Resumen Los Siete Saberes

download Resumen Los Siete Saberes

of 18

Transcript of Resumen Los Siete Saberes

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    1/18

    Sinopsis

    Si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la

    habitan, la sociedad humana debe transformarse. En esta evolución, la educación, en su

    sentido más amplio, desempeña un papel preponderante. La educación es la “fuerza delfuturo, pues constitu!e uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio.

    Es necesario reconsiderar la or"anización del conocimiento, ! para ello debemos

    derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas ! concebir una manera de reunir 

    lo que hasta ahora ha estado separado. # al realizar estas reformas ha! mantener la

    mirada fi$a a lar"o plazo, hacia el mundo de las "eneraciones futuras, pues tenemos una

    enorme responsabilidad en relación a ellas.

     %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 

    .

    &provechando que mi estimable compañera de Sociolo"'a en la ()E*, +rene -rez

    Licenciada en /iencias &mbientales por la (niversidad de &lcalá de 0adrid,

    especializada en Educación &mbiental ! *esarrollo Sostenible1, con motivo del *'a

    +nternacional del Libro que se celebró el pasado 23 de abril, publicó siete posts en su

     blo", eSe de Sostenibilidad, correspondientes a los siete saberes necesarios para la

    educación del futuro de Ed"ar 0orin, he reunido 4con su permiso4 todos los te5tos en

    esta entrada. &s', esta entrada es un resumen mu! 6til del te5to de 0orin donde +rene

    reco"e de forma brillante las ideas principales de los siete saberes. 0i más sincera

    enhorabuena a +rene por este "ran traba$o ! mis a"radecimientos por haberme permitido

    a"re"arlo en /isolo", de manera que esta entrada pueda servir siempre para refrescar de

    manera bien resumida los siete saberes de Ed"ar 0orin.

    .

    Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

    de Ed"ar 0orin

    +deas principales, por +rene -rez

     .

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    2/18

    7. Las ce"ueras del conocimiento8 el error ! la ilusión

    +deas clave8

    La educación permanece cie"a tanto al error como a la ilusión ante el conocimiento

    humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, etc., ! no se preocupa

     por hacer conocer lo que es conocer.

    El conocimiento no es una herramienta “lista para usar que se pueda emplear sin

    e5aminar su naturaleza. 9a! que dotar a cada mente con instrumentos para la vida !

     para la lucidez.

    Es necesario introducir ! desarrollar en la educación el estudio de las caracter'sticas

    cerebrales, mentales ! culturales del conocimiento, sus procesos, modalidades,

    disposiciones: que permitan arries"ar el error o la ilusión

    La primera cuestión que nos señala E. 0orin es que la educación debe afrontar sus

    deficiencias desde el error ! la ilusión, que no se reconocen en absoluto, siendo

    necesario mostrar que no ha! conocimiento que no est- amenazado por ambos aspectos8

    el error ! la ilusión.

    E*(/&; L& 0+;&*&

    (n conocimiento no es el espe$o de las cosas o del mundo e5terior ! los principales

    errores de percepción que nos lle"an lo hacen a trav-s de la mirada, donde además del

    error de percepción se añade el error intelectual. *e este modo, pro!ectamos nuestros

    deseos, miedos, frustraciones: que aportan nuestras emociones ! se multiplican los

    ries"os del error.

    Se podr'a pensar que la eliminación del ries"o de error se producir'a rechazandocualquier afectividad, sin embar"o, el desarrollo de la inteli"encia está totalmente unido

    al desarrollo de la afectividad. Los paradi"mas que controlan la ciencia pueden

    desarrollar ilusiones ! nin"una teor'a está inmunizada contra el error.

    &demás nuestra memoria está su$eta a numerosas fuentes de error. )uestra mente tiende

    a seleccionar los recuerdos que nos convienen ! a rechazar los desfavorables, por ello,

    nuestra memoria está su$eta tambi-n a errores e ilusiones.

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    3/18

    or ello, la educación tiene que dedicarse a identificar los or'"enes de los errores,

    ilusiones ! ce"ueras en un mundo que se cree perfeccionista ! está ofuscado.

    E;;

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    4/18

    Entonces, el “"ran paradi"ma de

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    5/18

    *ebemos intentar $u"ar con la doble ena$enación, la de las ideas por nuestra mente ! la

    de la mente por nuestras ideas. &hora bien, sur"e un problema clave8 instaurar la

    convivencia de nuestras ideas con nuestros mitos.

