Resumen Filosofia Unidad 3

44
1 C ontenidos Temáticos De la Asignatura: Unidad Nº 3: El problema ético Contenidos : Problemática filosófica: la Ética. Conceptualizaciones básicas: La diferencia entre ética y moral. La ética como disciplina filosófica. Moral como comunitario. Valoración de la relación entre saberes. La pregunta ética. Persona. Libertad. Connotación ética. La ética como praxis. .Criterios de moralidad: algunas posturas filosóficas a través de la historia. Paradigmas éticos. Los procesos de decisión. La Ética en tiempos de crisis. Los nuevos desafíos de la ética hoy. Vinculación histórica y actual entre la ética y la Educación. Unidad Nº 4: Modernidad - Posmodernidad PROGRAMA PROGRAMA ANALITICO ANALITICO

description

Resumen de la Unidad 3 de Filosofia

Transcript of Resumen Filosofia Unidad 3

Page 1: Resumen Filosofia Unidad 3

1

C

ontenidos Temáticos De la Asignatura:

Unidad Nº 3: El problema ético

Contenidos:Problemática filosófica: la Ética.Conceptualizaciones básicas: La diferencia entre ética y moral. La ética como disciplina filosófica. Moral como comunitario. Valoración de la relación entre saberes. La pregunta ética. Persona. Libertad. Connotación ética. La ética como praxis. .Criterios de moralidad: algunas posturas filosóficas a través de la historia. Paradigmas éticos. Los procesos de decisión. La Ética en tiempos de crisis. Los nuevos desafíos de la ética hoy. Vinculación histórica y actual entre la ética y la Educación.

Unidad Nº 4: Modernidad - Posmodernidad

. Contenidos : Características generales de la modernidad y la posmodernidad.: sociales y culturales .Las ideas de la Posmodernidad una nueva manera de entender el mundo. La educación hoy: crisis de valores. La educación en la Posmodernidad. Corrientes filosóficas contemporáneas, sus aportes al mundo de la cultura.

PROGRAMAPROGRAMA ANALITICOANALITICO

Page 2: Resumen Filosofia Unidad 3

2La ética o filosofía moral (del griego “ethos” y del latín “mos” costumbre). A pesar que en la etimología está relacionada con las costumbres, en la actualidad éstos están en manos de la Sociología como ciencia. En cambio la Ética investiga sobre los actos humanos desde la moralidad.

Es importante diferenciar el objeto de estudio de la Sociología y de la Ética.

El Objeto Formal de la Ética que estudia los actos humanos en relación con su moralidad es decir; en cuanto son buenos desde el punto de vista de la moral… En esto se asemeja a la lógica porque,… mientras esta indaga sobre las bases que debe asentarse el pensamiento para que sea correcto, valido…. la Ética indaga los fundamentos en que debe basarse la conducta humana para ser considerada moralmente buena.Es la rama de la filosofía práctica pues, a diferencia de otras disciplinas filosóficas que solo quedan en el plano especulativo, la Ética ES INEVITABLE A LA CONDICIÓN HUMANA… nos enfrentamos a la necesidad de distinguir el bien y el mal en forma permanente y de algún modo debemos dar cuenta de esto.

El hombre desde pequeño va creciendo con los conceptos de bien y mal que le inculca la sociedad en la que vive. Pero en algún momento de su existencia piensa por sí solo y se pregunta: ¿Qué es lo bueno? ¿Qué es lo malo? ¿Por qué es malo robar? ¿Por qué es bueno obedecer a los padres? ¿Cuáles son los fundamentos de la moral? ¿Cuál es la norma de la moral? ¿Es relativa la moral? Estas y otras cuestiones constituyen el problema ético.

Cuando entra en su espíritu y reflexiona, no puede escapar el planteo de ese problema, puede ser que la reflexión tarde en venir pero, aunque sea en el ocaso de la vida llega al fin.El Objeto Material de la ética son los actos humanos. ¿Qué es un acto humano? Es el acto que el ser humano realiza conciente y deliberado, con pleno ejercicio de su libertad psicológica. Acá hay que distinguir entre actos del hombre, que los puede hacer concientes o inconsciente, voluntarios e involuntario.

ETICA Y MORALANEXO: texto de trabajo para realizar la actividadTexto: Cortina Adela. Ética aplicada y democracia radical, 1993, Madrid. Tecnos. Pag 162-164El término “ética” desde el punto de vista etimológico, nos remite al vocablo griego ethos, que significa fundamentalmente” lugar donde se habita” (morada) y también “modo de ser” o “carácter”. Un tipo de saber llamado ética tendría entonces por objeto el carácter, el modo de ser desde el que los hombres enfrentamos la vida , apropiándonos a lo largo de nuestra existencia. Como recuerda ARANGUREN´ esta apropiación acontece mediante la repetición de actos que generan hábitos ( virtudes o vicios), los cuales a su vez de nuevo son principio de actos, de modos que el ethos es de actos. El ethos será segunda naturaleza que solo los hombres podemos adquirir a partir de la primera , recibida sin responsabilidad de nuestra parte y a su vez el suelo firme, el fundamento de la praxis , la raíz de que brotan todos los actos humanos.

Desde ésta perspectiva los términos “moral y ética”, tiene un significado muy parecido porque el vocablo latino “mos” del que “moral” deriva, significa también un modo de vida del que nos hemos apropiado, tanto en el nivel de los sentimientos como el de las costumbres y el carácter.Podemos decir, por lo tanto, que desde el punto de vista etimológico, e incluso atendiendo al significado que damos en el lenguaje ordinario a expresiones como ”valores morales”, “valores éticos”, los valores “ética y moral” son prácticamente idénticos. Sin embargo, la historia de los saberes que se ocupan de la forja del carácter en sus diversas modalidades ha ido haciendo la distinción entre, al menos, dos niveles de reflexión y lenguaje: el nivel de la vida cotidiana, en que los viven desde antiguo con referentes morales, y el nivel de la filosofía moral, que reflexiona sobre la moral vivida en la vida cotidiana.

Page 3: Resumen Filosofia Unidad 3

3Sin duda hay una estrechísima conexión entre ambos niveles, porque en definitiva el filósofo no puede sino reflexionar sobre la moral vivida y porque de algún modo sus reflexiones pueden influir de nuevo en el quehacer moral cotidiano, pero la distinción entre “moral” y “filosofía moral” se hace necesaria, a pesar de todo, porque la moral forma del vivir de los hombres, sean o no expertos en filosofía moral, mientras que la última requiere un aprendizaje y un lenguaje especializado.Del mismo modo que el filósofo de la ciencia o de la religión tiene a la ciencia o a la religión por objeto prioritario de sus reflexiones , el filósofo moral tiene a la moral por objeto, aunque con la diferencia de que a los científicos poco suele impártanles la reflexión de los filósofos de la ciencia , a los creyentes , no mucho la de los filósofos de la religión y , sin embargo, el quehacer de los filósofos morales está de moda.Este quehacer recibe el nombre de “ética” en el mundo de los expertos y por eso me atendré a esta denominación , pero a sabiendas de que las gentes suelen emplear la expresión ética para referirse aun tipo de moral no religiosa , por entender que así recibe connotaciones cívicas y seculares , no confesionales.

¿QUÉ SON LOS ACTOS HUMANOS?Los actos humanos son los que realiza el hombre en pleno domino de sus facultades superiores (inteligencia y voluntad).Por eso lo que se hace inconscientemente, lo que se hace sin ninguna advertencia, sin querer no es directamente ni bueno ni malo desde el punto de vista de la moralidad. Por esta razón no tiene connotación moral ni los actos de los niños de dos años, ni la de los dementes, ni la de los hombres adultos totalmente ebrios o drogadictos o sentenciados.El tiene que tener algunas condiciones:Uso de la razón que no se da ni en todas las edades del hombre, ni en todos lo momentos de la vida.Libertad Psicológica (distinta de la legal y de la física) que acompaña generalmente – no siempre – al uso de la razón.Conciencia Psicológica es decir advertencia de que está haciendo algo, de que es bueno o malo lo que hace.La voluntad entra de lleno en la ética. Las expresiones “mala voluntad” y “buena voluntad” reflejan la moralidad de una persona.Hay que distinguir también y precisar los términos ya que si hablamos de lo bueno y lo malo son términos equívocos. Estos términos se pueden entender en tres distintos sentidos:– Bien útil es lo conveniente como medio para seguir a un bien superior; el dinero es un bien útil;… un libro de física sería un mal útil para aprender botánica.– Bien deleitable es lo conveniente que deleita al cuerpo y al espíritu: una sabrosa fruta, un postre, escuchar una canción,… un mal deleitable por ejemplo sería un alimento que causará el vómito.– Bien moral es lo conveniente a la naturaleza racional en cuanto tal lo que conforma a los dictados de la razón por ejemplo: ayudar a alguien que necesita estudiar con dinero.Acá se tiene en cuenta el acto humano, no las consecuencias que derivan de él. Por ejemplo la persona que ayuda con una limosna al que le pide, hacer una obra buena, aunque esa persona quizás no lo emplee bien. En el acto humano no tenemos en cuenta las consecuencias que se derivan de él.El bien moral no está tenido con el bien útil, ni con el bien deleitable. Algunas ocasiones pueden ser moralmente buenas, un bien moral, y a veces al mismo tiempo útil o deleitable, por ejemplo la diversión, es útil para el espíritu y a la vez deleitable, es un acto normalmente bueno si ella se realiza dentro de los límites de la razón, sin excesos de ninguna especie.

La pregunta ÉticaComo primera aproximación – insuficiente aún- diremos que la ética busca responder a la pregunta, ¿qué debo hacer? Ambos términos, unidos, no ubican en el centro de esta disciplina filosófica que, para algunos, es un apéndice menor, práctico, de las grandes partes de la filosofía, y para nosotros es la culminación y el sentido de todo aquel pensar.El término aquel nos hace entrar de lleno en un ámbito práctico de esta parte de la filosofía; ya no se trata de comprender, de conocer que las cosas, el mundo o el mismo hombre, sino de realizar algo.

Page 4: Resumen Filosofia Unidad 3

4En esta sentido podemos decir que la ética se apoya en el plano especulativo, lo supone, especialmente el de la antropología filosófica, pero se vuelca a lo concreto, a la existencia.Esto le da a la ética una característica especial que es el compromiso… La ética es comprometida esencialmente, porque no se refiere al hombre abstracto, sino al yo concreto, de existencia individual. Debemos resolver y jugarnos en una situación irrepetible, única, encarnada en el tiempo y en el espacio. No se trata ya solamente de lo que pensemos, sino de lo que hacemos, aún cuando se apoye en aquel pensar.Y al decir “que debo…” hacemos referencia a un compromiso del hombre con algo, a una cosmovisión del hombre, y, en la última instancia, a una opción de vida. Como este algo puede ser nuestra conveniencia o puede significar el descubrimiento de lo moral, desglosaremos un poco esta pregunta para distinguir el caso que nos interesa, esto es, cuando se refiere a un auténtico contenido moral.En nuestra relación con el mundo, con las cosas, no hay cabida a un planteo ético. Sólo se puede hablar de nuestra conveniencia: en base a ella decidimos si cortar o plantar un árbol, si dedicarnos a la agricultura o a la ganadería. Nos puede preocupar el error, equivocarnos, porque nuestra conveniencia está en juego; dudamos, porque desconocemos, pero no hay planteo ético alguno.Otras veces debido al significado etimológico de la palabra ética (costumbre), se establecen confusiones con la sociología o la antropología cultural. La idea común en estos casos establece que la ética es la ciencia de las costumbres que juzga, califica nuestro actuar, afirmando que el mismo es correcto o incorrecto. Y se piensa que quién actúa conforme a las costumbres nos justifica ciertamente ante los otros, e incluso, puede llegar a hacerlo ante nosotros mismos. Desde este punto de vista el sentido etimológico parece adecuado. Es muy difícil condenar a alguien por haber actuado conforme a la costumbre.Visto así, la respuesta a la pregunta que debo hacer no presenta mayores problemas: será suficiente la consulta, el aprendizaje de qué es lo que se acostumbra hacer en cada caso. No es interrogada nuestra libertad. Ya que ha optado por el cumplimiento de las costumbres – sino nuestro conocimiento de ellas.En la cosmovisión individual del hombre, la búsqueda de la propia perfección, de la felicidad, encontramos también la pregunta ¿Qué debo hacer? Pero en este ámbito sólo existe una apariencia de libertad dado que dudamos acerca de los medios que nos permitirán lograr nuestra realización, perfección o felicidad. En realidad, la pregunta está dirigida a nuestra inteligencia, no a nuestra libertad, que ya ha optado. Por ello, sentimos a menudo la angustia por el temor a equivocarnos, a elegir mal, y frustrarnos en consecuencia, pero no el remordimiento de conciencia, característica del plano moral.

…Sin embargo, una ética planteada desde la búsqueda de la propia perfección o de la felicidad es tan lógica que nadie puede menos de adherirse a ella. Pero en este ámbito es cuando se alcanza su mayor significado la afirmación de que el hombre es un animal racional, un hijo de la necesidad ya que, quizás no pueda hacer otra cosa que buscar la felicidad o la propia perfección. Pero esencialmente no es un ámbito de la libertad -¿Podríamos, acaso, en este planteo individual, buscar otra cosa que no fuera nuestra propia conveniencia, entendida como perfección, realización, felicidad?- y, como veremos, tampoco tocará a la moral en su esencia, aún cuando la opción por esta cosmovisión si es inicialmente un hecho moral.Kant trae un ejemplo en “Crítica de la razón práctica” que nos permite visualizar claramente el hecho moral. La autoridad pide a un hombre que testimonie en falso contra otro; si lo hace, si accede, será gratificado. Pero si no lo hace, sufrirá gravísimas consecuencias, incluso la muerte. En este caso, la pregunta ética qué debo hacer descarta toda incertidumbre en el orden del conocimiento; no es una pregunta realizada a nuestra inteligencia. Conocemos perfectamente las dos opciones y sus consecuencias. Por ello mismo, se transforma en ¿qué voy hacer? Si buscamos nuestra conveniencia, ya sabremos la respuesta.Por ello veremos que la pregunta ¿qué debo hacer? Será auténticamente ética cuando suponga el descubrimiento de lo moral, lo cual ocurre cuando interroga a nuestra libertad profundamente, porque nos exige una opción de vida en el orden esencial de nuestra existencia. Pero hay un solo ámbito donde se da esta pregunta ética.

