Resumen Rosenzweig

7
El desarrollo económico de México (1877-1911) En esta obra se trata de que el lector comprenda el desarrollo económico que vi vi ó México, esa et ap a de pr os pe ridad está co mpuesta de much as contribuciones que ayudaron al país a que creciera económicamente. En un país donde los mercados eran autosuficientes y la agricultura solo era para fines de subsistencia y los transportes se hacía a lomo de mula. a agric ultura era limi tada ya que solo se semb raba cantidad es de frutas que se pod ían vender inmediatamen te, los indios eran los due!os de las "ierras quienes producían lo indispensable para su consumo personal. as manufactureras sur gen de necesidades locales, la economía pri miti va estaba constituida por# las artesanías textiles, derivados de la madera y arcilla entre otras que conocían antes de la conquista espa!ola. El aprovechamiento de los metales preciosos no iba más allá de la extracción y beneficio a la comunidad campesina que había for$ado una manera de vivir lavando arenas fluviales para encontrar el metal fino %el indio buscador de pepitas de oro&. 'os narra también como al despuntar el (orfiriato el capital de los )ngleses empe*aba a aparecer explotando algunos minerales del centro del país. El paso del estancamiento al de sarrollo, que lan* aría al México moderno fue el auge de la minería. (or otra parte las alcabalas, que agravaban a los diversos artículos en tránsito entre las pla*as del país, doblo con creces el rendimiento que de$aba la +eal aci enda, entr e -/0 y -12. 'o es di cil admitir que en esa época el crecimiento de la producción excedía al lento progreso de la (oblación. El conde de +evilla 3igedo hace énfasis y subraya la necesidad de darle una mayor importancia al tráfico mercantil del 4irreinato5 se trataba de abolir al monopolio del comercio que detentaban unas cuantas casa de la capital no sol o obs tac uli *ab an el transi to, sin o que man ten ían ociosos sus cau dal es5 aunque +evilla 3igedo no se pronuncio contra el sistema de la alcabalas si recomendó que se moderara las caprichosas tasas de cobro que regían a las al cabalas, la repeti ci ón del cobr o cada ve* que se entr aba a una nueva  $urisdicción y la venalidad con la que mane$aban los impuestos , las alcabalas recaían sobre los más pobres, la falta de caminos contribuía a que el comercio no lograra la extensió n que en otr as ocasionas hub ier a sido cap a*, urg ía acelerar las obras publicas y no había otra salida más que el de contratar perso nas partic ulare s que franq uearan los costos necesarios dánd oles una especia de garantía donde se les hacía saber que su inversión iba a ser recuperada por medio de un sistema de (ea$es. Revilla Gigedo en contra de los sistemas Feudales de tenencia de Tierra# Era evidente que había una mala distribución de "i er ras era también un obs táculo par a que la agr icu ltura progresar a y mas por que per ten ecí an a mayor a*gos cuyos poseedor es eran desc ui da dos o simplemente abandonaban las tierras y de toda si extensión solo sacaban poca utilidad. El comer cio se fue des quici and o el pro med io anu al de las expor tac ion es ba$aron un promedio de -6 millones de pesos anuales en -72-8-7-2  Fernando Rosenzweig

Transcript of Resumen Rosenzweig

El desarrollo econmico de Mxico (1877-1911)

El desarrollo econmico de Mxico (1877-1911)

En esta obra se trata de que el lector comprenda el desarrollo econmico que vivi Mxico, esa etapa de prosperidad est compuesta de muchas contribuciones que ayudaron al pas a que creciera econmicamente.

En un pas donde los mercados eran autosuficientes y la agricultura solo era para fines de subsistencia y los transportes se haca a lomo de mula. La agricultura era limitada ya que solo se sembraba cantidades de frutas que se podan vender inmediatamente, los indios eran los dueos de las Tierras quienes producan lo indispensable para su consumo personal.Las manufactureras surgen de necesidades locales, la economa primitiva estaba constituida por: las artesanas textiles, derivados de la madera y arcilla entre otras que conocan antes de la conquista espaola.

El aprovechamiento de los metales preciosos no iba ms all de la extraccin y beneficio a la comunidad campesina que haba forjado una manera de vivir lavando arenas fluviales para encontrar el metal fino (el indio buscador de pepitas de oro).Nos narra tambin como al despuntar el Porfiriato el capital de los Ingleses empezaba a aparecer explotando algunos minerales del centro del pas.

El paso del estancamiento al desarrollo, que lanzara al Mxico moderno fue el auge de la minera.

