Resumen - Los Problemas Psicológicos NO Son Enfermedades

3

Click here to load reader

description

Los Problemas Psicológicos NO Son Enfermedades

Transcript of Resumen - Los Problemas Psicológicos NO Son Enfermedades

  • Clnica ContemporneaVol. 6, n 1, 2015 - Pgs. 49-51

    Copyright 2015 by the Colegio Oficial de Psiclogos de MadridISSN: 1989-9912 DOI: http://dx.doi.org/10.5093/cc2015a5

    RECESIN LIBRO

    Los problemas psicolgicos no son enfermedades Una crtica radical de la psicopatologa

    Ernesto Lpez Mndez y Miguel Costa Cabanillas. Ed. Pirmide, Madrid, 2014

    Concha Prez Salmn Centro de Salud Mental de Alcorcn, Espaa

    Como consecuencia de la impronta cerebrocentrista que ha in-vadido las ciencias sociales, y tras la publicacin del DSM-V que patologiza de forma preocupante la conducta y las emociones humanas, se han levantado voces autorizadas que se enfrentan a esta concepcin sesgada y medicalizada de la Psicologa. No es de extraar que autores de la trayectoria profesional y del relieve cientfico de Ernesto Lpez, y de Miguel Costa, procedentes de una definicin biopsicosocial de la salud, y que han desarrollado con xito el modelo comunitario en Salud Mental se agreguen a estas voces crticas, y recojan sus reflexiones en el presente volu-men, cuyo ttulo, explcito, no precisa de ms explicaciones: Los problemas psicolgicos no son enfermedades. Una crtica radical de la psicopatologa.

    Se trata pues de una crtica radical, pero tambin de una crtica sustentada en un profundo estudio del desarrollo y de la aplicacin del modelo psicopatolgico a los problemas psicolgi-cos. Los autores rechazan toda explicacin que asuma cualquier similitud entre stos y la enfermedad, ya que son parte de la ex-periencia de la vida, y hay que contextualizarlos en los aspectos biogrficos y ambientales del sujeto. Etiquetar las reacciones, las conductas , las emociones extemporneas de un sujeto bajo el epgrafe de enfermedad es una solucin falsa que pretende encua-

    drarlos en un marco impropio, asimilndolos a los procesos anatomopatolgicos y fisiopatolgicos que se estu-dian dentro de la medicina con mtodos desarrollados segn la naturaleza de dichos procesos, pero totalmente inadecuados a la hora de enfocarlos sobre el comportamiento y las emociones del individuo que implican un nivel distinto de complejidad y no se pueden reducir al componente estrictamente biolgico.

    Para ello los autores empiezan exponiendo una revisin histrica de la invencin del modelo psicopatolgi-co, cuyos antecedentes podemos encontrar en el estudio de la melancola, atribuida a un desequilibrio de los humores del cuerpo (y que tiene su correlato actual en el mito del equilibrio/desequilibrio de los neurotrans-misores cerebrales hoy en da tan en boga). Nos dirigen a travs de la Historia hasta el siglo XIX, donde se establecen los cimientos de la psicopatologa actual, y de la patologizacin del comportamiento humano, a travs de la elaboracin de clasificaciones que inventan enfermedades mentales poniendo nombre a distintas manifestaciones de experiencias vitales, que se describen pero no se explican, ya que pertenecen a un nivel epistemolgico diferente del encuadre que se les asigna.

  • 50 Una crtica radical de la psicopatologa

    Clnica ContemporneaVol. 6, n 1, 2015 - Pgs. 49-51

    Copyright 2015 by the Colegio Oficial de Psiclogos de MadridISSN: 1989-9912 DOI: http://dx.doi.org/10.5093/cc2015a5

    Insisten los autores en el concepto de logomaquia: el modelo psicopatolgico aporta explicaciones ficticias, inventa patologas que no revelan el significado vital de los problemas psicolgicos. Los com-portamientos alterados pertenecen a la categora de sucesos vitales, y reclaman un discurso psicolgico. El modelo psicopatolgico cosifica dichos comportamientos a los que designa con un nombre, de modo que se acaban convirtiendo en algo que la persona tiene. Establece una nosologa que determina una gran variedad de patologas mentales, sin demostracin previa. Clasifica enfermedades inventadas como si fueran en-fermedades realmente existentes, fragmenta las experiencias vitales y as selecciona los componentes que sirven para construir las colecciones de sntomas que forman los sndromes.

