Resumen Micosis Superficiales

3
Marcelo Araya Segura Dermatología Medicina Universidad Mayor Temuco 1 Resumen Micosis Superficiales Dr. Briceño Resumen Micosis Superficiales Ptiriasis Versicolor Producido por Levadura Malassezia furfur (Levadura lipofílica). Factores Predisponentes Carga genética / Ambiente húmedo y caluroso / Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes. Presentación clínica Aparición de máculas y placas hipo o hiperpigmentadas (discromía), afecta zonas con abundante contenido de glándulas sebáceas: superior de la espalda, el tronco anterior, brazos y hombros. Se hacen más evidentes después del porque la piel inflamada que no se broncea, produciéndose un contraste entre la piel bronceada y las máculas hipopigmentadas. No pruriginosas (asintomáticas) y pueden presentar descamación (al pasar la uña puede aparecer una descamación fina). Diagnóstico Clínica, únicamente en caso de duda: micológico directo de las escamas (nitroxido de aluminio) ver esporas y filamentos. También se podría solicitar un cultivo de hongos y confirmar la especie del agente infeccioso. Tratamiento Tópico: Azoles (Clotrimazol, Ketoconazol, Miconazol). Una vez en la noche por dos semanas. Sistémico: Fluconazol V.O.: 150 mg por semana durante 2 a 4 semanas. Alternativa: itraconazol V.O.: 200 mg al día por 7 días. Evolución La hipo o hiperpigmentación, demora hasta dos meses post tratamiento en desaparecer, cuando se observa que la lesión ya no es descamativa se puede establecer que el cuadro ya está controlado y de ahí la discromía comenzará a desaparecer. Dermatofitosis Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Esta infección se limita a la capa cornea. Tinea capitis Microsporum canis (niños) y Trichophyton verucosum (adultos). Se puede dividir en inflamatoria y no inflamatoria. Inflamatoria: Placas eritematosas descamativas que pueden presentar alopecia. No Inflamatoria: Placas eritematosas descamativas. Pueden acompañarse de lesiones inflamatorias como pustulas, alopecia. Puede evolucionar a un cuadro de mayor que es el Querion de Celso (abscesos o nódulos que puede provocar una alopecia cicatricial o alopecia definitiva). Tratamiento: por Microsporum canis: Griseofulvina 15-20 mg/kg de peso al día por 8 semanas V.O. Seguda línea itraconazol o terbinafina. Por Trichophyton verucosum: Terbinafina 250 mg al día por 2 a 4 semanas V.O. Tinea barbae Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton verucosum. Clínicamente se observan abscesos foliculares en región de barba y bigote. Tratamiento: Terbinafina en dosis de 250 mg al día por 2 a 4 semanas y segunda línea itraconazol 100 mg al día por 7 a 14 días. Tinea corporis Trichophyton rubrum (adultos) y Microsporum canis (niños). Afecta: tronco, abdomen, extremidades o cara. Son lesiones circulares con un borde eritematoescamoso de crecimiento centrífugo, pueden ser pruriginosas. Tratamiento: Clotrimazol crema de dos veces al día por dos semanas + terbinafina 250 mg al día por 2 a 4 semanas V.O. Segunda línea: itraconazol 100 mg por día por 7 a 14 días en el caso de adultos. En

description

Resumen Micosis Superficiales

Transcript of Resumen Micosis Superficiales

Page 1: Resumen Micosis Superficiales

Marcelo Araya Segura – Dermatología – Medicina – Universidad Mayor Temuco

1 Resumen Micosis Superficiales – Dr. Briceño

Resumen Micosis Superficiales Ptiriasis Versicolor Producido por Levadura Malassezia furfur (Levadura lipofílica).

Factores Predisponentes Carga genética / Ambiente húmedo y caluroso / Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes

y adultos jóvenes.

Presentación clínica Aparición de máculas y placas hipo o hiperpigmentadas (discromía), afecta zonas con abundante

contenido de glándulas sebáceas: superior de la espalda, el tronco anterior, brazos y hombros. Se

hacen más evidentes después del porque la piel inflamada que no se broncea, produciéndose un

contraste entre la piel bronceada y las máculas hipopigmentadas. No pruriginosas (asintomáticas) y

pueden presentar descamación (al pasar la uña puede aparecer una descamación fina).

Diagnóstico Clínica, únicamente en caso de duda: micológico directo de las escamas (nitroxido de aluminio) ver

esporas y filamentos. También se podría solicitar un cultivo de hongos y confirmar la especie del

agente infeccioso.

Tratamiento Tópico: Azoles (Clotrimazol, Ketoconazol, Miconazol). Una vez en la noche por dos semanas.

Sistémico: Fluconazol V.O.: 150 mg por semana durante 2 a 4 semanas. Alternativa: itraconazol V.O.:

200 mg al día por 7 días.

Evolución La hipo o hiperpigmentación, demora hasta dos meses post tratamiento en desaparecer, cuando se

observa que la lesión ya no es descamativa se puede establecer que el cuadro ya está controlado y

de ahí la discromía comenzará a desaparecer.

