Resumen Man Cerro Palenque

87

description

El articulo describe el plan de manejo de este sitio arqueologico

Transcript of Resumen Man Cerro Palenque

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    1

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP

    RRREEESSSUUUMMMEEENNN EEEJJJEEECCCUUUTTTIIIVVVOOO DDDEEE LLLOOOSSS PPPLLLAAANNNEEESSS DDDEEE MMMAAANNNEEEJJJOOO

    MMMOOONNNUUUMMMEEENNNTTTOOO AAARRRQQQUUUEEEOOOLLLGGGIIICCCOOO NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL

    CCCEEERRRRRROOO PPPAAALLLEEENNNQQQUUUEEE PPPiiimmmiiieeennntttaaa,,, CCCooorrrtttsss --- HHHooonnnddduuurrraaasss

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    2

    INSTITUCIN CONSULTORA Escuela Latinoamericana de reas Protegidas ELAP Universidad para la Cooperacin Internacional UCI - Costa Rica DIRECCIN TCNICA Y COORDINACIN CIENTFICA Carlos Castao Uribe DIRECCIN ADMINISTRATIVA Y COORDINACIN OPERATIVA Stanley Arguedas Mora Coordinador Tcnico ELAP EQUIPO TCNICO Ana Bez Rojas Biloga experta internacional en turismo sostenible Camilo vila Garavito Arquitecto experto paisajista y restaurador Carlos Castao Uribe - Arquelogo, Antroplogo experto en reas Protegidas. Caronte Rojas Zavala Abogado experto en legislacin ambiental Daniel Zuluaga Cubillos Ingeniero civil experto en obras ambientales Gina Crdenas Torres Biloga experta en capacidad de carga. Ramn Hernando Orozco Rey Bilogo experto en Sistemas de Informacin Geogrfica SIG Miguel Vallejo Sols Agrnomo experto en desarrollo regional, social, econmico y productivo Saskia Loochkartt Pardo Antroploga experta en etnologa Stanley Arguedas Mora - Arquitecto experto en planificacin y manejo de reas protegidas Tomas Estvez Bianchini - Bilogo experto en Interpretacin y educacin ambiental. EQUIPO ADMINISTRATIVO Y LOGSTICO: Liliana Jimnez Bernal Asistencia tcnica y administrativa (Costa Rica) Cintia Zelaya Alonso Apoyo logstico (Honduras) EDICIN Y REVISIN DOCUMENTO FINAL Stanley Arguedas Mora Liliana Jimnez Bernal DISEO Y DIAGRAMACIN FINAL Liliana Jimnez Bernal ENTIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLES Instituto Hondureo de Antropologa e Historia Ricardo Agurcia F. - Gerente Instituto Hondureo de Turismo Miriam Leiva Directora UPDRVC Asociacin Copan Vito Veliz Director DIPA Juan Carlos Prez Caldern Coordinacin Tcnica DIPA ENTIDADES FINANCIADORAS BANCO MUNDIAL- Instituto Hondureo de Turismo

    COSTA RICA, FEBRERO DEL 2006

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    3

    TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ..........................................................................................5 1. PRESENTACIN....................................................................................6 2. INTRODUCCIN.....................................................................................8 3. CARACTERIZACIN DE LOS RECURSOS CULTURALES Y

    NATURALES ........................................................................................10 3.1 EL CONTEXTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL HONDUREA.....................................10

    3.1.1 Arqueologa de Contexto Regional................................................................... 12 3.1.2 Caracterizacin de la zona arqueolgica de Cerro Palenque .......................... 15

    3.2 CARACTERIZACIN NATURAL DE LA ZONA ...........................................................22 3.2.1 Geologa ........................................................................................................... 22 3.2.2 Hidrologa.......................................................................................................... 22 3.2.3 Clima................................................................................................................. 23 3.2.4 Cobertura Vegetal y Uso del Suelo .................................................................. 23 3.2.5 Flora.................................................................................................................. 26 3.2.6 Fauna................................................................................................................ 30

    3.3 CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS Y PRODUCTIVAS......................................31 3.4 COMPONENTE AMBIENTAL ..................................................................................33

    4. DIAGNSTICO .....................................................................................35

    4.1 CONTEXTO DE SITIO ...........................................................................................35 4.2 LEGAL................................................................................................................35 4.3 ARQUEOLGICO .................................................................................................36 4.4 CULTURAL..........................................................................................................38 4.5 SOCIO-ECONMICO............................................................................................38 4.6 FSICO-BITICO ..................................................................................................39 4.7 INSTITUCIONAL ...................................................................................................40 4.8 TURSTICO .........................................................................................................41 4.9 IMPACTO AMBIENTAL...........................................................................................42 4.10 PROPIEDAD DE LA TIERRA..................................................................................43

    5. AMENAZAS Y OPORTUNIDADES ......................................................44 6. ALTERNATIVAS DE USO ....................................................................44 7. VISIN, RETOS Y OBJETIVOS ESTRATGICOS CLAVES...............45 8. MODELO DE GESTIN DEL MONUMENTO ARQUEOLGICO

    NACIONAL............................................................................................46 8.1 LGICA DEL MODELO..........................................................................................47

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    4

    9. ZONIFICACIN Y ORDENAMIENTO ESPACIAL................................49 9.1 ZONIFICACIN DE LA ZONA ARQUEOLGICA DE CERRO PALENQUE ......................49

    10. PROGRAMAS DE MANEJO Y GESTIN DEL MONUMENTO

    ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE ..........................55 10.1 PROGRAMA DE GERENCIA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ...........................56 10.2 PROGRAMA DE INVESTIGACIN Y MANEJO DE RECURSOS CULTURALES,

    ARQUEOLGICOS Y NATURALES .........................................................................57 10.3 PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL ..............................................................59 10.4 PROGRAMA DE USO PBLICO .............................................................................60

    11. ACCIONES PRIORITARIAS PARA CONSOLIDAR EL MONUMENTO61 12. CONTINGENCIAS, RIESGOS Y AMENAZAS......................................64

    12.1 LNEAS ESTRATGICAS PARA PREVER, MITIGAR O ENFRENTAR LAS CONTINGENCIAS, RIESGOS Y AMENAZAS.............................................................64

    13. ETAPAS PARA ALCANZAR EL MODELO DE GESTIN...................66

    13.1 ESTADO DE CREACIN .......................................................................................66 13.2 ESTADO DE CONSOLIDACIN ..............................................................................67 13.3 ESTADO DE DESARROLLO...................................................................................68

    14. LINEAMIENTOS ESTRATGICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD

    FINANCIERA DEL MONUMENTO .......................................................69 15. PRESUPUESTO INTEGRADO.............................................................73 16. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES POR REALIZAR .........................74 17. INDICADORES DE XITO PARA EL PLAN ........................................81 18. SIGLAS .................................................................................................84

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    5

    AGRADECIMIENTOS

    a Escuela Latinoamericana de reas Protegidas (ELAP), de la Universidad para la Cooperacin Internacional (UCI), responsable de la formulacin del

    Plan de Manejo y Gestin del Monumento Arqueolgico Nacional Cerro Palenque, desea expresar su agradecimiento al Gobierno de Honduras, en la persona del Ministro de Turismo, Sr. Thiery de Pierrefeu, por la colaboracin y confianza depositadas en la Institucin para la realizacin de este estudio.

    L

    A la Licenciada Miriam Leiva, Directora del Proyecto Desarrollo del Valle de Copn, del Instituto Hondureo de Turismo y a su equipo, por su confianza y disposicin durante la realizacin del trabajo. Una consideracin especial al Licenciado Ricardo Agurcia, actual Gerente del Instituto Hondureo de Antropologa e Historia y, hasta hace pocos meses, Director Ejecutivo de la Asociacin Copn (ASCOPAN), quien en ambas instituciones brind su orientacin certera y apoyo, lo mismo que a sus equipos, durante la ejecucin del estudio. A Sonia Baca y Ana Mara Escher, funcionarias del Instituto Hondureo de Antropologa e Historia, como responsables del enlace con el equipo del Plan; y a Vito Veliz, arquelogo y a su equipo de ASCOPAN, por la presencia, ayuda y participacin activa. Al Sr. Ral Alfredo Ugarte, Alcalde del Municipio de Pimienta, por la informacin facilitada y la colaboracin recibida en la ejecucin del estudio. A las arquelogas Rosemary Joyce y Jeanne Lopiparo, por su valioso aporte y gentileza al brindados tiempo e informacin durante el taller de expertos en, San Pedro Sula y, durante las ltimas semanas, resolviendo las inquietudes y aportando su experiencia -como resultado de sus trabajos de investigacin arqueolgica en Honduras-, que enriquecieron el presente estudio. A la Sra. Teresita M. Campos de Pastor, Directora del Museo de Antropologa e Historia de San Pedro Sula, por su calidez y colaboracin desinteresada en este esfuerzo. Esperamos que la informacin y recomendaciones generadas, en este plan, sean de utilidad para todos ustedes y muchos ms y que permita a la Repblica de Honduras desarrollar una zona de amplias riquezas culturales, naturales y humanas. A todos, muchas gracias!

    EQUIPO TCNICO, ADMINISTRATIVO Y LOGSTICO ELAP - UCI

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    6

    RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO DEL MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    (PIMIENTA, CORTS - HONDURAS)

    1. PRESENTACIN

    l Gobierno Hondureo ha estructurado una serie de estrategias y programas de desarrollo en los ltimos aos, que buscan mejorar las

    alternativas competitivas del pas y de su pluralidad cultural, histrica, ecolgica y patrimonial, con el fin de diversificar los destinos y atractivos de inters, dentro del contexto internacional. En efecto, durante las ltimas tres dcadas, el aumento de visitantes se fue ampliando hasta llegar, hoy, a ms de 170.000 personas al ao, de los cuales una gran parte corresponde a nacionales y centroamericanos. La mayora de estos turistas manifiesta su inters por los atractivos histrico-culturales relacionados con la monumentalidad Maya y en particular, con la Zona Arqueolgica de Copn.

