Resumen Platon vv Resumen Platon

16
8 1-BIOGRAFIA Platón: (429-347 a.C Atenas) alumno de Cratilo y luego de Sócrates. Fue maestro de Aristóteles y fundador de la Academia, centro de investigación de la época, hasta su cierre en 529 d.C por orden del emperador Justiniano. Su padre se llamaba Aristón, y era del barrio de Colito. Su madre fue Perictione. Ilustres familias emparentadas con la flor y nata de las grandes de Grecia. Así, se dice, los antepasados de su padre se remontaban hasta el rey Codros; y los antepasados de su madre provenían de Solón, el gran primer legislador de Atenas. Platón tenía dos hermanos y una hermana: Adeimanto, Glaucón y Potona. La madre de Platón tuvo un segundo marido, uno de los hombres más ricos de Atenas, Pirilampes. Familiares de Platón fueron los políticos Cármides y Critias, funestamente célebre éste porque fue uno de los que capitanearon el gobierno de los Treinta tiranos, gobierno títere impuesto por Esparta cuando venció a Atenas en el 404 a.C. La vida de este gobierno fue efímera, pues en el —403 se restablece la democracia. Trasíbulo, Trásilo y Anito fueron algunos de los que encabezaron la restauración democrática. El amigo y maestro de Platón, Sócrates, fue condenado a muerte y ejecutado gobernando esta democracia. Como filósofo sus intereses abarcan lo humano, las matemáticas, la astronomía, la física, la política, la sociología y la teoría psicológica, entre otras. Su influencia sobre el pensamiento filosófico, científico, político y religioso, así como sobre el arte, es literalmente inconmensurable. Platón realizó varios viajes. Así, cuando Sócrates muere (—399), huye a Megara con un grupo de socráticos. Viajó también a Egipto y drene. En la ciudad de Tarento conoció a Arquitas, pitagórico estadista y matemático. Y, a través de Crátilo, estudió a Heráclito. Pero Platón realizó también viajes de cariz político. Pensó que acaso podría fundarse una ciudad como la que diseña en la República si lograse convencer de la bondad de sus ideas a algún tirano, a alguien que poseyese un poder absoluto. Corría el año —388 (Platón contaría entonces unos cuarenta) cuando efectúa su primer viaje a Sicilia. Conoció a Dion, cuñado de Dionisio, tirano de Siracusa. Dion, ferviente admirador de Platón, lo convenció de que sus planes ideales podrían materializarse. ¡Gran ingenuidad la de Platón! Se acerca a un tirano e intenta moralizarlo, criticando duramente la tiranía. Lógicamente, fracasa. Cuando intentaba tornar a Atenas en un trirreme espartano, es vendido como esclavo en Egina, que, a la sazón, estaba en guerra con Atenas. El tirano Dionisio había negociado tal argucia. En Egina lo reconoce un adinerado personaje, llamado Aníceris, lo rescata y lo pone en libertad. Permanece en Atenas, donde en el año —387 funda la Academia, la primera universidad de Occidente, centro de formación de filósofos, científicos y estadistas. Platón tenía en la mente la idea de que los que "saben" serán los más adecuados para detentar el poder. En el —367 muere Dionisio y le sucede su hijo, Dionisio II, sobre quien ejercía una gran influencia el platónico Dion. Nuevamente sueña Platón... y navega de nuevo a Siracusa. Es su segundo viaje. Las luchas por el poder que se desencadenan en Siracusa hacen que Dionisio sospeche de Dion, a quien destierra. En consecuencia, en el año —366 Platón retorna a Atenas. Mas, berroqueño o ingenuo, en el —361, y ahora con varios miembros de su Academia, emprende el tercer viaje a Siracusa. ¡Otra vez un tirano le engañó, con el señuelo del arrepentimiento! El amor de Dionisio por la filosofía es pura ficción. Además Dionisio se resiste a repatriar a Dion. Platón,

description

Resumen Platon vv Resumen Platon

Transcript of Resumen Platon vv Resumen Platon

Page 1: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

1-BIOGRAFIAPlatón: (429-347 a.C Atenas) alumno de Cratilo y luego de Sócrates. Fue maestro de Aristóteles

y fundador de la Academia, centro de investigación de la época, hasta su cierre en 529 d.C por orden del emperador Justiniano.

Su padre se llamaba Aristón, y era del barrio de Colito. Su madre fue Perictione. Ilustres familias emparentadas con la flor y nata de las grandes de Grecia. Así, se dice, los antepasados de su padre se remontaban hasta el rey Codros; y los antepasados de su madre provenían de Solón, el gran primer legislador de Atenas.

