Resumen Histórico Relación Química

18

Click here to load reader

description

resumen de la historia de la química y su relación con la medicina

Transcript of Resumen Histórico Relación Química

Page 1: Resumen Histórico Relación Química

RESUMEN HISTÓRICO RELACIÓN QUÍMICA-MEDICINA

La ciencia de la salud, que se encarga de estudiar la vida, la salud, las

enfermedades, y la muerte del ser humano, es la Medicina. Teniendo como misión

el mantenimiento y la recuperación de la salud, a través del diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades. La Química por su parte se encarga del estudio

de todas las sustancias químicas existentes, y las que se han de formar, además de

las reacciones entre ellas. La relación fundamental entre ambas se constata en el

hecho de que todos los seres vivos tienen constitución química, la naturaleza

entera es toda química.

 Cada célula presente en los seres vivos está constituida por sustancias que

reaccionan entre sí. El componente principal del fluido extracelular es el agua. En

el que se encuentran disueltos las moléculas e iones necesarios para el

funcionamiento de la célula. En ésta se reciben materiales y energía de su entorno,

los que se transforman a través de actividades químicas, al final de las cuales la

célula devuelve los productos finales. El hombre, sus órganos, tejidos, células,

aparatos y sistemas, tienen constitución química determinada, es decir el cuerpo

humano está constituido por numerosas sustancias químicas, entre las que se

pueden mencionar: el agua, las vitaminas, las enzimas, las proteínas, los

aminoácidos, el ADN, el ARN, etc. Y las reacciones de metabolismo llevadas a cabo

en el organismo humano, son reacciones o cambios químicos.

 Considerando que la relación entre la Química y la Medicina es muy estrecha, y

teniendo presente que la Química es una ciencia que ha permitido muchos avances

en la Medicina, se hace necesario que el médico tenga conocimientos básicos de

esta ciencia exacta y de sus aplicaciones en su carrera profesional.

 Los servicios que la Química ha prestado a la humanidad son innumerables y no

acaba de tener un total, puesto que el futuro de la Química es prometedor,

teniendo presente que la naturaleza constituye un inmenso reservorio de

moléculas que esperan ser estudiadas. La Química describe muchos procesos

importantes en la vida cotidiana, industrial, científica y médica.  Gracias a la

Química, en el área de la salud se cuenta con una gran variedad de productos y

materiales; como por ejemplo: las jeringas, las prótesis, cápsulas en los que se

presentan algunos medicamentos, catéteres, envases de productos farmacéuticos,

Page 2: Resumen Histórico Relación Química

bolsas para sangre y suero, todo tipo de material quirúrgico y hospitalario, entre

otros. Todos están constituidos por algún tipo de material conformado por átomos

de elementos químicos.

 

 En el área de la Medicina, el mejoramiento en la detección, diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades ha sido posible gracias a los avances en los

estudios químicos. Muchos procesos vitales, como la respiración, la regulación de

la temperatura corporal, la acción de las enzimas; han sido estudiados desde el

punto de vista químico, arrojando el conocimiento que hoy se tiene de esos

aspectos.

 

 Según Martínez N., Francisco, en su artículo “Historia de la Química”, la relación de

la Química y la Medicina, recibió en sus orígenes el nombre de Iatroquímica. Ésta

fue muy influenciada por la alquimia, además de interesarse por la astrología. Los

iatroquímicos, estudiaban la posibilidad de obtener tratamientos con sustancias

químicas para tratar múltiples afecciones de los procesos patológicos y fisiológicos

del cuerpo humano. Tuvo mucha influencia esta rama de la ciencia en los siglos XVI

y XVII. Se reconoce como fundador de la Iatroquímica al médico itinerante

Paracelso, quien con sus innumerables afirmaciones, motivó e impulsó a muchos

profesionales de la medicina a interesarse por las relaciones química-medicina. La

Homeopatía, tiene sus orígenes en las teorías planteadas por Paracelso.

 

 

Otro médico interesado en dicha relación, fue Jean-Baptiste Van Helmont, seguidor

de Paracelso, quien resaltó por sus estudios sobre la caracterización de los gases,

lo que originó que se presentaran inconvenientes puesto que se diseñaron nuevas

técnicas de laboratorio, lo que implicó tener que dotar de equipos nuevos muchos

laboratorios que inicialmente sólo se destinaban para asuntos netamente médicos.

