Resumen Sesión 1- Escuelas y Teorías

8
Josué Manuel Ávila Vicente 0136-06-8733 1 ESCUELAS Y TEORÍAS a) Economía preadamita 1 Cuando se habla de economía preadamita, debemos retroceder el tiempo e irnos a las ideas de los economistas anteriores a Adam Smith. Por mencionar algunos de ellos: Petty, Cantillon, y el filósofo que hizo importantes aportaciones al pensamiento económico y que influenció a Adam Smith, David Hume. Petty mencionó que el transporte de los holandeses era más barato, producto de que todas las operaciones eran realizadas por una sola mano. De aquí nace la idea de Adam Smith, más adelante, sobre la división del trabajo. Petty comparaba a los trabajadores utilizando la misma medida que utilizó Aristóteles, el valor-trabajo. Marx, consideraba a Petty como uno de los fundadores de la economía, debido a que Petty descubrió lo que es la plusvalía, la que tiene su origen en el trabajo (esfuerzo) del trabajador, y es la plusvalía la que determina la renta de la tierra. La plusvalía da origen a la renta de la tierra. Petty también hizo la proposición de establecer impuestos al consumo, no a los bienes de capital, de manera proporcional al ingreso. Petty fue el precursor de la economía clásica. David Hume tuvo gran influencia sobre Adam Smith. Descubrió que el comercio permitía aumentar el poder del estado, la riqueza de los súbditos y el empleo. Aportó la siguiente idea de economía política: cuando pocas personas tienen toda la riqueza, estas tienen también todo el poder, ya que intentarán que todos los gastos del Estado se cubran con impuestos pagados por los pobres. Hume creía que el dinero no era esencial en el comercio, propuso una teoría monetarista de los precios; fue inventor del mecanismo equilibrador (Price-specie flow mechanism). Menciona tres circunstancias que eleva la tasa de interés: la alta demanda de préstamos, la escasa riqueza para responder a la demanda de crédito y las grandes utilidades del comercio. b) Adam Smith 2 Su libro “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” es considerado el origen de la economía como ciencia. Adam Smith tenía como uno de sus objetivos, denunciar las ideas que impedían la libre competencia comercial; y creía que el 1 http://variacioncompensada.com/2012/01/03/economia-pre-adamita-petty/ http://variacioncompensada.com/2012/01/03/economia-pre-adamita-hume/ 2 http://www.eumed.net/cursecon/economistas/adam_smith.htm http://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith/

description

Una vista general a las escuelas y teorías económicas.

Transcript of Resumen Sesión 1- Escuelas y Teorías

  • Josu Manuel vila Vicente 0136-06-8733

    1

    ESCUELAS Y TEORAS

    a) Economa preadamita1

    Cuando se habla de economa preadamita, debemos retroceder el tiempo e irnos a las

    ideas de los economistas anteriores a Adam Smith. Por mencionar algunos de ellos: Petty,

    Cantillon, y el filsofo que hizo importantes aportaciones al pensamiento econmico y

    que influenci a Adam Smith, David Hume.

    Petty mencion que el transporte de los holandeses era ms barato, producto de que

    todas las operaciones eran realizadas por una sola mano. De aqu nace la idea de Adam

    Smith, ms adelante, sobre la divisin del trabajo. Petty comparaba a los trabajadores

    utilizando la misma medida que utiliz Aristteles, el valor-trabajo.

    Marx, consideraba a Petty como uno de los fundadores de la economa, debido a que

    Petty descubri lo que es la plusvala, la que tiene su origen en el trabajo (esfuerzo) del

    trabajador, y es la plusvala la que determina la renta de la tierra. La plusvala da origen a

    la renta de la tierra. Petty tambin hizo la proposicin de establecer impuestos al

    consumo, no a los bienes de capital, de manera proporcional al ingreso. Petty fue el

    precursor de la economa clsica.

    David Hume tuvo gran influencia sobre Adam Smith. Descubri que el comercio permita

    aumentar el poder del estado, la riqueza de los sbditos y el empleo. Aport la siguiente

    idea de economa poltica: cuando pocas personas tienen toda la riqueza, estas tienen

    tambin todo el poder, ya que intentarn que todos los gastos del Estado se cubran con

    impuestos pagados por los pobres. Hume crea que el dinero no era esencial en el

    comercio, propuso una teora monetarista de los precios; fue inventor del mecanismo

    equilibrador (Price-specie flow mechanism). Menciona tres circunstancias que eleva la

    tasa de inters: la alta demanda de prstamos, la escasa riqueza para responder a la

    demanda de crdito y las grandes utilidades del comercio.

    b) Adam Smith2

    Su libro Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones es

    considerado el origen de la economa como ciencia. Adam Smith tena como uno de sus

    objetivos, denunciar las ideas que impedan la libre competencia comercial; y crea que el

    1 http://variacioncompensada.com/2012/01/03/economia-pre-adamita-petty/

    http://variacioncompensada.com/2012/01/03/economia-pre-adamita-hume/ 2 http://www.eumed.net/cursecon/economistas/adam_smith.htm

    http://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith/

  • Josu Manuel vila Vicente 0136-06-8733

    2

    estado no deba intervenir en la economa. Su formacin academia la realiza en las

    universidades de Glasgow, donde fue docente posteriormente, y en Oxford.