Platón tenía dos hermanos y una hermana: Adeimanto, Glaucón y Potona. La madre de Platón tuvo un segundo marido, uno de los hombres más ricos de Atenas, Pirilampes. Familiares de Platón fueron los políticos Cármides y Critias, funestamente célebre éste porque fue uno de los que capitanearon el gobierno de los Treinta tiranos, gobierno títere impuesto por Esparta cuando venció a Atenas en el 404 a.C. La vida de este gobierno fue efímera, pues en el —403 se restablece la democracia. Trasíbulo, Trásilo y Anito fueron algunos de los que encabezaron la restauración democrática. El amigo y maestro de Platón, Sócrates, fue condenado a muerte y ejecutado gobernando esta democracia.

Como filósofo sus intereses abarcan lo humano, las matemáticas, la astronomía, la física, la política, la sociología y la teoría psicológica, entre otras. Su influencia sobre el pensamiento filosófico, científico, político y religioso, así como sobre el arte, es literalmente inconmensurable.

Platón realizó varios viajes. Así, cuando Sócrates muere (—399), huye a Megara con un grupo de socráticos. Viajó también a Egipto y drene. En la ciudad de Tarento conoció a Arquitas, pitagórico estadista y matemático. Y, a través de Crátilo, estudió a Heráclito.

Pero Platón realizó también viajes de cariz político. Pensó que acaso podría fundarse una ciudad como la que diseña en la República si lograse convencer de la bondad de sus ideas a algún tirano, a alguien que poseyese un poder absoluto. Corría el año —388 (Platón contaría entonces unos cuarenta) cuando efectúa su primer viaje a Sicilia. Conoció a Dion, cuñado de Dionisio, tirano de Siracusa.

Dion, ferviente admirador de Platón, lo convenció de que sus planes ideales podrían materializarse. ¡Gran ingenuidad la de Platón! Se acerca a un tirano e intenta moralizarlo, criticando duramente la tiranía. Lógicamente, fracasa. Cuando intentaba tornar a Atenas en un trirreme espartano, es vendido como esclavo en Egina, que, a la sazón, estaba en guerra con Atenas. El tirano Dionisio había negociado tal argucia. En Egina lo reconoce un adinerado personaje, llamado Aníceris, lo rescata y lo pone en libertad. Permanece en Atenas, donde en el año —387 funda la Academia, la primera universidad de Occidente, centro de formación de filósofos, científicos y estadistas. Platón tenía en la mente la idea de que los que "saben" serán los más adecuados para detentar el poder. En el —367 muere Dionisio y le sucede su hijo,

Dionisio II, sobre quien ejercía una gran influencia el platónico Dion. Nuevamente sueña Platón... y navega de nuevo a Siracusa. Es su segundo viaje. Las luchas por el poder que se desencadenan en Siracusa hacen que Dionisio sospeche de Dion, a quien destierra. En consecuencia, en el año —366 Platón retorna a Atenas.

Mas, berroqueño o ingenuo, en el —361, y ahora con varios miembros de su Academia, emprende el tercer viaje a Siracusa. ¡Otra vez un tirano le engañó, con el señuelo del arrepentimiento! El amor de Dionisio por la filosofía es pura ficción. Además Dionisio se resiste a repatriar a Dion. Platón, desanimado, se enclaustra en Atenas, donde permanece desde el —360 hasta su muerte (—347), dedicado a escribir.

Con Platón (del 427 al 347 d.C) se puede decir que la cultura occidental —no ya sólo la historia de las ideas - se pone de pie y asume el rango con el que llega al día de hoy; y eso con una belleza literaria y una naturalidad expresiva que quizá no supere ningún otro filósofo posterior. A. N. Whitehead diría que la historia de la filosofía es una sucesión de notas al pie de la obra platónica: en cierto sentido, esto es verdad; pero en otro sentido también cabe decir que la historia de la filosofía se articulará en dos centros, que serán Aristóteles y Hegel, mientras que Platón queda como el gran planteador de la suprema problemática teórica desarrollada por los sucesores.

Page 2: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

2-UNA OBRA EN CUATRO TIEMPOSPlatón escribió una amplísima literatura filosófica. Las obras platónicas están escritas en forma

de diálogo. ¿Por qué eligió esta forma de escribir filosofía? Los griegos eran empedernidos dialogantes. Todo tipo de cuestiones, filosóficas, científicas, políticas, amorosas, de mercadeo, se platicaban en el ágora. Y Platón, genuino griego, piensa que la mejor manera de expresar su filosofía "por escrito" es acercando lo más posible "la escritura" al "habla", lo escrito a los "agorizado". Además, Platón era un gran poeta y, por lo tanto, conocedor de la tragedia. Y la tragedia es diálogo. Por tal razón, Platón cree que el diálogo es la forma de escribir más sugerente, porque dramatiza las áridas ideas filosóficas. Se dice muy a menudo que los diálogos de Platón son una «ventana abierta a una época». ¿Qué se quiere decir con ello? Que los diálogos reflejan los problemas que preocupaban en su época. Pero no sólo eso; casi todos los diálogos llevan nombres de personajes históricos y, por lo tanto, esos nombres encarnan maneras de pensar y mentalidades bien definidas. Podemos hablar de cuatro períodos en la producción de Platón:

a) El período socrático Es el período que va del año —393 al —388, aproximadamente. A este período se lo denomina socrático porque en los diálogos que entonces escribe intenta reflejarla personalidad e ideas de Sócrates, así como exonerarlo de las inculpaciones que lo llevan a la muerte. Los diálogos de este período son: Apología de Sócrates (a través de la cual se puede reconstruir la figura y la doctrina de

