RESUMEN EJECUTIVO - represaspatagonia.com.ar PRESAS SC - Resumen...2.2.3 Puesta en marcha del...

132
EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz RESUMEN EJECUTIVO EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0 Página 1 de 132 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER Y GOBERNADOR JORGE CEPERNIC), PROVINCIA DE SANTA CRUZ RESUMEN EJECUTIVO INDICE 1 INTRODUCCIÓN 5 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 10 2.1 COMPONENTES DEL PROYECTO 10 2.1.1 Obras Principales 10 2.1.2 Obras Complementarias 12 2.2 ETAPAS DEL PROYECTO 12 2.2.1 Tareas previas 12 2.2.2 Etapa de construcción 13 2.2.3 Puesta en marcha del sistema de presas: llenado de los embalses 13 2.2.4 Etapa de operación 15 3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 20 3.1 MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL REPARTO COMPETENCIAL 20 3.2 DERECHO INTERNACIONAL 20 3.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL 22 3.4 MARCO JURIDICO AMBIENTAL 22 3.4.1 Leyes de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental 22 3.4.2 Responsabilidad por daño ambiental 24

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO - represaspatagonia.com.ar PRESAS SC - Resumen...2.2.3 Puesta en marcha del...

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 1 de 132

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO

SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER

Y GOBERNADOR JORGE CEPERNIC), PROVINCIA DE

SANTA CRUZ

RESUMEN EJECUTIVO

INDICE

1 INTRODUCCIÓN 5

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 10

2.1 COMPONENTES DEL PROYECTO 10

2.1.1 Obras Principales 10

2.1.2 Obras Complementarias 12

2.2 ETAPAS DEL PROYECTO 12

2.2.1 Tareas previas 12

2.2.2 Etapa de construcción 13

2.2.3 Puesta en marcha del sistema de presas: llenado de los embalses 13

2.2.4 Etapa de operación 15

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 20

3.1 MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL – REPARTO COMPETENCIAL 20

3.2 DERECHO INTERNACIONAL 20

3.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL 22

3.4 MARCO JURIDICO AMBIENTAL 22

3.4.1 Leyes de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental 22

3.4.2 Responsabilidad por daño ambiental 24

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 2 de 132

3.4.3 El Seguro ambiental 24

3.4.4 Normativa Nacional por Área Temática de Incidencia Ambiental Local 25

3.5 LEGISLACIÓN DE FONDO – NUEVO CÓDIGO CIVIL 26

3.6 MARCO JURÍDICO REGULATORIO PROVINCIAL Y MUNICIPAL 27

3.6.1 Evaluación de Impacto Ambiental 27

3.6.2 Normativa Provincial por Temática 27

3.6.3 Expropiaciones 30

3.6.4 Ordenamiento Municipal 31

3.7 PERMISOS - APROBACIONES – AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS 31

4 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 32

4.1 HIDROLOGÍA 32

4.2 CLIMA 34

4.3 GEOLOGÍA 37

4.4 GLACIARES 40

4.5 LIMNOLOGÍA 42

4.5.1 Calidad de Aguas 44

4.5.2 Características Térmicas del Lago Argentino 44

4.5.3 Fitoplancton 45

4.5.4 Zooplancton 45

4.5.5 Fauna Bentónica 46

4.6 ICTIOFAUNA E IMPORTANCIA SOCIO – ECONÓMICA DE LA PESQUERÍA EN EL RÍO SANTA CRUZ 48

4.7 SUELOS, APTITUD FORRAJERA Y DESERTIFICACIÓN 52

4.8 VEGETACIÓN 54

4.9 INVERTEBRADOS TERRESTRES 57

4.10 HERPETOFAUNA 58

4.11 AVIFAUNA 58

4.12 MASTOFAUNA 62

4.13 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 63

4.14 PALEONTOLOGÍA 65

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 3 de 132

4.15 ARQUEOLOGÍA 68

4.16 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO 73

4.16.1 El Calafate 74

4.16.2 Comandante Luis Piedrabuena 77

4.16.3 Puerto Santa Cruz 80

4.16.4 Zona rural 83

5 ESTUDIOS ESPECIALES 85

5.1 ESTABLECIMIENTO DEL CAUDAL MÍNIMO DEL RÍO SANTA CRUZ, AGUAS ABAJO DE J. CEPERNIC 85

5.2 POSIBLE COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LOS EMBALSES DEL RÍO SANTA CRUZ 86

5.3 ANÁLISIS DE LAS ESCALAS DE PECES PROPUESTAS 87

5.4 DEFINICIÓN DE POTENCIAL MANO DE OBRA LOCAL 88

5.5 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 90

5.6 IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES 91

5.7 ANÁLISIS DEL POTENCIAL IMPACTO ACÚSTICO 91

5.7.1 Afectaciones sobre la Población 91

5.7.2 Afectaciones sobre la fauna 94

6 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 95

6.1 METODOLOGÍA 95

6.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES 96

6.2.1 Hidrología 96

6.2.2 Medio Geológico 96

6.2.3 Limnología 97

6.2.4 Ictiofauna 101

6.2.5 Suelo 104

6.2.6 Vegetación 104

6.2.7 Fauna (Invertebrados Terrestres, Herpetofauna, Avifauna y Mastofauna) 105

6.2.8 Áreas Naturales Protegidas 108

6.2.9 Patrimonio Paleontológico 108

6.2.10 Patrimonio Arqueológico 109

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 4 de 132

6.2.11 Medio Social 111

6.3 MATRICES IMPACTO AMBIETNAL 115

6.3.1 Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental 116

6.3.2 Matriz de Impacto Ambiental Resumen 117

7 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y LINEAMIENTOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 118

7.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN 118

7.1.1 Estudios Adicionales y Previos a la Puesta en Funcionamiento de las Presas 118

7.1.2 Medidas de Mitigación de los Impactos Significativos 120

7.1.3 Recomendaciones 123

7.2 LÍNEAMIENTOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 124

8 BIBLIOGRAFÍA 129

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 5 de 132

RESUMEN EJECUTIVO

Los datos y conclusiones que se presentan a continuación surgen del Estudio de Impacto Ambiental asociado al proyecto de los aprovechamientos hidroeléctricos sobre el río Santa Cruz. Como parte de este resumen se incluyen aquellos aspectos considerados relevantes para la realización del citado proyecto en el marco de una adecuada gestión ambiental, procurando prevenir, minimizar y compensar los posibles efectos negativos sobre el ambiente en el cual se implantará el mismo. No obstante, no debe perderse de vista que el presente documento constituye una síntesis del EIA, por lo que gran parte de la información contenida en el estudio ha sido dejada de lado. En este contexto, para la adecuada compresión de todos los aspectos referidos a la evaluación ambiental del proyecto la información aquí comprendida debe ser considerada junto con el EIA.

1 INTRODUCCIÓN

El proyecto evaluado implica la realización de aprovechamientos hidroeléctricos en el río Santa Cruz, uno de los cursos hídricos más importantes de la Argentina, el cual se extiende a lo largo de 385 km atravesando la provincia de Santa Cruz de oeste a este. A pesar de ser el tercer río del país con mayor caudal, no cuenta con aprovechamientos hidroeléctricos (Agua y Energía, 2012). Este río tiene la ventaja que no se encuentra sometido a grandes crecidas, lo que permite utilizar al máximo su potencial sin necesidad de tener períodos con niveles de embalse bajos a la espera de absorber crecidas. Su caudal módulo es de 700m³/s. El aprovechamiento está integrado por dos presas: Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic. En su conjunto tendrán una potencia instalada de unos 1.740 MW, lo que las ubica terceras en el orden de importancia nacional, luego de Yacyretá (3.200 MW) y Salto Grande (1.900 MW).El emplazamiento de las obras se fundamenta en criterios geotécnicos y topográficos y en base a antecedentes de los anteproyectos encarados por Agua y Energía Eléctrica en el año 1978. De este modo, el objetivo del trabajo realizado fue llevar adelante la evaluación ambiental de los posibles impactos asociados a la realización del Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico del río Santa Cruz. Dicha evaluación estuvo a cargo de la consultora Serman & Asociados S.A. (S&A). La misma posee certificadas las Normas IRAM ISO 9001:2008, IRAM ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 desde agosto de 2008. Además S&A se encuentra inscripto en el Registro de Consultoras de Estudios de Impacto Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Nº 114) y en el Registro Provincial de profesionales en Estudios Ambientales de la Provincia de Santa Cruz (Decreto Reglamentario Provincial Nº 712/02) (Disposición Nº 177-SMA/14). La evaluación se estructuró bajo la herramienta de Estudio de Impacto Ambiental y de acuerdo con la metodología establecida en la normativa local vigente, que en este caso corresponde a la metodología de Evaluación de Impacto Ambiental de la provincia de Santa Cruz (Ley 2.658 y su Decreto Reglamentario 7/2006 y modificaciones, siendo la Autoridad de Aplicación la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz). Adicionalmente se consideraron en la evaluación aspectos de cumplimiento sectorial relacionados con normativa específica tanto sea del sector energético como en lo relativo al recurso hídrico y minería, entre otros. La evaluación se basó en analizar la interacción que surja de las intervenciones previstas por el proyecto en el medio según sus condiciones actuales. De esta forma, se estudiaron en primera instancia los distintos factores del medio que pueden verse influidos por las acciones del proyecto y luego se previó la ocurrencia de relaciones entre las acciones del proyecto (aspectos más significativos) y los distintos factores caracterizados.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 6 de 132

La base de la identificación de los impactos y las ponderaciones realizadas respecto a su clasificación se centraron sobre la caracterización de las acciones a ser desarrolladas. Si alguna de ellas fuera modificada de forma crítica o se incorporaran nuevos aspectos no contemplados en este estudio, deberían realizarse nuevas valoraciones para comprender la incidencia de dichas actividades. En cuanto a la organización, el EIA ha sido diseñado y se lleva adelante como un único documento contenedor de todos los requerimientos establecidos por las distintas jurisdicciones y organismos involucrados, de modo que el mismo pueda ser presentado y justificado en diversas instancias y jurisdicciones, a los efectos de facilitar el análisis fluido por parte de cada repartición permitiendo la evaluación en simultáneo de las solicitudes respectivas. En base a lo expuesto anteriormente, se diseñó el proceso metodológico, el cual se ha basado en el siguiente esquema: 1. Se definió el alcance, propósito y los objetivos del EIA. Se confeccionó el equipo interdisciplinario

abarcando todas las temáticas relevantes definidas en base al proyecto y al área de implantación del mismo.

Tabla 1. Profesionales intervinientes.

Profesional Especialidad Función

Cristina Goyenechea

Ing. Ambiental Dirección del EIA

María Sol García Cabrera

Lic. en Ciencias Biológicas

Coordinación General

LBA y Estudios Especiales

Paula Nogueiras Lic. en Gestión

Ambiental

Coordinación General

Tareas de Campo.

Medidas de Mitigación y Lineamientos Plan de Gestión Ambiental

Gustavo Serafini Abogado Análisis del Marco Legal e Institucional

Eduardo Malagnino Dr. Geología

Experto en Geología, geomorfología, hidrogeología, etc.

Confección de LBA, evaluación de impactos, diseño medidas de mitigación y lineamientos Plan de Gestión

Ambiental.

Juan José Neiff Dr. en Biología

Experto en Ecosistemas Acuáticos.

Definición del caudal mínimo, análisis del caudal ecológico.

Confección de LBA, evaluación de impactos, diseño medidas de mitigación y lineamientos Plan de Gestión

Ambiental.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 7 de 132

Profesional Especialidad Función

Claudio Baigún Dr. en Biología

Experto en Ictiofauna

Confección de LBA peces y pesquerías, análisis de escalas de peces propuestas, evaluación de impactos, diseño medidas de mitigación y lineamientos Plan de

Gestión Ambiental.

Nora Franco Dr. en Arqueología

Experto en Arqueología

Confección de LBA en arqueología, evaluación de impactos, diseño medidas de mitigación (relevamientos específicos, estudios de detalle, rescate e inventario) y

lineamientos Plan de Gestión Ambiental

Laureano González Ruiz

Dr. en Ciencias Naturales

Experto en Paleontología

Confección de LBA en paleontología, evaluación de impactos, diseño medidas de mitigación y lineamientos

Plan de Gestión Ambiental.

Luciano Pafundi

Lic. en Ciencias Antropológicas

Maestría en Gestión Ambiental

Experto en Antropología y Sociología

Confección de LBA social, evaluación de impactos, diseño medidas de mitigación y lineamientos Plan de Gestión

Ambiental.

Verónica Serman Lic. en Ciencias

Biológicas

Especialista en aspectos bióticos, especialmente en Cóndores

Confección de LBA de vegetación y fauna, evaluación de impactos, diseño medidas de mitigación y lineamientos

Plan de Gestión Ambiental.

María Gabriela Corral

Lic. en Ciencias Biológicas

Especialista en aspectos bióticos

Relevamiento de fauna y vegetación.

Procesamiento de datos.

Esta información se presenta como parte del Capítulo 1 – Introducción. 2. Recopilación y Análisis de la información antecedente. Una vez compilada toda la bibliografía se

procedió a la identificación de la misma, de manera de utilizar solo la información pertinente, determinando la validez del uso de esta.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 8 de 132

3. En paralelo, al análisis de la información, se realizaron los relevamientos de campo los cuales tuvieron como finalidad validar la información preexistente, así como también la generación de información nueva. Los campañas realizadas fueron las siguientes:

- Relevamiento ictiofauna (asistencia al torneo de pesca anual y pesca experimental) - Relevamiento geológico - Relevamiento calidad de agua (verano e invierno) - Relevamiento macrófitas, comunidades planctónicas y bentónicas (verano e invierno) - Relevamiento social (localidades y zona rural – censo estancias) - Relevamiento arqueológico - Relevamiento paleontológico - Relevamiento vegetación - Relevamiento herpetofauna, avifauna y mastofauna - Relevamiento legal

4. Se realizó una síntesis de las principales características del proyecto, así como también, el análisis

de las acciones susceptibles de generar impactos ambientales. Para tal fin fue necesario el análisis de información existente, y la interacción con los responsables de la formulación de distintos aspectos del proyecto (UTE). Dado que el EIA se desarrolló de forma contemporánea el Proyecto Ejecutivo de las presas, ha sido posible definir una serie de criterios de protección del medio que se incorporan en el propio diseño del proyecto. Esta información se presenta como parte del Capítulo 2 – Descripción del Proyecto.

5. Se llevó adelante el análisis de la normativa aplicable, determinando, jurisdicciones involucradas en la evaluación y aprobación del EIA; responsabilidades, derechos y obligaciones, y requerimientos ambientales específicos; coherencia de los requerimientos, plazos y presentaciones, así como el marco legal ambiental en el cual se encuadra el proyecto. A partir de este análisis se obtuvo una síntesis del contexto institucional y normativo en el cual se encuadra el mismo. Esta información se presenta como parte del Capítulo 3 – Marco Legal e Institucional.