    E

    El Gobierno de la Repblica de Honduras, a travs del Instituto Hondureo de Turismo (IHT) y el Instituto Hondureo de Antropologa e Historia (IHAH), viene adelantando una serie de acciones y actividades enmarcadas dentro del Proyecto de Desarrollo Regional en el Valle de Copn - PDRVC, orientadas al desarrollo arqueolgico integrado de algunas zonas del pas, entre las cuales se encuentran la Zona Arqueolgica Cerro Palenque (CP), ubicada en el Municipio de Pimienta, en el departamento de Corts. El conjunto de sitios ubicados en esta zona contienen una serie de yacimientos y vestigios que lo hacen destacable en el contexto histrico cultural no slo de Honduras, sino tambin de Mesoamrica. En este sentido, el Proyecto de Desarrollo del Valle de Copn ha procurado identificar, conjuntamente con el IHAH, el IHT y la ASCOPAN, los criterios para llevar a cabo la elaboracin de un plan de manejo para el rea que tuviera en cuenta las necesidades especficas y particulares para abordar su gestin y manejo. Para ello, se efectu, a finales del 2004, la apertura de una licitacin pblica internacional para su realizacin y, a comienzos del 2005, se le otorg a la Escuela Latinoamericana de reas Protegidas (ELAP), de la Universidad para la Cooperacin Internacional (UCI) de Costa Rica, quien inicia labores el 15 de febrero del 2005. Dentro de las polticas actuales del Gobierno Nacional para proteger, conservar, gestionar y administrar el patrimonio arqueolgico de Honduras y, particularmente orientadas a interpretar la gestin y el manejo de la Zona Arqueolgica de Cerro Palenque, se encuentra el requerimiento del IHAH (a

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    7

    travs de su gerente general, Sr. Ricardo Argucia) de poder estructurar un Plan de Manejo y Gestin con el concurso y el apoyo interinstitucional y una amplia participacin de actores (pblico, privado, comunitario) con los que se pueda establecer estrategias que permitan al mediano y largo plazo, aliviar la pobreza al traer desarrollo econmico y social. El Plan de Manejo debe, en este sentido, lograr el uso pblico en un marco de sostenibilidad y permitir que el aprovechamiento del rea se realice con los parmetros de planificacin ms adecuados, sin comprometer los recursos culturales y naturales del Monumento. Igualmente, habr que definir las estrategias de integracin correspondientes para que Pimienta, Santiago y San Pedro Sula, tengan un papel protagnico. El trabajo de consultora para la Zona Arqueolgica de Cerro Palenque comprende, entonces CINCO segmentos diferentes, a saber:

    1. Plan de Manejo y Gestin del Monumento Arqueolgico Nacional (genrico)

    2. Plan de Uso Pblico del Monumento Arqueolgico Nacional (especifico)

    3. Plan Operativo del Monumento Arqueolgico Nacional (especfico) 4. Plan de Sostenibilidad Financiera del Monumento Arqueolgico

    Nacional (especifico) 5. Reglamento

    Este documento es un extracto que representa en contenido tan solo el 40% del Plan de Manejo y Gestin original. Este resumen ha sido diseado para mostrar de manera somera cuatro aspectos puntuales del Plan; la caracterizacin del recurso (qu hay en la zona arqueolgica), el diagnstico (cual es la situacin de ese recurso en el 2005), la propuesta estratgica (a donde se quiere llegar en el 2015), la propuesta programtica (el cmo lograrlo) y el marco jurdico (el reglamento del Monumento).

    IMPORTANTE !!! El Plan original contiene una serie de explicaciones, marcos conceptuales, informacin adicional de contexto, que aclaran mucho de lo que aqu est

    escrito. De esta manera recomendamos al lector que en caso de tener alguna duda o alguna necesidad de mayor informacin, se remita por favor

    al documento completo que est en posesin del IHT, del IHAH o de ASCOPAN.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    8

    2. INTRODUCCIN La zona arqueolgica de Cerro Palenque es amplia y compleja, segn sus caractersticas constructivas y arquitectnicas, as como en su relacin con el resto de los vestigios encontrados, a lo largo y ancho, no slo del predio actual del IHAH, sino de otros predios circunvecinos. Los reconocimientos efectuados hasta el momento por el grupo de consultores de la ELAPUCI y, en particular, la cuantiosa informacin parcial de las excavaciones ya realizadas en el lugar, develan la trascendencia y la monumentalidad del lugar, que bien puede proyectarse como un punto estratgico importante para los fines de aprovechamiento patrimonial, ecoturstico y educacional. Figura 1. Mapa del sitio

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    9

    Sus atributos principales, por lo tanto, tienen que ver con construccin de estructuras de diferentes topologas y funciones, con rasgos lticos rsticos y acabados minuciosos, de arquitectura residencial y urbana (hoy dispuesta bajo los montculos) y con conectividades entre ellos, que permiten documentar cerramientos y plazas aterrazadas artificialmente, calzadas y caminos, posiblemente enchapados en piedra, muros de contencin y basamentos para cimentacin, exequias y canales de conduccin de agua, escalinatas lticas y otros, lo cual muestra variaciones de materiales y tcnicas constructivas que pudieran estar definiendo momentos de evolucin diferenciados. Sobresalen, en los sectores ms monumentales de la ciudad, rocas con tallas y pulimento y una profusa utilizacin de cantos rodados, como material principal y estuco. Los vestigios de la zona arqueolgica son an abundantes y se encuentran mas o menos buen estado de conservacin, a pesar de algunas prcticas destructivas y del saqueo en el pasado. La guaqueara detectada y documentada en el lugar, desde mucho antes de que el IHAH adquiriera el predio, ocasion la destruccin y el fraccionamiento de algunas estructuras, monumentos y contextos arqueolgicos. Por otra parte, Cerro Palenque ha sido objeto, bajo la autorizacin del IHAH, de varias campaas de excavacin arqueolgica e investigacin, lo que permite un acercamiento relativamente adecuado al contexto histrico-cultural del conjunto de sitios. Tal como se indic anteriormente, en los ltimos aos el Gobierno Hondureo y su Instituto de Turismo han acrecentado su inters por multiplicar el flujo de turistas al pas, como una alternativa estratgica para mejorar las oportunidades de generacin de divisas y capital y, por ende, en busca de un mejoramiento, directo e indirecto, de las condiciones sociales, econmicas, ambientales e institucionales de sus habitantes. Durante la ltima dcada, se estructuraron dos grandes proyectos de desarrollo con este propsito: el Proyecto de Turismo Costero Sostenible (2002-2005), ejecutado en un 95% (su primera fase finaliz en junio del 2005) y el Proyecto de Desarrollo Regional en el Valle de Copn (2003-2007), ambos financiados con recursos del Banco Mundial. El esquema de este Plan de Manejo y Gestin busca reconciliar, por un lado, el tema de la conservacin, la proteccin y el manejo adecuado del patrimonio natural y cultural, en un marco de gestin donde la empresa privada y los propietarios de tierras tengan un rol particular en la administracin y, por otro que la comunidad pueda beneficiarse de la dinmica econmica que surgiera del turismo especializado, mejorando as, su calidad de vida.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    10

    3. CARACTERIZACIN DE LOS RECURSOS CULTURALES Y NATURALES

    3.1 EL CONTEXTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL HONDUREA Honduras, como la mayora de los pases de Latinoamrica, es el resultado de un proceso de sincretismo entre diferentes pueblos portadores de las ms diversas tradiciones. De ellos siempre se destacan de manera corriente el espaol, el indgena y, en menor medida el negro africano, si se hace ms referencia a caracteres raciales que a los diversos contenidos culturales presentes en cada uno de ellos que, aun hoy, constituye y reproducen, las diferentes identidades presentes en el territorio hondureo. En particular, el papel de los pueblos indgenas y negros fue invisibilizado durante algunos siglos por otros referentes identitarios propios de grupos de elite que, a travs de la exclusin de la historia de otras clases sociales, buscaron conservar la jerarqua de poder sobre la cual se eriga su lugar en la sociedad (Martnez, 1998). A lo largo de la historia de Honduras, el hito de la cultura maya siempre ha ejercido una fuerza particular. Sin duda alguna, la monumentalidad de su arquitectura, la complejidad de su organizacin poltica y agrcola, lo enigmtico de su escritura jeroglfica, sus profundos conocimientos de la astronoma y sus impresionantes calendarios, hacen de esta cultura un referente obligado en la historia del pas. Sin embargo, detrs de la homogenizacin que el trmino de cultura propone, se esconde una extensa heterogeneidad de grupos y cientos de aos de recorrido histrico, que se simplifican bajo una valoracin social que nace de la necesidad de ajustar una extensa multiplicidad de tradiciones ajenas bajo algn criterio unificador. Los otros pueblos que habitaron el actual territorio hondureo han quedado por aos en la sombra y, an hoy, son tmidamente reconocidos dentro de las representaciones histricas nacionales. Estas consideraciones son importantes para construir planes de manejo que den cuenta de la riqueza cultural de la regin norte de Honduras, donde se promueva una efectiva participacin de las comunidades locales y se elabore una nueva mirada sobre la historia, ms all de los discursos tradicionales. Por este motivo, se proponen tres criterios claves en la caracterizacin de los actores locales, en la definicin de sus procesos de cambio y en la negociacin de los sentidos de identidad:

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    11

    La diversidad cultural como elemento constitutivo esencial de la construccin de la naturaleza y del territorio de Cerro Palenque, por medio de discursos, acciones y representaciones de los actores involucrados y las negociaciones que se dan entre estos.

    Una perspectiva regional que permita entender que los lugares objeto de

    estudio son parte de una red ms amplia y compleja, donde deben ponerse de manifiesto las muchas relaciones y distintas calidades del par naturaleza-sociedad. Estas vinculan dimensiones fsicas, econmicas, polticas y simblicas en la construccin significativa del territorio.

    Una mirada procesal que permita entender la historia como un cambio

    ininterrumpido, durante el cual los actores son sujetos activos en las transformaciones de su entorno y su identidad y no slo receptores de los procesos de cambio.

