Resumen sicologia N° 1

8
Desarrollo Infanto- Juvenil Integrantes: - Francisco Cadiz - Dimitris Kontrafuris - David Coronado Canales - Daniela Vilugrón Resumen Texto de “Psicología del Desarrollo” de Diane Papalia N° 1 1 - Enfoque piagetano: el niño operacional concreto Alrededor de los 7 años, los niños pueden realizar operaciones lógicas porque pueden tomar en cuenta diversos aspectos de una misma acción, pero su pensamiento se encuentra limitado a situaciones reales en el aquí y el ahora. Adelantos cognitivos Caracterizado principalmente por: - Mejor comprensión de conceptos espaciales y de causalidad (distancia y tiempo, ubicación, orientación, juicios de causa y efecto, etc), - Categorización: seriación (clasificación de objetos según alguna característica o dimensión), inferencia transitiva (a partir de objetos dados, se definen conclusiones en relación a un tercero), inclusión de clase (relación todo partes, desarrollada desde los 4 años), razonamiento inductivo (relación parte-todo, conclusiones cambiantes por falsación), razonamiento deductivo (relación general a particular), conservación (razonamiento concreto y particularista, incapaz de transferir aprendizajes de un tipo de conservación, como de volumen a uno de forma, aun que los principios sean los mismos) y número (contar hacia atrás y adelante, manejo de números más grandes cada vez y desarrollan otras habilidades como el computo computacional, cálculo de medidas, numerosidad, etc.) Influencias del desarrollo neurológico y la escolaridad Razonamiento lógico y flexible depende del desarrollo neurológico y de la adaptación y estimulación del ambiente. - Conservación de volumen y patrón de ondas cerebrales, diferentes al de niños menores, utilización de otras zonas cerebrales - Escolares de hoy probablemente tengan un desfase con las etapas de desarrollo piagetanas, al recibir una preparación más

description

resumen de textos de psicología del aprendizaje

Transcript of Resumen sicologia N° 1

Page 1: Resumen sicologia N° 1

Desarrollo Infanto- JuvenilIntegrantes:- Francisco Cadiz - Dimitris Kontrafuris- David Coronado Canales - Daniela Vilugrón

Resumen Texto de “Psicología del Desarrollo” de Diane Papalia N° 1

1 - Enfoque piagetano: el niño operacional concretoAlrededor de los 7 años, los niños pueden realizar operaciones lógicas porque pueden tomar en cuenta diversos aspectos de una misma acción, pero su pensamiento se encuentra limitado a situaciones reales en el aquí y el ahora.

Adelantos cognitivosCaracterizado principalmente por:

- Mejor comprensión de conceptos espaciales y de causalidad (distancia y tiempo, ubicación, orientación, juicios de causa y efecto, etc),

- Categorización: seriación (clasificación de objetos según alguna característica o dimensión), inferencia transitiva (a partir de objetos dados, se definen conclusiones en relación a un tercero), inclusión de clase (relación todo partes, desarrollada desde los 4 años), razonamiento inductivo (relación parte-todo, conclusiones cambiantes por falsación), razonamiento deductivo (relación general a particular), conservación (razonamiento concreto y particularista, incapaz de transferir aprendizajes de un tipo de conservación, como de volumen a uno de forma, aun que los principios sean los mismos) y número (contar hacia atrás y adelante, manejo de números más grandes cada vez y desarrollan otras habilidades como el computo computacional, cálculo de medidas, numerosidad, etc.)

Influencias del desarrollo neurológico y la escolaridadRazonamiento lógico y flexible depende del desarrollo neurológico y de la adaptación y estimulación del ambiente.

- Conservación de volumen y patrón de ondas cerebrales, diferentes al de niños menores, utilización de otras zonas cerebrales

- Escolares de hoy probablemente tengan un desfase con las etapas de desarrollo piagetanas, al recibir una preparación más libresca- científica que práctica, con lo que se despotencian áreas de su cerebro.

Razonamiento moralTransformación y adaptabilidad del pensamiento moral hacia una mayor flexibilización por ideas de

justicia social y equidad, volviéndose más sutiles los juicios morales al tomar en cuenta los contextos o motivos y al formarse el sujeto una moral propia, lejos del control tan fuerte de los padres.

Enfoque del proceso de información. Atención memoria y planeación.Aumento en el control y potenciación de estas esferas y la supervisión de su propio comportamiento. Desarrollo de la función ejecutiva: control de pensamientos, emociones y acciones para alcanzar

metas o solucionar problemas, discriminación de la información y retención de la misma, según el grado de importancia, uso de estrategias que mejoran las funciones de la memoria, comprensión de cómo se utiliza la memoria y potenciar el aprendizaje. Se caracterizan en la utilización de estas diversas técnicas según la actividad o los problemas a resolver

Page 2: Resumen sicologia N° 1

Proceso de Desarrollo de las Habilidades Ejecutivas Se potencian al manejar mayor información y poder decidir sobre sus actividades. Se ven afectadas por la crianza y la cultura y la favorece un ambiente de tranquilidad y seguridad familiar.Las principales Habilidades ejecutivas están:

- Atención selectiva: Es el aumento poder de concentración y de manejo de información (debido a la maduración neurológica), discriminación de la información según relevancia

- Capacidad de la memoria de trabajo: su eficiencia aumenta, siendo la base para un mayor desarrollo de las habilidades cognitivas. la base de esta capacidad están en las mejoras de capacidad de almacenamiento y velocidad de procesamiento de la información

- Metamemoria: comprensión de la memoria: Es el conocimiento de los procesos de la memoria. se desarrolla gracias al desarrollo de los lóbulos frontales del cerebro (durante los 5-7 años)

- Mnemotécnicas: Son las estrategias para recordar, su utilización de ellas para mejorar las capacidades memorísticas. Entre ellas están el repaso (repetición consciente), organización (categorizar información mentalmente), elaboración (asociación entre ideas). Mejora de esta capacidad con la práctica y la madures neurológica

Procesamiento de la información y tareas piagetanasEs posible que las mejoras en el procesamiento de la información expliquen los adelantos descritos por Piaget.Hay presente una optimización de las funciones y capacidades mentales, para manejar y editar nueva informaciónEs posible que los niños tengan que poder utilizar un tipo de conservación sin necesidad de razonamiento consciente antes de que puedan extender el mismo esquema a otros tipos de conservación

Enfoque psicométrico: evaluación de la inteligencia-Diferentes pruebas para medir esta cuestión. Encargadas de medir la inteligencia de los niños pueden ser de carácter individual o grupal.Ejemplos de mediciones son la WISC-III (individual) y la OLSATST8 (grupal).

La polémica del CIUso de pruebas es controvertido, utilidad durante la tercera infancia para predecir el aprovechamiento escolar (especialmente con niños verbales)Criticas: subestiman la inteligencia de los niños con mala salud u otro problema,, además pruebas de CI infieren la inteligencia a partir de los conocimientos previos de los niños, se ven afectadas por la escolaridad y la cultura

Influencias sobre la inteligencia: Escolaridad, Raza/ etnia y la Cultura- -Genes y desarrollo cerebral: importancia del grosor máximo de la corteza prefrontal del

cerebro y su tiempo de maduración (desarrollo del pensamiento de orden superior) y la consiguiente poda de conexiones neuronales innecesarias, más capacidad si la corteza sigue creciendo hasta los 11-12 años.

- influencia del entorno pero sobre todo de la heredabilidad en cuanto a las preferencias por tal o cual área del saber, creando ambientes propicios para que su preferencia se manifieste.

- con la escuela parece aumentar la inteligencia medida por las pruebas, per las puntuaciones de CI también disminuyen durante las vacaciones

Page 3: Resumen sicologia N° 1

- las puntuaciones promedio de CI varían entre razas/ grupos étnicos y esto es lo que inspira afirmaciones de que las pruebas son injustas hacia las minorías

- aunque existe una fuert evidencia a favor de la influencia gética en las diferencias individuales en inteligencia, no hay evidencia directa que sustente que las diferencias entre grupos étnicos, culturales o raciales sea hereditaria

- muchos estudios atribuyen las diferencias étnicas en CI principal o completamente a las desigualdades del ambiente, si se mejoran estas los niveles de CI aumentan

- la fuerza de la influencia genética parece variar según el nivel socioeconómico, a más alto NSE más influencia hereditaria del CI y viceversa. Por lo tanto la influencia genética no tan determinante.

- diferencias en CI por “sesgo cultural”, sin embargo estudios controlados no han logrado demostrar que este contribuye en forma significativa a las diferencias generales en CI

- desarrollo de pruebas culturalmente libres pero imposibilidad de crear pruebas culturalmente justas (imposibilidad de igualar experiencias en común).

- cultura determina que es inteligencia para ella misma, disociación cultura oficial- necesidades prácticas, propuesta de usar pruebas culturalmente pertinentes (tomar en cuenta tareas adaptativas a las que se enfrentan los niños de culturas especificas)

Existe más de una inteligenciaSi y se manifiestan en diferentes áreas de la conducta inteligente, diferentes teorías tratan de explicarlas

Teoría de las inteligencias múltiplesSegún Gardner los test de inteligencia sólo miden la inteligencia lógico matemática, lingüística y en menor medida la espacial. Para Gardner existen 8 tipos de inteligencia: lingüística, lógico- matemático, espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal, naturalista.Estas inteligencias no se desarrollan de igual forma en los sujetos, una persona puede tener sólo una o desarrollar muchas. Según Gardner la evaluación de estas se debe hacer de acuerdo a los productos que entregan.

Teoría triárquica de la inteligencia de SternbergTodas las personas las tienen en mayor o menor medida, se dividen en 3:

- elemento componencial: analítico, determina la eficiencia con que la persona procesa la información, responde al cómo (resolver problemas, monitorear soluciones y evaluar resultados)

- elemento experiencial: de carácter intuitivo, se refleja en el como se abordan las situaciones nuevas o familiares (compara, contrastare integra nueva y vieja información,.), una manifestación tangible es el pensar con originalidad.