    Nos aclaran tambin los autores cmo, tras consolidarse el modelo psicopatolgico se realiza un desplie-gue de mtodos diagnsticos que tambin constituye una logomaquia, al no presentar tampoco evidencias de la existencia de una patologa. Nos hallamos ante un paralelismo con otro arsenal de remedios utilizados a travs de la historia, desde el tratamiento moral hasta los psicofrmacos, que se prescriben con una ligereza que sera inadmisible en las prescripciones farmacolgicas de la medicina cientfica.

    Pero no se reducen los autores a una mera crtica del modelo psicopatolgico, sino que sustentan su visin del mejor enfoque para abordar los problemos psicolgicos exponiendo el modelo ABC del comportamien-to, como la perspectiva ms adecuada para comprender y ayudar al sujeto a resolver sus problemas, insegu-ridades, ansiedadesSe trata de un modelo estrictamente psicolgico que pretende integrar y organizar el acervo conceptual, metodolgico y tecnolgico acumulado hasta la fecha por los paradigmas de la Psico-loga, y que pretende llegar hasta la raz del comportamiento. Este se integra en tres componentes estructu-rales: los antecedentes que activan la conducta (A), la biografa personal (B), y las consecuencias posibles (C). Consideran que este modelo da idea de la complejidad organizativa de las interacciones al contemplar los ejes biogrfico histrico, contextual y transaccional . De aqu que los problemas psicolgicos sean considerados desde este enfoque como experiencias integrales de la persona entera, ya que considera el Yo biogrfico como la unidad integrada e integradora que unifica las experiencias vitales y las de significado. Asimismo da cuenta de la importancia de las transacciones interpersonales para la especie humana a travs de la accin del sujeto y de la interaccin con el ambiente, tal y como la teora evolucionista ha puesto de manifiesto.

    Y dentro de esta evolucin adquiere relieve el lenguaje, como vehculo imprescindible que permite dar significado a la experiencia, y establecer transacciones directas e indirectas con sucesos, circunstancias y consecuencias que no tienen que estar necesariamente presentes en el aqu y ahora, sino que pueden ser sustituidas por palabras. El sujeto adquiere as independencia respecto de su experiencia, puede prever y planificar acciones futuras. Pero el lenguaje descontextualizado de la red social, biogrfica y transaccional se convierte en puro discurso vaco, en literalidad, tal y como sucede en la logomaquia psicopatolgica, cuyo exponente ms relevante es la definicin de la esquizofrenia, enfermedad sobre la que no se tiene evidencia emprica, pero que es diagnosticada y tratada como si se tratara de una entidad real, sin tomar en consideracin la perspectiva del sujeto que vive esa experiencia.

    Tambin alertan los autores sobre el peligro de atribuir un comportamiento a un fenmeno mental, ya que el concepto mente no aporta explicaciones sobre cmo se genera un comportamiento. La mente es otra palabra que se identifica con una especie de fbrica de emociones, de conductas, de actitudes, y que no contempla las experiencias transaccionales del individuo. Nuevamente, el concepto se pone al servicio de la logomaquia psicopatolgica, contribuyendo a rellenar vacos y a dar sentido al sinsentido de las enferme-dades inventadas.

    Finalizan los autores con una crtica al cerebrocentrismo. Los fenmenos neurofisiolgicos son necesa-rios, pero no suficientes para explicar los comportamientos y los problemas psicolgicos: en el cerebro no hay ningn lugar donde la neurofisiologa se convierta misteriosamente en psicologa. No hay que olvidar que el propio comportamiento a su vez conforma la organizacin cerebral gracias a la plasticidad neural, y a la dinmica que se establece a lo largo de la vida en el sistema integrado por las interacciones entre el pensamiento, las emociones y las transacciones entre el contexto y la red neural.

    Como conclusin, nos encontramos ante una obra seria y profunda, producto de la experiencia de los au-tores que integran sus amplios conocimientos cientficos con una reflexin producto de su propia y dilatada

  • ConCha Salmn 51

    Clnica ContemporneaVol. 6, n 1, 2015 - Pgs. 49-51

    Copyright 2015 by the Colegio Oficial de Psiclogos de MadridISSN: 1989-9912 DOI: http://dx.doi.org/10.5093/cc2015a5

    trayectoria profesional. Obra pertinente por el momento actual que atraviesa nuestra ciencia, y que debera ser leda por las nuevas generaciones de psiclogos, influidos por el contexto pseudocientfico en el que estn inmersos. Y que corren el riesgo de ignorar la esencia de la Psicologa, reencuadrndola en un marco impropio, medicalizado, y con ello convirtiendo nuestra disciplina en un nombre desprovisto de contenido.