Resumen, Naomi Klein-Vallas y Ventanas

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CÁTEDRA: PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Naomi Klein – Vallas y Ventanas Resumen pp. 63-169 Alumno: Moreno Zerpa, José C.I. : 16.283.267 Prof.: Canelón, Fidel

description

Muy breve resumen sobre el libro Vallas y Ventanas de Naomi Klein, con especial atención a la incursión de las transnacionales en México y la respuesta de las autoridades a las manifestaciones y concentraciones contra las arbitrariedades de dichas transnacionales.

Transcript of Resumen, Naomi Klein-Vallas y Ventanas

Page 1: Resumen, Naomi Klein-Vallas y Ventanas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

CÁTEDRA: PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO

Naomi Klein – Vallas y Ventanas

Resumen pp. 63-169

Alumno: Moreno Zerpa, José

C.I. : 16.283.267

Prof.: Canelón, Fidel

Caracas, 8 de noviembre de 2013

Page 2: Resumen, Naomi Klein-Vallas y Ventanas

Naomi Klein – Vallas y Ventanas

Resumen pp. 63-169

En la selección del libro Vallas y Ventanas, por la autora canadiense

Naomi Klein, los artículos compilados se enfocan en la globalización y las

políticas neoliberales, los movimientos anti-globalización, incluyendo las

protestas de estos movimientos, y las respuestas por parte de los gobiernos y

las fuerzas del orden.

En las páginas seleccionadas Klein hace ver que las vallas son las

barreras y la exclusión que se crea a través del proceso de globalización. A

partir de las manifestaciones de Seattle, EE.UU., en 1999, a las que Klein hace

referencia en repetidas ocasiones, las cumbres son cada vez más el foco de

protesta por los movimientos, en su mayoría pacíficos, de la anti-globalización.

Klein hace reiteradas críticas a organizaciones internacionales como el Fondo

Monetario Internacional, el Banco Mundial, y la Organización Mundial de

Comercio.

Los impactos de la globalización económica son explorados por Klein,

específicamente con ejemplos del hemisferio americano de los resultados

catastróficos. Uno de ellos, el de México, relata cómo la empresa de ropa y

calzado deportivo Nike pagaba salarios paupérrimos, además de incumplir con

los derechos básicos laborales establecidos en ese país. Según señala la

autora, Nike empleaba a trabajadores menores de edad, a pesar de saber que

se presentaban con documentos de identidad falsificados. También intimidaba

a sus empleados para que no ejercieran el derecho a la asociación, mediante la

conformación de sindicatos de trabajadores. La mayoría de los asalariados que

se atrevían a hacerlo eran despedidos, y los que regresaban a sus puestos de

trabajo eran recibidos con represalias dentro de la compañía.

Otro dato importante y alarmante es que, según Klein, en 1981 49% de

la población mexicana vivía en condiciones de pobreza; para 2001 se había

incrementado a 75%. Evidentemente el TLCAN era una decepción total y

rotunda.

1

Page 3: Resumen, Naomi Klein-Vallas y Ventanas

Klein señala que los fracasos del ALCA (Área de Libre Comercio de las

Américas) y de la TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

son evidentes no sólo en México, sino también en Canadá. En este sentido,

señala que los efectos post-11 de septiembre, tras los ataques terroristas del

2001 en EE.UU., se incrementaron las vallas a las que hace referencia en el

título de su obra. ¿De qué manera? Si bien el TLCAN entre Canadá, EE.UU., y

México debía en un principio abaratar los costos de las importaciones en esta

zona, luego del 11 de septiembre se le dio un mayor impulso al comercio sin

fronteras, pero no así al movimiento de personas. Klein cita lo ocurrido en su

país, Canadá, señalando que el gobierno hizo recortes en materia de salud, en

los seguros de desempleo, y en programas sociales. El dinero que se redujo de

estos sectores fue destinado al presupuesto de seguridad fronterizo. La crítica

de Klein es que si bien el TLCAN debía reducir los costos de las importaciones,

lo que ha ocurrido es que se han incrementado, y quien termina pagando por

este incremento, de manera directa y/o indirecta, es el ciudadano común.

Klein destaca que tras el fin de la Guerra Fría, las organizaciones

internacionales, llámense FMI, OMC, o Banco Mundial, han creado una nueva

división a nivel mundial, ya no de orden ideológico, sino que entre países

desarrollados ricos, y países pobres. En el caso específico de la Argentina, la

autora relata que cuando había un 50% de la población que vivía en la

pobreza, la crisis hizo más fácil que el FMI sometiera al gobierno argentino a

sus medidas. El endeudamiento y la liberalización total del mercado generaron

una altísima fuga de capital y una situación mucho más profunda de

desequilibrio económico. Klein también señala que los acuerdos FMI/TLCAN

permiten que las empresas transnacionales puedan demandar a los países, por

lo que el pueblo pierde capacidades y facultades.

Klein también pregunta a quién realmente beneficia el libre comercio, y

crítica que el gobierno estadounidense mantiene un doble discurso en cuanto a

sus relaciones comerciales. Si bien por un lado EE.UU. se manifiesta como

defensor de la democracia y de la libertad, por otro lado las empresas

estadounidenses (así como empresas británicas) mantienen relacionas

económicas muy provechosas con regímenes dictatoriales o represivos como

el de Arabia Saudí y China.

2

Page 4: Resumen, Naomi Klein-Vallas y Ventanas

En la parte final de esta selección, Klein de una especie de crónica que

relata la escalada en las tácticas de seguridad para responder a las protestas.

La autora señala que los gobiernos tratan de borrar la línea entre

desobediencia civil pacífica y violencia, buscando que el final de las

manifestaciones sea violento, para que la represión policial sea algo “normal”, y

no la excepción. De igual manera relata lo que es la ofensiva preventiva,

ejemplificado en Seattle donde salieron a las calles 6,000 oficiales del orden

público, buscando intimidar a los manifestantes para que no asistieran a las

concentraciones. Otra medida es el uso indiscriminado de gas pimienta, para

que los manifestantes aparezcan con un aspecto criminal en los medios de

comunicación por el uso de pañuelos impregnados en vinagre. Por último, Klein

menciona la infiltración de agentes de inteligencia en los grupos de

manifestantes, buscando con esta acción dos objetivos: en primer lugar, la

división entre los manifestantes (la mayoría pacífica y una minoría violenta), y

en segundo lugar la desorientación, dejando a las concentraciones acéfalas, a

través de los arrestos preventivos de los líderes de las manifestaciones.

En conclusión, las críticas de Klein dirigidas al a globalización y el

neoliberalismo, así como a entidades como el FMI, la OMC, y el Banco Mundial

buscan establecer que las normativas sean respetadas por las transnacionales,

como el cumplimiento con derechos humanos universales, velar por una

democracia verdadera, derechos laborales, ambientales y civiles, libertad de

expresión, y el derecho a la investigación independiente. Para Klein el FMI, la

OMC y el Banco Mundial deben cambiar sus doctrinas, y devolverle el poder de

toma de decisiones al ciudadano común y a los gobiernos representativos, y no

favorecer a los gobiernos corruptos que se venden a los intereses particulares

de las empresas transnacionales.

3