    Desde esta perspectiva, Cerro Palenque no se reduce a un lugar circunscrito a lmites fsicos ni se asocia slo con un grupo cultural o tradicin, sino a representaciones del territorio que hacen parte de un proceso histrico que reconstruye la naturaleza y su significado constantemente, de acuerdo con los diversos pueblos que en la regin habitaron. Se recrea, de esta manera, un dilogo de posibles alternativas de naturaleza y territorio, que permita entender los encuentros y desencuentros de distintas fenomenologas de paisaje; repensar y reconstruir las limitaciones que imponen las actuales formas de comprender y relacionarse con el medio. La zona noroccidental de Honduras, en particular, ha sido estudiada y tiene como eje la ciudad de Copn, que ha llamado la atencin, desde su descubrimiento, por su arquitectura monumental. Sin embargo, la zona sur del territorio Maya adquiere su verdadero valor, sentido y proporcin, desde una perspectiva regional que muestre las relaciones, de distinto orden de los diferentes valles y asentamientos de todo el norte del pas, a lo largo de todas las etapas de la cultura Maya y aun despus de su declive. En valles vecinos como los Naranjos y Yarumela, hay indicios de construcciones mayas antiguas, que datan del 2000 al 1500 a.c., pertenecientes a grupos que provenan tanto del norte como del sur del continente y de los que se posee poca informacin (Hasemann, 1991). Algunas teoras aseguran que en esta regin es posible observar un poblamiento gradual del actual territorio de Honduras. De esta poca datan la conformacin de los diversos grupos lingsticos (Lencas, Tolupanes, Pipiles, Tawankas, Pech y Chorotegas) que aun hoy subsisten en Honduras y que formaron parte de los estados mayas, a manera de constelaciones culturales dinmicas.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    12

    El territorio Hondureo y, en particular, los valles de la regin del Sula, se

    parecer, el valle de Sula fue el lugar de encuentros y cambios sociales entre

    .1.1 Arqueologa de Contexto Regional

    l contexto arqueolgico de la regin del Valle del Sula, donde se encuentra

    fueron construyendo, desde esta perspectiva, como sitios de frontera entre los pueblos de habla maya provenientes del norte y otros tantos de diversa identidad y filiacin, tal como Lencas o Tol-torrupanes, Xicaques y aquellos de habla chibcha, probablemente provenientes del sur, los cuales se asocia, generalmente, con organizaciones sociopolticas menos complejas y conocimientos tcnicos menos elaborados, lo que propicia una representacin empequeecida, en relacin con las tradiciones mayas ms al norte. Allos Mayas, Lencas y Xicaques, por lo que su ubicacin, en relacin con los otros asentamientos y valles circundantes, genera grandes interrogantes sobre las dinmicas fronterizas entre estos pueblos. Adems, es profundamente interesante que cuando los grandes centros monumentales de las regiones del norte decayeron, en el perodo preclsico tardo, en el Valle del Ula los asentamientos alcanzaron su mayor esplendor, con Cerro Palenque como el centro ms importante (Joyce, 1985 y 1991). Sin duda alguna, este yacimiento es pieza clave de uno de los procesos de cambio social de la historia Maya y permite observar diversas formas de complejidad poltica y de ocupacin que, adems de lo monumental, muestran complicadas relaciones polticas, econmicas y sociales dentro de una regin activa y pluricultural. 3 Eubicada la zona arqueolgica de Cerro Palenque, se convierte en uno de los elementos ms importantes para la interpretacin de este ltimo asentamiento, pues este contexto explica, en buena medida, la importancia estratgica de su localizacin y del carcter mismo del asentamiento. La identificacin y la relevancia de ste se encuentran en la aproximacin de Geraldina Tercero (2005), quien amablemente facilit estos puntos para el anlisis:

    Los restos de presencia humana ms tempranos, encontrados hasta el

    ocupacin de Puerto Escondido.

    momento en el Valle de Sula, se localizan en el sitio de Puerto Escondido, ocupado desde el periodo Arcaico Tardo (fase Sauce), sin evidencia de fabricacin de objetos cermicos. Puerto Escondido se convierte en una aldea que, desde 1600 a. C., durante el Formativo Temprano (fase Barahona y Ocotillo), mantena vnculos con las comunidades localizadas en Sonocusco y El Salvador. Las cermicas con ligas forneas se restringen a vasijas que debieron ser empleadas para la presentacin de alimentos y bebidas. Es probable que el cultivo de cacao en el Valle, un producto que en tiempos histricos fue de importancia en la regin del Ula, explique la temprana

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    13

    Estas prematuras redes de interaccin se extendieron, en el Formativo Medio (fase Chotepe y Playa Temprana), hacia la Costa del Golfo (Joyce y Henderson, 2001 y 2004), lo que es evidenciado por la presencia de elementos iconogrficos olmecas en la cermica y en objetos de jade, que se prolongan hasta el complejo cermico de Playa de los Muertos, del Preclsico Medio (Kennedy, 1982 y Joyce, 2003), vase el libro editado por Grove y Joyce sobre el Formativo, en especial el captulo sobre el Formativo en Ulua-Yojoa).

    En el periodo Preclsico Tardo (fase Chamelecn Temprana, alrededor de 50 a. C. a 100 d. C.), las poblaciones fueron creciendo a lo largo de los 2

    mrgenes del ro Ula; las ubicadas en los bancos de los ros eran ms pequeas y dispersas, en tanto que las de la planicie aluvial eran de mayor tamao y densamente ocupadas (Pope, 1985). Algunos asentamientos, adems de tener plataformas habitacionales, poseen estructuras de mayor tamao que sugieren eran destinadas para actividades pblicas comunales. Durante este periodo, la regin es parte de la esfera cermica Uapala, caracterizada por la tcnica Usulutn (Wonderley, 1991) ubicada en El Salvador.

    Al cierre del Preclsico Tardo, durante el protoclsico, equivalente a la se Chamelecn Media, el valle se relaciona con el sitio maya Barton Ramie, fa

    en Belice, marcado por la presencia de la cermica Ixcanrio Naranja Policromo y tambin con el sitio de Copn, al occidente de Honduras, con quien comparte ciertos complejos cermicos del Clsico Temprano (Beaudry-Corbett et al., 1993; Joyce, 1991 y Viel, 1983). Aunque la cermica Usulutn contina durante la fase Chamelecn Tarda (300-500 d. C.), se incorporan nuevas formas y diseos rojos pintados. En este momento, casi todas las zonas ecolgicas del valle estaban habitadas (Pope, 1985).

    En el Clsico Tardo (fase Ula 500-850 d. C.), la zona ms poblada es la lanicie aluvial central. Los asentamientos formaban una red de centros p

    mayores y sitios de menor tamao que participan en un sistema de produccin de mercancas y servicios (Pope, 1985). Desde la fase Ula Temprana, aparece, en las vasijas de cermica policroma, imaginera ligada a los mayas de las tierras bajas: el motivo del seor, mscaras del dios Chac y seudoglifos.

    Los contactos externos que establecieron las lites locales con susontrapartes, durante la fase Ula Tarda, se centran en Belice (Sheptak, 1987).

    cAlgunos tipos cermicos no polcromos conllevan formas y decorados. Otros materiales, compartidos entre ambas regiones estn limitados al consumo y a los contextos de la lite; estos proceden de lugares distantes del valle: las cuentas de jade provienen de las fuentes de la regin del Motagua, la obsidiana es trada de las minas de Ixtepeque y la concha Spondylus del Ocano Pacfico. Todos estos objetos son marcadores de estatus y sirven para validar la posicin de las lites.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    14

    La complejidad social que se desarrolla en el valle se observa en los sitios mayores de Travesa, Calabazas, Currust y Guacamaya, donde se sientan entidades polticas independientes (Joyce, 1987 y Robinson, 1987). stos son de tamao semejante y estn espacialmente distanciados. Cada uno tena una manera particular de decorar las vasijas de cermica roja pintada y esta divergencia intercomunitaria que no existi en el Clsico Temprano sino hasta el Clsico Tardo sugiere que mantenan una diferenciacin intraregional. Por otra parte, la homognea distribucin de la cermica Ula policroma en todos los sitios del Valle, sin acceso restringido, seala el inters de las lites locales de afiliarse con los smbolos de la mayanidad, para hacer participar al comn del poblador de estos smbolos. Otros materiales culturales, como las figurillas, sirven para el mismo propsito de promulgar una identidad extralocal.

    En el valle ocurren cambios que muestran el camino hacia una centralizacin poltica. Es probable que por un corto periodo, al desaparecer las tras entidades polticas, Travesa haya sido el mayor centro regional. La o

    complejidad de su arquitectura y escultura monumental es slo comparable con Cerro Palenque, un asentamiento originalmente dependiente de Travesa (Stone, 1941 y Joyce, 1991), que eventualmente se convirti en el centro prominente desde el Clsico Terminal (fase Santiago, 850-1050 d. C.) hasta el Postclsico Temprano (fase Botija). Estos eventos estn relacionados con los procesos de ruptura experimentados por las sociedades mayas de las tierras bajas. En el valle desaparece la produccin de las vasijas Ula Polcromo y es sustituida por la cermica naranja fina del ro de La Pasin, en su versin local (Joyce, 1991; Lopiparo, 2003). En ninguna de las regiones vecinas al Valle del Ula, la cermica fina fue fabricada y en los sitios donde se encuentra se trata de vasijas importadas. El tipo Baracoa es estilstica y tcnicamente cercano a la cermica Altar Naranja Fina, pues es similar en formas y fabrica. Las temtica de la figurilla es tambin similar a la del Altar de Sacrificios y Seibal (ver Lopiparo, 2003, ph disertacin; Tercero, 1996).

    Las vasijas de mrmol del Ula (ver Luke 2004) son un magnifico ejemplo del desarrollo cultural y manufactura de la regin del valle. Cerro Palenque se onvierte, en la fase Santiago, en la nica entidad poltica dominante y en el c

    centro ms poblado. Un sitio favorecido por estar situado en la cercana de fuentes lticas y en la proximidad de rutas fluviales. Los contactos externos se restringen a Seibal y hay una ocurrencia limitada de objetos importados (Hendon, 2000); aunque ciertos grupos siguen teniendo acceso a bienes suntuarios como las vasijas mrmol.