- elemento contextual: capacidad de adaptación al ambiente, responde al que hacer para adaptarse, cambiar o salirse de las situaciones

Se concluye que las evaluaciones de CI son deficitarias en cuanto sólo evalúan la primera capacidad, siendo una evaluación que no garantiza el éxito en el mundo real donde las otras capacidades juegan un rol tanto o más importante que el elemento componencial

Page 4: Resumen sicologia N° 1

2- Aspectos de la maduración cognitivaSe concreta en los adolescentes por medio de el aumento de la velocidad de procesamiento de información. Muchos desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto, moral, de planificación (lo que podría ser en vez de lo que es), aunque igual conservan rasgos de inmadures en su actitud-pensamiento

Etapa piagetana de las operaciones formalesMayor desarrollo del pensamiento abstracto. Están presentes nuevas y mejores capacidades de manejo de la información (aprox. A partir de los 11 años). Se aprecia un pensamiento prospectivo (no limitado al aquí y ahora), uso y representación de elementos con símbolos (algebra, metáforas). Emocionalidad ampliada, se aprecias objetos y el afecto no se reduce al entorno familiar

Razonamiento hipotético deductivoEl adolescente en esta etapa es capaz de crear hipótesis bajo el método hipotético deductivo y comprobarlas, para resolver problemas. Este razonamiento se produce por maduración cerebral y la influencia de las oportunidades ambientales que estimulan ese razonamiento (escuela y cultura también influyen a través de la instrucción y la práctica). Se potencia al hacer preguntas que guíen o motiven el desarrollo de este pensamiento y al discriminar las estrategias adecuadas para resolver los problemas,

Evaluación de la teoría de Piaget- Sobreestima la capacidad de los adolescentes o desvalora las capacidades de los niños menores.

Se aprecia que gran parte de la población no se ajusta a las prescripciones de Piaget, otra crítica es que presta poco atención a las diferencias individuales o a las influencias culturales entre los adolescentes

- Se crítica la estreches del concepto de operaciones formales de Piaget como último eslabón del pensamiento maduro, ya que los adolescentes utilizan un pensamiento más reflexivo, de acuerdo al contexto del problema y la cultura donde se resuelve el problema. Tampoco considera adecuadamente avances cognitivos referidos al mantenimiento y procesamiento de la información, ni la metacognición (capacidad ejecutivo-reflexiva del proceso de aprendizaje).

Elkind: características inmaduras del pensamiento adolescenteSe produce debido a que los adolescentes son inexpertos para utilizar las nuevas habilidades, capacidades, conocimientos (como lo sería manejar el pensamiento formal) que están desarrollándose en su interior y asimilar los cambios físicos por los que están pasando.Las manifestaciones de esto aparecen a través de 6 características:

1) idealismo y tendencia a la crítica: choque entre el idealismo y la realidad, se culpa a los adultos “Por lo malo”;

2) tendencia a discutir: poner a prueba sus habilidades; 3) indecisión: muchas alternativas e incapacidad de una estrategia que les permita elegir

adecuadamente; 4) aparente hipocresía: diferencias entre pensamiento idealista-utópico y su puesta en

práctica; 5) autoconciencia: autorreflexión, pensar acerca del pensamiento propio y ajeno, cierto dejo

egoísta “piensan lo que yo pienso”, aparece el concepto de “audiencia imaginaria” (sobre preocupación de la gente en el adolescente, en sus pensamientos y conductas;

6) suposición de singularidad: Aparece la fábula personal (soy especial y mi experiencia es única).

Desarrollo del lenguaje

Page 5: Resumen sicologia N° 1

Es una manifestación del nivel de desarrollo cognitivo, se traduce en el aumento de la cantidad de palabras a usar. Este desarrollo se potencia con la aparición del pensamiento abstracto que se presenta en la capacidad de definir y analizar abstracciones, el uso de lenguaje más elaborado, la expresión de relaciones lógicas con palabras y el uso simbólico del lenguaje.Se asumen perspectivas sociales según con quien se relacionen o hablen, manejo del lenguaje según la audiencia y lo que se quiera comunicar

Cambios del procesamiento de información en la adolescenciaSu causa es debido a la maduración de los lóbulos frontales del cerebro, la poda de conexiones neuronales innecesarias y la optimización de las restantes. Su progreso se produce en cuanto a capacidades cognitivas, las que varían según cada adolescenteSe manifiesta en: a) cambio estructural: aumento en la capacidad de procesamiento de la información e incremento en la cantidad de conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo (MLP). La capacidad de la memoria puede que continué aumentando en esta etapa, su función mejora con el uso, (manejo de información y toma de decisiones). La información almacenada en la MLP es conocimiento: declarativo (saber que, todos los hechos que la persona ha adquirido); procedimental (saber como, todas las habilidades que ha adquirido una persona); conceptual (saber por que, comprensión del porque algo es así)b) cambio funcional: incremento en la velocidad de procesamiento de la información y un desarrollo adicional de la función ejecutiva (atención selectiva, toma de decisiones, manejo de la memora de trabajo, etc., se desarrollan a niveles diferentes según la persona). La toma de decisiones, manejo del comportamiento, etc., depende de la motivación y la regulación de las emociones en el mundo real.