Resumen La Era Del Imperio Completo

6
LA ERA DEL IMPERIO (1875-1914) HOBSBAWM Al período transcurrido entre 1875 y 1914 se le puede desarrollo un nuevo tipo d imperialismo y fue el período d la hi numero d gobernantes se auto titulaba oficialmente ³emper nuevo tipo d imperio, el imperio colonial. Entre 1880 y supremacía económica y militar d los países capitalistas, enconq formales. La mayor parte del mundo ajeno aEuropa y al formalmente en territorios q quedaron bajo el gobierno formal, o serie d Estados,fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Aleman Bélgica,EEUU y Japón. Las victimas d ese proceso fueron los antiguos imperios preindustrialessobrevivientes de España Y Portugal.Dos zona divididas por razones prácticas: África yelPacífico. No quedó ni Pacífico dividido entre británicos, franceses, alemanes, holande escala modesta japoneses. En 1914 África pertenencia en su totalidad a los imperios britán portugués, y d forma más marginal Español. En Asia existía una z imperios europeos más antiguos ampliaron y rodearon sus extensas Imperios nuevos: 1) por la conquista francesa de indochina inici III, 2) por parte d los japoneses a expensas de China en Corea y expensas de Rusia. Sólo una zona del mundo pudo sustraerse casi territorial: el continente americano q en 1914 era un c excepción de Canadá y las islas del Caribe. Su status Latinoamérica la dominación económica y las presiones políticas una conquista formal. El continente americano fue la única regió una seria rivalidad entre las grandes potencias. Este rep reducido d estados era la expresión d la progresiva división del fenómeno nuevo. Entre 1876y 1915 una cuarta parte d la superfici entre estos estados. Los observadores ortodoxos analizaban esta fase de ldesarrollo capitalista, q surgía d diversas tendencias mas influyente d esos análisis, acerca del ³imperialismo´ fue el se incorporó al vocabulario político y periodístico durante1890 conquista imperial. Pero la mayor parte d los debates se centrab del imperialismo realizado por Lenin seconvertía en un elemento central del marxismo revolucionario d los movimientos comunistas a partir d 1 revolucionarios del ³tercer mundo´. El punto esencial del análisis leninista era q el nuevo imperial en una nueva fase específica del capitalismo, q entre o territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas e informales y d esferas de influencia. Las rivalidades entre los guerra mundial. Porotra parte los análisis no marxistas del imperialismo establecían

Transcript of Resumen La Era Del Imperio Completo

LA ERA DEL IMPERIO (1875-1914) HOBSBAWMAl perodo transcurrido entre 1875 y 1914 se le puede calificar como la era del Imperio,se desarrollo un nuevo tipo d imperialismo y fue el perodo d la historia moderna en q elmayor numero d gobernantes se auto titulaba oficialmente emperadores. Una era en qaparece un nuevo tipo d imperio, el imperio colonial. Entre 1880 y 1914 se realiz elintento d convertir la supremaca econmica y militar d los pases capitalistas, enconquista, anexin y administracin formales. La mayor parte del mundo ajeno aEuropa y al continente americano fue dividido formalmente en territorios q quedaron bajo el gobierno formal, o dominio poltico informal d una serie d Estados,fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Los pases Bajos, Blgica,EEUU y Japn. Las victimas d ese proceso fueron los antiguos imperios preindustrialessobrevivientes de Espaa Y Portugal.Dos zonas del mundo fueron totalmente divididas por razones prcticas: frica yelPacfico. No qued ningn Estado independiente en el Pacfico dividido entre britnicos, franceses, alemanes, holandeses y norteamericanos y en una escala modesta japoneses. En 1914 frica pertenencia en su totalidad a los imperios britnico, francs, alemn, belga y portugus, y d forma ms marginal Espaol. En Asia exista una zona independiente, aunque los imperios europeos ms antiguos ampliaron y rodearon sus extensas posesiones. Se crearon 2 Imperios nuevos: 1) por la conquista francesa de indochina iniciada en le reinado de Napolen III, 2) por parte d los japoneses a expensas de China en Corea y Taiwan en 1895 y ms tarde a expensas de Rusia. Slo una zona del mundo pudo sustraerse casi por completo a ese reparto territorial: el continente americano q en 1914 era un conjunto d repblicas soberanas, con excepcin de Canad y las islas del Caribe. Su status poltico no impresionaba a nadie. En Latinoamrica la dominacin econmica y las presiones polticas necesarias se realizaban sin una conquista formal. El continente americano fue la nica regin del planeta en la q no hubo una seria rivalidad entre las grandes potencias. Este reparto