Resumen Materia Completo Racio

61
1 Resumen SOL130: Sociología de la Racionalización Primer semestre del 2012 Profesores: Eduardo Valenzuela  Beltrán Undurraga Ayudantes: Isidora Urrutia - Paula Cousiño - María Paz Pizarro Alumno: Sebastián Chávez 

Transcript of Resumen Materia Completo Racio

Page 1: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 1/61

Resumen SOL130: Sociología de la

RacionalizaciónPrimer semestre del 2012

Profesores: Eduardo Valenzuela – Beltrán UndurragaAyudantes: Isidora Urrutia - Paula Cousiño - María Paz PizarroAlumno: Sebastián Chávez 

Page 2: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 2/61

Introducción a los procesos civilizatorios

Lo moderno es racional, por tanto la génesis de la sociedad moderna está en el despliegue de procesosde racionalización. Hay tres estadios en el desarrollo de lo moderno en tanto racional:

a) 

Modernidad descrita a sí misma como racionalización: principio de civilización opuesta a labarbarie. La civilización se entiende como la capacidad de la razón de controlar impulsosbásicos de la corporalidad. El hombre moderno puede controlar la pulsión de agredir a otro.La capacidad del hombre racional de moderar el instinto seductor por aproximarse a otrosexualmente lleva al amor romántico, el cual es una forma suavizada de tratar a la mujer 1. Laviolencia se suprime: queda escondida, lo cual lleva al desarrollo de la cortesía, formabenevolente de buen trato al desconocido. Buen ejemplo es la supresión de la tortura. Antesera común dar un trato infamante a la gente. Hacia fines del siglo XVIII surge la guillotina,invento humanitario: mataba limpia y claramente sin infamia. Se busca suprimir la violenciaexplícita: la cárcel es el epítome de esto (en su sentido ideal, por supuesto: a los criminales losmetemos presos, pero no los agredimos). Sin embargo, a todo este proceso subyace otro tipo deviolencia, una no ostensible. El principio civilizatorio es puro disciplinamiento del uso delcuerpo. Se usa un lenguaje enteramente delicado.

b)  Siglo XVIII: Ilustración: se identifica la modernidad con lo educado, lo ilustrado. Es confianzaen la razón de manera desmedida: la razón controla los deseos y puede controlar, además, elintelecto y la voluntad: disciplinar lo que el hombre piensa y quiere, es decir, el entendimientoy la voluntad. La Ilustración se asocia al esfuerzo de sacar de la ignorancia, usar correctamentelas facultades racionales. Es educación del querer: se enseña a querer racionalmente2.

c)  Ciencia y Técnica: es hoy, el atributo de que vivimos en una sociedad racional. Podemoscalcular, prever procesos naturales, sociales, etc. La capacidad científico-técnica. El progresotécnico permite resolver problemas: resolvemos problemas (técnica) gracias a lo que sabemos(ciencia). El complejo ciencia-técnica es casi exclusivamente el signo de lo moderno: es

racionalidad instrumental: es ordenar el mundo. El método experimental nace con Newton(siglo XVII), pero su desarrollo fue muy lento y progresivo, desconectado de la técnica: elcientífico es distinto del inventor. Lo propio del siglo XX es que ciencia y técnica se unen: setomó conciencia de la importancia técnica del conocimiento científico, por ejemplo, el que E=MC 2 = bomba: una fórmula teórica se tradujo en resultado técnico.

La conciencia de vivir en una sociedad racionalizada no está tan ligado a los primeros dos principios,sino al tercero: ser una sociedad mediatizada por la racionalidad de la ciencia y de la técnica.La sociología es una crítica de estos tres principios: la sociología es teoría que explica el alcance deellos y sus limitaciones:

  Foucault: crítica del principio civilizatorio  Marx: negación de que la razón pueda organizar la experiencia real

 

Casi todos los autores critican este principio

1 El romanticismo es ocular la intensión sexual. 2 La educación primaria busca al disciplina. La secundaria, la educación del querer o bien educar al ciudadano. La educaciónsuperior es la educación del intelecto, por lo que pierden importancia las educaciones previas: no importan las manners ni elmodelar la voluntad, puesto que el esfuerzo principal es modelar el intelecto. 

Page 3: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 3/61

La sociología es responsable de la crítica, por tanto, de endudar: ¿seremos tan racionales?: aquí hay unataque a las consecuencias perversas de la racionalidad, asociadas a que la sociedad moderna secomprenda como racional. Dudas que ilustran esta situación son momentos, según:

  El Conflicto de Clases: ¿por qué hay tanta pobreza allí donde hay tanta riqueza?: siglo XIX:irracionalidad de la racionalidad: paradoja del capitalismo industrial inglés: será la primeravez que la sociedad moderna duda de sí misma. La sociología de Marx es sociología crítica delas presunciones del capitalismo.

  El Holocausto: ¿cómo hay tanta barbarie en el país más civilizado de Europa? La barbarieinédita se produce en un país hiper desarrollado racionalmente hablando. Esta paradojasubyace a la teoría crítica moderna: algo en el proceso civilizatorio produce consecuenciasperversas contrarias a la civilización: barbarie, muerte y desolación.

¿Modernidad = Racionalidad?

El principio de razón es logos: existe desde antiguo, es arcaico. La novedad de la modernidad respecto

de éste, es entenderlo como Racionalidad Subjetiva, por tanto, el presupuesto de la modernidad es elprincipio del sujeto. La comprensión natural de la modernidad es identificar Razón con lo Moderno →el principio de razón se enraíza muy antes en el mundo moderno.

El principio de razón clásico es el principio de razón objetiva, la cual presupone que las cosas poseenuna naturaleza, una esencia: las cosas tienen una esencia, aquello que hace que eso sea lo que es, y no esalgo que provenga de fuera de ella misma → presupuesto del Ser. Las cosas son inherentemente ellasmismas; es el objeto la condición de la cosa misma.

Como las cosas poseen un ser inherente e inmanente, la razón es adecuación del intelecto a la razón de lascosas (adaequatio rei ad intellectum), es correspondencia. La posición de la verdad es decir de lo que

es, que es: apuntar a la naturaleza de las cosas y nombrarlas correctamente. Adecuación entre ellenguaje/entendimiento y la realidad de algo. 

La razón de la incapacidad de decir la verdad de la cosa, está dada por la facultad de razonar, por elesfuerzo de juzgar con correspondencia a la naturaleza de las cosas 3. El logos es una forma específicade usar el lenguaje.

El criterio de correspondencia con lo real define lo que es verdadero y lo que es bueno → presuponeque las cosas no solo son lo que son por ellas mismas -es, por tanto, soporte de la verdad- sino queademás que los fines están inscritos en la naturaleza de las cosas. El Ser define lo que es y lo que debeser. Las cosas tienen un thelos (fin inmanente): las cosas tienden hacia algo, a ser lo que ellas son,realizar lo que está en ellas mismas.

Se explicita la potencialidad: llegar a ser lo que somos, lo que está en nosotros mismos. El principio derazón objetiva apunta a la capacidad de la voluntad de adecuarse a los fines objetivos que están en lascosas: adecúan el querer, por tanto, es racional aquello que se quiera lo que sí puede ser. La voluntades racional en tanto correspondencia con la naturaleza de la cosa y los fines objetivos inscritos en todaslas cosas. La belleza se asocia a la plenitud del Ser, de lo que es.

3 Tiene que ver con la distinción entre logos y lexis: lexis remite al sujeto, no al objeto.  

Page 4: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 4/61

La Sociología sostiene dos cuestiones fundamentales en la desestabilización de la Razón Objetiva:1)  La pretensión de decir la cosa por su nombre se oscurece: momento de la Duda Cartesiana – 

Dificultad Kantiana por alcanzar algo más allá del fenómeno del modo como las cosasaparecen. Descartes dice que las cosas que tenemos son conciencia de las cosas: ésta no sirvepara alcanzar la naturaleza esencial de las cosas. La aparición de la conciencia → sustitucióndel juicio por el término conciencia: solo tenemos apariciones de las cosas.

La realidad se transforma en  Mundo: el mundo es el modo en que las cosas se nos aparecenfrente a la conciencia → tenemos un conjunto de representación frente a las cosas. Conciencia y Mundo  sustituyen a  Juicio  y Realidad, siendo aquellos principios subjetivos. Son la forma decómo las cosas aparecen. La modernidad se abre filosóficamente con la duda cartesiana, con lacapacidad de decir lo que las cosas son realmente. La duda afecta a la capacidad delentendimiento y de su capacidad.

2)  Tras la duda cartesiana está la diferenciación cultural: la Duda sobreviene cuando existe másde una perspectiva → no se puede decir unívocamente que A es verdadero y B es falso: serenuncia a fundar la verdad en la naturaleza objetiva de las cosas. Como vemos las cosas deformas distintas y no nos ponemos de acuerdo, entonces se debe renunciar a fundarveritativamente la norma, la ley, renunciar a la verdad objetiva. Sobre lo esencial no existeacuerdo. La modernidad nace como proceso de diferenciación cultura.

3)  Se rompe con la unidad entre Ser y Deber Ser → desencantamiento del mundo(Weber)/Descentramiento de las imágenes del mundo (Habermas). El hombre toma concienciade que lo que debe hacer no está inscrito en la naturaleza de lo que es → la realidad deja deofrecer los criterios básicos de lo que es justo y bueno. El desencantamiento es producido yconstituye la experiencia de la injusticia radical, el de un mundo donde las cosas no son comodeben ser (contenida en el Lamento de Job).

La experiencia de desgracia radical → que no es una contingencia, un accidente: es experiencia tan

profunda que se dice “el mundo no vale nada”: el mundo en que se vive no tiene realidad. El hombrese desquicia, pierde capacidad para afirmar el mundo. Esta distancia respecto a la realidad de lascosas y el mundo en el que vive es el principio de emergencia del sujeto: en adelante, los fines vienendesde uno mismo, porque la realidad externa carece de valor. Los fines vienen de uno mismo. No hayidentidad entre el Ser y el Deber Ser.

La modernidad surge mediante el desquiciamiento de las cosas, una crisis.

¿Modernidad = Subjetividad?

La modernidad es aparición del principio de subjetividad. El sujeto → capacidad de los hombres de

observarse a sí mismos como punto de partida, decir esto lo he hecho yo. Existe la Acción: se inicia algodesde la nada, ex-nihilo: existe algo gracias al esfuerzo de alguien. Es capacidad específica deobservarse a sí mismo como punto de partida, lo que no es fácil ni evidente. La consecuencia natural,es que se hacen las formas por un condicionamiento externo, y rara vez se dice que algo se ha hechodesde uno mismo, enteramente.

La modernidad es aparición de esta manera del hombre de observarse a sí mismo. Existen tresámbitos en que surge esta forma de observar las cosas:

Page 5: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 5/61

a)  Cultura: surgimiento de la Opinión Pública: el hombre siempre se auto-observó como alguiencapacidad de discurso4. Esta capacidad de discurso es distinto de producir lo real. Las teoríasnominalistas → las cosas cobran realidad solo en tanto son dichas por alguien. El discurso noes ya solo capacidad de decir lo que es, sino que además las cosas son en tanto son dichas →por decirlas, las cosas cobran realidad. Por tanto, el lenguaje se coloca en el punto de partida.Lo no dicho, no existe. Las cosas solo tienen sentido/validez en tanto nombradas.

Sin lenguaje no tenemos nada, por tanto, éste y la capacidad del hombre de hablar toman unrol activo y primordial (constructivismo). El mundo es construido por el sujeto, no así larealidad. Como el lenguaje asume la posición primera de lo que adquiere sentido, se estáhablando propiamente de sujeto.

b)  Aquino  había planteado que Dios es la plenitud del Ser, por tanto es infinitamente bueno,bello y verdadero → Dios es encontrable en el Ser de las cosas → se le puede encontrarmediante la razón que apunta a la esencia/Ser de ellas. La filosofía tomista se basa en conjugarfe y razón. Guillermo de Occam era nominalista: definía a Dios como el Verbo, la imagen deDios es la de alguien que habla, no que creaba → su palabra es tan fuerte que es capaz de crearla realidad, por tanto, es un Dios que la crea ex-nihilo, no está determinado por nada → retienesu libertad: Dios pudo haber hecho las cosas contingentemente → el mundo es puracontingencia, es fruto de una decisión arbitraria.

El nominalismo plantea una separación entre fe y razón: la razón natural no conduce a Dios,de modo que la investigación acerca del Ser de las cosas se torna religiosamente indiferente.Dios es puro Poder y Amor → capacidad de hacer las cosas de otra forma de como son → todadefinición metafísica limita a Dios, por tanto, Él justamente es sujeto de hacer que las cosassean de otra forma (capacidad de Poder: torcer la naturaleza de las cosas).

El Amor es poder: tuerce el curso natural de las cosas, permite que las cosas no sean comorealmente son5. El sujeto es el Dios de Occam, por el que se muestra la eficacia de la palabra, la

capacidad del lenguaje de crear un mundo validado sobre la contingencia de éste. Quien crea,retiene su capacidad creadora, de forma que puede hacer otra cosa. Lo que hay, refiere a mí, demodo que puedo hacer eso de otro modo  → el sujeto se refiere a sí como pura libertad ycontingencia. Es arbitrariedad: no está determinado.

c)  Teorías Decisionistas del Derecho o Teorías Contractualistas de la Sociedad: Siglos XVII-XVIII. El mundo de la opinión, y en la opinión pública es enteramente moderno: la gente antestenía creencias, pero no opiniones. En el siglo XVII surgen éstas: la gente habla de un modonuevo, dando su punto de vista → aparición creciente de la primacía del lenguaje. El quehayan opiniones diversas, da cuenta de que el lenguaje tiene un gran rol en determinar elsignificado de las cosas.

La primacía del lenguaje se extiende hacia la voluntad. La actividad normativa, fue unacuestión desde siempre, sin embargo, a nadie se la ocurrió que esas normas carecían de unfundamento que era anterior a la decisión del legislador. Las teorías decisionistas aparecen eneste contexto: el único fundamento parece ser la decisión de quien las promulga y aplica.

4 El esclavo es aneu logos, sin capacidad de hablar seriamente. 5 Gracias al Perdón, no se recibe castigo. 

Page 6: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 6/61

Page 7: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 7/61

Ahora bien, a esto se le escapa que:

 

Actuamos por ciertas determinaciones objetivas: parte de lo que hacemos está objetivamentedeterminado. Hay elementos que quedan latentes6. Estamos determinados → no siempre seactúan con pleno sentido subjetivo, y no siempre se puede dar cuenta de nuestra propia acciónpor el sentido que le asociamos. Hay cosas que se escapan que tiene un sentido objetivo ysubjetivo.

 

Hay consecuencias inesperadas de la propia acción lo que hacemos está sujeto a consecuenciasque no se pueden desear, prever, o ponderar. Consecuencias que no estaban en nuestro planoriginal que toman, por tanto, un carácter objetivo: objetivamente tu acción produjo A.

Determinaciones y Consecuencias son en cierto modo, los elementos irracionales. Es difícil encontraruna motivación que pueda reducirse enteramente a sus motivaciones. Surgen las perspectivas de lacomprensión -sentido que los actores atribuyen a su propia acción- y de la Explicación -sentidoobjetivo-.

La motivación es el criterio de la racionalidad, la acción plena de sentido subjetivo (Weber). Laracionalidad subjetiva es la capacidad del actor de actuar conforme a fines subjetivamente mentados,autopropuestos. Toda acción orientada por fuerzas subjetivas se vale de medios: en la elección de losmedios se juega la racionalidad de la acción. Los criterios básicos de la racionalidad son:

1)  Racionalidad Instrumental: racionalidad económica: elegir los mejores medios disponiblespara realizar un fin subjetivamente mentado → evaluar, criterio del cálculo, la eficacia → larazón subjetiva es la capacidad de evaluar medios. Pero el evaluar medios puede alcanzar a losfines: no solo se trata de actuar respecto a fines autopropuestos y que sea racional la personaque elija bien sus fines.

2)  Racionalidad Selectiva: Criterio de Factibilidad o Eficiencia: se seleccionan aquellos fines paralos que existan medios disponibles: se eligen fines para los que se tienen los mejores medios.

La racionalidad en su mejor expresión es lo que hace concordar medios y fines, por amboslados. Según Weber existe un fin último: el fin consumatorio/absoluto/que no es medio: losValores: el valor lo es en función del sujeto pero con un carácter absoluto. Los valores siempreson valoraciones que los sujetos hacen de las cosas, de carácter final. Son susceptibles deracionalización, y no son pura arbitrariedad, puesto que se persiguen con Sistematicidad yMetodicidad.

3)  Sistematicidad y Metodicidad: se organiza el conjunto de la vida en función de algo, de unvalor absoluto, y se hace metódicamente de forma frecuente (como el artista, que está todo eldía en el arte).

El trabajo profesional es algo enteramente moderno: sistemático y metódico. Sistematicidad yMetodicidad son un rasgo básico del mundo moderno, en base al disciplinamiento. Laprofesión → vocación: se hace lo elegido por uno mismo. Cualquier fin es susceptible de servalorado como fin último. Sin embargo, los valores desde su finalidad son más racionales entanto más universales sean.

6 ¿Por qué haces lo que haces? No sé. 

Page 8: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 8/61

4)  Universalidad de los Valores: es más racional el valor susceptible de universalización (Teoríakantiana de la Razón Práctica). Para que exista universalismo → esfuerzo de salirse de unomismo: sapere aude, atrévete a pensar . La razón subjetiva → apertura a lo que está más allá delsujeto. Esto es una actividad racional: el salir de nosotros, que permita fundar el universalismode los valores. 

Crítica al modelo de Racionalidad Subjetiva: Teoría del Trabajo Enajenado de MarxMarx plantea cuatro conceptos fundamentales:

I.  Alienación: alejar algo de uno mismo de forma tal que se vuelve extraño. Algo que era propiose volvió lejano, distante. Se está en posición de vivir fuera de sí mismo.

II.  Enajenación: una cosa material se vuelve ajena y se enajena. Esta connotación remite almercado, básicamente porque enajenar es vender algo, lo cual es operación de la vida material,a través de la cual se vuelve ajeno algo que era propio. No se trata, sin embargo, en este caso,se vender algo, sino de venderse a sí mismo: trabajo asalariado: hombre que vende sucapacidad de trabajo.

III.  Reificación: cosificar algo, se convierte algo que sale de nuestras manos en una cosa. Algo quehemos hecho nos lo representamos como si hubiese existido independientemente de nosotros:naturalizamos la realidad. Sin embargo, hay cosas que deben su existencia a cosas no-humanas. La reificación solo vale para las cosas que sí hemos hecho. Vivimos en un mundohistóricamente construido por los hombres y lo representamos como naturaleza.

IV.  Fetichismo: proceso más radical que la reificación, mediante el cual la conciencia le otorga alas cosas el principio activo/creador: sustituye la propiedad creadora del hombre y la adjudicay deposita en una cosa, por tanto, se cree que las cosas tienen esa capacidad creadora → elhombre es función pasiva frente a las cosas con principio activo de creación. Se le adjudica a lanaturaleza una capacidad creativa → las cosas se animan. 

Marx usa el término fetichismo de la mercancía: las mercancías se anima a pesar de ser producidas por elhombre, y determinan su vida, se imponen sobre él a tal punto que van a regir su experiencia7.

Alienación, Enajenación, Reificación y Fetichismo se dicen respecto de las cosas que el hombre hahecho por sí mismo8: el hombre no se observa a sí mismo como punto de partida. La inversión, sinembargo, presupone al sujeto, y, no obstante, lo que hace esto es que se le vuelva ajeno, amenazador, atal punto que él ya no puede reconocerse como tal en su propia obra. 

La representación del hombre determinado surge cuando el hombre se observa a sí mismo como unSer → imposibilidades ontológicas. Sartre decía que sin el otro, se es pura libertad. Pero cuando existeel otro, hace que el Yo no se entienda como solo como libertad, sino que también se es algo.

El modelo de la conciencia alienada es la Conciencia Religiosa: todo es obra del espíritu humano, quese va objetivando en las cosas. Si todo es pensamiento y no hay nada fuera del espíritu humano,

siempre habrá posibilidad de alienación. Pero si Pensamiento es distinto de Ser, y las cosas tienenexistencia al margen de que las cosas sean pensadas, existe entonces al menos un ámbito que se leescapa al sujeto. Marx habla de Enajenación, de Trabajo Enajenado (esta figura cruza todo el trabajo deMarx: ¿por qué hay tanta miseria donde hay tanta riqueza?) y es el cuadro básico donde surge laprimera Revolución Industrial, la cual implica una fuerza productiva inédita para producir riqueza.

7 El hombre se inventó respecto de las cosas que sí hace. 8 Hay áreas de la vida donde la idea de sujeto no emerge, porque existen imposibilidades que nos obligan a representarnoscomo limitados, determinados. 

Page 9: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 9/61

El capitalismo es desarrollo inédito de la fuerza productiva. Hubo un crecimiento fabuloso en lacapacidad de crear riqueza, pero al mismo tiempo una miseria espantosa, la del campesinodesplazado a la cuidad: pierde la capacidad de obtener lo básico. Son manos analfabetas y miserablesque viven en el límite de la subsistencia, en el filo del hambre y que son la base del proletariadoindustrial moderno de la primera época.

Los miserables producían la riqueza: operaban las máquinas, comienzan a trabajar en la industria: yo produzco una riqueza que se me vuelve ajena; de este modo, existe enajenación. No puede reconocerse enel fruto de su trabajo. El problema fundamental es que existe pobreza allí donde hay riqueza, es lafigura del mal radical. Marx dedica su vida a estudiar esta contradicción: cómo es posible que paseesto. Pues bien, a su juicio, en el capitalismo moderno suceden tres cosas: 

1) 

Dimensión Económica: 1º salario de subsistencia: núcleo del problema: al trabajador se learrebata el fruto de su trabajo. Se le paga un salario. Esto presupone el supuesto de laeconomía clásica: las cosas valen la cantidad de trabajo invertida en ellas (teoría del valor-trabajo). El valor del trabajo es lo que cuesta producir a un trabajador, lo necesario para quesobreviva (obrero + su prole: debe poder reproducirse), por tanto, el valor del trabajo es lonecesario para que ese hombre y sus niños se mantengan activos, de modo que el valor deltrabajo humano es equivalente al salario de subsistencia.

En el mundo industrial moderno no existe el hambre, pero sí la miseria. El trabajo es unamercancía singular: lo que la distingue es que produce más de lo necesario para vivir: eltrabajador es capaz de producir mucho más de lo necesario para su subsistencia. Este “muchomás” es el Plusvalor, el excedente, el cual es arrebatado del trabajador; aquel crece por obra dela potencia económica del capitalismo9. El capitalismo es la generalización del trabajoasalariado.

