salvo (5): la lengua es hablada por todas las generaciones. La

    transmisin intergeneracional de la lengua es ininterrumpida.

    Estable pero amenazada (5- ): la lengua es hablada en la mayora de los contextos por

    todas las generaciones, con una transmisin intergeneracional ininterrumpida.

    Empero, el multilingismo en la lengua nativa y una o ms lenguas dominantes ha

    usurpado algunos contextos comunitarios importantes. Cabe destacar que dicho

    multilingismo por s solo no constituye necesariamente una amenaza para las

    lenguas.

    Vulnerables (4): la mayora, pero no todos, los nios y familias de una comunidad

    particular hablan su lengua parental como primera lengua, aunque ello puede hallarse

    restringido a mbitos sociales especficos (como el hogar, donde los hijos interactan

    con los padres y abuelos).

    En peligro (3): los nios ya no aprenden la lengua como primera lengua en casa. Los

    hablantes ms jvenes son de la generacin de los padres. En esta etapa, los padres

    pueden comunicarse en su lengua con sus hijos, pero stos no suelen responder en la

    misma lengua.

    Seriamente en peligro (2): la lengua slo es hablada por los abuelos y las generaciones

    ms viejas; si bien la generacin de los padres an puede entender la lengua, no

    suelen utilizarla para hablar entre s o con los hijos.

    En situacin crtica (1): los hablantes ms jvenes estn en la generacin de los

    bisabuelos y la lengua no es utilizada en interacciones cotidianas. Las personas ms

    viejas suelen recordar slo parte de la lengua, pero no la utilizan de manera regular,

    pues hay pocas personas para hacerlo. Extintas (0): nadie habla ni recuerda la lengua.

  • Este cuadro refleja la importancia del tema y el grado de peligro que sufren

  • Es tiempo de que los pueblos del mundo renan sus recursos y enriquezcan las

    fortalezas de su diversidad lingstica y cultural.

    A nivel comunitario local, y a lo largo de varias dcadas, por ejemplo, muchas personas

    han venido desarrollando programas de educacin de lenguas, en general con recursos

    tcnicos extremadamente limitados. A

    diferencia de quienes ensean las lenguas

    ms importantes del mundo, estos maestros

    no tienen la formacin en enseanza de

    lenguas que hoy da exigen varios gobiernos

    locales, y tampoco cuentan con planes de

    estudio ni con descripciones lingsticas

    bsicas utilizables, lo cual resulta an ms

    crucial. Estos maestros de lengua necesitan

    una serie de habilidades: pedaggicas

    (como desarrollo de planes de estudio y

    materiales, tcnicas y mtodos de enseanza); sociolingsticas (como anlisis de

    procesos de contacto lingstico, de funciones lingsticas ancestrales pasadas y

    presentes); y puramente lingsticas (como recopilacin, anlisis y descripcin de

    datos).

    De manera similar, los lingistas, activistas de la lengua y elaboradores de polticas

    enfrentan la labor a largo plazo de compilar y difundir los mecanismos ms efectivos y

    viables para conservar y revitalizar las lenguas en peligro de extincin. Y lo ms

    importante, tienen la responsabilidad de trabajar en colaboracin con las comunidades

    hablantes de lenguas en peligro, que

    gozan de equidad dentro del proyecto.

    Todos compartimos la responsabilidad de

    garantizar que ninguna lengua

    desaparezca en contra de la voluntad de

    las comunidades hablantes y que el

    mayor nmero posible de lenguas sea

    conservado y transmitido a las futuras

    generaciones.