resumen - El Ciclo de Vida Familiar - Falicov

4
EL CICLO DE VIDA FAMILIAR: UN ESQUEMA PARA LA PSICOTERAPIA DE FAMILIA - FALICOV LA FAMILIA DEBE CONSIDERARSE COMO UNIDAD Y TOTALIDAD EN TRANSFORMACIÓN TEMPORAL Y QUE TIENE SU PROPIO PROCESO EVOLUTIVO CON ESTADIOS Y TRANSICIONES Ciclo de vida: intersección compleja de procesos evolutivos individuales que contribuyen al cambio más amplio de la totalidad familiar pero no se reducen a la suma de esos procesos individuales. UNA NARRATIVA BIOPSICOSOCIAL Modelo biopsicosocial: abarca multiniveles: desarrollos biológicos, psicológicos y sociales (refiere no sólo a cambios en el interior social de las relaciones familiares sino también a la influencia de sistemas más amplios). El terapeuta que utiliza una exploración e momentos evolutivos en la familia compone una narrativa que tiene en cuenta los sucesos que pueden estar ocurriendo en estos 3 niveles. Como estos valores, creencias y normas acerca del desarrollo humano están en constante flujo cultural, las pautas y evaluaciones del ciclo de vida responden y se ajustan en distintos grados a variadas construcciones históricas de las relaciones familiares. El ciclo de vida incluirá no sólo sucesos esperados como nacimientos, sino también, sucesos inesperados pero comunes como las enfermedades. MODELOS ORGANÍSMICOS Y MODELOS CONTEXTUALES Modelos organísmicos: modelos que se centran en la idea de un proceso de cambio ineludible, direccional y predecible hacia una meta de crecimiento o madurez, donde las primeras experiencias determinan como los sucesos posteriores serán vividos. (Ej. Freud y Piaget). Modelo contextual: sostiene que el estudio del cambio es el estudio de conexiones complejas emergentes, impredecibles, causales y discontinuas. Este modelo no requiere la idea de progreso lineal o la idea de que la explicación de la conducta presente está ligada a la resolución de los estadios evolutivos anteriores; sólo requiere la idea de que la conducta presente representa una adaptación al contexto presente. La importancia de este modelo (aunque no reemplace al organísmico) es que provee una complementariedad imprescindible para la incorporación de una lente social construccionista y expresa menos interés por resolver o entender el pasado que los modelos tradicionales. (Ej. W. James con el pragmatismo y S. Pepper con el contextualismo). UN METAMARCO PARA LA PSICOTERAPIA DE FAMILIAS LA GENERACIÓN DE CAMBIO La familia cambia constantemente en respuesta a mandatos biológicos y psicológicos y a cambios socioculturales.

description

resumen de capítulo de Falicov "el ciclo de vida familiar

Transcript of resumen - El Ciclo de Vida Familiar - Falicov

Page 1: resumen - El Ciclo de Vida Familiar - Falicov

EL CICLO DE VIDA FAMILIAR: UN ESQUEMA PARA LA PSICOTERAPIA DE FAMILIA - FALICOV

LA FAMILIA DEBE CONS IDERARSE COMO UNIDAD Y TOTALIDAD EN TRANSFORMACIÓN TEMPORAL Y QUE TIENE SU PROPIO PROCESO EVOLUTIVO CON ESTADIOS Y

TRANSICIONES

Ciclo de vida: intersección compleja de procesos evolutivos individuales que contribuyen al cambio más amplio de la totalidad familiar pero no se reducen a la suma de esos procesos individuales.

UNA NARRATIVA BIOPSICOSOCIAL

Modelo biopsicosocial: abarca multiniveles: desarrollos biológicos, psicológicos y sociales (refiere no sólo a cambios en el interior social de las relaciones familiares sino también a la influencia de sistemas más amplios). El terapeuta que utiliza una exploración e momentos evolutivos en la familia compone una narrativa que tiene en cuenta los sucesos que pueden estar ocurriendo en estos 3 niveles. Como estos valores, creencias y normas acerca del desarrollo humano están en constante flujo cultural, las pautas y evaluaciones del ciclo de vida responden y se ajustan en distintos grados a variadas construcciones históricas de las relaciones familiares. El ciclo de vida incluirá no sólo sucesos esperados como nacimientos, sino también, sucesos inesperados pero comunes como las enfermedades.

MODELOS ORGANÍSMICOS Y MODELOS CONTEXTUALES

Modelos organísmicos: modelos que se centran en la idea de un proceso de cambio ineludible, direccional y predecible hacia una meta de crecimiento o madurez, donde las primeras experiencias determinan como los sucesos posteriores serán vividos. (Ej. Freud y Piaget).