    .

    2. Los principios del conocimientos pertinente

    +deas clave8

    E5iste la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas "lobales

     para inscribir conocimientos parciales ! locales.

    La supremac'a de un conocimiento fra"mentado impide operar el v'nculo entre las partes ! el todo.

    Es necesario desarrollar la aptitud para ubicar la información en el conte5to ! en el

    con$unto.

    9o! en d'a el conocimiento del mundo es una cuestión intelectual ! vital. El problema

    universal para cualquier ciudadano es Fcómo lo"rar el acceso a la información sobre elmundo ! cómo articularla ! or"anizarlaG F/ómo concebir el conte5to, lo "lobal, lo

    multidimensional ! lo comple$oG ara articular estas respuestas, lo primero es necesario

    realizar una reforma de pensamiento.

    En este sentido, la educación para el futuro está enfrentada con este problema universal,

    e5istiendo una inadecuación entre nuestros saberes ! las realidades, cada vez más poli

    disciplinarias, transversales, multidimensionales, etc. En esta inadecuación, para que el

    conocimiento sea pertinente la educación tiene que evidenciar los aspectos que se

    señalan a continuación8

    El conte5to. Las informaciones ! elementos deben de estar adecuadamente ubicadas en

    su conte5to.

    Lo "lobal. Es el con$unto que contiene partes diversas li"adas de manera inter C 

    retroactiva u or"anizacional. El todo presenta emer"encias.

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    6/18

    Lo multidimensional. El conocimiento pertinente o apropiado debe reconocer la

    multidimensionalidad e insertar all' sus informaciones.

    Lo comple$o. 9a! comple$idad cuando son inseparables los elementos diferentes que

    constitu!en un todo. La educación debe promover la “inteli"encia "eneral apta parareferirse a lo comple$o, al conte5to en una concepción "lobal.

    L& +)TEL+?E)/+& ?E)E;&L

    /uanto más poderosa sea la inteli"encia "eneral, más "rande será su facultad para tratar 

     problemas especiales. El conocimiento debe movilizar lo que el co"noscente sabe del

    mundo, e5istiendo una correlación entre la movilización de los conocimientos de

    con$unto ! la activación de la inteli"encia "eneral.

    En las condiciones actualmente operantes donde los problemas "lobales son evacuados

    de las ciencias disciplinarias, las mentes pierden sus aptitudes para conte5tualizar los

    saberes ! para inte"rarlos en sus conocimientos naturales. El debilitamiento de la

     percepción de lo "lobal conduce al debilitamiento de la responsabilidad ! de la

    solidaridad. En definitiva, si no somos capaces de mirar “más allá de nuestras narices

    ! no podemos transmitir las herramientas para que las futuras "eneraciones puedan

    hacerlo, estaremos"enerando sociedades cada vez menos responsables ! menos

    solidarias !, a su vez, estaremos convirtiendo al mundo en un planeta más fra"mentado

    ! con ma!ores diferencias los ricos, más ricosB los pobres, más pobres1.

    &L?()

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    7/18

    La falsa racionalidad. El si"lo HH ha vivido ba$o el reino de una pseudo C racionalidad

    que ha presumido de ser la 6nica, pero que ha atrofiado la comprensión, la refle5ión ! la

    visión a lar"o plazo. &simismo, este si"lo tambi-n ha producido pro"resos "i"antescos

    !, al mismo tiempo, ha "enerado una ce"uera hacia los problemas "lobales que ha

    derivado en m6ltiples errores e ilusiones. En definitiva, lo que se trata es de comprender 

    el pensamiento que separa ! que reduce $unto con el pensamiento que distin"ue ! que

    reli"a.

    .

    3. Enseñar la condición humana

    +deas clave8

    La unidad comple$a de la condición humana está desinte"rada en la educación a trav-s

    de disciplinas. Es necesaria su restauración de modo que cada uno tome conocimiento !

    conciencia de su identidad comple$a ! de su identidad com6n a todos los seres humanos,

    al mismo tiempo.

    La condición humana tendr'a que ser el ob$eto central de cualquier educación.

    & partir de las disciplinas actuales, es posible mostrar la unión indisoluble entre la

    unidad ! la diversidad de todo lo que es humano.