Page 5: Resumen Filosofia Unidad 3

5La pregunta ética sólo puede darse en relación con el OTRO, siempre y cuando el otro pueda ser visto como otro.Si el otro es considerado como un útil, estamos en el plano de nuestra conveniencia, y no hay dudas; si no se supera el esquema individual de la búsqueda de la propia perfección, el otro será visto como un instrumento o medio para tal logro – aún cuando exteriormente se lo respete por el temor al castigo divino. Sólo lo será cuando el otro aparece plenamente, en cuanto otro, y entonces nuestra libertad será plena y total, porque no desconoce; sólo aquí podemos decir que la pregunta, madura ya en él. ¿Qué voy a hacer? Interroga a su nivel más profundo a nuestra libertad en su esencia; la pregunta es si acepta o no el plano moral. Por encima de la propia conveniencia….como veremos luego. La pregunta si opta por ser en la vida un yo o un nosotros. Esto, como veremos luego, supone un regreso al origen, un reconocer al otro, o negarse a este reconocimiento.Más allá de las creencias personales de cada uno. La Biblia ciertamente es un libro de antigua sabiduría, como puede serlo una tragedia griega. En ella, la narración de la creación del hombre está plena de una rica antropología. Adán, recién creado, dueño de todo el paraíso, no encuentra sin embargo “algo” semejante a él. Está solo. Dios creó entonces a la mujer, y Adán la reconoce “Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne…” en contraposición a este re-conocer, es presentada la actitud re-negante de Caín, que mata a Abel, su hermano, y ante la pregunta por el mismo, surge la respuesta que resuena a lo largo de toda la historia: “No sé. ¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?”.Ambas respuestas constituyen el centro de la ética. Comprendemos que el descubrimiento del hecho moral nos transforma la pregunta ética ¿Qué debo hacer? en ¿Qué voy hacer? Y mientras las respuestas erróneas en el orden de la búsqueda de nuestra realización nos llevarán a la angustia ante la nada, la respuesta inadecuada – siempre posible en el hombre como ser libre – produce lo que se ha llamado clásicamente el “remordimiento de conciencia”, independientemente de nuestra conveniencia.Es que entonces la pregunta ¿Qué voy hacer? Descarta absolutamente el desconocimiento, la ignorancia. La reflexión, el uso de la inteligencia es ya inútil, porque no hay nada más que deba ser averiguado. Es nuestra libertad la que es cuestionada en la máxima profundidad de su esencia, y la pregunta no es del orden del conocimiento.Estos dos tipos de preguntas – y respuestas – configurarán, por así decirlo, dos mundos éticos, correspondientes a la visión antropológica individualista y a la visión antropológica personalizada. Analizaremos a continuación las características fenomenológicas de cada una.

2) Los dos mundosLos seres vivos necesitan continuamente del medio para vivir. Es tal esta necesidad que sería prácticamente una abstracción considerar a todo lo que hace falta para sobrevivir como algo fuera de nosotros. Podemos compararlo a la araña con su tela, a la planta con el agua.Este conjunto de cosas que los seres vivos, y por ende nosotros necesitamos para vivir, conforman una preocupación, la de dar continuamente respuestas a nuestras necesidades. Esta preocupación mira el conjunto de necesidades, y para entendernos, le llamaremos el mundo de la necesidad, que lo encontramos tanto en el hombre como en los demás seres vivos, aunque en el primero es muchísimo mayor. Hablamos del mundo para descartar la cosmovisión que se crea en torno a las respuestas de las necesidades.En lo seres vivos no humanos está presente solamente el mundo de la necesidad. Su realidad, en cuanta existencia preocupada, es la extensión de ellas; por ello quizás sea impropio llamar “realidad” a este mundo que es solo una proyección, una prolongación de mi yo. En él las cosas no son vistas en sí, sino para mí; por ello es que el punto de vista antropológico no lo llamamos en realidad en cuanto algo distinto, trascendente a nosotros.A este nivel no nos interesa la totalidad de la cosa que tenemos ante nosotros, sino lo que de ella nos es útil, y el resto se tira, se descarta. Es decir, se reduce la realidad, se la depreda, negando lo que no necesitamos. A fin de entendernos, llamaremos mundo de la realidad, en contraposición al mundo de la necesidad, al que puede presentársenos como totalmente otro, en cuanto trascendente a nosotros, con la integridad de su realidad.

Page 6: Resumen Filosofia Unidad 3

6Este mundo, el de la realidad, sólo puede verlo el hombre. Puede levantar la vista sobre sus necesidades y ver aquel mundo donde lo que existe vale por sí mismo, en su totalidad, independientemente que responda a una necesidad nuestra. Es el mundo de los valores que se nos revela en su totalidad, pues no necesitamos sacar de él lo que es útil para nosotros. Aquí se dan, como veremos, la amistad, el amor, la solidaridad, la justicia, etc., porque es el lugar del otro. En este mundo encontramos plenamente el reconocer que antes mencionábamos, y lo sentimos como exigente de respuesta adecuada. Si vamos de paseo un fin de semana por una localidad poco transitada, y nos encontramos con un accidente con heridos graves, nos damos cuenta que parar, subir a los heridos a nuestro auto, sólo nos traerá inconvenientes y molestias; más aún si alguno llega muerto. Qué si seguimos viaje, nos ahorraríamos todos esos riesgos; el estado de los heridos hace que ni se den cuenta de nuestra presencia.

El concepto de libertadSomos libres para hacer lo que decidamos, pero también sentimos, sabemos que existe una respuesta adecuada y otra que no lo es. Re-conocer al otro significa darle la respuesta adecuada, aún en contra de nuestra conveniencia.La diferencia entre estos dos mundos es tan esencial que no permite un término medio, aún cuando a veces se crea que pueda existir. También es necesario tener en cuenta que la búsqueda de la propia perfección – perfectamente válidas – se sitúa en el mundo de la necesidad. La famosa definición de que al hombre es un animal racional nos lo presenta como un ser con necesidades más elevadas que las de un animal, pero necesidades al fin. Y dentro de ellas encontramos las situadas en el plano ontológico: el hombre siente necesidad, angustia de realizarse, de lograr su ser, su propia perfección, su felicidad.Este plano aparece mucho más elevado que el de la mera conveniencia, y continúa a lo largo no sólo de la historia de la Filosofía, sino de distintas religiones que se presentan como muy elevadas porque sus adeptos buscan su propia perfección. Sin embargo esencialmente en necesario situar esta búsqueda de la propia perfección el mismo plano de la necesidad, de la no trascendencia, porque encierra a la persona en la visión preocupada de sí misma.El mundo de la necesidad no es trascendente porque sus objetivos tienen la función de útiles, y el útil no vale por sí mismo, sino por lo que nos permite alcanzar. Es un medio en la plenitud del término. Y lo que nos permite alcanzar somos nosotros mismos: la satisfacción de nuestra necesidad, el logro de nuestra perfección o nuestra felicidad. Es decir estamos al comienzo y al final del proceso. De ahí la no trascendencia del mundo de la necesidad.En cambio en el mundo que trasciende nuestras necesidades, en el mundo donde lo que existe vale por sí mismo, encontramos la trascendencia. Lo real despierta en nosotros una simpatía, una resonancia que permite reconocer su valor, pero esto se logra con la contemplación que permite llegar al otro en cuanto otro, no porque lo preceda alguna necesidad nuestra… Cuando admiramos la belleza de una puesta del sol no pensamos en nosotros, sino en la puesta del sol. Cuando nos tiramos al río para socorrer a quién se ahoga no pretendemos satisfacer una necesidad nuestra, sino salvar a otro, y ésta es la diferencia esencial con otros puntos de partida éticos. Realizar esta acción, aún cuando pensemos en el cielo, en nuestra perfección, sería rebajarla en su plenitud ya que significará que el otro, el principal actor está en escena, no nos importa. Sería tan solo un instrumento para nuestra felicidad o perfección.Esto nos proporciona otro elemento: en este mundo la respuesta nuestra es la admiración, luego la simpatía y finalmente el compromiso, mientras que en el mundo de la necesidad la actitud es el deseo de posesión: un útil no poseído es un inútil para nosotros.El inicio de ésta dos actitudes también es distinto. En el primer caso es la conciencia de una necesidad la que nos lleva a poseer lo que la satisface; en el segundo, es el encuentro con el otro – luego del reconocimiento – lo que nos lleva a la admiración, a la simpatía y al compromiso.Hemos señalado que el hombre puede llegar a este mundo de la trascendencia, pero que no necesariamente lo haga: muchas trascurren su existencia teniendo como único horizonte la respuesta al mundo de la necesidad. La opción básica de la vida del hombre lo ubicará en alguno de los dos mundos. Pero mientras la elección por el mundo de la conveniencia no significa un cambio esencial, veremos que la opción ética fundamental de la libertad, será frente al mundo de la trascendencia.

Page 7: Resumen Filosofia Unidad 3

7En su medio natural, cada animal parece saber perfectamente que es bueno y que es malo para él, sin discusiones ni dudas. No existen animales buenos y malos en la naturaleza, aunque quizás la mosca considere mala a la araña que tiende su trampa y se la come. Pero es que la araña no lo puede remediar. Voy a contar un caso dramático. Ya conocen a las termitas, esas hormigas blancas del África que levantan impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado que el cuerpo de las termitas es blando, por carecer de la corteza quitinosa que protege a otros insectos, el hormiguero le sirve de caparazón colectivo contra ciertas hormigas enemigas mejor armadas que ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se derrumba, por culpa de una riada (inundación o crecida) o de un elefante… a los elefantes les gusta rascarse sus flacos contra un termitero ¡que le vamos a hacer! … En seguida las termitas obreras se ponen a trabajar para reconstruir su dañada fortaleza a toda prisa. Y las grandes hormigas se lanzan al asalto Las termitas soldados salen a defender a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni por tamaño ni armazón pueden competir, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar en lo posible su marcha, mientras las feroces mandíbulas de sus asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan a prisa y se ocupan de cerrar el termitero… pero lo cierran dejando afuera a las pobres termitas soldados, que sacrifican sus vidas por la seguridad de las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¡ No es justo decir que son valientes?Cambio de escenario pero no de tema. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor, el mejor guerrero de Troya, que espera a pié firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfurecido campeón de los arqueros, aún sabiendo que éste es más fuerte que él y que probablemente va a matarle. Lo hace por cumplir con su deber, que consiste en defender a su familia y a sus conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor sea un héroe, un auténtico valiente. Pero ¿es Héctor heroico y valiente al igual que las termitas soldado cuya gesta millones de veces repetida ningún Homero se Ha molestado en contar?...¿No hace Héctor lo mismo que al fin que cualquiera de las termitas anónimas? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y difícil que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?.......Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas soldado luchan y mueren porque tienen que hacerlo, sin poderlo remediar (como la araña que se come a la mosca). Héctor en cambio sale a enfrentarse a Aquiles porque quiere. El caso de las termitas, están programadas para cumplir esa misión, en el caso de Héctor podría haber dicho que estaba enfermo, o que no quería enfrentarse a alguien más fuerte que él. A diferencia de las termitas decimos entonces que Héctor es libre para tomar sus propias decisiones.Y allí llegamos a la palabra fundamental de todo éste embrollo libertad. Los otros seres vivos (llámese plantas o animales) no tienen la facultad de tomar sus propias decisiones, no se les puede reprochar que lo hagan o dejen de hacerlo porque no pueden comportarse de otro modo. Tal dispositivo tiene sus ventajas… ¿no les parece? Se ahorran muchos quebraderos de cabeza. En cierta medida los hombres también estamos programados por la naturaleza. Estamos por ejemplo programados para beber agua y a pesar de todos nuestros cuidados vamos a morir algún día, antes o después. Y de un modo menos imperioso pero parecido también estamos programados culturalmente. Nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma y somos educados conforme a ciertas tradiciones y costumbres. Todo ello pesa mucho y hace que seamos bastante previsibles Por ejemplo en el caso de Héctor su programación natural hacía que sintiese necesidad de protección , cobijo, y colaboración … beneficios que peor o mejor encontraba en su ciudad de Troya. Culturalmente se sentía parte de Troya y compartía con los troyanos la lengua, las costumbres y tradiciones. Además desde pequeño lo habían educado para que fuera un buen guerrero al servicio de su ciudad y se le dijo que la cobardía era algo indigno en el hombre. Si traicionaba a los suyos Héctor sabía que se vería despreciado y que le castigarían de uno u otro modo. De modo que también estaba bastante programado para actuar como lo hizo… ¿no? Y sin embargo Héctor hubiese podido decir…¡me resisto a todo esto!. Podría haberse vestido de mujer para escapar de Troya por la noche, haber fingido estar loco, o haberse arrodillado frente a Aquiles ofreciéndole sus servicios como guía para invadir. Por mucha programación biológica o cultural los hombres siempre podemos optar por algo que quizás ni esta en los libretos. Podemos decir “si” o “no”; quiero o no quiero; puedo o no puedo. Por muy apretados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino sino varios.

Page 8: Resumen Filosofia Unidad 3

8Cuando hablamos de libertad es a esto que nos referimos. Alo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable.Cierto es que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también es cierto que no estamos obligados a hacer una sola cosa. Aquí tenemos que señalar dos aclaraciones:Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día , de tales padres y en tal país, ser lindos o feos, ser atropellados o no por un auto , etc.) esto por favor revisar y relacionar con lo ya trabajado en el eje N ° 1 en relación a lo condicionado que está el hombre…….pero si libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual forma.Segunda: Ser libre para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente… No es lo mismo la libertad que consiste en elegir dentro de lo posible que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere aunque parezca imposible). Por ello cuanta más capacidad de acción tengamos mejores resultados podremos conseguir de nuestra libertad. Por ejemplo…soy libre de querer subir al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible que consiguiera mi objetivo. Hay cosas que dependen de mi voluntad pero hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades que no controlo a mi gusto.En realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestras libertades…, desde terremotos, enfermedades hasta tiranos. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza. Si hablamos con la gente vemos que la mayoría tiene mucha más conciencia de lo que limita su libertad que de la libertad misma. Dirán: ¿libertad? De qué libertad me hablan? Si nos comen el coco desde la televisión, si los gobernantes nos engañan y nos manipulan, si los terroristas nos amenazan… si las drogas nos esclavizan y si además me falta dinero para comprar un celular. Si se fijan un poco, parece que se están quejando pero en realidad se encuentran muy satisfechos de sabes que no son libre. ¡U f f!¡Menudo peso nos hemos quitado de encima!Como no somos libres no podemos tener la culpa de nada que nos ocurra.