2) 

Dimensión Moral: el hombre enajena su condición humana, se pierde la condición de hombre.El animal labora, así como el hombre que reproduce sus condiciones materiales de vida. Elhorizonte del trabajo animal es el de la subsistencia. Pero el hombre produce por sobre sus

necesidades, es decir, Trabaja (podemos producir incluso lo innecesario). Si a un hombre se lequita el excedente, pierde su capacidad de reconocerse a sí mismo como hombre, por tanto, seenfrenta a sí mismo como animal que labora, lo cual debilita su dignidad. Solo en el excedenteel hombre puede realizar su condición plenamente humana.

3)  Dimensión Social: la enajenación afecta la condición social del hombre, porque quien quita elexcedente al trabajador, es alguien que vive en la misma sociedad que él. Quien se lo arrebata,no son los dioses, ni un ajeno, sino un otro en su misma comunidad. Esto produce una luchaagonística dentro de la comunidad que impide al hombre reconocerse como un ser social:conflicto de clase: diferenciación que destruye la condición de poder sociabilizar, establecerrelaciones benevolentes con los demás.

En resumen, el sujeto en la arena económica pierde el poder observarse como punto de partida: elpunto de conflicto está en la vida material y se confunde con la aparición del capitalismo moderno,transformado en la capacidad del trabajo asalariado. Si el hombre no puede observarse como punto departida en la economía, nunca podrá hacerlo en los otros niveles: es determinismo. En el capitalismo,los procesos de enajenación e radicalizan: se vuelve completamente abrumador.

9 El trabajador produce 10, se le pagan 2, y los otros 8 se los queda el capitalista.  

Page 10: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 10/61

10 

Teoría del Materialismo Histórico: primera parte

Marx en general y desde el comienzo se da cuenta de las limitaciones de una teoría, de las dificultadesdel hombre de observarse a sí mismo como punto de partida de algo, y cómo esta pretensión de auto-observase como sujeto, se desmiente de la realidad → las promesas de la Ilustración (emancipación,liberación del potencial humano) se falsean en la realidad. Marx formula esto en dos caminos, como:

a)  Crítica a la política: particularmente, a la economía política.b)

 

Crítica a la ideología: crítica principal, contra la Ideología Alemana, el Idealismo Alemán (Kanty Hegel como sus máximos representantes). Los alemanes se dedicaban a las ideas, losfranceses a la política y los ingleses a la economía. La tradición alemana es la intelectualidadpura, mientras que la francesa es la intelectualidad política. El inglés pragmático, se dedicaba ala economía: en una orilla del Rin, se piensa lo que se hace en otra.

Los franceses hacen su Revolución Francesa: cambios políticas e institucionales: Francia ya era unaRepública. Los intelectuales alemanes vivían en una monarquía absoluta. En Inglaterra, sucedía laRevolución Industrial. En Alemania, la gente piensa un montón de cosas que suceden en otro lado,como cosas no pensadas → las ideas tienen poco que ver con lo que sucede: hay una disonancia entrelas ideas y la historia real. Si las ideas fueran eficaces, la historia debería transcurrir en Alemania.

Marx critica la intelectualidad humana y el rol de las ideas en la producción de la historia real10: lasideas juegan un rol muy menor en la producción de la historia humana. Marx busca acercarse al lugardonde estaba ocurriendo la historia real: en la fábrica inglesa de Manchester: lo importante es lo quehace el obrero, no la Fenomenología del Espíritu. A la sazón, nadie pensaba que la economía tuvieraun rol significativo (tenía menos peso que las ideas). 

La Ideología Alemana es creer que las ideas son importantes11. Hubo toda una gran tradición queexplicaba que el humanismo se caracteriza por pensar, de modo que era válido creer en las ideas.Marx piensa las cosas al revés: el punto de partida debe estar en la realidad, lo cual supone recuperarel lenguaje común, realista de la metafísica con un giro materialista. 

Este punto de partida está en los individuos reales, el hombre real, el cual es aquel que trabaja paraproducir lo necesario para vivir: aparecen individuos reales que se definen por su actividad: sonactivos, reproducen sus condiciones de posibilidad materiales de vida: trabajar para producir lonecesario para vivir. Lo fundamental es el individuo que crea con su actividad sus condicionesmateriales de existencia. Lo primero es trabajar para comer. Marx pone en relación al presupuestoIdealista, el Materialista12. 

Esta materialidad se produce mediante una actividad, la Producción. Lo primero es el hombre queproduce sus condiciones materiales de existencia, las cuales, por tanto, no son naturales. Laproducción es una actividad social: los hombres producen dentro de una comunidad humana: la

sociedad está íntimamente vinculada con la economía, de modo que la economía es siempre economíapolítica, es decir, un proceso social; que combina:

  Fuerzas Productivas: recursos de producción para producir nuestras condiciones materiales de

existencia. Son recursos naturales, físicos y humanos.

10 Mediante los Aforismos o Tesis de Feuerbach. 11 La Enciclopedia era algo político, buscaba divulgar las ideas de la Ilustración.  12 Lo real es lo material, la necesidad: no hay realidad más eminente que las necesidades de nuestro propio cuerpo.  

Page 11: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 11/61

11 

Importa la cantidad de población que haya, es decir, en términos de Marx, importa el capitalhumano, recursos financieros, etc. El proceso de producción depende de un determinadodesarrollo de las fuerzas productivas, de modo que hay limitaciones.

El hombre cuando se auto-observa desde la necesidad y su capacidad productiva se ve comodeterminado: su conciencia y voluntad están en un contexto de determinación material: elhombre se auto-observa como productor.

 

Relaciones sociales de producción: existe un marco constructivo social, de relaciones socialesde producción, lo que remite a la División del Trabajo, por ende la producción adquiere uncarácter social (yo produzco esto, y tú aquello, y luego arreglamos). La producción, entonces, es unproceso socialmente organizado. A su vez, la división del trabajo se puede ver como división: 

o  Funcionalista: se cumple una función: A pesca, y B caza → intercambio. o 

Diferenciación de clase: se generan desde el régimen de propiedad, el cual hace unadivisión entre los que trabajan y los que no trabajan, se define según quiénes son lospropietarios de los medios de producción.

La pregunta social por excelencia es la del Régimen de Propiedad, cómo uno se apropia de loproducido. Existen los que trabajan y los propietarios.

Las relaciones sociales de producción remiten a un régimen de propiedad socialmente definido, el queproduce una diferenciación que no es solo funcional, sino de clase. Los individuos reales siempreestán situados en una clase: la unidad básica es la clase, es decir, la posición que determinadosindividuos tienen en el proceso de producción, se definen en referencia al régimen de propiedad. Lapregunta fundamental es por la relación con los medios de producción13. 

Existe la clase de los propietarios y los no propietarios. En los primeros existen muchas divisiones; seforma una clase sin acceso a formas de propiedad. El problema de la economía es clase, no deindividuos. El individuo real está socialmente organizado en clases sociales, y la clase define la unidad

de emergencia desde la cual hay que pensar en adelante. La economía es organizada por funciones ypor clases.

Teoría del Materialismo Histórico: segunda parte

Según Marx, las Ideas son Re-presentaciones, que tiene un fundamento, algo anterior a ellas mismas.Son formas de dar cuenta de la realidad, de modo que es una actividad natural de los individuos. Laidea es la imagen exacta de lo que el hombre real vive.

La Conciencia re-presenta lo que pasa en la realidad, como la imagen de una persona en un espejo, oel sonido del eco. Las ideas carecen de eficacia histórica por sí mismas, carecen de autonomía porque

siempre responden a un fundamento real. Existe de esta manera, la Ideología. Los ideólogos piensan,por el contrario, que las ideas sí tienen autonomía, un mundo propio, una realidad desprendida de larealidad material, con eficacia histórica, es decir, que sean capaces de producir algo real → Ilustración:confianza desmesurada en la razón: creencia en que la razón puede modelar una sociedad perfecta. 

Kant realiza una crítica a la razón, da cuenta de sus límites. Hegel extrema la confianza en la razón,planteando aquella como absoluta. Marx postula que el hombre tiene cuerpo y después conciencia.

13 El proletario queda completamente reducido a su capacidad de trabajo. 

Page 12: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 12/61

12 

Esto es una crítica contra la ideología, la presunción desmesurada por conceder a las ideas autonomíay eficacia histórica. El hombre piensa y quiere aquello que le dicta su posición en la estructuramaterial. No hay autonomía y por ello las ideas no producen lo real, sino que reflejan algo que esanterior a ella, en la base material de la sociedad. Coloca a la conciencia en una posición en la que estáenteramente condicionada por la actividad material.

La conciencia es pasiva, la voluntad no es el punto de partida. Pero, ¿cómo es posible que alguienllegue a pensar que las ideas son autónomas y que tienen eficacia? Mediante la separación de lostrabajos manuales e intelectuales: se han desarrollado fuerzas productivas a tal extremo que lasociedad puede sustraer a algunos individuos del trabajo, es decir, algunos derechamente no trabajan.

Hay individuos que se especializan en el trabajo intelectual y crean la universidad: espacio protegido,aislado, al margen de la ideología, la cual es un fenómeno históricamente circunscrito. Las ideas delhombre se construyen por pertenencia del hombre a su actividad material → interés particular→conciencia que cada uno tiene respecto de su posición en alguna parte de la estructura material.

El hombre siente, quiere y piensa de acuerdo a su interés. Desde luego, el de clase. Si a cada posiciónde clase le corresponde un interés, que se expresa por medio de formas de conciencia que remiten aéste, las ideas, en consecuencia, remiten a intereses14.Lo central respecto a cualquier idea es observar elinterés que hay allí, que está arraigado. El Determinismo Económico  es esta prioridad que Marx leentrega al interés de clase como motor de la historia humana. 

La voluntad y el poder no hacen historia, esto lo afirma el Materialismo Histórico. La voluntad estáanimada no por ideas, sino por fuerza. La política es expresión representación de las cosas que tienensu fundamento en otra parte. Lo que el hombre quiere también está materialmente determinado: Paraexplicar a Noruega hay que fijarse en el arenque: La evolución histórica humana la hace el arenque, que esmucho más importante que cualquier cosa que haga el rey de Noruega. 

La historia no la hacen los grandes hombres, ni siquiera aquellos que tienen mucho poder: la

economía manda15. Ahora bien, Marx se da cuenta de que su teoría tiene limitaciones:  

¿Por qué si la conciencia responde a ciertos intereses de clase, hay ideas que son universales?La clase dominante tiene la capacidad de hacer que todos piensen lo mismo, pero parecieraque puede replicar su ideología más allá de los intereses de clase, por ejemplo, en laemergencia del Estado-nación: en el siglo XX, cualquier persona es capaz de ir a la guerra porsu nación; o en la religión, donde distintas personas de distintas clases piensan igual.

 

En la segunda mitad del siglo XIX, se da cuenta de que hay ciertas ideas que sobreviven,traspasan los límites de un modo de producción, es decir, todavía hacen sentido, si no en elarte, ¿cómo sería posible que un hombre inserto en un contexto económico capitalista puedaconmoverse con una escultura griega clásica?.

Hay cosas esenciales que al parecer sobreviven. Esto desafía el principio del materialismo histórico, aligual que lo hace el universalismo.

14 Esta prioridad de intereses por sobre las ideas es lo que luego critica Weber. Escribe para explicar cómo las ideas soncapaces de producir consecuencias reales, entre ellas el capitalismo. Su posición en todo caso es una moderada. Una ideapuede cambiar algo siempre que sea afín con los intereses. Weber matiza la expresión de Marx. Dice que la capacidad deproducir historia no se encuentra en los intereses, sino también en las ideas. 15 Hay una desvalorización de la política, entendiendo ésta como la capacidad de conducir la historia hacia un lado.  

Page 13: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 13/61

13 

Materialismo Dialéctico

El principio de la determinación económica es el corazón del materialismo histórico. Ahora, lo que sedebe explicar es cómo cambia la historia, cómo se produce el movimiento en la historia humana y enqué sentido podemos explicar materialmente el movimiento histórico16.

La historia humana puede sujetarse a leyes de evolución o desenvolvimiento, con gran objetividad:leyes objetivas. La historia humana no puede explicarse por la voluntad ni las ideas, sino portransformaciones en la base material de la sociedad. Esta base material se compone de:

  Fuerzas Productivas: volumen, cantidad, magnitud 

Relaciones Sociales de producción: régimen de propiedad

Ambas configuran la estructura económica de la producción de las condiciones de posibilidadmateriales de existencia de una sociedad. Ahora bien, pueden entrar en contradicción, colisionar, cualsubsuelo tectónico: la estructura material se compone de dos  placas  que pueden entrar en tensión,creando contradicciones. Son tales, que puede haber un cambio mayor, es decir, una Revolución(cambio en la estructura material de la sociedad, cambio en el modo de producción).

Lo que chocan son las Fuerzas Productivas y las Relaciones Sociales de Producción, como en elcapitalismo. Marx dice que el punto de partida es el salario de subsistencia: el capitalismo para a sustrabajadores éste, lo suficiente para mantenerlos vivos, por tanto los salarios tienen a comenzar ainiciarse en el nivel de la subsistencia.

Esta es la condición del proletario inglés industrial en la primera mitad del siglo XIX. Hacia 1830 seanulan las leyes de pobres → la gente muy pobre ya no puede acudir a su parroquia un mínimo ennombre del Estado, de modo que se acaba el asistencialismo social. En este momento, la industria escapaz de pagar un trabajo de subsistencia: la gente comienza a trabajar para vivir, de modo que seimpone el proceso de asalarización.

Es evidente que los salarios pueden subir. En principio, esto se logra gracias al sindicalismo: lostrabajadores se organizan en sociedades de socorro mutuo y luego en sindicatos (aquí aparece elmovimiento obrero): la orientación del sindicalismo es esencialmente la lucha por el salario, no por lapropiedad, lucha por ganar más y trabajar menos (en términos relativos).

El capitalista, frente a la presión salarial, busca retener el control sobre el plusvalor mediante elreemplazo de mano de obra por máquinas: no se organizan y son más productivos. Introduce elprogreso técnico en el proceso productivo → aumenta la capacidad de producir riqueza, por tanto, sepuede decir que la presión sindical introduce progreso técnico y aumenta la capacidad de producirriqueza, es decir, ayuda a desarrollar las fuerzas productivas.

La mano de obra despedida va a parar al desempleo, producido por el progreso técnico. El obrero, así,se transforma en un hombre marginado del proceso económico, y no puede asalariarse. Aumenta latasa de desempleo y la marginación económica; el desempleo sobre la estructura salarial hace bajar lossalarios: el capitalista ofrece cada vez menos y si el obrero no quiere trabajar no tiene a quién recurrir.

16 El Capital está escrito para eso: describir las leyes de la transformación histórica de la sociedad.  

Page 14: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 14/61

14 

Las condiciones de movilidad de la mano de obra eran muy altas → el desempleo podía hacerretornar los salarios al nivel de subsistencia. El retorno a éste, es una contradicción: mientras más sedesarrolla la capacidad productiva, al mismo tiempo y por la misma razón, genera una tendenciaestructural a la pauperización.

El capitalismo genera el mismo tiempo la máxima capacidad de producir riqueza y generar pobreza.También existe la tendencia a una caída en la tasa de ganancia: en cada nueva suma existe unaconcentración de capital, de modo que solo unos pocos podrán producir, solo sobreviven quienestienen mucho capital (los pequeños capitalistas serían subsumidos por los grandes). De esta forma,hay dos tendencias estructurales a la:

  Pauperización: el capitalismo fatalmente paga salarios de subsistencia

 

Concentración del capital → tendencia a proletarizar a todo el mundo de forma tal que lacondición asalariada pasa a ser la predominante en la sociedad

El problema de que haya riqueza y pobreza al mismo tiempo, es que aumenta la miseria de la clasetrabajadora, generando tensión: si existe producción pero no consumo, nadie compra lo producido. Elcapitalismo coordina ex-post el proceso productivo, coordina la producción después. La industriapuede producir un montón de riqueza que no se puede realizar en el mercado: viene la crisis de lasobre producción, de produce algo para lo cual no se tiene mercado17.

La mercancía que no se puede vender se stockea, se almacena; es plusvalor del capitalista. El obrerofrente a esta situación se organiza para abrir la bodega: buscan apropiarse de esta propiedad. Si son lostodos, los que están en esta situación -gracias a la proletarización generalizada-, entonces miran estosalmacenes sin poder acceder a la mercancía que ellos mismos han producido -contexto cúlmine- y seapropiarán del producto de su trabajo: esto es la Revolución → se cambia el régimen de propiedadprivada en los medios de producción y se instaura un nuevo régimen, el Comunismo.

En el Comunismo, se puede repartir la propiedad según las necesidades 18. Marx creía que elcapitalismo ya había producido las condiciones para satisfacer las necesidades de todo el mundo →

cubrir solo necesidades básicas. Pensaba en términos materialistas, y que la gente se iba a contentarcon satisfacer sus necesidades primarias.

La política e ideas juegan un rol muy menos en el momento decisivo de la Revolución: el régimenproductivo cae por su propio peso, porque cualquier persona haría eso. El proletario sepultará alcapitalismo. Sin contradicciones, la historia no se despliega.

Desarrollo de la situación trabajadora: desde la formación de proletariado hasta la Social Democracia

En la primera mitad del siglo XIX se forma el proletariado → proletarización del trabajo ↔ pérdida decontrol sobre los medios de producción por parte de una cuantiosa masa de gente. Durante el siglo

XIII la tierra agrícola se había vuelto ganadera, expulsándose al campesinado. Se formó laasalarización, gente se vio obligada a trabajar por un salario.

17  Como con la crisis de 1929: el capitalismo genera condiciones estructurales para que lo que se produzca no se puedavender. 18 Ahora bien, que conste que Marx habló de esta forma de revolución en países ya desarrollados, sin embargo, aquella sellevó a cabo, pero en países que aún les faltaba desarrollarse, como la Rusia zarista.  

Page 15: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 15/61

15 

Aparece la industria muy lentamente como oferente de empleo y mecanismo de asalarización de lapoblación, además de una proletarización sin salario, una marginalidad urbana, un sub-proletario querecurre a empleos informales, sufriendo de una fuerte vulnerabilidad social19.

La diferencia entre un proletario y un siervo en el capitalismo, la tendencia a la proletarización, esllevada al extremo: el proletario, a diferencia del siervo es un hombre políticamente libre, y, sinembargo, al perder control sobre los medios de producción, pasa a ser un hombre económicamentecoaccionado20. El proletario no está enfrentado a alguien armado, dado que el burgués estáenteramente desarmado, pero su condición se define por el hambre, la necesidad.

En el modo de producción capitalista el dominio se ejerce en la economía, de modo completo y cabal:el hombre queda sujeto en el plano de la economía, por tanto, la política e ideología juegan unmínimo, sino inexistente. En formas precapitalistas jugaban un rol mayor. En el capitalismo se decideen referencia a medios de producción, no de coacción, por tanto, el dominio lo ejerce aquel que tienemedios de producción disponibles y somete a quien no los tiene. Así, el burgués no es un Señor,puesto que lo que lo define es su relación con los medios de producción, no con los medios deviolencia/coacción: el burgués es un hombre desarmado, de tal forma que puede autocomprendersecomo un ciudadano, y comprender la esfera política como democrática.

La autocomprensión burguesa es la de alguien desarmado → no se representa el poder en términosseñoriales; el burgués es además un capitalista, quien ejerce su dominio sin demostrar su autoridad:no lo ejerce simbólica o ideológicamente, porque está en una esfera impersonal que controla losmedios de producción. Ejerce el poder del dinero: más eficaz que el poder de las armas o del rey21.

El proletario se organiza → fase del sindicalismo. Consigue:□  Disminución de la jornada laboral a 8 horas□  Presionar sobre el salario hasta el punto en que supera el umbral de la subsistencia de él y su

familia → niños y mujeres abandonaron el ámbito del trabajo → se configura la idea de que lamujer se mantiene fuera de éste, y los niños también (trabajan de asistentes, lo cual era algo

normal y deseado por sus padres) → época de la escolarización en masa: van a la escuela aalfabetizarse

Marx cree que el sindicalismo no debería tener éxito a largo plazo, dado que finalmente estaban lasdos tendencias básicas de:

-  Pauperización- 

Proletarización: concentración del capital

Dice que se logró algo al corto plazo, y que los salarios deberían volver al nivel de subsistencia. Marxpensaba que la lucha por el salario era equivalente a la lucha por transformar el modo de producción,de modo que no era posible ningún cambio significativo en la vida del obrero en la estructura

capitalista, por su tendencia a la pauperización.

El deseo de vivir mejor se puede lograr en un modo de producción distinto al capitalismo.

19 En general, en el país industrialmente potente, la industria puede asalariar el trabajo. 20  Por su parte, el siervo es económicamente libre pues podía producir por sí mismo sus medios de vida → tenía ciertaindependencia sobre los medios de producción; y era políticamente coaccionado → sometimiento político: la condición servilse define miedo a la muerte. 21 En resumen: pasos de: Señor → Burgués; Siervo → Proletario. 

Page 16: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 16/61

16 

La presión por subir los salarios → cambiar el modo de producción: conciencia sindical yrevolucionaria coincidían en tanto que para cambiar los salarios deben cambiarse los modos deproducción, lo cual supone una conciencia de clase: era la conciencia obrera una de por sírevolucionaria; pero esto no se verificó. La historia del proletariado se complejizará tras la muerte deMarx: se bifurca en dos direcciones:

I. Surgimiento del sindicalismo exitoso: Inglaterra: comienza a rendir frutos más o menospermanentes → mejorar el nivel de vida obrero de modo relativamente estable. Es la experienciainglesa: los sindicatos ingleses consiguen mejores salarios y condiciones laborales → la tendencia a lapauperización no se verifica completamente, dada la Aristocratización Obrera: trabajo calificado:manejar máquinas requiere un cierto conocimiento y experiencia, de modo que se tornan difícilmentereemplazables, lo que los provee de una posición de negociación.

Se forman partidos obreros (tercera etapa del movimiento obrero) ya entrado el siglo XX: laborismoinglés (nunca fue marxista. Los partidos laboristas no son revolucionarios, de modo que no requeríanun cambio en los modos de producción). El laborismo es la experiencia donde la conciencia sindicaldeja de ser revolucionaria22, dejó de estar refiriendo a un cambio en los modos de producción; se tratade un sindicalismo combativo y potente23.

II. Sindicalismo fracasado y socialdemocracia: Europa continental: en Europa occidental la potenciade la industria era mucho menor. La lucha sindical allí fue revelada un fracaso: los obreros noconseguían mejorar significativamente su nivel de vida, y vivían de una dura represión. La industriano podía responder a las demandas obreras y la tendencia a la pauperización se comprobaba. Surgeun sindicalismo más revolucionario, en el cual existen intelectuales, en parte porque el sindicalismoeuropeo occidental no tenía la fuerza del laborismo inglés.

El partido obrero alemán es un partido bajo la conducción de intelectuales: el Partido Socialdemócratasí es marxista en su origen; es un partido de intelectuales. La socialdemocracia se enfrenta a uncontexto inédito de expansión del sistema democrático: los niños que dejan de trabajar se alfabetizan,

por tanto, ya en el sistema político es gente que adquiere la condición de ciudadanía24.