    Al ser abandonado Cerro Palenque, a inicios del Postclsico Temprano, sobreviven pocos sitios del valle. Pero en tiempos protohistricos, el valle es

    uevamente prehabitado (Henderson, 1988). El sitio de Ticamaya, el Quitamay de las crnicas, ubicado al norte del valle, era un seoro independiente de n

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    15

    Naco, el gran centro comercial regional localizado al oeste del Valle del Ula con una diversidad de grupos culturales hablantes de maya, nhuatl (Blaisdell-Sloan, 2005). Las fuentes histricas dan cuenta de las redes de intercambio comercial entre el Valle, Yucatn y Xicalanco. El seor Cicumba tena su asiento en Ticamaya y durante diez aos opuso resistencia al dominio espaol. Al ser pacificada la regin, alrededor de siglo XVI, Cicuma ([sic]. Cicumba) estableci su residencia en Tehuma (ver Sheptak, 2004). 3.1.2 Caracterizacin de la zona arqueolgica de Cerro Palenque Existe una extensa y prdiga bibliografa, amablemente aportada y sugerida por

    arqueloga Rosemary Joyce, con el propsito de orientar mejor la lgico y

    ase de los puntos descritos a continuacin, fruto de la investigacin efectuada

    lacomprensin y la caracterizacin de este invaluable recurso arqueobpor ella y otras arquelogas que han trabajado en equipo.

    Muchas son las investigaciones sobre la regin del valle y en el sitio de Cerro Palenque en particular. No menos de 7 tesis doctorales, entre las cuales se encuentran los trabajos de Kennedy, Pope, Luke, Joyce, Robinson, Lopiparo, uke y Kira, estudian estos lugares desde la arqueologa, paleoecologa, temas L

    del desarrollo cultural, la interaccin interregional, la especializacin artesanal, arqueologa domstica (household archaeology), tipologas y cuestiones estilsticas, tecnolgicas en materiales culturales y otros aspectos que ofrecen un inigualable conjunto de datos con los cuales hacer una aproximacin confiable a la reconstruccin prehispnica de CP. Para abordar la cuestin local-regional e interregional hay tesis del Valle de Naco, Valle de Cataguana y Oloman, al sureste del valle y estn los esfuerzos de Hasemman y Lara, quienes trabajan la relacin de la llamada zona central (el corredor ULUA, Yojoa-Comayagua, Zulaco) con Mesoamrica Nuclear (periferia sureste Maya y el rea Intermedia).

    Al suroeste de la confluencia de los ros Ula, Comayagua y Blanco son lugares privilegiados por el acceso a recursos naturales y culturales permitido por las vas fluviales. La riqueza natural del rea se debe en parte a la gran ariedad de hbitats del Valle, en especial los bosques de galera, los bosques vio

    vllu sos y los humedales (pantanos, lagos y zonas de inundacin y otros).

    En los trabajos arqueolgicos realizados en la zona se pudo mapear ms de 575 estructuras, aunque se estima que su nmero es un poco mayor.

    La zona del asentamiento de Cerro Palenque cubre aproximadamente de 362 ha, aunque las estructuras ms importantes, estn bastante juntas unas de otras, en una superficie de no ms de 30 ha Las construcciones ms importantes,

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    16

    do mentadas hasta el momento, son: el centro residencial en la cima del cerro, que data del perodo Clsico Tardo, denominado en la clasificacin gen

    cueral de

    sentamientos con el nmero CR-44, una gran plaza y una cancha enorme de ajuego de pelota que se conoce como el CR-157 y dos conjuntos residenciales adicionales, CR-170 y CR-171, en los cuales se ubican sitios pblicos de reunin, tal como plazoletas y acequias. Estos tres ltimos grupos son del perodo Clsico Terminal y estn localizados estratgicamente en la parte baja del cerro.

    Dentro del registro de estructuras o edificios de Cerro Palenque, se destacan tres conjuntos arquitectnicos de inters para el uso pblico: los templos que definen los lmites de la Plaza Mayor, la Cancha de Pelota y el Palacio. La zona residencial principal de la ciudad est al norte de la Plaza Mayor. Al sur de la Plaza Mayor, en la mera cima del cerro, est la Acrpolis, on seis grupos arquitectnicos que representan un perodo ms antiguo en la c

    historia de la ciudad (Clsico Temprano, 400 - 800 d.C.).

    Todos los sitios fueron debidamente documentados y muchos de ellos fueron excavados por las misiones arqueolgicas, especialmente las de Joyce, Hendon y otros investigadores asociados y asistentes, entre mediados de 1980 y el 2003.

    Las investigaciones y excavaciones regionales de varios investigadores rmpe itieron establecer una correlacin de CP con la cronologa y con la

    secuencia de la cultura regional.

    El sitio se consider, a la luz de las investigaciones como un centro de tercambio poltico, econmico y cultural. in

    El contexto local como el regional dan la informacin bsica para interpretar

    el sitio en trminos de los requerimientos del uso pblico. Las investigaciones ejan en claro el papel destacado que tuvo el lugar pard a todo el Valle durante el si

    Cl co Tardo y el Clsico Terminal. Infraestructura

    Cerro Palenque se encuentra sin desarrollar an y no existe infraestructura de tipo administrativo o de uso pblico en el sitio. No cuenta con fuentes de gua utilizables en el propio terreno; la electricidad est a 800 m del sitio. Posee os rutas de acceso, una desde la comunidad de Pimienta, en va destapada de

    ra, a amente y otra desde la carretera pavimentada San anuel Villanueva, con un desvo hacia la comunidad de Santiago, a 6 km

    aproximadamente.

    adtier 4 km aproximadM

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    17

    Uno de los rasgos ms importantes de la ciudad prehispnica de Cerro Palenque tiene que ver con el Campo de Pelota, pues adems de su existencia en el valle del Ula, ste se considera uno de los campos ms grandes de Honduras y de Mesoamrica.

    Los campos tienen formas diversas, Cerro Palenque presenta una forma que corresponde al tipo A; es decir, una estructura de extremos abiertos (open-ended type A), segn la tipologa de Smith (en Joyce, 1991:68-76; Hendon, 2001).

    Otro de los aspectos sobresalientes de este campo (Hendon, 2001) es la xistencia del Grupo Residencial, junto a uno de sus extremos (lado Sur). El

    t al norte, donde se acerca ms al extremo abierto del Campo e Pelota y lo convierte en un paso obligado.

    eCampo de Pelota est separado por slo unos 20 metros del rea norte del Grupo Residencial constituyndose en una sola unidad estructural, prcticamente. Sus tres montculos principales hacen tres lados de un cuadro, el lado abierto esd

    Las excavaciones de Fox (l994), en algunos de los campos de pelota del valle y la regin, evidenciaron actividades rituales y fiestas como elemento primordial del uso de los campos de pelota por parte de las comunidades de la regin.

    Es importante sealar que en el predio adquirido hace ms de una dcada, por parte del IHAH, se localiza la mayor cantidad de estructuras y sitios arqueolgicos incorporados dentro del Inventario Nacional. As las cosas, se encuentran dentro del predio los sitios CR-44, CR-157 y CR-170, no as el conjunto residencial CR-171, el cual se ubica al noroeste del Cerro y de los conjuntos arqueolgicos CR-44 y CR-170.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    18

    Figura 2. Localizacin sitios arqueolgicos

    Superposicin con fotomontaje aproximado de ELAP, utilizando levantamiento de puntos GPS, levantamiento topogrfico IHAH-IHT (2005) y Planos estructuras, Joyce 1991). La Cultura Material

    Los objetos de cermica, encontrados en Cerro Palenque, incluyen vasijas decoradas para servir comida, jarras para el transporte y

    ificativo de la ermica del perodo Clsico Tardo al Clsico Terminal fue el cambio del uso e la base naranja a la roja, la adopcin de cermicas de pasta fina, en vez de

    mic el uso de inclusiones finas, as como un menor so de incisiones para crear decorados. El anlisis de la cermica ha permitido

    almacenamiento de comida, platos para la preparacin de comida, jarrones decorados grandes para lquidos e incienciarios rituales. Lo signcdcer a policroma de Ula yuestablecer que la poblacin del Clsico Tardo de Cerro Palenque estaba afiliada con sitios en el centro del Valle de Ula, especialmente con Travesa,

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    19

    mientras que durante el Clsico Terminal, las finas vasijas de servir cambian radicalmente, y adoptan el estilo de la tradicin Boca Maya, de los Maya Occidentales y del sur de Belice. En general, la materia prima para la elaboracin de la cermica se encontraba a nivel local, por lo cual su produccin fue comunal aunque a pequea escala.

    Los elementos lticos encontrados en Cerro Palenque son de cuatro tipos: las lascas, obtenidas mediante percusin de la obsidiana y el cuarzo, siguiendo las tradiciones de los mayas de tierras bajas y grupos de Mesoamrica del Sur; las herramientas de piedra pulida de varios materiales, entre ellos la lava, para la fabricacin de metates y manos para moler alimentos; las piedras exticas para marcar arquitectura especial, especialmente durante el Clsico Tardo; y ornamentos de jade y calcita, entre tros, utilizados para la ornamentacin de objetos durante el Clsico Tardo, o

    seguir, tambin el patrn de uso de los Mayas de las tierras bajas. La mayora de la materia prima para la manufactura ltica y la construccin de estructuras se consegua a nivel local, aunque el jade y la obsidiana provenan del sureste de Mesoamrica. Adems, los lticos utilitarios (manos, metates, entre otros), durante el Clsico Tardo, eran importados en su forma final y, luego, durante el Clsico Terminal, las herramientas de piedra eran elaboradas localmente, especialmente las lascas.

    Las actividades llevadas a cabo por los pobladores de Cerro Palenque incluan la produccin de alimentos de subsistencia, mediante el cultivo de maz, frjol, calabaza y cacao, la caza de animales y la recoleccin de semillas; el almacenamiento, preparacin y consumo de comida; la produccin ltica; y, finalmente, el ritual, que podra incluir celebraciones en donde se tomaba, coma, haba sacrificio de sangre y baile en atuendos de disfraz, as como las ofrendas, cuyos restos incluyen cermica, obsidiana, jade y conchas

    sp, entre otros), asociados a viviendas y sitios sagrados. Adems, (Spondylusdurante el Terminal Clsico se construy una enorme cancha de pelota donde las familias que vivan ms prximas a sta eran anfitriones de grandes festines, como parte de los juegos.

