Resumen Proyecto Relleno Sanitario

4
Ecología Medicina Veterinaria Génesis Cea – Yanira Gallardo – Romina Silva – Claudio Soto - Katerine Zapata Docente: Rodrigo Debia Riquelme Resumen Proyecto Relleno Sanitario “La Laja” El proyecto RELLENO SANITARIO LA LAJA, es parte de una estrategia regional de manejo de los RSD para la región de Los Lagos, que se implementa a través del proyecto macro “Manejo Sustentable de Residuos Sólidos de la Región de Los Lagos”, cuyo objetivo principal es evitar el grave riesgo que significa para el futuro desarrollo de la región la creciente contaminación ambiental generada por las deficiencias actuales en el sector de manejo de residuos sólidos. Dicho proyecto considera, entre otras cosas, la construcción y puesta en marcha de 3 rellenos sanitarios y el suministro de equipamiento y equipos móviles para su operación; construcción y puesta en marcha de estaciones de transferencia de residuos sólidos en municipios alejados de los rellenos sanitarios así como la compra de vehículos de transferencia para el transporte a larga distancia y los equipos y maquinaria para la operación de las estaciones de transferencia, proyectos pilotos relacionados con medidas integrales de manejo de residuos sólidos (por ejemplo en el área de reciclaje, centros de acopio); y el cierre y sellado ambiental y normativamente adecuado de los vertederos existentes. Particularmente para la Provincia de Llanquihue, actualmente existen 7 sitios de disposición final que en conjunto han atendido a todas las comunas de la provincia, siendo el principal el Vertedero de Municipal ubicado en la comuna de Puerto Montt, quien recibe cerca de 60.000 ton/año.

description

Resumen proyecto relleno sanitario, gestión ambiental

Transcript of Resumen Proyecto Relleno Sanitario

EcologaMedicina VeterinariaGnesis Cea Yanira Gallardo Romina Silva Claudio Soto - Katerine ZapataDocente: Rodrigo Debia Riquelme Puerto Montt, 2014.

Resumen Proyecto Relleno Sanitario La LajaEl proyecto RELLENO SANITARIO LA LAJA, es parte de una estrategia regional de manejo de los RSDpara la regin de Los Lagos, que se implementa a travs del proyecto macro Manejo Sustentable de Residuos Slidos de la Regin de Los Lagos, cuyo objetivo principal es evitar el grave riesgo que significa para el futuro desarrollo de la regin la creciente contaminacin ambiental generada por las deficiencias actuales en el sector de manejo de residuos slidos. Dicho proyecto considera, entre otras cosas, la construccin y puesta en marcha de 3 rellenos sanitarios y el suministro de equipamiento y equipos mviles para su operacin; construccin y puesta en marcha de estaciones de transferencia de residuos slidos en municipios alejados de los rellenos sanitarios as como la compra de vehculos de transferencia para el transporte a larga distancia y los equipos y maquinaria para la operacin de las estaciones de transferencia, proyectos pilotos relacionados con medidas integrales de manejo de residuos slidos (por ejemplo en el rea de reciclaje, centros de acopio); y el cierre y sellado ambiental y normativamente adecuado de los vertederos existentes.Particularmente para la Provincia de Llanquihue, actualmente existen 7 sitios de disposicin final que en conjunto han atendido a todas las comunas de la provincia, siendo el principal el Vertedero de Municipal ubicado en la comuna de Puerto Montt, quien recibe cerca de 60.000 ton/ao.

El proyecto considera entregar una solucin ambiental a largo plazo a la problemtica de la eliminacin de los residuos slidos domiciliarios (RSD) a travs de la disposicin final, de los mismos, tanto de origen urbano como rural, generados en la provincia de Llanquihue, es decir las comunas de Puerto Montt, Calbuco, Cocham, Frutillar, Fresia, Los Muermos, Llanquihue, Maulln y Puerto Varas. El plan considera la construccin, habilitacin y operacin de un Relleno Sanitario, que permita una disposicin final de residuos de manera adecuada preservando la salud pblica, el medio ambiente y los recursos naturales, evitando as los impactos ambientales y sanitarios producto de la actual disposicin en sitios que no cumplen el D.S. N 189/08. Se considera una vida til de 20 aos, para los cuales se estima una poblacin servida aproximada de 305.000 habitantes al inicio del perodo y una poblacin servida de 465.000 habitantes al final del mismo.

Su inversin se estima en US$ 18 millones de dlares (dieciocho millones de dlares) y considera una mano de obra de 90 personas por mes durante su construccin y 10 personas durante la operacin.El Proyecto se localiza en la localidad de La Laja, comuna de Puerto Varas, X Regin de Los Lagos, en terrenos de la I. Municipalidad de Puerto Varas y sus coordenadas UTM referenciales de ubicacin son E-663.588 y N-5.417.959. Las coordenadas sealadas, corresponden a DATUM WGS 84 Huso 18.Las obras principales del proyecto Relleno Sanitario La Laja, durante la Fase de Habilitacin o Construccin se han clasificado en: Obras Generales; Obras en la Zona de Relleno y Acopios, que corresponde a obras asociadas al rea de Disposicin Final de Residuos y Zona de Acopios y; Obras en Zona Perifrica, que en general involucra obras en reas de servicios anexas, como sistema de Lixiviados y oficinas, entre otras.