El principio de ciudadanía se recorta conforme con el principio de alfabetización. La educación demasa (primaria) tuvo un sentido funcional (enseñarle a la gente a leer y escribir) y político: constituirel derecho de ciudadanía, el cual se construía a través de la educación, o mediante la conscripciónmilitar (un chico que supiera leer y escribir, y fuera conscripto, ya era ciudadano, ya estabaincorporado al Estado nacional).

El proletario gana su derechos ciudadanos lentamente en toda Europa. Así, el Partido Socialdemócratacomenzó a ser electoralmente competitivo: si los obreros pueden elegir y ser elegidos, y el proletariadose volvería condición general de la sociedad, ¿por qué no aprovecharlo? Se aprovecha la democracia

para crear hegemonía en el mundo obrero: los obreros entran al sistema democrático con gran éxito. Afines de siglo asumen un causal electoral significativo. El Partido Socialdemócrata ya tenía 1/3 de losvotos.

22 Por cierto, los obreros ingleses siempre pudieron negociar directamente con los propietarios, sin intermediación políticaajena a los mismos obreros. El laborismo, de hecho, entra muy tarde al Parlamento inglés, porque todo lo que habíanlogrado, lo habían hecho por cuenta propia. 23 Si el capitalismo no genera miseria, no hay situación que lo desestabilice.  24 Aunque en su origen la ciudadanía era censitaria: los derechos políticos los tenían quienes pagaban impuestos.  

Page 17: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 17/61

17 

Estos partidos entraron pronto al parlamento. Luego de los éxitos iniciales, los socialdemócratasobservan que el quórum no avanza. Aquí se pone en entredicho la segunda predicción de Marx: ¿serárealmente generalizable la condición proletaria en toda la sociedad? Se duda de la tendencia a laproletarización (de hecho, la condición obrera nunca superó el 40-45% de la fuerza de trabajo) → en lafuerza de trabajo se mantuvo una condición no-obrera: artesanos, trabajadores independientes,pequeños campesinos, etc25.

El propósito de las elecciones era crear las condiciones políticas para la revolución obrera. Aparece undilema clásico: ¿qué hacemos?  Preservar la propia identidad obrera: cambia el modo de producción a riesgo de permanecer

siendo una minoría 

Abrir el partido, convocar a nuevos sectores a riesgo de desdibujar la identidad original;suavizar el programa para convocar grupos con intereses muy distintos

Se trataba de decidir entre el Partido Obrero o el Volks: el pueblo alemán es aldeano, es un pequeñopropietario.  La vía de los moderados fue el socialismo europeo: el partido socialdemócrata comienza a

volverse el partido del  pueblo, transforma su identidad obrera en una popular, limandoprogresivamente su propuesta hasta abandonar sus objetivos revolucionarios originales. 

  Quienes decidieron perseverar decidieron llamarse Comunistas: partidos clásicamente obreros

que nunca abandonarán su revolucionarismo; siempre han sido partidos pequeños en lademocracia occidental. 

Una vez que los partidos se abren y buscan representar intereses más allá del proletario, ese 30% sevuelve un 50%+1: por primera vez los partidos obreros ganan una elección, lo cual les da derecho aformar un gobierno soberano después de la Guerra. En la segunda mitad del siglo XX los partidossocialistas son suficientemente fuertes para formar gobierno. Los socialistas en el gobierno no hacen larevolución ni quieren destruir el capitalismo, sino que institucionalizan el Estado de Bienestar (esta esla cuarta etapa).

Los norteamericanos tienen una tradición muy singular: sus partido de izquierda (más numeroso) sellama Demócrata, de tradición liberal, el cual nunca quiso representar al trabajador asalariado, puestoque la tradición liberal considera la condición del asalariado moralmente indeseable y que la únicadignidad a la que podía aspirar el trabajador es al free labor , el self made man.

Sindicalismo y Partido se separan radicalmente: los sindicatos estadounidenses se organizancorporativamente, logrando un gran poder. El sindicato interviene directamente sobre el Estado, seconstituye como un grupo de interés que presiona sobre la administración.

En resumen, las cuatro etapas de formación y desarrollo del proletariado son:

1. 

Formación del Proletario: pauperización y concentración del capital: entran en contradicción2.  Organización Obrera: sindicalismo3.  Socialdemocracia: formación de partidos obreros4.  Estado de bienestar: política de desempleo + 4 seguros. Se fundamenta en que como todos

aportamos al Estado, éste debe hacer prestaciones por todos

25 La aristocracia obrera fue un fenómeno netamente inglés. 

Page 18: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 18/61

18 

Estado Social y Políticas de Bienestar

Marx siempre pensó el capitalismo en los márgenes del mercado autorregulado, una economíaregulada enteramente por oferta-demanda, una economía que no conoce intervención estatal alguna.No había políticas económicas: el Estado no era propositivo en nada importante, por tanto, nointervenía en la producción, ni había políticas de control de variables significativas (precios, salarios).Fueron 100 años de un mercado que se autorregula y que no reconoce ninguna regulación26.

La crisis del 29' fue una crisis a gran escala, que se caracterizó por un gran desarrollo de las fuerzasproductivas y por un desempleo gigante, que mantenía mano de obra fuera de la industria, consalarios deprimidos y sin poder de compra → la economía se paraliza: es una vertiginosa crisisrecursiva (se produjo a sí misma). Frente a una crisis así el Estado por primera vez intervienemediante la creación de empleo público: interviene a través del aumento de la demanda, regulandolos salarios, básicamente bajo la fórmula de salarios + trabajos públicos. Esto permitió sortear conéxitos una crisis de sobreproducción.

El capitalismo encontró una vía que Marx no imaginó, porque él consideró que el mercado es siemprecoordinación ex-post, es decir, que la gente se da cuenta del problema cuando ya sucedió. No habíauna institución capaz de prever consecuencias, no existía la imagen del capitalismo organizado. Marxpiensa en un mercado donde no es posible la regulación, de modo que las contradicciones delcapitalismo se presentaban como fatales. Sin embargo, existe coordinación ex-ante: el procesoeconómico adquiere racionalidad (estratégica): se organiza27.

Las crisis, contradicciones internas son resueltas a través de un mecanismo virtuoso: si el capitalismoresuelve sus contradicciones internas mediante la demanda, el desarrollo de las fuerzas productivas,el crecimiento económico, lo cual dependerá no solo del ahorro e inversión, sino también de lademanda, por tanto, de que los salarios y el empleo mejoren.

Si el obrero se interesa en mejorar su salario y empleo, es una demanda que estimula la producción,

por tanto aumenta las tasas de retorno y ganancia: se produce esta convergencia inestable de interesesde clase que modera el conflicto de clases de la sociedad industrial → consecuencias económicas:todas las economías capitalistas tras la Segunda Guerra Mundial entran en un ciclo de prosperidadinédito, crecimiento inédito, que aparece con un aumento en el nivel de bienestar obrero: en Américainicia en los 50', en Europa en los 60'. Hubo convergencia entre crecimiento y bienestar, entredesarrollo de las fuerzas de producción y las relaciones sociales de producción.

En este contexto aparece el Estado Social, última etapa del horizonte de mentalidad obrera (ya en 1919aparece el proletariado industrial moderno). El Estado Social es una política económica básica quedefiende, entre otras cosas, el pleno empleo, obra de casi toda la socialdemocracia (tuvo influenciasconservadoras: subsidios). Los liberales no piensan en la protección social, sino en la educación, el

Estado Docente, de modo que la educación de masas no es política socialista ni conservadora. Elliberalismo burgués creó el Liceo y luego masifica las universidades.

El socialismo de principio marxista representa los intereses del trabajo asalariado, por tanto, seinteresa en defender el salario. Esta defensa básica se consigue mediante el pleno empleo.

26  Eventualmente sí hay intervención del Estado el mercado mediante el keynianismo: se elabora una política paracontrarrestar los efectos de la sobreproducción, donde el Estado juega un rol central.  27 Más adelante, Weber definiría al capitalismo por su racionalidad. 

Page 19: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 19/61

19 

Además busca hacer crecer el Estado y la regulación salarial, generando así las condiciones paraestimular la demanda agregada. Con tal de proteger la situación del trabajador, se levantan cuatroseguros sociales, políticas de seguridad, cuatro subsidios contra contingencias de las que el trabajadorno era responsable, por lo que se le exige a la sociedad que se haga cargo, particularmente surepresentante:

☼ 

Accidentes: subsidio contra accidentes laborales. Existe la posibilidad de accidentarse, demodo que también la de inhabilitarse → no poder trabajar a partir de un accidente que nace dela operación misma del trabajo que se ejecuta. El trabajo industrial está sujeto a mejoras de loscuidados del trabajador ante situaciones de las cuales éste no es completamente responsable. Elseguro protege al trabajo de inhabilidad para trabajar en virtud de un accidente laboral. Hayque recordar que el trabajador depende de su salario.

☼ 

Enfermedades: se instituye un seguro de salud, contra una condición invalidante, de la cual nose es responsable, así como contra una muerte prematura. En el inicio era un seguro curativo,no preventivo.

☼  Previsión: se envejece y se pierde la capacidad de trabajar. La vejez obsoletiza y quita lacapacidad de trabajo; de aquella no se es responsable. Se instituye un seguro previsional(inicialmente era barato, porque la vente moría pronto, a los 50-60 años).

☼ 

Desempleo: seguro contra el despido. Para el asalariado es una catástrofe. Se instituyelentamente. Es un seguro caro, porque cubre gran parte del salario anterior y por un tiempoprolongado.

El Estado Social responde seriamente por una inhabilidad laboral que se puede documentar en razónde causas mayores. Es el sentido de la responsabilidad social: como todos contribuyen a ese Estado yéste ofrece prestaciones a todo el mundo (principio del Estado europeo), el Estado responde por él,por lo cual cualquier fraude es penado gravemente.

Los cuatro seguros son de protección al trabajo asalariado: el horizonte del trabajo de Marx es éste. Eltrabajador quiere:

  Tener trabajo, porque si no, no puede ganar su medio para vivir

 

Que lo protejan de riesgos de inhabilidad para trabajar

Por ello el Estado Social cierra el horizonte de la demanda obrera, y anuncia cuando esto se constituye(1 política + 4 seguros) en forma tal que el conflicto de clases se modera.

Una cosa es la sociedad de bienestar, y otra muy distinta es una sociedad de consumo. Marx habíapensado en el problema del bienestar. El capitalismo creó una nueva sociedad. La URSS constituyó unEstado de Bienestar: pleno empleo más los seguros  (en tal sentido capitalismo y socialismo podíancompararse). Las sociedades comunistas nunca constituyeron una sociedad de consumo. En los 50' lasAlemanias eran comparables; en los 60' se produce una pequeña diferencia, el trabajador alemánoccidental subió su nivel de vida en la sociedad de consumo, cuyo emblema era el automóvil. 

El capitalismo es tan potente que quiere una prosperidad que rompe los mínimos, y crea bienes deconsumo de masa, y las masas de trabajadores hacen uso de ellos. En los 70' el obrero occidental teníarefrigerador, televisión, etc. El muro de Berlín, así, cae por su propio peso (la televisión disolvió elmuro mucho antes de su caída, pues la diferencia entre las Alemanias era insostenible).

Page 20: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 20/61

20 

Se crea una sociedad de consumo por encima del umbral de la necesidad. El capitalismo moderno,contrario a lo que pensaba Marx, logra construir bienestar social y una sociedad de consumo y definir,por ende, nuestra relación con los bienes, economía y materialidad de la vida, no solo en tantonecesidad, sino también en tanto consumo: cuando esto ocurre, los presupuestos de la teoría marxistase vuelven menos plausibles → disminuye la influencia de la intelectualidad marxista. 

Racionalidad Material

Fetichismo de la Mercancía: el capitalismo es un sistema generalizado de producción de mercancías.Lo decisivo es que todo lo que se produce se destina a ser vendido, esto lo distingue del pre-capitalismo. Se generaliza el modo de producción donde todo lo que se produce remite a lacentralidad del mercado. El fetichismo de la mercancía → primacía del valor de cambio por sobre elvalor de uso. Las cosas tienen un valor de uso por referencia a la necesidad que esa cosa satisface. Elhombre trabaja para satisfacerlas, por tanto, el hombre que produce siempre está referido a lasnecesidades. Esta referencia del hombre real comienza a perderse en una economía de mercado quetransforma al dinero en lo fundamental.

El Fetichismo es distorsión en la conciencia, operación a través de la cual el hombre se olvida de quelas cosas sirven para satisfacer necesidades y valora las cosas solo por su valor de cambio, por lo quevale en dinero. Esta operación, por la cual transformamos al precio en el criterio para aprecias lascosas, es el Fetichismo de la Mercancía, la capacidad del dinero de torcer nuestra apreciación real delas cosas, desviar nuestra mirada de la necesidad.

Yo paso a ser lo que puedo pagar...mi fuerza es tan grande como el dinero que tengo. Me aprecio y los demásme aprecian por el dinero que tengo. Lo que se es no está determinado por la propia individualidad:el dinero transforma el Ser, hasta el punto de perderse, por ejemplo, la fealdad (el feo puede comprarbelleza). El dinero es el bien supremo, la cosa por excelencia. La capacidad del dinero de desviar lamirada de la necesidad (Fetichismo...), la opacidad de la conciencia que afecta a todos y emana de lapotencia de la centralidad de la economía de mercado y del dinero que es su forma, es el modo de

producción capitalista. Esto ocurre porque: I.

 

Todo se aprecia por su valor de cambio: todo lo que se produce está destinado a ser vendido,por tanto, toda cosa es susceptible de ser apreciada por un valor de cambio: todo puede serapreciado dinerariamente. El hombre que trabajo ya no está referido a sus necesidades, porejemplo, cuando el productor de huevos los produce en función de venderlos y no respecto dealimentar a alguien. En este régimen productivo generalizado de mercancías, se pierde lanoción de que esos huevos son para comer, pero para el productor son solamente dinero.

II.  No hay socialización ni conciencia social: en el régimen de producción capitalista, regido porla propiedad privada, los productores producen aisladamente entre sí, sin concertación previa:la coordinación es ex-post y los productores solo se encuentran al momento del intercambio. El

encuentro por otros se hace mediado por cosas con valor de cambio (el valor de uso ya no esimportante).La sociedades, la conciencia social28, no aparece en la producción ,donde solo hay individuos,sino en el mercado, por tanto la sociedad cobra conciencia de sí misma al momento deintercambiar, no antes, así, la conciencia social se forma referida al valor de cambio y no alvalor de uso.

28  Conciencia que la sociedad tiene de sí misma: autoconciencia de la sociedad, equivalente a la Conciencia Colectiva deDurkheim. 

Page 21: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 21/61

Page 22: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 22/61

22 

Introducción a la sociología weberiana: capitalismo y otras formas de racionalización

El problema sociológico de Weber es también el capitalismo moderno: trata de explicar, entender ycomprender la naturaleza del mundo moderno muy relacionada a la aparición del capitalismo.

El contexto específico en el que escribe Weber es el período en el que el capitalismo industrial toma sumáxima potencia, expresión, antes de la Primera Guerra Mundial. A comienzos del siglo XX elcapitalismo no es sinónimo de miseria, sino que despliega su potencial racionalizador de primerorden, y aún aparecen las guerras nacionales europeas que hunden a Europa en la irracionalidad.

El problema de Weber es por qué Europa occidental adquiere en el contacto mundial talprimacía/hegemonía. Europa no fue nunca el centro del mundo, y la civilización europea fue durantemuchos siglos comparable con otras grandes civilizaciones, tanto en desarrollo material, económico,como tecnológico, político y cultural (incluso llegó a ser menos, como ante el mundo islámico). Haciafines del siglo XIX, su situación cambió: es Europa, muy pequeña en tamaño, y en particular las islasbritánicas, la que se torna el centro del mundo, y comienza a asumir una posición hegemónica: esemundo que reconoce un centro es una idea que se constituye en esa época.

Los ingleses colonizan todo el mundo y penetran civilizaciones (el mundo islámico, medio oriente;luego conquistaron la India, y por último el capitalismo inglés coloniza las costas de China; sin contarla colonización a América): transformó a la civilización europea en una potencia de alcance mundial.¿De dónde nace esta supremacía inédita?: viene de una forma económica específica, el capitalismoinglés.

La superioridad de Inglaterra viene de su potencia económica, tecnología y administración delcapitalismo moderno. El éxito colonial de Inglaterra radica enteramente en esto. En Egipto, drenan elNilo y recuperan una cantidad enorme de terreno para la agricultura, iluminan El Cairo, lo cual erauna novedad tecnológica fantástica. En China, también hacen esto. Existe un enorme diferencial entreoccidente y las civilizaciones tradicionales antiguas.

Cuando llega el inglés a China con su superioridad tecnológica es completamente sorprendente parauna cultura tradicional29: su superioridad es incontestable. Además, el capitalismo inglés esadministrador de finanzas: es capaz de organización y de organizar las cosas, de modo inéditorespecto de las culturas tradicionales. 

El capitalismo se sabía definido: los académicos lo hacían por su forma de trabajar, la Beruf  (trabajovocacional), su laboriosa metodicidad; además no se dilapidan recursos, se vive austeramente, etc. Lanovedad de Weber es relacionar el trabajo vocacional con la religión: que esta forma de trabajartuviera su origen en el protestantismo ascético. 

Solemos asociar lo moderno con la aparición de la ciencia moderna, la cual trajo el progreso técnico →cambio en la estructura mental; o definimos lo moderno por la Ilustración, secularización, cambio queabre paso a un cierto desarrollo de las ideas, que repercute sobre las estructuras políticas. Estas dosmaneras de dar cuenta de lo moderno son formas que Weber rehuye.

Weber tendrá un talante marxista: acepta la economía como vector más importante en la explicaciónde la historia.

29 Como las culturas tradicionales antiguas: la china, la árabe y la india.  

Page 23: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 23/61

23 

Importa la economía, por tanto, el capitalismo en su singularidad occidental, y dentro de éste, laimportancia del trabajo vocacional. El capitalismo es siempre racionalismo práctico, el problema quecambia el hábito, no la voluntad: importa la práctica de la vida ética (que regula la voluntad), ya queencamina la manera de actuar en el mundo. El componente ético de la religión sí importa. Tendremosuna definición de capitalismo relacionado con los procesos de racionalización práctica de la vida, quese condensan en la Beruf.

El capitalismo es para Weber un tipo ideal de organización económica que tiene cinco rasgosprincipales:

1)  Contabilidad racional: libro de cuentas: operación del cálculo que aparece muy tarde. 2)  Separación entre la casa y la economía: al separarse las personas de sus casas, la alianza del

intercambio, etc., la esfera económica requiere una cierta autonomía: no se pueden hacer negociossi están involucrados asuntos personales. 

3)  Aparición del trabajo asalariado: posibilidad de contabilizar el trabajo humano dentro de loscostos de producción. Permite que el trabajo sea objeto de contabilidad, es decir, saber cuántocuestan las cosas: calcular los factores de producción que entran y poder calcularracionalmente costos y beneficios. 

4)  Administración racional: creciente formación de una clase que se dedica profesionalmente alos negocios, gente que se dedica solo a hacer algo, de modo vocacionalmente relevante. Elcapitalismo se organiza racionalmente. El empresario deja de ser un innovador y lídercarismático (como en el capitalismo inicial). Se da origen al Ejecutivo, que organizaracionalmente una administración rutinaria de los negocios, sin carisma. Se administra ellucro: es búsqueda racional de la ganancia: lo propio del capitalismo es la racionalización delafán del lucro. 

5)  Introducción del saber, ciencia y tecnología en el proceso productivo: la ciencia estabaseparada de la tecnología, y ambas estaban separadas de la economía. Ahora convergen: elproceso económico aprovecha el progreso técnico (Revolución Industrial): aprovecha el sabercientífico, es racionalidad estratégica. 

Esto es el capitalismo. Sin embargo, hay algo más: el capitalismo sí es la gran novedad de occidente,sin embargo, estos procesos de racionalización, alcanzan a esferas no-económicas, y existen ciertasformas de racionalización propias de occidente que se sitúan, por ejemplo, en la esfera del Estado en laconcentración de los medios de coacción de masas en un solo ente, o bien cambios en la cultura, en elmodo de comprender el mundo, o en la ciencia.

En concreto, podemos hablar de cinco formas de racionalización propias de occidente:

 

Economía: capitalismo, forma principal.  Estado: coacción concentrada en un solo cuerpo, junto con la administración burocrática de

producción, y en la forma de administración civil o militar: administración de los medios decoacción. Son medios susceptibles de administración, de modo que aparece la burocratización.

Hay un cambio en el principio de legitimidad: se legitima el uso de la violencia de modoprocedimental.

  Ciencia: se racionaliza la manera en que producimos conocimiento, y por ende, la curiosidad

de conocer las cosas.  Sistematización del conocimiento: producción de conocimiento sistemático. Es

relacionar lo que se conoce, con un sistema de producción de éste, una summa queorganice lo que conocemos. 

Page 24: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 24/61

24 

  Formalización del conocimiento: introducción de la matemática, darle unfundamento matemático a lo que conocemos. Es abstraer el contenido y volverlorelaciones formales. 

  Método experimental: producir conocimiento mediante un método experimental,experimentar para construir conocimiento. 

  Arte: representar el mundo de alguna manera. Hay racionalización en el modo de producir

arte, cómo se trabaja, cómo se produce conocimiento, sus medios se racionalizan.  Arquitectura Gótica: es específicamente occidental. Pronuncia el espacio con curvaturas

→ aprovechamiento de la luz. 

 

Perspectiva lineal: capacidad de dar profundidad a una representación en un plano.

  Música armónica: 5ª Sinfonía: es muy compleja. Lo racional en este caso no es la forma,sino la capacidad de armonizar muchos elementos dispares entre sí.

  Derecho: es manera de producir lo Bueno, lo Justo. Se identifica con la ética universalista de

amor al prójimo o de DDHH de la Revolución Francesa: son racionales y específicamenteoccidentales en su máxima expresión. Es la aparición del Derecho Formal, procedimental: lo justo solo se puede producir a través del procedimiento, donde la decisión ha de ajustarse alprocedimiento.

Todo occidente es cambio de hacer las cosas que siempre hemos hecho, de modo que laracionalización afecta nuestro modo de hacer las cosas. Es el principio de Racionalidad Formal: lo quese hace racional es la forma de hacer las cosas, no las cosas mismas30. 