Pero… yo estoy seguro de que nadie crea de veras que no es libre, nadie acepta sin más, que funciona como un mecanismo inexorable de relojería o como una termita. Uno puede considerar que optar libremente por ciertas cosas por ciertas circunstancias es muy difícil… (Entrar en una casa en llamas para salvar a un niño, por ejemplo, o enfrentarse con firmeza a un tirano) y que es mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo mas fácil, es decir, esperar a los bomberos, lamer la bota que pisa el cuello. Pero dentro de las entrañas algo insiste en decirnos “si tú hubieras querido”.Cuando cualquiera se empeñe en negar que los hombres somos libres le aconsejo que le aplique la prueba del filosofo romano… En la antigüedad, un filósofo romano discutía con un amigo que le negaba la libertad humana y le aseguraba que los hombres no tenían mas remedio de hacer lo que hacen. El filosofo cogio su bastón y comenzó a darle estacazos con toda su fuerza “¡para, ya esta bien, no me pegues mas!”, le decía el otro. Y el filósofo, sin dejar de hacerlo continúo argumentando¿No dices que no soy libre y que lo que hago.. no tengo mas remedio que hacerlo? Pues entonces no gastes saliva pidiéndome que pare, soy automático. Hasta que el amigo no reconoció que el filósofo podía libremente dejar de pegarle, el filósofo no suspendió su paliza. Podemos optar, inventar y elegir lo que nos parece bueno, es decir conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieren es lo que llamamos Ética.

Individuo y Persona El individuo desde el punto de vista ético el “un ser uno en si mismos” y “distinto de los otros

seres”, que pueden pertenecer o no, a una misma especie. Cada árbol, cada hombre y cada animal es un individuo.

Todos los individuos de una misma especie se distinguen como es obvio de todos los individuos de cualquier otra especie (cualquier animal se distingue de una fruta, cualquier hombre se distingue de un ombú), pero además de cada individuo se distingue de cualquier otro individuo de su misma especie. Por ejemplo Alejandra mi madre, se distingue de Patricia mi profesora.

Page 9: Resumen Filosofia Unidad 3

9El concepto de individual o singular que estudia la lógica formal es el que representa intelectualmente la esencia del ser individual. Este ser individual a veces es un ser animal irracional a veces es un vegetal. La racionalidad es un don exclusivo del hombre y que precisamente por ser racional se le otorga el nombre de persona. Cada persona es un individuo pero no todo individuo es una persona. Dice el filósofo Emmanuel Mounier “La persona se nos aparece entonces como una presencia dirigida hacia el mundo y las otras personas, sin límites, mezclados con ellos, en perspectiva de una visualidad. Las otras personas no la limitan la hacen ser y desarrollarse”.

La persona está compuesta por materia y espíritu. Esto significa que su naturaleza racional la transforma de ser un nuevo individuo en una personalidad; es profunda la riqueza de la persona, lo más perfecto que existe en la creación terrestre.

Desde el punto de vista Ético la persona es un ser humano en cuanto se orienta positivamente o negativamente una determinada norma moral. De entre todos los individuos es únicamente la persona que es capaz de obrar moralmente, bien o mal. Solo el hombre es sujeto de derecho precisamente porque es persona y lo es desde el momento de existir, en la misma concepción biológica…. Como diría el filósofo Enrique DusselL “el hombre no nace en la naturaleza, nace desde el útero materno y es recibido en los brazos de la cultura. Nace en alguien no en algo, se alimenta de alguien y no de algo.

Esta verdad de índole Metafísico, confirmada por la Embriología Humana es el fundamento del principio moral que defiende la vida del ser humano aún cuando vive en el seno materno y que condena como verdadero homicidio todo procedimiento voluntario tendiente a eliminar, en una u otra forma la existencia del niño aún no nacido. El crimen moral no está basado en el ataque a la realidad ética.

La dignidad de la persona, sea cual fuera su edad, su sexo, su raza, su condición intelectual, su posición económica y social, fundamenta el respeto que se debe a todo ser humano, respeto que se traduce en el conocimiento teórico práctico de todos los derechos, ya sea en el orden privado como en el público, en lo social, en lo económico, en la esfera individual y en la colectiva.

Con esto nos va quedando claro que el ser humano no es un “mero individuo”. En este sentido también y por ser autónoma la persona no puede ser clasificada “o sea utilizada como medio para o por otra persona”.

No obstante, pese a su individualidad, el ser humano no está cerrado a las otras personas. Las modernas corrientes filosóficas existencialistas, han puesto de relieve este aspecto del hombre, la persona está “en el mundo” abierto “al mundo”, abierta al “otro” hasta el punto de que la persona no podría determinarse “yo” sino que se refiere circunstancialmente “al otro” con el cual co-existe,… (Naturaleza abierta). En este punto se distingue de la sociología como ciencia que dice que el hombre es primero hombre y luego se vincula con los demás hombres que integran la sociedad, los cuales la conforman la forman y la transforman como él a la sociedad.

La filosofía en la palabra del filósofo Emmanuel Mounier, nos dice que: la persona no existe sino hacia otros no se conoce por los otros, no se encuentra sino con los otros. La experiencia primitiva de la persona es la experiencia de la segunda persona. El tú y el nosotros, precede al yo, o al menos lo acompañan. La persona es por naturaleza comunicable, inclusive la única que puede serlo. Es necesario partir de este hecho primitivo. Aquel que se encierra en el yo no haya jamás el camino hacia los otros. Cuando la comunicación se rebaja o se corrompe, yo mismo me pierdo profundamente: todas las locuras manifiestan un fracaso de la relación con el otro. Podría decir que solo existo en la medida en que existo para otro.

Este pensamiento del filósofo Mounier nos advierte del peligro que incluye el “individualismo” enemigo no solo de la convivencia humana, sino también del perfeccionamiento de la propia persona que la fomenta. Nadie puede desconocer la importancia de esta observación en los planteos éticos sociales de la humanidad hoy.Clarificaré a qué denominamos Individualismo:

El Individualismo es un sistema de costumbres, de sentimientos, de ideas, y de instituciones que organiza el individuo sobre esas actitudes de aislamiento y de defensa. Fue la ideología y estructura dominante de la sociedad burguesa occidental entre los siglos XVII y XIX. Un hombre abstracto, sin ataduras ni comunidades naturales, Dios soberano en el corazón de la libertad sin dirección ni medida que desde el primer momento vuelve hacia nosotros la desconfianza, el cálculo y la

Page 10: Resumen Filosofia Unidad 3

10reivindicación, instituciones reducidas a asegurar la no usurpación de estos egoísmos, o su mejor rendimiento por la asociación reducida al provecho, tal es el régimen de civilización que agoniza ante nuestros ojos.

La ética como praxis. Concepciones éticas (parte explicativa)Podemos apreciar que en la vida hay infinidad de situaciones que nos remites al bien y al mal: un ladrón que se apodera de la cartera de una anciana, una guerra que arrasa a un pueblo, una madre que cuida con abnegación a su hijo. Todas son situaciones que tienen que ver con lo bueno y lo malo, no podríamos decir que se tratan de cuestiones éticas. Ahora ¿cuando se transforma en un problema ético?... Solo cuando lo referido a la bondad y maldad se encuentra vinculada con el hombre que tiene que pensar , decidir,, actuar y sostener los retornos de esa acción, y que es una respuesta a un dilema presentado…. Por lo tanto vamos a decir que la experiencia moral es algo inevitable a la condición humana .Y es la ética la que pone en consideración esta experiencia, quien busca dotarla de conceptos, de normas, de criterios para la acción y efectos de la misma. La ética debe dar cuenta de la acción y no meramente describirla, diagnosticarla o manipularla.En esta instancia del aprendizaje nos vamos a detener a trabajar en relación a esos criterios para la acción.¿Qué es un criterio?....Es la norma para conocer la verdad// juicio o discernimiento…Desde el punto de vista ético… ¿qué fines, qué medios, qué modos, qué normativas están en juego en la acción?Las reglas morales son producto de condiciones históricas y sociales determinadas. Por lo tanto sufren mutaciones en la medida en que cambian esas condiciones históricas y sociales que le dieron vida. La Ética es, desde este punto de vista, la encargada de cobijar los debates y las críticas a las normas morales y a los valores vigentes en una sociedad. A lo largo de la historia de Occidente, se han presentado diferentes perspectivas ética, enfatizando algunos de los cuatro puntos presentes en el dilema ético. Establecer un criterio unificado no es posible, la heterogeneidad de posturas ha dispersado, pero también enriquecido la posición del hombre frente al bien y al mal…La ética es una praxis … podríamos tomar a Aristóteles cuando menciona que la materia apetece a la forma y concebir que la Ética es una manera de dar forma a algo…- digamos que rápidamente ese algo es la acción humana-, aspira a una formalización acerca del bien y el mal. Así este vocablo muy fértil del mundo griego funciona para indicar un doble entramado: la teoría y la práctica se anudan de un modo indisociable haciendo que la teoría no sea una mera especulación intelectual, ni la práctica una forma azarosa de acción. La ética como praxis supone que la teoría, a través de los conceptos , juicos , las proposiciones , orienta a la acción para que ésta no sea ciega , atrapada en las pasiones , en la respuesta inmediata ; en tanto que la experiencia ética … es decir la necesaria toma de decisiones y los efectos de la acción , hacen que la teoría no sea abstracta, no se convierta en una mera especulación metafísica.Diversos términos se jalonan en derredor de la Ética, confluyendo en su determinación.

DEBER, LIBERTAD, RESPONSABILIDAD, FELICIDAD, VALOR, VIRTUD, PLACERTodos ellos se anudan de manera distinta para dar cuenta de ella y las diversas corrientes enfocarán estas cuestiones privilegiando algunos aspectos y soslayando en cierta medida otros. En cada teoría es necesario ubicar el objeto de estudio, el método para analizar ese objeto y la finalidad de su producción.

LA ÉTICA OCCIDENTAL Se apoya principalmente en dos pilares diferentes. Uno que tiene como vertiente a los filósofos griegos que intentaba dar cuenta acerca de qué era una “buena vida” en donde su eje de atención giraba en torno a la naturaleza de la FELICIDAD…. El otro eje se encuentra influenciado por la cultura judeo - cristiana, cuyo eje gira en torno al DEBER y al hacer correctamente.

LA ÉTICA GRIEGA

Page 11: Resumen Filosofia Unidad 3

11PERIODO CLÁSICO O SOCRÁTICOUn poco de historia es necesario para comprender los contextos en los que surgen los pensamientos de los filósofos…A partir del 600 a. c. se consolidó el comercio entre griegos y los pueblos de otras partes del mediterráneo. En el año 478 a. c. con el triunfo de los atenienses sobre los persas su poder sobre la región aumenta. Durante el gobierno de Pericles, se fortifica la polis y democracia ateniense, se produce un gran auge cultural. Sin embargo, luego de treinta años de luchas internas entre los partidario de la democracia y la oligarquía , cae finalmente Atenas y concluye lo que se dio en llamar el siglo de Pericles….Unas de las consecuencias indirectas del poder y vínculo de esta polis con otras regiones fue que los ciudadanos tomaran conciencia de la existencia de otros sistemas sociales y estilos de vida. Ello trajo aparejado un cuestionamiento a las costumbres y tipos de vida tradicionales en donde el fin de la vida consistía pura y simplemente en la satisfacción de los placeres: el hedonismo.Dentro de este contexto es que surge la figura de Sócrates, quien buscó reivindicar los valores frente al hedonismo, en auge. El primer punto que el filósofo quiere establecer es que los hombres no están dominados por los placeres, sino que es la RAZÓN la que entre la parte apetitiva del hombre y la acción. Para él de ninguna forma el placer puede ser el BIEN… Para hacerlo parte de la FELICIDAD como algo bueno……El filósofo PLATÓN, al igual que su mentor Sócrates defendió una ética eudemonista basada en las virtudes. El término griego eudaimon se compone de dos partes, eu que significa bueno y daimon que es “divinidad” o “espíritu”, que significa vivir de modo que es favorecido por un dios. El término se lo traduce habitualmente en FELICIDAD. El ideal platónico de felicidad es, por una parte, austero porque insta al alma a permanecer alejada de los placeres del cuerpo, y la otra, abnegada, en el sentido en que da primacía a la vida comunal por sobre la individual. La idea de BIEN que encarna es presentada como el fundamento ontológico, gnoseológico y teleológico de todo su sistema, por lo que no fue descripto directamente, solo a través de analogías. El filósofo la compara con el SOL en el sentido que es la causa del ser y del conocer de todo y aquello a lo cual tiende todo. Y a la RAZÓN con la vista, que para ver, el ojo debe apuntar a cierta dirección, para conocer el alma debe dirigirse hacia ella . Desde la cátedra vamos a estudiar (dentro de los filósofos clásicos) con mayor profundidad a ARISTÓTELES POR SER EL PRIMER FILÓSOFO QUE ELABORÓ TRATADOS SISTEMÁTICOS SOBRE LA ÉTICA.