del mundo entre un nmero reducido d estados era la expresin d la progresiva divisin del globo en fuertes y dbiles. Era un fenmeno nuevo. Entre 1876y 1915 una cuarta parte d la superficie del planeta fue redistribuida entre estos estados. Los observadores ortodoxos analizaban esta nueva era como una nueva fase de ldesarrollo capitalista, q surga d diversas tendencias q crean advertir en ese proceso. El mas influyente d esos anlisis, acerca del imperialismo fue el de Lenin.El trmino imperialismo se incorpor al vocabulario poltico y periodstico durante1890 en el curso d los debates sobre la conquista imperial. Pero la mayor parte d los debates se centraban en el marxismo. El anlisis del imperialismo realizado por Lenin se converta en un elemento central del marxismo revolucionario d los movimientos comunistas a partir d 1917 y tambin en los movimientos revolucionarios del tercer mundo. El punto esencial del anlisis leninista era q el nuevo imperialismo tena sus races econmicas en una nueva fase especfica del capitalismo, q entre otras cosas, conduca a la divisin territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas en una serie d colonias formales e informales y d esferas de influencia. Las rivalidades entre los capitalistas engendraron la primera guerra mundial. Por otra parte los anlisis no marxistas del imperialismo establecan

conclusiones opuestas a la d los marxistas y confundieron el tema. Negaban la conexin especfica entre el imperialismo d finales del S XIX y del S XX con el capitalismo general y con la fase concreta del capitalismo q pareci surgir a finales del S XIX. Negaban q el imperialismo tuviera races econmicas importantes, q beneficiara a los pases imperialistas y q la explotacin d zonas atrasadas fuera fundamental para el capitalismo y q hubiera tenido efectos negativos sobre las economas coloniales. Afirmaban q el Imperialismo no desemboc en rivalidades insuperables entre las potencias imperialistas. Se concentraban en los aspectos psicolgicos, ideolgicos, culturales y polticos, rechazando las explicaciones econmicas. Pero nadie habra negado en los aos d 1890 q la divisin del globo tena una dimensin econmica. Pero demostrar eso no explica todo sobre el imperialismo del perodo. El hombre d negocios no era inmune a los impulsos polticos, emocionales, ideolgicos, patriticos asociados con la expansin imperialista. El acontecimiento ms importante en el S XIX es la creacin d una economa global, q penetr d forma progresiva en los rincones ms remotos del mundo, con un tejido denso de transacciones econmicas, comunicaciones, movimientos d productos q vinculaba a los pases desarrollados entre s, con el mundo subdesarrollado. Esta globalizacin continu incrementndose entre 1875 y 1914. En 1870 la red d ferrocarriles se ampli, y posibilit q las zonas ms atrasadas y marginales se incorporaran a la economa mundial, y los ncleos d riqueza tuvieron un inters por esas zonas remotas. Ahora eran accesibles muchas d esas regiones parecan extensiones potenciales del mundo desarrollado, q estaban siendo ya colonizadas y desarrolladas por hombres y mujeres de origen Europeo. Que expulsaban o hacan retroceder a los nativos creando ciudades. La civilizacin necesitaba ahora el elemento extico. El desarrollo tecnolgico dependa de materias primas q se encontraban en lugares remotos. El motor d combustin interna necesitaba petrleo y caucho. Los posos petrolferos d Medio Oriente eran objeto de intensos enfrentamientos y negociaciones diplomticas. El caucho era un producto tropical q se extraa mediante la explotacin d los nativos en el Congo y Amazonas. El estao proceda d Asia y Sudamrica. Los metales ms antiguos, del Tercer Mundo. Adems, el crecimiento del consumo d masas en los pases metropolitanos signific la rpida expansin del mercado d productos alimenticios. Estos acontecimientos no cambiaron la forma y caractersticas d los pases industrializados. Pero transformaron al resto del mundo, en la medida en q lo convirtieron en un complejo d territorios coloniales y semicoloniales q se convirtieron en productores especializados d productos bsicos para exportarlos al mercado mundial, de cuya fortuna dependan por completo. No se industrializaron en realidad xq se vieron atrapadas en la trampa d la especializacin internacional. Alcanzaron una extraordinaria prosperidad pero estos pases eran complemento d la economa industrial Europea y no les convena sufrir un proceso d industrializacin. Los territorios dependientes q no pertenecan al capitalismo colonizador (blanco) no tuvieron tanto xito. Hasta 1914 las relaciones d intercambio favorecan a los productores d materias primas. Sin embargo la importancia creciente d esas zonas para la economa mundial, no explica xq los estados industriales iniciaron una carrera para dividir el mundo en colonias. De los argumentos q pueden explicar esa actitud el menos convincente surge del anlisis antiimperialista del imperialismo, la presin del capital para encontrar inversiones mas favorables