    La educación del futuro deber'a ser una enseñanza centrada en la condición humana, !a

    que conocer lo humano es situarlo en el universo !, a la vez, separarlo de -l. Lo humano

     permanece cruelmente dividido, fra"mentado en pedazos de un rompecabezas que

     perdió su fi"ura. Entonces sur"e un problema epistemoló"ico8 es imposible concebir la

    unidad comple$a de lo humano por medio de pensamientos dis!untivos, pero tampoco a

    trav-s del pensamiento reductor que reduce la unidad humana a un substrato puramente

     bio C anatómico. aradó$icamente ha! un a"ravamiento de la i"norancia del todo,

    mientras que ha! una pro"resión del conocimiento de las partes. or ello, e5iste una

    necesidad de una "ran reli"azón de los conocimientos.

    /omo 9umanidad somos a la vez cósmicos ! terrestres, dependemos de la biosfera

    terrestre ! debemos reconocer nuestra identidad terrenal !a que la animalidad ! la

    humanidad constitu!en $untas nuestra humana condición. En este sentido, el concepto

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    8/18

    de ser humano tiene un doble principio8 el principio bio4f'sico ! el psico4socio4cultural

    ! ambos se remiten el uno al otro.

    (/LES *E L< 9(0&)<

    El ser humano es plenamente bioló"ico ! cultural, es un super ! un hiper viviente,

    e5presa cualidades e"oc-ntricas ! altruistas: En esta comple$idad, se producen tres

    triadas que son necesarias conocer8

    En definitiva, todo desarrollo verdaderamente humano si"nifica el desarrollo con$unto

    de las autonom'as individuales, de las participaciones comunitarias ! del sentido de

     pertenencia a la especie humana, tal ! como se comenta en el primer saber al abordar 

    los errores intelectuales ! los errores de la razón.

    ()+*&* # *+IE;S+*&* 9(0&)&

    La educación del futuro velar'a porque la idea de unidad de la especie humana no borre

    la de su diversidad ! que la diversidad no borre la unidad. *e modo que habr'a que

    concebir la unidad de lo m6ltiple ! la multiplicidad de lo 6nico en todos los campos8

    El campo individual, donde ha! una unidad A diversidad "en-tica

    El campo social, con una unidad A diversidad de len"uas, de las culturas ! de las

    or"anizaciones sociales.

    El campo cultural ! la diversidad de individuos. )o ha! sociedad humana que no ten"a

    cultura, pero cada cultura es sin"ular, de modo que la cultura no e5iste sino a trav-s de

    las culturas. En cada cultura ha! un capital espec'fico de creencias, ideas, valores,

    mitos: que li"an una comunidad a sus ancestros, tradiciones ! sus muertos. or ello es

     pertinente concebir una unidad que ase"ure la diversidad ! una diversidad que se

    inscriba en una unidad.

    En definitiva, el ser humano es comple$o ! lleva en s' caracteres anta"ónicos8

    racionalidad A sentimientoB traba$ador A l6dicoB económico A dilapidadorB prosaico A

     po-tico. En el ser humano el desarrollo del conocimiento racional4emp'rico4t-cnico no

    ha acumulado nunca el conocimiento simbólico, m'tico, má"ico o po-tico.

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    9/18

    &simismo, la locura es un problema central para el ser humano, sin embar"o, la

    demencia no ha conducido a su e5tinción sino que los pro"resos se han producido a

     pesar de, con ! a causa de esta locura.

    or ello, la educación deber'a mostrar e ilustrar el *estino con las m6ltiples facetas delo humano ! una de las vocaciones esenciales de la educación del futuro es

     precisamente la comple$idad humana.

    .

    J. Enseñar la identidad terrenal

    +deas clave8

    El reconocimiento de la identidad terrenal debe convertirse en uno de los principales

    ob$etos de la educación.

    9abr'a que enseñar la historia de la era planetaria ! mostrar cómo se volvieron

    intersolidarias todas las partes del mundo sin ocultar las opresiones ! dominaciones, que

    a6n ho! no han desaparecido.

    Señalar la comple$idad de la crisis planetaria !a que todos los seres humanos vivimos en

    una misma comunidad de destino.

    Es necesario comprender tanto la condición humana en el mundo, como la condición del

    mundo humano !a que estamos sumer"idos en la comple$idad del mundo ! las

    innumerables informaciones sobre el mundo aho"an nuestras posibilidades de

    inteli"ibilidad. El problema planetario es un todo que se alimenta de in"redientes

    m6ltiples, los en"loba, los aventa$a ! los alimenta, de modo que el planeta no es un

    sistema "lobal, sino un torbellino en movimiento, desprovisto de centro or"anizador.or ello, el planeta necesita de un pensamiento polic-ntrico ale$ado del

    antropocentrismo, ecocentrismo, occidentalismo:1 alimentado por las culturas del

    mundo. Educar para este pensamiento es la finalidad de la educación del futuro que

    deber'a traba$ar en la era planetaria para la identidad ! la conciencia terrenal.