PERIODO HELÉNICO:Desde la historia este periodo de la civilización griega y luego greco-romana, comienza con la muerte de Alejandro Magno, 323 a. c. y concluye con la victoria de Octavio sobre Marco Antonio en la batalla de Actium en el 31 a. c. El imperio fundado por Alejandro se desintegró tras su muerte prematura, pero preparó el terreno para una expansión sin paralelo de la cultura griega. Como consecuencia del desmembramiento del imperio de Alejandro se produjo una inestabilidad política. Ello influyó fuertemente en el ámbito de los filósofos QUE YA NO HABLAN A CIUDADANOS DE LA POLIS SINO A PERSONAS AISLADAS Y PERDIDAS. Esto se observa en las tres corrientes más importantes de ese periodo que fueron EL ESTOICISMO ,EL ESCEPTICISMO Y EL EPICUREISMO…Más allá de las diferencias que existen entre ellas todas buscan proporcionar una guía moral y un sentido de identidad. Ética Walter Cenci-Rodrigo Laera-Esteban Lythgoe . 2007capI

ÉTICAS DE LA INTENCIÓN Y CONSECUENCIALISTASEn la Europa medieval, la religión católica es la fuente de las normas morales y jurídicas. Cuando se produce la Reforma protestante y las guerras de la religión del siglo XVII, se quiebra la unidad religiosa y la idea de fundamentar la moral y el derecho en la religión y sede paso a la idea que busca establecer normas universales fundamentadas racionalmente… normas que en lugar de valer para un pueblo determinado, valgan para todos, universales. En vez de estar basadas en la tradición o en la religión, tengan un fundamento racional. En realidad los requisitos de racionalidad y universalidad se complementan.…No es casual que la Inglaterra del siglo XVIII haya revisado en gran medida la antigua tradición hedonista para encontrar en ella una perspectiva moral que pueda dar cuenta de la situación

Page 12: Resumen Filosofia Unidad 3

12específica que comenzaba a consolidarse en el país. Ejemplo de ello; una hilandera podía hacer en un día un telar ¿ cuánto más una máquina?. Sin dudas los beneficios, en principio solo para los dueños del sistema productivo, están en la capacidad notablemente mayor que provoca la implementación de la energía del vapor a la industria textil. Ahora bien… esta productividad, esta utilidad cuantitativamente mayor ¿qué impacto tiene socialmente, qué consideraciones morales pueden allí estar presente?La revolución industrial y su impronta social necesitaba un sistema moral acorde a esa situación , en donde las nuevas condiciones de producción maquinal, la transformación del trabajo y los efectos sociales que esto implicaba , teniendo en lo económico el eje central de las consideraciones, debían poder ser justificados y eventualmente rectificados, desde alguna moral.Es así que el hedonismo, aletargado por siglos de historia con impronta cristiana, tendrá un retorno muy singular a través del UTILITARISMO, teniendo en la economía un punto de apoyo en esa articulación. Precisamente… la terminología utilitarista, tiene palabras claves como centrales: interés o utilidad. Cómo articular estas nociones con el BIEN, LA FELICIDAD con el intereses y la utilidad van a ser una cuestión central en el pensamiento del filósofo BENTHAN en principio y de MILL en su continuidad ( el cual también será objeto de estudio con cierta profundidad desde la cátedra) Ética Walter Cenci-Rodrigo Laera-Esteban Lythgoe . 2007capIII

LA ÉTICA de KantPara la misma época que MILL desarrollaba su pensamiento en Inglaterra, KANT lo hace desde su ciudad natal… de la que casi no salió Koningsberg en Prusia oriental.Este filósofo, al comienzo del canon de Critica a la razón pura , se plantea tres preguntas fundamentales en relación a la tarea específica de la Filosofía y los intereses de la razón. Estas preguntas son: (1)¿ qué puedo saber? (2)¿ Qué debo hacer? (3)¿ Qué me es permitido esperar?. Según Kant estas tres preguntas las responden LA EPISTEMOLOGÍA, LA MORAL Y LA RELIGIÓN. De acuerdo con Kant, mientras la primera se remite a un orden teorético, la segunda y la tercera se remiten a un orden práctico…. Y esto quiere decir que hay una diferencia de contenido entre << saber>> y <<hacer>>, aunque estos no estén completamente divorciados. Puesto que actuamos también desde donde conocemos, nuestras acciones no son meramente libres, sino que se encuentran limitadas por el conocimiento.El Imperativo categórico de Kant. Ante la pregunta ¿Qué debo hacer?

NIETZSCHE: LA CRÍTICA RADICAL A LA CULTURA OCCIDENTAL…Es un pensador crítico hasta corrosivo, asistemático hasta llegar a lo contradictorio y no técnico, con un estilo más literario que filosófico.La crítica a la cultura occidental comprende la crítica a la Filosofía, de la moral y de la religión cristiana. En sus libros “Más allá del bien y el mal” y “El Anticristo” podemos apreciar la crítica… sobre todo dirigida a Kant.A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX… con Hegel ,la filosofía occidental parece llegar a su culminación en una síntesis total y definitiva. Sin embargo Marx, Comte., Kierkegaard, hacen notar las grandes ausencias del sistema hegeliano: un nuevo sector social, la clase obrera, el primero; la ciencia y la industria, el segundo y el individuo desamparado el tercero. Con Nietzsche esta línea crítica se transforma en el cuestionamiento más radical de la cultura occidental en su conjunto. Comprende la crítica a la Filosofía, de la moral y de la religión. Considera que la Modernidad, con sus luces, ha contribuido más a la perdición que la realización del hombre; y en general la cultura occidental elaborada desde los griegos hasta el siglo XVIII es una cultura de la decadencia.

ACERCA DEL BIENSOCRATES: El Bien para Sócrates Es la virtud.¿COMO SE LLEGA?… se llega con la práctica continua del bien, no es obtenida con privaciones ni sacrificios rituales. QUE ES LA VIRTUD PARA SOCRATES…

Page 13: Resumen Filosofia Unidad 3

13 La virtud es un conocimiento de lo racionalmente válido en el actuar humano. La virtud es la práctica continua de la reflexión racional sobre los actos propios. De allí concluimos que un acto es bueno cuando tiene una justificación racional solida. Tenemos que toda justificación racional es válida universalmente. Al ser las justificaciones Éticas producto de la razón, coinciden con las características del conocimiento: validez y universalidad. Si dos cosas poseen características idénticas, podemos concluir fácilmente que estamos hablando de la misma cosa.…En conclusión: el hombre sabio ha de ser virtuoso, pues la virtud es consecuencia del conocimiento. Luego ciencia y perfección moral son una misma cosa: "saber es virtuoso", decía Sócrates. Saber cuál es el bien para nosotros es lo mismo que hacerlo. Si conocemos qué es bueno para nosotros, lo haremos indefectiblemente.Un acto virtuoso para Sócrates es un acto conducido por la razón, y no uno místico ni de privaciones y castigos religiosos. Señala explicando por qué los siguientes casos son virtuosos, o por qué no .Se puede establecer una relación desde el punto de vista que Sócrates se comporto en su juicio de una manera virtuosa (aunque conocía y sabia de su posible futuro), ya que el pudo tener en cuenta para su defensa el aplicar todo su conocimiento como un hombre virtuoso sin llegar al punto de auto denominarse sabio.

Relación de la ética con el conocimiento: Dentro de la virtud el juicio y el conocimiento se relacionan para lograr un funcionamiento social en función de lo justo; es aquí donde se da la relación.

PLATÓN:Platón considera que el mundo de las cosas ha sido creado con unos moldes o formas a los que denomina “Ideas” que son únicos, eternos e inmutables. La idea principal es la “Idea de Bien”, que es imitada por todas las cosas buenas. Ahí se puede observar la importancia que tenía la ética para este autor, ya que el Bien era lo más importante, lo que todo sabio debía saber reconocer.…¿Cómo entender qué es el Bien? Pues comparándolo con el Sol. Platón dice que la Idea de Bien es como el padre del Sol, que se parecen mucho. De la misma manera que el Sol es causa de conocimiento porque ilumina la vista, el Bien es causa de conocimiento porque ilumina la inteligencia, así es como hace que conozcamos las demás ideas. Según Platón, se dice q algo es " bueno" cuando es útil para algo, cuando es apto "para" algo, E j; El alimento es bueno "para" la salud en general, en este caso se piensa de un fin u objetivo hacia lo cual algo tiende o aspira. Según Platón, todo tiende como una dirección, algo hacia lo cual aspira, su propio "fin" (telos), q en definitiva es el Bien.

ARISTÓTELES:El bien Supremo es la felicidadQue la felicidad es el objetivo principal de todas las personas. Ahora bien, el problema está en cómo definimos ese estado de sumo bienestar. Antes de ofrecernos sus propias conclusiones, tal y como era su costumbre, examinará las opiniones que considera más relevantes sobre el tema.El filósofo parte de la tesis de que el bien y la felicidad son concebidos por los hombres a imagen del tipo de vida propio de cada cual. Una mayoría y los más vulgares identifican el bien con el placer, y por eso aman la vida voluptuosa. Aristóteles, en cambio, cree que el placer causa deleite corporal por medio de la percepción sensorial, pero el placer no es un bien perfecto del hombre si se le compara con los bienes del alma.Otras personas apuntan al honor: la felicidad es para ellos «el premio a la virtud», y el honor parece ser el premio a la virtud. Pero el honor depende más de quien lo da que de quien lo recibe, mientras que el fin de la vida debe ser alguna cosa que nos sea propia. El honor se otorga a alguien por alguna excelencia suya, y por ello es un signo y testimonio de la excelencia que tiene el honrado; por lo tanto, el honor es una consecuencia de la felicidad, pero ésta no puede consistir principalmente en el honor.La felicidad puede consistir en la fama o la gloria, porque por ellas los hombres alcanzan en cierto modo la eternidad. Pero la fama o la gloria pueden ser falsas. Dependen de los admiradores, por lo cual no tienen consistencia propia, luego la felicidad no puede consistir en la fama o en la gloria.

Page 14: Resumen Filosofia Unidad 3

14La posesión de riquezas también puede producir felicidad. Las riquezas ejercen un fuerte domino sobre el afecto del hombre. Con el dinero se compran casi todas las cosas. Además, mientras más riquezas se poseen, más se desean. La felicidad puede, entonces, consistir en la posesión del poder. La cosa que más rehúyen los hombres es la servidumbre, a la cual se contrapone el poder; luego el poder de gobernar a los demás es un bien. Pero el poder no es un bien perfecto porque es «incapaz de ahuyentar la angustia de las preocupaciones y de evitar los aguijones del miedo». Además, el poder sirve para el bien y para el mal; por consiguiente, la felicidad podría consistir en el buen uso del poder mediante la virtud, más que en el poder en sí mismo. Otra de las desventajas que tiene el poder es que al igual que las riquezas, puede ser arrebatado por otros hombres.De todo esto concluimos que la felicidad es el bien más final que pueda existir; aquello que es apetecible siempre por sí y jamás por otra cosa. La felicidad es algo autosuficiente porque el bien final debe bastarse a sí mismo.

La felicidad es la actividad de la parte mejor del hombre, la que posee la razón y la que piensa. Resumiendo, la felicidad consiste en la actividad de la inteligencia según la virtud que le es propia; es decir, el pensamiento. Como Aristóteles es ante todo un hombre realista, presupone que para que un individuo pueda dedicarse a la actividad contemplativa debe disponer de bienes exteriores suficientes, una familia que le acoja y un carácter moderado (máximo exponente de su sabiduría).

Los estoicos La filosofía estoica tuvo una notable influencia muchos siglos después de su desarrollo. En los siglos XVI y XVII hay en Europa un vigoroso renacimiento de doctrinas estoicas que influirán en Descartes, Kant y Hegel.Los estoicos redujeron las cuatro causas aristotélicas a dos únicos principios:1. Un principio pasivo: la materia2. Un principio activo: el logos universal.El Logos no es inmaterial sino de naturaleza corpórea. Sólo es real lo que actúa o padece una acción y como sólo un cuerpo puede actuar o padecer, todo lo real es corpóreo. La doctrina estoica es estrictamente materialista. La materia carece de cualidades y es pasiva, siendo equivalente a la materia prima aristotélica.El principio activo es simultáneamente causa eficiente y también, en cierto sentido, causa formal de cuanto acontece ya que contiene las "semillas" a partir de las cuales se desarrollan todas las cosas. Solo falta la causa final aristotélica.El principio activo (razón universal, fuego activo y artista que rige y produce todo y todo lo penetra, es llamado "Dios". EL universo es, por tanto, un Todo animado y divino, lo cual se corresponde con una visión panteísta del universo. Nada escapa a la ley inmanente que rige el Todo porque los acontecimientos están determinados por una cadena causal inexorable. Esa "necesidad" que rige el cosmos, es llamada destino o providencia pero no se corresponde con el Hado ciego de la Mitología griega es un orden necesario, pero absolutamente racional

"A los hombre les ha sido dada la razón como función más perfecta, de tal modo que para ellos vivir según la razón es vivir según la naturaleza, ya que esta es guía de las tendencias. Por esta razón Zenón dijo -y fue el primero en decirlo- en su libro sobre 'La naturaleza humana', que el fin supremo del hombre es vivir conformidad a la naturaleza, que es lo mismo que vivir según la virtud, a que la naturaleza nos conduce a la virtud."Diógenes LaercioEl bien moral del hombre consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza total y con la propia naturaleza, que no es otra sino parte de aquella. Esto es lo mismo que vivir de acuerdo con la razón. Se refiere pues a la Razón Universal que es la que rige el orden de la Naturaleza, lo que significa vivir en armonía con el Todo o más bien, realizar el deber que no es otra cosa que lo que la razón manda a hacer. Este pensamiento evolucionará hacia la ética Kantiana en donde la relación entre ética y razón alcanzará su máxima expresión.En línea, la virtud es la disposición permanente de vivir en armonía con la razón y el deber. Los estoicos sostienen que la virtud es una sola y no admite grados: se es o no se es virtuoso porque quien tiene una virtud las tiene todas.

Page 15: Resumen Filosofia Unidad 3

15Para los estoicos, en especial para su principal representante Zenón “la virtud no residía ni en la fortuna, ni en la salud, el honor o cosas semejantes, sino en la autosuficiencia y en el ordenamiento racional de las intenciones y deseos. Por lo que una buena definición de lo que significa virtud para los estoicos sería que consiste en vivir conforme a la naturaleza (como la naturaleza es racional y perfecta, la vida perfecta consiste en adecuarse a ese orden)Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz, la ataraxia (Se denomina ataraxia (del griego ἀταραξία, "ausencia de turbación") a la disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, gracias a la cual un sujeto, mediante la disminución de la intensidad de sus pasiones y deseos y la fortaleza frente a la adversidad, alcanza el equilibrio y finalmente la felicidad, que es el fin de estas tres corrientes filosóficas. La ataraxia es, por tanto, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos. El budismo no es ajeno a este tipo de planteamientos) y las relaciones amistosas entre sus correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia.En el libro Ética de Adolfo Sánchez Vázquez (Editorial Grijalbo, S.A., México, 1969), encontramos que "El epicúreo alcanza el bien, retirado de la vida social, sin caer en el temor a lo sobrenatural, encontrando en sí mismo, o rodeado de un pequeño círculo de amigos, la tranquilidad de ánimo y la autosuficiencia"

El bien supremo Según este filósofo, los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos. Epicuro distingue entre tres clases de apetitos, por tanto placeres:Los naturales y necesarios, como alimentarse, abrigo, y el sentido de seguridad, que son fáciles de satisfacer;Los naturales pero no necesarios, conversación amena, gratificación sexual.Los no naturales ni necesarios, la búsqueda del poder, la fama, el prestigioLos placeres del cuerpo y los del alma

Es importante aclarar que Epicuro no era dualista, es decir, no postulaba la oposición cuerpo-alma; el alma, igual que el cuerpo, es material y está compuesta de átomos. También distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del hombre en dos entes diferentes pero unidos, el cuerpo y el alma:Placeres del cuerpo: aunque considera que son los más importantes, en el fondo su propuesta es la renuncia de estos placeres y la búsqueda de la carencia de apetito y dolor corporal;Placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es efímero, mientras que los del alma son más duraderos y además pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.

La razónPese a que el placer es un bien y el dolor un mal, hay que administrar inteligentemente el placer y el dolor: en ocasiones debemos rechazar placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores. La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad, nos permite alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia), la cual Epicuro compara con "un mar en calma" cuando ningún viento lo azota y nos da libertad ante las pasiones.

FinalidadLa finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino más bien práctica que buscaba sobre todo procurar el sosiego necesario para una vida feliz y placentera en la que los temores al destino, los dioses o la muerte quedaran definitivamente eliminados.Para ello se fundamentaba en una teoría empirista del conocimiento, en una física atomista inspirada en las doctrinas de Leucipo y Demócrito y en una ética hedonista.