Capitalismo weberiano

Los Estados protestantes son más prósperos, y a las familias de aquella confesión les iba mejor. Weberelabora su tesis, que conecta protestantismo y capitalismo: qué habrá en el protestantismo queconduce a generar éxito profesional; es una pregunta económica, cuya mediación vendría dada por eltrabajo vocacional. El vínculo no es directo: el protestantismo no es ideología pro-capitalista. Solo la

riqueza que viene del trabajo arduo y laborioso tiene legitimidad.El trabajo vocacional se vuelve en el lugar de la corroboración religiosa. Calvino acredita el trabajoarduo, meticuloso. En el Luteranismo la condición religiosa se asegura aún en la piedad pasiva, quienpermanece en su lugar en una relación íntima con Dios (el hombre tiene a Dios dentro de sí); es unarelación subjetiva. Calvino plantea que la piedad moviliza a la vita activa: el hombre funda su piedaden la acción. La acción no es la caridad, trato con los demás en particular a los extraños o pobres, sinoen el trabajo cotidiano, laborioso en una vida sobria y sencilla → austeridad. Ahora bien, Calvinodecía quería que todo fuera santificado. 

La conexión capitalismo-protestantismo es una afinidad electiva: son afines y se eligen mutuamente.Weber elude el lenguaje causal: son afines, calzan como en un rompecabezas, es decir, en este vínculohay algo que es contingente. Weber cree que la historia es básicamente contingencia, y este encuentroentre capitalismo y protestantismo es improbable. La religión ha sido, de hecho, antieconómica, sinembargo, concurren, se dan paralelamente. No hay necesariedad alguna.

30 La racionalización de las esferas de la Ciencia, el Arte y el Derecho, corresponden respectivamente a las de lo Verdadero,lo Bello y lo Bueno. 

Page 25: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 25/61

25 

A partir de la conexión entre capitalismo y protestantismo, se pregunta por qué se dio en Europa y noen otra parte31. 

Cuando se preguntaba por la conexión entre religión y capitalismo, se solía hacer con el judaísmo (demano de Sombart), por la importancia del capital financiero. Pero el judaísmo no fundó trabajoascético, y el capitalismo no es orientación a la ganancia (ello es lucro), sino su racionalización. El judaísmo sí legitimó el lucro, y su freno moral es más débil → menos presión moral para rentabilizarel dinero.

Ahora, el capitalismo es racionalización del afán de lucro mediante el trabajo metódico y sistemático:ascesis, modo de vida ascético, que tiene una raíz religiosa que está vinculada al protestantismo.Cuando Weber descubre la conexión entre religión y economía, busca explicar por qué solo se da enEuropa. Con tal fin, elabora un estudio de las grandes religiones universales: ¿por qué no sucedió enChina, India o por qué el Islam no desarrolló algo similar? → escribe un ensayo sobre sociología de lareligión, un estudio completo sobre el confusionismo, hinduismo, budismo, judaísmo antiguo,cristianismo e islam.

Intenta una sociología de la religión, buscando la ética económica de las grandes religiones. Su objetode estudio no es la religión en sí, sin embargo, sino la economía y la sociedad. El protestantismo debeentenderse como la culminación o exacerbación del Desencantamiento del Mundo. Todas las grandesreligiones universales descansan en un proceso de desencantamiento del mundo, distinguiendo lasreligiones mágicas, primitivas, de lo sacro.

En efecto, el Desencantamiento  es la eliminación de la magia, no totalmente, como sucede en lamediación sacramental del catolicismo, pero siendo ya no mágicas, sino proféticas: no hay un mago,sino un profeta o sabio. Son religiones de sabiduría. Anulan la magia: lo propio del sabio o del profetaes que no se acredita ni tiene poderes mágicos, sino mensajes, enseñanzas, una ética: enseñan unmodo de conducir la vida, superan la magia y conducen prácticamente la vida de las personas. Estoincluye el paso del mito al logos (ilustrado en el mito socrático). Se aleja de los dioses. 

Hay otra forma de desencantar el mundo y con más consecuencia, es pasar de la magia a la ética. Lamagia es pura práctica. Este paso no lo hacen los filósofos, sino los profetas que fundaron lasreligiones universales/éticas. Es racionalización práctica del mundo como desencantamiento en doshorizontes:

I. Proceso de exacerbación de la trascendencia de Dios respecto del mundo, alejamiento de formatal que, por ejemplo, “de Él no se puede hablar” (por desconocerlo, como dice Confucio). Confuciosostiene una sabiduría, él se asume como un maestro de sabiduría. Otra forma es el Dios escondido,detrás, que no se deja ver. Esta religiones anulan la presencia de Dios en el mundo: no es el sol, que espura visibilidad, pura cercanía.

Prevalecen en oriente y occidente, respectivamente, las imágenes de Dios:  Cosmológica: el hombre pertenece al resto de las cosas. Entre el hombre y las cosas no hay

diferencia cualitativa, no es esencialmente distinto al resto de las cosas → compartimos lamisma naturaleza material que el resto de ellas. Somos polvo de estrellas. 

31 Otro autor ya había hecho el vínculo entre protestantismo y democracia: los países protestantes propendían a ser másdemocráticos, así que este tipo de investigaciones no eran algo nuevo. 

Page 26: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 26/61

26 

Este Dios es un principio, una ley, un orden impersonal que ordena el cosmos y da un ciertomovimiento que se puede descubrir, una energía que mueve el universo. Dios no es la planta: esla fuerza detrás de las cosas que ordena el orden de las cosas.

 

Antropológica: judaísmo y logos griego: entre el hombre y las cosas sí hay diferenciascualitativas. Según esto, el pensamiento religioso y filosófico se preguntan qué hay en elhombre que lo hace radicalmente distinto de una estrella: el alma (respuesta religiosa) y/o larazón (logos: respuesta filosófica).

Dios es personal, es persona. Sin embargo, está atributo personal se aleja del mundo porque esDios creador: persona que creó el mundo, no es el mundo mismo → permanece fuera de locreado (no es sol, creó el sol).

II. Si Dios no está en el mundo, entonces el mundo no tiene mucho sentido posible. Entonces hayuna desvalorización del mundo, pues éste no es el lugar que habita Dios. El aquí pierde dignidad yvalor. Existen dos formas paradigmáticas de desvalorizarlo: 

►  Oriental: huida mística del mundo. Si Dios no está en el mundo, entonces me voy de éstatambién para alcanzar a Dios. Encontramos a Dios fuera del mundo, por ello la tradiciónmonástica del monje que se va del mundo tiene su origen en la India, el semillero de todo elmisticismo (buscando la meditación y contemplación). El hito es Buda: huida radical, contraConfucio y los judíos, que rechazan la mística, porque a Dios no te puede acercar , por lo quepermanecen en el mundo. 

►  Occidental: ascesis intramundana. Se permanece en el mundo de modo no mundano, es decir,sin someterse a las leyes del mundo. 

Las grandes religiones universales dicen que el mundo en el que se está no es siempre bueno y queexiste algo más allá de éste en el que se habita. Si se tratara de pura afirmación mundana, sería mito ymagia (los dioses estarían en nuestra casa), pero hay algo que no está bien, de modo que debe buscarseen otra parte: la relación con el mundo debe estar tensionada. Ahora bien, la relación con el mundo nodebe ser negativa, porque en ese caso habría solo inacción. El hombre hace algo para que las cosassean distintas. Por ejemplo, la ascesis intramundana calvinista es pura tensión. 

Potencial racionalizador no aprovechado en su plenitud por las grandes religiones orientales salvíficas

En todas las religiones salvíficas existe potencial de racionalización, pero éste se ve limitado pordistintos motivos. En el caso chino, está el confusionismo: Confucio transforma la mitología china enfilosofía práctica, sabiduría, cual rol que cumplen los filósofos griegos, los brahmanes, etc. Es mito esdepurado y vuelto un libro de sabiduría, con un fuerte sentido moral. Estos maestros de sabiduríacuentan el mito de manera que se torna un relato de alcance, no solo mitológico, son también políticoy moral.

Confucio transforma la ética guerrera. Se elabora la ética pacífica, del mago. El carisma tiene dospuntos de fundación: (1) la guerra → carisma del guerreo y (2) la religión, la relación con los dioses →carisma del mago. El emperador chino es esencialmente el gran mago, el único hombre que puedeintermediar entre la tierra y el cielo, y puede, por tanto, controlar o dominar las fuerzas sobrenaturalesdel cosmos, es decir, tiene una función pontifical. Esta posición prevalece en el mundo chino, el cualsuprime el feudalismo, la nobleza guerrera muy tempranamente, habiendo una centralización políticaen torno al emperador.

Page 27: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 27/61

27 

La historia china es dominada por una clase de funcionarios letrados de origen e impronta confuciana.La sabiduría era estimada en nada, tampoco el saber leer y escribir. La tradición en torno al textoescrito encuentra mucha dificultad en imponerse y volverse el pivote de la supremacía social, comotambién sucede en Grecia, cuando se enfrenta la filosofía a la polis. Confucio tiene éxito dondeSócrates y la filosofía griega fracasan, formar una filosofía práctica32.

Confucio elabora una filosofía práctica, está para dirigir el gobierno. Ahora bien, ¿cómo es posible queel gobierno sea dirigido por hombres no armados cuyos instrumentos son la sabiduría y la justicia, yno las armas? Mediante la formación de virtud con capacidad de gobierno, prácticamente orientada.Es capacidad de ser gobernado por un hombre benévolo, justo. 2500 años antes de Cristo es elmomento crucial en el que se desplaza la ética guerrera y se elabora una ética rival: a la valentía se leopone la prudencia. Confucio es una inflexión, sin embargo, el modo confuciano cuyo potencia deracionalización es enorme tiene dos limitaciones:

o  No suprime la magia totalmente, porque Confucio no se niega a hablar de Dios, y aquelloqueda en manos del pontífice. Confucio no racionaliza la relación del hombre con Dios, laoblitera. Al no pronunciarse, deja esa relación en manos del emperador, quien es el únicohombre religiosamente calificado33.

Deja intacta la ética de la piedad filial, e incluso la transforma: cambia el respetoincondicionado del hijo con su padre, la virtud por excelencia. Toda China se constituye sobreel amor incondicionado que le debe el chino a su padre, el súbdito a su soberano → es éticapolíticamente orientada, que asegura y cimienta el orden social, respeto a los antepasados. Esuna religión ancestral y doméstica de pequeños altares en las casas, donde se venera yrecuerda a los padres.

La calidad moral se ve en el respeto al padre, sobre todo cuando muere: cuando el hijo obedece alpadre incluso cuando ha muerto, prueba y significa, hacer lo que el difunto hacía. Es éticatradicionalista, que se funda en la tradición de hacer el hijo lo que hacía el padre. De este modo, al hijole cuesta mucho innovar, y el mundo se conserva tal cual ha sido siempre. Es dominación tradicional→ sobriedad en que una cultura afirma la relación padre-hijo34.

El emperador será hasta el final un elemento contraproducente en los procesos de racionalización. Eltradicionalismo y la ética filial son pura afirmación del mundo.

Por su parte, el mundo indio sí es religioso, hiperreligioso, de hecho: es el mundo del politeísmo,poblado de dioses, donde la relación con éstos es abierta a cualquier persona. Allí juega un rol centralla clase, sobre todo la de origen sacerdotal, los brahmanes, quienes modelan la cultura india contra lanobleza militar. Son principio civilizatorio. Elaboran la teodicea más racional, la de la Reencarnación.India es muy heterogénea en lo religioso, sin embargo, todos creen en el:

◘  Samsara: idea de la reencarnación, de la transmigración, la transformación: convicción de quenada es eterno35. Todo cambia, todo está destinado por ende a nacer, morir y re-nacer: el indio

representa la vida como una rueda de reencarnación del todo, donde aun los dioses estánincluidos. Reencarnar es nacer en otra manera, que suprime la densidad ontológica. 

32 Una vez que la filosofía griega fracasa, se dedica a la metafísica, al Ser y no al hacer.  33 El chino corriente no puede relacionarse con Él → en China no hay iglesias. 34 Cuando los jesuitas llegan a China, a los chinos les sorprende que dejen a sus padres y acepten el celibato (éste contradiceel deber de tener hijos, dado que sus padres tuvieron hijos). Les es incomprensible que el amor a Dios sea mayor al de suspadres. El Dios de los chinos no tiene la fuerza de reclamar esa entrega.  35 Nosotros, occidentales tenemos algo que dura, permanece siempre igual a sí mismo, el Ser, la esencia de las cosas, que eseterno y no cambia. El cristianismo lo llamó el alma.  

Page 28: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 28/61

28 

◘ 

Karma: el renacimiento no es arbitrario, se nace y renace en conformidad con lo que unomismo haya hecho. La muerte, el lugar en que nacemos y podemos renacer, depende denuestros propios méritos: lo que fuimos determinará el lugar en el que se estará → cada cualestá en el lugar exacto que le corresponde. El lugar donde se está y estará, es la casta. Existe unrégimen de castas. El indio no tiene, por tanto, una noción de que el destino es individual. 

Las castas son grupos especialmente cerrados, deliberadamente clausurados.La clausura se produce por prohibiciones de contacto → la casta se ordena y organiza conforme a lasprohibiciones de contacto con otras castas. Las castas se ordenan (1) jerárquicamente (con losbrahmanes a la cabeza) y (2) están ancladas a la división social del trabajo, por tanto identifican a ungrupo laboral (castas de comerciantes, de guerreros, de peluqueros, etc.).

No son estamentos gruesos, sino grupos preferenciales ordenas jerárquicamente cuyo criterio deorganización son las prohibiciones de contacto, clausurados mediante la endogamia (solo se podíancasar con alguien de una casta similar a la propia) y la comensalidad, la hospitalidad (prohibicionesalimentarias). La regla de cortesía evita el contacto con extraños, con los que no tienen esas reglas 36.Una casta se reconoce tanto o más superior en la medida que pueda acercarse más o menos a unbrahmán. Un brahmán no puede todas a sus inferiores. El tocar a un inferior vuelve impuro →disminuye la posibilidad de renacer en algo mejor. 

Este mundo del Samsara, del Karma en el régimen de las castas es el del tradicionalismo, porque eldeber fundamental es permanecer donde se está, por tanto, el Hinduismo y Brahmanismo sonreligiones de afirmación del mundo, se sitúan pasivamente en él, con la gran excepción que compartencon las tradiciones salvíficas, indicios de salirse del mundo: todos los profetas indios buscan la vía deSalvación definitiva, un estado definitivo, salirse del mundo inconsistente (tienen la impronta comúnde la huida mística del mundo). El caso más famoso es el Budismo.

El Budismo es la afirmación radical de la huida mística del mundo: el Buda supera el camino de

perfección que se realiza fuera del mundo, indiferente respecto de las cosas de éste: es exactamente locontrario al confucionismo: busca acercarse a lo trascendente (no es política), llama a salir del mundo,es religión totalmente indiferente a los problemas mundanos. La salvación está en el abandono radicaldel mundo, lo cual es una disciplina mediante la que la conciencia deja de referirse a objetos, cosas.

Se enseña a desactivar todo deseo, afán, curiosidad, lo que nos vincula con algo fuera de nosotrosmismos, un método por el cual el hombre va des-haciéndose, retirándose. El hombre pierde incluso eldeseo de vivir, la fuente primera del Sufrimiento: como la vida es fútil, se sufre porque se tiene vidapor un rato: debe aplacarse el deseo de vivir. El hombre puede alcanzar un estado de perfección en elcual ha suprimido todo deseo de vivir, todo afán de tener algo, en otras palabras, de alcanzar elNirvana, el cual es un estado que nosotros occidentales llamamos “muerte”. Es completo

sosegamiento, quietud, inacción completa, paz en el estado salvífico por excelencia, el reposo total.

A Weber no le interesa el estado de inacción. Buda no era en rigor un asceta, no mortifica su cuerpo,no busca anular la sensibilidad corpórea (generalmente, las técnicas salvíficas indias consisten enmortificar el cuerpo). Buda rechaza la mortificación, el deseo está en la cabeza y no en la sensibilidad →debe entrenarse la conciencia: es ésta la que lleva a las cosas. 

36 Las castas inferiores no podían a veces ni mirar a los ojos a alguien de una casta superior.  

Page 29: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 29/61

29 

La limitación del budismo es la relación más negativa con el mundo37, pero como la negación seproduce fuera del mundo, su impacto sobre la ética cotidiana es muy bajo, y el budismo permanececomo religión de perfectos. 

Potencial racionalizador del Judaísmo y el Cristianismo

¿En qué sentido la tradición religiosa occidental porta un proceso de racionalización que lleva altrabajo vocacional? Weber examina la tradición judeocristiana. El judaísmo conllevó los logrosracionales más importantes: elimina completa y profundamente la magia, por lo que la referencia aYHVH (Yahvé) es la a un dios que es esencialmente:

  Incognoscible: nunca había habido un dios tan remoto, escondido, del que no pudiese hacerse

representación o imagen alguna, y que permaneciese, así, inaccesible a la razón  Indisponible: rechaza los sacrificios y la manipulación de su voluntad, dado que ésta está por

sobre cualquier manipulación mágica38.

Yahvé es el Dios Todopoderoso: no necesita de sacrificios humanos o de su acción para hacer lo quebuenamente le parezca → poder indisponible. El judaísmo se constituye por referencia a este diosincognoscible., indisponible que anula cualquier posibilidad de manipulación o pensamiento mágico.El judaísmo se estabiliza en referencia a la ley, y conduce a un racionalismo jurídico, legal, de modoque sus mediadores no son sacerdotes (de hecho, la tradición sacerdotal se pierde en el 70 d.c., con ladestrucción del templo de Jerusalén, lugar de culto, expresión del poder sacerdotal, el cual tenía unainfluencia muy débil).

La tradición judía está dominada por los rabinos, maestros de la ley farisea (tradición legalista yrigorista). El fariseísmo conduce a Israel a su exilio39. Los juristas codifican y quienes velan por sucumplimiento son los maestros de la ley. Existe estabilidad en ésta: es religión de libro, de códigoescrito que debe cumplirse. En el judaísmo también hubo una tradición no legal, la profética,representante del carisma (lo contrario a la ley), la tradición del espíritu: dice que debe cumplirse elespíritu de la ley, no su palabra. En general, los profetas son enemigos de la ley, por lo cual se aplastó

tradición con la tradición farisea, la del judaísmo talmúdico. 

El islam también se estabiliza con una durísima represión de su tradición profética: Mahoma es elúltimo profeta → se cortan las posibilidades de profetismo, sobre todo en el caso del sufismo, elmesianismo islámico, pues iban más allá de la ley. Justamente, es esta tradición de ir más allá de la leyla que el islamismo y el judaísmo coartan, puesto que se estabilizan en la ley. Ahora bien, el problemade la ley es doble:

□ 

Tiende a ser éticamente particularista: encierra, define los que “somos y no-somos”: lo que serigen por ciertos preceptos y los que no. Crea una comunidad particularista, por tanto, el judaísmo se cierra mediante la ley, lo cual le permite sobrevivir en un mundo hostil (siemprehan sido un grupo minúsculo, gracias a lo cual fueron exiliados, y a Hitler se le ocurrió

matarlos).

37 Buda funda una orden de monjes itinerantes, sin familia y vegetarianos. 38  El mago era quien trataba de capturar la voluntad de los dioses para lograr algo, es la figura del hombre orientadoinstrumentalmente hacia Dios. 39 Dios no admite mediación sacerdotal fuerte, porque ésta era la del sacrificio. El islam no tiene sacerdotes: la intermediaciónentre el hombre y Dios la hacen los maestros de la ley, gente que codifica la palabra de Dios en términos jurídicos: a Dios leimporta el cumplimiento de sus mandatos, a juicio de ellos. 

Page 30: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 30/61

30 

Los judíos sobreviven con su clausura comunal y se defienden de penetraciones exteriores.Refuerzan sus reglas de clausura estamental mediante el refuerzo de la ley: reglas alimentarias,matrimoniales, etc. Generan una comunidad completa, unida, integrada y diferenciada. Laresponsabilidad del particularismo ético legal es del rabinato.

□ 

La ley no produce ascesis: nunca manda a hacer cosas que no sean razonables, no exigedemasiado. No es una carga insoportable, a pesas de ser antipática. No obliga a nadie a serpobre o a socorrer excesivamente a los demás.

La ley es un componente no ascético. Entonces, en esta tradición no existe ascesis, por tanto, noestán las bases para producir el trabajo vocacional (puede regular las fiestas, pero noeliminarlas). Las personas que se constituyen en la ley no niegan radialmente el mundo, demodo que no están en tensión con él, por ejemplo, el judaísmo no conoce el celibato ni el no-goce sensual de la riqueza.

Esto es lo que rompe el cristianismo: presenta universalismo ético, el cual es facilitado por la rupturahecha con la ley de la mano de Jesús y San Pablo, quien separa el cristianismo de su tronco judío y lada así una vocación y alcance universales. La ética cristiana deja de estar referida a la ley: se asocia alimperativo ético, que va en la dirección del universalismo ético moderno.

El cristianismo reivindica un potencial radical de negación del mundo, contenido en el Sermón de laMontaña: hace benditos de Dio a la gente que le va mal. En toda religión la prosperidad es riqueza,salud y prosperidad (bienes mundanos por excelencia), son el signo de la bienaventuranza, eransignos de calificación religiosa, la bendición divina misma, de modo que el rico podía decir Dios estáconmigo, de modo que la pobreza y enfermedad estaban asociadas al pecado.

 Jesús invierte esto: los pobres, enfermos y tullidos son los benditos de Dios; además, descalifica lariqueza, la salud y la longevidad, y califica religiosamente la posición de aquellos con una relaciónnegativa con el mundo: pobreza, enfermedad y muerte. El cristianismo, por tanto, tiene un potencial

de negación del mundo inédito, que colocaba al creyente en una relación negativa con el mundo demanera aún más potente y fuerte que lo que lo hacen las otras religiones. Este potencial de negacióntiene dos destinos fundamentales que se estabilizan en la:

▲  Iglesia Católica: instituto de gracia sacramental, es manera de estabilizar las fuerzas delEspíritu. En el cristianismo antiguo se afirma el ex opere operato: el sacramento es eficaz por símismo → extra ecclesiam nulla salus: la iglesia es el único medio por el cual se obtiene lasalvación, de modo que lo que salva es la institución, a la cual primero se debe pertenecer,porque ella da la gracia. Luego, se instala como requisito el sacramento: se deben hacer ciertascosas (el cual tiene el mismo carácter meritorio de la institución).

Los sacramentos son eficientes indistintamente del grado moral de quien lo imparte → elsacerdote solo es meritorio por el rol que cumple, no por la persona que es: se separan cargo,institución y persona. También es eficaz independientemente de la calificación moral de quienlo recibe, por tanto, todo el mundo puede acceder, lo cual facilita una relajación moral. Lo quese pide es la pertenencia a la iglesia y el sacramento. El carisma se restringeinstitucionalizándolo.

Page 31: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 31/61

31 

▲  Tradición ascética: no se elimina, reprime ni coarta, solo se la deriva hacia afuera a través delas formas de monacato católico, el cual es negación relacional del mundo que se desvía haciafuera de éste, con una comunidad diferente, al margen de la vida cotidiana. Se renuncia alpoder, se afirma el celibato, etc. El monacato católico es diferente del budista:

-  La regla monacal católica es que el monje trabaje, mientras que el budista vive de lacaridad

-  El monje que tiene una residencia fija, mientras que el budista es itinerante- 

El monje como carne y toma vino; el budista es vegetariano

De este modo, el monje budista rechaza más radicalmente el mundo. El trabajo de los monjescristianos es la primera expresión del trabajo vocacional. Ahora bien, podía producir que lossacerdotes se volvieran ricos, dado que comienzan a acumular riqueza. Eran una fuerza productivamuy importante, pero la riqueza arruinaba la ascesis original, entonces debían reformar la reglamonástica: el monje volvía a la regla primitiva40.