Modelo contextual: sostiene que el estudio del cambio es el estudio de conexiones complejas emergentes, impredecibles, causales y discontinuas. Este modelo no requiere la idea de progreso lineal o la idea de que la explicación de la conducta presente está ligada a la resolución de los estadios evolutivos anteriores; sólo requiere la idea de que la conducta presente representa una adaptación al contexto presente. La importancia de este modelo (aunque no reemplace al organísmico) es que provee una complementariedad imprescindible para la incorporación de una lente social construccionista y expresa menos interés por resolver o entender el pasado que los modelos tradicionales. (Ej. W. James con el pragmatismo y S. Pepper con el contextualismo).

UN METAMARCO PARA LA PSICOTERAPIA DE FAMILIAS

LA GENERACIÓN DE CAMBIO

La familia cambia constantemente en respuesta a mandatos biológicos y psicológicos y a cambios socioculturales.

Page 2: resumen - El Ciclo de Vida Familiar - Falicov

El esquema del ciclo de vida se refiere no sólo al presente, sino también a la reconstrucción narrativa que la familia hace de cómo ha navegado las tareas evolutivas del pasado y como proyecta prepararse para los cambios evolutivos futuros.

CAMBIOS NATURALES O ESPONTÁNEOS

La familia es un sistema en constante fluctuación y al mismo tiempo capaz de mantener continuidad. El ciclo de vida de la familia sucede a través de períodos de adaptación al cambio espontáneo y de aprendizaje de nuevas tareas y roles, seguidos por períodos de desequilibrio que resultan en mayor complejidad al integrar nuevas crisis y adaptaciones.

UNA LENTE DE SALUD Y DE RESILIENCIA

Los terapeutas necesitan detectar las fluctuaciones hacia cambios evolutivos y de allí apoyar, validar e incluso aprender de la creatividad inherente en estos desarrollos naturales para toda la familia, a veces precipitados o acompañados por rituales culturales.

Esta lente evolutiva introduce la idea de que las dificultades en afrontar los cambios del ciclo de vida son normales en lugar de patológicas. Asimismo, otorga perspectivas de resiliencia y fortalezas en lugar de deficiencia para el trabajo de la terapia familiar.

ENTRADAS, SALIDAS Y SÍNTOMAS

Existe correlación entre la aparición de síntomas y la anticipación o la experiencia vivida de pérdida o de ganancia de miembros de la familia.

Estadios: períodos relativamente tranquilos, de continuidad y consolidación. Transiciones: períodos relativamente tumultosos, de cambio discontinuo. Cambio de primer orden: continuo. Cambio de segundo orden: discontinuo.

Los cambios continuos y discontinuos están sucediendo todo el tiempo. Se ha propuesto un modelo más complejo de fluctuaciones y oscilaciones que producen cambio de segundo orden en forma gradual a través de microtransiciones continuas. Igualmente, el orden de aparición de estadios y transiciones puede ser más desordenado con progresiones y regresiones e igualmente alcanzar metas evolutivas. Sin embargo, hay límites cuando se trata de niños y adolescentes, para quienes el obtener ciertas metas evolutivas dentro de ciertos parámetros temporales está generalmente ligado al obtener capacidades o habilidades necesarias para sobrevivir y adaptarse a requisitos biosociales.

EL CONCEPTO DE LA EDAD APROPIADA

GENERALMENTE LOS NIÑOS COMPETENTES SE DESARROLLAN Y ACTÚAN DE ACUERDO A LAS EXPECTATIVAS DE SU EDAD, LO QUE SE CONSIDERA SINÓNIMO DE SALUD EMOCIONAL.

El actuar en forma disconsonante con las expectativas de la edad, ha sido interpretado por los terapeutas familiares como indicativo de problemáticas familiares que afectan el desarrollo individual.

Minuchin usa el concepto de conducta, de acuerdo con la edad apropiada de dos maneras: a) Lineal, como conformidad con las expectativas normativas, y b) Metáfora de edad emocional, para ilustrar cómo la conducta de un niño o adolescente no encaja con las expectativas cronológicas. Esta

Page 3: resumen - El Ciclo de Vida Familiar - Falicov

intervención puede usarse cuando se sospecha que la conducta del niño puede estar cumpliendo una función dentro de su familia, o ser el resultado de su involucración en patrones estresantes dentro de las relaciones familiares.

El puntualizar la discrepancia entre la edad cronológica y la edad emocional es utilizado como un desafío a movilizaar los recursos de crecimiento de toda la familia que permitirán una recalibración más consonante con la edad cronológica del paciente.

LA HIPÓTESIS DE TRABAJO TERAPÉUTICO DEBE SIEMPRE INCLUÍR UNA LENTE CULTURAL DEL CICLO DE VIDA QUE PERMITA COLOCAR EL CONCEPTO DE EDAD APROPIADA EN CONTEXTO

SOCIOCULTURAL.

¿UNA NARRATIVA UNIVERSAL O UNA MULTIPLICID

AD DE NARRATIVAS LOCALES?