Sócrates), Critón (éste es un amigo de Sócrates que le insta a que se evada de la cárcel; Sócrates no

acepta, pues afirma que una huida equivaldría a transgredir la ley; y debemos intentar transformar las leyes cuando no nos gustan, pero no transgredirlas),

Ion (se trata de un rapsoda especializado en la recitación de los poemas homéricos; al discutir con él, Sócrates suscita el problema de la esencia de la poesía),

Lisis (es un diálogo donde se habla de la amistad), Protágoras (Protágoras es un conocido filósofo, perteneciente a la corriente sofística; en este

diálogo, Platón aprovecha para criticar a los sofistas), Laques (que es un general; lógicamente en este diálogo se trata del valor, pero Platón ve el

valor, no tanto como temeridad en los combates, cuanto como valor interior, dominio y autocontrol de las pasiones),

Cármides (es un familiar de Platón, y en este diálogo se aborda el tema de la sabiduría moral).

Eutifrón (se trata de un personaje que iba a denunciar ante el juez a su propio padre, que había cometido un delito; dice que lo legal es piadoso, pero Sócrates le introduce la duda: no siempre lo que estipula la ley, de un tiempo y un Estado, puede tenerse como piadoso; quizá no sea nunca piadosa la delación).

b) El período de transición : El segundo período va desde el año —388 al -385 (Platón ya ha fundado la Academia). En los diálogos de este período comienzan a despuntar las posteriores genuinas ideas platónicas: su pesimismo sobre la naturaleza humana, la belleza de los mitos y la importancia de los mismos. También emergen las influencias órfico-pitagóricas, se critica a los sofistas y afloran problemas sobre el conocimiento.

A él pertenecen los siguientes diálogos: Hipias Menor e Hipias Mayor (el nombre responde al de un sofista), Gorgias (es el nombre de un famoso sofista; en este diálogo se critica la teoría, nietzscheana

avant la lettre, del homo naturalis como el mejor, reflejo de una aristocracia que era contrarrestada por los demócratas),

Menéxeno (se trata de un joven ateniense del círculo de Aspasia, la culta amante de Pendes, y en este diálogo se critica la optimista visión que de Atenas da Pendes en su famosa Oración fúnebre),

Menón (un discípulo de Gorgias), Eutidemo (un sofista; lógicamente se abordan cuestiones sobre el lenguaje y la discusión) Crátilo (discípulo de Heráclito; tratase aquí sobre la esencia del lenguaje).

c) El período de madurez : En el tercer período (del año —385 al —370) hay que incluir los siguientes diálogos: El banquete (en un banquete ofrecido por Agatón a causa de la concesión de un premio

literario, diversos personajes expresan sus teorías sobre el amor), Fedón (Fedón, de la ciudad de Elis, fundador de una escuela de filosofía), Fedro (se trata de un amigo del orador Lisias; en este diálogo se narra la esencia del alma

con la bellísima metáfora del carro alado) República (diálogo en el que, al hilo de la búsqueda de la definición del concepto de justicia,

Platón concentra casi todo su pensamiento). En estos diálogos se desarrollan las famosas y específicas teorías platónicas: la teoría de las

ideas, los fundamentos de la epistemología, la sistematización del conocimiento, la organización del Estado, la fijación definitiva de la dialéctica. Y en ellos se elaboran bellos mitos que han configurado la mentalidad occidental y a los que se recurre continuamente en la filosofía, en la literatura y en la religión, sin saber, a veces, que provienen de Platón.

Page 3: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

d) Período de vejez : El cuarto y último período (del año —369 al —347). Los diálogos de esta época adoptan a veces un tono autocritico, en los que matiza su pensamiento a la vez que el carácter ontológico de la teoría de las ideas pierde importancia ante su aspecto meramente lógico. Incluye los siguientes diálogos: Teeteto (el gran geómetra; en este diálogo se discute sobre el estatuto de la ciencia), Parménides (el gran filósofo de Elea; en este diálogo, Platón somete a una fuerte revisión

crítica su anterior doctrina de las ideas), El sofista (la gran obra lógica de Platón), El político (donde se trata de la "ciencia real"), Filebo (diálogo en el que Platón diseña su teoría del placer), Timeo (un pitagórico de la ciudad de Locres, diálogo en el que se explica la cosmología), Critias (un diálogo inacabado en el que aparece el mito de la Atlántida; Critias era, como

hemos dicho, familiar de Platón), Leyes (un complejo tratado político-jurídico) Las Cartas (entre las que destaca la Séptima, que es una estupenda autobiografía intelectual

de Platón).