Por otra parte las alcabalas, que agravaban a los diversos artculos en trnsito entre las plazas del pas, doblo con creces el rendimiento que dejaba la Real Hacienda, entre 1765 y 1790. No es difcil admitir que en esa poca el crecimiento de la produccin exceda al lento progreso de la Poblacin.El conde de Revilla Gigedo hace nfasis y subraya la necesidad de darle una mayor importancia al trfico mercantil del Virreinato; se trataba de abolir al monopolio del comercio que detentaban unas cuantas casa de la capital no solo obstaculizaban el transito, sino que mantenan ociosos sus caudales; aunque Revilla Gigedo no se pronuncio contra el sistema de la alcabalas si recomend que se moderara las caprichosas tasas de cobro que regan a las alcabalas, la repeticin del cobro cada vez que se entraba a una nueva jurisdiccin y la venalidad con la que manejaban los impuestos , las alcabalas recaan sobre los ms pobres, la falta de caminos contribua a que el comercio no lograra la extensin que en otras ocasionas hubiera sido capaz, urga acelerar las obras publicas y no haba otra salida ms que el de contratar personas particulares que franquearan los costos necesarios dndoles una especia de garanta donde se les haca saber que su inversin iba a ser recuperada por medio de un sistema de Peajes.Revilla Gigedo en contra de los sistemas Feudales de tenencia de Tierra:Era evidente que haba una mala distribucin de Tierras era tambin un obstculo para que la agricultura progresara y mas porque pertenecan a mayorazgos cuyos poseedores eran descuidados o simplemente abandonaban las tierras y de toda si extensin solo sacaban poca utilidad. El comercio se fue desquiciando el promedio anual de las exportaciones bajaron un promedio de 14 millones de pesos anuales en 1801-1810

De 1781 a 1800 hubo un incremento de la produccin de plata ascendi un total de 11 mil toneladas, las fuerzas que habran de transformar el paisaje de la economa nacional. Uno eran las ciudades donde el capital interno en expansin quera desbordar el cerco localista, conquistar las ventajas de la escala y tecnificacin los grandes pases industriales extendan sus races capitalistas hacia las regiones productoras de artculos primarios todo esto activaba la vida econmica del mercado nacional y que tuviera a su vez la mas amplia comunicacin con los grandes mercados internacionalesPrimero que nada para que el camino a la comercializacin de la economa se necesitaba transportes modernos he aqu el nacimiento de las grandes redes ferrocarrileras que circulaban por todo Mxico en los tiempos del Porfiriato, era esta un campo clsico para la inversin del capital extranjero. Una vez ganado el impulso inicial, se crearon las principales rutas. Con apenas 700 Km. Construidos para el ao de 1877 que abarca la mayor parte de la lnea de Mxico al puerto de Veracruz la red ferrocarrilera creci 6000 Km. En 1885, 10 000 en 189, 14 000 en 1900 y poco menos de 20 000 Km. en 1910 al terminar el Porfiriato. El dato ms importante de este proyecto de ferrocarriles es que en 1910 Mxico dispona de 1 Km. de ferrocarril por cada 100 Km. cuadrados de territorio y 13 Km. de ferrocarril por cada 10 000 habitantes. Por otra parte los Porfiristas siempre le facilitaron el capitalismo a los extranjeros aunque a los extranjeros nunca les importo ms que su propio beneficio. En el Norte y en el Pacifico Norte los ferrocarriles mineros adquirieron bastante extensin. Las nuevas vas de comunicacin favorecan la extensin de los mercados hasta dimensiones regionales o nacionales; cabe mencionar el sistema carretero construido en Mxico a partir de la cuarta dcada del siglo XX.La siguiente parte es muestra clara que el capitalismo solo busca el inters y que el dinero no tiene amigos ya que las regiones marginales por su geografa, realidad econmica y social destinadas a seguir sindolo permanecieron sin Ferrocarriles esto debido a la topografa montaosa, dominio de comunidades indgenas con economa de subsistencia, escases de recursos que se pueden desarrollar fcilmente todo esto opona obstculos y no brindaban estmulos a la apertura de vas de comunicacin modernas.

El nivel ms alta de ventas siempre lo alcanzo el Distrito Federal, parte del total de las exportaciones del pas se hacan a travs de las aduanas terrestres y martimas del Norte, a medida que los ferrocarriles acentuaban la vinculacin del pas con el mercado norteamericano, Veracruz fue un punto clave del desarrollo industrial.Los diferentes estados del centro que combinaban la agricultura alcanzaron niveles de intercambio mercantil, ya dueas de poder recibir y expedir embarques en grandes volmenes, las principales ciudades del pas pudieron explotar sus ventajas como centros mercantiles o como puntos de apoyo en la actividad minero-metalurgia la agricultura de exportacin y el comercio exterior, resultaba costeable las materias primas para la produccin o artculos de consumo final entre distancias cada vez mayores que dominaban zonas del mercado muy amplias.Tambin hubo progreso de urbanizacin del pas entre 1895 y 1910 cuyo crecimiento fue de