q las q se podan realizar en el interior del pas, inversiones seguras. Pero era totalmente natural relacionar el nuevo imperialismo con las exportaciones del capital como hizo Hobson. Pero no puede negarse q solo una pequea parte d ese capital acuda a los nuevos imperios coloniales. La mayor parte d las inversiones britnicas se dirigan a colonias d rpida expansin. Un argumento general d ms peso para la expansin colonial era la bsqueda d nuevos mercados. La conviccin d q el problema d la superproduccin del periodo d la gran depresin poda solucionarse a travs de un gran impulso exportador era compartida por muchos. El factor fundamental d la situacin econmica general era el hecho d q una serie d economas desarrolladas experimentaban d forma simultnea la misma necesidad d encontrar nuevos mercados. Cuando eran lo suficientemente fuertes, su ideal era la puerta abierta en los mercados del mundo subdesarrollado; pero cuando carecan d la fuerza necesaria intentaban conseguir territorios cuya propiedad situara a las empresas nacionales en una posicin d monopolio o, q les diera una ventaja substancial. Esto fue una ampliacin del proteccionismo q fue ganando fuerza a partir de 1879. Desde este punto el imperialismo era la consecuencia natural d una economa internacional basada en la rivalidad d varias economas industriales competidoras. Resulta difcil separar los motivos econmicos para adquirir territorios coloniales d la accin poltica necesaria para conseguirlo, por cuanto el proteccionismo d cualquier tipo no es otra cosa q la operacin d la economa con la ayuda de la poltica. Cuando las potencias rivales empezaron a dividirse el mapa d frica u Oceana, trataron d evitar que una porcin excesiva pueda ir a manos d los dems. Si las grandes potencias eran Estados q tenan colonias, los pequeos pases, no tenan derecho a ellas. frica y Oceana fueron las principales zonas donde se centr la competencia. Algunos historiadores han intentado explicar el imperialismo teniendo en cuenta factores estratgicos. Pero estos argumentos no eximen un anlisis econmico del imperialismo. Subestiman el incentivo econmico presente en la ocupacin d algunos territorios.. No se sostiene el intento d demostrar q no hay nada en el desarrollo interno del capitalismo occidental, en el decenio de 1880, q explique la revisin territorial del mundo, pues el capitalismo mundial era muy diferente al d 1860. Estaba constituido ahora por una pluralidad d economas nacionales, rivales. Es imposible separar la poltica y la economa de una soc capitalista. Explicar el nuevo imperialismo desdeuna ptica no econmica es poco realista.La aparicin d los movimientos obreros o d la poltica democrtica tuvo una clarainfluencia sobre el desarrollo del nuevo imperialismo. Muchos observadores hantenido en cuenta la existencia del llamado imperialismo social, es decir, el intento dutilizar la expansin imperial para amortiguar el descontento interno a travs d mejoraseconmicas o reformas sociales. Todos los polticos eran concientes d los beneficios potenciales del imperialismo.Mucho ms relevante parece la prctica habitual d ofrecer a los votantes gloria en lugar d reformas costosas. El imperialismo estimul a las masas, y a los elementosdescontentos, a identificarse con el Estado y la Nacin Imperial dando as d formainconciente legitimidad al sistema representado por ese Estado. En una era d polticas demasas incluso los viejos sistemas exigan una nueva legitimidad. El imperialismoayudaba a crear un buen cemento ideolgico.En algunos pases el imperialismo alcanz una gran popularidad entre las nuevas clasesmedias y d trabajadores administrativos, cuya identidad social descansaba en la pretensin d ser los vehculos elegidos del patriotismo. Es mucho menos evidente q lostrabajadores sintieran ningn tipo d entusiasmo espontneo x las