    Su primer libro fue publicado en 1759 y se titula La Teora de los Sentimientos Morales

    (The Theory of Moral Sentiment). Su obra ms difundida se llama Ensayo sobre la

    Riqueza de las Naciones (An Inquiry into the Nature of the Wealth of Nations), dicha obra

    represent el primer gran trabajo de economa poltica clsica y liberal.

    Falleci en 1790, sus restos descansan en Edimburgo, Escocia. Adam Smith fue el fundador

    de la economa poltica, razn por la cual se le conoce como el padre de dicha ciencia.

    c) El sistema de David Ricardo3

    David Ricardo entra a la teora econmica luego del gran impacto que caus en l, haber

    ledo la obra de Adam Smith Las Riquezas de las Naciones. Posteriormente inicia a

    escribir artculos en peridicos ingleses sobre la economa. Tiempo despus, escribe el

    libro Principios de Economa Poltica y Tributacin, en el que formula sistemtica y

    coherentemente el pensamiento econmico clsico.

    El sistema de Ricardo se centra en unos pocos principios bsicos, esta es su principal

    caracterstica.

    David Ricardo fue considerado un pensador prctico, ya que fue un hombre de negocios,

    un comerciante; desarroll su teora del comercio internacional, en la que explica que es

    conveniente para un pas elaborar productos en los que tenga ventajas comparativas.

    Aboli las leyes de granos en Inglaterra, debido a que estas no permitan las

    importaciones agrcolas, y esto contribua a enriquecer a los dueos de las tierras, quienes

    dominaban el gobierno y la poltica.

    La base del sistema de David Ricardo fue la ley de los rendimientos decrecientes,

    establecida por Malthus. Esta ley establece que si se aumenta la mano de obra o de

    capital, su rendimiento disminuye.

    Ricardo plante la principal y ms controvertida de sus teoras, crea que el crecimiento

    econmico producira en el futuro un estancamiento, resultante de la escasez de recursos

    naturales; teora que ms adelante servira a Karl Marx para demostrar por qu el

    capitalismo se autodestruira. Otra teora que aport fue la teora del valor-trabajo, esta

    consiste en que los precios de los bienes se determinan por la cantidad de trabajo

    utilizado en la produccin, no por su escasez o por la ganancia que produce el bien.

    3 http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/David-Ricardo-Pensamiento-economico.htm

  • Josu Manuel vila Vicente 0136-06-8733

    3

    d) La ley de Say y la teora monetaria clsica4

    La ley de Say, que es llamada tambin ley de los mercados de Say, es una contribucin del

    economista francs Jean Baptiste Say,

    La Ley de Say, consiste en que la oferta genera su demanda. Para poder demandar se

    necesita tener algo qu ofrecer. El valor que se le asigna en el mercado a los productos

    ofertados permite demandar bienes y servicios en el mismo.

    Un exceso de oferta de bienes en los mercados no genera una crisis econmica, debido a

    que cada producto en su propio mercado lleva otra oferta implcita de otros bienes, por

    ejemplo, un exceso de oferta de viviendas en el mercado inmobiliario implica una oferta

    de otros bienes y servicios necesarios para construir las casas. Esto lo descubri Keynes,

    aos despus, razn por la cual critica la ley de Say.

    Refirindose al trueque la ley de Say expone que la oferta de un bien es la demanda de

    otro, pudindose aplicar tambin en intercambios de dinero. Say argumentaba que los

    aumentos en la demanda de bienes se daban debido al aumento de oferta de los mismos,

    no por la cantidad de dinero. Los aumentos en la cantidad de dinero afectan los precios,

    provocando aumentos en ellos. Si pensamos en el dinero como un bien, se observa que a

    mayor oferta de dinero se produce un incremento en la demanda de bienes y servicios, lo

    cual genera un incremento en los precios.