Las múltiples fallas de las teorías de la Iatroquímica, consistieron en no poder dar

explicación a todos los procesos patológicos y fisiológicos desde ese enfoque

prácticamente místico, más no completamente científico. Hoy en día es obsoleta,

pero se le considera por algunos como la precursora de la Farmacología moderna y

la Bioquímica.

 

 

Page 3: Resumen Histórico Relación Química

Luego de esta etapa, algunos médicos se impulsaron a estudiar la Química para

ponerla al servicio de su carrera. Con la diferencia con Paracelso, de que éstos eran

de carrera científica y propusieron teorías, algunas de las cuales se pudieron

corroborar a través de resultados obtenidos mediante experimentos realizados.

Algunos químicos de carrera, realizaron descubrimientos importantes para la

medicina, a través de sus estudios científicos. Como por ejemplo, Lavoisier,

comparó  el proceso de la respiración con la combustión, llegando a la importante

conclusión de que el gas involucrado en ambos procesos es el oxígeno.

 

 

 Un ejemplo que hace clara referencia a todo este proceso histórico de relación

entre la química y la medicina, es el siguiente: En la antigua Grecia, el médico

Hipócrates, recomendaba una infusión de corteza de sauce llorón para aliviar los

dolores de parto. Incentivado por esto, en el siglo XIX, el químico italiano Raffaele

Piria aisló el compuesto activo de esa corteza, conocido como ácido salicílico. El

cual se extrae también de una flor silvestre llamada Spiraea Ulmaria, de cuyo

nombre se derivará más adelante el tan conocido nombre del medicamento

“Aspirina” (a-spiraea). El mencionado compuesto activo es un eficaz analgésico,

pero resulta muy irritante al estómago, por lo que se siguió la búsqueda de otro

compuesto similar que no produjese esos efectos adversos. Es en 1897, que Félix

Hoffmann y Henrich Dreser de la compañía química alemana BAYER, encuentran

un derivado del ácido salicílico a través de una modificación de éste, obteniendo el

ácido acetilsalicílico, muy útil como medicamento y con menos efectos

secundarios. Así la compañía mencionada registra al ácido acetilsalicílico, bajo la

marca “Aspirina”

 

 

Otro ejemplo, lo constituye el descubrimiento de la penicilina llevada a cabo en

1928 por el bacteriólogo Alexander Fleming. Cuya síntesis en masa fue realizada

años más tarde, por Ernest Boris Chain y Howard Walter Florey. Lo que para su

época fue un avance para la llamada Química Terapéutica, y les valió a estos

científicos, en 1944, el Premio Nobel de Medicina, por sus contribuciones al

desarrollo de la penicilina.

 

 

Page 4: Resumen Histórico Relación Química

El médico inmunólogo Paul Ehrlich, se hizo químico luego de lograr por primera

vez el reconocimiento de los llamados receptores, ganando el Premio Nobel de

Medicina  por sus postulados de que debía haber un lugar concreto en una

determinada molécula del sistema biológico (receptor) en el que el fármaco se

acopla para llevar a cabo su función determinada. Lo cual constituye, los orígenes

de la Quimioterapia, por lo que se le reconoce a Paul Ehrlich como “el Padre de la

Quimioterapia”.

 

 

Se fueron incorporando al servicio de la Medicina, como protagonistas: la Biología

celular, la Bioquímica, la Microbiología, la Síntesis orgánica, la Biotecnología y la

Farmacología; que con la ayuda de la Química, sus principios y conceptos

permitieron seguir avanzando, a tal punto de haber descifrado el código genético.

Por su parte, la Química fue en avance, consolidándose como ciencia al servicio de

la Medicina, es así como se incorporó su enseñanza como cátedra formal en las

Universidades. Muchos investigadores químicos, fueron creando, descubriendo

sustancias de uso médico y así fue estableciéndose la Farmacología como ciencia;

se fueron creando numerosos laboratorios microbiológicos. A través de lo cual, la

Bioquímica empezó a dar frutos importantes en el campo de la Medicina, desde el

tratamiento de la diabetes tipo II, de edema, glaucoma e hipertensión.

Historia de la química

 Química de la antigüedad (hasta el siglo IV d. de JC)

Se considera que fue en Egipto donde tuvo sus orígenes la química; los antiguos egipcios dominaron la metalurgia, cerámica, fabricación de vidrio, tintorería, elaboración de perfumes y cosméticos.