    L& E;& L&)ET&;+&

    El tesoro de la humanidad está en su diversidad creadora len"ua$es, cultura:1 pero lafuente de su creatividad está en su unidad "eneradora todos somos la misma especie1.

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    10/18

    ara lo me$or ! para lo peor, cada ser humano lleva en s', sin saberlo, el planeta enteroB

    la "lobalización es a la vez evidente, subconsciente ! omnipresente.

    EL LE?&*< *EL S+?L< HH

    El si"lo HH ha sido el si"lo de la alianza de dos barbaries8

     C La "uerra, la masacre, el fanatismo, la deportación:

     C rocedente del interior de una racionalización que no conoce más que el cálculo,

    i"nora a los individuos ! multiplica las potencias de muerte ! esclavización t-cnico4

    industriales.

    & trav-s esta era bárbara ha! que conocer su herencia de muerte ! nacimiento8

    La herencia de la muerte, con dos nuevas potencias8

    o Las armas nucleares que $unto con el armamento qu'mico ! bioló"ico puede dar la

    muerte "lobal de toda la humanidad.

    o La muerte ecoló"ica8 la dominación desenfrenada de la naturaleza por la t-cnica

    conduce a la humanidad a un suicidio ! la muerte se introduce con virulencia en

    nuestros cuerpos que cre'amos est-riles

    La esperanza. odemos avizorar la posibilidad de una nueva creación8 una ciudadan'a

    terrestre. La educación, que es a la vez transmisión de lo vie$o ! apertura de la mente

     para lo nuevo, está en el corazón de esta nueva misión.

    o El aporte de las contracorrientes, como las que se enuncian a continuación, donde la

    verdadera transformación sólo podr'a llevarse a cabo con una transformación entre s',

    operando una transformación "lobal que retroactuar'a sobre las transformaciones decada uno.

     C Ecoló"ica que, con el crecimiento de las de"radaciones ! catástrofes, no puede más

    que aumentar.

     C /ualitativa. Se ape"a a la calidad en todos lo campos, empezando por la calidad de

    vida.

     C *e resistencia a la vida prosaica puramente utilitaria.

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    11/18

     C *e resistencia a la primac'a del consumo estandarizado, por la b6squeda de una

    intensidad vivida, por la b6squeda de una fru"alidad ! una templanza.

     C *e emancipación con respecto a la tiran'a del dinero.

      4/ontracorriente que, como reacción al desencadenamiento de la violencia, alimenta

    -ticas de pacificación de las almas ! las mentes.

    o El $ue"o contradictorio de las posibilidades. (na de las condiciones para una

    evolución positiva ser'a que las fuerzas emancipadoras inherentes a la ciencia ! a la

    t-cnica superaran las fuerzas de muerte ! esclavitud.

    +*E)T+*&* # /

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    12/18

    +deas clave8

    La educación deber'a comprender la enseñanza de las incertidumbres.

    Enseñar principios de estrate"ia que permita a los seres humanos nave"ar en oc-anos de

    incertidumbres a trav-s de archipi-la"os de certeza.

    El abandono de los conceptos deterministas ! el carácter desconocido de la aventura

    humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado ! poder 

    afrontarlo.

    La incertidumbre es irremediable en la historia humana que es ! si"ue siendo una

    aventura desconocida. El sur"imiento de lo nuevo no se puede predecir, sino no ser'a

    nuevoB el sur"imiento de una creación no se puede conocer por anticipado, sino no

    habr'a creación. En este sentido, ha! un enorme desperdicio de la adquisición en la

    historia, muchas buenas ideas no han sido inte"radas, han sido rechazadas por las

    normas, los tab6es ! las prohibiciones. &simismo, cabe señalar que la historia no

    constitu!e una evolución lineal, sino que es un comple$o de orden, desorden !

    or"anización.

    () 0()*< +)/+E;T<

    Es necesario substituir la visión de un universo que obedece a un orden impecable por 

    una visión donde el universo sea el $ue"o ! lo que está en $ue"o es la dialó"ica entre

    orden, desorden ! la or"anización.