Dermatofitosis Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Esta infección se limita a la capa cornea.

Tinea capitis Microsporum canis (niños) y Trichophyton verucosum (adultos).

Se puede dividir en inflamatoria y no inflamatoria.

Inflamatoria: Placas eritematosas descamativas que pueden presentar alopecia.

No Inflamatoria: Placas eritematosas descamativas. Pueden acompañarse de lesiones inflamatorias

como pustulas, alopecia. Puede evolucionar a un cuadro de mayor que es el Querion de Celso

(abscesos o nódulos que puede provocar una alopecia cicatricial o alopecia definitiva).

Tratamiento: por Microsporum canis: Griseofulvina 15-20 mg/kg de peso al día por 8 semanas V.O.

Seguda línea itraconazol o terbinafina. Por Trichophyton verucosum: Terbinafina 250 mg al día por 2 a 4 semanas V.O.

Tinea barbae Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton verucosum.

Clínicamente se observan abscesos foliculares en región de barba y bigote.

Tratamiento: Terbinafina en dosis de 250 mg al día por 2 a 4 semanas y segunda línea itraconazol 100

mg al día por 7 a 14 días.

Tinea corporis Trichophyton rubrum (adultos) y Microsporum canis (niños).

Afecta: tronco, abdomen, extremidades o cara. Son lesiones circulares con un borde

eritematoescamoso de crecimiento centrífugo, pueden ser pruriginosas.

Tratamiento: Clotrimazol crema de dos veces al día por dos semanas + terbinafina 250 mg al día por 2

a 4 semanas V.O. Segunda línea: itraconazol 100 mg por día por 7 a 14 días en el caso de adultos. En

Page 2: Resumen Micosis Superficiales

Marcelo Araya Segura – Dermatología – Medicina – Universidad Mayor Temuco

2 Resumen Micosis Superficiales – Dr. Briceño

niños la primera línea es: griseofulvina en la misma dosis que para tinea capitis pero con un período de

duración de 4 semanas.

Tinea manum Trichophyton rubrum.

Se manifiesta en palma de manos, superficie lateral de dedos y espacios interdigitales como una

placa eritematosa y descamativa, también se pueden encontrar lesiones vesiculopustulares e

hiperqueratosis o placas eritemato descamativas, es una lesión generalmente unilateral.

Tratamiento: terbinafina en dosis de 250 mg al día por 2 a 4 semanas + terbinafina tópica dos veces al

día por un periodo de 4 o más semanas.

Tinea pedis Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes variedad interdigital y Epidermophyton floccosum.

Se manifiesta en planta y espacios interdigitales de los ortejos como lesiones descamativas y

vesiculares pruriginosas o no pruriginosas con fisuras en los espacios interdigitales y con hiperqueratosis

con o sin prurito.

Tratamiento: Tterbinafina oral 250 mg al día por 2 a 4 semanas + antimicóticos tópicos por 1 a 6

semanas que puede ser terbinafina o azoles.

Tinea unguium Trichophyton rubrum (Subungueal distal) Trichophyton mentagrophytes variedad interdigital y el

Epidermophyton floccosum (Blanca Superficial). Trichophyton rubrum (Subungueal proximal).

Formas más frecuentes: subungueal distal, que se manifiesta con hiperqueratosis subungueal de la

zona distal de la lámina ungueal. Otra menos frecuente es la blanca superficial. Aún menos frecuente

es la variedad subungueal proximal.

El tratamiento sospechando de Trichophyton rubrum es la terbinafina crema + azoles, amorolfina o

ciclopiroxolamina por vía oral. En caso de onicomicosis de mano terbinafina 250 mg por día al menos

por 6 semanas y en el caso de onicomicosis en el pie la misma dosis pero al menos por 12 semanas. De

segunda línea itraconazol en dosis de 100 mg al día por 3 a 6 meses y fluconazol 150 mg a la semana

por un periodo de tres a 5 meses, al menos, ya que muchos pacientes requieren tratamiento hasta de

un año o año y medio.

Candidiasis Candida albicans

La candidiasis cutánea afecta fundamentalmente a los pliegues cutáneos básicamente por factores

predisponentes como son la humedad.

Factores predisponentes: Diabetes Mellitus + Obesidad + Humedad. Su presentación es variable: intértrigo de grandes pliegues placas eritematosas con pápuias satélites

con collarete descamativo a nivel de axila, ingle, surco intergluteo, pliegue submamario, pliegue

suprapúbico en el caso de obesidad. También se pueden encontrar erosiones interdigitales de manos

o pies, muy frecuente en dueñas de casa. Diferenciar de una Tinea pedis por Trichophyton: a tinea se presenta con hiperqueratosis, mientras que

la candidiasis se presenta con fisuras y pápulas satélites (sugerentes de Candida), o antecedentes de

humedad, diabetes u obesidad. Dudas: micológico directo y un cultivo de hongos. Las pápulas

satelitales con collarete descamativo son muy características y sugerentes de Cándida.