Page 16: Resumen Filosofia Unidad 3

16No había motivo para temer a los dioses porque estos, si bien existen, no pueden relacionarse con nosotros ni para ayudar ni para castigar, y por tanto ni su temor ni su rezo o veneración posee utilidad práctica. La muerte tampoco puede temerse, porque siendo nada, no puede ser algo para nosotros: mientras vivimos no está presente y cuando está presente nosotros no estamos ya." cuando el hombre se libere de sus falsos temores y elija racionalmente sus placeres, llegara a ser feliz"Difusión en el tiempoEl epicureísmo es una doctrina de un paganismo típicamente laico y mediterráneo y en este ámbito ganó gran número de seguidores que la consideraron una doctrina verdadera que solucionaba todos los problemas. Su escuela de pensamiento perduró largamente aun siete siglos tras la muerte de Epicuro; pero después fue casi relegada al olvido al advenir la Edad Media, periodo en el que se perdió o fue destruida la mayoría de los escritos de este filósofo griego a causa del rechazo que por sus ideas experimentó el Cristianismo, que no pudo adaptarlas a su sistema de creencias por la visión cristiana del dolor. Por otra parte lo intentaron el platonismo- Platón y el aristotelismo.

LOS CÍNICOSLa escuela cirenaica fue fundada por Arístipo de Cirene (aprox. -435 a -356). El nombre de la escuela proviene precisamente de esa ciudad, en el norte de África. Aunque las principales propuestas fueron sistematizadas por su nieto Arístipo el Joven, también llamado Metro didacta.Las principales características de esta escuela fueron la notable importancia que concedieron a la ética, marcada por un sensualismo hedonista y a una epistemología empírica y escéptica. Algunos de estos argumentos anticipan los que posteriormente propondrán epicúreos y escépticos, aunque con diferencias y es que las escuelas helenísticas tenían diversas inquietudes comunes, la forma en que cada una propone como resolverlas es lo que las diferencia.En muy difícil seguir la evolución de esta escuela dado el escaso material con que contamos, pero parece ser, que si bien en un principio tenía cierta homogeneidad, los discípulos posteriores llegaron a replantear una parte importante de las doctrinas, provocando una serie de crisis y escisiones que aceleraron su temprano final.Aristipo defendió el placer como el bien superior, pero igualmente defendió el ideal de autodominio de los instintos y el ejercicio de autosuficiencia y libertad personal para disfrutar de los placeres a nuestro alcance, sin dejarnos dominar por ellos. Lo importante es saber adaptarse a las circunstancias, saber disfrutar de lo presente y no pretender lo que no está a nuestro alcance. Autodominio y adaptación a las circunstancias que sabían llevar con dignidad, según Diógenes Laercio, “solo a Aristipo le había sido dado llevar dignamente tanto una túnica como unos harapos” y Diógenes el cínico le calificó de "perro real". 

ÉticaEl hedonismo es la característica principal, tanto de los cirenaicos como de los epicúreos. Cuando a lo largo de la historia, se cita el hedonismo, inmediatamente se le asocia con estas dos corrientes. Aunque tenían sus diferencias y no solo con los epicúreos, también con otros cirenaicos posteriores, que al final fue el principal detonante para su desaparición. Con los cínicos tienen en común el desprecio por las convenciones sociales.Este hedonismo era para Arístipo, una parte de la forma de vivir. Nació en una familia pudiente, vivió una vida sin problemas económicos, dedicado a la búsqueda del placer. Para los cirenaicos el placer personal era el bien superior y además defendían que son preferibles los placeres corporales, que los mentales. La virtud consistía en disfrutar del placer, sin dejarse dominar por él. Como nos recuerda Diógenes Laercio, cuando a Arístipo le reprochaban su relación con una prostituta llamada Laida o Lais, respondía "yo poseo a Laida, pero no ella a mí".El principal argumento para la defensa del placer, es que todos los animales buscan espontáneamente el placer y huyen del dolor. También los seres humanos instintivamente buscamos el placer y tratamos de evitar el dolor.Para los cirenaicos el interés por el conocimiento estaba estrechamente relacionado con la práctica de la vida, aunque no rechazaron lo demás ya que dividen la ética en cinco partes: de los objetos que hay que desear y de los que hay que huir, de las sensaciones, de las acciones, de las causas y

Page 17: Resumen Filosofia Unidad 3

17por último de las demostraciones. De estas divisiones la consideración de las causas formaría parte de la física y la de las demostraciones de la lógica.Los cirenaicos se diferencian de los epicúreos, que también buscaban el placer, en que, aunque los cirenaicos admiten que también hay placeres mentales prefieren los corporales a los que conceden el máximo valor. Los cirenaicos prefieren los placeres inmediatos sobre los placeres futuros, no se fían de que en el futuro podamos disfrutar como en el presente, porque puede que cambien los deseos, o que no estemos en ya en buenas condiciones o simplemente que hayamos muerto.

San Agustín de Hipona - El alma. El bien y el malEl alma. El bien y el malEl pensamiento todo de san Agustín donde son inseparables los datos de la fe y las especulaciones de la razón nos ha llevado a ver cómo el alma llega a darse cuenta de una verdad increada, eterna y perfecta. Sería incompleto el análisis de las ideas, especialmente de las nociones metafísicas que desarrolla san Agustín, si no nos refiriéramos a dos problemas que fueron para él vitales: el destino del alma y el de la naturaleza del mal.

En cuanto al primero es necesario recordar una vez más que el destino del alma, destino por naturaleza inmortal, debe aceptarse por motivos sobrenaturales, es decir, por razones de fe. Aquí, sin embargo, como en los problemas anteriores, la razón constituye una ayuda. A probar la inmortalidad del alma dedica san Agustín el de immortalitate animae, uno de sus tratados más breves y más precisos.Son muchas las pruebas que da san Agustín, pero pueden reducirse a tres: la prueba por la presencia de la ciencia en el alma, la prueba por la razonabilidad del alma y la prueba por el carácter vital del alma.El alma es sujeto de la ciencia. Ello no significa que la ciencia pueda confundirse con el alma, sino, simplemente que el alma posee la capacidad de desarrollar la ciencia. Ahora bien, la ciencia se refiere a entes inalterables, siempre idénticos a sí mismos, es decir, a verdades eternas. Las verdades matemáticas son de esta naturaleza. Si el alma es capaz de entender estas verdades inmutables, ello quiere decir que hay algo en el alma que es igualmente inmutable, que es eterno y, por lo tanto, inmortal.Algo semejante sucede con la razón. De la razón podemos decir que es o el espíritu o parte del espíritu. Ahora bien, la razón, que es precisamente aquel principio mediante el cual entendemos la ciencia, ha de ser, como está, inmutable o, por lo menos, poseer ciertas características inmutables. De ser así, hay que aceptar que la razón y con ella es espíritu, o por lo menos parte del espíritu es inmortal.

El alma es, además, principio de vida. Si consideramos que el alma es el principio del cuerpo y aquello que da movimiento al cuerpo, no puede ser ella misma sino una substancia viva, inmutable por relación con un cuerpo que se mueve. En otras palabras, lo que es vida y lo que es vida en forma substancial no puede dejar de ser vida y es, por lo mismo, vida inmortal.Más honda fuente de preocupaciones fue para Agustín el problema del mal. El problema la preocupó en cuanto a la conducta de los hombres y en cuanto a su relación con la vida moral, pero le preocupó sobre todo en cuanto a la comprensión de la presencia del mal y en relación con la existencia de Dios. En De natura boni contra manicheos, San Agustín trata principalmente el problema metafísico y teológico del mal.Consideremos un caso concreto: el de una enfermedad. Toda enfermedad nos quieta fuerza y energías, reduce en algo nuestro modo de ser. Por otra parte, todos consideramos la enfermedad como un mal. Y de la misma manera que la enfermedad es una falta de salud, el insulto o violencia pueden ser falta de caridad, y el crimen falta del sentido de la justicia. En todos estos casos concretos el mal se presenta, por una parte, como carencia de un bien y, por otra, como una negación de nuestro propio ser. Si generalizamos a partir de estos ejemplos u nos preguntamos qué es el mal, podemos pensar, con san Agustín, que el mal es siempre una falta, una falla, una carencia. De este modo el bien se identifica con el ser, el mal con la falta de ser. El bien supremo es también el ser supremo de Dios, el mal absoluto sería una pura hipótesis, una inexistencia, ya que habría que hacerlo coincidir con el no-ser.

Page 18: Resumen Filosofia Unidad 3

18La misma idea puede expresarse en forma positiva: todo lo que existe, en cuanto existe según la forma de ser que les es propia, es un bien; el mal es la renuncia o la carencia de este ser. La matera definida al modo aristotélico como posibilidad, no es un mal en sí aunque carece de los bienes que tienen en sí los seres que no sólo son posibles sino que además son reales. Y el mismo pecado debe interpretarse no como “el deseo de una naturaleza mala”, sino como “el abandono de una mejor”. Al referirse al pecado original, dice san Agustín: “El hombre no apeteció una naturaleza mala cuando echó mano al árbol prohibido, sino que dejando lo que era mejor, cometió por sí un acto malo”.

El mal es relativo. Lo que existe verdaderamente es siempre un bien. Y si el mal es relativo y es falta de ser, no puede limitar a Dios prefecto y bueno.El mundo es concebido por san Agustín, como un todo armónico, este mismo todo armónico que, de grado en grado, de ser en ser, nos conduce a Dios. Y este mundo que, en cuanto es, es por Dios, es un bien en cuanto se refiere al bien supremo en el cual participa.Los maniqueos concibieron el mal como una substancia, una naturaleza y un ser. Y éste fue su error. Su principal error fue, de acuerdo con san Agustín, concebir el mal como un ser existente y, al hacerlo así, llegaron a contradecirse puesto que atribuían al mal el ser que es, precisamente, el bien. Pocos párrafos expresan con tanta claridad como éste el pensamiento de Agustín:Llamamos voz grave a la contraria a la voz aguda, y desagradable a la voz contraria a la armoniosa; pero si quitas completamente toda clase de voz resulta el silencio donde no hay ninguna voz […] Así las cosas claras y las cosas oscuras se nombran como dos contrarios, y sin embargo las cosas oscuras tienen algo de luz, y al carecer completamente de ella, resultan entonces tinieblas, ausencia de luz como el silencio la ausencia de voz.Puesto que el hombre es un ser en el mundo y para el mundo el cual es libre y posee voluntad para elegir, se presentan en él dos situaciones o dos caminos por los cuales debe y puede inclinarse: uno es el camino del bien y el otro el camino del mal; lo correcto y lo erróneo. Del mismo modo que estas dos realidades se hacen presentes en el hombre también aparecen reflejados en toda la naturaleza.Uno de los grandes temas de la reflexión filosófica, teológica e histórica, particularmente en el ámbito de la cultura occidental, lo constituye, sin lugar a dudas, «la cuestión del bien», esa realidad que invade al hombre abarcando todo su ser, sus acciones y sus pensamientos. Pero esta realidad no es estrictamente particular en el hombre, también actúa y se hace visible en todas las criaturas.En cierto sentido dicha cuestión es ilimitada. ¿Por qué? Simplemente, porque cuando hablamos de bien estamos hablando de una "realidad" que se encuentra presente en todo el universo de los entes finitos, siendo este de una amplitud infinita, puesto que forma parte del denominado grupo de los trascendentales (unidad, verdad, bondad y belleza).Al momento de reflexionar sobre el tema del bien es necesario hablar de varias clases de bienes, como lo han tratado grandes autores a lo largo de la historia. En general podemos aludir a dos concepciones del bien: el bien moral y el Bien Absoluto o Sumo Bien.El bien moral hace referencia al plano ético del hombre implicando este a su vez la vida social y política. El bien moral aparece involucrado en el pensamiento del hombre, es decir, a la hora de actuar frente a una realidad o situación determinada. Como es conocido por todos, lo contrario al bien es el mal, que San Agustín definió, como toda ausencia de bien. En el plano moral el hombre debe decidir por cual de estos dos caminos optar. Platón hace referencia a la búsqueda del bien y lo fundamenta con la felicidad. Todo aquel que sea feliz o alcance la felicidad es porque ha tenido una experiencia de bien; ha conocido el bien y por tanto es bueno.El Bien Absoluto o Sumo Bien, al igual que el bien moral, está situado en un plano metafísico; por tanto, en un plano ontológico y epistemológico. Al hablarse del Sumo Bien necesariamente tenemos que hablar de los grados de perfección y de participación. Desde los primeros pensadores que reflexionaron en torno a esta realidad se ha hablado de un Bien Supremo, del cual todo bien se desprende por participación de este a los demás seres. Platón refiriéndose al Sumo Bien habla del "Uno". San Agustín al hablar del Bien Absoluto, por su condición cristiana y visto desde un punto teológico, afirma que tal "Sumo Bien" necesariamente tiene que ser Dios, el cual por participación se da a las criaturas.

Page 19: Resumen Filosofia Unidad 3

19Agustín expone su pensamiento sobre esta realidad del bien en su mayoría de obras ya que tal bien es Dios y toda su obra filosofía está centrada en Él. En su afán por refutar los errores del maniqueísmo, Agustín nos presenta una maravillosa obra que encaja a la perfección en este trabajo a desarrollar; el tratado "De la naturaleza del bien", los argumentos de esta compleja tesis pueden resumirse a estos puntos: a) Dios es el Sumo Ser y el Sumo Bien; b) todo lo creado, material o inmaterial, viene de Dios; c) la bondad de las criaturas consiste en el modo, en la belleza y en el orden: modos, especies et ordo.Teniendo presente toda esta realidad, en torno a la cuestión del bien, podemos plantear el siguiente problema, que va a iluminar esta investigación:¿Qué es el bien, cual es su naturaleza y cómo se manifiesta en el hombre y en toda la creación?Como ya se ha visto la cuestión del bien ha estado presente en el pensamiento del hombre a lo largo de la historia y todos ellos han tratado de mostrar algunas directrices que pueden conducirnos a su conocimiento a poseer una experiencia plena de él.Es importante conocer y aclarar las manifestaciones plenas que se dan en el hombre y en todos los seres acerca de la naturaleza del bien, conocer la naturaleza de este bien, adoptar una actitud de necesidad por su búsqueda, diferenciar entre la idea del bien en el hombre y el bien en la naturaleza, además conocer también cual es el Sumo Bien, y la manera en que se puede acercar o alejar del bien.Tener una visión clara sobre el bien que actúa en el hombre y en todos los seres de la naturaleza será de gran importancia, puesto que permitirá conocer un poco más la bondad que el creador (en nuestro caso Dios) tiene para con el hombre y en general toda su creación.Finalmente, este estudio del bien es de gran importancia, puesto que la idea de bien es un tema adoptado por el cristianismo, siendo éste el punto departida para estudios posteriores y para conocer más la bondad divina y la respuesta humana.Este trabajo investigativo tiene como objetivo conocer la visión de la reflexión alcanzada por San Agustín referente a la cuestión del bien y describir cómo influye en el hombre y la naturaleza.