El potencial de negación del mundo se estabilizó en el trabajo vocacional de los monjes, sin embargo,en tanto que están fuera del mundo tiene poco impacto. El resto de la gente se encuentra en lainfluencia sacramental, una iglesia que exigió muy poco. El protestantismo suprime la graciasacramental y la iglesia, siendo reemplazadas por los pastores y las palabras. Lutero ataca alcatolicismo por el monacato: suprime a los monjes. Reintroduce el potencial ascético del monacatodentro del mundo → exigencia a todo creyente y a su actividad dentro del mundo: introduce elprincipio ascético intramundano mediante el trabajo vocacional.

Lutero plantea el principio monacal de la piedad interna (ora) y Calvino el del trabajo metódico ysistemático, pues éste honra a Dios (labora). El protestantismo califica religiosamente el trabajo: lovuelve religiosamente importante. Ninguna tradición había hecho ello antes, ponerlo como elprincipal lugar donde se acredita la condición religiosa de alguien. Así, la conexión entre capitalismoy protestantismo es más improbable, dado lo altamente improbable que una religión califique así altrabajo (esto último fue hecho por los reformadores puritanos).

Escuela de Frankfurt: introducción

Su contexto de escritura es bastante oscuro. Sus miembros más importantes fueron Max Horkheimer,Theodor Adorno y Herbert Marcuse. La teoría crítica es parte del marxismo occidental, el cual sediferencia del ortodoxo porque:

1) 

El análisis económico pierde primacía: se ejerce política y culturalmente. Se da a la cultura unrol fundamental y un impacto autónomo de la realidad

2)  Rehabilita lo más dialéctico: se recuperan aspectos hegelianos

Lo anterior implica un quiebre con el marxismo ortodoxo, rompiendo con el cientificismo. Así, la

Escuela de Frankfurt nace en un quiebre con el determinismo del marxismo. Tuvo dos etapas dedesarrollo:

  Enfoque interdisciplinario que buscaba complementar la teoría con el análisis empírico: integrapsicología, sociología, ciencias políticas, etc. → crean una filosofía social en un contexto dondelas predicciones de Marx no se estaban cumpliendo.

  Este esfuerzo interdisciplinario es abandonado luego en favor de un análisis filosófico: hacen

filosofía de la historia.

40 Es la paradoja del ahorro ascético: la corrupción es producto de la riqueza, la que es dada por el ahorro ascético. 

Page 32: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 32/61

32 

La sociedad moderna está perversamente racionalizada. El proyecto de organizar racionalmente lasociedad trajo barbarie, como sucedió con Auschwitz. La sociedad está totalmente administrada.

Relación entre Dialéctica y Teoría Crítica

La operación intelectual o racional del sujeto es la conceptualización de la realidad: el sujeto usaconceptos para aprehender, capturar objetos determinados, donde se enfrentan el sujeto con suaparato conceptual y el objeto mismo (la realidad/el mundo): son los polos sujeto-objeto.

El concepto encapsula la realidad, como  perro  captura la diversidad de perros. El pensamientodialéctico descubre el carácter dinámico de esta relación sujeto-objeto: el sujeto impone un aparatoconceptual que permanente se ajusta. La experiencia se da en tanto el sujeto contrasta la inadecuacióndel concepto: hay algo del objeto que se escapa a ser conceptualizado. Esto que la contradicción, laincapacidad del concepto de capturar la totalidad del objeto. De este modo, existe una no-identidadentre el concepto y el objeto. Entonces, sucede un aprendizaje: el concepto no captura todos losaspectos de la realidad, por lo cual debe mejorarse el concepto.

La alteración del concepto y el objeto, muestra que el objeto se muestra como dinámico, es un procesode cambio. Se ajusta al concepto y esto se ajusta la realidad → nueva etapa de agotamiento, y asírecursivamente.

La razón, por tanto, captura la inmediatez del objeto, un elemento parcial y estático, porque debajo deél hay una realidad dinámica. ¿Tiene este proceso término? Hegel dice que sí: el final de la historia,donde hay una total identidad entre sujeto-objeto, entre el aparato conceptual y la realidad. El sujetoaspira a lograr una categorización exhaustiva de la realidad, es una categorización total de la realidadcon nuestros conceptos, de modo que no queda nada que escape a la razón.

Esta pretensión de identificar sujeto-objeto, es algo a lo que debemos renunciar y rehuir, porque esperversión de la razón que conduce a la dominación total. La Escuela de Frankfurt se constituye en

oposición al Pensamiento Identificante, el cual se pone como meta y criterio del conocimiento unacategorización exhaustiva de la realidad, que no haya nada que se escape a los conceptos de la razón.Existen dos motivos para rechazar esta pretensión:

1)  Se ejerce violencia sobre el mundo: se mutila la realidad. Si ésta es siempre más compleja quelos conceptos , la única forma de capturar la realidad es distorsionándola para hacerla idénticaal pensamiento, es decir, debe mutilarse la realidad para volverla idéntica a las categorías. Lopropio del pensamiento identificante es la adecuación subjetiva: la mutilación de la realidadpara identificarla con el pensamiento. Esto lleva a eliminar todo lo diferente, todo lo noencapsulado en el concepto, de modo que eso es destruido (como superstición, valores,fantasías, .etc.)41.

2) 

Petrificación de la realidad y conformismo: cuando nos convencemos de que nuestrosconceptos capturan todo, la realidad se petrifica, no queda nada por transformar y perdemos eldinamismo de la realidad, renunciamos al trasfondo y se cae en el fatalismo. El pensamientoidentificante se atiene a los hechos (facts), negando que haya contradicciones, que exista unexceso en el objeto que escape al concepto.

41 El fetichismo mercancía solo capta el calor de cambio, pero suprime el valor de uso, solo ve el aspecto cuantitativo de lasmercancías, es decir, se suprime lo que no encaja. 

Page 33: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 33/61

33 

Los hechos  son la parte de la realidad capturada por la razón (el positivismo se atieneestrictamente a lo inamovible de las cosas y vuelve a los hechos un límite natural inescapable).Los facts toman poder, apariencia de algo fijo, eterno. La razón queda subordinada a unarealidad que ella misma formó cuando mutiló la realidad (el positivismo está contra que eldiscurso vaya más allá de hechos, de datos duros). Atenerse a los hechos lleva al conformismoo a la mantención del status quo. La teoría crítica denuncia este fatalismo despótico. Porejemplo, se plantea en la crisis económica actual que la austeridad fiscal es inevitable; Hollandedice que no es así.

Lo propio de la teoría crítica es la no-identidad entre sujeto-objeto. Horkheimer y Adorno dicen quesiempre existe algo del objeto que escapa al concepto, de modo que no hay término en la dialéctica,por lo cual es negativa.

Se desecha la pretensión de la razón de haber alcanzado la identificación con la realidad, porque elloconlleva la petrificación de ésta y del pensamiento, de modo que se abandonaría el aprendizaje. Lateoría crítica se enfoca en la dimensión negativa del pensamiento, la negación del orden establecido,detener a la razón de absolutizar y naturalizar sus criterios. De lo anterior se siguen dos formas decomparecer ante lo real, ante la inmediatez:

♠ 

Pensamiento Identificante: sujeto = objeto♠  Teoría crítica: sujeto ≠ objeto: lo inmediato es superficie. En vez de suprimir lo no capturado, se

lo toma en cuenta, se hace cargo de ello para poder cambiar el aparato conceptual

La teoría crítica considera que el conocimiento artístico es la negación determinada de todo loinmediato, de todo lo que aparece inmediatamente ante la conciencia, afirmación de lo excedente, →tratar lo que aparece como superficial, esto es, mostrar la realidad en proceso de cambio. Así mismo,el pensamiento busca ir más allá de lo observable, busca identificar las contradicciones, lasinadecuaciones e incorporarlas. Siempre existe algo de la realidad incapsulable conceptualmente; elexceso es lo no idéntico.

Comprender la realidad es comprender las cosas como son, es decir, que sobrepasan la merafactualidad de las cosas, interpretar lo que es en términos de lo que es o no es, confrontar los hechoscon aquello que éstos excluyen, sus otras posibilidades de ser.

La realidad, entonces, sobrepasa lo codificado en la lógica del fact. La realidad sobrepasa el aparatoconceptual. El problema de la sociedad moderna es que nos olvidamos de esto, dada la desmesura dequienes pretenden abarcarlo todo. Lo que se dice de la sociedad, no puede ser falseado, porque superauna posibilidad distinta a lo que está en la realidad, trasciende el status quo.

a)  En este sentido, el concepto de utopía  juega un rol central: se es fiel a la utopía cuando serechaza todo discurso que asegure que ésta ya se ha realizado. De la utopía solo puede decirselo que ella no es, puesto que no identifica sujeto con objeto. Es un concepto que no puede

realizarse, porque nunca se llega a él. La utopía no es un plan de acción, sino una fuente desentido que permite resistir la atracción gravitacional del orden existente, es un no-lugar. 

 b)  Otra forma de sanear la pretensión identificante, es mediante la Mímesis: asimilar lo no-idéntico: todo aquello que no queda capturado por el concepto. Es apertura a lo no-idéntico,asimila los aspectos no capturados → el sujeto renuncia al afán por capturar el mundo42. 

42 La obra de arte da cabida a expresar las contradicciones, porque permite expresar lo que la razón excluye, sin embargo, sedice que hoy no queda casi arte, sino mera afirmación del mundo a través de un pseudo-arte orientado al consumo masivo.

Page 34: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 34/61

34 

Dialéctica de la Ilustración: 1944 

Lo que define a la Ilustración es que trata de librar al hombre del miedo y la voluntad del amo y señor:superar el miedo a las fuerzas de la naturaleza y volverlo, por tanto, amo del mundo; inaugurar eldominio del hombre sobre la naturaleza. Ahora bien, en lugar de liberación hay barbarie: el hombrevive subyugado, explotado en lo político, en lo económico e idiotizado por la cultura de masas.

La humanidad se hunde en la barbarie, lo cual da cuenta de la aporía de que el progreso es regreso. Lapropia Ilustración contiene el germen de su destrucción, porque el subyugamiento de la naturaleza enmanos del sujeto lleva a una dominación sobre el propio hombre, lo cual es tan ciego e inescapablecomo la dominación de la naturaleza de la que se pretendía escapar.Se plantea una doble tesis que ataca directamente la autocomprensión de la Ilustración:

I. El mito es Ilustración: el control racional sobre la naturaleza y el sujeto soberano están yapresupuestos en el mundo antiguo a través del mito, donde hay un sujeto y razón instrumentales, demodo que la Ilustración deja de ser algo netamente moderno.

La racionalización de la subjetividad y la racionalidad instrumental ya están presentes en laantigüedad, en los comienzos de la civilización. El origen de la civilización → distanciamiento radicaldel hombre respecto de la naturaleza. Antes de la aparición del sujeto, había una conexión másestrecha entre el hombre y la naturaleza: el hombre vivía y moría más a merced de las fuerzasnaturales, de modo que había una cierta indiferenciación del hombre respecto a éstas. El sujeto reciénnace cuando disuelve el lazo con la naturaleza.

Emerge un ego, un self , que forma su identidad propia, distinta a la naturaleza. Rompe el lazo con éstapara preservarse a sí mismo, dado el impulso del sujeto de autoconocerse contra el ambiente naturalhostil. Esta ruptura queda documentada en La Odisea: Ulises es el prototipo de quien rompe el lazo dedependencia con la naturaleza. Lo caracteriza la astucia, escapa de la magia y las fuerzas místicas:manipula a los dioses y engaña a las criaturas mitológicas → manipula la naturaleza para salvarse a sí

mismo.

El proceso de la Ilustración es formación de la subjetividad: el sujeto busca preservarse en unambiente hostil, volverse amo y señor de la naturaleza. El distanciamiento es controlarla. La RazónInstrumental → desencantamiento del mundo. La razón reemplaza la superstición por un saber inertey confiable: suprime el misterio, lo inexplicable, y lo sustituye por la certeza del conocimiento. El sabercientífico concibe la naturaleza como materia inerte, lo cual posibilita el cálculo y la predicción. Esto,así, ya estaba presente en la astucia de Ulises, con su obsesión de controlar el entorno natural, lo cualpermite entrever que el conocimiento es inseparable del poder, porque implica control.

El saber no es neutral: nace y se reproduce con el fin de mantener al hombre como amo y señor de la

naturaleza. Esta dominación sobre la naturaleza externa (entorno material; mediante el cálculo y elcontrol técnico) implica represión de la naturaleza interna del sujeto, es decir, la coerción de susinstintos. El hombre olvida que él mismo pertenece a la naturaleza, que posee elementos naturales,por lo cual la dominación de ésta conlleva coacción sobre la naturaleza interna, el querer controlar loinstintivo (Freud). La razón instrumental se vuelve contra el propio sujeto.

La obra de arte sugiere tensiones que no están resueltas. Hay conexión entre utopía y arte en la medida en que éste muestraque otra sociedad es posible, de modo que se le asocia un rol inevitablemente político.  

Page 35: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 35/61

35 

La civilización humana surge en este acto de violencia sobre la naturaleza externa e interna: el hombrese vuelve una disciplina autoimpuesta. La formación del sujeto no es solo el desarrollo del progresotécnico y la victoria de la introversión del sacrificio (renuncia). Hay un acto radical, por tanto, deafirmación: el control técnico sobre la naturaleza externa y la represión de la propia naturaleza internacuando Ulises se enfrenta a las sirenas. Se enfrenta a su canto irresistible (llamado de la naturaleza),ante lo que él emplea su astucia para zafar de este peligro. Se ata al mástil, es decir, se ata a sí mismopara no sucumbir presa de las sirenas → sacrifica parte de sí en tanto renuncia a dejarse seducir porlas criaturas mitológicas → el sujeto ejerce coerción sobre sí mismo. 

El sujeto busca la dominar la naturaleza para autoconservarse, pero lo que hay que conservar quedamutilado: el sujeto no se preserva: lo que se quería preservar es mutilado en tanto reprime susinstintos. El intento de preservar el ego llevó a la mutilación del mismo sujeto que quería conservar. Elafán de autoconservación, por tanto, anula el sí mismo: el sujeto, así, reemplaza una dominación porotra. Es una dominación introyectada. La subjetividad es autoconservación desbocada, se pierde elsentido de lo que hay que preservar.

II. La Ilustración recae en la mitología: lo propio del mito es concebir la naturaleza como un ciclorepetitivo e implacable de fuerzas que subyugan al hombre, que determinan su destino. El mito,generalmente, toma regularidades empíricas de la naturaleza y le da un significado simbólico, y así laspresenta como destino inexorable, facticidad. La Ilustración reemplaza estas explicaciones místicaspor científicas: se plantean como superación del mito, pero no es así, porque ésta vuelve a caer en él.

La racionalidad científico-técnica vuelve a colocar al hombre bajo el dominio de fuerzas ciegas,inescapables. La recaída es el mito → triunfo de la mentalidad factual, obsesión por atenerse a losfacts. La ciencia se limita a reproducir lo dado, de modo que anula todo sentido que trascienda loshechos brutos, de modo que también lo hace con la función crítica del pensamiento: el negarcríticamente lo dado aparece como inútil.

Al aceptar límites tan estrictos, la ciencia revela que ha sido incapaz de liberar al hombre del dominio

de las fuerzas naturales. El mito toma regularidades empíricas de la naturaleza, les suma significadosimbólico y las presenta como fatales; la ciencia igualmente mantiene el hechizo de la realidad factual(hombre sigue siendo dominado, solo que por razones científicas).

La razón vuelve el mundo en naturaleza muerta para dominarla, por tanto, en su origen la razón yasupone un afán de dominación43. Ahora bien, existe una tercera forma en que la razón instrumental sevuelve contra el hombre: la ciencia reduce la racionalidad científica a la pura utilidad técnica:optimización de los medios, manipulación de relaciones espacio-temporales de las cosas; la razóninstrumental se vuelve racionalidad formal: no tiene contenido sustantivo, no dice nada acerca de losfines44: la razón ilustrada solo busca el orden, la ausencia de contradicciones. Solo se enfoca ensistematizar los medios, es decir, la coherencia. El problema es que no se puede derivar obligación

moral concreta sobre estos requerimientos de sistematicidad: a causa de su carácter exclusivamenteformal, la razón instrumental puede ponerse al servicio de cualquier fin, bueno o malo, dado que larazón se torna un mero instrumento.

43 La dominación se vuelve sobre el propio hombre: niega sus instintos y presenta fatalidades, mata la utopía.  44 La razón instrumental no dice nada del sentido por el cual se busca optimizar, etc.  

Page 36: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 36/61

36 

Al establecer la separación tajante entre hechos y valores, la racionalidad queda incapacitada dehablar sobre el sentido, la finalidad45. La razón instrumental se vuelve contra la humanidad y contra laautoconservación: la racionalidad humana se ha vuelto enteramente formal, instrumental. El avancetriunfal de la razón instrumental conlleva consecuencias nefastas en el conocimiento, la moralidad y lapolítica. Hemos perdido la pregunta del motivo por el que hacemos lo que hacemos.

La capacidad crítica del arte desaparece en la sociedad contemporánea, la de llevar a cabo una críticasocial que muestre las contradicciones desaparece en tanto el arte se vuelve mercancía, se pliega a lalógica del mercado. Es una crítica a la industria cultural (cine, radio, televisión)46, porque:

  La cultura de masas no es expresión espontánea de una cultura del pueblo, sinomanufacturada, organizada desde arriba: se tiene productores que diseñan productosestandarizados para el consumo masivo. Se crea una demanda, manipulando las preferenciasde públicos.

  Esta audiencia lee, escucha o ve las cosas a las que está acostumbrado, más de lo mismo  →regresión a la etapa infantil en que el individuo es temeroso de cualquier cosa nueva, porque elpúblico de masas solo acepta repeticiones de lo que ya conoce.

  La función principal de la industria cultural es producir conformismo: hay complicidad entrela cultura de masas y las injusticias sociales existentes → no va contra el status quo, es más, lorefuerza. La industria cultural esclaviza a la gente de forma más sutil y efectiva que otrosmedios.

Dado lo anterior, la función crítica de del arte desaparece, porque deja de ser la promesa de un mundomejor.

Michel Foucault y el Enfoque Arqueológico

Foucault propone dos aproximaciones o enfoques a la historia:- 

Arqueológico: Nacimiento de la Clínica, las palabras y las cosas y Arqueología del Saber  - 

Genealógico: Vigilar y Castigar , Historia de la Sexualidad, etc.

Foucault introduce en enfoque arqueológico  del siguiente modo:  “Los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables...”. La risanerviosa que produce este texto → sacude nuestro modo familiar de pensar, de clasificar la realidad:para nosotros es imposible pensar así. 

El enfoque arqueológico es que en cada lugar y tiempo existen restricciones sustantivas sobre lo que lagente puede pensar, saber y decir acerca del mundo: siempre hay reglas que gobiernan lo que sepuede pensar y decir, de modo que en cada época hay cosas impensables (hace 500 el oro el metal másnoble, por tanto, el más cercano a Dios). Los ejemplos que interesan a Foucault son las ciencias

humanas: psicología, criminología, psiquiatría, etc.

Hubo cambios que se producen en la manera en que la humanidad estudió y trató la locura y laanormalidad. El pensamiento posee una estructura dentro de la cual cada enunciado adquiere sentido,un ordenamiento general de las cosas que establece cuáles son semejantes y distintas.

45 Existe continuidad entre el formalismo de la razón -optimización- y el totalitarismo el siglo XX, porque éste es enteramenteracional en términos formales. 46 El mismo término industria ya da cuenta de la presencia de la lógica de mercado.  

Page 37: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 37/61

37 

Es un ambiente conceptual llamado Episteme, un sistema de saber que posibilita hacer enunciadosverdaderos o falsos respecto al mundo; cada persona individual está inmersa en este sistema que haceposible lo que ese individuo piensa o dice. La Episteme posee cuatro características principales:

1)  Estas restricciones no son problema de libertad de expresión, ni restricciones tomadas de lalógica formal o la gramática, sino restricciones sustantivas epistémicas. Un enunciado querompe estas reglas no es reconocido como tal.

2)  Estas reglas operan inconscientemente, son implícitas: el individuo no las reconoce comorestricciones → raíz de la marginalización del sujeto: los individuos operan y piensan en unambiente conceptual que los limita.

3)  Estas reglas permiten el desacuerdo y el debate: se puede debatir, pero dentro de lo que laestructura permite, como discutir el rol del tiempo, comparar peras con manzanas, etc.

4) 

La Episteme varía históricamente: no existe una estructura eterna, válida para todo tiempo ymomento, de modo que presente discontinuidades.

El enfoque arqueológico es el lienzo para “excavar” estas estructuras que determinan lo que la gentepensó, supo o dijo. A Foucault le interesa la estructura del pensamiento que determina a los sujetos.No importa lo dicho de cada caso, sino la estructura en que el texto se inserta y hace posible. Porejemplo, Descartes estaba determinado por una estructura conceptual que le restaba autonomía parapensar a Dios.

Arqueológico da cuenta de que lo que importa es el sitio  donde el objeto se hace inteligible: no seexcava el enunciado particular, sino el emplazamiento en que el sitio se hace entendible. Se habla deestructuras meta-lingüística de lo que es pensable. El enfoque arqueológico es importante porquedenuncia el proyecto de la Ilustración, la razón moderna se presentó como algo objetivo, universal ynecesario, como algo invariable: la arqueología de Foucault muestra modos alternativos de pensar,para desafiar la necesidad que se le suele asignar a la manera de pensar, en tanto que otrasracionalidades han sido posibles en el pasado y en otros lugares. Nuestro modo habitual de pensarqueda, por tanto, desestabilizado: tomamos conciencia de su carácter contingente; en ese sentido,nuestro modo de pensar no es natural. 

Historia de la locura en la época clásica muestra las distintas estructuras de pensamiento con las que lasociedad occidental se ha enfrentado a las formas de la locura, es una investigación de las epistemes.En el texto define tres épocas: I. Edad Media –  Renacimiento: la locura era visible públicamente. El loco andaba por el espaciopúblico, era un personaje familiar. La locura encarnaba una cierta verdad, un cierto sentido, distinto ala razón, pero no su negación. Es un modo alternativo de existencia humana. La locura, así, podíaentablar un diálogo con la razón (Don Quijote es sabio y loco al mismo tiempo). La locura era unaposibilidad límite, un diálogo misterioso y con la muerte.