    Esta ley ha sido objeto de errores de interpretacin, ya que expresiones contemporneas

    sobre la ley de Say, la definen como una ley esttica o de equilibrio. No debe olvidarse que

    Say estaba hablando en el contexto del proceso de mercado, como hacan los economistas

    clsicos. La ley de Say es flexible y general, ya que no requiere equilibrios en los mercados,

    sino que impide la sobreproduccin de bienes en los mercados; no implica un equilibrio

    esttico, implica un proceso de mercado.

    e) John Stuart Mill5

    Fue un economista, lgico y filsofo nacido en Francia, su padre fue el tambin

    economista James Mill; con tan solo 10 aos sus conocimientos sobre los clsicos eran

    abundantes. A los 13 aos inicia su estudio sobre los principios de la lgica y de la

    economa poltica, basndose en lo escrito por Adam Smith y David Ricardo.

    Fue jefe de la oficina para las relaciones con los estados indios en 1823. Defendi la causa

    de la guerra civil estadounidense, ocupando por tres aos un lugar en la cmara de los

    4 https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/11/13/ley-de-say/ 5 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mill.htm

  • Josu Manuel vila Vicente 0136-06-8733

    4

    comunes. Apoyaba a las clases menos privilegiadas y estaba en favor de la igualdad de

    derechos para las mujeres.

    Los diarios The Traveller y The Morning Chronicle fueron los peridicos que publicaron los

    primeros escritos de Mill, en los cuales se defenda la libre expresin. En materia poltica,

    mostraba entusiasmo por la democracia en el gobierno. En materia poltica, su principal

    obra fue Principios de Economa Poltica (Principles of Political Economy). En el campo

    de la economa internacional ide la relacin real de intercambio.

    Para favorecer la justa distribucin de la renta, Mill propona la limitacin de la herencia,

    la cooperacin obrera e interterritorial y la promocin de la pequea propiedad

    campesina.

    f) Economa Marxista6

    Esta fue producto de la obra escrita por Karl Marx. El primer volumen de dicha obra se

    titulaba El Capital, y fue publicado en 1867. Marx consideraba la teora del valor-trabajo

    de Aristteles como la explotacin del trabajo por el capital, esta teora consideraba que

    el valor de una cosa dependa del trabajo necesario para producirla. En estos tiempos

    modernos el valor de una cosa es comprendido como dependiente de lo que alguien est

    dispuesto a pagar por ella.

    Las ideas de Karl Marx son precursoras de la economa marxista. La escuela econmica

    marxista aporta una teora econmica, una teora sociolgica, un mtodo filosfico y una

    visin revolucionaria de cambio social.

    La obra principal de Marx en el campo de la poltica econmica fue El Capital: Una Crtica

    a la Economa Poltica (Capital: A Critique of Political Economy).

    Marx desarroll su teora del valor-trabajo, la que consiste en que el valor de una

    mercanca es el tiempo de trabajo empleado en ella. Marx lleg a la conclusin que la

    diferencia entre el valor de lo que un trabajador produce y su salario es una forma de

    trabajo no remunerado, el cual representa una plusvala que se queda el capitalista. Por lo

    que considera que lo ms justo es repartir el rendimiento del trabajo entre todos los

    trabajadores en funcin de su esfuerzo y dedicacin.

    Marx argumentaba que los mercados tienden a oscurecer las relaciones sociales y los

    procesos de produccin, esto debido a que la gente se hace consciente de las materias

    primas, y se les olvidan las relaciones y el trabajo que los procesos productivos

    representan.

    6 http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/economia-marxista.htm

  • Josu Manuel vila Vicente 0136-06-8733

    5

    g) Jevons y la revolucin marginal7

    William Stanley Jevons fue un economista, que naci en Liverpool, Inglaterra. Hijo de una

    familia rica de comerciantes que despus quebr, razn por la cual se va a Australia; all

    trabaj en la Casa de la Moneda de Sdney. Estudi lgica y economa en Inglaterra

    posteriormente. Fue profesor de lgica, filosofa moral y economa en el Owens College de

    Manchester. Public en forma sinttica las teoras del consumo, del intercambio y de la

    distribucin, que fueron las bases para la futura revolucin marginalista. Consider que la

    utilidad slo puede ser medida en trminos ordinales y que la utilidad proporcionada por

    un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien previamente poseda.

    Estableci la diferencia entre utilidad total y la utilidad marginal. La utilidad marginal fue

    llamada por Jevons con el nombre de grado final de utilidad.