6. Confección de la Línea de Base Ambiental, mediante la recopilación y análisis de la información

existente, del procesamiento de imágenes satelitales y relevamientos de campo, constituyendo un diagnóstico ambiental en el cual se consideran los aspectos relacionados con el medio natural (físico y biótico) y socioeconómico del área de influencia del proyecto. La línea de base abarcó las siguientes temáticas:

- Hidrología - Clima - Geología - Glaciares - Limnología (Calidad de Agua, Comportamiento Térmico, Plancton y Fauna Bentónica) - Ictiofauna e Importancia Socio – Económica de la Pesquería en el río Santa Cruz - Suelos, Aptitud Forrajera y Desertificación - Vegetación - Invertebrados Terrestres - Herpetofauna - Avifauna - Mastofauna - Áreas Naturales Protegidas - Paleontología - Arqueología - Medio Socio-Económico

Esta información se presenta como parte del Capítulo 4 – Línea de Base Ambiental.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 9 de 132

7. Elaboración de una serie de estudios especiales para analizar con mayor detalles los aspectos y factores más sensibles en función de las características del proyecto. Si bien estos estudios se orientan a la evaluación de impactos en el marco del proyecto, dado que requieren de un desarrollo metodológico y técnico mayor al habitual es que se presentan de forma separada. Estos son: - Determinación del caudal mínimo y condiciones de erogación de caudales durante el llenado, la

operación y las paradas de operación (turbinado) para G.J. Cepernic (JC) especialmente, dado que el sistema de embalses se extiende desde la cola del vaso de Dr. N. C Kirchner (NK) hasta la presa de JC. Recomendación de un hidrograma de erogación desde JC para la instancia de llenado de las presas.

- Estudio del comportamiento térmico por cambios en la dinámica y conformación hidrológica del sistema.

- Análisis de las escalas de peces propuestas en el proyecto.

- Estudio del potencial de la mano de obra local, vinculado con la integración de personal al

proyecto.

- Estudio de aspectos epidemiológicos.

- Identificación de pasivos ambientales en el área de influencia directa del proyecto

- Evaluación del potencial impacto acústico Esta información se presenta como parte del Capítulo 5 – Estudios Especiales. 8. Identificación y valoración de los impactos ambientales asociados al proyecto, el cual surgió como

resultado del análisis de las relaciones causales entre las acciones del proyecto y los factores del ambiente involucrado. Para tal fin se consideraron los resultados obtenidos de los relevamientos y los estudios especiales y se construyó una matriz de interacción tipo Leopold, la cual tiene un carácter cuantitativo en donde cada impacto ha sido calificado según su importancia. Esta información se presenta como parte del Capítulo 6 – Evaluación de Impactos Ambientales.

9. Identificación de las Medidas de Mitigación para ambas fases del proyecto (construcción y

operación), las cuales están destinadas a prevenir, minimizar, controlar o compensar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos identificados durante la etapa de valoración de los Impactos Ambientales.

En este caso y dada la complejidad del proyecto, se han definido medidas específicas tendientes a controlar, minimizar, prevenir, mitigar o compensar impactos, otras relativas a estudiar en mayor detalle factores del medio, permitiendo un conocimiento más acabado que favorezca la definición medidas más eficientes para su gestión y finalmente se han trazado algunas recomendaciones respecto de temáticas que si bien no revisten una importancia radical en términos del proyecto podrían aportar mayor conocimiento del área en el marco de la inversión programada.

Se han elaborado los lineamientos del Plan de Gestión Ambiental que deberá ser desarrollado en detalle y puesto en práctica tanto durante la construcción como durante la operación por los Contratistas y Subcontratistas, siendo el responsable de controlar la implementación del mismo la UTE. Esta información se presenta como parte del Capítulo 7 – Medidas de Mitigación y Plan de Gestión Ambiental.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 10 de 132

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 COMPONENTES DEL PROYECTO

2.1.1 Obras Principales

El proyecto bajo análisis está integrado por dos presas, denominadas Presidente Dr. Néstor C. Kirchner (presa NK) y Gobernador Jorge Cepernic (presa JC), cuyos componentes principales son:

Presas de materiales sueltos con pantalla impermeable de hormigón

Vertederos de crecidas

Obras de Toma para las Centrales Hidroeléctricas

Descargadores de fondo

Obras de Desvío del Río durante la construcción

Centrales Hidroeléctricas

Playa de Maniobras

Caminos de Acceso sobre ambas márgenes

Los criterios básicos para los diseños propuestos se derivan de las condiciones naturales dominantes, premisas constructivas y operativas, necesidad de aprovechar al máximo el recurso natural renovable de la hidroelectricidad y condicionantes ambientales para un desarrollo sustentable que identifican la zona de la ubicación de las obras. Su emplazamiento se fundamenta en criterios geotécnicos y topográficos y en base a antecedentes de los anteproyectos encarados por Agua y Energía Eléctrica en el año 1978. El sitio del cierre de la presa NK se ubica en la transición entre el valle medio y el superior, en el km 250 del río Santa Cruz y a unos 170 km al este, por caminos, de la localidad de El Calafate, principal centro poblado más próximo al sitio. Por su parte, el sitio del cierre de la presa JC se localiza en la porción del valle medio, en el km 185 del cauce actual del río y a unos 135 km al oeste, por caminos, de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, principal centro poblado más cercano. De acuerdo con la cota de 176,5 m.s.n.m1 definida como Nivel de Agua Máximo de Operación Normal (NAON), el embalse NK ocupará en dicha condición una superficie aproximada de 245 km2. Para el embalse JC, la cota de 114 m.s.n.m. fijada como NAON comprende un área de aproximadamente 198 km2 de extensión. La operación de las presas fue definida de modo que se garantice la desvinculación hidráulica del embalse NK con el lago Argentino y bajo condiciones de erogación de caudales tendientes a preservar la sostenibilidad del medio, de acuerdo con el grado de conocimiento que de este se tiene al momento de la redacción de este EIA.

1 Lease m.s.n.m = mIGN

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 11 de 132

Figura 1. Localización del proyecto.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 12 de 132

2.1.2 Obras Complementarias

En torno a la Obra Principal de cada una de las presas se darán una serie de obras destinadas a dar apoyo a las tareas constructivas; principalmente, los obradores y los puentes provisorios que vincularán ambas márgenes del río durante la etapa de obra. Todas estas instalaciones se darán dentro del polígono de expropiación que tiene como centro el eje de las presas.

El Puente de Servicio Néstor Kirchner, a construir sobre el río Santa Cruz, se ubicará a unos 2.300 m aguas abajo de la presa homónima, mientras que el Puente de Servicio Jorge Cepernic, lo hará a aproximadamente 2.800 m aguas abajo de la presa JC. Para la construcción de la obra principal será necesario el montaje de Villas Temporales en las inmediaciones del área de trabajo. Las mismas tendrán por objeto el alojamiento del personal asociado a la obra a lo largo del período constructivo. Luego del mismo las villas serán desmontadas. La Villa Temporaria Pte. Néstor Kirchner ocupará una superficie total de 18,08 ha y estará ubicada sobre la margen derecha del río, en terrenos de la estancia la Porfiada, a aproximadamente 7 km del sitio de cierre de la presa NK. Esta ubicación guarda relación directa con la logística de la Obra Principal que se dará principalmente por RP9. La construcción de la Villa Temporaria NK y demás tareas previas (montaje de puentes, obradores, etc.) será asistida desde el campamento que hoy opera en la Estancia La Enriqueta. Para la ubicación de la Villa Temporaria Gdor. Jorge Cepernic, también se optó para su inserción la margen derecha del río Santa Cruz, según el movimiento de obra que se dará por la RP9. La implantación final se definió en cercanías de la estancia Rincón Grande ubicada a unos 2 km de la mencionada ruta. La misma ocupará una superficie total de 12,06 ha y se ubicará a una distancia aproximada de 12 km del pie de obra de la presa JC. Dentro de estas 12 ha se instalará previamente el Campamento Pionero JC para apoyo de las tareas constructivas previas (construcción de la villa, montaje de puentes y obradores, etc.). El mismo ocupará una superficie de alrededor de 2,8 ha. Tanto para permitir el acceso a la Villa Temporaria NK como a la Villa Temporaria JC desde la RP9, y desde las villas a los sitios de obras de las presas, en el periodo constructivo será necesario realizar la adecuación o apertura de caminos. En esta etapa también se procederá a la apertura de los caminos definitivos de acceso a las presas.

2.2 ETAPAS DEL PROYECTO

2.2.1 Tareas previas

Dada la envergadura del proyecto y la magnitud de las obras en cuestión, en forma previa a la ejecución de los trabajos constructivos de las obras principales (ver Punto 2.1.1), será necesario el montaje y construcción de las instalaciones de apoyo a las mismas (ver Punto 2.1.2). De este modo esta etapa comprende las siguientes acciones principales:

- Construcción de las villas temporarias, para alojamiento de los trabajadores, - Montaje de obradores e instalaciones auxiliares a las obras, - Montaje de puentes provisorios, para la conexión de ambas márgenes del río Santa Cruz de

manera de permitir el trabajo desde ambos frentes, - Implantación de los caminos temporarios, para acceso durante la etapa constructiva a los

diferentes sitios de obra. En este punto resulta importante mencionar que para propiciar el inicio de las tareas previas y los sucesivos trabajos constructivos, es necesaria la ejecución de una serie de estudios de base (estudios geotécnicos, estudios topográficos, etc.).

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 13 de 132

Dicha etapa, requiere el montaje y/o adecuación de diferentes facilidades (tales como campamentos y caminos) como primera aproximación al sitio de obra. Todas estas actividades fueron autorizadas por la Autoridad de Aplicación, Subsecretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz, mediante la expedición de las correspondientes DIAs. Al momento de la redacción del EIA, parte de los trabajos mencionados (estudios de base, montaje y/o adecuación de campamentos, etc.) se encontraban en ejecución en cumplimiento del cronograma del proyecto. En relación a la duración, las tareas previas tendrán una duración aproximada de 14 meses.

2.2.2 Etapa de construcción

Las tareas constructivas comprenden principalmente el desarrollo de todas las obras civiles y electromecánicas del proyecto, construcción de caminos y el funcionamiento de todas las instalaciones complementarias tales como obradores y villas temporarias. La construcción se llevará a cabo durante un período de tiempo acotado y reducido en comparación con la vida útil del proyecto. La etapa de construcción sucederá a la etapa denominada previa hasta alcanzar los 66 meses totales de obra. En ese momento se prevé poner a disposición del MEM los últimos turbogrupos de los Aprovechamientos Hidroeléctricos.

2.2.3 Puesta en marcha del sistema de presas: llenado de los embalses

Una vez finalizada la etapa constructiva se comenzará con la etapa de llenado de los embalses. Para esto se definió un hidrograma de erogación aguas abajo de la presa de JC que permite la utilización de parte de los caudales del río para el llenado de los embalses. Este caudal de erogación ha sido conformado en función del estudio de los años de menor derrame (más secos) de la serie de mediciones que se tiene del río y que se extiende para el período 1955 – medias de 2014. En el siguiente gráfico se presenta el hidrograma propuesto por la UTE a ser respetado aguas abajo de la presa JC durante el llenado de las mismas, el caudal promedio utilizado a los efectos del cálculo de tiempo de llenado y los caudales diarios mínimos y máximos extremos medidos para cada mes según la serie de 1955-mediados de 2014.

Figura 2. Hidrograma de erogación durante el llenado, hidrograma medio y caudales mensuales máximos y mínimos históricos (serie 1955-mediados de 2014)

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 14 de 132

Para el llenado de los embalses se utilizará el siguiente procedimiento y secuencia:

1. Se llenará en primera instancia el embalse de la presa JC (el volumen total de dicho embalse, considerando que el llenado se produce hasta su nivel mínimo de operación, es de 3200 hm³ aproximadamente). El tiempo de llenado de este embalse se asume en 3 meses, si se considera un caudal de ingreso al mismo correspondiente al hidrograma de caudales promedio mensuales y se eroga a través del descargador de fondo de la misma el hidrograma establecido como de erogación durante el período de llenado. Para el cumplimiento de este período se considera el comienzo del llenado en el mes de enero (meses para el llenado de JC: enero, febrero y marzo).

Figura 3. Esquemas de llenado del embalse JC.

2. Una vez finalizado el llenado del embalse de JC (hasta llegar a la cota mínima de operación

113,75 mIGN, se comenzará a completar el embalse de NK. Se asume el comienzo del llenado en abril y se tardarán otros 3 meses en completar el mismo hasta su cota de máxima operación (176,5 mIGN). Para completar el llenado de aproximadamente 5.400 hm³ en ese plazo se considera que el caudal a ser erogado desde la presa de NK al embalse de JC será de 180 m³/s de forma permanente y el caudal que se dejará circular a través de JC hacia el río en su curso inferior será igual al hidrograma de erogación dispuesto para el llenado de JC y presentado en la Figura 2. Dado que el caudal a erogar en JC siempre es mayor a 180 m³/s, se deberá utilizar parte del agua contenida en el embalse para cumplimentar este criterio. Así, durante el plazo de llenado del embalse NK, se estima una reducción de los niveles del vaso de JC.

Figura 4. Esquema de llenado del embalse NK.

NK

JC

NK

JC

NK

JC

NK

JC

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 15 de 132

Finalmente y a los efectos de la evaluación de impactos, se consideró un plazo total de llenado de embalses (NK y JC) de 6 meses (comenzando en enero y finalizando en julio), erogando durante ese plazo el “hidrograma de erogación durante el llenado” establecido en la Figura 2, en la presa de JC.