    En Cerro Palenque existieron cuatro niveles sociales: la familia, que habitaba viviendas agrupadas alrededor de un patio; el nivel suprafamiliar, que consta de grupos de familias cuyo inters comn se relacionaba con el agua, la tierra para arar y el ritual, y estaban organizados en clusters de 1 a 5 grupos de viviendas (este fue el nivel social ms complejo durante el Clsico Tardo); los pequeos centros que poseen construcciones monumentales, representados por pequeas plazas de los grupos CR-170 y CR-171, y cuyo inters comn

    ran las actividades rituales; finalmente, el ltimo nivel social es el propio de una unidad poltica y administrativa independiente, en el que el inters comn gira en torno al cumplimiento de los servicios polticos y rituales y,

    e

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    20

    posiblemente, en el control de la tierra y la produccin agrcola. Este ltimo est conformado por asociaciones de los pequeos centros conjuntamente con la plaza mayor, de las estructuras monumentales y las unidades residenciales de la lite, representada en el grupo CR-157. En todos los niveles se celebraban rituales que, en algunos casos, involucraban el uso de figuras humanas.

    Desde el punto de vista de la jerarqua social, la gente de Cerro Palenque estaba dividida en una elite minoritaria de carcter directivo, que tena el poder social, religioso y poltico del sitio y la gente comn. Las actividades diarias de la elite y de la gente comn eran las mismas, pero la elite era privilegiada al tener casas de mayor tamao y ms cercanas a la arquitectura monumental del grupo CR-157 (el grupo residencial al lado de la cancha de juego de pelota era el de mayor estatus social), dems del uso de bancas en la construccin de sus viviendas y mayor posesin de productos exticos, tanto de cermicas como de piedras y conchas, lo cual era percibido como un acceso a

    supernatural, lo que reafirmaba an ms el poder de la lite. lo

    Un tema esencial en CP es el relativo a las ofrendas y el comercio de materiales exticos y locales para un ritual votivo y ceremonial. Existen, sin embargo, diferencias sustanciales en la prctica y en el uso de materiales durante el tiempo de apogeo de la ciudad. As lo ejemplifican las ofrendas de los grupos residenciales del Perodo Clsico Tardo y Clsico Terminal. La mayora estas ofrendas se ubicaron en los basamentos de edificios residenciales o en las plataformas especiales construidas en el centro del patio de un sector residencial o Grupo.

    Muchas veces estas ofrendas incluyen artefactos y herramientas de obsidiana, jade y concha de Spondylus (s.p.). Las ofrendas del Clsico Tardo son abundantes en materiales importados y las del Clsico Terminal tienen menos materiales exticos. Joyce nota el uso de manos de moler y pulir, figurillas de cermica, herramientas de pedernal y obsidiana y (de acuerdo con Hendon) fragmentos de vasijas de mrmol, lo cual indica, aparentemente, un rango especial de posicin social. Tcnicas Constructivas

    Las paredes de las estructuras se hacan con una mezcla de canto rodado (usualmente sin una forma determinada) y bajareque, seguramente entre tablillas de madera. En el pueblo de Santiago y en los alrededores, an se observan casas rectangulares de techo de paja con esta tcnica. Las subestructuras eran hechas con canto rodado y mortero de arcilla, algunas veces tambin con losas de piedra caliza localmente disponible. Con base en los escombros de los montculos, en las superestructuras utilizaban una mezcla

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    21

    de canto rodado de diferentes tamaos, con lo cual se formaba los basamentos areque, tal como lo defini Rosemary en su

    vestigacin. y, sobre estos, las paredes de bajin

    Las excavaciones hechas en Cerro Palenque han permitido documentar alguna informacin sobre las tcnicas constructivas y los rasgos ms importantes de ciertas unidades y estructuras con los inventarios de los diferentes tipos de artefactos encontrados (ver archivos en La Lima). La Correlacin de CP con el Valle

    En el Terminal Clsico, Cerro Palenque emerge como el principal centro del Valle de Ula, a pesar de la depresin en que se encontraba la regin, orque tena acceso a materia prima ltica para reemplazar la obsidiana y el

    n el poder.

    pjade, que ya no circulaban como antes. La poblacin del Valle de Ula es atrada haca este centro que llega a tener entre 577 a 1600 personas. Con ms gente y recursos lticos de sobra, la elite del sitio emprende grandes obras de construcciones monumentales, en un ltimo intento por mantenerse e

    as redes de interaccin en MesoamL rica tenan dos esferas principales: or un lado, las rutas del sur de las tierras altas de Honduras y El Salvador y,

    itios de ofrenda con Spondylus sp. y jade). Todo lo anterior permiti a las elites

    ppor otro, las rutas de las costas del norte del Caribe, que conectaban al Valle de Ula con Belice y las tierras bajas Maya. Estas redes de comercio permitieron a la lite del Valle de Ula exportar cacao, smbolo de estatus y producto insignia, plumas de quetzal de la regin y vasijas de mrmol, as como intercambiar informacin, evidenciada por el intercambio de estilos y diseos de cermica, la combinacin de linajes mediante el matrimonio, la mezcla de lenguajes y la difusin de una cosmologa y un ritual comn (como el juego de pelota y los sde los diferentes sitios interactuar con un objetivo comn de carcter poltico.

    La economa de Cerro Palenque se convierte, durante el Terminal Clsico, en una economa dendrtica, en la que se cre una dependencia monopolstica, con un nico sitio en la regin Maya de Usumacinta-Pasin, el centro Seibal y con base en un solo producto no bsico (probablemente el cacao). A raz del colapso econmico y social de Seibal y de los dems asentamientos Maya de la esfera Boca y aunado a la imposibilidad de recuperar los antiguos nexos de comercio con Honduras central, pues estos ya haban establecido nexos con otros mercados (y probablemente no necesitaban los productos del Valle de Ula), la lite de Cerro Palenque no puede mantener su status y el centro se derrumba. e

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    22

    3.2 CARACTERIZACIN NATURAL DE LA ZONA 3.2.1 Geologa La regin presenta una serie de caractersticas geolgicas con cierto grado de afinidad en sus formaciones sedimentarias y estructuras planas y colinosas, en

    s zonas ms bajas de los valles del Sula. La dinmica geolgica del municipio e Pimienta, donde se ubica CP, presenta depsitos de sedimentos en diversos rados de granulometra, que han estado sujetos a la influencia que ejercen las

    Ula, por las frecuentes undaciones en la zona, que rellenan el piso y lo convierten en una planicie luvial inestable y altamente activa. Esta circunstancia ocasion, seguramente

    prehispnica, serios problemas para el establecimiento ermanente a orillas del Cerro, pero, a la vez, permiti desde entonces una

    o Ula, ordos de proteccin, adems de canales de drenaje, obras de desviacin y anales de alivio, todo con lo cual se pretenda mitigar el impacto de las

    y sus efectos sobre los cultivos.

    ladggrandes corrientes de agua del Chamelecn y inadesde la poca pactividad agrcola importante, gracias a los limos y sedimentos que son aportados por estos ros. De acuerdo con la clasificacin de Simmonds (1969), el rea se caracteriza por los suelos aluviales con diversas clases de tierra, que abarcan llanuras aluviales y las terrazas colindantes de los ros del valle. Esto determina que all estn las principales reas de suelos agrcolas de Honduras, especialmente aptas para la agricultura de caa de azcar y plantaciones de banano, entre otros. En el pasado, debi ser un sitio especialmente apto para el cultivo del maz. 3.2.2 Hidrologa La hidrologa del rea esta sujeta a los regmenes de los ros Ula, Humuya o Comayagua y Chamelecn. La parte montaosa est constituida por la Sierra, con un sistema de drenaje que comprende varios ros y quebradas de corta longitud y alta pendiente. As, inundaciones se comportan de diferente forma en cada evento. A principios del siglo, las empresas agrcolas, que se establecieron en toda la zona, construyeron, especialmente para el Rbccrecidas de los ros Las aguas subterrneas, segn informacin proporcionada por la Comisin Ejecutiva del Valle de Sula (2001), son abundantes y existe un gran potencial de aluvin (a profundidades de 9 m hasta 53 m), especialmente en la franja paralela del ro. Esto es importante para establecer una solucin al problema

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    23

    del abastecimiento de agua potable del Monumento Arqueolgico Nacional Cerro Palenque. Segn estudios realizados por Cesco y Defomin (2001), la contaminacin del ro Ula es alta en la actualidad y est influenciada por los procesos relacionados on las actividades agrcolas ms prximas al CP (especialmente derivados de

    tacin en la cuenca alta, sino tambin de contaminacin drica con niveles altos de coliformes (excretas de animales y humanos). En

    opicales y, en menor medida, por los sistemas anticiclnicos de vientos

    los meses de febrero a marzo. En Cerro Palenque, las lluvias ximas extremas, registradas en 24 horas, pueden presentarse entre junio y

    eptiembre, por los pasos de ondas tropicales intensas y en los meses de mbre con el paso de los frentes fros. Los promedios anuales de

    mperatura en el sitio varan desde los 27.1 C a 22 C, de acuerdo con la

    clos ingenios azucareros y plantaciones de banano). Adems, el uso de estos cauces para depsitos de basura, desages de aguas negras o servidas, en comunidades de la cuenca, es notable. La sedimentacin y los materiales de arrastraste se han incrementado notoriamente en las ultimas tres dcadas, lo que acrecienta los valores no slo de escorrenta, por la incidencia de la acelerada deforeshlos anlisis efectuados en los ltimos aos, se ha notado una tasa de Demanda Biolgica de Oxgeno (DBO) creciente desde 1993 y, curiosamente, un contenido de oxgeno disuelto que an est dentro de los parmetros normales. Estos aspectos son importantes, pues el potencial ecoturstico del ro, en los alrededores de CP, sera enorme si las condiciones sanitarias pudieran ser mejoradas. 3.2.3 Clima El rgimen de lluvias de la zona noroccidental de Honduras est determinado por la Zona Intertropical de Convergencia de los vientos alisios (ITC), las ondas trpropios de las masas de aire fro de origen extra tropical y frentes fros. En el municipio entre los meses de junio a diciembre, la estacin es lluviosa y ms seca entre msoctubre y novietegradiente vertical, con un promedio de precipitacin anual de 1128 mm; adems una humedad promedio del aire del 75%, una temperatura media anual de 26,2 oC y 150 das de lluvia, aproximadamente por ao. 3.2.4 Cobertura Vegetal y Uso del Suelo De acuerdo con el INE (2004), la zona climtica norte, donde se ubica Cerro Palenque, se caracteriza por un clima de tipo sabana tropical (zona de vida de bosque muy hmedo sub tropical (bhst)), segn la clasificacin de Holdrige.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    24