    En este sentido, parece que empieza a sur"ir una nueva conciencia8 el ser humano,

    enfrentado a las incertidumbres, es arrastrado hacia una nueva aventura ! la educación

    del futuro debe volver sobre las incertidumbres li"adas al conocimiento !a que e5iste8

    (na incertidumbre de lo real. La realidad no es le"ible ! nuestra realidad no es otra que

    nuestra idea de la realidad.

    (na incertidumbre del conocimiento. Es en las incertidumbres doctrinales, do"máticas e

    intolerantes donde se encuentran las peores ilusiones.

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    13/18

    +ncertidumbres ! la ecolo"'a de la acción. La acción es decisión, elección ! apuesta ! es

     precisamente en esta noción de apuesta donde e5iste la conciencia del ries"o ! la

    incertidumbre. La ecolo"'a de la acción es tener en cuenta su propia comple$idad

    ries"o, azar, iniciativa, decisión, inesperado, imprevisto, etc.1.

    En este sentido, la ecolo"'a de la acción nos introduce los si"uientes bucles8

    ucle ries"o M precaución. El principio de incertidumbre proviene de la doble

    necesidad del ries"o ! la precaución. &mbos son necesarios ! se trata de poder li"arlos a

     pesar de su oposición.

    ucle fines M medios. /omo ambos interact6an, es inevitable que medios innobles al

    servicio de fines nobles los alteren ! terminen por sustituirlos. &simismo, es posible queacciones perversas conduzcan a resultados e5celentes por las acciones que provocan.

    ucle acción M conte5to. Toda acción escapa a la voluntad de su autor cuando entran

    en el $ue"o de las inter C retro C acciones del medio donde interviene, siendo -ste el

     principio propio de la ecolo"'a de la acción. &unque la acción puede tener tres tipos de

    consecuencias insospechadas8

     C El efecto perverso.

     C La inanidad de la innovación.

     C La puesta en peli"ro de las adquisiciones obtenidas.

    L& +0;E*E/++L+*&* & L&;?< L&=<

     )in"una acción está se"ura de obrar en el sentido de la intención ! la ecolo"'a de la

    acción nos invita a la apuesta que reconoce sus ries"os ! a la estrate"ia que permite

    modificar, e incluso anular, la acción emprendida.

    En este sentido, parece que e5isten dos v'as para enfrentarnos a la incertidumbre de la

    acción8 la plena conciencia de la apuesta que conlleva la decisión ! el recurso a la

    estrate"ia. El pensamiento, entonces, debe encaminarse para afrontar la incertidumbre,

    !a que todo lo que implica oportunidad supone un ries"o ! el pensamiento tiene que

     poder diferenciar las oportunidades de los ries"os, as' como los ries"os de las

    oportunidades.

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    14/18

    .

    N. Enseñar la comprensión

    +deas clave8

    La compresión es medio ! fin de la condición humana. La educación para la

    comprensión está ausente en nuestras enseñanzas ! el desarrollo de la comprensión

    requiere una reforma de las mentalidades.

    La comprensión mutua entre humanos es vital para que las relaciones humanas sal"an

    de su estado bárbaro de incomprensión.

    Es necesario estudiar la incomprensión desde sus ra'ces, modalidades ! efectos,centrándose no sólo en los s'ntomas, sino en las causas.

    La comunicación triunfa en nuestro planeta móviles, +nternet, Oeb cam:1 ! sin

    embar"o, la incomprensión si"ue siendo "eneral !a que nin"una t-cnica de

    comunicación aporta por s' misma la comprensión. En este sentido, educar para

    comprender cualquier disciplina es distinto a educar para la comprensión humana ! la

    educación del futuro deber'a perse"uir enseñar la comprensión entre las personas como

    condición ! "arant'a de la solidaridad intelectual ! moral de la humanidad. El problema

    de la compresión está doblemente polarizado, !a que por un lado se encuentra el polo

     planetario compresión entre humanos1 !, por otro, el polo individual relaciones

     particulares entre familiares cada vez más amenazadas por la incomprensión1.

    L&S *) &;& L

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    15/18

    La compresión del sentido de las palabras de otras personas, de su visión del mundo:

    está siempre amenazada por diferentes flancos ! los obstáculos interiores a las dos

    compresiones mencionadas anteriormente son enormes8

    9a! “ruido que parasita la transmisión de información, crea malentendidos ! no4entendimientos.

    9a! polisemia de una noción que se entiende en otro.

    E5iste la i"norancia de los ritos ! costumbres del otro.