2.2.4 Etapa de operación

La etapa de operación se produce una vez en funcionamiento la totalidad de las unidades de generación, esto implica llegar a los niveles de operación en ambos embalses (al menos al nivel mínimo), por cuanto se asume sucederá una vez hayan sido llenados ambos embalses. Como fuera mencionado, la operación de las presas fue definida de modo que se garantice la desvinculación hidráulica del embalse NK con el lago Argentino y bajo condiciones de erogación de caudales tendientes a preservar la sostenibilidad del medio, de acuerdo con el grado de conocimiento que de este se tiene al momento de la redacción de este EIA Las condiciones generales de operación fueron extraídas de informes entregados por la UTE, en lo que respecta a los aspectos que cumplen con los requerimientos energéticos del sistema. Asimismo, se han incorporado las condiciones de borde para la sustentabilidad del medio en las secciones del río que no se hayan modificado por la presencia de los embalses. A continuación se presentan los dos escenarios de operación considerados, uno considerando una operación en base de JC y otro más ambicioso desde el punto de vista energético (establece la generación en punta de la Presa JC). Este último tiene por objetivo presentar las limitaciones que tendría este tipo de generación en vistas de mantener condiciones de calidad ambiental aguas abajo de JC, bajo la presentación de una hipótesis de generación empuntada. En ambos escenarios se consideró que la presa de NK presenta un caudal máximo de turbinado de 2100 m³/s durante las horas que se ajusten a la disponibilidad de agua en función de la capacidad reguladora de su embalse. Escenario de operación ordinaria basado en los informes aportados por la UTE La premisa que define esta operación es la que establece que en términos generales el caudal que ingresa al sistema de represamiento de forma diaria es el mismo que se eroga aguas abajo de este en el mismo período (diariamente). Esta condición se define de forma casi permanente ya que se establece el guardado de parte del caudal en época de crecida para ser usado durante el período de aguas bajas. En este caso se presenta una condición de turbinado empuntado en NK, turbinando un máximo de 2100 m³/s durante las horas que sean posibles en función de la disponibilidad de agua y la capacidad reguladora de su embalse. Este principio presupone la erogación de 2100 m³/s una cantidad de horas en el día y durante el resto de las horas la retención del agua en forma completa, o sea varias horas del día no ingresa agua desde NK a JC. Este aspecto no implica un impacto específico en el sistema porque dadas las cotas de operación máxima y mínima de ambos embalses, entre ambas presas no existirá tramo de río sino que todo se convertirá en embalse. Esto implica que aun no erogando caudal desde NK, en ninguna situación el tramo entre NK y JC permanecerá sin agua. En otras palabras, la cola del embalse de JC se extiende hasta el pie de presa de NK conformando un sistema léntico desde la cola del embalse de NK, hasta el cierre de JC.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 16 de 132

De acuerdo con esta modalidad de operación y dependiendo del factor de planta, se estima una cantidad de horas de turbinado (generación) en función del nivel de caudal que tenga el río. A modo de ejemplo, para un factor de planta de 0,457 y considerando el caudal medio máximo de un año pobre (960 m³/s), podrá turbinar para este caudal 11 hs diarias a 2100 m³/s. Si tomamos el caudal mínimo medio para este mismo año pobre (225 m³/s) y un factor de planta de 0,107, se podrán turbinar 2,6 hs en el día. Respecto a la operación de JC, se asume que la misma es en base, turbinando el caudal de ingreso al sistema considerando su valor instantáneo. O sea mientras el caudal de ingreso se distribuye en función de la mejor eficiencia de generación en NK para mantener el principio rector de “el caudal que ingresa diariamente al sistema es erogado en el mismo período”, en JC la distribución de este caudal es la misma que la de ingreso, considerando su valor instantáneo. O sea si ingresan al sistema 300 m³/s, pasan a través de JC los mismos 300 m³/s, manteniendo un régimen de generación en base. Esto implica que el río presenta el mismo régimen hidrológico en su sección aguas arriba y aguas abajo del sistema de presas y sus curvas de remanso. Esta situación se da casi todo el tiempo, excepto en los momentos en donde se decida guardar agua para épocas más secas. En este caso durante las crecidas anuales se podrá almacenar agua hasta el nivel máximo de operación en cada embalse para luego ser usada en los momentos de caudales bajos (especialmente en invierno). Dado que la capacidad reguladora de ambos embalses resulta reducida (99 Hm3 para NK sobre 5.400 Hm3 de volumen total y 53 Hm3 para JC sobre 3.200 Hm3 de volumen total), no se espera que la regulación implique cambios considerables en los caudales medios mensuales de erogación. Sin embargo y a modo de mantener condiciones de sustentabilidad ambiental aguas abajo de la presa JC, se considera que en ningún momento el caudal de erogación podrá ser nulo, sino que se deberán respetar las consideraciones de caudal mínimo (ver Punto 5.1) y los caudales medios diarios deberán ser similares a los presentes en el río de forma natural, considerando las variaciones naturales entre años hidrológicamente más o menos ricos.

Figura 5. Esquemas de operación en base para JC.

NK

JC

Q [

m³/

s]

t [h]

2,100

Qcte

Q [

m³/

s]

t [h]

2.100

XNK

Q [

m³/

s]

t [h]

2,100

Qmeddiario

NK JCRío Santa Cruz

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 17 de 132

Escenario de operación ordinaria basado en el empuntamiento de JC El criterio de “hidrograma de erogación sustentable aguas abajo de JC” se basa en la necesidad de mantener, más allá del área directa intervenida por el sistema de represamiento, características de calidad ambiental que permitan la subsistencia del sistema natural en condiciones similares a las que se dan actualmente. Dado que no existe un conocimiento total y acabo del medio en toda la extensión de sus variables e interacciones tal cual se desarrolla en la actualidad y mucho menos de las consecuencias reales que se pudieran generar a causa de la incorporación de modificaciones significativas y permanentes al sistema es que se adoptan criterios de mantenimiento de las condiciones conocidas del sistema para propiciar la sostenibilidad de su calidad integrada. Esto significa que a partir del estudio de las fluctuaciones naturales que el sistema ha tenido a lo largo de períodos medidos, para las variables analizadas, se definen una serie de criterios tendientes a mantener las modificaciones que se imprimen dentro de este rango que puede considerarse “natural”. Se supone que más allá de las afectaciones que circunstancias menos recurrentes pueden generar sobre el medio y sus componentes, las especies que se desarrollan en el área se encuentran adaptadas a las fluctuaciones imperantes. Se asume que presentan una mayor capacidad de adaptación a eventos de mayor recurrencia, crecidas y bajantes ordinarias, que a aquellas menos recurrentes, bajantes y crecidas extraordinarias. Del conocimiento de la dinámica hídrica del sistema y de las requerimientos hidrológicos que las especies presentan respecto de los distintos estadías de su desarrollo, es que se definen una serie de criterios de sostenibilidad ambiental que deben cumplirse de manera tal de mantener un nivel adecuado de calidad del ecosistema no intervenido directamente. Así, se sabe que algunos peces necesitan un cierto caudal para remontar el río y llegar a las áreas de desove como uno mucho más reducido en los momentos de desove efectivo (ejemplo basado en el comportamiento de los salmónidos especialmente). Esta dinámica reproductiva o trófica, cualquiera sea el caso coincide con las épocas del año en donde se dan los caudales más eficientes para favorecerla. Así, independientemente que el objetivo de las presas sea el de regular los caudales de forma tal de aprovechar la energía del agua para transformarla en energía eléctrica, es preciso tener en cuenta la protección de los factores del medio que proporcionan servicios ambientales al sistema en general y que forman parte del equilibrio dinámico rector de la naturaleza. A pesar de lo mencionado anteriormente, el principio de máxima eficiencia energética es el que le da sentido al análisis de este escenario. De esta forma se pueden presentar condiciones para el funcionamiento del sistema de presas que permitan su mayor rédito económico y justificación de la inversión a la vez que incorporen en las premisas de operación los requerimientos ambientales de sostenibilidad. Para este escenario se considera el mismo régimen de operación para NK que en el escenario anterior. O sea generación empuntada, turbinando 2100 m³/s durante las horas que sea posible en función de la disponibilidad de agua y de la capacidad reguladora de su embalse. Como se mencionó más arriba, la capacidad de regulación de estos embalses es baja respecto del volumen embalsado, aspecto que resulta consistente con el principio de erogar diariamente el mismo caudal que ingresa al sistema. En conclusión estos embalses no están diseñados para acumular agua en épocas de aguas altas y utilizarlas en la generación en las de aguas bajas, sino que solo pueden gestionar acumulaciones cortas, del orden de días.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 18 de 132

Para el funcionamiento de JC en régimen empuntado, se consideran los siguientes criterios de cumplimiento mandatorio para mantener condiciones adecuadas de sostenibilidad ambiental:

Para el mantenimiento de las condiciones hídricas básicas para la sostenibilidad de la vida acuática aguas abajo de JC, resulta mandatorio que en ningún momento el caudal instantáneo mínimo erogado sea inferior a 255 m³/s (ver Punto 5.1)

En ningún caso es posible mantener caudales únicos y uniformes aguas abajo de JC. Esto implica que cualquiera sea su valor, resulta altamente negativo para el medio modificar los pulsos hídricos que le den sustento al desarrollo de los sistemas naturales fijando un caudal único y uniforme de erogación. En conclusión siempre hay que mantener un hidrograma de salida en JC que sea adecuado y compatible temporalmente con el hidrograma del río, para los valores diarios y mensuales.

La distribución de caudales erogados diariamente aguas abajo de JC para los meses de febrero, marzo y abril, deben mantenerse dentro de la siguiente relación, Qmax/Qmin≤ 3. Esta relación surge de la necesidad de minimizar los efectos adversos sobre los salmónidos en el período de migración hacia sus áreas de desove. O sea el caudal máximo erogado en el día no puede ser superior a 3 veces el caudal mínimo erogado por día de forma tal de no generar afectaciones intolerables a las especies de salmónidos (truchas especialmente para el Río Santa Cruz). A modo de ejemplo, si consideramos como parámetro óptimo de generación el turbinado de 1600 m³/s durante las horas que permitan cubrir la demanda en JC, el caudal mínimo erogado en la misma presa en las horas restantes del día no podría ser inferior a 533 m³/s.

Se consideran estas tres premisas como las mandatarias de cumplimiento junto con la de diseño del sistema que brega que todo caudal que ingresa diariamente al mismo es erogado en igual período. Existe otro aspecto que puede inferir impactos sobre los peces, pero que no ha sido incorporado en esta instancia porque se carece de información necesaria para su evaluación acabada. Así como resulta fundamental mantener niveles suficientemente altos de agua durante los períodos de migración de los salmónidos para asegurar su supervivencia, también resulta crítico respetar los períodos de aguas bajas (caudales más reducidos) para los períodos de desove (correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre). Sin embargo, los desoves se llevan a cabo en determinadas áreas no solo dependientes de los caudales y velocidades de corriente del río sino también del sustrato predominante. De esta manera y bajo el conocimiento actual de la zona y de la ictiología, no se sabe si aguas abajo de JC se encuentran sitios de desove y cría prioritarios de las especies de salmónidos más representativas, por cuanto la restricción o no de caudales de erogación en la presa podrán ser definidas en función del conocimiento de la dinámica reproductiva en el área de afectación, pero no en esta instancia. De esta forma el impacto para esos meses, dado el funcionamiento empuntado de JC y respecto de la ictiofauna se analizará considerando principios precautorios pero entendiendo que no se cuenta con información suficiente para determinar su valoración específica. En cuanto al funcionamiento de la presa JC, como parámetro óptimo de generación se considera su empuntamiento, turbinando 1600 m³/s la cantidad máxima de horas que sea posible cumplimentando con los requisitos ambientales definidos más arriba y en consideración de la disponibilidad estacional de agua y la capacidad de regulación del embalse.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 19 de 132

Escenario de operación extraordinaria Podrá ocurrir en algún momento durante el período de operación que se dieran eventos contingentes que restringieran de forma completa el funcionamiento de la presa JC. En este sentido y de forma tal de poder mantener condiciones adecuadas de sostenibilidad ambiental aguas abajo del sistema de represamiento se recomienda mantener el siguiente criterio de erogación de caudales:

Deberá mantenerse en todo momento un hidrograma de erogación evitando la salida de caudales uniformes de manera sostenida e iguales para todas las estaciones.

El hidrograma que conforme los caudales de erogación deberá ser igual al de ingreso al sistema ± 20%, dependiendo se requiera bajar el nivel de los embalses o acumular agua en función de su capacidad de regulación.

El objetivo de este criterio radica en permitir el mantenimiento de las caudales propios del río para los distintos meses del año, aguas abajo del sistema de regulación, de forma tal de propiciar la sostenibilidad de medio bajo condiciones similares a las que presenta en la actualidad. A continuación se presenta el hidrograma de paso en JC a ser respetado durante los períodos de parada de generación, considerando como caudal de entrada al sistema para cada mes el valor medio mensual para la serie 1955-mediados 2014.

Figura 6. Hidrogramas posibles de erogación aguas abajo de JC para el escenario extraordinario de operación.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 20 de 132

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

En el capítulo referido al Marco Institucional y Normativo del proyecto se incluye un relevamiento pormenorizado del marco legal aplicable en materia ambiental, clasificando independientemente las distintas jurisdicciones involucradas, integrando en cada una el análisis de las implicancias de sus preceptos relevantes para la gestión ambiental del proyecto. Como resultado de dicho estudio, pueden enumerarse sintéticamente los siguientes puntos relevantes o lineamientos generales que hacen al debido y conveniente desarrollo del procedimiento de EIA.

3.1 MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL – REPARTO COMPETENCIAL

El texto constitucional reconoce expresamente a las autoridades provinciales y municipales poderes de policía, en tanto no interfieran en el cumplimiento de los fines de la Nación, zanjando así un histórico debate jurisprudencial.

3.2 DERECHO INTERNACIONAL

Diversos instrumentos internacionales comprometen y obligan a la República Argentina a cumplir con aspectos que atañen a la protección del ambiente en general y acuático en particular. Estas obligaciones son asumidas desde la aprobación de cada Tratado o Convención por Ley del Congreso de la Nación. El derecho internacional condiciona el derecho interno de la Argentina una vez que los acuerdos o convenciones son aprobados y ratificados por nuestro país a través de leyes que los internalizan. Se han asumido numerosos compromisos multilaterales en materia de protección ambiental que adquieren, en nuestro derecho interno, jerarquía supralegal y, en el caso de conculcar derechos humanos y personalísimos, jerarquía constitucional. Los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMAs) son acuerdos globales para la protección del ambiente y se los incluye más a titulo ilustrativo, por su carácter de “guía” para la política ambiental, que por sus implicancias directas y concretas en el proyecto. A continuación se listan los compromisos multilaterales en materia de protección ambiental que pueden tener algún tipo de relación con la construcción y funcionamiento de las presas proyectadas. La mención de Convenios Internacionales Multilaterales para el cuidado del Ambiente en los que no se señalan implicancias directas y específicas en relación al Proyecto, resulta pertinente dado que pueden surgir situaciones, en alguna de las etapas de desarrollo y funcionamiento del proyecto, que merezcan la aplicación de alguno de los Convenios citados. La propia dinámica de estos Convenios registra adendas y modificaciones, luego internalizadas por normativa nacional, que puede generar que supuestos no alcanzados a la fecha resulten alcanzados en el futuro. De igual manera, las dinámicas propias de toda interacción entre una obra de magnitud y su entorno puede registrar situaciones que determinen la aplicación sobreviniente de estos Convenios.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. Dadas las características del proyecto y el ecosistema involucrado no parecen ser relevantes “prima facie” las emisiones de éste tipo pero la consideración resulta pertinente.

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Las variables y procedimientos exigidos por el convenio se encuentran contempladas en el presente proyecto, motivo por el cual no se observan requerimientos implicancias directas en relación al mismo.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 21 de 132

Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y su eliminación. La existencia de tránsito transfronterizo de alguna de las sustancias o residuos comprendidos en los convenios de Estocolmo, Rótterdam o Basilea, disparará la aplicación de sus mecanismos. Por lo tanto, en caso de que el sistema de gestión de las presas involucre la exportación de residuos peligrosos o de sustancias que se encuentren comprendidas en dichos convenios, deberá cumplirse con el trámite de acuerdo fundado previo, las correspondientes notificaciones y/o la obtención de autorizaciones y permiso aduaneros.

Convenio de Rótterdam sobre procedimiento consentido previo para productos químicos peligrosos.

Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR).

Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural

Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, Bonn (1979)

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Washington (1973) y enmiendas a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

Convenios Internacionales en materia de seguridad, higiene y salud en los trabajos (CIT Nº 148, sobre el medio ambiente de trabajo/contaminación del aire, ruido y vibraciones, 1977)

Convenio para la Protección de la Capa de Ozono, Viena (1985) y por Ley 16.157 del 12 de noviembre de 1990 se aprueba el Protocolo relativo a las Sustancias que agotan la Capa de Ozono, Montreal (1987)

Tratado del Mercosur. El MERCOSUR ha elaborado un Protocolo Adicional en materia ambiental. Se lo incluye dada la naturaleza del proyecto, destacando que el mismo no ha tenido hasta ahora implicancias concretas, conteniendo más bien pautas programáticas. No se visualiza incidencia concreta para el proyecto.