II. Época clásica, 1650-1800: la locura comienza a ser excluida en dos sentidoso

 

Exclusión pública: se produce el Gran Encierro en 1656 en París, levantándose el HospitalGeneral, institución semi-judicial que ejecuta sanciones. En 2-3 meses el 1% de la poblaciónparisina es encarcelada.

o  Exclusión conceptual: el Gran Encierro conllevó que la locura se concibiese como la negaciónde la razón. La razón es el atributo humano por excelencia47, es lo propiamente humano, por loque el loco rechaza su propia humanidad48.

47 Racionalismo de la Filosofía. 48 Queda ilustrado que la locura es producto de las estructuras en las que se piensa.  

Page 38: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 38/61

38 

Se considera que el loco opta por esta vida de pura animalidad → se produce unaanimalización de la locura: el loco es tratado como animal, se le encierra, azota y encadena,recibe un trato brutal.

El emblema de esta exclusión conceptual es Descartes: en sus Meditaciones busca unfundamento cierto del pensamiento, planteando posibilidades por las cuales la razón puededescarriarse. La locura está más allá -o más acá- de las estructuras de verdad de si lo que diceel loco no es verdadero ni falso. Si el pensamiento tiene rupturas, no existe un sendero deprogreso inevitable hacia la Verdad: Foucault se opone tajantemente a que la razón avanceprogresivamente más cerca de la verdad de las cosas, por lo que muestra sus discontinuidades,de modo que dejamos de ver un período como refinamiento del período anterior.

III. Época moderna, 1800-actualidad: en el discurso oficial está la pretensión de avance y progreso.Hubo dos cambios:

o  Liberación del loco: el loco sigue encerrado, pero desaparece el trato brutal. Tuke encabeza elproyecto de liberación. Pinel elige acabar con el trato brutal, y logra que se corten las cadenasque ataban a los locos en los asilos. Tuke funda el asilo cuáquero.

Integración/exclusión del loco: el asilo deja de ser confinamiento, lugar de encierro, para pasar aser un espacio terapéutico. Aparece el enfoque clínico de la locura desde un tema moral, quecondena la locura como enfermedad mental, por tanto, la manera en que se restituye al loco escuidándolo, tratándolo → la época moderna se jacta de un trato más humano y científicamentesuperior que el de la época clásica. 

Foucault dice que realmente no hay tal liberación e integración de loco, Pinel y Tuke solo cambiaron eltipo de cadena: ya no son de hierro, sino morales, de la vergüenza y la culpa, que son menos obviaspero más penetrantes. Pinel planteaba que el loco por iniciativa propia debe reintegrarse a lacomunidad, mientras que Tuke que el loco debe sentirse moralmente responsable por violar lasnormas y reglas de la sociedad.

La autoridad moral en los asilos la ejercían los médicos, porque encarnaban las demandas morales dela sociedad. Es terapia moral que comienza a ser abandonada por el avance del positivismo: losmédicos se pliegan a un saber objetivo. La noción de locura como enfermedad mental mantiene ylegitima la autoridad del médico en el asilo sobre el paciente49. En la época moderna se produce unaapoteosis del personaje del médico, una elevación radical, una confianza inquebrantable en suautoridad50. 

Lo que cambian son las cadenas: de hierro a la relación médico/paciente. Tampoco hubo integracióngeneralizada del loco, porque no se estableció un diálogo genuino con la locura, en tanto que lapsiquiatría no admite una interacción significativa con el loco. El analista escucha al paciente, pero semantiene como juez absoluto que piensa y castiga; es objetivación. Esta mirada terapéutica es incapaz

de hacerse cargo de la locura en sus propios términos: el loco debe volverse paciente y ser curado. Elpsicoanálisis se niega a aceptar la locura como experiencia significativa capaz de revelar verdadesfuera del alcance de la razón. Existe un rechazo por parte de la razón ante la locura, solo cambia elropaje51. 

49 Las terapias morales son abandonadas por el intento de imparcialidad, representable en el avance científico. 50 Los médicos no tenían la experticia que tienen hoy: eran doctores en el sentido clínico.  51 La experiencia límite no escapa a la razón, es un desafío radical a ésta.  

Page 39: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 39/61

39 

Método Genealógico

El enfoque arqueológico quita primacía al sujeto, lo pone como un prisionero de formas discursivascuyas normas escapan a su control; además nos muestra que nuestra forma de comprender la realidades contingente.

Existe otra manera de evidenciar la contingencia de nuestras formas de pensamiento: mostrar lascausas que explican la transición de un sistema a otro, el Método Genealógico, el cual muestra que lasposiciones naturales son fruto de giros contingentes en la historia, por lo cual la contingencia de unapráctica o dimensión queda evidenciada cuando nos damos cuenta de que son causadas por orígenesinnobles, de modo que no existe un avance progresivo de la razón, sino accidentes.

Foucault toma el método genealógico de Nietzsche: el saber no tiene un origen trascendental, sino unainvención: es fabricado en un lugar y tiempo determinado, tiene que ver con rupturas, nocontinuidades. El saber se produce por una serie de pequeños mecanismos, por lo que su origen esaccidental, contingente. La idea básica del enfoque arqueológico se mantiene, pero se agrega elanálisis del surgimiento de los saberes, de dónde vienen. No existe una sola gran causa, sino unamultiplicidad de causas pequeñas que se van intersectando. Por ejemplo, la prisión nace a partir detécnicas de control y vigilancia de escuelas, fábricas, hospitales, etc.

El método genealógico busca explicar las causas tras las prácticas, es su genealogía, una contingenciaque confluye en la formación de posiciones que entendemos como naturales. Los orígenes no sonnecesarios, no están inscritos en las cosas. No solo hay multiplicidad de causas, sino que además soncausas pequeñas son mezquinas, inconfesables: el saber surge desde prácticas sociales atravesadas porrelaciones de poder. Entonces, el método genealógico introduce el Poder , que no estaba explícito antes,el cual es una relación, no una sustancia, una red capilar que se extiende por todo el cuerpo social. Elmétodo genealógico se enfoca en las prácticas, relaciones saber-poder que se atraviesan. Las prácticasestán estructuradas por este nexo saber-poder, que produce determinados tipos de subjetividad.

En Vigilar y Castigar  Foucault muestra el quiebre que se produce en las formas de entender el castigoen la época clásica y la moderna (1650-1800 y 1800 en adelante, respectivamente). La muerte deDamiens fue una tortura espectacular contrasta con los horarios carcelarios, los que son monótonos,precisos y racionales. Esto se presenta como un proceso humanizador que suaviza la violencia. Todoslos esfuerzos por instaurar menos crueldad y más respeto, han reinventado la sociedad moderna en elmodelo de la prisión. Este trato más gentil ha tenido un efecto primero: aparee un tipo de disciplinaque alcanza no solo a los presos. Foucault distingue tres tipos de castigo:

I. Suplicio: época clásica. Posee tres características: 

Castigo: la ley era concebida como una extensión del cuerpo del rey, por tanto cualquiercrimen que viola la ley es un crimen contra la persona del rey. El castigo es confrontación física

entre el rey y el criminal.  Tortura: por ello, el rey se venga contra el cuerpo del criminal que infringe la ley, buscando

restablecer el orden y autoridad del monarca.  Ejecución: el castigo es un espectáculo, la idea era que el pueblo presenciase el restablecimiento

de la autoridad real.

II. Ciudad Punitiva: proyectos de reforma, cercanos a 1750, que no se concretaron. A mediados delsiglo XVIII aparecen una serie de formadores que exigen anulas los suplicios y la crueldad.

Page 40: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 40/61

40 

Son representantes de la Ilustración, por lo cual buscan invocar razones humanitarias, hacer delcastigo algo más eficiente. Esto coincide con un cambio en la estructura de los delitos: con el progresoeconómico los delitos cada vez más afectan la propiedad, comenzando a superar los crímenes desangre (pillajes, saqueo de bodegas, etc.). Entonces, se requieren formas de castigo más diferenciadas.Las propuestas estipulan que:

  La forma del castigo depende del delito: proponen una manera de penar específicas por cada

delito, suprimiendo el suplicio. Cada castigo representa la relación entre el delito y la pena, sonpenas específicas y parlantes, porque enseñan la ley. Cada pena es una fábula moral, debeensenar a la gente la conexión entre delito y castigo.

  El delito es violación del Pacto Social: el que infringe la ley se coloca fuera de éste. Se busca:

-  Prevenir la recurrencia del crimen: que nadie imitara al criminal- 

Recalificar al criminar como sujeto de derechos: volverlo en alguien respetuoso de lasleyes que emanan del Pacto Social

-  El castigo debe ser desplegado en público: el espectáculo busca convertir la cuidad enun teatro punitivo. Todos los castigos específicos para cada delito deber serpresentados en pequeños teatros en la ciudad, haciendo evidente el castigo y la penacorrespondientes (el castigo debe volverse un hecho cotidiano)

III. Prisión: época moderna. El uso del encierro penal como forma generalizada de castigo eraincomprensible para los reformados, porque:

  No responde a la especificidad de los delitos  No tiene efecto sobre el público, desaparece la función educativa  Es costoso y mantiene a los prisioneros en la sociedad: es pérdida de recursos

En menos de 20 años, sin embargo, se vuelve la forma principal de castigo: se instala la prisión paracasi todas las infracciones. La ciudad punitiva nunca se concretó, por su multiplicidad de penas esreemplazada por la pena uniforme de la prisión. En la prisión:

►  La forma que toma el castigo es la detención, la privación de libertad, pero también laaplicación de saberes y técnicas de poder sobre el cuerpo, tiempo y gestos de los prisioneros. El

cuerpo se entrena, ejercita y supervisa.

►  El castigo apunta a modificar la conducta del animal, lo que implica su cuerpo y alma: elcastigo moderno → conversión del alma. En ella es donde se forman los hábitos, entonces, si secambia el alma del criminar, se logra un control más sutil sobre el cuerpo, por lo que elfuncionamiento de las técnicas se vuelve autónomo. En la ética moderna el alma se vuelve laprisión del cuerpo, porque aquella supervisa el adecuado funcionamiento de éste. La prisión,así, produce cuerpos dóciles y útiles, y normaliza al criminal. La prisión combina las funcionesde un taller (producción) con las del hospital (mirada clínica normalizadora: clasificar loscontextos, anotar los avances). Por cierto, hay una redefinición del infractor: se vuelvedelincuente, un sujeto de estudio, se le vigila, registra su conducta, cataloga normalidades, se le

imponen ejercicios, se verifica su estado mental, etc.

► 

A diferencia del suplicio y del teatro punitivo, la prisión se ejerce desde las sombras, no esvisible, ningún tercero viene a molestar el ejercicio del poder52. Surge una administracióncarcelaria autónoma al poder judicial. El castigo deja de ser visible a toda la sociedad. Se pierdela función educativa, sin embargo, bajo el panoptismo este modelo se extiende a la sociedad.

52 Las prisiones del siglo XIX funcionaban al margen del poder judicial.  

Page 41: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 41/61

41 

La prisión no es avance de la razón ilustrada, sino que se impone gracias a que permanentementeentre los siglos XVII-XIX se fueron descubriendo las disciplinas, vale decir, aparecen las disciplinascomo forma generalizada de dominación. Nacen lentamente en la época clásica, en regimientos,escuelas, talleres, etc., accidentalmente (con la creación de un rifle nuevo, viene una nueva forma deapuntar con él). Son procesos que se comienzan a traspasar, imitándose de un lugar a otro,convergiendo en la prisión → tratar el cuerpo como máquina útil. 

La prisión nace agrupando las disciplinas, dentro de la institución que permite un control total,continuo y eficiente, concentrando el espacio cerrado fácil de supervisar que permite un controlcontinuo. El discurso moderno se centra en la prisión: quien infringe la ley se encierra. Hoy solosomos capaces de discutir qué hacer con la prisión, pero somos incapaces de hacer algo sin ella, esdecir, la naturalizamos.

Disciplina

La disciplina es micro-física del poder, se trata de una anatomía política. Se producen individuosdóciles y útiles, deben hacer las cosas del modo preciso en que queremos que lo hagan (importa másla manera que el resultado). Los cuerpos dóciles se producen mediante tres tecnologías de poder:

 

Vigilancia jerárquica: es absolutamente indiscreta -está en todas partes- y discreta -operapermanentemente en silencio-.

  Sanción normalizadora: compara a los individuos y los ordena en relación a una norma.

Importa seguir la posición que el individuo ocupa en el ranking: se los compara paramantenerlos cercanos a la norma, la media. Es obsesión por ordenar todo y catalogardesviaciones53.

  Examen: combina la vigilancia jerárquica y la sanción normalizadora. Crea un cierto saber.

Mediante el examen se obtiene una verdad respecto a quién es examinado. Todo este saberqueda registrado, de manera que se puede establecer la norma que se usa para sancionar lasconductas que se desvían. La norma producida se usa para perfeccionar un poder (elindividuo se vuelve blanco y efecto del poder y del saber).

La disciplina lleva a cabo dos inversiones:  Visibilidad: en la época pre-clásica, es más visible el poder soberano, en tanto se despliega

públicamente, como espectáculo, mientras que los súbditos permanecen invisibles. En lasociedad disciplinaria el poder se vuelve discreto y lo visible son los blancos del poder. Lo másvisible son los individuos continuamente observados.

  Individualización: en la época pre-clásica, el más individualizado era el rey, se sabía todo sobreél, mientras que los súbditos permanecían en el anonimato: era una individualidad ascendente.Ahora la individualización es descendente: los individualizados son los individuos comocasos, y el poder se vuelve anónimo.

La forma idea de las disciplina es el Panóptico54. Foucault rescata dos ideas de él:

  El control tiene que ver con la posibilidad de ser observado: el recluso no sabe cuándo loobservan, no ve lo que pasa en la torre central, por tanto, asume que se le observa todo eltiempo → estado de conciencia de visibilidad permanente, lo cual asegura el control, el reclusose patrulla a sí mismo.

53 Existen conductas que no están a la altura de lo socialmente aceptado. 54 Un modelo para construir prisiones: un anillo con una torre concéntrica y completa transparencia hacia las celdas.  

Page 42: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 42/61

42 

  El Panóptico es un modelo adaptable a distintas instituciones: permite desencerrar las

disciplinas (escuelas, hospitales, etc.), por de modo que el modelo de la prisión se extiende atoda la sociedad.

La disciplina ha contribuido a tres procesos a la base de la sociedad moderna:a)  Surgimiento y desarrollo del capitalismo: la disciplina permite correlacionar el aumento de la

población con el crecimiento del aparato productivo, permite ajustar el cuerpo a la máquinaindustrial.

b) 

Libertades modernas: cuando la burguesía se vuelve la clase políticamente dominante, surgenuna suma de derechos y libertades que no hubieran sido posibles si no hubieran estadooperando las disciplinas. Son, sin embargo, libertades formales, porque por debajo están losmecanismo de sujeción (operan por debajo de la ley).

c)  Desbloqueo epistemológico de las ciencias humanas: desbloquea a ciencias como la pedagogía,psicología, etc., en tanto les abren un campo de estudio, vale decir, se les entregan individuosordenados, objetos de saber analizables.. Se produce un cambio al control psicológico de loscuerpos, que es menos doloroso pero más intrusivo.

Tras Reglas y Códigos, Foucault se da cuenta de que las disciplinas permanecen a un fenómeno másgeneral: son un caso de una nueva forma de poder de la modernidad, un poder sobre la vida oBiopoder. Lo contrasta con la forma tradicional de entender el poder (modelo jurídico de soberanía).

Durante largo tiempo el poder soberano fue el derecho del monarca en decidir sobre la vida y muertede sus súbditos. El soberano no ejercía un poder directo, sino indirecto mediante el derecho sobre lavida cuando ejerce su derecho a matar o mandar a sus súbditos a la guerra. Este derecho del reypertenece a una concepción del poder como sustracción. El poder soberano es el derecho deapropiarse de lo productivo del súbdito y de disponer su vida cuando el soberano requiere quitar,sustraer, reprimir y en caso límite, matar (sustrae la vida de los súbditos).

En la época clásica comienza una transformación profunda en estos mecanismos de poder: aparecen

nuevos poderes que buscan controlar, optimizar y organizar aquello sobre lo cual se aplican: generar,acrecentar y ordenar las fuerzas. Aparece un poder que decide positivamente sobre la vida, buscaadministrar, multiplicar y optimizar la vida por medio de controles y regulaciones. La existencia deeste nuevo poder se ocupa de la existencia biológica de los individuos y poblaciones: se sitúa al nivelde la vida. Por ejemplo, en el siglo XIX el suicidio aparece como algo que se debe explicar, de la manode Durkheim.

Desde el siglo XVII surge el Biopoder, que tiene dos polos complementarios:  Cuerpo en tanto máquina: optimización de su fuerza, aumento de su docilidad y utilidad

mediante la disciplina, es una micro-física del poder.  Foco en los atributos biológicos de la población: el poder se vuelve sobre la natalidad,

mortalidad, fertilidad, esperanza de vida, etc. Hay controles regulatorios que buscanmonitorear y controlar cosas como la higiene, nutrición, etc., por tanto surge una biopolíticadel la población, una macro-física del poder ejercido sobre el sujeto global.

Foucault contrapone el biopoder a la forma en que occidente ha pensado el sistema de poder, lasoberanía: según ésta, el poder se ejerce por leyes, decretos, derechos que emanan de la voluntadsoberana. Foucault critica el haberse concentrado solo en la dimensión jurídica, porque el podertambién tiene que ver con la anatomía poblacional y la biopolítica.

Page 43: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 43/61

43 

La vida biológica de la especie humana entra en el discurso del poder y del saber: el biopoder vuelve ala vida y mecanismos vitales en objeto de cálculo. Una sociedad alcanza el umbral de la modernidadcuando la vida biológica se incorpora a las estrategias políticas. Durante milenios, el hombre fue unanimal político, un ser con capacidad de llevar una existencia política. En el mundo antiguo había unaseparación entre vida (ciclo vital) y la política como tal. En la modernidad el hombre moderno es unanimal cuya vida política: se problematiza su existencia biológica, en tanto su vida política sepreocupa de su vida biológica. El que los asuntos domésticos se vuelvan foco central de la política,conlleva que la biopolítica encarna una nueva forma de racionalidad política, la Gubernamentalidad.

Gubernamentalidad

Foucault distingue tres etapas que la anteceden:1)  En el mundo antiguo el pensamiento político se ocupa de la vida buena, justa o virtuosa (en

sentido aristotélico). Este sentido se retoma con Santo Tomás, quien plantea que el sentido dela política es ético.

2)  En el renacimiento se basa en las ideas de Maquiavelo. El objetivo de la reflexión política pasaa ser el consejo que se le da al príncipe para mantener el poder sobre sus reinos. Importaba elpoder del príncipe, de modo que las consideraciones éticas y metafísicas son reemplazadas porlas estratégicas.

3)  En la época clásica, desde el siglo XVII, la racionalidad política pasa a ser la vinculada a la ideade Razón de Estado: el Estado es visto como fin en sí mismo, se libera del orden ético y de lafortuna/suerte de los príncipes. La reflexión política busca el incremento de las fuerzas delEstado, importa éste como aparato administrativo → surge un saber administrativo respecto alaparato estatal, la Estadística.

En el siglo XVIII surge la Gubernamentalidad. Aparece en fenómeno de la población. Se descubre quela fortaleza del Estado depende de la de su población. Si la población es fuerte, el Estado lo es. Lapoblación se vuelve objeto de un saber: se descubre que la población tiene regularidades, tasas.

Estas regularidades conllevan efectos económicos específicos y muy importantes: surge la economíapolítica como saber sobre los procesos que ocurren en la población. El Estado quiere aumentar supoder sobre su población, en comparación con otros Estados. Para aumentar su fortaleza, requiereaumentar su información sobre la población (recursos, necesidades, etc.). La población es:  Finalidad del gobierno: mejorar las condiciones de la población, aumentar su riqueza, vida, etc.  Instrumento gubernamental:

 

El bienestar de la población es la finalidad del gobierno solo en tanto una poblaciónsaludable es necesaria para aumentar el poder del Estado: las necesidades humanas sonvistas instrumentalmente, según es el medio para aumentar el poder del Estado.

  Ahora bien, para aumentar el bienestar de la población, el Estado interviene sobre lapoblación misma.

El medio por el cual el Estado interviene la política es la Policía (aparato de seguridad), la cual tienemuchas funciones, como la vialidad, urbanismo, supervisión de las costumbres, etc. Interviene sobrelos procesos a nivel de población, y actúa al margen del aparato judicial. La biopolítica no se ejercemediante el derecho, sino por controles regulatorios desplegados por estos aparatos de seguridad.

La policía no trata a los individuos como sujetos de derecho. La fortaleza del Estado depende de la desu población, en tanto que la población es la base sobre la cual el Estado aumenta o mantiene sufuerza.

Page 44: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 44/61

44 

Gubernamentalidad   es el ensamblaje de instituciones, procedimientos, prácticas, análisis y cálculosque permiten el ejercicio de este nuevo poder que tienen como objeto a la población, cuya forma desaber es la economía política, cuyo instrumento de control es la policía.

Gobernar es la conducción de la conducta, como un pastoreo, es una forma de poder que amplifica lafunción pastoral del cristianismo, y la aplica a la política. El poder es una forma de acción que se ejercesobre otra acción. El ejercicio del poder incita, induce, facilita o dificulta determinados cursos deacción. El poder manipula el horizonte de posibilidades de la acción, de modo que gobernar esestructurar el campo de acciones posibles de otros. Foucault agrega que el poder de lagubernamentalidad se ejerce sobre sujetos que son libres55. Existe así una lucha constante entre podery libertad. Las conductas se encausan refiriendo a los intereses de la población (cuide su salud).

Relación Poder-Saber-Sujeto

En la Ilustración se supone un sujeto punto de partida autónomo que puede conocer al margen delpoder. Saber y poder no son idénticos, sino que están relacionados: no todo saber es reductible alpoder ni simplemente el saber es máscara del poder. El concepto saber-poder niega que el saber seobtenga al margen del poder. Existe el saber como tal, pero está ligado al poder, en tanto existe unreforzamiento mutuo entre ellos (el poder crea una multiplicidad de saberes). Las disciplinas ocupanel mismo saber que han creado para controlar las conductas. A Foucault no le interesan los saberes delmundo físico, las ciencias naturales, sino que se oculta de las ciencias sociales que tienen como objetoal humano, porque allí el tema del poder es más obvio e importante.

El sujeto moderno es producto de relaciones de poder, es efecto del nexo poder-saber; así, se rechazaque el sujeto sea punto de partida del conocimiento, en tanto no es constituyente, sino constituido. Elsaber-poder produce determinados tipos de subjetividad:

a)  De conocimiento: psiquiatras, pedagogos, criminólogos.b)  Objetivados: sujetos vueltos objetos de estudio, como pacientes, estudiantes y criminales.