3-LA POLÍTICA EN PLATÓN

Page 4: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

Todas estas concepciones autorizan a Platón para atender a su primer interés, la política, siquiera sea en pura teoría —en la República, en las Leyes, en parte del Timeo—. Su sociedad perfecta, que deja ver la admiración del filósofo hacia la Esparta que había derrotado a Atenas en las recientes guerras del Peloponeso, tiene tres estamentos:

En lo más alto, los gobernantes, que deben ser los que conocen la verdad, los filósofos (de hecho, cabe entender, el filósofo, y más concretamente, el mismo Platón);

Luego, a las órdenes de los filósofos, estarían los guardianes, especie de policías criados desde niños para el servicio, sin casa, ni hacienda, ni mujer exclusiva, educados sólo con las modalidad des virilizadoras de la música y apenas un poco de Homero censurado, pero sin nada de teatro (a los poetas hay que coronarlos de laurel y desterrarlos: medidas que, bajo otras formas, no han perdido nunca vigencia);

Finalmente, por debajo de ellos estarían los productores (agricultores y comerciantes), con propiedad privada y familia.

El Estado, en esta hipótesis, no sólo tendría derecho de vida y muerte, sino también derecho a mentir y a engañar, por el bien de la sociedad (o sea, como en nuestros días): así, en el Timeo se admite que los guardianes tengan cada cual su mujer, concedida aparentemente por sorteo, pero se advierte que los gobernantes harían trampas para emparejar a los mejores con las mejores y a los peores con las peores, a fin de ir seleccionando la raza.

¿Qué es la justicia? La justicia ha de buscarse en el encaje entre Estado y ciudadanos. La justicia no es lo que hay.

Es decir, no es la legalidad estatal impuesta (eso lo afirman algunos sofistas, como Trasímaco), ni es el contrato social (tal afirmaría Glaucón, uno de los interlocutores de Sócrates en la República), porque el contrato social es la precaria estabilidad de malévolos y acechantes contendientes que transaccionan por el egoísmo de no ser dañados o vencidos. Hay que hallar un subsuelo sustentador de la justicia más firme y más noble.

La justicia tampoco es el retraimiento a la individualidad y a la privacidad. Eso es injustificable inhibición. Y si la conciencia se yergue en crítica, el radical crítico pertinaz puede ser llevado a la muerte, como Sócrates.

En su "Introducción general" a los Diálogos de Platón (Madrid: Gredos, 1981) dice el profesor Emilio Lledó: «Porque Platón, aunque se nutre de su experiencia política, no escribe sólo desde ella y, por supuesto, para ella. Precisamente su modernidad consiste en que sus problemas son nuestros problemas, sus planteamientos son nuestros planteamientos y su lenguaje es el lenguaje en que se plasma la comunidad universal de la mente con la materia, de la historia con la naturaleza, en cualquier edad y en cualquier tiempo. Por eso, la teoría platónica comporta los engarces válidos para entender una buena parte del encadenamiento social. De ellos, precisamente, surge el gran interrogante: ¿qué hay que hacer para que lo público no deteriore a lo privado? ¿Cómo hay que vivir para que la sociedad no corrompa al individuo? Ésta es la cuestión y ésta, por otra parte, es la gran intuición de Platón. Si, como después había de definir Aristóteles, nada hay fuera de la sociedad y el hombre es por naturaleza un ser social, ¿qué enfermedad arrastra la vida histórica, la sociedad, para que siempre existan en ella el dolor, la miseria y, sobre todo, la violencia?»

¿Cómo superar tales relativismos? Lo lograremos, si damos con un modo de Estado racional, no relativo, de aceptación necesaria y voluntaria, y que, por lo tanto, produzca la felicidad. Si damos con un tipo de Estado que sea un reflejo de la naturaleza humana, habremos encontrado el Estado universal

Y entonces Platón establece el siguiente cuadro de correlaciones:

Ciudad Individuo Cualidades Gobernantes Razón Sabiduría

Guardianes Deseo apasionado o voluntad

Valor

Tercera clase (comerciantes, artesanos, empresarios y trabajadores)

Apetitos Templanza

El Eros (el Amor) actúa en Platón cual elemento omniexplicativo. En este caso concreto, Platón diría que el individuo posee una energía (Eros) que se manifiesta de tres maneras: en su aspecto racional, en cuanto a la voluntad, rasgada entre los apetitos y la razón, pero que debe luchar por servir

Page 5: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

a la razón, y en cuanto a los apetitos. De idéntica manera, la polis posee tres clases sociales: la de los gobernantes, que son como el aspecto racional del alma, y cuya función es la sabiduría; los guardianes, que son como la voluntad al servicio de la polis; y la tercera clase, cuya misión es subvenir a las necesidades materiales de la ciudad. Se habla de organicismo o naturalismo a propósito de este isomorfismo entre Estado e individuo. Esta teoría puede ser contestada y criticada como utópica, pero no puede ser tachada de reaccionaria, ya que Platón es uno de los autores que más lúcidamente han criticado las tiranías [véase texto 4]. La justicia sería el correcto funcionamiento del cuadro que hemos expuesto. Además, los instintos no son negativos, si son correctamente canalizados.