Es posible que la dirección general del ciclo de vida tenga paralelos semejantes en todas partes del mundo. Sin embargo, los significados atribuidos a las experiencias de desarrollo, los mecanismos de cambio, los marcadores de cambio, los rituales celebratorios y la edad apropiada de pasaje pueden variar en distintos contextos culturales.

EL TERAPEUTA SENSITIVO A LAS DIFERENCIAS CULTURALES APRENDE A ADOPTAR UNA ACTITUD EXPLORATORIA ACERCA DE LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES DEL CICLO DE VIDA.

MIGRACIÓN Y DESARROLLO FAMILIAR

La migración altera las expectativas del ciclo de vida de dos maneras: a) Separa a la familia nuclear del grupo familiar y de amigos y b) Altera la estructura familiar porque algunos miembros intentan compensar las ausencias asumiendo nuevos papeles que pueden, a su vez, afectar como la familia transita o bloquea las transiciones.

Características transnacionales: adquiridas por la migración, donde los pasajes de ciclo de vida en los miembros en un país pueden afectar a los miembros que están en el otro país.

LOS RITUALES A LARGA DISTANCIA Y LA CONTINUIDAD DE LA CONEXIÓN SIMBOLIZADA SON IMPORTANTES ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO Y LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA.

RITOS Y RITUALES

Ritos caléndricos: rituales que se celebran en momentos precisos durante el año (Ej. Cumpleaños, aniversarios, fiestas civiles y religiosas).

Ritos de pasaje: rituales que festejan cambios en el ciclo vital (Ej. Casamientos, graduaciones, ritos de pubertad).

En estos rituales la organización de la familia se manifiesta en las decisiones de quién estará presente y qué papel cumplirá.

LA ESCASEZ DE RITUALES TRADICIONALES PUEDE IMPLICAR UN BENEFICIO EN TANTO LA FAMILIA LOGRE LA COCREACIÓN RITUALES TERAPÉUTICOS.

CAMBIOS DE PROCESO Y ESTRUCTURA FAMILIAR EN EL CICLO DE VIDA

Page 4: resumen - El Ciclo de Vida Familiar - Falicov

UN CRECIMIENTO EVOLUTIVO PARA TODOS, IMPLICA UN CAMBIO EN LAS JERARQUÍAS, EN LA INTERDEPENDENCIA Y EN LA ADAPTACIÓN A LOS PELIGROS EXTERIORES.

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS BASADAS EN CONSTRUCCIONES EVOLUTIVAS

Intervenciones sistémico-evolutivas: el terapeuta puede utilizar el marco del ciclo de vida para conectarse con la familia en forma empática. Más aún, puede normalizar lo que le pasa a la familia como transiciones usuales y tensiones comprensibles. Es importante no disminuir o trivializar el dolor, los temores y el impacto emocional de estas transiciones, pero esta intervención puede verse como un primer “obsequio”, destinado a alivianar la carga emocional. Los terapeutas también construyen una serie de mensajes evolutivos en las decisiones que llevan a cabo concernientes a la estructura de la sesión. Otras decisiones sistémico-evolutivas se centran en los procesos de la sesión, modificando jerarquías y transformando interdependencias.

Reenmarque evolutivo: consiste en aceptar toda la información que la familia ofrece y usarla para anunciar que el problema por el que están pasando es “simplemente” uno de “desarrollo”. aunque esta posición inicialmente acepta la definición de que el problema es el paciente, requiere la colaboración y transformación de todos para cambiarlo. Este encuadre tiene varios efectos como la eliminación el rótulo patologizante y normaliza el curso de acción. Jay Haley plantea que los síntomas se producen cuando el ciclo de vida sufre una interrupción o dislocación que impide el desarrollo natural que se espera durante las transiciones del ciclo vital. Entonces el trabajo terapéutico consiste en encauzar a la familia o al individuo para que retome su proceso evolutivo normal. David Epston utiliza intervenciones paradojales similares, donde el lenguaje utilizado por él está muy directamente ligado el lenguaje del desarrollo evolutivo.

Cambio de procesos multigeneracionales históricos: Williamson y Bray sugieren que una tarea evolutiva fundamental en la adultez, entre los 35 y 45 años, es el poder separarse psicológicamente de la casa emocional provista por los padres y obtener autoridad personal pero al mismo tiempo mantener intimidad y conexión con ellos.

Producción espontánea de rituales: ayudan a las familias a navegar los altos y bajos del ciclo de vida.

EL CICLO EVOLUTIVO DEL TERAPEUTA

Considerar el ciclo evolutivo en una familia por sobre el determinismo histórico estimula en el terapeuta el pensamiento hacia el futuro y la conversación con la familia y los individuos acerca de cuándo, cómo y hacia que metas piensan que deberían continuar su desarrollo.

EL TERAPEUTA TAMBIÉN TIENE UN DESARROLLO (TANTO COMO INDIVIDUO, COMO EN EL ÁMBITO PROFESIONAL).