En Egipto se consideró a la química una “ciencia divina”, reservándose su práctica a los sacerdotes, quienes la ocultaban celosamente, a pesar de ello se filtraron muchos conocimientos químicos a otros países, llegando a Europa a través de Bizancio y luego a España después de ser conquistada por los árabes (año 711), es aquí donde la palabra “química” se transforma en “alquimia” añadiendo el prefijo “al” característico de la lengua árabe.

Page 5: Resumen Histórico Relación Química

Los filósofos griegos pretendieron dar una explicación de los cuerpos, así en base a la tesis de Platón y Empédocles, Aristóteles de Estagira (año 384 – 332 a.c.) sostiene que el universo está formada por cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego.

Los médicos de aquella época emplearon limitadamente los conocimientos de la química; se sabe que el alumbre, la sosa, el óxido de hierro, el azufre y vitriolo azul fueron empleados con fines terapéuticos. En el campo de la química orgánica se conocía la obtención de almidón de

trigo, la extracción de esencia de trementina, se logró obtener aceite a partir de semillas y frutos de olivas, de almendras y de ricino.

Época de la Alquimia (siglo IV hasta el siglo XVI d.c.)

Los alquimistas se fijaron como principal objetivo lograr la “piedra filosofal” entendida como una sustancia que en contacto con metales ordinarios los transformará en oro. También buscaban el “elixir de la vida” que se creía era una sustancia que al ingerirse, preservaba al ser humano de la muerte, conservando eterna juventud.

El más brillante alquimista árabe fue Geber que vivió y murió en Sevilla hacia finales del siglo VIII, considerado como uno de los sabios más grandes del mundo. Posteriores a Geber son: Rhases (siglo X), Avicena (siglo XI) y Averroes (1126 – 1198).

Entre los alquimistas de occidente destaca en primer lugar cronológicamente y por su sabiduría San Alberto Magno (1193 ó 1206 – 1280)., dominico alemán considerado el Aristóteles de la edad media; entre otros alquimistas posteriores mencionaremos a:

Roger Bacon (1214 – 1294) Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274) que escribió un tratado sobre la esencia de

minerales y otro sobre la piedra filosofal. Raimundo Lulio (1235 – 1315) Basilio Valentín (siglo XV), etc.

Se pensó que los metales eran una combinación de mercurio y azufre, además la diferencia entre ellos estaría en la distinta proporción de estos elementos, los metales más nobles como el otro y plata tendrían  mucho mercurio y poco azufre.

Page 6: Resumen Histórico Relación Química

Según esta teoría debería existir un agente, una especie de fermento que lograra que en un metal común, la separación del componente en exceso con su consecuente transformación en oro.

Obviamente los alquimistas no lograron su objetivo deseado, pero en el intento desarrollaron en gran medida los conocimientos químicos, así lograron aleaciones diversas, conocían la acción de los ácidos: sulfúrico, clorhídrico y nítrico, el agua regia que es un disolvente enérgico fue muy empleada por los alquimistas.

La química orgánica experimenta une escaso impulso, el descubrimiento del alcohol corresponde a esta época.

La medicina se hallaba bajo la influencia de Galeno, uno de los médicos más notables de la antigüedad, quien en numerosos escritos dio formulas especiales para la preparación de muchos medicamentes a partir de drogas, vegetales y animales.

Son los últimos alquimistas los que obtienen en gran cantidad preparados químicos destinados a fines curativos, iniciando así el periodo de la Iatroquímica.

Época de la Iatroquímica (siglos XVI y XVII d.c.)

La química en esta época se convierte en una disciplina auxiliar de la medicina, la influencia más decisiva la ejerce el médico Paracelso.

Los iatroquimistas sostienen que el ser humano está constituido por tres elementos: azufre, mercurio y sal; el “proceso vital” es considerado un proceso químico, tal que en un cuerpo sano los principios activos del organismo actúan unos sobre otros en proporciones precisas; las enfermedades se originan por el predominio anormal de alguno de los elementos: así la peste y la fiebre indican una preponderancia irregular del mercurio y la diarrea e hidropesía por predominio de la sal.

La terapéutica tuvo por misión tratar al paciente con agentes químicos para lograr la restauración de las proporciones necesarias para el proceso de la vida.

Las boticas se convierten en centros dinámicos de experimentación, donde se manifiesta la búsqueda intangible de nuevos preparados químicos útiles para ser empleados como medicamentos.