    Segn AFE-COHDEFOR (INE, 2004), en todo el Departamento de Corts apenas se encuentran 83.400 ha de bosques, distribuidos en las siguientes

    tegoras: 15.400 ha de bosques de conferas (incluye condiciones de bosques ensos y ralos), 36.700 ha de bosques latifoliados y 31.300 ha de bosques

    00 ha de bosques en otros usos en orts.

    rse mpresas dedicadas a la produccin de banano, que actualmente han sido

    ipio de Pimienta y, por ende, la zona aledaa a la zona arqueolgica de erro Palenque, tiene ocho tipos de coberturas de uso bien definidas:

    . Pastizales - sabanas

    as comunidades vegetales asociadas presentan diferentes estados de nicipio de Pimienta, en sus 6182 ha

    caractersticas del rea se encuentra el a 18%, el Bosque mixto, que ocupa apenas el

    e agua, que ocupan el 5% y los Pastizales - sabanas, . El resto de la cobertura vegetal importante est dedicada a

    so ganadero, con grandes extensiones en pasturas y

    cadmixtos. Adems, existen alrededor de 308.9C Debido al intenso uso agropecuario de la zona, los bosques primarios fueron talados desde finales del siglo XIX. Por esta poca, comenzaron a instalaereemplazadas por caa de azcar y pasto para la cra de ganado vacuno. El nuevo paisaje antrpico ha constreido profundamente las reas con cobertura vegetal natural o silvestre y ha disminuido, en esta porcin del territorio hondureo, la oferta diversa de flora y fauna. El municC 1. Agricultura tecnificada - semitecnificada 2. Agricultura tradicional - matorrales 3. Asentamientos humanos 4. Bosque latifoliado 5. Bosque mixto 6. Cuerpos de agua 78. Suelos desnudos

    Lconservacin y extensin territorial en el Mude extensin (figuras 4 y 5). Entre lasBosque latifoliado que ocup0.037%, los cuerpos dque ocupan el 14%la agricultura y al usabanas en general.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    25

    Figura 3. rea que ocupa cada cubierta vegetal y Uso del suelo en el Municipio de Pimienta

    2311,042500

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    R

    EA

    (ha) 1176,41

    332,02

    1088,29

    2,29

    293,35

    881,49

    97,15

    1COBERTURA / USO

    Agricultura tecnificada - semitecnificada Agricultura tradicional - matorrales Asentamientos humanosBosque latifoliado Bosque mixto Cuerpos de aguaPastizales - sabanas Suelos desnudos

    La zona arqueolgica de Cerro Palenque en sus casi 100 ha resguardadas por l instituto Hondureo de Antropologa e Historia, ha ido favoreciendo el

    mayor antidad y vistosidad de los monumentos haba estado siendo utilizado en

    edios edicados a la pastura para ganado y al mantenimiento permanente de novillos

    ntido, en el trayecto que se realiza desde la cabecera municipal de imienta hacia la zona arqueolgica por la va destapada, que pasa por el

    ecrecimiento natural de una cobertura boscosa que se encuentra en diferentes estados sucesionales dentro del predio, pero en todos los casos considerado aun un bosque secundario, adems de crecimiento relativamente lento. Hasta antes de su adquisicin, el predio donde se encuentran hoy lacactividades agropecuarias, especialmente pasturas para ganado criollo. La cobertura actual se encuentra en un rango de 3 a 10 m de altitud y una densidad bastante compacta que ya dificulta el paso en algunos sectores. En el rea periferia al predio, aunque existe una gran cantidad de prdy reses, existen algunos parches de bosque bien conservado, incluso en mejores condiciones an que las de la propia zona arqueolgica, lo cual reviste un gran inters para complementar las actividades relacionadas con el atractivo natural. En tal sePbasurero local, se observa a la base del cerro a mano derecha un parche de vegetacin en relativo buen estado correspondiente a bosques higrotropofticos,

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    26

    con un rgimen intermedio de humedad, la mayora de sus especies caducifolias. El bosque latifoliado de hoja ancha tiene caractersticas caducifolias en la apoca

    igura 4. Mapa de la cubierta vegetal o rea de uso antrpico en el Municipio de Pimienta

    La zona arqueolgica de Cerro Palenque se poda observar hasta hace pocos aos bajo la

    .2.5 Flora

    n el sitio de Cerro Palenque se observaron, en una evaluacin rpida preliminar, unas 20 especies de inters general que, luego, se deben comparar

    ms seca y recupera su follaje mucho ms adecuadamente en la poca de lluvias. F

    modalidad de pasturas para la actividad ganadera. Hoy ha ido ganando la recuperacin natural del predio a travs de la conformacin de matorrales y el crecimiento de un bosque secundario ralo, gracias al cuidado que ha venido recibiendo de parte del IHAH. Las reas que aparecen en rojo en el mapa, por fuera del crculo, ofrecen una cobertura vegetal boscosa adecuada como corredor natural. Fuente: Diagnstico Ambiental del Municipio de Pimienta, 2005. 3 E

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    27

    con listados de la flora de sitios cercanos y de ecosistemas similares para corroborar algunas de las especies que puedan servir de marco general en la interpretacin de sitio. Entre otras especies, se encuentran:

    Foto 1. El Resbalamono, indio desnudo, Gumbolimbo (Bursera simaruba).

    oto 2. Matasuegra. Zamia sp.

    El Resbalamono, indio desnudo, Gumbolimbo (Bursera simaruba).

    envenenamiento por

    Familia Burseraceae. rbol de hasta 25 m. de tronco rojizo que desprende muchos pellejos delgados, madera lisa y dura. Hojas compuestas deciduas, flores verdoso amarillentas, frutos redondos. Usos: la infusin de cortezas para

    eutralizar elnrbol manzanillo bajo cuya influencia algunas personas se brotan seriamente. Usado tpicamente como emplasto alivia la incomodidad de picaduras de insectos.

    Matasuegra. Zamia sp.

    Hierba venenosa. Poca del

    El tallo frtil de la Zamia brota a nivel del piso.

    s hojas palmeadas a rassuelo.

    F

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    28

    Contrahierba. Aracea. Syngonium podophyllum. Nombres comunes: Maya: Hop-ya

    hinchazn, reas de

    l.

    pula Familia fabaceas

    s za

    ella se van las

    Palma coyol, Astrocarium sp.

    Hobo, Maya: Puk.

    Spondias radlkoferi

    Familia anacardiceas

    Palma de varios usos culturales, por su fruto y las hojas.

    Foto 3. Contrahierba. Aracea. Syngonium podophyllum

    Hond: Consuelda, contrahierba.Las races ala contrahierba adheridas a un tronco de hobo. Usos: Externos, en baos para soriasis, hinchazn, infecciones fngicas de la pieDescripcin: Epifita con races pegadas a los troncos que semejan una textura como de piel de culebra, hojas de siete lbulos, frutillos rojos, de cualquier parte rota brota un ltex pegajoso. Usos ceremoniales en honduras y por parte de los mayas, en ritos catlicos como ramo en semana santa.

    Gusanero, Jabn, Palo gusano. Piscidia pisci

    rbol mediano a grande, troncoimetro cortede 30 cm d d

    rugosa, debajo dehoradaciones de ciertos gusanos, haciendo como grabados en la madera. Usos: lavar heridas, desinfectante, alteraciones de la piel. El anlisis de laboratorio reportado por Arvigo y Balik, muestra propiedades antivirales.

    Foto 4. Gusanero, Jabn, Palo gusano

    Foto 5. Palma coyol, Astrocarium sp.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    29

    Foto 6. Espuela de gallo, cornezuelo, Acacia cornigera

    Foto 7. Flor de camarn, Senna alata Otras especies identificada:

    Ceiba. Ceiba pentandra

    Familia Bombacaeae

    Caafistula Cassia fistula

    Familia Leguminosas

    Carao. Carago, carague. Cassia grandis

    Familia Leguminosas

    Espuela de gallo, cornezuelo, cockspur, subin, Zubin, maya: Ishcanal. Acacia cornigera. Familia MimosaceaDescripci o hasta 6 m. hojas pi pares de espinas semejan cachito gallo habitadas por hormigas agresivas en una rel cofila. Flores osques alteradU io de pic que la

    antisuero. Usos

    s.

    opiedades antiinflamatorias en laboratorio.

    s. n: rbol peque

    nad s con huecas negras quede toro o espuelas de

    acin simbitica mirme amarillas hbitat bos o sucesionales.

    sos: la raz y corteza como remedada de culebra. Se dice

    accin antitoxina retarda el efecto de la picada prolongando hasta seis horas mientras la victima busca ayuda de adicionales: catarro infantil, impotencia masculina, ataques de asma hirviendo las espinas con todo y hormigas. Uso Inmediato: Esta seria una especie apta para ser utilizada como cerca viva a todo lo largo del permetro del Monumento.

    Flor de camarn, Shrimp flower, Hoja de barajas Senna alata Familia Cesalpiniaceae Arbusto no alto de espacios alterados, orillas de caminos, se le vio en Copn, naranjos y palenque. Floraciones en racimos erectos, flores grandeReportado como antiinflamatorio de las vas urinarias, tomando infusin de sus flores. Arvigo y Balik reportan corroboracin de sus pr

    a

    Castao Sterculea apetala.