44 %, las principales ciudades del pas crecieron entre este lapso de tiempo a continuacin redacto cuales fueron:

1) Aguascalientes, Mxico, Guadalajara y Toluca su poblacin creci a una tasa de promedio nacional de 1.2 % al ao constituan centros de consumo importantes con fuerte vida comercial, el establecimiento de los ferrocarriles favoreci su expansin, en cambio Morelia, Puebla, Len y Quertaro pese a su tradicin como centro comerciales y manufactureros cayeron en una fase de estancamiento.2) Chihuahua y Saltillo se situaron a la punta en la actividad minero-metalurgia esto coloco a estas ciudades en los cimientos de la Industria, en cambio las ciudades del interior del pas entraron en decadencia por los agotamientos de los depsitos naturales.3) Mrida el corazn de la zona del henequn vivi aos culminantes durante el Porfiriato por su prosperidad econmica junto con Veracruz del Primer puerto del Pas

4) Torren (oficialmente fundada en 1893) al igual que Mrida fue auge Agrcola comercial del Algodn destinado al comercio interno, Torren al establecerse un empalme de ferrocarril tuvo un crecimiento explosivo 5) Monterrey plaza vinculada al desarrollo manufacturero la creacin de ferrocarriles fortaleci la posicin de la cuidad como centro comercial

6) Colima logr algn desarrollo cuando quedo unida con el ferrocarril con el centro de la Republica y con el Puerto de Manzanillo; Oaxaca se mantuvo como una ciudad de mercado artesanal en la cual poco influy el ferrocarril que conectaba con las ciudades de Puebla y Mxico.

El comercio Exterior fue crucial para que se sentaran las bases de la economa nacional. Hubo una favorable demanda extranjera de productos primarios, a la cual es pas respondi con productos diversificados, permiti que a lo largo de todo el Porfiriato el monto aumentara un poco ms de seis veces. Entre los aos de 1877 y 1911 la exportacin por habitante se multiplic por cuatro y la importacin por un poco menos de tres. Hacia finales del Porfiriato las exportaciones de mercancas podan compararse con la produccin de metales preciosos. Tambin se incluye en la lista la aparicin de metales industriales. Los requerimientos de fuerza de trabajo y materiales de fabricacin nacional de estas actividades fortalecieron al mercado interno lo cual desencadeno el desarrollo de nuevas ramas de la produccin; por ejemplo la agricultura henequera de Yucatn favoreci a la industria mecnica local que la provea de equipos para desfibrar el henequn.Los medios de pago con que pudo contar el pas gracias al crecimiento de las exportaciones y a la entrada de capitales extranjeros les permiti adquirir maquinas, materiales para construccin equipos y bienes que se requeran. Estos elementos llegaron acompaados de sistemas ms eficientes para trabajar. Las grandes innovaciones tcnicas aparecen en la minera, metalurgia y principales centros industriales, para 1910 Mxico ya contaba con 165 000 kilovatios de capacidad de red elctrica, creci la acuacin de monedas para el pago de salarios, adems, la creciente circulacin monetaria tuvo que responder a las necesidades de mayor movimiento del comercio exterior; para 1910 la moneda metlica representaba el 33 % del medio circulante los billetes el 38 % y los depsitos el 24 %. El monto de circulacin monetaria apenas superior a 25 millones de pesos en 1880-81 subi a 86 millones de pesos en 1893-94y a 310 millones de pesos 1910-11 lo que quiere decir que a lo largo de 30 aos se expendio ms de once veces