conquistas coloniales, por las guerras, o cualquier inters en las colonias.D todas formas no se puede negar q la idea de superioridad y d dominio sobre un mundo poblado por gentes d piel oscura en remotos lugares tena arraigo popular y q beneficia la poltica imperialista. En la era d los imperios la burguesa glorificaba sus colonias.Las exhibiciones coloniales causaban sensacin.Esta fue la poca clsica d las actividades misioneras a gran escala. Se oponan a lasautoridades coloniales y siempre situaba en primer plano los intereses d sus conversos.Pero lo cierto es q el xito del Seor estaba en funcin del avance imperialista. Laconquista colonial abra el camino a una accin misionera eficaz. Y si el cristianismoinsista en la igualdad d las almas, subrayaba tb la desigualdad d los cuerpos, tb d los cuerpos clericales. Era un proceso q realizaban los blancos para los nativos y qcosteaban los blancos. Y ayud a multiplicar el nmero d creyentes nativos.Haba movimientos dedicados a conseguir la igualdad entre los hombres, pero susactitudes eran divididas. La izquierda secular era antiimperialista. La libertad para laIndia, al igual q la Libertad para Egipto e Irlanda, era el objetivo del movimiento obrero britnico. Los radicales denunciaron los horrores en el Congo. Los socialistasoccidentales hicieron muy poco por organizar la resistencia d los pueblos colonialesfrente a sus denominadores hasta el momento en q surgi la Internacional Comunista.En la esfera internacional, el socialismo fue hasta 1914 un movimiento d europeos y demigrantes blancos o descendientes d estos. El colonialismo era para ellos marginal. Sudefinicin d la nueva fase imperialista del capitalismo, q detectaron a finales de 1890,consideraba correctamente la anexin y la explotacin coloniales como unacaracterstica d esta nueva fase. El anlisis socialista (marxista) del imperialismo, qintegraba el colonialismo en un concepto mucho ms amplio d una nueva fase del capitalismo, era en principio correcto. Sin embargo era un anlisis q tenda a exagerar laimportancia econmica d la expansin colonial para los pases metropolitanos. Elimperialismo d los ltimos aos del S XIX era un fenmeno nuevo, producto d unapoca d competitividad entre economas nacionales capitalistas e industriales rivales.Las zonas perifricas d la economa global era cada vez ms importante. Todos losintentos d separar la explicacin del imperialismo d los acontecimientos especficos del capitalismo son meros ejercicios ideolgicos.El impacto econmico del imperialismo fue importante, result desigual, por cuanto lasrelaciones entre las metrpolis y sus colonias eran muy asimtricas. El impacto d las primeras sobre las segundas fue fundamental.D todos los pases metropolitanos donde el imperialismo tuvo ms importancia fue en elReino Unido, xq la supremaca econmica d este pas siempre haba dependido de surelacin con los mercados y fuente d materias primas d ultramar. En La economa britnica era esencial preservar su acceso privilegiado al mundo no europeo. En los aosfinales del S XIX alcanz un gran xito en el logro d esos objetivos. Una tercera partedel globo era britnica, en un sentido econmico y desde luego, cultural. Pero en 1914otras potencias se haban comenzado a infiltrar ya en esa zona de influencia indirecta.El xito del Reino Unido en ultramar fue consecuencia d la explotacin ms sistemticad las posesiones britnicas ya existentes o d la posicin especial del pas como principalimportador e inversor en zonas tales como Suramrica. Con la excepcin de Egipto, laIndia y Surfrica, la actividad econmica britnica se centraba en pases q eran prcticamente independientes. Ms d la mitad del ahorro britnico se invirti en elextranjero a partir de 1900. El Reino Unido consigui su parcela propia en las nuevasregiones colonizadas del mundo. Sin embargo el

objetivo britnico no era la expansin,sino la defensa frente a otros, atrincherndose en territorios q hasta entonces, habansido dominados por el comercio y el capital britnicos.La colonizacin formal slo fue un aspecto d la expansin y la competitividadeconmica globales, y en el caso d las dos potencias industriales ms importantes,Alemania y los Estados Unidos, no fue un aspecto fundamental. Slo para el ReinoUnido era crucial desde el punto d vista econmico. El impulso colonial parece haber sido ms fuerte en los pases metropolitanos menos dinmicos desde el punto d vistaeconmico. En todos los casos existan grupos q ejercan una fuerte presin en pro d laexpansin colonial. Mientras q algunos d esos grupos encontraron importantes beneficios d esa expansin, la mayor parte d las nuevas colonias atrajeron escasoscapitales y resultados econmicos mediocres. El nuevo colonialismo fue una consecuencia d una era d rivalidad econmico- poltica entre economas nacionalescompetidoras, rivalidad intensificada por el proteccionismo.Pero la era imperialista no fue solo un fenmeno econmico y poltico sino tb cultural.Las conquistas del mundo por la minora desarrolladas transform imgenes, ideas yaspiraciones, por la fuerza y por las instituciones, mediante el ejemplo y mediante latransformacin social. En los pases dependientes, esto apenas afect a nadie excepto alas elites indgenas, pero