    Familia esterculiceas (f. del cacao)

    Guasimo. Cablote. Guazuma ulmifolia

    Familia Esterculiceas. Reportado en honduras para diarrea y disentera

    Calaica. Pepinillo, pepino de monte, sorosi.

    Momordica charantia Familia Cucurbitceas.

    Cedro. Maya: Ku-che Cederla odorata

    Familia Meliceas

    Wild sage (Guanaja, Belice) Por traduccin: salvia silvestre. Colombia: cariaquito, venturosa.

    Lantana camara Familia verbenceas

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    30

    3.2.6 Fauna La fauna existente es mnima por a la actuales pueden ser consideradas de tipo gen

    intensa actividad humana. Las especies er

    a bosques fragmentados. En la zona, es notormayores, a excepcin de algunos ejemplos de vea reproducirse en la pequea mancha de bosque de CP. Dentro de las especies observadas, estn algunas especies de anfibios, el Anexo 2 (del Plan de Manejo), se destacan lreportadas para el departamento de Corts y Vcuales pueden estar presentes en la regin de CP, donde, hasta la fecha, no se han realizado investigaciones biolgicas puntuales o especificas.

    los lugareos, se presume de la existencia de varias , e cuales posiblem a (Boa

    con rdacami ophis lineatus), laa a Co triangulum). E campo rea adas a comienzos de ao en CP, se pudo observar las siguientes aves:

    abla 1. stico de

    alista, con amplia adaptacin ia la ausencia de mamferos nados, que estn empezando

    reptiles, aves y mamferos. En as especies ms importantes alle del Sula, algunas de las

    Por las indicaciones deserpien n la zonates e ntre las ente estn la Bo

    strictor), Gua nos (Conn Bejuquilla (Leptophis haetulla) y la Fals ral (Lampropeltis

    n las visitas de liz

    T Cuadro de diagn aves vistas en 2005

    FAMILIA ESPECIES RE COMN NOMBCathartidae Cathartes aura Zopilote Accipitridae Buteo magnirostris Gaviln Buteo platypterus Gaviln Columbidae Columbina passerina Paloma Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero Coccyzus minor Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Atrapamoscas Tyrannus dominicensis Atrapamoscas Icteridae Quiscalus mexicanus Psitacidae Brotogeris jugularis Perico Strigidae Ciccaba virgata Bho pigmeo Piscidae Dryocopus sp. Carpintero

    Los mamferos sealados por los lugareos, como posibles especies dentro del predio del IHAH o en los fragmentos de bosque entre la cabecera municipal de Pimienta y CP (hoy bastante ms reducidos por los incendios forestales de mayo del 2005), son el mono cariblanco (Cebus capuchinus), el Tepezcuintle (Agouti paca), el Tilopo o venado rojo (Mazama Americana), la Ardilla (Sciurus deppei y Sciurus variegatoides) y el Pizote (Nasua narica), adems de varias especies de murcilagos.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    31

    Es claro que, sin cin natural del bosque muy hmedo subtropical, dentro del predio del IHAH, empiezan a observarse especies que hasta hace poco se reportaban desaparecidas en la zona, lo que presagia que, edu ao y sus limitaciones para asegurar u a protecc para especies mayores, el rea tendr, en pestablecerse un g nexin con otras reas relictuales bosco e 3.3 CARACTE S S PRODUCTIVAS El Departamento s 3,5% d acional (3.923.000 km2) y en l se lan producti as, relacionadas con

    l sector agroindustrial, agropecuario, industrial y pesquero del pas.

    as cifras del Censo de Honduras del 2001 (INE, 2004), indican que el

    ga de Lnea de Pobreza , el porcentaje de la oblacin en estas condiciones oscila entre el 58.2% y 61.5%; mientras que con

    la poblacin

    embargo, que en casi una dcada de recupera

    a pesar de su r cido tamn in adecuada muchas

    este sentido algn potencial im ortante, especialmente si logra a estrate ia de interco adecuadasas del r a.

    SOCIOECONMICARSTICA Y

    de Cort representa el el territorio ndesarrol actividades vas divers

    e El Municipio de Pimienta es uno de los ms pequeos del Departamento (INE, 2004), su extensin es de 6.182 ha. Por su ubicacin, recursos culturales y paisaje natural, es un sitio que ofrece condiciones para desarrollar el turismo cultural y natural y por ende, oportunidades para las comunidades aledaas al mismo (IHT-PDRVC, 2005). LDepartamento de Corts contaba con una poblacin total de 1202.510 habitantes, de los cuales 583.737 eran hombres y 618.773 mujeres. De esta poblacin, se estima que 320.152 personas vivan en reas rurales del Departamento. Corts cuenta con un promedio por viviendas ocupadas de 4,6 personas. Con base en las estadsticas del INE (2004), que toma como referencia la Metodologa de Necesidades Bsicas Insatisfechas1, la poblacin del Departamento de Corts, en esta categora, oscila entre el 36% y el 44,6% de la misma. Con la Metodolo 2pla Metodologa del Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS)3, n pobreza oscila entre el 10,9% y 14,2%. Segn el INE (2004), 29.965 e

    viviendas particulares fueron ocupadas por personas presentes en zonas rurales del Departamento de Corts (52,1% del total), con algn grado de necesidades bsicas insatisfechas, en relacin con el Censo de Poblacin y

    ivienda del ao 2001. De estas viviendas encuestadas (tmese en cuenta que V

    1 Mide la pobreza de los hogares a partir de la falta que sufren en las necesidades bsicas de agua potable, saneamiento, asistencia a la escuela de nios entre 7 y 12 aos; adems de tomar en cuenta ms de tres personas dependientes por personas ocupadas, y la existencia de tres o ms personas por habitacin y el estado de la vivienda (INE, 2004). 2 Establece a partir de los ingresos de los hogares, la capacidad que stos tienen para satisfacer, por medio de compras

    e bienes y servicios, un conjunto de necesd idades bsicas (INE, 2004). a de los indicadores de dotacin de agua (40%), desnutricin (20%), saneamiento (20%) y educacin

    ) (INE, 2004). 3 Suma ponderad(20%

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    32

    es una muestra de la realidad existente en la regin), el 31,6% no tiene acceso al servicio de agua potable, 36,7% tiene problemas de saneamiento, 21% tiene nios en edad de educacin primaria que no son matriculados; 42,4% no tiene capacidad de subsistencia, el 35,9% viven en condiciones de hacinamiento y el 2% tiene sus viviendas en mal estado. La proporcin de familias con necesidades insatisfechas (o en lnea de pobreza), caracterizadas anteriormente, en la zona rural de Corts, representan a las aldeas cercanas a Cerro Palenque, particularmente Santiago4. El recorrido realizado en esta poblacin evidencia los problemas sealados, sobre todo por la clara caresta de servicios bsicos de evacuacin y saneamiento de las aguas servidas de los hogares y el hacinamiento poblacional en zonas con condiciones agroecolgicas frgiles. Adems, cabe destacar el elevado ndice de delincuencia en las poblaciones cercanas a Cerro Palenque, segn lo manifestado por el Alcalde de Pimienta, lo cual necesitar ser atendido de forma integral y coordinada con las instituciones correspondientes a nivel nacional. Es importante decir que, de acuerdo con los datos de la Secretara de Educacin del ao 2000 (INE, 2004), la zona rural del Departamento de Corts e caracteriza por una baja matrcula en el nivel secundario de educacin (total

    destaca el uso pecuario de stas. Debe onsiderarse que, para el 2001 (INE, 2004), Honduras posea, segn el Censo,

    an especies bovinas provenientes de cruces ntre Bos taurus y Bos indicus, orientadas a la produccin de carne y, en

    algunos casos, de leche, principalmente en explotaciones de manejo extensivo. Tambin es comn la cra de caballos como medio de transporte. Las tierras

    s4.499), en comparacin con la zona urbana, lo que representa apenas un 7,5% del total del Departamento en ese ao (60.232 matrculas), lo que refleja las dificultades en la continuidad de los estudios de estos jvenes. La regin, donde se ubica Cerro Palenque, ha sido utilizada para actividades agropecuarias desde hace muchos aos. Actualmente, la mayor parte del territorio son tierras sin bosque y secun total de 86.829 explotaciones pecuarias, para un total estimado de 1.859.737 cabezas de ganado bovino. En la regin de Pimienta, se maneje

    estn con sobreuso o grave sobreuso, lo que denota la urgencia de cambios radicales en el actual manejo del recurso suelo.

    4 Poblacin estimada entre 6.000 a 7.000 habitantes, segn lo comunicado por el Dr, Ral Alfredo Ugarte, Alcalde de Pimienta, Corts.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    33

    En general, los pastos son naturales, de baja productividad, sin manejo ni rotacin, lo que incrementa los problemas de compactacin y sobrepastoreo. El control de malezas es deficiente y se practica la quema que ayuda, tambin, contra las garrapatas. Muchas de las explotaciones pecuarias se encuentran ubicadas en sitios con condiciones agroecolgicas frgiles, terrenos que no son de vocacin ganadera, especialmente en zonas de cerros y laderas con

    endientes mayores al 40%, como es el caso de Cerro Palenque y sus

    nte el verano.

    de Pimienta se dedica a esta ctividad.