4-DE LA POLÍTICA A LA FILOSOFÍANo es inútil aludir un poco a su vida: Platón, descendiente de reyes y nobles, es, ante todo, un

joven con vocación política, que se orienta hacia la filosofía, no sólo por sus conversaciones con Sócrates, sino por un doble fracaso práctico: primero, la condena de Sócrates le hace comprender que su partido no tiene porvenir; segundo, hace dos viajes a Siracusa, en Sicilia, para intentar que el reyezuelo local, Dionisio, y luego su sucesor, Dion —que le invitó- , y al fin el suplantador de éste, Dionisio II, lleven a la práctica su filosofía política; pero fracasa y se puede dar por contento con volver vivo a Atenas, después de haber sido aprisionado y hecho esclavo en su retorno. (Antes había hecho un importante viaje a Egipto, en el que Platón entró en contacto con los saberes sagrados, astronomía y matemática.)

En el período -veinte años - entre sus dos viajes sicilianos, Platón había comprado una finca junto a Atenas, el huerto de Academo, la Academia, donde estableció su escuela filosófica y escribió en el dintel esta advertencia, verdadera proclamación de pitagorismo: «No entre quien no sepa geometría» (hoy diríamos matemáticas). El mejor alumno de esa facultad filosófica será Aristóteles, aunque no el más apegado a ella, por discrepancia con los directores que continúan al maestro fundador.

5-LA DIALÉCTICA:El método de la noesis es la dialéctica. En “”La Republica”, la dialéctica es el arte que tiene por

meta dar razón de alguna idea, buscando el principio de que depende; en “El Sofista”, es la técnica de

Page 6: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

“moverse” en el mundo de las ideas, determinando las relaciones entre unas y otras. Según el orden seguido en el proceso vaya de una idea hacia las que le están subordinadas, o bien hacia las ideas superiores (o simplemente, de los casos sensibles a la idea). En la dialéctica resalta el momento de la división, o bien el de la combinación.

Del proceso de división el dialogo se propone, tomando un ejemplo de el “sofista”, explicar en qué consiste la pesca con caña, pero debido a la dificultad de la explicación, se resuelve comenzar con al más fácil y luego progresivamente llegar a lo más complejo.

Pescar con caña es un arte, de la cual hay dos formas, el arte productiva, cuando se fabrica algo nuevo, y adquisitiva cuando se logra algo que ya existe. A su vez, hay dos formas de arte adquisitivo: en uno se consigue su objeto mediante intercambio y otro por medio de su captura. Esta captura a su vez, puede ser de dos formas: o bien aplicarse a seres inanimados, o a seres animados. A los seres animados, en este caso a los animales, se los divide en terrestres y acuáticos, y el arte de apoderarse de estos últimos, se denomina pesca. La pesca a su vez, puede practicarse de dos modos: sea sin herir al pez o hiriéndolo. Y por último la pesca cruenta puede efectuarse hiriendo al animal de arriba hacia abajo, por medio de un arpon, o hiriéndolo de abajo hacia arriba, como es el caso de la pesca con caña.

De tal manera se ha llegado a la definicion completa de lo que sea la pesca con caña: es el arte adquisitivo, mediante captura, de animales acuaticos, en forma cruenta e hiriendo al animal de abajo hacia arriba

Como en cada caso se ha hecho la division en dos, se tratara de una division “dicotomica”. Si se completase cada una de las dos divisiones, se obtendria el siguiente esquemai:

Este esquema proporcionan una imagen de la relación entre las ideas, las cuales se encuentra orgánicamente ordenadas, subordinadas las más particulares a las más generales, cuyo vértice está ocupado por la idea suprema, la Idea del Bien, la cual fundamenta todas las demás y les da sentido, y para el cual el mundo inteligible se ofrece como gradación de idea, cada una relacionada con las que le son superiores y con las inferiores, constituyendo un cosmos.

La dialéctica propiamente es la dialéctica ascendente, que va de lo sensible hacia las ideas, y en último término hasta el Bien. La dialéctica es entonces, el “viaje” desde el devenir hacia el ser.

6-EL PLANTEO DEL PROBLEMAComo su maestro Sócrates, estaba persuadido de que el verdadero saber no podía referirse a lo cambiante, sino a algo permanente. Platón critica a su maestro en cuanto a que este no se preocupó

Page 7: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

por aclarar convenientemente la naturaleza del concepto, su status ontológico, sino que se limitó su examen al campo de los conceptos morales. Platón entonces se propone precisar el modo de ser de los conceptos, a los que el llamara “ideas” e investigar su dominio.

Según Platón el conocimiento sensible es meramente opinión (doxa) debido a que es siempre vacilante, confuso, contradictorio, en constante devenir, y esto se debe a la naturaleza de su objeto (lo físico). Si el saber se edificas sobre las cosas sensibles, según Protágoras, se trataría de un relativismo.