De esta forma, existe una constitución mutua, un proceso de subjetivación: el loco emerge como sujetosolo en tanto emerge como objeto en las prácticas psiquiátricas. El nexo saber-poder origina lassubjetividades de conocimiento y objetivadas. El sujeto objetivado, lo que piense y cómo se comporte,es efecto de relaciones de poder. En tanto las disciplinas atraviesan la sociedad, quedamos todosatrapados en esta lógica, por lo cual en la sociedad moderna no existe el sujeto como punto de partida,un self auténticamente propiamente original, un sujeto autónomo.

Foucault precisa respecto al poder que:  Posee una dimensión creativa/productiva: las teorías tradicionales solo habían visto el aspecto

represivo del poder, el negar hacer algo, pero el poder del siglo XVII-XVIII también creasaberes.

 

No es una posesión: no es una cosa o esencia que pueda poseerse. No es un atributo de la clasedominante, no lo poseen unos pocos, sino que es una relación estratégica que atraviesa toda lasociedad, es una red capilar, un juego autónomo e inconsciente.

  Las relaciones de poder son intencionales y no subjetivas: existen estrategias, pero noestratega. Las relaciones de poder se orientan a una optimización de las necesidades del poder,pero no hay un titiritero.

55  La esclavitud no es relación de poder para Foucault, sino pura violencia. Que conste, que no existe una direcciónorquestada del Estado, no hay un titiritero, porque es la máquina administrativa. 

Page 45: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 45/61

45 

  Genera resistencia: muchas veces la gente se resiste al juego del poder de la disciplina, sinembargo, no es posible llegar y echarlo abajo, sino resistir localmente, resistir prácticasconcretas de dominación. Es una resistencia acotada.

La consecuencia de la falacia de la Ilustración es que nuestro saber y prácticas que forman nuestrasubjetividad no son algo natural e inmutable, sino que cambian en tanto cambian las relaciones depoder: las prácticas disciplinarias y, por tanto, nuestra identidad son algo contingente.

Introducción al pensamiento de Jürgen Habermas

Habermas rescata el proyecto de la Ilustración, no lo ve como mero pesimismo, a través de dosdimensiones o tesis:

a)  Empírica: históricamente no es cierto que la sociedad haya sido pura dominación, controltécnico de la naturaleza, sino que también ha dado origen a cuestiones positivas, como lademocracia, los derechos humanos, el Estado de Bienestar, etc.

b)  Conceptual: crítica a la tradición del pensamiento sociológico, basado en un modelo muyestrecho de racionalidad. Los autores previos (Marx, Weber, Escuela de Frankfurt y Foucault)habían planteado que la racionalización social es puramente el crecimiento de la instrumental,pero su idea de razón subyacente no es suficientemente compleja para capturar todas lasdimensiones de la racionalización social, porque no explica el surgimiento de los derechoshumanos, la democracia, el Estado de Bienestar, etc.

Habermas reconstruye una dimensión de la razón que no es dominación, sino comunicación orientadael entendimiento, una dimensión olvidada de cómo nos ponemos de acuerdo, la RacionalidadComunicativa. Habermas retoma las patologías de la sociedad moderna y las re-entiende comoconsecuencia de un desarrollo incompleto, parcial, de la Ilustración, en tanto que los problemas de lamodernidad se producen porque la racionalidad instrumental o estratégica ha triunfado por sobre laracionalidad comunicativa. El problema no es la Ilustración en sí, sino su desarrollo sesgado.

Como se dice que la modernidad solo ha traído problemas, se dice que se la debe abandonar y pasar ala Posmodernidad, pero Habermas señala que no se la puede abandonar tan fácilmente, porque elloimplica dejar atrás ideales ilustrados importantes.Toma distancia respecto a Marx, Weber y la Escuela de Frankfurt:

  Marx dice que la interacción entre los hombre se realiza en el trabajo. Habermas sostiene quelas interacciones humanas no deben ser confundidas con el trabajo, al contrario, debe hacerseuna distinción entre trabajo e interacción: el primero es el control técnico sobre los procesosobjetivados, relación instrumental, mientras que la interacción se orienta a lograr unentendimiento entre las personas. Habermas habla de una acción racional con arreglo a fines,dividida en Instrumental (relación sujeto-naturaleza/cosas muertas → control técnico) yEstratégica (relación sujeto-sujeto: busca convencer y funciona sobre sanciones, amenazas,

dinero, poder). El trabajo tiene una dimensión técnica y social.

 

Weber entiende la racionalidad moderna como racionalidad formal, la cual apunta a optimizarlas relaciones entre medios y fines. Su modelo es un agente que en solitario realiza un plan deacción para lograr un fin subjetivamente mentado, siendo la racionalidad de Weber netamenteinstrumental. Habermas le reprocha que todos los fenómenos sociales y culturales de lasociedad moderna no pueden ser entendidos a partir del modelo de la racionalidadinstrumental, sino solo en ciertos contextos.

Page 46: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 46/61

46 

  Según la Escuela, la Ilustración, que se supondría traería la libertad y plenitud, ha traído

dominación y barbarie. Habermas plantea que ese diagnóstico lleva a un callejón sin salida,una aporía de que la libertad en la sociedad es inseparable del pensamiento ilustrado, pero laIlustración está destinada a traer dominación, de modo que se destruye a sí misma.Horkheimer y Adorno analizan la realidad de manera demasiado pesimista y sesgada, porquea diagnóstico le falta justificación histórica y coherencia conceptual (su concepto de razón esmuy limitado). Debe reconocerse que hay una dimensión de la razón que puede contrarrestarel aspecto instrumental, la Racionalidad Comunicativa.

Lo anterior queda claro en sus dos obras tempranas:  Historia y Crítica de la Opinión Pública, 1962: muestre el surgimiento de la esfera pública

burguesa en el siglo XVIII. En torno a cafés, clubes, periódicos y revistas surge un público quese junta a discutir asuntos de interés común, discutir racionalmente acerca del bien común. Sea poco surge la Opinión Pública, la que ejerce la función política de criticar, fiscalizar laspolíticas públicas y decisiones administrativas del Estado, discutir y debatir con el objeto decriticar, de hacer frente al poder administrativo. Por debajo del Estado está la sociedad civil, ysu relación es mediada por la opinión pública, el uso público de la razón, el cual encarnabaideales ilustrados de inclusión, publicidad, igualdad, etc. Ahora bien, en la práctica laparticipación en estos espacios estaba restringida a individuos que eran propietarios y teníaneducación, es decir, a la esfera burguesa. Entonces, el bien común buscado no era el general,sino el de la burguesía, el interés era el de quienes podían participar.

En tanto los ideales ilustrados son desmentidos por la práctica, hay una ideología que opera: laidea del espacio universalmente accesible, es una utopía que vale la pena perseguir, porque losideales mismos de inclusión, igualdad y participación, sirvieron para criticar la práctica. Esuna crítica inmanente en tanto que la esfera pública es criticada en sus propios términos.Apelando a los ideales, la esfera pública no aguantó la contradicción y tuvo que abrirse a másgente56. Habermas muestra, así, aspectos positivos de la Ilustración: la esfera pública del sigloXVIII apunta a la idea de un Estado democrático, porque se abrieron espacios donde los

ciudadanos deliberan acerca del bien común.

 

Conocimiento e Interés, 1968: para Horkheimer y Adorno, el único interés a la base de lacivilización es el instinto de autoconservación, el control técnico ejercido por el sujeto sobre lanaturaleza para conservarse a sí mismo. Este instinto desatado lleva al dominio de la razóninstrumental, etc. Habermas comparte esta crítica, rechazando la pretensión de que todoconocimiento deba conformarse a los cánones de la ciencia natural, sin embargo, se distancia alsostener que este interés por controlar el entorno no es el único interés de la especie humana.Distingue tres intereses constitutivos de nuestros saberes: 

1) 

Técnico: busca predecir y controlar nuestro entorno natural. Da lugar a las cienciasnaturales. 2)

 

Práctico: busca asegurar y mantener las posibilidades de entendimiento mutuo. Laespecie humana no puede sobrevivir si no logramos ponernos de acuerdo respecto a lasnormas y valores que debiesen guiar nuestra acción. Da lugar a las cienciashermenéuticas o interpretativas, aquellas que se preocupan por el sentido o significadode la acción. 

56 Visible mediante el derecho a voto, etc. 

Page 47: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 47/61

47 

3)  Emancipatorio: busca superar el dogmatismo, la dominación, etc. Da lugar a lasciencias críticas como el psicoanálisis y la crítica marxista de la ideología. 

Esta triple distinción critica al Positivismo, en tanto que le niega que todo el conocimiento deba serhechos observables: también es posible un conocimiento sobre los fines y las formas ideológicas quenos mantienen sometidos. La razón, así, no es solo instrumental, sino también práctica yemancipatoria. Por cierto, esto implica una crítica a Horkheimer y Adorno, quienes solo conciben elinterés técnico, el cual inevitablemente lleva a la dominación. El instinto de autoconservación, portanto, no tiene por qué necesariamente llevar a la dominación social57. 

La sociedad moderna tiene dos niveles: Sistemas y Mundo de la Vida. Habermas señala que la teoríasociológica ha estado basada en un paradigma que hay que hay que abandonar: la Filosofía de laConciencia o Paradigma del Sujeto. Se presenta una crítica a la subjetividad, en tanto hay que rescatarlos aspectos comunicativos de la comunicación. Ese paradigma posee dos supuestos fundamentales:

a)  Dualismo Cartesiano: es escisión entre el sujeto y el mundo o la realidad. Tenemos por un ladoal sujeto, donde reside la conciencia, mundo interno de ideas y percepciones, y por otro, elmundo, la realidad, como algo externo al sujeto. El mundo sería una colección de objetos a losque se enfrenta el sujeto pensante, de modo que el sujeto no sería parte del mundo en el queopera, sino que se coloca en oposición a éste.

b)  Atomismo Social: consecuencia del dualismo. Los individuos son previos a la realidad social,se constituyen de antemano y de forma atomizada o individual. Al tenerse una cadena desujetos que se enfrentan al mundo, la realidad social es solo una suma de sujetos atomizadosque se constituyen independientemente del mundo social. Ahora bien, los individuos noestarían constituidos a partir de las relaciones sociales que establecen entre sí, la vida social, elformar parte de la sociedad, no tendría valor intrínseco, de modo que la comunidad estaríasolo para servir los deseos de los sujetos atomizados.

El Dualismo Cartesiano y el Atomismo Social son la base de la racionalidad posesiva, egocéntrica ydominante, que ha desfigurado y truncado el proyecto de la Ilustración, donde el sujeto está alcentro58. Se debe ofrecer una alternativa, un momento constructivo. Se necesita una teoría social quehaga ver el carácter intersubjetivo de la realidad social: Habermas busca reemplazar el paradigma dela subjetividad por el de la intersubjetividad. El rescate de la racionalidad comunicativa pasa pormostrar que la realidad social se constituye intersubjetivamente, puesto que el significado de la acciónno es algo que cada sujeto determina solitariamente, sino intersubjetivamente, o sea, de maneraacordada. Lo que le permite a Habermas plantear esto, es un giro al lenguaje, la comunicacióncotidiana, pasar a la filosofía del lenguaje. Introduce una teoría del lenguaje y del significado, en quéconsiste el significado del enunciado. 

57  Eventualmente Habermas abandona el interés por el interés emancipatorio en tanto que pone al intelectual en unasupuesta posición de superioridad, pero la gente común puede darse cuenta de sus problemas y de que la solución a susproblemas depende de ellos mismos: valoración de la autonomía. 58 Weber: el sujeto solitario plantea un sentido subjetivamente mentado. Frankfurt: desde el origen de la civilización hay unsujeto enfrentado a la naturaleza, constituido mediante el control técnico. Foucault: supera el paradigma cuando dice que elsujeto no es constituyente, sino constituido, sin embargo, no ofrece nada a cambio, por lo que solo ve relaciones de poder.  

Page 48: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 48/61

48 

Teoría Pragmática del Significado

Habermas busca transformar la teoría social en una teoría pragmática del significado. El significado tradicionalmente ha sido entendido como significado proposicional, o sea, su contenido semántico →descripción de estados de cosas en el mundo, por tanto, las proposiciones tienen valor de verdad (sonverdaderas o falsas). Esta concepción es muy limitada, porque existe también el significadopragmático, el cual no se ocupa tanto de lo que el lenguaje dice, sino de lo que hace, el para qué sirvelo que se dice, qué hacemos cuando estamos diciendo algo, de modo que remite al habla cotidiana.Así, la función pragmática es que nos entendemos mutuamente y podamos, así, coordinar nuestrasacciones. 

Es fundamental el dónde uno se comunica. El enfoque es en un enunciado o juicio: proposición, algoque dice un hablante a un oyente, es una situación concreta con un propósito determinado (no es unaproposición al aire: decir la ventana está abierta cuando hace frío implica la sugerencia de cerrarla, demodo que en ese contexto captamos el significado pragmático). Habermas dice que no podemosentender el significado de una expresión lingüística si no sabemos cómo hacer uso de ella para entendernosmutuamente acerca de algo. 

La función pragmática busca coordinar las acciones de una pluralidad de individuos de modo que lainteracción social surja sin problemas. El lenguaje tiene un thelos, el entendimiento: el lenguaje sirvepara ponernos de acuerdo, es decir, entendernos. Hay además una relación entre significado yvalidez. El lenguaje cumple la función pragmática porque el significado de los enunciados descansaen razones válidas: dependen de cuán compartidas sean aquellas a las que el hablante pueda para justificar lo que dice, lo cual es un asunto intersubjetivo, porque descansa la justificación descansa enrazones compartidas, públicas. El oyente debe conocer o traer a la mente las razones compatibles queel hablante podría aducir para justificar lo que está diciendo. Sé las razones de la petición del otro, paraapoyar lo que dice. Cuando se dice apaga el cigarro en una sala del hospital, quien lo prendió entiende elsignificado proposicional y el pragmático. 

El significado no se decide en solitario, aisladamente. Esto ejemplifica el rechazo al paradigma delsujeto, porque el significado no está determinado por la relación entre un sujeto y el mundo externo,sino por la relación que el hablante establece con sus interlocutores. Cualquier enunciado formulaintenciones de validez, compromisos con la validez de lo que se dice, los cuales son tres:

1)  Verdad: enunciado o juicio constatativo que refieren al mundo objetivo, la realidad.2)  Rectitud: enunciado normativo o regulativo que refiere a normas y valores del mundo social.3)  Sinceridad: enunciado expresivo que refiere al mundo subjetivo (vivencias, sentimientos, etc.).

Cuando uno se comunica, presupone los tres compromisos, y el oyente no puede entender lo que digosi no asume esas tres pretensiones también, entonces, la pretensión de validez es un compromiso conla justificación. Cuando nos comunicamos, nos comprometemos implícitamente a ofrecer las razones

de lo que decimos. Cuando nos comunicamos, no solo decimos algo, sino que hacemos algo, es decir,actuamos → componente ilocucionario: lo que uno hace al decir algo (prometer, exigir, solicitar, negar,etc.). Podemos usar el lenguaje para hacer cosas distintas. Cada acto de habla conlleva una fuerzailocucionaria distinta. También está presente el componente locucionario, que tiene relación con quése dice. El componente ilocucionario es capaz de mover al oyente, obligarlo a tomarse en serio lo queestá oyendo. Es una invitación a coordinar la acción, entablar un vínculo social con el otro.

La acción racional con arreglo a fines, está orientada al éxito, la ocurrencia de un estado de cosasdeseadas en el mundo por parte del sujeto, es racionalidad monológica. Se divide en acción:

Page 49: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 49/61

49 

  Instrumental: relación sujeto-objeto, con el mundo físico, la naturaleza muerta.  Estratégica: busca influenciar las decisiones de otros sujetos. Hay un otro, pero se le trata de

obstáculo para el éxito. Se influye en él mediante mentiras, amenazas, etc. Tiene relación conlos sistemas: acciones coordinadas por el mercado y la burocracia, es decir, por el dinero y elpoder, que son coordinación netamente estratégica, en cuanto no importan los argumentos delotro. Son medios no-lingüísticos de coordinar la acción.

A la acción estratégica, Habermas opone la Acción Comunicativa, orientada al entendimiento que secoordina mediante el lenguaje: se orienta al entendimiento, no al éxito. Presenta racionalidaddialógica. Las pretensión de validez, la mayor parte del tiempo son aceptadas tácitamente sin granproblema, porque nos comunicamos sobre una saber de trasfondo compartido, el Mundo de la Vida(Lebbenswelt), el cual permite la fluidez en tanto es un depósito de patrones de interpretación,definiciones, valores aceptados por una comunidad determinada. Así, la acción comunicativa consisteen un proceso cooperativo de interpretación: estamos constantemente negociando una definición de lasituación, le atribuimos contenido al mundo objetivo, social y subjetivo.

Las pretensiones de validez pueden ser puestas en duda, son susceptibles de crítica, se puede decir queno → se interrumpe la coordinación cotidiana: el oyente pide al hablante que explique las razones parasustentar su pretensión de validez. Cuando ocurre esto, se pasa de una situación de acción, a unadiscursiva. 

El discurso es comunicación sobre la comunicación (metacomunicación), es, por tanto, comunicaciónreflexiva. Apunta a alcanzar un consenso racionalmente motivado. Hay tres tipos de discurso:

Teórico: versa sobre la verdad del enunciado- 

Práctico: versa sobre la moral, la rectitud-  Estético o Expresivo: versa sobre la sinceridad, la autenticidad

Existen restricciones para plantear el discurso: no puedo rechazar la pretensión de verdad de alguienporque me cae mal, por ejemplo. Hay tres reglas del discurso que protegen el discurso de la

dominación en general (poder, dinero, etc.), vale decir, que permiten el llegar a un consenso racional,que permiten la Situación Discursiva Ideal:  Todos los participantes deben tener las mismas oportunidades de expresarse: todos los

potencialmente afectados deben poder reflexionar sobre las pretensiones de validez en juegoen el discurso.

  Dejar de lado los motivos, excepto la disposición para llegar a un acuerdo: no orientarse aimponer una opinión, sino al entendimiento.

 

Los participantes deben someterse a la fuerza no coercitiva del mejor argumento: concentrarsesolo en el mérito del mejor argumento.

El argumento descansa en su misma fuerza, por lo que cuando se discute, se está dispuesto a cambiar

la postura propia. Un buen argumento supera a los atributos de la persona.

Estas reglas operan como un ideal regulativo: los discursos se aproximan a una situación ideal. Si lohacen, será un consenso válido. Son razones que nadie debiera racionalmente rechazar, por lo cual sesustentan en una razón pública. Por ejemplo, en la discusión sobre el aborto, Dios no es un argumentoporque en principio no es vinculante, no así la filosofía. De todos modos, si no hay acuerdo, puedehaber negociación.

Page 50: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 50/61

50 

Mundo de la Vida y Cultura 

Habermas se ocupa de situaciones en la vida cotidiana: la acción social es lidiar o manejar situacionesde todos los días, es llevar a cabo un plan de acción exitosamente, lo cual se puede hacer de dosformas:

▲ 

Acción estratégica: ir y ordenar que alguien haga lo que uno dice en base a amenazas o pagos,la forma del poder y el dinero, respectivamente.

▲ 

Acción comunicativa: cumples tres funciones específicas, el Entendimiento Mutuo, laCoordinación de Acciones y la Socialización.

Habermas introduce el concepto de Mundo de la Vida para explicar cómo la acción comunicativa laslleva a cabo. La acción comunicativa supone tres aportes que son componentes estructurales delMundo de la Vida: Cultura, Sociedad y Personalidad. Para llevar a cabo planes de acción losparticipantes deben compartir una definición de la situación de acción, sabes qué elementos delmundo objetivo (hechos), social (normas) y subjetivo son relevantes para llevar a cabo los planes deacción.

Los tres conceptos formales son un sistema de coordenadas que usamos en la definición de lasituación. Por ejemplo, en el trato de los obreros los elementos relevantes son el sitio de construcción,la costumbre de tomarse un recreo y que el alemán joven compra la cerveza, y la expectativa dedescansar y tomar una cerveza.

Toda situación tiene estos tres ingredientes, y cada cual pertenece a uno y solo uno de los elementosformales. La definición de la situación plantea cómo se entienden los elementos. Para que la definiciónsea compartida deben poder traslaparse suficientemente, lo cual no siempre ocurre. Los participantesmodifican una definición de la situación para coordinar la acción, acordar una definición de lasituación. La mayoría del tiempo las situaciones vienen predefinidas o preinterpretadas. El Mundo dela Vida predefine las situaciones por nosotros, es decir, prejuzga los ingredientes de la situaciónrelevante en cada caso; es un stock o acervo, depósito de definiciones, al que recurrimos en la vida

cotidiana sin hacernos mayor problema.

Contamos con un saber de trasfondo que define la situación por nosotros, son convicciones de fondo,de modo que nos liberan de discutir la definición todo el tiempo, nos liberan de la necesidad de estarnegociando cada vez la definición de la situación. El Mundo de la Vida garantiza que los participantessepan las justificaciones de los enunciados que suceden en la interacción. La conexión entresignificado y validez se sostiene en el Mundo de la Vida.

Necesitamos del saber intersubjetivo para poder coordinarnos. En el Mundo de la Vida existensuficientes maneras de traslaparse para entendernos mutuamente. Sus características son tomadas dela fenomenología:

  El Mundo de la Vida es dado de modo aproblemático: crea concepciones que no cuestionamos,

que damos por sentado hasta nuevo aviso, de modo que estas definiciones las usamosprerreflexivamente.

  Sus definiciones tienen validez intersubjetiva: posee comunalidad, no es privado, sondefiniciones compartidas, por tanto, válidas para todos.

Page 51: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 51/61

51 

  El Mundo de la Vida no puede trascenderse: es un Horizonte59, el horizonte se desplaza cada vezque nos movemos, es decir, cuando cambiamos de situación nos encontramos ya en unasituación preinterpretada. No existe situación completamente desconocida para el Mundo dela Vida.

El Mundo de la Vida es un depósito de patrones de interpretación transmitido culturalmente yorganizado lingüísticamente. Cultura  es el depósito de saber de interpretaciones para definirsituaciones y así entenderse mutuamente. Para llevar a cabo planes de acción cooperativamente senecesita compartir una definición a partir del Mundo de la Vida. Entonces, éste es complementario ala acción comunicativa, porque sirve de trasfondo para los procesos de entendimiento. Por ejemplo:tomar apuntes con lápiz prerreflexivamente: no lo cuestionamos, lo hacemos y no es algoproblematizado.

La Acción Comunicativa, sin embargo, reproduce el Mundo de la Vida: cuando usamos un patrón deinterpretación del Mundo de la Vida, lo confirmamos, renovamos, reproducimos, lo hacemos válidohasta nuevo aviso, como cuando el obrero joven entiende la norma de comprar cerveza,eventualmente, así, confirma ese aspecto del Mundo de la Vida. Bajo el aspecto funcional delentendimiento mutuo la Acción Comunicativa hace posible la reproducción cultural: permite renovarel saber cultural. La cultura se reproduce por la orientación al entendimiento mutuo propio de laacción comunicativa.