 Santo Tomás   (c. 1225-1274) Creó uno de los sistemas filosóficos más completos en la historia del pensamiento occidental; al modo de una catedral gótica, con su arquitectura elegante y racional, espigada hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le corresponde,  encaja perfectamente con los demás,  los soporta, y en su interrelación da lugar a un modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofía. Claro seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna. No es menor mérito de Santo Tomás el equilibrio que parece lograr entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los dos ámbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosófico fue la experiencia religiosa que siempre le acompañó. Por su relevancia e influencias en la historia de la filosofía y, más aún, por mostrarnos una posibilidad del pensamiento (acercarse a lo sagrado y absoluto), Santo Tomás es un filósofo imprescindible para todo aquél que se atreva a pensar con radicalidad la vida humana y el mundo.    Dado que la creencia en la existencia de Dios es fundamental para la salvación, Dios la ha dado a conocer a todos los hombres en los textos sagrados y en la fe. Pero Santo Tomás fue optimista en cuanto a las capacidades de la razón humana y consideró que también podemos conocer la existencia de Dios con las fuerzas de la razón natural. Se llaman “Cinco Vías” a los cinco argumentos que expone en la “Suma Teológica” y que le permiten demostrar su existencia.

Immanuel Kant :  Para Kant es un hecho que lo único objetivamente bueno es una buena voluntad. La inteligencia, el valor, la riqueza y todo lo que solemos considerar valioso dejan de tener valor y se vuelven incluso cosas perniciosas si van acompañados de una voluntad torcida. También la felicidad, meta de muchas teorías éticas, tiene un valor relativo frente a la buena voluntad ya que la felicidad del malvado genera repulsión al observador objetivo como si solo fuéramos dignos de ser felices cuando poseemos una buena voluntad.

    Que la buena voluntad es buena incondicionalmente podemos demostrarlo como sigue. La

Page 20: Resumen Filosofia Unidad 3

20naturaleza no hace nada en vano, si un ser natural posee un órgano para satisfacer una función ese órgano es adecuado y perfecto para esa función. El hombre posee razón e instinto y la razón no tiene solo una función teórica sino también práctica que busca el bien moral. Pero la razón difícilmente nos puede hacer felices, el hombre sabio descubre pronto que todas las preocupaciones que nos muestra nuestro intelecto (muerte, enfermedad, pobreza, incertidumbre...) y que los actos buenos de nuestra razón práctica no conducen a la felicidad; sin embargo, el hombre sencillo haya la felicidad sin necesidad de su razón con su mero instinto. Concluye Kant que si el fin del hombre fuera la felicidad la naturaleza no nos hubiese dotado de una razón práctica que elabora juicios morales que no conducen por sí mismos a la felicidad. De este modo sostiene Kant que el hombre ha sido dotado por la naturaleza de razón práctica para otro fin más alto que la felicidad: el bien moral.El bien moral se manifiesta claramente en el concepto de deber. La búsqueda de la felicidad o de la riqueza nos fuerza a acciones cuyo valor está condicionado a la consecución de un fin mientras que los actos del deber impuestos por nuestra razón práctica tienen valor por sí mismos. De este modo concluimos que los actos morales no son evaluables por sus resultados porque no son elegidos para alcanzar algo sino por ellos mismos. El resultado de un acto bueno puede ser perjudicial pero el acto seguirá siendo bueno porque lo importante de un acto moral es el principio por el que se realiza.    Para mostrar esto Kant habla de tres tipos de actos: los actos por deber, conforme al deber o contra el deber. Utilizando el famoso ejemplo del tendero Kant nos explica que un tendero puede actuar conforme al deber al no engañar a un niño en su comercio para defender su negocio de la mala fama. ¿Es este acto por deber? No, porque no se ha hecho por sí mismo, no se ha realizado por respeto al deber sino buscando algo; el acto tampoco es contra el deber ya que el tendero no engaña sino que es un acto conforme al deber, es decir, hecho “como si” se obrase guiado por el deber pero realmente guiado por fines espurios. Kant criticará de este modo muchas de las teorías éticas cristianas ya que ser bueno para ser recompensado por Dios en el cielo es igualmente un comportamiento conforme al deber pero no por deber. Los actos mandados por el deber tienen forma de imperativo categórico. Además del imperativo categórico existen imperativos hipotéticos que mandan algo para conseguir otra cosa, “si quieres ser famoso haz X”, son mandatos condicionados por un fin. El imperativo categórico manda por sí mismo sin fin alguno, por respeto al deber. Si el hombre es capaz de mandarse a sí mismo es claro que es un ser libre; mientras que los demás entes se guían por leyes naturales de causa-efecto el hombre es capaz de ser autónomo, es capaz de decidir por si mismo como actuar con indiferencia del mundo natural de leyes. En esta libertad reside la dignidad específica del ser humano. El imperativo categórico debe mandar por sí mismo, sin mirar otros objetivos que él mismo por lo que debe ser universal más allá de cualquier circunstancia. De este modo Kant enuncia este imperativo como “obra de tal manera que puedas querer que el principio que guíe tu acción sea un principio universal”. Por ejemplo, si decido eludir las deudas con excusas para no pagar ¿puedo querer que este principio sea universal, es decir, puedo querer que todos los hombres lo sigan? Dice Kant que no es posible querer un mundo así ya que nadie confiaría en nadie y el principio “es bueno eludir las deudas si se puede” se autodestruiría.El hombre es un ser autónomo y libre, no es por lo tanto un eslabón más de la cadena de causas sino que su libertad moral lo convierte en algo valioso en sí mismo. Mientras que los objetos son “cosas para algo” el hombre es principio de la cadena de causas por lo que tiene dignidad. Así otro modo de enunciar el imperativo categórico podría ser “obra de tal manera que te relaciones con los hombres siempre como fin y nunca sólo como medio”. En el ejemplo anterior veríamos que no es legítimo usar a las otras personas como instrumentos para obtener dinero, las estaríamos usando como medios no como seres valiosos en sí. Naturalmente la voluntad del hombre busca la felicidad mientras que la razón moral busca el bien por lo tanto en muchas ocasiones se produce el conflicto entre nuestro deseo de felicidad y nuestro deber; cuando esto ocurre el instinto usa de todo tipo de argumentos capciosos para seducirnos e imponerse a nuestros sentimientos morales. Generalmente el hombre vive atrapado en este conflicto por lo que es necesaria la reflexión filosófica sobre el bien moral, para delimitar con claridad la naturaleza del deber frente a los intentos del deseo de felicidad de confundirnos. La ética de Kant es una ética formal porque mientras que otras teorías éticas han buscado el modo de alcanzar un fin (la felicidad, la tranquilidad, el Cielo...) y son por lo tanto “instrucciones para”, la

Page 21: Resumen Filosofia Unidad 3

21ética kantiana propone que nos centremos en la forma de nuestras decisiones éticas. A pesar de su rigorismo la ética de Kant no deja de ser una meta noble y un firme alegato a favor de la libertad y la dignidad intrínseca de todos los seres humanos. 

John Stuart Mill Sus ideas más importantes son entorno al bien común que John Stuart Mill expone alrededor del Liberalismo.John Stuart Mill comienza su ensayo dejando claro que el bien común fue consustancial al desarrollo del Liberalismo, pues a medida que se va profundizando en el tema claramente se puede entender que el análisis del bien común nos corrobora la existencia de varios liberalismos, pues si comparamos la postura del neoliberalismo con respecto al bien común y la de liberalismo clásico fácilmente se puede identificar que la primera se desvincula casi en su totalidad de la moral y el principio de solidaridad de la cual está dotada el liberalismo clásico puesto que para los neoliberales la importancia de todo se volcó a los problemas económicos a cómo lograr fusionar las economía con las relaciones políticas y sociales; mientras el liberalismo clásico busca en la moral el principio que rige todo en su entorno y ello está representado en el bien común, postulados que para el nuevo Liberalismo quedaron prácticamente enterrados en su base doctrinal clásica. Sin embargo para John Stuart Mill la importancia de la justicia ejerce un papel destacado pues es a través de ella que se combatirán a los enemigos que impidan el desarrollo político de una sociedad. Con respecto al liberalismo y la libertad destaca el hecho de definir al liberalismo ante todo como una fuerza política dedicada al interés general y en su claro compromiso moral recordemos que el liberalismos clásico es el que asume como suyo este principio, el cual durante el siglo XX insistió en recuperar el desarrollo lógico de la libertad individual. El equilibrio que plantea Mill se consigue solo a través de la conciliación entre elementos en aparente conflicto dentro del mundo liberal, ya que es fácil inferir su arraigo por la moral.

Nietzsche Expone sus ideas acerca de la moral probablemente en la mayoría de sus obras. Pero en Humano, demasiado humano, es donde vierte por primera vez sus ideas acerca del origen de la moral, del origen del bien y del mal. Años después escribe tal vez su obra más conocida, Así hablaba Zaratustra, y después Más allá del bien y del mal. En estas dos obras expone su idea de que hay que ir más allá del bien y del mal, ya que el bien y el mal son relativos, definidos por cada quién desde su perspectiva de forma distinta. Poco antes que se le declarara clínicamente loco (porque orate siempre estuvo...), Escribe su Genealogía de la moral y El Anticristo. En estas obras se traiciona a sí mismo, ya que después de decir que hay que ir más allá del bien y del mal, dice que su camino es el bueno; y da a entender que él está bien y los demás están mal. Si queremos estar más allá del bien y del mal, tenemos que decir que nosotros no estamos bien, ni mal. Su consejo fue enorme, lástima que él no pudo tomarlo.La crítica a la moral de Nietzsche principalmente en su Genealogía. En esta obra expone sus ideas acerca de los orígenes de los prejuicios morales de la sociedad europea de fines del siglo XIX.Nietzsche, cuando niño, se preguntó: "¿Qué origen se debe atribuir, en definitiva, a nuestras ideas del bien y del mal?". Dado que prácticamente todos en la familia de Nietzsche eran pastores protestantes, la clara respuesta de Nietzsche niño fue: "Dios es el padre del mal". Bueno, independientemente de la definición o no-definición de Dios, en un plano metafísico, yo respondería que el bien viene del mal, y el mal viene del bien; ya que uno necesita del otro para poder existir.Pero Nietzsche adulto, después de leer a Kant, buscó los orígenes del bien y del mal  en el mundo. Entonces se preguntó: "¿En qué condiciones ha inventado el hombre para su uso estas dos evaluaciones: el bien y el mal?" y "¿Qué valor tienen en sí mismas?". Sus respuestas a estas y a otras preguntas se encuentran en su Genealogía.Nietzsche da un origen doble a las concepciones de bien y mal: la de los señores y la de los esclavos. Expone que las ideas de bien se identifican con la posición de quienes las tienen, así los poderosos están bien para ellos, y los "resentidos morales" están bien para ellos. Y las ideas del mal se identifican con las posiciones contrarias: los esclavos están mal para los señores y vice versa. Es claro que la moral, el deber ser, qué es lo que está bien ser y qué es lo que está mal, es un concepto

Page 22: Resumen Filosofia Unidad 3

22fuertemente dependiente de la sociedad en la que se encuentra. Pero por lo visto Nietzsche no tenía una visión histórica muy amplia, ya que no ha habido sólo dos grandes ideas de bien y mal  . Quiero decir que la moral también depende fuertemente de la cultura. Por ejemplo, para un vikingo era bueno morir en batalla, ya que iría al Valhala. Para un hippie, pues amor y paz. Podemos decir que cada quién trata de afirmarse a sí mismo: lo bueno para cada quién es lo que él hace. Nietzsche rompe con esto, para después caer atrapado él mismo en el abismo. Le da a los poderosos la razón implícitamente, ya que son "superiores por su situación y su elevación de almaLos que se dicen buenos para reafirmarse a sí mismos no son conscientes de su relatividad. Seamos conscientes. Cada quién tiene creencias distintas, sobre las cuales se basan sus razones. Estas razones no pueden probar a las creencias. Las creencias no se pueden probar. Por lo tanto, no podemos decir quién es "mejor" que otro. Si el ignorante, el culto, el egoísta, el filántropo, el asesino, el creyente, el amante, el insensible. Todos son relativos. ¿Qué podemos hacer? Creo que sólo podemos tolerar. Tolerar hasta la intolerancia. No podemos demostrar nuestras ideas. Sólo podemos creer en ellas. ¿Qué podemos transmitir nuestras creencias? No soy predicador. Me explico mi mundo, y no sé si sea mejor que estar felizmente hipnotizado por la mercadotecnia. Creo que es mejor para mí, y por eso soy como soy. Pero no sé si el chofer de microbús necesite respuestas acerca de cómo funciona su mundo. De hecho, probablemente si todos lo hicieran ya no querrían ser choferes de microbús. Y por lo visto están conformes con serlo, por algo lo son. ¿Mis ideas mejoraran sus vidas.

Aristóteles Vivió entre el 384-322 a. c., fue el primer filósofo en elaborar tratados sistemáticos sobre ética. Tradicionalmente han sido incluidas tres obras éticas al corpus aristotélico: la ética endemia, la Ética Nicomaquea y la llamada Gran Ética, aunque se han suscitados numerosos debates acerca de la autenticidad de las mismas y sobre su cronología. Fue discípulo de Platón, por lo que más allá de sus distancias conceptuales existen entre ambos importantes continuidades. Ambos coinciden en la necesidad de educar el carácter desde la infancia como así también el nexo entre la ética y la política. Sin embargo el modo de abordar su proyecto ético es esencialmente diferente del de su mentor. Aristóteles .ética Nicomaquea, 1179b 20.Centro de estudios constitucionales, Madrid, 1985. Suponía que “la comunidad es la única posibilidad de supervivencia que el hombre, a diferencia del animal, posee; ella es su modo de vida natural: quien no necesita de ningún bien social y se encuentra fuera de ella es , en realidad, un animal o un Dios.” Quarniglia , ética y política según Aristóteles, centro editor de América Latina , Buenos Aires ,1992, Tomo II, pag. 215. Por este motivo los seres humanos viven en sociedad, y es necesario fijar algunas reglas de comportamiento comunes a todos. Esto hace que algunas veces estas reglas coincidan con nuestros deseos personales y otras veces no. También Aristóteles sostenía que la conducta virtuosa (aquella que era deseable en todo ser humano) era la que lograba toda persona capaz de “… refrenar la atracción por el placer y contrarrestar la repulsión por el dolor en la realización de distintas especies de acciones o al experimentar distintas pasiones” op.cit.Contextos histórico y filosófico: A lo largo del periodo arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una época. En el periodo arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo IV a. C. y el inicio de un periodo con unas connotaciones nuevas, el helenístico, por el que la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la construcción de un Imperio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo.Características de la Filosofía: La Filosofía se transforma en un modo de vida. La Ética , como disciplina que aborda el obrar humano , la cuestión de las acciones de los hombres; indaga por las motivaciones del obrar y trata de determinar qué es el bien . Con la ética pasa a primer plano la Filosofía considerada como “amor a la sabiduría”.