El verdadero conocimiento deberá ser constante, riguroso y permanente; la ciencia, El objeto de la ciencia entonces, no puede ser sensible, sino uniforme y permanente, siguiendo las enseñanzas de Sócrates.

Platón busca así lo inmutable y absoluto, lo verdaderamente real, única manera de hacer posible la ciencia y la moral.

7-CONOCER COMO RECORDARNo podemos medir hasta qué punto es de Platón, y no de Sócrates, lo que se lee en los diálogos, pero sí parece claro que es socrático el punto esencial de partida: para ocuparse de política, como quería el joven Platón, hay que empezar por poner en claro qué es el hombre y qué es la justicia, e incluso antes de eso, pensándolo mejor, qué es el saber y cómo llegar a él. El hecho de que no esté claro, de que haya discrepancias, invita a abordar el saber entre todos, hablando, discutiendo: es lo que se llama "dialéctica" -e n sentido diferente del que tendrá en Hegel y en otros—.«De la discusión sale la luz»: una discusión animada por la buena voluntad, el amor al saber (filosofía) y la coherencia lógica -siguiendo el modelo matemático- en el razonamiento.

La verdad está ya en nosotros Pero la dialéctica está animada por una confianza y una convicción: que, por debajo de las apariencias, discutibles, cambiantes y engañosas, la verdad ya está ahí, previamente, en alguna parte, en algún ámbito, y que se trata de encontrar el camino para llegar a donde nos espera. Ese ámbito de la verdad, del verdadero saber, está en nosotros mismos, pero no lo conocemos: yace en oscuridad, una oscuridad adensada por nuestros vicios, pero que la purificación del ejercicio mental puede ir disipando hasta dejar emerger del olvido a la verdad. Ésta es la idea clave: si podemos razonar con tanta eficacia, si —como se muestra en el Menón— un muchacho ignorante es capaz de ir encontrando, como por sí solo, las verdades matemáticas únicamente con que se le pregunte con habilidad y coherencia, es porque «conocer es recordar», dejar que salga a luz algo que dormía en nosotros desde que nacimos, igual que heredado de otra vida y otro mundo. Pero eso que recordamos no es más que un poco, un saber parcial y nublado que nos hace echar de menos un saber más alto y completo, del cual las sensaciones y las cosas concretas y materiales empiezan a aparecer como alusiones y confusos recuerdos.

8-GRADOS DEL SER Y DEL CONOCEREs necesario precisar las subdivisiones de ambos mundos y sus respectivos modos de

conocimiento. Ello lo realiza Platón en la “Republica” valiéndose de un diagrama con que se representan las distintas zonas o grados del ser, desde la nada hasta el ser en toda su plenitud y, paralelamente, los grados del saber, desde la ignorancia hasta el conocimiento absoluto.

Page 8: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

Se traza un segmente AE y trazando un segmento denominado C, mas grueso que los demás representando la división entre los mundos, se lo divide en dos porciones desiguales, AC y CE, siendo CE mayor, para simbolizar el mayor grado de ser (o realidad) y de verdad que tiene el mundo inteligible respecto del sensible.

Cada uno de estos dos segmentos se vuelve a dividir, conservando la misma proporción, resultando AB: BC-CD:DE-AC:CE.

Por cada uno de estos puntos se traen perpendiculares entre los dos mundos. A la izquierda del segmento AE se indicaran los distintos grados de la realidad; a la derecha, los grados del saber.

Por debajo de A se encontrara por un lado la nada, el no-ente, y del otro, la ignorancia más absoluta.

Por encima de E, la idea suprema, la Idea del Bien (el no-ente, su opuesto absoluto, representara entonces el mal)

Los segmentos AC y CE corresponden a los dos mundos: AC representa el dominio de lo que Platón llama “lo visible” y también “lo opinable”, el mundo del devenir o mundo de la opinión (doxa),

En cambio CE representa el mundo inteligible, la verdadera realidad, se lo conoce mediante la episteme, “ciencia” o conocimiento propiamente dicho. Es el mundo que reconocen los verdaderos “amantes de la sabiduría”, es decir, los filósofos.

9-EL MODO DE SER DE LO SENSIBLE Y DE LAS IDEASComo lo permanente e inmutable no se encuentra en el mundo de lo sensible, Platón postula la

existencia del mundo de las ideas o “inteligible”, del que el mundo sensible no es más que una burda copia.

Page 9: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

La palabra “idea” significa literalmente “ver”, sería el “aspecto” que ofrece la mirada, la “figura” de algo, su “semblante”. En Platón, la palabra alude al aspecto intelectual o conceptual con que algo se presenta.

Establece así la diferencia entre las cosas iguales, de una parte, y la idea de lo igual, de la otra.Lo “igual en sí”, la idea de igualdad, no es igualdad en cierto respecto y en otros no, no se

convierte en la idea de la desigualdad, sino que es siempre la igualdad, perfectamente idéntica a sí misma.