Tratado sobre Medioambiente suscripto con Chile: Ley 24.105. En ningún documento, generado en el marco de estos acuerdos, se incorpora a la cuenca del río Santa Cruz como un recurso compartido, lo cual implica reconocerlo como una cuenca hidrográfica nacional en su integralidad. Por este motivo se interpreta que dicha cuenca no se encuentra sujeta a los procedimientos específicos previstos para los recursos hídricos compartidos. Sin perjuicio de ello, el Tratado sobre medio ambiente con Chile reviste un carácter más comprensivo, extendiendo sus implicancias a eventuales impactos ambientales que el proyecto pudiere causar en los recursos compartidos y el ambiente transfronterizo, en razón de su proximidad a la zona fronteriza. En tal sentido, entendemos que existe el deber de informar del proyecto y sus eventuales efectos a la Cancillería Argentina con el fin de que ésta evalúe el grado de implicancia del proyecto en relación a los compromisos internacionales asumidos con Chile. Debe tenerse en cuenta que no sólo se encuentran comprendidas cuestiones ambientales sino también fronterizas que puedan tener alguna conexión.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 22 de 132

Existen aún límites pendientes de demarcación con el vecino país. Prima facie, consideramos que no parecen existir mayores implicancias transfronterizas, es por ello que creemos que la puesta en conocimiento del proyecto a la Cancillería argentina resulta pertinente a fin de no omitir deberes informativos con Chile que puedan considerarse necesarios por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Comunidades Indígenas y el Convenio OIT 169

3.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL

Si bien la Provincia conserva el poder de policía sobre los recursos naturales y el ambiente, respecto de todo impacto que el proyecto pudiera generar sobre todo su territorio y específicamente el lugar de emplazamiento y su área de influencia, existe una competencia de la Secretaría de Energía respecto del proyecto en sí y más específicamente del ENRE, como ente regulador para ejercer las funciones de aprobación y fiscalización del proyecto en su área de incumbencia, en tanto la producción de energía eléctrica de las presas objeto del proyecto ingresará al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y colocará su producción en el sistema de transporte sujeto a “jurisdicción Nacional” (Art. 5º, Ley 24.065; Art. 6º, Ley 15.336), o sea el Sistema Argentino De Interconexión (SADI). La intervención necesaria de la SE y el ENRE, en lo que hace a concesión y fiscalización del servicio público de generación de energía, implica el ejercicio de sus competencias propias en materia de fiscalización ambiental y protección del medioambiente, enfocadas específicamente a su propio ámbito de actuación. Entre las normas ambientales resulta importante mencionar el Decreto N° 634/91 del Poder Ejecutivo Nacional y la ley N° 24.065/92 del Marco Regulatorio de Energía Eléctrica, los que definen las condiciones según las cuales se considerarán los aspectos ambientales en el nuevo esquema de funcionamiento. La Resolución SE N° 475/87, en su Art. 1° obliga a las empresas a realizar las evaluaciones de impacto ambiental desde la etapa de prefactibilidad, así como establecer programas de vigilancia y monitoreo durante toda la vida útil de las obras. La Resolución SE N° 718/87 normatiza los procedimientos para la gestión ambiental de las obras hidráulicas mediante la sanción del "Manual de Gestión Ambiental para Obras Hidráulicas con Aprovechamiento Energético".

3.4 MARCO JURIDICO AMBIENTAL

3.4.1 Leyes de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

El marco jurídico institucional ambiental, en lo que hace a los presupuestos mínimos requeridos en el artículo 41 de la CN, está conformado por las siguientes normas, todas ellas dictadas en forma expresa de “reglamentación” del mandato constitucional surgido del artículo 41:

Ley 25.675 Ley General del Ambiente. Dado que la regulación de este aspecto se integra, en lo concreto, con la normativa provincial, no tiene incidencia en el proyecto en tanto se cumpla con la normativa específica en la materia.

Ley 25.612 de Residuos Peligrosos Industriales. La Ley se encuentra vigente pero no operativa, ello implica que los aspectos relativos a la gestión son canalizados mediante las normas de gestión de residuos peligrosos provinciales y mediante la Ley 24.051 en casos de interjurisdicción.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 23 de 132

Ley 25.670 de Gestión de Eliminación de los PCBs. La utilización de esta sustancia se encontraba difundida en el interior de los transformadores de energía eléctrica dadas sus propiedades conductivas. Su utilización ya no es necesaria en equipos nuevos motivo por el cual no se visualizan supuestos de utilización en el proyecto bajo análisis. De todas formas de existir instalaciones o transformadores pasibles de contener PCBs en los niveles definidos, deberá procederse conforme establece el procedimiento del Anexo I del Decreto Nº 853/07.

Ley 25.688 de Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos. La falta de reglamentación de la Ley y su consecuente indeterminación de Autoridad Competente han hecho de la misma un instrumento válido desde el punto de vista conceptual pero aún carente de operatividad. No cuenta con incidencia concreta administrativa en las Cuencas interjurisdiccionales y provinciales. Tanto el artículo 6º, que establece para cuencas interjurisdiccionales la tramitación de un permiso por ante el Comité de Cuenca de esa Ley, como el artículo 7º que establece pautas técnicas que podrían concurrir o colisionar con las pautas provinciales, no resultan alcanzables al proyecto. Sí, en cambio, resultan aplicables los aspectos conceptuales descriptos en otros artículos pero se interpreta que los mismos no inciden en acciones concretas que deban aplicarse al presente proyecto, el cual ya considera la integralidad de la cuenca del río Santa Cruz.

Ley 25.831 de Libre Acceso a la Información Ambiental. Tal como puede advertirse en la mayoría de las leyes ambientales, la participación ciudadana y el acceso a la información ambiental revisten una importancia medular. En efecto, suelen ser instituidos como exigencias previas a toda autorización o aprobación de actividades antrópicas que puedan generar algún tipo de impacto en el medio ambiente. Las disposiciones de la ley que se comenta, dadas sus implicancias ambientales, resultan absolutamente aplicables a la obra objeto del presente trabajo. Tanto las autoridades nacionales como provinciales y municipales resultan alcanzadas por la integralidad de esta norma. Las autoridades locales deberían garantizar una instancia de participación de la comunidad, por ejemplo, a través del desarrollo de una audiencia pública, en cuyo marco todas las personas interesadas puedan exponer sus dudas, inquietudes y opiniones, lo cual permitiría lograr una suerte de legitimación social de la obra propiciada.

Ley 25.916 de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. La Ley tiene incidencia específica en cuanto a las responsabilidades fijadas para la adecuada gestión de los RSU y criterios fijados para la misma. Si bien la facultad de autorizaciones administrativas para plantas de transferencia y disposición final, corresponde a las autoridades locales, el requisito obligado de cumplimiento de EIA para estos emprendimientos y el plan de monitoreo no puede obviarse en la normativa local por cuanto constituye un imperativo de aplicación directa de la Ley.

Ley 26.331 de Protección de Bosques. La provincia de Santa Cruz estableció su OTBN a través de la Ley Nº 3.142, sancionada el 17 de agosto de 2010. Conforme surge de este no habría bosques nativos de ninguna categoría en el territorio en el cual se pretende desarrollar la construcción de las presas. En consecuencia, las disposiciones de la ley que se comenta no tendrían ninguna implicancia para el proyecto señalado.

Ley 26.562. de Control de actividades de quema en todo el territorio nacional. Atento las características geográficas y topográficas del área a afectar, y considerando que la ley precedentemente señalada requiere de la complementariedad provincial para tornarla operativa. Cabe afirmar que sus disposiciones no tienen implicancia alguna en la obra proyectada.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 24 de 132

Ley 26.639 de Protección de Glaciares y Áreas Periglaciares. Uno de los aspectos ambientales más preocupantes del proyecto recae en la posibilidad de afectación de glaciares en función del mayor o menor grado de vinculación con el Lago Argentino. La Ley restringe determinadas actividades en áreas específicas (glaciar y periglaciar) que puedan afectar la preservación de los mismos. Existieron discusiones arduas en torno al alcance territorial de la denominada “área periglaciar”. Se estima que la misma será determinada casuísticamente por el Inventario Nacional. Como fuera mencionado anteriormente, el proyecto fue analizado considerando que no existirá vinculación hidráulica entre el embalse NK y el Lago Argentino. Sin perjuicio de las definiciones pendientes respecto del ámbito periglaciar que establezca el Registro Nacional de Inventarios de Glaciares, entendemos que la desvinculación del embalse con el Lago Argentino sustrae al proyecto de la aplicación de la Ley de Glaciares. Más allá de lo enunciado en el párrafo anterior, la aplicación de la Ley de Glaciares para “actividades no prohibidas” no implicaría procedimientos que no estén contemplados en el presente proyecto dado que exige un procedimiento de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica y una instancia de participación ciudadana de acuerdo a lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 de la Ley N° 25.675.

3.4.2 Responsabilidad por daño ambiental

En materia de responsabilidad ambiental – en tanto régimen específico aplicable al daño ambiental - existe en el plano nacional un tridente normativo constituido por:

1. El mandato constitucional de recomponer prioritariamente el ambiente dañado (artículo 41 in fine);

2. El capítulo de daño ambiental comprendido por los artículos 27 a 33 de la Ley 25.675 (en adelante la denominaremos “Ley General del Ambiente”);

3. Los artículos 22 y 34 de la misma Ley General del Ambiente que tratan las garantías privadas

y públicas para afrontar daños ambientales. Es dable mencionar aquí que el nuevo Artículo 1.757 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación introduce una reforma en los elementos de la responsabilidad objetiva, en cuanto incluye no sólo las cosas (riesgo o vicio) sino también las actividades riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización, lo cual abre un espectro nuevo para la categorización de actividades alcanzadas y permite una mayor amplitud en la aplicabilidad de la responsabilidad objetiva. El régimen de responsabilidad ambiental vigente debe ser considerado en el proyecto a los fines de dimensionar las consecuencias jurídicas y acciones emergentes posibles ante un eventual daño ambiental de incidencia colectiva. La magnitud del proyecto presume riesgos de diferentes niveles que deben ser atendidos. Resulta necesario evaluar que muchas alteraciones que se producirán en la construcción y operación de las presas, pueden ser consideradas, por algún particular, como daño y por tanto resulta importante deslindar aquellas alteraciones propias de la obra de aquellas de tipo accidental que merezcan respuesta del demandado. Tal deslinde podrá hacerse si existe una descripción clara y precisa en el EIA de los impactos proyectados. 3.4.3 El Seguro ambiental

Sin perjuicio de reconocer las polémicas entorno al seguro ambiental, sus alcances, su vigencia y la modalidad de instrumentación a través de seguros, cauciones o fondos, por su envergadura e importancia el proyecto de aprovechamientos hidroeléctricos deberá contar con un seguro que permita asumir riesgos ambientales.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 25 de 132

3.4.4 Normativa Nacional por Área Temática de Incidencia Ambiental Local

Muchas de las normas de vocación federal, han sido proyectadas antes de la reforma constituyente y sin contar con la herramienta normativa generada luego de la reforma de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental, resultando mayoritariamente gestadas bajo esquemas de adhesión provincial. Muchas de ellas han sido adheridas por todas las provincias pero en otras es necesario revisar si existe aplicabilidad de la misma en cada jurisdicción. A saber:

Protección de la diversidad biológica (Ley Nº 24.375, Resolución Nº 91/2003). Este aspecto puede registrar en las jurisdicciones provinciales una regulación básica o subregulación que no siempre se adapta a este tipo de emprendimientos. Por tal motivo habrá de seguirse los procedimientos adecuados y las mejores prácticas disponibles al momento de diseñar el Plan de Gestión Ambiental. Deberán instrumentarse medidas de mitigación durante la etapa de obra y operación, en especial en materia de ictiofauna y protección del ecosistema involucrado.

Régimen de Protección de la Fauna a Nivel Federal (Ley Nº 22.421). Conforme su artículo 13, “...los estudios de factibilidad y proyectos de obras tales como desmonte, secado y drenaje de tierras inundables, modificaciones de cauce de río, construcción de diques y embalses, que puedan causar transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre, deberán ser consultados previamente a las autoridades nacionales o provinciales competentes en materia de fauna....”.

Áreas Protegidas – Régimen de EIA (Ley Nº 22.351, Resolución 16/94). La norma es de aplicación sólo a aquellos proyectos de infraestructura que se lleven a cabo en áreas sujetas a la competencia de la Administración de Parques Nacionales. Por lo tanto, no es de aplicación al proyecto.

Protección del Patrimonio Cultural (Ley Nº 25.743). Esta norma es de aplicación al proyecto y el pliego se adecua a la misma previendo un rescate arqueológico y paleontológico. Establece que “…Durante las excavaciones necesarias para la construcción de las obras de los Aprovechamientos, el Contratista deberá ejecutar el rescate del material arqueológico o paleontológico que se presente dentro del perímetro del emplazamiento. Por su parte, el Comitente ejecutará el rescate de material arqueológico o paleontológico en el área de los embalse(s), y en todo otro sitio que se defina fuera del área del emplazamiento de las obras.”. Deberá darse cumplimiento al procedimiento previsto en la gestión de la obra bajo las regulaciones vigentes en el ámbito local.

Seguridad e higiene en el trabajo (Ley Nº 19.587, Decreto Nº 351/79). Deberá ponerse énfasis en el respeto a la normativa en cuestión, en especial en la etapa de construcción dada la magnitud de la obra y la cantidad de personal involucrada para su concreción. La UTE deberá identificar riesgos y, en su caso, diseñar acciones preventivas según los mismos.

Calidad de aire y contaminación atmosférica (Ley Nº 20.284). Al igual que en materia de seguridad e higiene y, dadas las características del proyecto, deberá atenderse prioritariamente a la etapa de la construcción.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 26 de 132

Agua. Existen normativas de alcance nacional en diferentes materias relativas al uso, propiedad y conservación de las aguas. Se reseñan a continuación las más relevantes:

1. Código Civil - La Ley nacional 340 (29/09/1869) establece el derecho dominial del agua

y regula las relaciones que regirán a sus propietarios, usuarios y concesionarios. Establece el Derecho-deber de los individuos de usar y gozar del agua de dominio público (artículos 2340-2341-2343 inc. 1 y 2636 del Código Civil).

2. Ley 2.797 - Es una de las leyes vigentes más antiguas de la República (2/09/1891). Resulta complementaria del Código Civil y como tal se aplica en todo el territorio de la República. Establece la prohibición de arrojar a los ríos de la República las aguas cloacales de las poblaciones y los residuos nocivos de los establecimientos industriales, si no han sido sometidos a un procedimiento eficaz de purificación previa.

3. Código Penal - El artículo 200 del Código Penal argentino establece penas para quien

envenenare o adulterare de un modo peligroso para la salud, aguas potables…destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas. De forma complementaria la Ley Nº 24.051 establece un capítulo penal a partir de su artículo 55 y alcanza a todo aquel que contamine de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general, utilizando residuos peligrosos.

Conservación y Manejo del Suelo (Ley Nº 22.428 y Decreto Reglamentario Nº 681/81). No se vislumbra al corto plazo una implicancia relevante en el proyecto. El Decreto reglamentario se formula principalmente para promover el otorgamiento de subsidios a privados que tengan la intención de acordar un plan de conservación de suelos.

Residuos peligrosos (Ley Nº 24.051 y Decreto reglamentario Nº 831/93). La Ley será de aplicación a la gestión en caso del transporte interjurisdiccional de los residuos peligrosos generados por el proyecto, en supuestos de exportación de residuos peligrosos bajo el régimen del Convenio de Basilea, en cuyo caso resulta necesario inscribirse bajo la figura de “generador/exportador” de residuos por ante el Registro Nacional de Residuos Peligrosos de la SAyDS. Todos los supuestos de gestión intrajurisdiccional del residuo deberán regirse por la normativa provincial en la materia.