No siempre los iatroquimistas tuvieron buenos resultados con sus pacientes.

Page 7: Resumen Histórico Relación Química

Época de la teoría Flogística (1700 - 1774)

La química sienta las bases de ciencia independiente dejando de ser mero auxiliar de la medicina, fijándose como la disciplina que trata de la composición, transformación y desdoblamiento de los cuerpos, el estudio de los fenómenos que se presentan en estos procesos, las leyes que los rigen y la determinación de las propiedades de los cuerpos en virtud de su composición.

Las investigaciones de esta época tuvieron como principal objetivo explicar el fenómeno de la combustión, concluyendo en la “teoría del flogisto”, el más destacado de esta teoría es Stahl, quien explica la transformación de todos los cuerpos combustibles por el fuego como un mismo fenómeno, debido a que todos ellos poseen una parte constitutiva común a la cual se llama “flogisto”. Una sustancia será más rica en flogisto si arde con mayor facilidad y con mayor llama, así el carbón seria extraordinariamente rico en flogisto.

El hecho de que al combustionar el fosforo o el azufre forman un acido, motivo la idea de que ambos fuesen una combinación del respectivo acido con flogisto, esta idea se extendió también a los metales que por acción del calor forman óxidos.

A pesar de que la época del flogisto es relativamente corta, existen químicos destacados en este periodo como: Boyle, Becher, Stahl, Cavendish, Priestley y Scheele. Es necesario también destacar al gran químico ruso Mijail Lomonosov (1711 – 1765), a quien muchos autores atribuyen se adelantó a los descubrimientos de Lavoisier.

Época de Lavoisier (1774 – 1828)

El químico francés Antoine Laurent Lavoisier demuestra con sus destacados trabajos realizados de 1775 a 1780, que el fenómeno de combustión no es debido a la expulsión del “flogisto” o sea una descomposición, sino más bien una combinación con el aire.

Lavoisier, en 1977 expone la teoría de la combustión mediante tres postulados fundamentales:

Page 8: Resumen Histórico Relación Química

1. Los cuerpos arden solamente en el aire puro

2. Este es consumido en la combustión, el aumento de peso del cuerpo que se quema es igual a la pérdida del peso del aire.

3. El cuerpo combustible se transforma generalmente, en virtud de su combinación con el aire puro, en un acido, menos en el caso de los metales que dan cales metálicas

A causa de las ideas de Lavoisier, se produce una verdadera revolución en los conceptos químicos. Es con ayuda de la balanza que introduce los cálculos de peso en los procesos químicos, demostrando que un oxido pesa más que el metal puro; esto es que si se hubiese expulsado su flogisto debería pesar menos.

Época de desarrollo de la química orgánica (1828 – 1886)

Se reconoce la división de la química en inorgánica  o mineral y orgánica, sosteniéndose que las sustancias orgánicas poseen una “fuerza vital” y que solo pueden ser elaboradas en los seres vivos; destacado defensor de esta tesis fue el sueco Juan Jacobo Berzelius. En 1828, el alemán Friederich Wholer fabrica urea (compuesto orgánico) calentando cianato de amonio (compuesto inorgánico), poniendo así terminó a la teoría vitalista.

Se comprueba que todos los compuestos orgánicos poseen carbono. Destacan en esta época: Robert Bunsen, Dumas Frankland, August Kekulé, Hermann Kolbe, Liebig y Wurtz. Se desarrollaron teorías para explicar las propiedades de los compuestos, como también progresa ampliamente el material experimental.

Se estudian y sintetizan los hidrocarburos que son compuestos orgánicos más sencillos, igualmente muchos otros compuestos de naturaleza orgánica: alcoholes, éteres, ácidos, cetonas, aminas, etc. Liebig y sus compañeros realizan un brillante trabajo en la química de los colorantes, dando un sustento teórico a su trabajo experimental. Finalmente se fabricó el gas de alumbrado y el papel (1846), este último a partir de madera y paja.

La Química Moderna

El comienzo de la química actual podemos situarlo en el año 1887, coincidiendo con la publicación por el sueco Svante Arrhenius de su teoría de la disociación electrolítica, esto es la descomposición de una sustancia por la acción de la corriente eléctrica. La química se apoya en la física y la matemática para explicar los procesos químicos.