    9a! incomprensión de los valores imperativos e5pandidos en el seno de otra cultura.

    E5iste incomprensión de los imperativos -ticos propios de una cultura.

    Se propuse la imposibilidad de comprender las ideas o ar"umentos de otra visión del

    mundo.

    E5iste la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra.

    &simismo, reducir el conocimiento de lo comple$o al de uno de sus elementos traerá

    "raves consecuencias ! habrá incomprensión. La ena$enación por una idea, una fe, que

    da la convicción absoluta de su verdad, anula cualquier posibilidad de comprensión dela otra idea, de la otra fe, de la otra persona.

    L& PT+/& *E L& /)

    La -tica de la comprensión nos pide comprender de manera desinteresada, es decir, nos

     pide comprender la incomprensión.

    &l"unos de los aspectos que favorecen la compresión son8

    El “bien pensar. El modo de pensar que permite aprehender en con$unto lo comple$o,

    es decir, las condiciones del comportamiento humano.

    La introspección. La comprensión de nuestras propias debilidades o faltas es la v'a para

    la comprensión de las de los demás.

    &prender las más "randes lecciones de la vida, la compasión por el sufrimiento de todos

    los humillados ! la verdadera comprensión deber'a de ser uno de los ob$etivos de la

    educación del futuro. En este sentido, la tolerancia ! el respeto se eri"en como valores

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    16/18

    fundamentales !a que aceptan la e5presión de ideas, convicciones, elecciones contrarias

    a las nuestras a la vez que supone una convicción, una fe ! una elección -tica.

    En definitiva, podemos concluir que comprender es aprender ! re4aprender de manera

     permanente. La comprensión entre sociedades supone sociedades democráticas aspectoque se abordará en el s-ptimo saber necesario1, lo que quiere decir que el camino de la

    comprensión entre culturas, pueblos ! naciones pasa por la "eneralización de las

    sociedades democráticas abiertas.

    *ada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos !

    en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de

    las mentalidades !, precisamente, esa deber'a de ser la educación del futuro.

    .

     Q. La -tica del "-nero humano

    +deas clave8

    La educación deber'a de conducir a una “antropo4-tica.

    La -tica debe formarse a partir de la conciencia de que el ser humano es al mismo

    tiempo individuo, parte de una sociedad ! parte de una especie.

    *os "randes finalidades -tico C pol'ticas8 relación del control mutuo entre la sociedad !

    los individuos ! concebir la 9umanidad como comunidad planetaria.

    /omo señalábamos en otras entradas del blo", la triada individuo M sociedad M

    especie no es solamente inseparable sino que son coproductores unos de otros ! cada

    t-rmino es a la vez medio ! fin de los otros. Toda concepción del "-nero humano

    si"nifica el desarrollo con$unto de las autonom'as individuales, de las participaciones

    comunitarias ! del sentido de pertenencia a la especie humana. En medio de estas

    relaciones comple$as sur"e la conciencia como emer"encia del ser humano.

    *esde ahora, deber'a considerarse una -tica humana como una -tica de la triada de

    donde sur"e nuestra conciencia ! nuestro esp'ritu propiamente humano.

    En este sentido, la antropo-tica supone la decisión consciente ! clara8

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    17/18

    R *e asumir la humana condición individuo M sociedad M especie en la

    comple$idad de nuestra era.

    R *e lo"rar la humanidad en nosotros mismos, en nuestra conciencia personal.

    R *e asumir el destino humano en sus antinomias ! su plenitud.

    R *e asumir la misión antropoló"ica del milenio.

    R *e traba$ar para la humanización de la humanidad,

    R *e obedecer a la vida ! de "uiarla.

    R *e lo"rar la unidad planetaria en la diversidad.

    R *e respetar en el otro, tanto la diferencia como la identidad.

    R *e desarrollar la -tica de la solidaridad, la -tica de la comprensión ! la -tica del

    "-nero humano.

    EL (/LE +)*+I+*(< M S

  • 8/18/2019 Resumen Los Siete Saberes

    18/18

     parcelación del saber. En tales circunstancias, el ciudadano pierde el derecho al

    conocimiento porque está desprovisto de cualquier punto de vista "lobal ! pertinente.

    En este conte5to, parece necesario que las sociedades democráticas se replanten la

     propia re"eneración de esta democracia que supone la re"eneración del civismo, de la

    solidaridad, de la responsabilidad ! de la antropo4-tica.

    L& 9(0&)+*&* /