3.5 LEGISLACIÓN DE FONDO – NUEVO CÓDIGO CIVIL

La entrada en vigencia del Código Civil y Comercial merece tener en cuenta las nuevas restricciones al dominio privado, en especial la del artículo Nº 1.974. De igual manera, los eventuales reclamos de índole civil que involucren al ambiente como bien colectivo podrán tener mayor receptividad en el fuero y el juez estará dotado de nuevas facultades para encauzar una acción de tipo preventivo.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 27 de 132

3.6 MARCO JURÍDICO REGULATORIO PROVINCIAL Y MUNICIPAL

3.6.1 Evaluación de Impacto Ambiental

La Provincia de Santa Cruz ha incorporado el régimen de EIA a través de la sanción de la Ley 2.658 y su Decreto reglamentario 7/06. El Decreto estableció un esquema preciso y claro de los alcances del procedimiento de EIA, describiendo detalladamente las distintas etapas que debe sortear un proyecto, desde la presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental hasta la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental expedida por la autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación que interviene durante el desarrollo del procedimiento de EIA, es la Subsecretaria de Medio Ambiente que depende del Ministerio de Economía y Obras Públicas. La participación ciudadana se encuentra contemplada como una de las etapas integrantes del procedimiento de EIA. Es necesario tener presente que por tratarse de un emprendimiento categoría 3, corresponde la intervención de la Comisión Evaluadora, la cual deberá articular con las demás reparticiones involucradas en el otorgamiento de permisos la recepción de los mismos y su dictamen favorable a fin de proceder a otorgar la Declaración de Impacto Ambiental por la integralidad del proyecto. El art. 68 del decreto obliga a toda persona proponente de un proyecto categorizado en la categoría 3 a presentar una póliza de seguro que garantice el financiamiento de recomposición ante un posible daño ambiental. En este sentido la provincia ha seguido el lenguaje de la legislación nacional y corresponde remitirnos a lo expresado en el apartado dedicado al seguro ambiental. Por otro lado, el art. 78 menciona la necesidad de adoptar un Sistema de Gestión Ambiental para aquellos proyectos categorizados en la categoría 3. Esta herramienta contemplada en el anexo XI, es indispensable para la primera renovación de la Declaración de Impacto Ambiental. Respecto de la reciente sanción de la Ley 3.734 por la cual se requiere de un análisis espacial de fragmentación de hábitat, si bien en la práctica dicho efecto se asocia más directamente con proyectos de infraestructura de transporte, conversión de tierras para cultivo, etc.; se considera que este análisis resulta aplicable al proyecto por lo que su tratamiento es inherente al EIA, así como el estudio de las mejores prácticas aplicables para su minimización.

3.6.2 Normativa Provincial por Temática

A continuación se presenta la normativa provincial por temática:

Constitución Provincial. Tras la reforma de la Constitución Nacional de 1994, las provincias tuvieron que adecuar sus cartas provinciales a las nuevas previsiones que, al menos en materia de ambiente y recursos naturales, fueron revolucionarias. En el caso de la provincia de Santa Cruz, dicha modificación tuvo lugar en el año 1998.

Aguas. La Ley Nº 1.451 o Código de Aguas (modificada por las Leyes Nº 2.480, 2.625, 2.701 y 3194) tiene implicancia absoluta en el proyecto y se constituye como norma de referencia en materia de usos, vuelcos, calidad, técnicas de muestreo y del uso del agua en general. Deberán cumplirse sus procedimientos y obtener sus permisos. Conforme surge del art. 2, el Consejo Agrario Provincial es la autoridad de aplicación pero, a través de la Res. Nº 998/02, éste delegó dicha facultad en la Dirección Provincial de Recursos Hídricos. En el caso puntual de las obras hidráulicas, la ley exige que se prevea un EIA o resultantes ecológicas que podrían acontecer. El procedimiento a seguir para obtener la autorización de explotación del recurso hídrico está previsto en los arts. 39 y 40 de la ley que se comenta, pero además se encuentra especialmente regulado en la Disposición 3/03. La protección del recurso hídrico en la Provincia de Santa Cruz, se encuentra regulada por la Disposición 4/96 en la cual se incluyen los parámetros de calidad del recurso hídrico exigidos.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 28 de 132

Mediante la Resolución 002/UEPAHRSC/14 el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Cruz otorga el permiso de uso gratuito del agua del Río Santa Cruz a la UTE para realizar la obra denominada “Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz” en los términos del Artículo 1º y 4º de la Ley Nº 3.193. (Art. 1). Mediante la Ley provincial Nº 3.193 se crea el Comité de Cuenca del río Santa Cruz. El alcance específico de las facultades otorgadas por la misma estará dado por la reglamentación de la misma. Sin perjuicio de ello, la Ley provincial otorga a la Autoridad de Cuenca facultades extraordinarias respecto de análogos comités de cuencas provinciales. Tanto la facultad de definir aprovechamientos de aguas superficiales como subterráneas y de constituirse como autoridad de aplicación de la Ley de Aguas provincial en su ámbito territorial, constituyen atribuciones relevantes y poco frecuentes. La autoridad de Cuenca tendrá incidencia en relación a los propietarios linderos al proyecto y a la comunidad cercana. Todo lo que haga al desarrollo y eventual aprovechamiento de los recursos de la misma recaerá en ésta. La composición se considera adecuada por el grado de representación aunque habrá que esperar a las reglamentaciones para evaluar las facultades decisorias otorgadas a cada uno.

Aire (Ley Nº 3.139, Ley Nº 1313). Dada las características del proyecto, no se visualiza una implicancia directa.

Suelo (Ley Nº 229, Decreto Nº 900/82). Las normas precitadas resultan de escasa aplicación en tanto se encuentran orientadas a proteger el recurso suelo, principalmente, frente al desarrollo de la actividad agrícola. No obstante, debe tenerse presente el supuesto de contaminación indirecta previsto en la Ley Nº 1.451.

Glaciares. El Parque Nacional Los Glaciares fue creado en 1937 por la ley Nº 13.895 y declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial en 1981. Está bajo control de la Administración de Parques Nacionales y protege una extensa área de hielos continentales y glaciares, bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica. Es el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Argentinas. La Ley Nº 3.123 protege los ambientes glaciares y periglaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas. A su vez, dentro del ambiente glaciar, protege a los glaciares cubiertos y descubiertos, y dentro del ambiente periglaciar, a los glaciares de escombros. Por otro lado, crea el Inventario Provincial de Glaciares, en el cual se describan cada uno de los glaciares provinciales, a fin de brindarles la debida protección, control y monitoreo. La norma prohíbe desarrollar en los referidos ambientes todas aquellas actividades que puedan afectar su condición natural o los servicios ambientales que prestan los glaciares, impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance. Ahora bien, todas aquellas actividades no prohibidas que sean proyectadas en los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros deben, obligatoriamente, sujetarse a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su autorización y ejecución, salvo que se trate de actividades de rescate o turísticas, entre otras excepciones. Por último, la norma contempla un régimen sancionatorio ante el incumplimiento de sus disposiciones. La autoridad de aplicación es la Subsecretaría de Medio Ambiente o el organismo que en el futuro la reemplace.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 29 de 132

Bosques-Flora (Ley Nº 65, Ley Nº 1038, Ley Nº 2.925, Ley 3.087). No tiene implicancias notorias en el Proyecto dadas las características del terreno de su emplazamiento. Respecto del área identificada como de influencia directa del proyecto no existen zonas de vegetación boscosa. Sin perjuicio de ello, ante la eventual afectación de la vegetación producto de las tareas de limpieza del terreno, etc., deberán considerarse las especies nativas involucradas a fin de adecuarse a las previsiones normativas del caso.

Fauna (Ley Nº 2.373). La Ley provincial tiene un enfoque orientado a las actividades de caza como reguladoras de especies más que a la protección en sí de la fauna per se. Sin perjuicio de ello, se deberá tener en cuenta que en el régimen de EIA provincial, se requiere la realización de un relevamiento de la flora y fauna nativa posiblemente afectadas por el proyecto.

Pesca (Ley Nº 1.464 y Decreto Reglamentario Nº 195/83). La provincia está subregulada dado que la norma bajo análisis se enfoca mayormente a la actividad pesquera marítima en tanto recurso y no cuenta con pautas exigentes de protección de especies ictícolas. Se deberá estar a los resultados de relevamientos y sugerencias de medidas para mitigar el impacto en los peces que surja del presente estudio y a las medidas que ordenen la Autoridad de Aplicación.

Residuos Sólidos Urbanos (Ley Nº 2.829, Ley Nº 2.567, Resolución N° 153/2008). Las implicancias para el proyecto se han señalado al tratar la Ley de Presupuestos Mínimos de Residuos Domiciliarios motivo por el cual se remite al mismo. Es necesario, igualmente, señalar que la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos debe atender al financiamiento de las localidades impactadas - receptoras de las villas temporarias - por el incremento de los mismos, debiendo contemplarse los mecanismos financieros para asistir a esos municipios en los aspectos logísticos y de infraestructura que garanticen una adecuada gestión de los residuos.

Residuos Peligrosos (Ley Nº 2.567, Ley 2.703 y Decreto reglamentario 712/02, Disposición SMA Nº 2/02). Como se dijo, resulta indispensable para el proyecto, la elaboración de un plan de gestión integral de los residuos generados por el Proyecto (particularmente en su etapa constructiva) que permita la asistencia financiera de los municipios receptores. A tal fin deberán contemplarse cantidades generadas de las diferentes categorías de residuos y, en su caso, acreditar mecanismos de adecuada gestión de los mismos. A la fecha no se cuenta con Ordenanzas de los Municipios receptores que contemplen esta circunstancia.

Residuos Biopatogénicos (Decreto 712/02, Disposición SSMA 2/02, Disposición SSMA 3/02). Estas normas deberán ser tenidas en cuenta particularmente durante la etapa de construcción dada la fuerte demanda de personal y la necesidad de contar con servicios médicos y de enfermería para la totalidad de los trabajadores involucrados en la construcción, mientras que en la etapa de operación con menores requerimientos en cuanto a personal, las implicancias serán menores. Se deberá tener en cuenta la contratación de transportistas y operadores de residuos habilitados por la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Patrimonio Cultural y Natural (Ley Nº 2.472, Ley Nº 3137, Ley Nº 3.138). La Ley brinda los mecanismos adecuados para la preservación del patrimonio cultural y natural, sin perjuicio de ello analizaremos en el apartado de los permisos y autorizaciones los requerimientos de esta Ley en relación a la Evaluación de Impacto Ambiental prevista por Ley Nº 2.658 y Decreto Nº 7/2006.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 30 de 132

Áreas Protegidas (Ley Nº 786). En particular, no se identifican áreas protegidas ni áreas vulnerables de la provincia de Santa Cruz, dentro del área de influencia directa del proyecto en estudio. No obstante, el área de influencia indirecta y sus inmediaciones incluye hacia el oeste, el Parque Nacional los Glaciares, la Reserva y Parque Provincial Península de Magallanes, el área catalogada como Zona Crítica Continental que incluye la Reserva Provincial Isla Solitaria y la Reserva Municipal Laguna Nímez, sumado a la Reserva Natural de Interés Provincial Los Escarchados. Hacia el este, se encuentra la Zona Crítica Costera, donde se ubica el Área de Uso Limitado bajo Protección Especial Isla Leones. Asimismo, cabe destacar que el Parque Nacional Monte León se encuentra a 35 km de la localidad de Comandante Luis Piedrabuena, ubicada dentro del área de influencia indirecta del proyecto.

Almacenamiento de Combustible – Instalaciones de Carga y Descarga en Obradores (Ley Nº 19.587 y Decreto reglamentario Nº 351/79). Aplica directamente al proyecto por lo que las instalaciones de combustibles previstas en el Proyecto deberán ajustarse a las exigencias la normativa Nacional (Ley Nº 13.360 y Decreto Nº 10.877/60) y Provincial.

Pasivos Ambientales (Ley Nº 3.122 (Deroga la ley 2.689), Decreto Reglamentario Nº 2.306 y Disp. 119/12). No se observa implicancia alguna por cuanto esta normativa está vinculada directamente con la actividad hidrocarburíbera y actividades conexas.

Explotación Minera de 3ra Categoría (Ley 2.554). Aplica directamente al proyecto por lo que la explotación de materiales de préstamo prevista en el Proyecto deberá ajustarse a las exigencias de la Ley Provincial.

Transporte Terrestre (Ley Nº 799, Decreto reglamentario Nº 364/91, Ley Nº 2.417 Disposición DTP Nros. 192/01 y 165/03). Deberá tenerse en cuenta su regulación a los fines del transporte de carga o pasajeros.

Seguridad e Higiene (La Ley Nº 949).

3.6.3 Expropiaciones

Mediante Ley Nº 3.389, del 11 de septiembre de 2014, modificatoria de la Ley Nº 3.192, la Provincia de Santa Cruz establece la Declaración de Utilidad Pública y sujeto a expropiación fracciones de tierras linderas al cauce del río Santa Cruz en la traza del eje de aprovechamiento sobre dos polígonos que comprenden las áreas denominadas “Condor Cliff” y “La Barrancosa”. En el primero la curva de nivel de cota de coronamiento de obras alcanza los 189 msnm, mientras que en el segundo la curva de nivel de cota es de 120 msnm. En ambos casos estipula la expropiación de una franja de 200 metros del perilago colindante. Es decir que habrá que adicionar a la cota máxima prevista una franja de expropiación de 200 metros como perilago. La Ley menciona que la expropiación de estos 200 metros se hace en carácter de “dominio hídrico público”. La Ley faculta en su artículo 5º al Poder Ejecutivo Provincial a concesionar a los vecinos el área de “preservación” de 200 metros, otorgando a éstos la prioridad para solicitar una concesión sobre esa franja, siempre y cuando no comprometa los objetivos de esta franja. Sin lugar a dudas, la modalidad adoptada puede dar lugar a acciones judiciales de los superficiarios cuestionando los criterios establecidos para expropiarlos en esa franja de 200 metros y considerando que si algo expropiado puede concesionarse para algún uso, el mecanismo adecuado se entiende sería el de restricción al dominio mediante alguna servidumbre. Se considera importante que el Ejecutivo Provincial otorgue certezas respecto de este aspecto, ya sea, mediante normativa o mediante actos administrativos complementarios a fin de evitar que alguna acción legal pueda comprometer la obra en alguna de sus etapas.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 31 de 132

3.6.4 Ordenamiento Municipal

El régimen Municipal de la provincia de Santa Cruz, se organiza institucionalmente en la Sección Novena, Capítulo I de la Constitución de la Provincia. El modelo municipal adoptado por la provincia de Santa Cruz establece un sistema territorial que no comprende al partido que integra sino que, su alcance territorial se define por la propia Legislatura y comprende al denominado “ejido municipal”. En virtud de la constitución territorial de la provincia de Santa Cruz, entendemos relevante destacar que los municipios más vinculados al proyecto (El Calafate, Comandante Luis Piedrabuena y Puerto de Santa Cruz) no encontrarían afectado su territorio por el mismo dado que tanto las obras como el proyecto en sí no alcanzan territorialmente el ejido municipal de los mismos. Ello no implica que el proyecto carezca de incidencias en los mismos, los cuales serán pasibles tanto de los impactos positivos como negativos inherentes al proyecto. Conforme al relevamiento efectuado, no constan ordenanzas vinculadas directamente al proyecto. Existe alguna vinculación temática de alguna ordenanza que citaremos pero, tal circunstancia puede obedecer en parte al esquema territorial mencionado, dado que gran parte de las obras y efectos del proyecto se realiza sobre terrenos que no integran el ejido municipal. El registro de Ordenanzas del Municipio de El Calafate se encuentra actualizado y registra listadas las ordenanzas año a año. De la lectura2 de la misma sólo se considera vinculada la Ordenanza 1.731/15 consistentes en una adquisición de tierras rurales para el Municipio en la zona sud del Río Santa Cruz del Departamento III (Lago Argentino) de la Zona de la Reserva Península Magallanes de la Provincia de Santa Cruz con la finalidad de conservarlas y mantenerlas en su estado natural y exentas de toda actividad turística y/o comercial. Respecto de los Municipios de Comandante Luis Piedrabuena y Puerto de Santa Cruz no constan Ordenanzas específicas al proyecto bajo análisis.