Los procesos de reproducción pueden fallar, sin embargo. Son fenómenos de crisis: cuando el área detrasfondo se agota en cubrir las necesidades de entendimiento mutuo tenemos pérdida de sentido. ElMundo de la Vida es eminentemente conservador, en razón de que conserva interpretaciones degeneraciones anteriores. La racionalización (en tanto revisión) de éste es la posibilidad que se presentacuando uno de sus segmentos se vuelve problemático. Elementos particulares de la definición de lasituación sí pueden ser problematizados, pero no el Mundo de la Vida en su totalidad, es inmune auna revisión total. El horizonte también ilustra esta idea: en el campo visual podemos mirar en unasola dirección y el resto permanece difuso: podemos problematizar solo lo que estamos mirando, no lo

difuso. La condición de posibilidad para problematizar un horizonte del Mundo de la Vida es noproblematizar el resto. Entonces, el Mundo de la Vida está en revisión de cambio de manera gradual yparticular.

Lo aproblemático se vuelve problemático, cuando una silla se rompe, aparece como un objeto dereflexión. La validez del patrón interpretativo se suspende y el saber se vuelve problemático. Eldiscurso conlleva que cuando una pretensión de validez es cuestionada se pueda debatirracionalmente sobre ella: si se cumplen las tres reglas del discurso, los participantes llegan a un nuevoconsenso, el cual reingresa al Mundo de la Vida y queda incuestionado hasta nuevo aviso. Tras ello,quedan dos opciones:

-  La norma se modifica

La norma se mantiene apoyada en razones más convincentes o explícitas

La racionalización del Mundo de la Vida es un proceso de largo aliento que se despliega en lamodernidad, de modo que la tradición cultural deja de ser inmune a la crítica. La racionalización esque la capacidad del Mundo de la Vida prejuzgar la práctica comunicativa (dar definiciones deantemano) disminuye progresivamente.

59 Concepto tomado de Husserl. 

Page 52: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 52/61

52 

Los actores deben cada vez más su entendimiento mutuo a sus propios esfuerzos de interpretación, esdecir, sus propias posturas de afirmación o no que se enfrentan a pretensiones de validez susceptiblesde críticas. En este sentido, Habermas rescata la Mayoría de Edad kantiana, es decir, que la sociedadse atreve a criticar las tradiciones culturales. El saber de trasfondo se vuelve, así, más racional. Laracionalización es comunicarnos sobre la comunicación.

La racionalización depende del descentramiento de las esferas de validez, su posición entre laspretensiones de validez (Verdad, Rectitud y Sinceridad: es separación entre los tres tipos de discursos:teórico, moral y expresivo). Cada esfera sigue con una lógica distinta, por ejemplo, es distinto que enChile se violaran los Derechos Humanos (verdad) que eso no volverá a ocurrir (rectitud). Ensociedades premodernas, las tres esferas están mezcladas, lo cual les daba inmunidad ante la crítica.Entonces, para que haya reflexiones debe haber descentramiento de las pretensiones de validez.

La diferenciación da lugar a una institucionalización de saberes especializados: surgen culturas deexpertos que se especializan en la racionalización del saber que se especializa en pretensiones devalidez específicas: juristas, científicos naturales, críticos del arte, por ejemplo60. Solo puede haberdisenso en tanto se da cuenta de la independencia de cada esfera.

Componentes Sociedad y Personalidad, y distinciones entre Sistemas61 y Mundo de la Vida

Habermas critica el sesgo culturalista fenomenológico, incluyendo a la sociedad y la personalidad ensu análisis. El segundo componente estructural del Mundo de la Vida es la Sociedad, la que coordinaacciones a través de normas institucionalizadas. Son ordenamientos institucionales legítimos a travésde los cuales los participantes en la interpretación regulan su pertenencia a grupos sociales y aseguranla solidaridad. Hace cuatro comentarios que sintetizan su teoría:

 

Los órdenes institucionales son normas de acción institucionalizadas que tienen fuerzavinculante propia62, como los estatutos del CACo, la Constitución de la República, etc.

  Estos ordenamientos regulan la pertenencia a grupos sociales, de modo que los miembros

actúan en conformidad con las normas institucionales del grupo. 

Los ordenamientos institucionales deben ser legítimos: respetamos las normas en tanto sonlegítimas.

  Los ordenamientos institucionales legítimos general solidaridad: la legitimidad produceintegración social. Una sociedad integrada sería aquella en que la pertenencia de los grupossociales fuera ordenada por los ordenamientos sociales que los individuos considerasenlegítimos.

La sociedad es el mundo de las instituciones, en sentido amplio. Allí están todas las normasinstitucionales con las que los grupos regulan sus interacciones. De esta forma, la sociedad sedespliega en el plano simbólico de las formas institucionales63. La reproducción del Mundo de la Vidaen la Sociedad corresponde a que la acción comunicativa genera solidaridad al coordinar las acciones,

por medio de las normas institucionalizadas, confirmando así éstas.

60 Solo la cultura refiere a las tres pretensiones de validez. 61 Para Luhmann todo es sistema: ciencia, política, religión, medios de masas, etc., pero los define en términos distintos a losde Habermas. 62 Esto no excluye que hayan normas no institucionalizadas. 63 Las normas informales están contenidas en la Cultura. 

Page 53: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 53/61

53 

Los fenómenos de crisis tiene que ver con la Anomia: la ausencia de normas o falta de disposición areconocer las normas como válidas. Las acciones no se logran coordinar haciendo uso de normasinstitucionales, como cuando hay vacíos legales.

La sociología reconoce distintas formas de legitimidad, siendo las más influyentes la de Weber:carisma, tradición y legitimidad legal (legalidad). Las dos primeras no son racionales, siendo la únicaracional la legalidad, es decir, una norma es legítima cuando ha sido decidida de acuerdo aprocedimientos legales establecidos. Para Weber esto es racionalidad exclusivamente formal (la normaes legítima en virtud de la forma en que se ha decidido).

Habermas agrega una cuarta forma de legitimidad, alternativa a la legitimidad racional weberiana, laDiscursiva: las normas son legítimas cuando son resultado de debates racionales conducidos deacuerdo a las reglas del discurso, porque si se las sigue se llega a un consenso sustantivo sobre elfondo de las cosas. Para Weber, solo podemos ponernos de acuerdo en el procedimiento; Habermassostiene que sí puede haber un procedimiento discursivo capaz de arrojar un consenso sustantivo, nosolamente formal. Así, la pura legalidad de la norma no es suficiente para asegurar la legitimidad. Porejemplo, la norma dictada por un dictador puede ser legal, pero no legítima.

El tercer componente del Mundo de la Vida es la Personalidad, la cual tiene que ver con manejarsituaciones, llevar a cabo planes de acción, para lo cual todos los participantes deben estarsocializados, vale decir, tienen que tener ciertas competencias o habilidades, deben ser capaces dehablar y actuar. El aspecto funcional es la Socialización: no se viene con las normas instaladasgenéticamente, sino que deben aprenderse. La personalidad son, entonces, las competencias quehacen de un sujeto alguien capaz de actuar y hablar, que le permiten, así, participar en procesos deentendimiento y formar su identidad propia.

La socialización crea personas responsables y autónomas, así que la acción comunicativa contribuye ala formación de identidades personales. La crisis que le corresponde son las Psicopatologías: hay crisiscuando las competencias son insuficientes para mantener la intersubjetividad en los procesos de

entendimiento, es decir, cuando las personas no cuentan con las habilidades para entendersemutuamente; no podemos entendernos con un mentiroso compulsivo.

En tanto la socialización se vuelve reflexiva, o sea, discursiva en tanto para por un proceso deracionalización, se produce una pedagojización de los procesos de socialización: aparece la educaciónformal a la que todos somos expuestos desde pequeños, vale decir, la racionalización, en este caso,tiene que ver con la profesionalización de las tareas educativas.

La acción estratégica, al igual que la comunicativa, también sirve para coordinar acciones. Habermasno niega la necesidad ni la existencia de interacciones estratégicas, sino que propone un concepto desociedad que tiene dos niveles: Sistemas y Mundo de la Vida 64. El Sistema es la morada de la acción

estratégica, instrumental, y el Mundo de la Vida es donde reside la Acción Comunicativa. Lossistemas son patrones establecidos de acción estratégica o instrumental.

Habermas distingue dos subsistemas, y cada cual tiene un medio de control/conducción que encausalas interacciones respecto a patrones preestablecidos:

64 Esta distinción entre Sistema y Mundo de la Vida no aplica para rodas las sociedades, porque en las premodernas no haysistemas funcionalmente diferenciados. Hay acción estratégica, pero no está funcionalizada. 

Page 54: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 54/61

54 

o  Economía/Mercado: su medio de control es el dinero.o  Administración Burocrática (del Estado): solo refiere al poder ejecutivo, porque el legislativo y

el judicial no deberían estar organizados sistémicamente. Su medio de control es el poder.

En tanto las sociedades se complejizan, se tornan incapaces de resolver sus problemas sobre la base dela acción comunicativa, de modo que el aumento de complejidad lleva a un desacoplamiento entresistemas y Mundo de la Vida65. Cuando la sociedad se complejiza, la carga sobre la accióncomunicativa se vuelve tan grande, que el dinero y el poder asumen su resolución, de modo que lossistemas alivian la carga sobre ella. La reproducción material de la sociedad se vuelve tan complicadaque ya no puede ser abordada o enfrentada mediante la argumentación y el debate racional, por loque se requieren medios más eficientes y expeditos para resolver. Eso es lo propio del dinero y delpoder66. 

El Sistema se reproduce Materialmente, mientras que el Mundo de la Vida lo hace Simbólicamente. Aestas dos formas de reproducción le corresponden formas distintas de integración: sistémica y social,respectivamente. Habermas reconoce la función integradora de los sistemas: coordinar acciones. Ladiferencia en esto con el Mundo de la Vida radica en la forma en que se hace la coordinación de lasorientaciones de acción.

La acción comunicativa coordina la orientación al entendimiento de los participantes: la integraciónsocial se obtiene cuando la acción comunicativa coordinas las acciones mediante el reconocimientointersubjetivo entre los participantes de las pretensiones de validez. De esta forma, la integraciónsocial es normativa, porque tiene que ver con la validez de lo que hacemos y decimos. La integraciónsistémica es totalmente independiente de las orientaciones al entendimiento, no depende delreconocimiento de pretensiones de validez: lo que se coordina en los sistemas son las consecuencias dela acción, por ejemplo, importa si el individuo para o no, o si obedece o no. Los sistemas registranúnicamente decisiones, independiente de cómo fueron decididas.

El desacoplamiento permite la ventaja de no dar razones: no se espera ponerse a discutir. Ahora bien,

esta ventaja trae consigo la desventaja de que en el plano de los sistemas se nos escapa el sentido de laacción, porque éste se maneja con patrones preestablecidos autónomos respecto a las razones que setenga para actuar. Dinero y Poder son eficientes en la medida en que suspenden la orientación alentendimiento67. 

La diferencia entre interacciones tiene que ver con el tipo de medios que ocupan: dinero y poder sonmedios no-lingüísticos para coordinar acciones, mientras que la acción comunicativa sí se vale demedios lingüísticos. El uso del lenguaje para lograr el entendimiento con los sistemas no juega rolalguno, porque la aceptación se da de manera no-lingüística: lo que se pretende es evitar situacionesde violencia (poder) o de escasez (economía). Se distingue entre:  Racionalidad Monológica: sistema. No se considera a un otro, sino que es pura imposición.

Las metas de la acción y los medios empleados no dependen de ningún diálogo con el otro, nose requiere acuerdo. El otro es tratado como un objeto ↔ relaciones entre sujetos objetivados:el otro aparece como un obstáculo para realizar acabo la acción. 

  Racionalidad Dialógica: Mundo de la Vida. Se requiere un diálogo con un otro no objetivado. 

65 La economía y la administración estatal se desacoplan de la personalidad, la familia, etc.  66 Es más, una sociedad moderna no puede entenderse a sí misma sin mercado y administración burocrática. 67 Los sistemas son una realidad independiente, con una lógica interna que no podemos controlar. 

Page 55: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 55/61

55 

Componente de la Sociedad   Sistema  Mundo de la Vida 

Tipo de Acción  Acción Instrumental y Estratégica  Acción Comunicativa 

Tipo de Reproducción  Reproducción Material  Reproducción Simbólica 

Tipo de Interacción  Interacción Sistémica  Interacción Social 

 Medio de operación  Medios no-lingüísticos  Medios lingüísticos 

Tipo de racionalidad   Monológica  Dialógica 

Vínculo entre Mundo de la Vida y los Sistemas

Para la sobrevivencia de la sociedad se requieren mecanismos de entendimiento: sistemas y Mundo dela Vida. Sin embargo, hay una tendencia de los sistemas a colonizar el Mundo de la Vida. En tanto lossistemas se desacoplan de éste, las redes de interacción estratégica se vuelven más densas y complejas,con la consecuencia de que los sistemas comienzan a invadir el Mundo de la Vida, vale decir, lossistemas están absorbiendo funciones de la acción comunicativa.

Es la esfera comunicativa la víctima de la monetarización y la burocratización de esferas de la vidasocial, es decir, decisiones que antes de alcanzaban comunicativamente, comienzan a resolverse pordecisiones de mercado o por expertos en la administración burocrática. Lo propio de la modernidad esque el sistema comienza a colonizar el Mundo de la Vida, como cuando las universidades se orientanpor estrategias de mercado, o la educación se la considera solo como herramienta de movilidad social,o las personas sean convertidas en casos para que sean elegibles para los beneficios del Estado deBienestar, quitándole su rol en asuntos de los cuales antes se encargaba la familia.

Habermas, por cierto, apoya el Estado de Bienestar, pero siendo consciente de su lado negativo, la juridificación, regulaciones legales que intervienen en la vida cotidiana de las personas. Habermasformula los problemas de la modernidad en términos del desequilibrio entre sistemas y Mundo de la

Vida: es enfrentamiento de acción estratégica vs. acción comunicativa. La colonización priva a lasociedad de los beneficios asociados a la acción comunicativa: se ven amenazados los sentimientos depertenencia, la solidaridad, etc.

En Facticidad y Validez de 1992, Habermas muestra cómo la tensión entre sistemas y Mundo de la Vidase refleja en el plano del derecho y la democracia. Una sociedad socialmente integrada es aquellacuyas acciones se coordinan sobre normas válidas y legítimas. Así, no puede haber integración socialsi la gente considera que las normas no son válidas o legítimas, porque sin legitimidad no haysolidaridad. El Mundo de la Vida aparece como un ámbito que debe protegerse de los embatessistémicos, en tanto se le ve continuamente amenazado por la intromisión del dinero y del poder.

Los medios sistémicos están regulados legalmente: no operan en el vacío. Las interacciones en elmercado están reguladas, así como las decisiones del sistema político. Entonces, el rol del Derecho sevuelve fundamental, porque media entre sistemas y Mundo de la Vida: es la puerta de entrada parainyectar racionalidad comunicativa en la racionalidad estratégica (en este sentido, hay una posturamás ofensiva que defensiva). Habermas señala que el dinero y el poder se regulan por leyes, peroéstas deben ser legítimas; de serlo, se puede al menos introducir un aspecto comunicativo en elmercado y la dimensión administrativa del mercado.

Page 56: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 56/61

56 

Si el dinero y el poder están regulados legalmente, y la producción del derecho es legítima, entoncesse abre la posibilidad de introducir o permear la acción estratégica, desde el plano del derecho, segúnla coexistencia de la:

  Facticidad: las leyes están ahí , normativamente, por ser racionales. Obedecemos las leyesporque se nos presentan como hechos sociales que tenemos que tener en cuenta porque de locontrario vamos a quedar sujetos a sanciones.

 

Validez: legitimidad y aceptabilidad racional de la ley. Desde la Acción Comunicativaobedecemos las leyes porque las consideramos válidas o legítimas.

El derecho moderno debe acomodar estas dos posibilidades: la facticidad y la validez del derecho.Ambas deben ser posibles. La facticidad de una ley → ha sido decidida por autoridades competentesy, por tanto, tiene el respaldo de la violencia. Desde lo funcional, no queda otra opción que obedecerlas leyes. Para que el derecho funcione debe ser una restricción fáctica, hechos que los actores tomanen cuenta, pero al mismo tiempo tiene que estar dotado de legitimidad. Así, el derecho funciona debisagra que establece una mediación entre sistemas y Mundo de la Vida.Hay dos principios fundamentales:

1)  Del Discurso: refiere a normas de sentido general. Solo pueden ser válidas o pueden pretendervalidez aquellas formas que pudieran lograr aceptación mediante un discurso racional contodos los posibles afectados. Es el único principio procedimental de justificación de normas ensociedades pluralistas, dado que en ellas las normas no se basan en concepciones metafísicas oreligiosas del bien. Entonces, dada la ausencia se consenso cultural, solo nos podemos ponerde acuerdo en el procedimiento, el cual es capaz de entregarnos acuerdos sustantivos.

En Kant, una norma moral es imparcial, universal. El problema es cómo se alcanza estaimparcialidad: en la filosofía kantiana cada sujeto decide en solitario si la máxima acción esimparcial y universalizable, o no. En este sentido esta ética es monológica. Habermas dice no:es imposible testear la imparcialidad de la norma en solitario, por lo que debe hacerse endiálogo con otro. Es una reformulación dialógica del imperativo categórico.

2) 

Democrático: es el caso particular de las leyes, la aplicación del principio del discurso a lolegal. Solo son legítimas aquellas leyes o estatutos que podrían contar con la aprobación detodos los ciudadanos en un proceso discursivo legislativo. No hay legitimidad antes de laformación de la voluntad ciudadana, la voluntad política. Así, se rescata un ideal ilustrado dela promesa de una comunidad de ciudadanos libres e iguales que se organizan a sí mismos; esla idea kantiana de la autodeterminación.

La idea de autolegislación sí está contenida en las constituciones políticas modernas. Esto secontiene en el principio de Soberanía Popular. La autolegislación en situaciones decomplejidad tiene que ver con que no es factible que todos los ciudadanos se reúnan a debatirtodas las leyes que regulan su convivencia. Entonces, ¿cómo asumir la aceptación del consenso

o resultado por parte de quienes no participaron? La solución típica a esto, es la democraciarepresentativa. Los ciudadanos eligen representados que conforman un parlamento y que sesupone los deben tener en cuenta en su pluralidad de perspectivas.

Habermas dice que la democracia representativa es insuficiente para organizar el principio: senecesita además una democracia deliberativa, es decir, deben ser los propios ciudadanos losque decidan los principios constitucionales básicos. La deliberación, entonces, no tiene sololugar en el parlamento, sino también en la sociedad civil y la esfera pública, es decir, ladeliberación se extiende a toda la sociedad.

Page 57: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 57/61

57 

Así, lo que hace Habermas es reformular las ideas de Soberanía Popular en términos procedimentales:los ciudadanos forman una opinión y voluntad, deciden ciertas cosas, tanto formalmente en elparlamento, como informalmente en la esfera pública: los que están autorizados formalmente están enel parlamento, pero la ciudadanía también es capaz de formar esta opinión de la esfera discursiva. Sedistingue que hay un centro compuesto por la administración, la que se sostiene sobre el parlamento ylos tribunales, y en su periferia están las organizaciones de la sociedad civil:

  Las deliberaciones formales en el parlamento deben estar abiertas a la influencia que provienede las deliberaciones en la esfera pública. Ambas deliberaciones forman un PoderComunicativo, el que tiene que ver con la fuerza del mejor argumento, el cual escompletamente distintos del poder administrativo.

 

El poder comunicativo es el que regula las decisiones administrativas o burocráticas: lasdecisiones administrativas son legítimas en tanto se ajustan a las leyes que han sidoproducidas legítimamente en el parlamento y en la esfera pública.

En el parlamento se producen leyes legítimas con la influencia de la ciudadanía, la cual regula lasdecisiones en la administración. Así, la Soberanía Popular consiste en que el poder político emana delpoder comunicativo de los ciudadanos. Esta dirección es una Circulación Constitucional/Oficial delPoder, es decir, en las constituciones modernas republicanas está implicada la idea de que el poderpolítico emana del poder comunicativo de los ciudadanos.

De este modo, la esfera pública es un circuito de comunicaciones, circuito de temas que fluyenmediante los medios de comunicación (televisión, redes sociales, etc.). Los ciudadanos emitenmensajes normativos, y la esfera pública los amplifica. Los ciudadanos deben ser los autores de lasleyes que rigen su convivencia. Los destinatarios de las leyes deben poder entenderse a sí mismocomo los autores de esas leyes. Según Kant, se es libre cuando uno se pone a sí mismo sus propiasleyes (autodeterminación).

Ahora bien, en la práctica, la política normalmente revierte la circulación constitucional del poder, esdecir, la mayor parte del tiempo la política exhibe una contracirculación o una circulación no oficial

del poder, se revierte la dirección que exige la constitución. Esto tiene que ver con que el podercomunicativo deja de ser el que determina al poder político, y pasa a ser el poder administrativo elque manda68. 

Se produce un Paternalismo Sistémico: el centro político se programa a sí mismo sin tomar en cuentala opinión pública. Ahora bien, Habermas sostiene que la circulación oficial, constitucional, se retomao recupera en situaciones de crisis, cuando aparecen conflictos sociales importantes, la sociedad civiladquiere un rol protagónico, porque ella tiene una sensibilidad espacial para captar problemas. Lasoberanía popular reaparece cuando hay conflicto, y así se recupera la circulación oficial del poder.Ejemplos hay muchos: los movimientos ecológicos iniciaron procesos de cambio, o bien, el caso delmovimiento estudiantil en Chile: puso en tapete de discusión algo que se había naturalizado, el lucro. 

68 La mayor parte del tiempo el sistema político/administración se programa a sí misma: la administración controla muchasveces el proceso legislativo en el parlamento, obtiene lealtad de las masas mediante los partidos políticos, los partidos sesuelen influenciar por grupos de poder, y para remate los medios de masa están cada vez más plegados a una lógica demercado. De esta forma, los medios de masas no son muy proclives a generar una opinión pública ilustrada, de modo quereaparece la idea de la colonización: el sistema político interviene a la legislación, hay sesgo de los medios de comunicación yla economía (conflictos de intereses), etc. 

Page 58: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 58/61

58 

Sucede que lo habitual es la contracirculación, y la excepción es la circulación. Entonces la soberaníapopular se actualiza muy de vez en cuando.

Hoy tenemos un sistema político más eficiente, pero menos legítimo. Lo que intenta reconstruirHabermas, en la práctica, se ve frustrado, corrompido. El intentar recuperar la circulación oficialdepende de los mismos ciudadanos, y existe la garantía constitucional para poder movilizarse.

Page 59: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 59/61

Page 60: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 60/61

60 

CuadroelaboradoporelprofesorBeltránUndurraga

Page 61: Resumen Materia Completo Racio

7/24/2019 Resumen Materia Completo Racio

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-materia-completo-racio 61/61