    Jevons contradijo la teora clsica de Ricardo y Marx, ya que afirmaba que el valor del

    trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a

    partir del valor del trabajo. Lleg a esta conclusin luego de explicar que el costo de

    produccin determina la oferta, la oferta determina la utilidad marginal y la utilidad

    marginal determina el valor. Se esforz por hacer de la economa ms que una ciencia

    emprica, es decir, que sus hiptesis no solo se probaran a travs de la experiencia, sino

    que se incluyera el uso de la matemtica y estadstica. Su anlisis ms importante fue la

    teora de la utilidad, la que consista en que las personas son maximizadores de la utilidad,

    debido a que buscan siempre obtener el mayor placer posible y evitar cualquier dolor.

    Jevons conclua que no se puede medir la utilidad que le brinda a una persona un

    determinado bien, pero s se puede establecer el orden de preferencias de las personas

    ante distintos bienes o ante diversos consumos de un mismo bien. Estableci el ncleo de

    la economa en base a la utilidad; l no consideraba la utilidad como una cualidad

    intrnseca que poseen las cosas, crea que la utilidad dependa slo de la valoracin que

    cada persona le da a los bienes, por lo que ide los grados de la utilidad, estos

    actualmente reciben el nombre de utilidad marginal.

    h) Economa marshalliana: Microeconoma8

    Marshall fue el mayor contribuyente de la microeconoma, uno de los primeros que

    introdujo el tiempo en la economa y quien form las bases de la escuela neoclsica.

    Estableci el ceteris paribus, esto significa que para analizar un problema econmico se 7 http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Jevons.htm http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/William-Stanley-Jevons-Pensamiento- economico.htm 8 http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Alfred-Marshall.htm

    http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Alfred-Marshall-Pensamiento-economico.htm

  • Josu Manuel vila Vicente 0136-06-8733

    6

    debe asumir que todo el resto de los factores econmicos permanecen constantes. El

    ceteris paribus tiene la desventaja que slo permite realizar anlisis estticos, su ventaja

    es que permite contemplar y definir los hechos econmicos individuales, que son

    esenciales en cualquier sistema econmico.

    Entre otras de sus contribuciones se puede mencionar el tratamiento grfico que dio a los

    conceptos de Oferta y Demanda, a travs de la llamada tijera marshalliana. Una hoja de la

    tijera representa la oferta y la otra, la demanda; la oferta est determinada por los costos

    de produccin y la demanda, por la utilidad marginal.

    Analizando la economa, Marshall introdujo conceptos como la elasticidad de la demanda,

    la cuasi-renta, el bien complementario y bien sustituto, economas externas y economas

    internas. Se dio cuenta que las personas rara vez deben entregar por un bien el precio que

    realmente estaran dispuestas a pagar por l, por lo que se produce una diferencia a su

    favor, a esto l le llama Excedente del Consumidor. Explica que dicho excedente surge por

    la disminucin que tiene la utilidad que genera un bien en la medida que su consumo

    aumenta, esto es lo que busca explicar el concepto de utilidad marginal. El excedente del

    consumidor ha sido muy til a la microeconoma moderna

    i) Teora austriaca K, I (Teora austriaca del capital e Inters)9

    Eugen Von Bhm-Bawerk fue un economista y poltico austrohngaro que contribuy

    notablemente al desarrollo de la escuela austriaca de economa. Dos de sus obras

    importantes se titulan Capital e Inters (1884) y la Teora Positiva del Capital (1889),

    en estas estudia la naturaleza y la medicin del capital, as como las razones de su

    existencia y la determinacin de su remuneracin, es decir el inters; estas cuestiones son

    los problemas centrales de la economa poltica segn Bhm-Bawerk.

    El objetivo de Bhm-Bawerk en estas obras era ofrecer un anlisis preciso del papel que

    juega el capital en la economa. Concluy en que el capital era un factor de produccin

    que se produca con la ayuda de los factores de produccin originales, como resultado de

    decisiones econmicas; dichos factores originales son la tierra y el trabajo. La tierra era

    considerada por los fisicratas como el nico factor de produccin, los clsicos y Marx,

    crean que el trabajo era el factor determinante de la produccin.

    La teora austriaca concluye que el capital debe utilizarse porque eleva la productividad,

    ya que se hace uso de mtodos ms productivos, dicho en otras palabras, una misma

    cantidad de tierra y trabajo (factores originales de produccin) produce mayor cantidad

    de un determinado bien, cuando se ejerce la opcin de transformar una parte en capital.

    9 http://www2.uah.es/econ/hpeweb/capitalt/HPEbb.htm

  • Josu Manuel vila Vicente 0136-06-8733

    7

    El capital, adems de productividad fsica (cantidad) tambin produce valor, cuando se

    utiliza en un proceso productivo, ya que el valor del producto terminado es superior al de

    los factores originales utilizados para producir.