3.7 PERMISOS - APROBACIONES – AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS

Como parte del Capítulo destinado a la evaluación del Marco Legal se enumeran las principales licencias y autorizaciones administrativas necesarias para el ejercicio de las actividades involucradas, según el componente de que se trate. La gestión para lo obtención de estos permisos recae en el titular de la actividad a desarrollar, siendo esta información de utilidad para organizar la gestión ambiental del proyecto.

2 http://www.hcdelcalafate.gov.ar/Ordenanzas_2015.html

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 32 de 132

4 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

Como parte del estudio del impacto ambiental se llevó adelante una caracterización profunda del ambiente mediante la descripción de los aspectos generales del medio (rasgos físicos, biológicos, culturales, socioeconómicos). Esto es lo que se conoce como Línea de Base Ambiental (LBA). El área de influencia directa (AID) del proyecto fue definida como el sector del valle del río Santa Cruz que se extiende desde el inicio del mismo hasta varios kilómetros aguas abajo de la presa JC, quedando también comprendidas dentro del AID las fajas adyacentes al valle del río. De esta manera resultaron incluidas dentro del AID todas las obras definidas para el proyecto (cierres, embalses y obras complementarias). Esta zona es donde potencialmente se manifestarán los impactos ambientales directos, es decir aquellos que ocurrirán como consecuencia directa de las acciones desarrolladas durante la construcción y operación del proyecto. Por otro lado, se definió un área de influencia general (AIG), la cual incluye el AID y se extiende hasta el estuario del río Santa Cruz. En el tramo aguas abajo de la presa de JC los efectos del proyecto se relacionarán fundamentalmente con cambios en el caudal durante la operación de las presas. De este modo, para algunos componentes del ambiente esta zona representará un área donde la influencia del proyecto será indirecta (definiéndose como el área de influencia indirecta (AII)). En cambio, otros componentes del ambiente, como por ejemplo la flora y fauna que habita el río, podrían verse directamente afectados por los cambios generados aguas abajo de las presas, siendo por tanto el AIG el AID evaluada. Resulta importante mencionar que algunos aspectos no fueron evaluados aguas abajo del eje de la presa JC ya que la influencia del proyecto sobre los mismos es nula, un ejemplo de esto es el caso de los recursos arqueológicos y paleontológicos. Finalmente, si bien la operación de las presas fue definida de modo que se genere la desvinculación total de los embalses con el lago Argentino, como parte de la LBA se han incluido aspectos referentes al mismo ya que el lago (al igual que el Campo de Hielo Patagónico Sur) forma parte del sistema en donde se implantarán las presas. Mención especial debe hacerse en relación a la definición del área de influencia para la caracterización de la componente social del ambiente, dado que muchas veces comprende áreas que trascienden los límites físicos de manifestación de los impactos.

4.1 HIDROLOGÍA

Como fuera mencionado, el área de estudio se encuentra contenida dentro de la Cuenca del río Santa Cruz, la cual atraviesa la provincia homónima en sentido oeste-este hasta desembocar en el océano Atlántico. La cuenca analizada constituye un sistema glaciolacustre-fluvial que debe ser visto integralmente para comprender su funcionamiento.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 33 de 132

Figura 7. Principales cuerpos de agua.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 34 de 132

El lago Argentino, ubicado al sur del sistema, recibe las aguas del lago Viedma, ubicado 55 km al norte del mismo, a través del río Leona. A unos 5 km al sur de la descarga del río Leona nace el río Santa Cruz, el cual recorre hasta su desembocadura unos 383 km. Sin embargo, el tramo fluvial es más corto debido a que el régimen de mareas produce una rémora del escurrimiento, generándose un estuario a partir del Km 57,5. Sólo los lagos y los tramos fluviales adyacentes a los mismos reciben algunos tributarios. Se encuentra entonces un sistema hidrográfico simple, constituido por dos lagos de gran envergadura (Argentino y Viedma) y dos cursos fluviales principales (ríos Santa Cruz y La Leona). El río Santa Cruz debe la mayoría de sus aportes al deshielo estacional de los glaciares que se encuentran en el Campo de Hielo Patagónico Sur, lo que explica su régimen unimodal, con un período de aguas altas de septiembre a fin de marzo y un período de aguas bajas el resto del año. Estos pulsos anuales son relativamente regulares en la serie hidrométrica plurianual, debido a la homogeneidad de la cuenca de aporte y a que el caudal depende principalmente del derretimiento de nieves glaciares, o sea de la diferencia térmica interanual. En este patrón de pulsos, se producen algunas irregularidades que ocurren por efecto de la rotura del Glaciar, que se trasunta en picos de menor intensidad y duración en el régimen del río (ver detalle en Punto 4.4).

4.2 CLIMA

El clima templado frío, árido y semiárido de meseta, es el que caracteriza a la zona de estudio. Los veranos son frescos y los inviernos fríos a muy fríos. Predomina el viento del oeste con intensidades importantes. La cordillera de los Andes actúa como una barrera natural a los vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico, por lo que la humedad es mayor en el oeste, variando las precipitaciones entre 3000 mm en la cordillera y 100 a 200 mm hacia la costa. Para la caracterización del clima se utilizaron los datos provenientes de la estación meteorológica Charles Fuhr, única estación conocida ubicada dentro de la zona de influencia directa de las obras (aunque en el límite de la misma). En forma complementaria, se utilizaron los datos provenientes de las estaciones del SMN más cercanas: Puerto Santa Cruz y Santa Cruz Aero, al este, y Lago Argentino AERO y Calafate AERO, al oeste. Es importante mencionar que las estaciones Lago Argentino AERO y Calafate AERO (consideradas de manera conjunta) son las que cuentan con el registro de datos más completo.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 35 de 132

Figura 8. Ubicación de estaciones meteorológicas consideradas para el análisis.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 36 de 132

La temperatura media anual registrada para la zona oeste es de 7,4ºC, mientras que en el este es de 8,6ºC. La temperatura media del mes de enero es de 13,3°C en la zona oeste, y 14,7ºC en la zona este, siendo éste el mes más cálido. Las menores temperaturas medias se alcanzan en los meses de junio y julio, siendo de 0,8ºC en la zona oeste, y los 2ºC en la zona este. En cuanto a las temperaturas máximas y mínimas medias, se observa que siguen el mismo patrón estacional que las temperaturas medias: los meses con mayor temperatura máxima media son enero y febrero, con un valor de 18,3ºC en la zona oeste, y 21,4ºC en la zona este; y los meses con menor temperatura mínima media son junio y julio con -3,1ºC en la zona oeste, y -1,6ºC en la zona este.

El valor medio anual de precipitaciones acumuladas es de 196,7 mm en la zona oeste, y 194,6 mm en la zona este, en tanto que la estación Charles Fuhr presenta un valor de 142 mm. Mayo es el mes más húmedo alcanzando un valor medio mensual de 27,1 mm en la zona oeste, 25,7 mm en la zona este y 23,8 mm en Charles Fuhr. Octubre y Noviembre son los meses más secos en la zona este y oeste, respectivamente, con un valor medio de 8,6 mm, mientras que la estación Charles Fuhr presenta un valor mínimo medio de 5,6 mm en Febrero. Esto coincide con las características propias de la zona patagónica, en la que las precipitaciones son máximas en otoño e invierno. La escasa precipitación y la distribución invernal de ésta determinan un fuerte déficit hídrico estival. En cuanto a los eventos meteorológicos críticos que pueden darse, se destacan una frecuencia media anual de días con nieve de 18,1 días en la zona oeste, en contraste con 4,8 días en la zona este. A su vez, la frecuencia media anual de días con heladas es 115,3 días en la zona oeste, y 86,5 días en la zona este. Los vientos fuertes que se registran en la Patagonia favorecen la evaporación en un contexto de escasas precipitaciones y actúan como un importante factor erosivo del terreno, fundamentalmente ante las alteraciones de la cubierta vegetal. En la zona oeste, los vientos más frecuentes provienen del oeste y sudoeste, lo cual coincide con la dirección de los vientos más intensos. En la zona este, los vientos más frecuentes provienen del oeste y las direcciones de los vientos más intensos son oeste, sudoeste y sur. La velocidad media del viento en la zona este (21,1 km/h) es mayor que en la zona oeste (14,8 km/h). Existe una cierta estacionalidad en cuanto a la velocidad de los vientos, siendo más ventosos los meses de verano y primavera (entre octubre y febrero) y menos ventosos los meses de otoño e invierno (entre marzo y septiembre). Además, se observa en la zona este, una frecuencia de días con calma marcadamente menor que la registrada en la zona oeste, siendo a su vez mayores las velocidades medias mensuales. Los sistemas báricos varían poco espacialmente y presentan pocas modificaciones en sus intensidades durante el año. Las presiones máximas y mínimas medias oscilan entre los 970 y 1006 hPa. La humedad relativa del aire tiene un valor medio anual de 59,3% en la zona oeste, y de 60,8% en la zona este. Los meses de otoño e invierno (abril a septiembre) registran los valores más altos, siendo Julio el que presenta el valor máximo (75,3%). La frecuencia media anual de días con cielo cubierto, es de 112,5 días y 42,3 días con cielo claro, en la zona oeste, mientras que la zona este registra 121 días con cielo cubierto y 37,4 días con cielo claro. La nubosidad media mensual oscila entre 4 y 6 octavos, siendo relativamente homogénea durante todo el año.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 37 de 132

En cuanto a las tendencias climáticas, Barros et al. (2015) describen los posibles escenarios climáticos futuros para la región patagónica, en base a los cambios que se evidenciaron en el período 1961 a 2010. La región Patagónica no tuvo cambios de largo plazo relevantes en la precipitación media, excepto un aumento en algunas zonas (como ser la zona del estuario del río Santa Cruz). Si bien el cambio no resultó significativo, en la provincia de Santa Cruz se observó un aumento de 4,4 mm anuales; el cambio en primavera y verano fue mayor, aunque en sentido negativo en verano. Esto concuerda con el incremento de las precipitaciones medias anuales observado en la zona del Puerto Santa Cruz. La precipitación en el siglo XXI proyectada, tendría muy pequeñas reducciones. Sólo en la cordillera y en la zona muy próxima a la misma (alcanzando el centro de la provincia de Santa Cruz como límite sur), tendrían alguna relevancia. Por su parte, el análisis de las precipitaciones en la estación Lago Argentino durante el período 1961-2014, muestra una tendencia negativa. El aumento de la temperatura en la región Patagónica fue 0,4ºC en promedio. Las temperaturas mínima y máxima han aumentado en forma similar con pocas diferencias en algunas zonas, excepto en Tierra del Fuego. En particular, la temperatura media anual en la provincia de Santa Cruz, en el período 1961-2010, aumentó 0,5ºC; la temperatura máxima media anual aumentó 0,6ºC y la mínima media anual 0,5ºC. Los cambios en la temperatura media en la provincia fueron mayores en verano y en menor medida, en otoño. Por su parte, la temperatura media anual registrada en la estación meteorológica Lago Argentino, entre 1961-2014, no permitió determinar la existencia de una tendencia en esta variable. En el futuro cercano (período 2015-2039) se proyecta para toda la Patagonia un calentamiento moderado de 0,5 a 1°C, mientras que en el futuro lejano (período 2075-2099) habría un máximo de calentamiento a lo largo del centro de la Patagonia hasta el norte de Santa Cruz con valores entre 2,5 y 3°C y con menos calentamiento sobre la cordillera y la costa. Los días con heladas se reducirían sustancialmente en más de 10 días en casi toda la región patagónica y las temperaturas máximas y mínimas del año aumentarían en toda la región en forma creciente con el tiempo.

4.3 GEOLOGÍA

Como parte del citado punto del informe se presenta una síntesis de la geología del valle del río Santa Cruz, específicamente la que está presente a lo largo de la faja en la cual se localizarán los cierres y los vasos de los futuros emprendimientos hidroeléctricos Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. En su desarrollo se describe, en primer término, la geológica de valle que quedará bajo la influencia del proyecto hidroeléctrico y posteriormente se puntualiza la geología de detalle que está presente en los sitios correspondientes a las fracciones del valle que fueron seleccionadas para la instalación de las referidas presas. El objetivo y alcance del estudio efectuado consistió en establecer la línea de base geológica que incluye la Estratigrafía, Litología, Estructura, Geomorfología, Peligro Geológico e Hidrogeología de la zona relevada, con la finalidad de contar con un insumo de importancia crítica en la elaboración de la matriz de impactos ambientales que el proyecto hidroeléctrico tendrá sobre el medio geológico. El valle del río Santa Cruz puede ser dividido desde el punto de vista geológico en dos secciones principales. La que se extiende desde sus nacientes en el margen oriental del lago Argentino y llega hasta algunos km aguas abajo del proyectado cierre de Néstor Kirchner, y la que continua desde esa localidad hasta el ambiente litoral marítimo. Esta separación regional puede ser establecida teniendo en cuenta la constitución litológica, estratigráfica, geomorfológica y de peligrosidad geológica de cada tramo considerado.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 38 de 132

Figura 9. Unidades morfo estratigráficas en el valle del río Santa Cruz según Strelin y Malagnino (1996).