La tradicin y por la riqueza de depsitos de metal blanco mantuvo un sistema monetario basado en la plata durante todo el Porfiriato. En 1905 la cada del precio mundial de la plata y el peso de estar a la par con el dlar a comienzos del Porfiriato se hallaba al dos por uno. La creciente fluidez del intercambio y el desarrollo del mercado interno y el comercio exterior volvieron imperativa la trasformacin del rgimen fiscal, y esta habra de echar por tierra el sistema de las alcabalas.Las artesanas fueron eliminadas, las grandes firmas mercantiles compraron y modernizaron fbricas, se fundaron nuevas o bien se crearon grandes sociedades annimas consagradas a la industria, las actividades capitalistas contaban con un amplio excdete de mano de obra barata que se nutria con el flujo de campesinos hacia las ciudades y artesanos desocupados hacia las fbricas, la industria pudo hacer crecer sus utilidades aplicando una mayor fuerza de trabajo a la misma capacidad instalada con que contaba.La nueva banca facilito el enlace del mercado mexicano a los grandes mercados financieros del exterior. Mxico pudo acudir a los centros financieros del mundo a colocar valores pblicos yPrivados e hicieron que quedaran abiertas las puertas para la entrada del capital Europeo y norteamericano.Las lneas ferrocarrileras hechas con el capital mexicano absorbieron 52 millones, la mayor parte de las cuales corresponda a la construccin del ferrocarril Nacional de Tehuantepec, propiedad del gobierno. La lnea ms importante de las treinta y cuatro hechas por empresas privadas mexicanas fue el ferrocarril de Hidalgo, con escasos 200 Km. de desarrollo, con el peligro de que el capital extranjero consolidara las principales lneas ferroviarias en sus manos con el control del 60 % de la longitud de las rutas de todo el pas, y en la cual suscribi el 51 % del capital social, que ascendan a 460 millones de pesos.En la industria textil ,por ejemplo, la mitad de la inversin francesa de las ocho fbricas mas importantes procedan de recursos metropolitanos trados al pas , y el resto eran inversiones de fondos captados en Mxico de un 20 %. Eran predominantes los caudales mexicanos en las industrias de alimentos y bebidas grandes de las cuales destacan: industria azucarera, la de harina y vinos, entre otras. Todo sector tradicional de la economa perteneca a mexicanos. Cabe mencionar que rgimen Porfiriato pudo crearse bases para invertir en la red telegrfica, acondicionar puertos, construir escuelas y centros asistenciales.La abundancia de mano de obra llego a ejercer una fuerte presin sobre los mercados de trabajo hacia la ltima dcada del Porfiriato. Los brazos desocupados y subocupados en el campo que emigraban hacia las ciudades se sumaban en estas a los artesanos sin trabajo, y casi nunca tenan una oportunidad. Entre 1895 y 1910 la fuerza de trabajo creci al ritmo de 1.2 % al ao, en la agricultura represento un crecimiento de 64 % y en 1910 pas a 65 %.La prdida neta resultante de los movimientos migratorios hacia el pas vecino del Norte fue de ms de 20 mil habitantes en 1900 y ms de 105 mil en 1910 equivalentes al 0.14 % y al 0.69 % de la poblacin censada en esos dos aos lo cual nos quiere decir que el monto total aproximado de residentes en Estados Unidos aumento de casi 78 mil en 1900 a ms de 220 mil en 1910.Pese al crecimiento de poblacin como en todo pas tambin vino con ello el ndice de mortalidad causadas por: enfermedades infecciosas, contagiosas y virulentas, por desnutricin y enfermedades respiratorias y que despus siguieron manteniendo un ndice elevado, el promedio de vida entre los aos de 1895 y 1900 descendi de 31 aos a 30 y medio para todo el pas.

Ahora hablar del salario: el salario mnimo en el ao de 1898 subi a 39 centavos diarios, en comparacin con 32 y medio centavos en 1877: se haba elevado un 20 %, en cambio en 1911 fue de 30.3 centavos: haba bajado un 7 % respecto a 1877, en las zonas del norte del pas donde haba mayor fuerza de atraccin de trabajo los salarios mantenan niveles altos que iban aumentando en mayor medida que en el resto del pas. Los residentes Mexicanos en Estados unidos haban logrado abrirse paso en diversas actividades acabaron por convertirse en ciudadanos norteamericanos, muchos de ellos procedan de las clases medias urbanas de Mxico, el pen mexicano encontraba buena acogida en los estados de Texas y Arizona y hacia 1910nya figuraba en su itinerario en California, era solicitado en las faenas agrcolas y los trabajos de construccin y reparacin de vas frreas y se estimaba su resistencia en la tareas ms rudas, su capacidad para aprender y su ingenio, a comparacin de la vida del peonaje en Mxico implicaba sumisin por deudas que convertan en delincuente al pen que huyera de alguna hacienda.En cambio los hacendados mexicanos no vean con buenos ojos esa migracin de los campesinos mexicanos ya que regresaban con algn dinero en la bolsa, con vestidos y cobijas y su ejemplo inspiraba a otros a buscar fortuna los aos siguientes. Aprenden Ingls y muchas otras cosas, los hacendados no volvan a darles trabajo y si les era posible les hacan pagar por haberse ido sin pagar la deuda en la tienda de raya. En el campo el pen mexicano estaba obligado a desempear jornadas largas de sol a sol en temporadas de actividad agrcola intensa, con los ingresos reducidos el pen se vea obligado a pedir prstamos a su patrono en casos de necesidad. En este hecho, y en la actitud benvola o paternalista de quien en ocasiones daba muestras al Amo, se basa la afirmacin de que las haciendas porfirianas implicaban un rgimen de bienestar construidos sobre vnculos personales entre un patrono protector y un campesino desvalido.

Informe: El desarrollo econmico de Mxico (1877-1911) de Fernando Rosenzweig

Profesor: Dr. Carlos Herrero Bervera Materia: Historia Contempornea de MxicoElabor: Csar Daniel Pacheco MateoCarrera: Ing. Qumica

Fernando Rosenzweig