Page 23: Resumen Filosofia Unidad 3

23Fransinetti de Gallo, Marta Historia de la Filosofía

Immanuel Kant Nació en 1784 y murió en 1804.Fue sin dudas uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos, y este juicio vale sin implicar estar de acuerdo con lo que él sostuvo. La importancia radica en la profundidad de sus ideas y en la magnitud del cambio que introdujo en el pensamiento filosófico y el pensamiento humano en general, solo comparable con la que inició Sócrates en el periodo ático.Nació creció, maduró y murió casi sin salir de su ciudad natal Koningsberg en Prusia oriental. Sin embargo pudo incluir la revolución más grande en el pensamiento moderno; el idealismo trascendental. Sus ideas éticas tienen mucho que ver con su vida, su historia personal. Se trata de una ética basada en el deber ser en donde los afectos no encontraron un lugar acogedor en la ética formal de Kant. Su ética expresada en la Fundamentación de la Metafísica de las costumbres y la Crítica de la razón práctica, constituyen uno de los más elaborados intentos por constituir una ética universal de naturaleza racional. Principios de Filosofía Adolfo Carpio Glauco pag.227.Nuevo curso de Lógica y Filosofía –Guillermo A. Obiols pag.198

John Stuart MillNació en Londres en 1806, dos años más tarde que la muerte de Kant. Su padre James Mill lo sometió a una rigurosa educación. Se dice que a los tres años inició el aprendizaje del griego y a los seis ya había leído varios clásicos de la literatura universal. Se podría decir que se trató de un verdadero niño precoz. Ya joven realizó estudios de Economía, Filosofía y Derecho. En su formación profesional influyeron Bentham creador del Utilitarismo, Locke y Hume. Mantuvo una estrecha relación con Comte el creador del Positivismo. Sus ideas éticas tienen un fuerte componente del Empirismo ingles y del Positivismo de Comte. Preocupada por las consecuencias prácticas y el respeto a las libertades individuales. Lo público y lo comunitario no recibieron una amable acogida en estas ideas. Va a proponer una ética de base empírica, como un medio de proponer sobre el telón de fondo de las nuevas condiciones de vida gestadas por la Revolución industrial de mediados del siglo XVIII, un medio para promover un mejor estado de cosas en la sociedad. Enseñar filosofía en el siglo XXI Fernando Casas Editorial Lugar . Nuevo curso de Lógica y Filosofía –Guillermo A. Obiols pag 201

Contextos histórico y filosófico: Siglo XVIII En el plano económico continúa el capitalismo. El capitalismo es el sistema económico fundado en la libertad económica como relación económica básica de producción. En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre con el propósito de beneficiarse. En lo político, las monarquías, con el apoyo de sus respectivas burguesías , se han impuesto a los señores feudales , y consolidado su poder.(“El estado soy yo” afirma Luis XVI), se proclama la monarquía constitucional, en la que el parlamento tiene la facultad de aprobar los impuestos, hay libertad de imprenta y se establece la inmovilidad de los jueces. Luego de la Revolución en el siglo XVIII, Inglaterra va logrando un gran desarrollo económico constituyéndose en la primera potencia marítima y dueña de un gran imperio colonial. En el resto de Europa tiende a prevalecer el absolutismo, pero también se desarrolla, inspirado en el Iluminismo(o siglo de las luces), lo que se denomina el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo pero sin el pueblo”), o sea, regímenes en los que los monarcas gobiernan pero apoyados en una burguesía modernizada de origen burgués.En la segunda mitad del siglo XVIII se van a producir los grandes acontecimientos políticos del siglo: la Revolución norteamericana de 1776 y la revolución francesa de 1789 con el lema “ libertad , igualdad, fraternidad “ en las que se plasman las nuevas condiciones económicas y las ideas políticas que el movimiento ilustrado había proclamado a lo largo de lo que se denomina “ el siglo de las luces”. A lo largo del periodo continúa el desarrollo científico y los grandes inventos de la segunda mitad del siglo darán comienzo a la Revolución industrial y con ella a una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo, redefinición de las clases sociales , con el surgimiento de la clase obrera ,

Page 24: Resumen Filosofia Unidad 3

24y a nuevos conflictos entre ellas que se desarrollan en el siglo XIX , que se presentan como marco de los problemas filosóficos En el desarrollo del pensamiento filosófico , la Ilustración o Filosofía de las Luces son los nombres que recibe un movimiento filosófico que abarca el siglo XVIII y se extiende principalmente por Francia , Inglaterra y Alemania y se distingue por su actitud crítica hacia lo tradicional y su optimista creencia en la posibilidad de progreso de la humanidad, en el poder de la razón para comprender y transformar el mundo y en la capacidad de la sociedad a partir de normas universales fundamentadas racionalmente. La educación debe ampliarse a “todas las condiciones”. Merced a la misma y al desarrollo de las ciencias, la humanidad puede lograr un futuro mejor: progresar, tanto material como espiritualmente.

Friedrich Nietzsche(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él. Una tesis alternativa en la contradicción de los escritos de Nietzsche es el de la perspectiva, o la idea de que Nietzsche usaba múltiples puntos de vista en su trabajo como un medio para retar al lector a considerar varias facetas de un tema. Si uno acepta su tesis, la variedad y número de perspectivas sirven como una afirmación de la riqueza de la filosofía. Esto no quiere decir que Nietzsche viera todas las ideas como igualmente válidas. Tenía aspectos en los que no estaba de acuerdo con respecto a otros filósofos como Kant. Desconfiaba de los supuestos beneficios de la vida comunitaria. Consideraba que tan mentada igualdad y universalidad en la aplicación de las normas conducen a una nivelación hacia abajo. Según Nietzsche, las religiones tradicionales y la moral de estilo kantiano buscan generar una sensación de rebaño que debe obedecer a un pastor, en todos los seres humanos. Tampoco está claro dónde se posicionaba Nietzsche en cada tema. De cualquier modo, si uno mantiene los elementos en conflicto de sus escritos como algo intencionado o no, hay pocas dudas de que sus ideas siguen siendo influyentes. Más allá del bien y del mal y El Anticristo son textos que reflejan la crítica a la modernidad y en especial al pensamiento de Kant en relación al bien.Contextos histórico y filosófico: En lo económico –social, el siglo XIX es la época de la consolidación del desarrollo industrial iniciado en la segunda mitad del siglo anterior, con la aplicación de la máquina de vapor a las comunicaciones y la producción. Se desarrollo un nuevo sector, el proletariado o clase obrera, que trabaja en las minas de carbón y en las fábricas y que va a librar importantes luchas sociales, que en algunos momentos se transforman en luchas políticas. Se dio un notable ascenso de la burguesía (es el dinero el que sitúa a los individuos adentro o fuera de la misma. La burguesía se opone a la nobleza, por una parte, y por otra se opone a la reivindicación obrera y popular., siendo ella misma heterogénea y tejiendo alianzas con uno u otro sector social. En el plano político la primera mitad del siglo XIX oscila entre la revolución y la restauración, entre las repúblicas o monarquías constitucionales y las monarquías de imperios absolutistas. Ya en la segunda mitad del siglo, la revolución política se desvanece y lo que predomina es el despliegue del capitalismo en el mundo. Se desarrolla el nacionalismo, el romanticismo y hay una revalorización del catolicismo. En lo social el fenómeno más visible es la revolución industrial aunque todavía predomina la producción agraria. Inglaterra es el país económicamente más avanzado, se desarrolla la gran industria y la pequeña empresa tiende a desaparecer. Continúa el desarrollo científico de los siglos anteriores, siendo la ciencia privilegiada la biología.En el desarrollo del pensamiento filosófico la historia, que hasta ahora era considerada como un saber de lo particular y contingente, comienza a ser objeto de reflexión filosófica, despierta interés en los filósofos que han abordado diversos interrogantes en relación a ella. ¿Es la realidad histórica fundamentalmente distinta de la realidad natural? ¿Tiene la historia un sentido y eventualmente un final o, por el contrario, es un suceder más o menos caótico y abierto e imprevisible?, ¿Hay una marcha de la historia hacia un estado mejor en la historia humana o mas bien o estamos

Page 25: Resumen Filosofia Unidad 3

25condenados a repetirnos y aún a volver a estadios anteriores?, Si hay progreso¿ tendrá este un punto final.Hay una confianza en el progreso indefinido, material y moral de la humanidad. Las corrientes filosóficas dominantes son el Positivismo, muy próximo al ámbito de las ciencias y el Socialismo dentro de la Filosofía política. Se separan de la Filosofía la Psicología y la Sociología para erigirse como ciencias independientes.

La Ética y su relación con otros saberes y prácticasSe presenta a la ética como la rama de la Filosofía que se ocupa de las decisiones acerca de la moralidad de los actos humanos , así como una instancia que remite a la política en la medida que el bien del hombre y su práctica , es decir , su ethos , es parte del BIEN COMÚN. Por lo que puede desligarse aún en la privacidad de los actos, de las cuestiones públicas y comunes.Por otro lado, y prescindiéndola, la ética supone la dimensión antropológica. Luego de establecer que es el hombre, como se define su humanidad recién podemos avanzar en la consideración de lo que él puede hacer y la moralidad de sus actos. A su vez, ya que pensar, decidir, actuar y recibir los retornos de la acción son instancias que implican una subjetividad que suponen cuestiones cognitivas, afectivas, volitivas, la Psicología está asociada a la ética de un modo cercano y definitorio. Junta a ella, y porque estudia el vínculo de los hombres entre sí, sus reglas, sus modos de funcionamiento, la Sociología, como ya lo habíamos anticipado al comienzo de la parte explicativa del eje, es una disciplina con la cual estrecha vínculos conceptuales. También la Etnología la Historia, la Biología, la Medicina se relacionan de diferentes modos con la ética, acentuando la necesidad de concebirla en un contexto de multiplicidad de conocimientos. Pero frente a ellas, y de modo decisivo, la ética recorta su enfoque en la medida en que debe dar cuenta de la acción y no meramente describirla, diagnosticarla o manipularla. Le incumbe al ethos definir y formar al sujeto de esa acción de la cual la moralidad le es inherente.

El Problema Ético HoyLa Ética es una dimensión humana fundamental. Por ello todos, desde los sesudos estudiosos de la filosofía, hasta lo que nunca abrieron el más elemental manual incluso hasta los analfabetos, tienen una idea, o mejor aún, la experiencia de lo Ético. Por que están inmersos en el Ethos, que surge de la fundación de un mundo. Y el Ethos, es la primera experiencia Ética, aún cuando no sea la Ética, sino una pre-ética.Por ello nos referimos diariamente a la Ética. Decimos en un lenguaje más prolijo “esto no es ético” o más sencillamente “esto está mal, esto está bien”. Por ser, como dijimos, una dimensión fundamental humana, estamos, quizá sin saberlo, de lleno en el tema Ético.Partimos pues, de esta primera experiencia que luego profundizaremos. Vemos que el Ethos de un pueblo, de una cultura y ahora, cuando el mundo camina a ser un todo, permite al hombre el “saber a que atenerse”.Pero hoy parece haberse oscurecido este “saber a que atenerse”, al menos en el que hacer ético. Se habla de “crisis ética”, se habla incluso de la “muerte Ética”; esto es, ya no existe una normativa que guíe con claridad.Un ejemplo de esto es el aborto: crisis mundial. En un lado quienes están en contra, y hablan de un asesinato. Es un acto malo. Merece sanción. Otros grupos, otros países, otras personas disienten. Nosotros vivimos esto en la Asamblea Constituyente. Se piensa que debe dejarse a la libertad de la mujer. Es decir, un acto lícito. Finalmente, la persona que consulta terminará asesorada: “Y bueno, depende de ti, tu debes decidir”.En un sentido, esto es para todo acto libre. Siempre decidimos, pero la frase quiere decir más: no es un acto bueno ni malo. Mejor aún: lo bueno o lo malo de este acto pasa por la subjetividad de la persona. Un joven me decía, relativo al tema de las llamadas “relaciones pre-matrimoniales”: “Cada uno tiene que decidir, si una pareja piensa que lo hace feliz llegar al casamiento sin haber tenido relaciones, muy bien; si otra piensa que será más feliz viviendo vida conyugal, debe hacerlo”. La felicidad, y la felicidad individual, aparecen como la norma suprema.

Page 26: Resumen Filosofia Unidad 3

26Otro elemento que lo contribuye es la vivencia del pluralismo; debo convivir con quienes piensan diferente que yo. Y se piensa que el pluralismo es algo valioso, es un logro de nuestra época, y es así.Sin embargo, la ética se nos presenta como un imperativo. No es un consejo, una opinión que se nos ofrece para que elijamos mejor, es una exigencia. A tal punto lo percibimos así, que se lo exigimos a otros, reclamamos y protestamos cuando el otro no actúa conforme a la norma. No lo consideramos asunto donde deba actuar el criterio de cada uno, como por ejemplo; en lo religioso, en lo político, etc. Una persona tolerante, abierta, acepta que otros tengan diferentes puntos de vista sobre una diversidad de asuntos, menos en lo que consideramos malo o bueno.Esto es lo que percibimos en los diario, revistas, programas de discusión de la televisión, mesas redondas. Se acepta –nadie lo negaría- que cada uno debe votar lo que le parezca pero no lo que es percibido como malo. Tanto, que sobre ello se exige sanción, aparece la intolerancia ética, que es correcta, con el mal no se puede pactar. Cuando hemos percibido la ética, vemos que no corresponde el pluralismo, o el respeto por la opinión ajena. …..Veamos un ejemplo: en la calle un padre castiga sin piedad, hasta la crueldad, a su hijo de tres años. Comprendemos que ello no puede ser, si pasa un agente de policía le exigimos que actúe, si el agente no contestara ¿hay que ser tolerantes, que ese señor tiene una idea distinta de la nuestra sobre educación de los hijos?.... nos parecería una barbaridad…… No aceptamos que un hecho de esa naturaleza dependa de la subjetividad.Percibir la crisis Ética no significa que ahora el mundo esté más perverso que antes. No sólo en esta época se ha matado, explotado, robado, mentido, adulterado, etc. Cuándo Dicépolo, en su célebre tango “Cambalache” afirma que el Siglo XX es un “despliegue de maldad insolente...” no se refiere a un aumento de crímenes. Lo grave no es el mal “Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé”, si no la confusión, la crisis ética: “hoy resulta que es lo mismo...” y luego “Todo es igual, nada es mejor”.La crisis ética se presenta como una ausencia de la percepción del mal o del bien, lo bueno y lo malo aparecen opinables, y entonces cada uno deberá obrar conforme a su pensar.