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 39 de 132

En el primero de ellos se observa una importante presencia de sedimentos que fueron acumulados durante una serie de glaciaciones de edad plio-pleistocenas que desde la región andina se proyectaron profundamente en el ambiente de la Patagonia Extrandina. Estas acumulaciones glacigénicas configuran la mayor parte de los depósitos que pueden ser reconocidos en este tramo del valle del río Santa Cruz, aunque también se localizan en él afloramientos de sedimentitas terciarias pertenecientes a la Formación Santa Cruz, y en forma muy minoritaria, las correspondientes a las sedimentitas marinas del “Patagoniense”. Por su parte, en la sección del valle que se extiende desde aguas abajo del proyectado cierre de Néstor Kirchner, estas acumulaciones glacigénicas directamente depositadas por los glaciares no están presentes ya que estos no llegaron hasta esta sección fluvial, aunque la influencia de las glaciaciones también se hizo sentir en este tramo del valle y está representada por extensas terrazas sobre las cuales se acumularon gravas y arenas, cuyo origen en su mayor parte está vinculado con el agua de ablación de los glaciares que ocuparon el tramo superior. Asimismo, en esta sección fluvial alcanzan gran desarrollo las sedimentitas continentales de la Formación Santa Cruz mientras que las correspondientes al Patagoniense lo hacen en el ámbito litoral. Hacia el terciario superior la sucesión de períodos de enfriamiento globales posibilitó que en la región austral los glaciares andinos se proyectaran profundamente en el valle del río Santa Cruz, como mínimo en cinco oportunidades ya que la primera glaciación fue del tipo pedemontana proximal. Cada una de estas glaciaciones dejó al retirarse una serie de acumulaciones de diversa tipología que se relacionan con los variables ambientes de sedimentación que tenían lugar en el valle durante cada evento. De esta forma se acumularon importantes secuencias de sedimentos lacustres, glacifluviales y morénicos, estos últimos según asociaciones de granulometría y estructura particulares que deben ser correctamente evaluadas debido a la heterogénea permeabilidad y grado de compactación que tienen. Por su parte, durante los periodos interglaciarios el valle fue sucesivamente excavado de tal forma que quedaron establecidos en sus laterales y en forma escalonada, un gran número de niveles de terrazas glacifluviales. Mientras estos sucesos de carácter exógenos tenían ocurrencia, se sucedieron una serie de episodios volcánicos que distribuyeron mantos de coladas basálticas sobre algunas partes del valle, especialmente en los sectores donde se localizan los cierres proyectados. Los procesos fluviales postglaciares excavaron a las secuencias volcaniclástica y expusieron pendientes que de acuerdo a su constitución lito estructural exhiben variables cualidades de estabilidad, con mayor grado de compromiso cuando están presentes espesores de rocas volcánicas coronando secuencia clásticas de baja diagénesis y cementación. De esta forma, a partir del retiro de los glaciares, las pendientes comenzaron a regularizarse a favor de movimientos de remoción en masa, los que son actualmente activos y presentan una distribución importante en las áreas de los emprendimientos hidroeléctricos proyectados. Por ejemplo, para la localidad correspondiente al cierre Néstor Kirchner, gran parte de la pendiente norte del valle está afectada por este tipo de proceso geomórfico, de tal forma que se observan en ella deslizamientos rotacionales, deslizamientos compuestos, expansiones laterales y avalancha de rocas, entre las de mayor presencia. Para el área del proyectado cierre Cepernic esta inestabilidad se manifiesta en forma mucho menos severa. Teniendo en cuenta que estas pendientes presentan un grado de inestabilidad elevada, se determinaron en ellas los factores condicionantes y los factores desencadenantes, internos y externos que facilitan la inestabilidad de las pendientes y propician su caída. Sobre todo teniendo en cuenta que las intervenciones que se van a aplicar en ellas, derivadas del desarrollo del proyecto hidroeléctrico, las modificaran de tal forma que es probable que en su mayor parte se incremente su original grado de inestabilidad.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 40 de 132

En la comarca correspondiente a la zona de estudios de detalle las características hidrogeológicas de la misma se vincula en forma directa con el clima de la comarca, la naturaleza de las rocas y depósitos que componen la secuencia estratigráfica, su permeabilidades, la particularidades de su conformación geomórfica y la hidrología de la misma. Teniendo en cuenta estos factores se establece la presencia de dos sistemas hidrogeológicos principales: Acuífero de Subálveo y Acuífero de Meseta.

4.4 GLACIARES

Como fuera mencionado, la cuenca del río Santa Cruz, donde se prevé realizar el proyecto analizado, constituye un sistema glaciolacustre-fluvial. Dada la importancia de los glaciares existentes en la cuenca de aporte (Campo de Hielo Patagónico Sur) es que se dedicó un punto exclusivamente a la caracterización de estos, si bien el proyecto no implica la afectación de los mismos.

Figura 10. Campo de Hielo Patagónico Sur. La traza roja indica la divisoria de hielo y por lo tanto la superficie del campo que luego de su fusión drena a lo largo del río Santa Cruz. Imagen del satélite

argentino Sac-C.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 41 de 132

El conocimiento que se tiene de los procesos que intervienen en la dinámica de los glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur es actualmente deficitario en la mayor parte de su territorio debido a su extensión y a las dificultades de acceso que presenta. Solo se ha alcanzado un conocimiento más elaborado para el glaciar Moreno y muy incompleto para el Upsala y el Viedma. Para el resto de los glaciares solo se tiene una información muy fragmentada o ninguna. Teniendo en cuenta esta limitación se realiza el siguiente resumen. Los caudales del río Santa Cruz son alimentados por los glaciares de vertiente atlántica que forman parte del Campo de Hielo Patagónico Sur. El agua de ablación que deriva de ellos es recepcionada por los lagos Argentino y Viedma y finalmente conducida al Océano Atlántico por indicado curso fluvial. De todos los glaciares que integran el CHPS, se destacan el Moreno, el Upsala y el Viedma porque son los de mayor importancia en relación al aporte de agua a los lagos Viedma y Argentino y, por lo tanto regulan los caudales de los ríos La Leona y Santa Cruz. Los restantes glaciares tienen una contribución menor, como por ejemplo los situados al norte del Viedma que drenan sus aguas de ablación en río Las Vueltasaportando el 20 % del módulo del río La Leona. La contribución de agua que alimenta el caudal del río Santa Cruz proviene básicamente de la ablación que ocurre en la superficie de los glaciares, por debajo de la línea de equilibrio, la que se sitúa alrededor de los 1170 m para el Moreno y 1150 para el Upsala. En menor medida proviene de la fusión de los témpanos que se desprenden desde sus frentes, para el caso de los glaciares de descarga en los lagos, como por ejemplo son el Moreno, Upsala y Viedma. Como ejemplo del primer mecanismo indicado, el aporte del glaciar Moreno, considerando que su área de ablación es de 75 km2, es de 0,59 km3/año. Si se supone que la superficie de ablación de los glaciares Upsala y Viedma representa ocho veces la del Moreno, se aprecia la importancia que este proceso tiene en la alimentación del caudal del río Santa Cruz. El otro factor que contribuye a alimentar el caudal del río Santa Cruz es la fusión de los témpanos que son exportados desde el frente de los glaciares de descarga. El que mayor contribución realiza mediante el proceso de calving acelerado es el glaciar Upsala, que retrocede en forma vertiginosa debido a que pasa por periodos en los cuales tiene su sección distal en condición parcial o totalmente flotante. El seguimiento de la posición del frente de este glaciar desde el año 1931 hasta diciembre de 2014 permite confirmar que retrocedió 11.4 km a lo largo de 84 años, proceso que fue acompañado por una notable reducción del ancho del glaciar y su espesor. Teniendo en cuenta la pérdida de masa que ha tenido en forma sostenida a lo largo de varias décadas se puede confirmar que es el glaciar que mayores aportes proporciona al río Santa Cruz. El comportamiento que tienen los glaciares Moreno y Viedma da lugar a la generación de una dinámica que se la considera dentro de la categoría del peligro geológico. Para el caso del glaciar Moreno se trata del peligro de inundación, el que es de dos tipos. El primero corresponde al proceso de inundación progresiva y lenta del brazo Rico cuando tiene ocurrencia el endicamiento del Canal de los témpanos, como consecuencia del avance y posterior colisión del frente del glaciar Moreno contra la península Magallanes. El segundo tipo tiene lugar como resultado de la ruptura del endicamiento, que da lugar a la elevación del nivel del lago Argentino y a la aparición de un pico de creciente en el río Santa Cruz. Ambos episodios, si bien no son de carácter cíclico, pueden ser evaluados en cuanto a la magnitud de sus efectos a medida que progresan. La peligrosidad de ambos aumenta cuando la elevación del lago y el incremento de caudales en el río Santa Cruz generados por la dinámica de ruptura del embalse natural, son coincidentes con las variaciones cíclicas anuales que estos dos sistemas hidrológicos presentan. El Peligro de Inundación también ha sido reportado en el río La Leona, por lo menos en una oportunidad, relacionado con un incremento súbito de su caudal, aunque en este caso no se ha podido confirmar hasta el presente la causa real que lo produjo y solamente se puede conjeturar sobre sus posibles desencadenantes. En este caso la predicción del próximo evento no es factible hasta que se establezca fehacientemente su origen.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 42 de 132

4.5 LIMNOLOGÍA

Con el fin de obtener la situación de línea de base ambiental limnológica del sistema lago Argentino-río Santa Cruz, se definió una campaña de campo, la cual fue realizada entre el 29 de marzo al 4 de abril del 2015. En este contexto de definieron 8 estaciones de muestreo:

Estación 1 - Lago Argentino - Brazo Sur

Estación 2 - Lago Argentino - El Calafate

Estación 3 - Lago Argentino - Este (próximo a la naciente del río Santa Cruz)

Estación 4 - Río Santa Cruz - Ruta 40 (área de cola de embalse NK)

Estación 5 - Río Santa Cruz - Eje NK

Estación 6 - Río Santa Cruz - Cola JC

Estación 7 - Río Santa Cruz - Eje JC

Estación 8 - Río Santa Cruz - Ruta 3 (Piedrabuena, punto de salida del sistema) Como parte de esta campaña se exploró visualmente la presencia de macrófitos litorales, con resultados negativos, no existiendo antecedentes al respecto. Teniendo en cuenta el régimen de variabilidad estacional, se determinó la necesidad de realizar una campaña de observaciones y de muestreos, en el período invernal, con el objetivo de complementar la información obtenida a fines de verano en la primera campaña. Los resultados obtenidos durante esta segunda campaña fueron considerados para la valoración de impactos, definición de medidas de mitigación y confección de lineamientos de los programas de gestión ambiental. Los resultados de esta campaña no fueron presentados como parte de la Línea de Base Ambiental sino que fueron incluidos como una Adenda al EIA. Los trabajos se realizaron del 10 al 19 de julio considerando los mismos sitios de reconocimiento y muestreo de la primera campaña.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 43 de 132

Figura 11. Estaciones de muestreo.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 44 de 132

4.5.1 Calidad de Aguas

Los parámetros analizados en las muestras fueron aniones y cationes mayoritarios, metales pesados, HTP, agroquímicos y PCBs. En base a los resultados se pudo concluir que las aguas del sistema lago Argentino - río Santa Cruz, por los tenores de los analitos encontrados en las muestras y por las condiciones limnológicas, son de muy buena calidad. Teniendo en cuenta además, los usos potenciales del agua (utilización por los organismos, acuicultura, consumo humano, del ganado, riego y usos industriales) pueden calificarse como muy aptas, teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 04/96 del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y los estándares propuestos por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación Argentina, que son coherentes con las formulaciones internacionales de organismos como EPA, Unión Europea y otros, para las aguas superficiales. Lo expresado no exime de la aplicación de tratamiento de potabilización cuando se trata de aguas para abastecimiento de la población. El bajísimo nivel de nitrógeno y el bajo nivel de fósforo, la transparencia del agua y el muy bajo nivel de clorofila en agua indican que se trata de un ambiente ultraoligotrófico, que no puede ser modificado de su condición actual sino por disturbios de magnitud mayor (vertido de efluentes cloacales de gran escala, aumento de las urbanizaciones, instalación de plantas con vertido de surfactantes u otras). La salud del sistema también está dada por la elevada concentración de oxígeno en el agua, con niveles muy próximos a saturación, en todos los sitios, la baja concentración de sustancias minerales, y condiciones de neutralidad o de ligera alcalinidad en las muestras y sitios relevados. Los resultados obtenidos en la segunda campaña, realizada en julio de 2015, ratifican los resultados obtenidos en la campaña de verano, en el sentido de afirmar que la calidad de las aguas del sistema Lago Argentino - río Santa Cruz son de excelente calidad, por no haber registrado la presencia de sustancias tóxicas tales como hidrocarburos totales del petróleo, compuestos fitosanitarios ni metales pesados.

4.5.2 Características Térmicas del Lago Argentino

Como parte de los trabajos se realizaron perfiles térmicos en el lago Argentino. Si bien la información presentada debe considerarse como preliminar, la mayoría de los autores (Bonetto et al. 1971; Quirós y Drago, 1983; Lemoalle, 1981; Lewis, 1983) consideran que el comportamiento térmico de un lago o embalse situado en clima templado o subtropical puede definirse a través de su estado al final del verano. En tal sentido, el lago Argentino se caracteriza por la presencia de dos gradientes: uno zonal en sentido O-E, y otro vertical, de superficie a profundidad, sin una termoclina marcada. Según Quirós y Drago (op.cit.) para 33 lagos patagónicos, en aquellos lagos que poseen termoclina, la misma se encuentra generalmente entre 15 y 40 metros de profundidad. Sólo el lago Llanquihue tiene su termoclina a 50 m de profundidad y el Nahuel Huapi a 62 m de profundidad. El estudio de Baigún y Marinone (1995) encontró la termoclina del lago Argentino a 88 m de profundidad, lo que señala una situación infrecuente en estos lagos. Podría ocurrir que el agua de deshielo, por su baja temperatura, esté circulando por el brazo sur del Argentino en profundidad hacia el Este, hipótesis que podrá ser objeto de futuros estudios. Las mediciones de oxígeno disuelto tanto en superficie, como en perfiles verticales, dan cuenta que las aguas se encuentran en todo el lago en condición próxima a la saturación, aun en las capas profundas, como es normal en lagos andinopatagónicos (Bonetto et al. 1971).

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 45 de 132

4.5.3 Fitoplancton

Se realizó el muestreo de 200L de agua de la capa de 20-50cm de profundidad, con copo de 25µ de apertura de malla, para análisis taxonómico y registro de entidades propias de condiciones de eutrofia cultural. Luego de homogeinizada la muestra, se tomaron submuestras que se colocaron en cámaras de ütermholl. Luego las muestras fueron observadas bajo microscopio invertido par el conteo de las algas presentes en las muestras. En el lago Argentino, el fitoplancton, en baja densidad (entre 400 y 450 ind.L-1), estuvo integrado por seis grupos taxonómicos: Cyanobacteria, Chlorophyta, Bacillariophyta, Dinophyta, Cryptophyta y Rhodophyta. Los grupos taxonómicos registrados a lo largo del curso del río Santa Cruz fueron los mismos que los observados en el lago Argentino, teniendo en común los taxones de algas más abundantes. Hubo un claro gradiente longitudinal O-E con reducción de la densidad de Chlorophyta y de Cyanobacteria, e incremento de Bacillariophyta y de Dinophyta desde el Lago hasta la estación del río ubicada en el este, en la intersección de la ruta tres (en Piedrabuena). El fitoplancton del río presentó formas meroplanctónicas, evidenciando su régimen turbulento, con flujo rápido y claro aumento en la densidad de algas, que pasó de registros próximos a los 400 ind.L-1 a 780 ind.L-1 en el tramo próximo a la localidad de Piedrabuena. Durante la segunda campaña no se adicionan especies a las ya mencionadas. Se observó una densidad del fitoplancton baja. Para el lago se registró aproximadamente la tercera parte de las reportadas en el muestreo de verano. Sólo tres grupos taxonómicos estuvieron presentes, a diferencia de los seis observados en el muestreo de marzo/abril. A su vez, cada uno de ellos con menor número de especies, manteniéndose la dominancia de los grupos registrados anteriormente: Chlorophyta > Bacillariophyta > Dinophyta. En el río se registraron cuatro grupos taxonómicos: Chlorophyta, Bacillariophyta, Dinophyta y Rhodophyta, similar a lo encontrado en el lago, agregándose aquí Rhodophyta, con especies filamentosas (Audouinella sp.) estas algas rojas se incrementaron aguas abajo, presentando gran mayoría diatomeas pennadas epífitas. En general a lo largo del curso del río Santa Cruz, el fitoplancton se caracterizó por presentar los mismos taxones observados en el lago, con diferencias en el porcentaje de participación.