Tratamiento: En el caso del intértrigo, evitar la humedad, mantener manos y pies secos, uso de guantes

en el caso de las dueñas de casa y tratamiento tópico dos veces al día con nistatina o clotrimazol.

En cuadros intensos: fluconazol oral 150 mg por semana por una a dos semanas y como tratamiento

de segunda línea: itraconazol 100 mg al día por dos semanas.

Candidiasis de la zona del pañal: Afecta pliegues inguinales, suprapúbico e intergluteo, ya sea en lactantes o adultos mayores

postrados.

Page 3: Resumen Micosis Superficiales

Marcelo Araya Segura – Dermatología – Medicina – Universidad Mayor Temuco

3 Resumen Micosis Superficiales – Dr. Briceño

El tratamiento: cambio frecuente de pañales, aplicación de pastas de barrera para evitar la humedad

como Pasta Lassar, hipoglos o blisprotex, asociado a antimicótico tópico ya sea nistatina o azoles, se

aplica primero el antimicótico tópico y luego la Pasta Lassar, aplicándola en cada muda de pañal.

Evitar la humedad y realizar cambio frecuente de pañales, añadiendo antimicóticos tópicos y Pasta

Lassar por un periodo de 15 a 30 días.

Otra manifestación: Infección por Candida es la foliculitis que como su nombre lo dice es una

inflamación del folículo piloso que se presenta con pápulas y pústulas.

El tratamiento para la foliculitis: Fluconazol 150 mg a la semana por una a dos semanas asociado a

azoles tópicos. Generalmente los pacientes que cursan con una foliculitis por Candida son diabéticos

o inmunodeprimidos.

La onicomicosis: se asocia a compromiso periungueal con paroniquia o perionixis presentándose

eritema y edema de la piel periungueal, puede haber distrofia ungueal con hiperqueratosis,

observándose la uña color pardo, amarillo o grisáceo, puede tener también onicolisis que corresponde

a la separación de la lámina ungueal con respecto al lecho ungueal. El tratamiento: fluconazol 150

mg por semana por al menos 3 meses y como alternativa itraconazol en dosis de 200 mg al día por 7

días una vez al mes repitiéndose por 3 meses (Tratamiento de pulso; una semana por mes).

La candidiasis también puede afectar mucosas: más frecuente es la mucosa oral con placas blanco

cremosas que pueden afectar lengua, cara interna de las mejillas o paladar blando y que al ser

manipuladas con un bajalenguas por ejemplo, pueden ser eliminadas dejando una superficie

sangrante y dolorosa.

El diagnóstico es clínico, pero en el caso de duda como solicitar un examen micológico directo y un

cultivo de hongos.

Variantes en la Clínica de Cándida Candidiasis atrófica: Afecta la mucosa encontrándose atrófica como su mismo nombre lo dice,

queilitis angular (boqueras), la lengua pilosa negra que es muy frecuente de encontrar con hipertrofia

de papilas, con un color negro en la porción central del dorso de la lengua y que generalmente se

asocia al uso de antibióticos, se puede ver en casos severos fluconazol oral 150 mg por dos semanas y

se puede asociar a tratamiento tópico con nistatina (crema) o miconazol (gel) por un periodo de dos

a cuatro semanas, se aplica después de las comidas 4 veces al día. Generalmente la lengua vuelve a

la normalidad una vez que se suspende la administración de antibióticos.

Mujeres: vulvovaginitis con leucorrea y placas pseudomembranosas en la cavidad vaginal que

también pueden afectar la vulva, el perineo y la región inguinal, se refiere prurito, molestias locales,

dispareunia y disuria dolorosa, en estas pacientes se debe sospechar antecedentes de diabetes,

también es frecuente en antecedentes de embarazo y después de terapias antibióticas.

Tratamiento es tópico asociado a tratamiento oral con fluconazol 150 mg por una o dos veces.

Hombres: se puede manifestar una candidiasis con balanitis (se afecta el glande y el surco

balanoprepucial, también con placas pseudomembranosas, además se pueden encontrar erosiones,

pústulas, vesículas). Las lesiones pueden extenderse a escroto y pliegues inguinales, acompañándose

también de prurito y ardor, buscar antecedentes de diabetes. Tratamiento: basta con tratamiento

tópico; en casos más severos o resistentes se puede asociar el uso de fluconazol por una o más dosis.

Es importante recalcar que al encontrarse en la práctica con una candidiasis se debe buscar

inmunosupresión, solicitar exámenes en búsqueda de diabetes o VIH en caso de no haber

antecedente.

El diagnóstico con la clínica, se puede corroborar con exámenes pudiendo solicitar como ya se ha

mencionado antes un examen micológico directo y cultivo de hongos.

A modo de conclusión y resumiendo el manejo de las micosis superficiales es importante recordar

siempre que si nos enfrentamos a una levadura el principal tratamiento que se debe indicar

corresponde a los azoles, en caso de que sea una dermatofitosis se indicará terbinafina como manejo

de primera línea, exceptuando en infecciones por Microsporum en los que el principal fármaco

indicado corresponde a la griseofulvina.