    .4 COMPONENTE AMBIENTAL

    onstatar el incremento de incendios restales y rastrojos, en las inmediaciones al predio del IHAH. Ms de 50 ha

    tunidades, cazadores furtivos, a los que amonest verbalmente.

    palrededores. En la zona de Cerro Palenque se pueden observar cercos vivos de Madreado (Gliricidia sepium). Este rbol tiene la ventaja de ser utilizado para el control de sombra, para mejorar las condiciones del suelo y para establecer una alimentacin estratgica dura En cuanto a actividades industriales en la regin, existe mano de obra disponible en las poblaciones cercanas a Cerro Palenque, especialmente femenina, empleada en las maquilas de Villanueva y estimuladas por el Gobierno de Honduras (Secretara de Industria y Comercio, s.f., a; Secretara de Industria y Comercio, s.f., b). Segn el Dr. Ral Alfredo Ugarte, Alcalde de Pimienta, el 80% de la poblacin del Municipioa Aunque este tipo de industria implica una captacin considerable de mano de obra local y generacin de empleo, se caracteriza por trabajos socialmente discutibles, en relacin con los horarios, procedimientos de contratacin, manejo de personal, salarios bajos y jornadas extenuantes, que obligan a una rotacin permanente del personal y, en consecuencia, no produce una estabilidad econmica para el hogar. 3 En la zona arqueolgica de Cerro Palenque se presentan incendios forestales, producto, sobre todo, del pastoreo, quemas agrcolas y de desechos rurales. En los meses secos de abril y mayo, se pudo cfoconsumieron las llamas, que llegaron, prcticamente, a las inmediaciones del predio, donde se evit, gracias a los funcionarios y contratistas, su introduccin. Por otro lado, se pudo confirmar la prctica de la cacera entre los pobladores cercanos, actividad que agota la biodiversidad y afecta, potencialmente, el desarrollo turstico de la regin. Dentro del predio han sido sorprendidos, en varias opor

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    34

    Adems, el municipio no cuenta con un adecuado sistema de recoleccin y destino final de residuos slidos. Los desechos urbanos son recolectados y dejados a cielo abierto en un terreno marginal, contiguo al camino de acceso hacia Cerro Palenque.

    Foto 8. Detalle del sitio de disposicin de residuos slidos. En el Municipio de Pimienta, en la va que conduce a la zona arqueolgica de Cerro Palenque, el carreteable se ha convertido, adems, en una zona transitada por pordioseros y malhechores convirtindola en una va poco frecuentada. La comunidad de Santiago se caracteriza, tambin, por una inadecuada gestin de desechos slidos y lquidos y vierten en caos y los caminos de la comunidad muchos de stos ltimos que corresponden a aguas servidas a nivel

    omstico. Esto provodriesgo a los poblador

    ca serios problemas de contaminacin, poniendo en es y visi

    desarrollo del Cerro Palenque como potenc Otro de los aspectos sobresalientes de lacon el proceso de transformacin y cambio 25 aos desde los sistemas tradicionalessistemas de agricultura tecnificada e indusrealizados en la zona plana aluvial). Ms recientemente, las maquilas localiy Villanueva, han generado un gran xoempieza a transformar considerablemente

    antiago. De hecho, existen, en la actualidad, dos grandes ncleos de rbanizacin (Colonia de las Flores y Colonia Americana), localizados cerca de

    la zona arqueolgica de Cerro Palenque.

    tantes y afecta significativamente el potencial de ial sitio de visitacin turstica.

    problemtica ambiental, tiene que ver del uso del suelo que se inicio hace

    de extraccin rural campesina, hacia trial con monocultivos (especialmente

    zadas en las afueras de San Pedro Sula do de mano de obra femenina, que

    no slo la estructura general de la organizacin social local sino, particularmente el uso del suelo de los municipios ms prximos a las colonias industriales de maquilas, lo que permite procesos de conurbacin y expansin del suelo urbano, tal como en el caso en Pimienta y Su

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    35

    4. DIAGNSTICO 4.1 CONTEXTO DE SITIO Una evaluacin de las caractersticas propias del sitio permite inferir el estado eneral de las condiciones de la zona arqueolgica de Cerro Palenqg ue. El

    recurso que se pretende proteger (cultural y natural) se caracteriza por:

    La zona arqueolgica contiene los sitios CR-44, CR-157, CR-170, CR -171 y otros sitios posibles an no codificados. Cubre una rea de 362 has, de las cuales 156 manzanas contienen restos arqueolgicos, en un predio de

    ropiedad del IHAH. Unas 26 has cp ontienen ms de 600 estructuras y otros restos arqueolgicos inmuebles. Las construcciones ms importantes, documentadas hasta el momento, son el centro residencial en la cima del cerro, que data del perodo Clsico Tardo (CR-44) y una cancha de Juego de Pelota, con una gran plaza pblica (en el CR-157). La zona arqueolgica est ubicada en el Municipio de Pimienta, en el Departamento de Corts, al sureste del Valle de Sula, en la costa Norte de Honduras. Se localiza entre las coordenadas geogrficas entre los puntos 16 87 y 1688 latitud Norte y los 398-399 longitud Este.

    El recurso arqueolgico se encuentra en gran parte cubierto por tierra y pasto, en el rea de potreros con bosque secund

    os alteraciones iertos montculos se puede ver a la intemperie los vestigios, por races de

    ponen estos contenidos culturales.

    ario en proceso de por guaqueara y en recuperacin. Muestra, en algunos siti

    crboles que se han cado y ex

    Cerro Palenque se caracteriza por una zona de vida de bosque hmedo

    bertura rbrea y arbustiva, as como una estructura y dinmica ecosistmica alterada y

    subtropical en proceso de recuperacin natural dentro del predio del IHAH, as como por una estructura y una dinmica ecosistmica alterada y aislada. El recurso biolgico est en lenta recuperacin, especialmente en la coaaislada. Esta es una zona climtica tipo sabana tropical, con promedios anuales de temperatura entre los 27.1C y 22 C, de acuerdo con la gradiente vertical, y un promedio de precipitacin anual de 1128 mm. Con, aproximadamente, 150 das de lluvia por ao y una humedad promedio del aire del 75%. 4.2 LEGAL

    No existe un estatus legal de proteccin especfica para el rea, slo se cuenta con el marco jurdico de la Ley de Patrimonio Cultural y las Normas Generales de Patrimonio Biolgico.

    No existe un reglamento de manejo que soporte las acciones del rea, desde el punto de vista normativo.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    36

    No hay informacin catastral en la zona rural del Municipio de Pimienta (los mapas e informacin general se destruyeron en el incendio de la alcalda de Pimienta).

    Hay problemas con la tenencia de tierra (vase el caso de la invasin de campesinos en las inmediaciones de Cerro Palenque, particularmente en Hacienda Urca ya con, muertes y desaparecidos, lo cual puede provocar inestabilidad en la zona arqueolgica de Cerro Palenque.

    No existe claridad en el desarrollo legal de manejo y uso pblico dentro de predios privados con patrimonio arqueolgico (tal como lo seala la Ley 220, de 1997, en sus artculos 20 a 26) y es necesario definir su alcance para Cerro Palenque.

    Es necesario delimitar el esquema de concesin como una alternativa para estructurar la administracin y el manejo del sitio.

    La zona arqueolgica de Cerro Palenque trasciende, en extensin y en ontenido de bienes muebles e inmuebles, el rea del predio del IHAH. Es

    blecer el correlacionamiento legal y prctico del patrimonio or fuera de los predios pblicos, con fines de uso pblico o de

    cnecesario estarqueolgico pa

    restauracin-investigacin. La falta de reglamentacin y zonificacin sobre el uso del suelo es un

    agravante para la proteccin de la zona arqueolgica y su entorno (hay claras evidencias de saqueo y exfoliacin en toda la zona arqueolgica de Cerro Palenque, fuera del predio del IHAH). 4.3 ARQUEOLGICO

    Existe una referencia oficial de sitios y un nutrido conjunto de excavaciones, realizadas especialmente por Rosemery Joyce y Julia Hendon, dentro del predio, pero subsisten an problemas de inventarios y caracterizacin de algunos sitios fuera del predio del IHAH, que forman parte de la zona arqueolgica de Cerro Palenque.

    El hecho de que se haya comprado el predio ha permitido en los ltimos 10 aos, mejorar su conservacin. No obstante, es necesario indicar que dentro del predio del IHAH slo se encuentran los sitios CR-44, CR-157 y CR-170, no as el CR-171.

    Hay estudios puntuales y contextuales, de tipo arqueolgico, de la Zona y algunos otros lugares en el valle de Sula, lo cual permite profundizar sobre la correlacin cultural, entre estos dos mbitos (local-regional), y relacionar adecuadamente las interacciones de la cronologa y de la secuencia cultural del patrn de asentamiento y de la ciudad.

    El sitio ha sido considerado frontera pluritnica entre los pueblos de habla maya, del norte, y habla lenca y xicaque, en el sur.

    Hay una valoracin suficientemente explcita del sitio como centro de intercambio poltico, econmico y cultural.

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LOS PLANES DE MANEJO MONUMENTO ARQUEOLGICO NACIONAL CERRO PALENQUE

    ESCUELA LATINOAMERICANA DE REAS PROTEGIDAS - ELAP UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL - UCI

    37

    Se debe profundizar mucho sobre la apropiacin actual de los pobladores de la zona, y establecer elementos de conectividad con la tradicin y la cultura, i los hubiere. s Hay que ahondar sobre las caractersticas de los elementos y las tcnicas

    rquitectnicas y constructivas de la zona arqueolgica de Cerro Palenque, lo acual ha dificultado actualmente sus posibilidades de restauracin y conservacin arqueolgica.

    Existe una gran cantidad de vestigios y materiales arqueolgicos asociados a la planicie aluvial del ro Ula, que tiene profundas implicaciones para la zona arqueolgica de Cerro Palenque y su interpretacin. stas no estn suficientemente contextualizadas ni relevadas.

    Las investigaciones y excavaciones realizadas en el predio permiten profundizar en los contextos particulares de los diferentes segmentos de la ciudad y su organizacin. No obstante, se debe avanzar ms en la definicin de los diferentes rasgos arquitectnicos y los tipos de estructuras y sectores del asentamiento. Esta ser una tarea imperiosa para definir mejor la interpretacin arqueolgica y los atractivos necesarios para la concrecin de un producto turstico.

    Se realiz un levantamiento topogrfico en el predio del IHAH que no permite an una identificacin detallada y puntual de las diferentes estructuras arqueolgicas, debido al nivel de resolucin de su escala (cada metro). Se requerira contar con varios puntos de identificacin (MB) en campo de ese levantamiento, ya que slo se dejaron 2 en toda la zona. Esto limitar la referenciacin y localizacin de estructuras y vestigios arqueolgicos, una vez los especialistas empiecen a amarrar las estructuras y sus excavaciones a los puntos de control. Sin ms puntos de identificacin ser limitada la posibilidad de detallar aspectos de infraestructura, operacin y georeferenciacin para el manejo del re