en algunas zonas, como el frica subsahariana, el imperialismo, cre la posibilidad d q aparecieran nuevas lites sociales sobre la base duna educacin a la manera occidental. Excepto en frica y Oceana donde las misionescristianas aseguraron a veces conversiones masivas a la religin occidental, la granmasa d la poblacin colonial apenas modific su forma d vida, cuando poda evitarlo.Lo q el imperialismo llev a las lites potenciales del mundo dependiente fue laoccidentalizacin. Por supuesto, ya haba comenzado a hacerlo antes. Todos losgobiernos y elites d los pases q se enfrentaron con el problema d la dependencia o laconquista vieron claramente q tenan q occidentalizarse si no queran qdarse atrs. Laselites q se resistan a Occidente siguieron Occidentalizndose, aun cuando se opona.La poca imperialista creo una serie d condiciones q determinaron la aparicin d lderesantiimperialistas y, las condiciones q comenzaron a dar resonancia a sus voces. Pero esun error afirmar q la caracterstica fundamental d la historia d los pueblos y regionessometidos a la dominacin es la resistencia a Occidente. Es un anacronismo, xq losmovimientos antiimperialistas importantes comenzaron en la mayor parte d los sitioscon la primera guerra mundial y la rev rusa. Fueron las elites occidentalizadas las primeras en entrar en contacto con esas ideas durante sus visitas a Occidente y a travs dlas instituciones educativas formadas por occidente, pues d all era d donde procedan.El legado cultural ms importante del imperialismo fue una educacin d tipo occidental para minoras distintas, para los pocos afortunados q llegaron a ser cultos.Acerca d la influencia q ejerci el mundo dependiente sobre los dominadores se puededecir q el exotismo haba sido una d las consecuencias d la expansin europea desde elS XVI. Se consideraba muchas veces a los pases situados ms all de Europa como barmetro moral d la civilizacin Europea. En el S XIX consisti cada vez ms seconsider a los pueblos no europeos como inferiores, dbiles y atrasados, inclusoinfantiles. Adecuados para la conquista o para la conversin a los valores d la nicacivilizacin real, la q representaban los comerciantes, los misioneros y los ejrcitos dhombres armados. Los valores d las sociedades tradicionales no occidentales fueron perdiendo importancia para su supervivencia, lo nico importante era la fuerza y

latecnologa militar. Los nicos no europeos q les interesaban eran los soldados.Sin embargo la densidad d la red d comunicaciones globales, la accesibilidad d los otros pases, intensific la confrontacin y la mezcla d los mundos occidental y extico. Eran pocos los q conocan ambos mundos y se vean reflejados en ellos, aunq en la eraimperialista su nmero se acrecent. Lo extico se integr cada vez ms en la educacincotidiana. El exotismo poda llegar a ser una parte ocasional pero esperada d laexperiencia cotidiana. Esas muestras d mundos extraos eran ideolgicas, reforzando elsentido d superioridad d lo civilizado sobre lo primitivo. Eran imperialistas xq elvnculo central entre los mundos d lo extico y d lo cotidiano era la penetracin formalo informal del tercer mundo por parte de los occidentales.En el terreno artstico, las vanguardias occidentales trataban d igual a igual a las culturasno occidentales. Muchas veces se inspiraron en ellas durante este perodo. Esto escierto, tb d las consideradas como primitivas. Su primitivismo era su principalatraccin, pero los vanguardistas d los inicios del S XX ensearon a los Europeos a ver esas obras como arte por derecho propio, con independencia d sus orgenes. Hay q menciona un aspecto final del imperialismo: su impacto sobre las clasesdirigentes y medias d los pases metropolitanos. El imperialismo dramatiz el triunfo desas clases y d las sociedades creadas a su imagen como ningn otro factor podrahaberlo hecho. Un conjunto de reducidos pases, situados casi todos en el noroeste deEuropa dominaban el globo.Pero el triunfo imperial plante problemas e incertidumbres. Plante problemas porquese hizo cada vez ms insoluble la contradiccin entre la forma en que las clasesdirigentes de la metrpoli gobernaban sus imperios y la manera en que lo hacan con sus pueblos. En la metrpoli se impuso, la poltica de electoralismo democrtico. En losimperios coloniales prevaleca la autocracia, basada en la combinacin de la coaccinfsica y la sumisin pasiva a una superioridad tan grande que pareca imposible dedesafiar y por tanto legitima. Soldados y procnsules auto disciplinados, hombresasilados con poderes absolutos sobre territorios extensos como reinos, gobernabancontinentes, mientras que en la metrpoli campaban a sus anchas las masas ignorantes einferiores.