Son numerosos los personajes que aportaron grandemente en la química durante los últimos tiempos, citaremos los más importantes:

Page 9: Resumen Histórico Relación Química

1. Adolf Von Baeyer (1835 – 1917) , discípulo de Bunsen y Kekulé, contribuyó a la química orgánica, descubrió el índigo y sintetizó la quinoleína, investigó la estructura del benceno y estudió los colorantes.

2. Marcelino Berthelot (1827 – 1907) investigó los alcoholes y los hidratos de carbono, sintetizó el acetileno, aportó en termoquímica y materias explosivas.

3. Emil Fisher (1852 – 1919) descubrió el acido úrico y los derivados de la purina.

4. Dimitri Mendeleiev (1834 – 1907) y Lothar Meyer (1830 – 1895) establecieron una tabla periódica en base a los pesos atómicos.

5. Wilhelm Ostwald (1853 – 1932) contribuyó al estudio de la velocidad de las reacciones y el empleo de catalizadores.

6. Henry Moseley (1887 – 1915) sentó los cimientos de la tabla periódica moderna en base a los números atómicos.

7. Alfred Nobel (1833 – 1896) químico sueco inventor de la dinamita.

8. Marie Curie (1867 – 1934) química de origen polaco, estudio las sustancias radioactivas descubriendo los elementos polonio y radio en 1898. Ganó el premio nobel de química en 1911.

9. Niels Bohr (1885 – 1962) sentó las bases de la moderna concepción del átomo, premio Nobel de física en 1922.

10. Linus Pauling (nació en 1901) explicó magistralmente el enlace químico, introduciendo el término electronegatividad, obtuvo el premio Nobel de química en 1954 y en reconocimiento a su denodada lucha contra el uso militar de la energía atómica, le concedieron el premio Nobel de la Paz en 1962.

Podríamos seguir enumerando la vasta lista de todos aquellos que contribuyeron con sus investigaciones a la química moderna, pero por razones de extensión lo obviaremos.

El desarrollo alcanzado por la química en nuestro tiempo resulta evidente, estamos rodeados de sustancias químicas, muchas de ellas sintetizadas por el hombre, cabe destacar la amplia difusión de los polímeros sintéticos: plásticos, polietileno, teflón, PVC, dacrón, nylon, caucho sintético, etc.

Importancia de la química

La química es una ciencia central, porque sirve de apoyo a otras ciencias como la física, la biología, la geología, la petroquímica, etc. Además permite satisfacer las necesidades humanas en diferentes áreas o campos de la actividad humana. Tenemos:

Page 10: Resumen Histórico Relación Química

1) En medicina: La química ayuda con la síntesis de diferentes fármacos (antibióticos, analgésicos, antidepresivos, vacunas, vitaminas, hormonas, radioisótopos, etc), para el tratamiento de muchas enfermedades y para el mejoramiento de la salud en general.

2) En nutrición: La química permite sintetizar sustancias llamadas saborizantes y colorantes para mejorar ciertas propiedades de los alimentos, y de ese modo puedan ingerirse con facilidad; los preservantes para que los alimentos no se deterioren en corto tiempo; también la química determina las sustancias vitales que requiere el organismo (minerales, vitaminas, proteínas, etc.)

3) En agricultura: Gracias a los productos químicos como abonos y fertilizantes se aumenta la productividad del suelo, y se logra satisfacer las necesidades de alimentación cada vez más crecientes. Además con el uso de insecticidas, fungicidas y pesticidas, se controla muchas enfermedades y plagas que afectan al cultivo.

4) En textilería y cuidado de la ropa: La química ayuda potencialmente a satisfacer esta necesidad, Sintetizando muchas fibras textiles (rayón, orlón, nylon), colorantes para el teñido, sustancias para el lavado (jabones, detergentes, etc.), preservantes de fibras naturales y sintéticas, etc.

5) En medio ambiente: Ayuda en el tratamiento y control de sustancias contaminantes que afectan a nuestro ecosistema (agua, suelo y aire), y en la asistencia de desastres ecológicos tales como derrames de petróleo, caída de lluvia ácida, incendios forestales, etc.

6) En arqueología: Determinar antigüedad de restos fósiles.

7) En mineralogía: Técnicas de extracción y purificación de metales.

8) En astronomía: Combustibles químicos para los cohetes, ropa y alimentos concentrados para los astronautas.

“La química orgánica se encarga del estudio de los órganos; la química inorgánica, del estudio de los interiores de los órganos”.