Las cosas iguales son solo imperfectamente iguales, ya que “aspiran” a ser como la igualdad en sí, pero en el fondo siempre les falta algo para serlo plena o perfectamente, son insuficiente o imperfectamente iguales, deficientemente iguales. En general, las cosas sensibles no son plenamente, sino que constituyen una mezcla de ser y no-ser

Se desprende entonces de todas las cosas sensibles, cambiantes e imperfectas, de las ideas, que son idénticas, inmutables y perfectas. Por ende, cosas sensibles e ideas representan dos órdenes de cosas, dos modos de ser totalmente diferentes. La belleza es siempre belleza; en cambio las cosas o personas bellas, por más hermosas que sean, llega un momento en que dejan de serlo, o simplemente desaparecen.

A las cosas iguales se las conoce mediante los sentidos (por eso se llaman sensibles), en tanto que la igualdad no se ve, ni se toca, ni se oye, ni la capta ningún otro sentido, sino que se la conoce mediante la razón, mediante la inteligencia.

Si bien ideas y cosas sensibles representan dos órdenes diferentes, hay entre ambos una relación de semejanza o copia. Al ver por ejemplo, dos troncos iguales reconocemos allí la igualdad, esto supone que de alguna manera ya conocíamos la igualdad; no podremos pensar que dos cosas sensibles son iguales si no supiésemos ya de alguna manera qué es la igualdad, y como en este mundo sensible no se percibe la igualdad, es preciso que el conocimiento de las ideas lo hayamos adquirido “antes” de venir a este mundo.

Así se expresa Platón. Antes de nacer, el alma del hombre hábito el mundo de las ideas, donde las contemplo y conoció en su totalidad y pureza. Al venir a este mundo y a este cuerpo, atraviesa el rio del Leteo, el rio del Olvido, y ese saber de las ideas se olvida, quedando latente hasta que, con ocasión de las cosas sensibles que se ven, el alma las recuerda de manera más o menos oscura.

IDEAS COSAS SENSIBLES Únicas Inmutables Idénticas a sí mismas Atemporales Necesarias y universales Participadas Modelos Independientes Realidades Perfectas

Múltiples Mutables Contradictorias Temporales Contingentes y particulares Participantes Copias Dependientes Fenómenos Imperfectas

10-TIPOS DE CONOCIMIENTO: DOXA Y EPISTEMESegún Platón resulta haber dos mundos; el sensible y el de las ideas y por consiguiente, dos modos principales de conocimiento; la doxa u opinión, y la episteme, el conocimiento propiamente dicho, o “ciencia”.

El Doxa o Conocimiento Sensible: que nos informa sobre el mundo natural o material, el que es cambiante y pasajero. Se dice que este conocimiento es una copia imperfecta de las ideas y los paradigmas de la mente.

El Episteme o Conocimiento Racional: que nos informa del mundo Inteligible formado por las ideas innatas y perfectas de los humanos, las cuales escapan a la corruptibilidad del mundo sensible.

11-EL MUNDO DE LA DOXAEs el mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos. En él hay dos tipos de entidades:

las sombras e imágenes de los objetos, y los objetos físicos.Este mundo no es verdaderamente real, sino que es el mundo de la multiplicidad, del cambio y el

devenir. Como diría Heráclito, pura contradicción. El mundo sensible es una copia defectuosa del mundo inteligible.

Page 10: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

El segmento AB corresponde a los entes cuyo ser es el más débil posible, por así decirlo, entes como las sombras, las imágenes que se proyectan en las superficies. El estado de espíritu correspondiente lo llama Platón eikasia (imaginación). Está claro que hay una gran diferencia entre la sombra de un caballo o su imagen y el caballo mismo que se ve y se toca. En cuanto al sueño, no se trata más que de una imagen psíquica, que se desvanece rápidamente. En la medida en que estos casos tomásemos la sombra, la imagen o el sueño por realidad, nos encontraríamos en un estado de eikasia.

El segmento BC se refiere a las cosas sensibles propiamente dichas, como las casas, los caballos, las montañas; el estado del espíritu mediante el cual las captamos se llama pístis (creencia). Los objetos físicos son cambiantes por lo que cualquier conocimiento sobre ellos es relativo y temporal.

Este mundo se corresponde con el no-ser y la ignorancia. Las imágenes de los objetos materiales dan lugar a una representación confusa (imaginación), mientras que los objetos materiales dan lugar a una representación más precisa (creencia). Ambas formas pertenecen a la opinión (Doxa) y no constituyen conocimiento verdadero.

12-MUNDO INTELIGIBLEPasando por encima de la horizontal C penetramos en el mundo inteligible o mundo de las ideas.El segmento CD se refiere a las ideas matemáticas: y, podría agregarse a los conceptos

fundamentales de todas las ciencias particulares, suponiendo que Platón hubiese conocido el desarrollo posterior de las mismas.