Las actividades involucradas en el desarrollo de Obras Generales son las siguientes: Instalacin de Faenas, Cerco Perimetral, Preparacin de Terreno (involucra levantamiento topogrfico de las reas donde se construirn las distintas instalaciones del proyecto, retiro de la vegetacin, escarpe y nivelacin del terreno) Empalme Energa Elctrica, Construccin Caminos Interiores y Suministros. Las cinco (5) primeras obras sealadas se han solicitado a travs de una Solicitud de Autorizacin Provisoria de obras. Pues se ha evaluado que stas no implican impactos significativos en el medio ambiente.Las obras relacionadas a la Zona de Relleno y Acopios son: Excavacin y/o Movimiento de Tierra Zona de Relleno; Construccin Sistema de Impermeabilizacin; Construccin Sistema de Captacin y Drenaje de Lixiviado; Construccin Sistema de Captacin y Manejo de Aguas Lluvias.Las obras relacionadas a la Zona Perifrica identificadas en el EIA son: rea de Administracin y Control, la que involucra la construccin de edificaciones y zona de lavado de camiones; Sistema de Manejo y Tratamiento de Lixiviados, el cual incluye en general una laguna de aireacin y sedimentacin, lagunas de adecuacin, sistema de humedales y una laguna de monitoreo y descarga; y Sistema de Manejo y Tratamiento de Biogs.Durante la Fase de Operacin, entendida como el momento en que comienza la recepcin de los residuos, se proyecta que la disposicin de la basura se realice en 3 alvolos o depsitos de basura, los cuales se construirn de manera secuencial mediante la habilitacin de celdas que sern cubiertas diariamente con una capa de tierra para evitar la proliferacin de olores y de vectores sanitarios. En esta fase tambin estarn operativos los sistemas de tratamiento de lixiviados y de manejo de biogs, cuyos efluentes y emisiones cumplirn con las normativas vigentes respectivamente. En el caso de la Fase de Cierre, el proyecto contempla la rehabilitacin de las reas intervenidas, como tambin el seguimiento y monitoreo del sistema de manejo de lixiviados y biogs en conformidad a lo establecido por el D.S. N 189/08.El proyecto se somete al SEA a travs de un Estudio de Impacto Ambiental, dado que puede presentar los efectos en lo referido a: Posible riesgo para la salud de la poblacin debido a la calidad de efluentes, emisiones o residuos generados por el proyecto y Posibles Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire por actividades propias del proyecto; por lo que se presentan las medidas para mitigar dichos efectos negativos.Los estudios de lnea de base realizados para la caracterizacin del rea de influencia del proyecto comprendieron: Clima, Meteorologa y Calidad del Aire; Hidrologa, Hidrogeologa y Calidad de Aguas; Geologa y Geomorfologa; Suelos; Ruido; Recursos de Flora y Fauna terrestre; Medio Ambiente Socioeconmico, Infraestructura Vial, Paisaje y Patrimonio Arqueolgico. En el EIA se demuestra, mediante modelaciones matemticas, que con el aporte del proyecto a la calidad del aire, no se superan las normas de calidad primaria; as mismo, se model la emisin de olores durante la operacin desde el rea de rellenamiento, estableciendo que el punto de mximo impacto se ubicara a unos 320 m del relleno, no encontrndose poblacin dentro de esta rea. En cuanto a las aguas, el principal efluente del Relleno evacuar a una quebrada temporal cumpliendo las concentraciones requeridas en la Tabla N 1 del D.S. N 90/01, luego de ser tratado por el sistema de manejo de lixiviado. Los resultados de la evaluacin de ruido indican que, producto de los niveles proyectados y del diseo propuesto los impactos que generar el proyecto en esta componente ambiental son bajos y sin importancia.

Del resultado de la evaluacin ambiental realizada por el Titular del Proyecto, para la Fase de Construccin o Habilitacin se identificaron 2 impactos negativos Sin Importancia; 15 son negativos de importancia Baja y 6 son impactos Positivos; mientras que no se identificaron impactos negativos de importancia Moderada, durante la Fase de Construccin o Habilitacin. Durante la Fase de Operacin se identificaron 11 impactos, de stos 5 son negativos de importancia Baja, 3 son impactos negativos de importancia Moderada y 3 impactos Positivos. Los impactos potenciales de importancia moderada se relacionan con la Alteracin de la calidad del aire por emanacin de olores; la potencial Alteracin de la calidad del agua superficial y Modificacin de la presin sonora en el entorno del proyecto. Durante la Fase de Cierre se identificaron 10 impactos, de estos 5 son negativos de importancia Baja, 1 negativo Sin Importancia y 4 impactos Positivos. No se identificaron impactos de importancia moderada o alta. Sobre la base de los antecedentes expuestos en la evaluacin ambiental, el titular concluye que la mayora de los impactos negativos del proyecto seran de importancia baja. Para todos los impactos significativos se han establecido medidas de mitigacin, reparacin o compensacin.