    Bhm-Bawerk define al capital as: no es nada ms que el conjunto de bienes intermedios

    que aparecen en proceso alargado de produccin, por lo que el capital no es solamente

    un factor intermediario funcional, sino tambin es un factor intermediario cronolgico. l

    plantea tres principios derivados de la experiencia prctica; el primero es que el aumento

    de la productividad est directamente relacionado con la prolongacin del proceso

    productivo; el segundo es que tal aumento se consigue con tasas decrecientes; y el

    tercero es que el desvo de produccin no se puede prolongar sin capital suplementario y

    que, inversamente, todo capital suplementario prolonga el proceso de produccin.

    El capital es remunerado por el tipo de inters. El tipo de inters nace de la disminucin

    de valor que sufren los bienes, cuando son menos apreciados a consecuencia de lo alejada

    que es su disponibilidad, ya que las personas prefieren un bien inmediato del cual

    disponer con certidumbre en el futuro, proveniente del mismo bien. Otra razn del

    nacimiento del tipo de inters es la miopa de los agentes econmicos que les impide

    darse cuenta de sus necesidades futuras

    Una tercera razn de la existencia del tipo de inters reside en la superioridad tcnica de

    los bienes presentes sobre los bienes futuros. Ya que los bienes presentes se pueden

    invertir ahora, y los bienes futuros slo lo pueden ser maana. Por esta razn, los bienes

    presentes se prefieren ms que los bienes futuros. Entonces el inters representa el valor

    de esta preferencia; es el precio a pagar por obtener hoy las inversiones que no podremos

    obtener maana, y que sern por eso ms productivas. Esta tercera razn explica

    entonces por qu existe una demanda de crdito para financiar las inversiones y por qu

    esta se relaciona inversamente con el tipo de inters.

    Para poder medir el capital se debe tener en cuenta su dimensin doble: volumen y

    duracin.

    j) Walras y el equilibrio general10

    Len Walras ide uno de los primeros modelos de la ciencia econmica que aborda la

    situacin de equilibrio general en el mercado de competencia perfecta bajo singulares

    condiciones. La matemtica se aplica perfectamente al anlisis econmico en este

    modelo, demostrando cmo lograr el equilibrio en varios mercados a la vez, haciendo uso

    10 http://www.eumed.net/ce/2007b/dco-walras.htm

  • Josu Manuel vila Vicente 0136-06-8733

    8

    de un sistema total de ecuaciones simultneas que poseen igual nmero de incgnitas, lo

    que permite su resolucin.

    Walras crea que todos los mercados en los cuales un bien se demandaba u ofreca

    funcionaban en el marco de competencia perfecta. Dichos mercados tenan un horario

    diario de inicio y cierre durante el cual se efectuaban las compras y ventas del bien; un

    rbitro informaba los precios y cantidades a los productores y compradores, para realizar

    las compras y ventas del bien. Cuando en la jornada del da no se lograba el equilibrio de

    la demanda y la oferta, se posponan las transacciones hasta el da o das siguientes hasta

    lograr el equilibrio final general en los mercados.

    Walras seala que los precios permanecen invariables cuando tiene lugar la redistribucin

    entre sus poseedores, si y solamente si el valor de la suma de las cantidades posedas por

    cada una de estas partes (para el intercambio) permanecen iguales. Esto era para Walras

    la causa del valor de cambio. Enunci que el valor proviene de la escasez.

    Walras expres que los precios en el equilibrio final deben igualarse a los costos de

    produccin, lo que junto al principio de la productividad marginal lleva a una

    determinacin simultnea de los precios de los productos y de los precios de los servicios

    productivos o factores de produccin. De esto Walras introduce el concepto de

    coeficientes tcnicos, a los que define como los factores necesarios para la produccin de

    una unidad del bien producido.

    El modelo de Walras tiene vigencia en la economa actual; la existencia pasada del rbitro

    en los mercados de competencia perfecta que diriga el funcionamiento de las

    operaciones en jornadas diarias hasta lograr un equilibrio final, se asemeja mucho a las

    operaciones frecuentes en los mercados de valores de la actualidad.

    En los mercados de valores se realizan principalmente dos tipos de operaciones:

    1. Operaciones de riesgo que permiten a los tomadores grandes ganancias pero los

    exponen a grandes prdidas.

    2. Operaciones ms conservadoras, en las que se evitan grandes prdidas pero las

    ganancias para los clientes son menores.

    A dichas operaciones se les denominan en la actualidad operaciones de arbitraje.

    Los mercados burstiles o de valores actuales funcionan en un horario predeterminado en

    todas las ciudades del mundo, lo que es muy similar a lo que expresaba Walras.