Sartre ya se adelanta en su tiempo a esta problemática:“El existencialismo se opone decididamente a cierto tipo de moral laica que quisiera suprimir a Dios con el menor gasto posible. Cuando hacia 1880 algunos profesores franceses trataron de constituir un moral laica, dijeron más o menos; Dios es una hipótesis inútil y costosa, nosotros la suprimimos, pero es necesario, sin embargo, para que se haya una moral, una sociedad, un mundo vigilado, que en ciertos valores se tomen en serio y se consideren como existentes a priori; es necesario que sea a priori que sea uno honrado, que no mienta, que no pegue a su mujer, que tenga hijos, etc... El existencialista, por el contrario, piensa que es muy incómodo que Dios no exista, porque con él desaparece toda posibilidad de encontrar valores en un cielo inteligible; ya no se puede tener al bien a priori, porque no hay mas coincidencia infinita y perfecta. Este es el punto de partida de la existencialismo, en efecto todo está permitido si Dios no existe y en consecuencia el hombre está abandonado, porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse”.-

Para comprender el planteo anterior, debemos realizar un rapidísimo vuelo histórico –que luego profundizaremos- Nos detenemos en Edad Media. Allí hay en Europa una unidad político-religiosa total: la supervivencia hace comprender que el enemigo es de otra religión, y esto no es un planteo teórico, sino tremendamente vital: los árabes avanzan por España, los turcos mandan en el Mediterráneo, los piratas asolan el norte y los bárbaros presionan por el oeste.En esta unidad, la Ética plantea con plena claridad y nitidez y cualquier duda es resuelta por la iglesia y sus teólogos. La Ética es objetiva, imperativa, indudable, indica al hombre que debe hacer una cosmovisión que no ofrece grietas. En la Modernidad, el pluralismo ya está instalado, aún cuando no definitivamente aceptado. Ya la idea de Dios no basta para fundar una Ética. El hombre, sin embargo, vive gozosamente el auge de la razón, infinitamente abierta al progreso. Es la época del surgimiento de todas las utopías que tirarán del carro de la historia hasta la Posmodernidad.Hay una confianza ilimitada en la razón y en su capacidad de orientar todo, no existen dudas sobre la posibilidad de una ética universal que oriente y rija a toda la humanidad: Max Scheller cita:

Page 27: Resumen Filosofia Unidad 3

27“Que me importa el fundamento del mundo, si yo como ser moral, sé claro y distintamente lo que es “bueno” y lo que debo”.

Las palabras “claro y distintamente” que nos trae un saber cartesiano, nos hablan de esta confianza en la razón, que luego Sartre se encargará de destruir. La época Contemporánea explica una estocada mortal a la modernidad y al sueño de la razón, aún cuando la modernidad siga un tiempo más. Por ello el auge del arte, del teatro del absurdo, como desmentido a la razón.

Así llegamos al punto de partida de nuestro programa: “El Problema Ético”. Por un lado, parece ya no haber lugar para la Ética hoy día; se habla de éxitos o fracasos, de estrategias buenas o malas. Parece que estamos, como decíamos en el velatorio de la Ética.Pero al mismo tiempo, nunca como hoy día hay tanta exigencia Ética. De qué hablan, sino todos los medios de comunicación social, de que se acusan mutuamente las distintas instituciones. Incluso a nivel mundial, vemos que más allá de los intereses, crece una conciencia, una exigencia ética mundial. Se habla de la discriminación racial, se exige a países los derechos humanos, se exige al control mundial de la droga.No pensamos en la inmediatez de los éxitos o fracasos; pensamos en la formulación de la exigencia. En otra época, si un dictador respetaba o no los derechos humanos, era un problema de ese país, pero hoy día es mundial… No se acepta la discriminación de Sudáfrica. La pena de muerte desvela detractores y defensores. La misma ley positiva busca sus crecimientos en algo llamado “derecho natural” que sería universal, común a todos los hombres.

Tres Paradigmas Éticos de resolución de conflictos-importancia para la educación. El problema ético es el problema de la relación entre los conflictos humanos y las soluciones que pretende dar a esos conflictos.

Los conflictos pueden darse de diferentes formas:entre las personas y el medio ambienteentre las personas y las instituciones.Ahora cada conflicto reclama siempre una respuesta; pero en el medio están los procesos de toma de decisión de las personas.

La ética sostiene que de acuerdo a la estrategia o posición que se asuma o fundamental, es la solución de conflictos por la vía racional. O También se podría decir que desde el paradigma que se asuma y de acuerdo a él, será la estrategia que se sostenga.Ahora bien… ¿Qué es un paradigma? Podríamos decir que un paradigma es una representación o modelo mental que se tiene de la realidad y que sirve para guiar la investigación y la interpretación de los fenómenos observados. Es un término acuñado por Kuhn que no tiene una definición precisa pero si embargo, es posible describir algunos componentes que constituye un paradigma:

Leyes y supuestos teóricos.Las maneras de aplicar las técnicas a las distintas situaciones,…por Ej. El paradigma utilitario que a continuación nos ocupará en su análisis incluye los métodos para poder aplicarlo y las técnicas aplicadas apropiadas para su utilización.El instrumental o las técnicas instrumentales. Por ejemplo para aplicar el paradigma de Newton en astrología se necesitan telescopios.Algunos principios metafísicos generales que guían el trabajo dentro del paradigma (cosmovisión), la investigación o el desarrollo de un campo científico.

Una vez que un paradigma es aceptado por la comunidad científica, en la ciencia normal (llámese ciencia normal a la actividad científica de aquellos investigadores que trabajan dentro de un paradigma), no aspiran a producir novedades importantes que vayan más allá del paradigma, lo que intentan es resolver los problemas, que si lo logra, es un experto, y si no lo logra dirán que el fracaso fue del científico.

Page 28: Resumen Filosofia Unidad 3

28¿Pero cómo es posible un cambio de paradigmas? ¿Qué debe suceder para que la comunidad abandone un paradigma y acepta uno nuevo, que reemplace al anterior? ... En definitiva ¿Cómo se producen las revoluciones científicas?Kuhn reconoce que los paradigmas siempre traen problemas y dificultades por resolver, pero qué sucede cuando estos problemas continúan sin resolver. Es decir cuando hay problemas graves, que afectan los fundamentos del paradigma, las llamadas “anomalías” para Kuhn...... Estos problemas se presentan cuando las predicciones que pueden formularse a partir del paradigma vigente, no coinciden con las observaciones, y estos desajustes no logran ser compaginados con el arsenal del paradigma. Si además las anomalías permanecen durante mucho tiempo sin ser eliminados y son muchas, comienza un periodo de crisis, de inseguridad profesional marcada. Los científicos realizan esfuerzos por superar los problemas planteados, pero al mismo tiempo se van debilitando las posibilidades del paradigma para resolverlos. Esto produce la desconfianza de los científicos hacia el paradigma y comienza entonces, discusiones filosóficas y metafísicas. La gravedad de la crisis, aumenta cuando aparece un paradigma rival que logra resolver algunos problemas no resueltos del paradigma anterior. Y allí surge el paradigma nuevo en donde las diferencias serán de diversos tipos:Cada paradigma construye un mundos con distintos objetos,...por ejemplo en la química se habla de una sustancia llamada flogisto que permitía la combustión, en el nuevo paradigma se afirma la existencia del oxígeno, como elemento fundamental.Las cuestiones relevantes o fundamentales son diferentes en uno u otro paradigma.El significado mismo de los términos cambia por ejemplo la noción de “planeta”, pasó de ser un astro errante que se mueve con respecto a las estrellas fijas, a un planeta que realiza movimientos alrededor del Sol y hoy sabemos que hay planetas que se mueven alrededor de otras estrellas.Tan importantes son estas diferencias, según Kuhn que se hace imposible traducir los términos de un paradigma a otro, son inconmensurables y allí es en donde hablamos que se produce la revolución científica. Luego de las mismas nuevamente viene un período de “ciencia normal”.…Ahora sí retomaremos nuestro tema de análisis. Hay tres modos de hacer frente a los conflictos o “desencuentros” propios de la vida, del intercambio social desde la Ética, que a pesar de sus diferencias, tiene como intención común LAS SIGUIENTES CONDICIONES:Los conflictos no deben ser solucionados en forma violenta.Las formas de mejoramiento de una situación no deben privilegiar a determinados grupos o individuos.Esto significa que la única base de apoyo que tiene la Ética es la solución de conflictos por la vía racional; independientemente del paradigma que se elija para desarrollar la estrategia.

El Paradigma UtilitarioParte de la premisa de la acción correcta es la que se ejecuta, teniendo en cuenta las

consecuencias de la acción y no las intenciones de la misma. Entiende, al menos,… en teoría que el utilitarismo en tanto posición filosófica- moral admite la posibilidad de acceder a un bien supremo, teniendo en cuenta que todos los individuos están afectados por la acción, sin privilegiar a unos, perjudicando a otros.

Encontramos como representantes a Benthan y Mill de este paradigma que a su vez se bifurca en tres teorías:El utilitarismo Hedonista: que considera que las acciones deben orientarse a la búsqueda de placer y evitar el dolor en lo posible, en lo personal como también orientado a alegrías y placeres sociales.El utilitarismo ideal (Moose), considerar que los fines a alcanzar deben ser valores buenos y plenos de sentido independientemente que proporcionen placer o no.El utilitarismo liberal sostienen que las intenciones de las acciones sirven como referencia para cuando éstas se llevan a cabo en la búsqueda de la satisfacción.

El Paradigma de la Ética PragmáticaEsta postura Ética difiere de la anterior puesto que considera que no se puede aceptar la existencia de fines o de bienes fijos para todo el mundo, hay que creer en los bienes y fines móviles mas individualizados.

Page 29: Resumen Filosofia Unidad 3

29Para este paradigma tanto las acciones que se ejercen como los juicios sobre las acciones deben ser específicas, individualizadas, únicas. Hay que analizar de manera independiente, para la moral “lo bueno es aquello que es bueno que hagamos en una determinada situación”.Es bueno todo aquello que mejora una situación existencia y no importa si es bajo (aquello que tiene que ver con lo cotidiano), o con un fin alto (espiritual). Lo bueno es determinar que es lo que está bien o mal para poder a una situación mejorarla.

El Paradigma de la ComunicaciónParte de la premisa en donde la comunicación ocupa un lugar fundamental, a través de la acción del diálogo e donde las personas acercan posiciones, intercambian argumentos mediante el uso del lenguaje, con miras a la eliminación de un conflicto a lograr acuerdos.Tienen como origen en la filosofía antigua y en las concepciones éticas judeo-cristianas.Para que se ponga en juego el paradigma de la comunicación debe existir una consulta, una capacidad y disposición al aprendizaje y modificación de las propias posiciones, la argumentación como instrumento único para dirimir diferencias y acercar posiciones las participantes modifican posiciones actitudes y normas que presupone la disponibilidad comunicativa y la libertad de cada uno para tomar decisiones.Una vez que se resuelve un problema ético nos lleva a la acción, mediante la capacidad de “toma de decisiones”.Cualquiera sea la decisión a tomar siempre veremos que pasa por tres etapas:La reflexión acerca de un objetivo,El momento de reconocimiento del objetivo como propio, El momento en que se planifica la acción hacia un fin determinado.

CONFLICTOS ÉTICOS EN LA CIENCIAS MÉDICASExisten dos teorías en la actualidad opuestas que se debaten, el Socialismo y el Liberalismo. Ambas doctrinas aunque en cierran algo de verdad son falsas y ambas sumamente perniciosas para la sociedad. A continuación presento el pensamiento de un magnate que nos permite llegar a reflexionar sobre ello.

El magnate George Soros (considerado el rey de las “finanzas” y el “especulador perfecto) arremete ahora contra el mismo sistema que le permitió amasar una fortuna incalculable. El capitalismo; dijo quien es uno de los mayores terratenientes de la Argentina y el dueño de los edificios más representativos de Buenos Aires, es “la principal amenaza” para el futuro del Occidente. En un artículo que escribió para el diario de Budapest Magyar Hirlap, el multimillonario húngaro consideró que el primer enemigo de la “sociedad abierta” ya no es el comunismo sino el capitalismo. “yo, que he hecho mi fortuna en los mercados mundiales del dinero; temo hoy que la expansión sin límites del capitalismo de mercado libre y el dominio de los valores del mercado en todas las esferas de la vida amenacen el futuro de nuestra sociedad democrática”, aseguró en su artículo, titulado “La amenaza capitalista”. En una suerte de mea culpa,... Soros cree que “la magia del mercado ha abierto la puerta a un vale todo, desde la elevación del interés propio por sobre el bien común hasta la definición del dinero como la verdadera medida de todo valor”. “Lo que era un medio de cambio ahora usurpó el lugar de los valores fundamentales. Ser exitoso no es lo mismo que ser correcto”, escribió. George Soros “es seguidor del filósofo austriaco Karl Popper, y defiende la idea de una “sociedad abierta”, que se base en el respeto de diferentes concepciones e intereses humanos y posea instituciones que permitan la coexistencia pacífica de todas las corrientes humanas. Ahora, dijo Soros en su artículo, “la sociedad abierta se ve amenazada por los elementos característicos de las sociedades occidentales desarrolladas: la competencia exagerada y falta de cooperación”... El mayor de los males actuales, cree Soros, es la ideología del “laissez Faire”, que “bloquea la redistribución de la riqueza”

La Formación Ética y Ciudadana en la Educación

Page 30: Resumen Filosofia Unidad 3

30 En esta parte del trabajo del presente Eje y siempre buscando que puedan ustedes, como alumnos, tengan mejores herramientas para lograr; por una parte avanzar en la tarea de alfabetización, de la cuál también somos responsables los profesores en el nivel superior y además procurar en ustedes la formación de juicio crítico; base en los objetivos de la cátedra y teniendo en cuenta que han transitado y están transitando trayectos de formación en educación.Muchos de ustedes también son docentes. En esta instancia del trabajo decidí que el análisis de estos contenidos los realicen ustedes con la ayuda de un filósofo dedicado al estudio de la educación Carlos Cullen.