Esto nos refleja que la química inorgánica complemente a la química orgánica, ya que es esencial para su estudio, pero la química inorgánica también tiene su grado de complejidad y profundidad con respecto a la información que nos brinda.

La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Esto se refiere a que la química inorgánica estudia solo una parte

Page 11: Resumen Histórico Relación Química

de todas las combinaciones existentes entre elementos de la tabla periódica, lo que la hace formar parte de otra rama de la química llamada química órgano-metálica, que es formada por la química orgánica y la inorgánica.

Los elementos inorgánicos se dividen según su función en ácidos, bases, óxidos y sales. La química inorgánica no utiliza el carbono ya que este se obtiene de los seres vivos, pero hay excepciones; Entre algunas de las sustancias con carbono que entran en el campo de la química inorgánica se pueden encontrar el grafito y el diamante, los carbonatos y bicarburos y el carburo.

Los compuestos inorgánicos tienen una serie de características que tienen que cumplir para ser parte de la química inorgánica. Se pueden sintetizar esas características en lo siguiente: Los compuestos inorgánicos por lo general se encuentra en estado líquido, sólido y gaseoso; presentan bajas concentraciones de carbono, a veces nulas; La gran mayoría son solubles en agua; son conductores de electricidad; presentan enlace iónico; a temperatura ambiente reaccionan de más rapidez; no necesitan catalizadores para que se realicen, y por último, sus puntos de ebullición y fusión superan los 700 C˚.

Los compuestos inorgánicos son de gran importancia para los seres vivos, pues ellos son necesarios para la realización de procesos básicos que permiten el desarrollo de muchas funciones que mantienen el equilibrio del organismo. Un ejemplo de la importancia de estos compuestos los vemos en las sales minerales, necesarias para que las plantas puedan realizar la fotosíntesis y los animales puedan elaborar sustancias para su metabolismo.

Si vemos la química inorgánica, la vemos reflejada en cada espacio de nuestra vida, desde que nos levantamos hasta que vamos a dormirnos,  muchas de las cosas que utilizamos no serian posible manipularlas  si  no existiera la química inorgánica. Según (Londoño, 2011) ``Esta nos facilita las necesidades que tiene el ser humano en la tierra si vemos la alimentación, materiales y productos que tienen importancia en la humanidad, agronómicamente, se refleja en fertilizantes para las plantas, insecticidas, entre otras utilidades´´.

En la higiene y la salud esta juega un papel muy importante ya que controla el nivel de vida en diferentes edades, ya sea regulando el control de los bebes en su calidad de vida, medicamentos que ayudan a superar las enfermedades, dolores; En las operaciones quirúrgicas son necesarios los adherentes, bolsas de sangre, entre otros. Es importante mencionar los jabones, desinfectantes que ayudan a evitar infecciones que se tramiten al manipular el agua, siendo el cloro un elemento muy importante en esta base.

Concluyendo, la química inorgánica es complemento de todo lo que nos rodea, sin ella no sería posible resolver muchas necesidades de nuestra vida si vemos

Page 12: Resumen Histórico Relación Química

cualquier cosa que usamos posiblemente la química inorgánica posee un papel en ella.En pocas palabras, la química inorgánica constituye un lugar importante en la humanidad, especialmente en la empresa; esta es complemento de la química orgánica, estudiando profundamente sobre ella. La química inorgánica es estudiada desde doscientos años atrás, El nombre tiene su origen en la época en la que todos los compuestos del carbono se obtenían de seres vivos; de ahí la química del carbono se denomina química orgánica. La química de compuestos sin carbono, fue, por ende, llamada química inorgánica. Actualmente, se obtienen compuestos orgánicos en el laboratorio, de forma que la separación es artificial. Los elementos inorgánicos tienen que cumplir nueve características para que pertenezcan a la química inorgánica, principalmente, tienen que tener bajas concentraciones de carbono.

Page 13: Resumen Histórico Relación Química

UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DEL CIBAO –UCATECI-LA VEGA, R.D

TEMA:

ASPECTO HISTÓRICO E IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA EN LA MEDICINA

Por:

NOMBRE MAT.

KARIELA E.CUSTODIO 2014-1344MARIA DE LOS ANGELES LÓPEZ 2014-1195 NIKARON LAY ORTIZ DIAZ 2014-1198

Trabajo presentado al Prof. Pedro Custodio en la asignatura Química Inorgánica II como requisito para nota de investigación.

Fecha:

28/09/2015