El modo típico de conocer estos entes, se llama diánoia (entendimiento)La primera característica de la diánoia consiste en que se vale de diagramas o dibujos como

representaciones imperfectas de los entes a que se refiere, que son objeto del pensamiento puro, sirven entonces, a modo de puente para pasar de lo sensible a lo inteligible. Este paso de lo sensible a lo inteligible se da en todas las ciencias. El estudio de las ciencias nos obliga a abandonar el puro testimonio de los sentidos y a confiar más bien en el pensamiento.

La segunda característica de la diánoia es la de ser un conocimiento hipotético, un conocimiento que parte de “hipótesis”, término que significa literalmente supuesto. Se trata de los supuestos propios de toda ciencia, pero ese supuesto o punto de partida mismo no lo discuten, simplemente proceden a partir de él.

La deficiencia o imperfección de la diánoia reside entonces en que admite su punto de partida como si fuese algo independiente o autosuficiente, puesto que no da razón de él, sino que necesita que se la fundamente.

El segmento DE corresponder al conocimiento o también llamado nóesis (inteligencia) y se caracteriza por ser puramente intelectual, sin ningún elemento sensible. Es conocimiento de puras ideas donde todo queda perfectamente comprendido. Es un conocimiento absoluto, no-hipotético, porque cada idea se ofrecerá dentro de una serie o escala, relacionada con las ideas superiores y con las inferiores, y de modo tal que la totalidad misma esta unificada por el principio supremo, que es la idea del bien. De manera que conocimiento y ente son la contraparte el uno del otro, de la modo que al ser más pleno corresponde el conocimiento más completo o perfecto.

La unidad final en la que se encuentran ambos, conocimiento y ente, es la idea del bien, que por lo tanto es la causa suprema y ultima del universo.

Platón pues, concibe la filosofía como la única esfera en la cual el pensamiento se mueve con perfecta liberta, no sujeta a ninguna limitación, en consecuencia, el pensamiento, cuya naturaleza se ejemplifica imperfectamente en el ideal de las matemáticas, está perfectamente ejemplificado en el de la filosofía; todo el que piensa, y está resuelto a no dejar que nada lo detenga en su pensar, es un filósofo, y por el ello Platón está en condiciones de decir que la filosofía es lo mismo que el pensamiento.

13-LA IDEA DEL BIENEs la idea suprema, Platón se refiere a ella en “la republica” y advierte que por ser la idea suprema

es difícil alcanzarla y hablar de ella tal como es en sí misma, por lo que propone compararla con el sol, así como para ver algo no basta solo con el ojo y la cosa visible, sino también con la luz que otorga el sol. Entonces, el bien es la “luz” que permite que tanto los “ojos” del alma sean aptos para captar las cosas inteligibles,. En este sentido, el Bien el Fundamento Gnoseológico.

Page 11: Resumen Platon vv Resumen Platon

8

El sol, con su luz y calor, les presta vida a las cosas de este mundo, las hace ser, es decir, el Bien hace ser a las ideas, lo que lo constituye un fundamento ontológico.

En cuanto que es origen o principio del ser, está más allá del ser mismo.Así, la idea del bien constituye lo absoluto.Se dice que algo es “bueno” cuando es útil “para” algo, cuando es apto, y en este caso se piensa en

un fin u objetivo; el bien es en perspectiva el fin último, hacia lo cual todo se dirige, por lo que resulta entonces en ser fundamento teleológico.

Como objeto de un propósito atribuido a la razón divida operante en el mundo, este Bien supremo hace inteligible al mundo.

En cuanto de este modo ilumina y da cuenta del aspecto racional del universo, el bien es análogo al sol, que, como fuente de luz, es la causa de la visión y la visibilidad, y por tanto de toda existencia mortal.

En la medida en que se manifiesta a través de toda la naturaleza, se expresa la circunstancia de que todo ente tiene como una dirección, algo hacia lo que se orientan o aspira, su propio fin, que en definitiva es el bien.

14-LA RELACIÓN ENTRE LOS 2 MUNDOSEn primer lugar, las ideas tiene carácter metafísico, representan la realidad perfecta, verdadera,

autentica, el puro ser y valor; En segundo lugar son esencia, lo que hace que los entes sean lo que sonEn tercer lugar son el fundamento, la causa de las cosas sensibles En último lugar representan su término, su fin, la meta de todo lo que es.Las ideas y las cosas sensibles si bien representan una separación, esto no significa que no haya

una relación entre uno y el otro; las cosas sensibles tiene su sentido, su explicación de ser y existir en la idea; entre ambos mundos se da una cierta correspondencia. El mundo inteligible representa el pódelo del sensible.

La dificultad esta en determinar con exactitud y precisión el tipo de relación que se da entre ambos ordenes de cosas y este es, uno de los tantos problemas que Platón dejo sin respuesta.

15-LA ALEGORÍA DE LA CAVERNAPlatón describió en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un

grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.

Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.

Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",5 metáfora que encarna la idea de Bien.

La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad, con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.