4.5.4 Zooplancton

Se extrajeron 200 litros de agua de cada punto de muestreo que fueron filtrados en una red 55μ de abertura de malla. La fijación de las muestra se realizó con formol (4%). Los recuentos fueron realizados en cámaras de Bogorov y de Sedgwick-Rafter bajo microscopio convencional y microscopio estereoscópico siguiendo la normativa de APHA, 1995. La abundancia del zooplancton en el lago Argentino, fue muy baja en el Brazo Sur con 0,87 ind. L-1 y creciente hacia el (El Calafate) con 7,68 ind. L-1. En la estación Este, próxima a la boca del río Santa Cruz fue menor de 3 individuos por litro. En el río Santa Cruz, en el área de la futura presa NK, el zooplancton fue más abundante alcanzando a 11,66 ind. L-1 manteniéndose concentraciones semejantes, o levemente inferiores en el área de la futura presa JC. La riqueza específica (número de taxa) varió entre 2 y 7. Mayor número de taxa fue observado en el eje de la futura presa NK; sin embargo en la Boca de este río y en el eje de JC la riqueza fue menor de 5 especies debido posiblemente a la velocidad de la corriente. El zooplancton del sistema lago Argentino-río Santa Cruz, tiene en el muestreo realizado, un gradiente de incremento en la riqueza de especies y en la abundancia, en el sentido O-E, señalando la vectorialidad de la circulación del agua desde el glaciar hasta el tramo bajo del río.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 46 de 132

La colectividad está dominada por organismos de alta tasa de renovación (rotíferos) donde probablemente los peces ejercen un intenso efecto predatorio sobre el escaso zooplancton tal como se registrara en otros lagos del Sur argentino. Sin embargo las características físicas, especialmente temperatura baja y químicas (baja concentración de nutrientes) del agua resultan determinantes de la configuración actual de la colectividad. Las interacciones bióticas (especialmente la predación) puede ser un determinante de la talla y morfología de los rotíferos encontrados, principalmente de Keratella cochlearis que varía su espina caudal en relación al grado trófico de las lagunas de la Patagonia como señalaron Modenutti et al., 1998. Los copépodos calanoideos (filtradores por excelencia) y la dominancia de rotíferos constituyen aspectos a monitorear en el futuro, debido a que resultan buenos indicadores de la potencial producción pesquera. En el invierno, en el lago Argentino la abundancia del zooplancton fue nula en el estrato superficial. En igual sentido en la zona donde se emplazará la Presa Néstor Kirchner, el zooplancton disminuyó casi 100% con menos de un individuo por litro. En el río Santa Cruz la abundancia fue nula en los sitios Cola Jorge Cepernic con escasos individuos en río Sta. Cruz estación Piedrabuena (menos de un individuo por litro). La riqueza (número de taxa) varió entre 0 y 5 correspondiendo al Lago Argentino y del río al río Santa Cruz en estación Ruta 40, respectivamente. En general la riqueza disminuyó más de 50% respecto de los valores registrados en marzo del mismo año en todos los sitios considerados. Como era de esperar, no se encontraron especies indicadoras de condición eutrófica, por el contrario, las características de la colectividad es coherente con la de los ambientes oligotróficos o ultraoligotróficos.

4.5.5 Fauna Bentónica

En el río Santa Cruz hay al menos tres diferentes tipos de hábitat para los invertebrados: beriles de banco, bolsones o bahías, área litoral del curso (1, 2 y 3) por presentar diferencias en la velocidad de la corriente, el tipo de sustrato, el tiempo de permanencia del suelo inundado y el grado de colonización por el biofilm. En estos tres ambientes fueron realizadas las colectas (n=18) para la caracterización. El hábitat 1 estuvo integrado principalmente por gravas poco seleccionadas, con tamaño comprendido entre 2 y 25 cm , la velocidad de la corriente varío entre 0,5 m/s y 1,3 m/s y el desarrollo de biofilm fue escaso. En el hábitat 2, considerado en la margen norte del curso del río, en la longitud correspondiente a la Estancia Rincón, predominaron las grabas de 1 a 3 cm con abundante biofilm. Allí la velocidad de la corriente estuvo comprendida entre 0,2 y 0,8 m/s. En el hábitat 3 (ubicado 10 Km aguas arriba donde se localizará el eje de la presa NK) corresponde a una pequeña bahía con predominio de arenas gruesas (1-3 mm) y menor proporción gravas (0,2- 2cm) con abundante biofilm y velocidad de la corriente de 0,1- 0,6 m/s. En el muestreo realizado en verano se encontraron en total 14 familias de invertebrados de las cuales solo 4 familias fueron colectadas en los hábitats con mayor velocidad de la corriente (Hábitat 1), 6 familias en los Hábitat tipo 2 y 11 familias en los hábitats con sedimentos compuestos por arenas gruesas y rico biofilm (Hábitat 3). La tasa de cambio entre hábitat fue alta (56%) de la riqueza de taxa (familias) de invertebrados.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 47 de 132

En los tres tipos de hábitat, oligoquetos (Naididae) y las larvas de mosquitos no picadores de la familia Chironomidae fueron abundantes y tuvieron alta frecuencia. La composición de las colectividades bénticas varió en los distintos tipos de hábitat. Naididae y Chironomidae representaron en promedio el 41 y 47% del total en el Hábitat 1. Las larvas depredadoras de Empididae (Insecta, Diptera) adaptadas a vivir en hábitat de aguas corrientes solo se encontraron en este hábitat y representaron el 6% del total de la colectividad. En los hábitat tipo 2 se encontró la mayor abundancia de ninfas de efemerópteros de las familias Baetidae (33% del total) y Leptophlebiidae. Las larvas del coleóptero Elmidae y las de los dípteros Tipulidae fueron abundantes en los hábitat tipo 2 con 17 y 8% del total, respectivamente y alta frecuencia de ocurrencia. En los hábitat tipo 3 además de las familias dominantes (Naididae y Chironomidae) se registraron en similares proporciones (6% del total) un anfípodo (Hyalella sp.) y el molusco Lymnaea. Se pudo inferir la utilización potencial del hábitat por los invertebrados a partir de las muestras analizadas en este estudio, para los diferentes grupos funcionales. Los invertebrados recolectores que utilizan la materia orgánica que se deposita en el biofilm comprendieron entre 42% y 88 % de la abundancia total dependiendo del tipo de hábitat. Los invertebrados raspadores fueron el grupo dominante (50%) del total en el hábitat tipo 2 con el molusco Lymnaea, las larvas de Elmidae y las ninfas de efemeróptera. Los colectores filtradores y los partidores conforman un grupo que no aporta mayoritariamente a la abundancia total de los invertebrados y que solo estuvo presente y en baja proporción en el hábitat 3. Esto se explica porque en los últimos miles de años, el río no tiene aportes orgánicos importantes, ya que los caudales dependen casi exclusivamente de deshielo, con menor aporte de lluvias locales. La relación entre partidores y colectores fue baja en los tres tipos de hábitat (0,011, 0,019 y 0,012 en los hábitat 1, 2 y 3 respectivamente) lo que indica que durante el periodo de muestreo la materia orgánica particulada gruesa no es una fuente de alimento disponible. El cociente entre colectores-filtradores y recolectores fue muy bajo (0, 0 y 0,04 en los hábitat 1, 2 y 3, respectivamente) lo que indica que los invertebrados no utilizaron el material transportado por la corriente en suspensión, sino preferente el depositado. El cociente raspadores/partidores+colectores fue más alto en los hábitat tipo 2 (valor del índice 1) respecto del hábitat 3 (0,0128) lo que indica que en los primeros hay una importante participación de las algas del biofilm en la alimentación de los invertebrados. En las muestras del hábitat 1 este índice fue 0 lo que corrobora la escasez de biolfim detectado en todas las muestras. A pesar que la época de máxima creciente no permite encontrar el espectro completo de la biodiversidad de invertebrados, en razón del efecto mecánico del flujo rápido, que modifica las condiciones del hábitat de los invertebrados, se encontraron muchas familias que habitualmente están mencionadas para los ríos de la Patagonia a excepción de las del orden Plecoptera que no fueron registradas. La alta proporción de Naididae y la presencia de copépodos se relacionó con el tamaño de malla de la red utilizada (250 µm) la cual es más eficiente que las mallas de 400 µm utilizadas en relevamientos previos en este río y permite colectar a invertebrados de tamaño más pequeño. La corriente rápida y algo de turbidez del río Santa Cruz posiblemente sean determinantes de mallas tróficas cortas, basadas en el material depositado y de la baja proporción de los colectores filtradores. En las muestras del hábitat 3 se localizan una alta proporción de taxa que habitualmente viven en el río Santa Cruz y que son oferta trófica para los peces. La integración de la colectividad del Bentos de los hábitat considerados en el río Santa Cruz, se corresponde con la propia de ambientes de flujo rápido, con buena oxigenación, en los que la baja disponibilidad de nutrientes es compensada, en parte, por flujo rápido del agua. Esta circunstancia parece explicar la riqueza de la colectividad, siendo que el sistema lago Argentino - río Santa Cruz pueda ser asignado con condiciones propias de las aguas ultraoligotróficas. Otro aspecto relevante es que el listado taxonómico de los invertebrados y su proporción, da cuenta que no hay alteraciones debidas a cargas contaminantes.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 48 de 132

Los invertebrados del río Santa Cruz dependen a su vez de la abundancia de algas o materia orgánica, y de la presencia o ausencia de predadores-clave. A su vez, toda esta malla de interacciones, aparece condicionada por la dinámica del flujo en los distintos hábitat bénticos. En este sentido, los hábitats de mayor sensibilidad se encuentran en la estrecha zona litoral del río Santa Cruz, lo que deberá considerarse en el análisis del caudal ecológico, aguas abajo de los embalses. En el muestreo de invierno se encontraron en total 7 familias de invertebrados que fueron colectadas en la estación de muestreo Ruta 40, en las proximidades de Estancia El Rincón, correspondiendo al área que ocupará el futuro embalse NK. A excepción de copépodos (Harpacticoidea) no se encontraron invertebrados en el curso del río y no se registró ningún taxa debajo de las áreas cubiertas por nieve. A diferencia del muestreo realizado en Marzo con la misma técnica y la misma unidad de esfuerzo, no se registraron larvas de Empididae, Simulidae y Tipulidae (Insecta, Diptera) ni larvas del tricóptero Smicridea.

4.6 ICTIOFAUNA E IMPORTANCIA SOCIO – ECONÓMICA DE LA PESQUERÍA EN EL RÍO SANTA CRUZ

Como parte del presente punto del EIA se sintetizó la información disponible sobre la ictiofauna y el uso de los recursos pesqueros a partir los trabajos previos más recientes publicados en sobre la cuenca del río Santa Cruz. También se incluyeron los resultados obtenidos en las dos campañas realizadas en abril y mayo de 2015. Estas campañas tuvieron como objetivo complementar la información ambiental, de riqueza de especies y patrones de abundancia y distribución de peces y evaluar la importancia socio-económica de la pesquería en el río Santa Cruz. Al respecto, se practicó una prospección general del río a comienzos de abril de 2015 y a fines de abril y principios de mayo se realizó una campaña de pesca experimental. Se seleccionaron 5 estaciones de pesca aun cuando no en todas ellas se aplicaron artes similares:

Estación 1 (E1): Se ubicó en la zona de la localidad de Piedrabuena. En esta localidad se realizó la pesca con redes y trasmallos (E1r) y aguas arriba (zona del aeródromo) se aplicó pesca eléctrica (E1e).

Estación 2 (E2): Se localizó entre Piedrabuena y el eje de la presa Jorge Cepernic, próximo al lodge de pesca Los Plateados.

Estación 3 (E3): Correspondió a un sitio ubicado aguas abajo del eje de la presa JC.

Estación 4 (E4): Se ubicó entre el eje de la presa JC y el eje de la presa Néstor Kirchner

Estación 5 (E5): Se localizó aguas arriba del eje de la presa NK en la zona conocida como Laberintos 1.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 49 de 132

Figura 12. Posición de las estaciones de pesca y las presas planificadas en el río Santa Cruz. E1r: Estación 1 con empleo de redes enmalladoras y trasmallo; E1e: Estación 1 con empleo de electropesca; E2, E3, E4, E5: Estaciones de pesca 2, 3, 4 y 5; NK. Presa Néstor Kirchner; JC: Presa Jorge Cepernic; LA: Lago Argentino

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 50 de 132

Con excepción de la Estación E2, donde solo se practicó la pesca eléctrica, en las restantes se desarrollaron muestreos con todos los artes (pesca eléctrica y redes). La información obtenida en el río Santa Cruz a la fecha revela que este curso presenta una composición de especies pobre pero acorde a lo exhibido en otros ríos de Patagonia. Se han identificado 4 especies nativas (lamprea, perca, puyen chico y róbalo) y 4 exóticas (trucha arco iris, trucha marrón, trucha de lago y salmon chinnook) teniendo así un índice de integridad zoogeográfica intermedio. También han sido señalados para la cuenca otras especies no detectadas aún en el río como el puyen grande, peladilla y el pejerrey patagónico. El río Santa Cruz es uno de los cursos de Patagonia con mayor cantidad de especies exóticas, exhibiendo dos de ellas (trucha steelhead y salmón chinook) anadromía. La trucha arco iris del río Santa Cruz presenta el fenómeno conocido como anadromía parcial o facultativa donde una parte de la población exhibe comportamientos migratorios al medio marino con fines de alimentación y crecimiento para luego retornar al agua dulce a reproducirse, mientras la otra permanece siempre en los ríos como residente completando allí su ciclo de vida. La presencia de la forma anádroma es un caso único en Patagonia y acaso en Sudamérica. Los estudios genéticos revelan que no existen diferencias genéticas perceptibles por lo que debería considerarse como una población polimórfica con dos formas que se encuentran en simpatría y que reconocen un ancestro común. Los análisis de la composición de otolitos sugieren que la población de trucha arco iris del río Santa Cruz puede expresar una u otra forma como alternativas fenotípicas de una población simpátrica y la aplicación de técnicas isotópicas ha servido también para poder reconocer la existencia de anadromía en el río Santa Cruz. Sin embargo, no se tiene certeza del grado de flujo génico existente entre ambas. La aparición de smolts parece estar relacionado con un componente genético asociado al origen materno, pero ciertamente los factores ambientales pueden influir sobre la decisión de que los juveniles smoltifiquen o no. Las truchas anádromas exhiben una talla mucho mayor, se reproducen 8 veces a lo largo de su ciclo de vida y son más fecundas, en contraposición con las residentes que solo lo hacen cuatro veces. La edad máxima para peces anádromos y no anádromos es de 11 y 7 años respectivamente. A partir del movimiento de truchas anádromas radio marcadas y la captura de ejemplares en avanzado estado de madurez en primavera se pudo establecer que las áreas de desove se encontrarían en el sector alto de la cuenca, más precisamente en las zonas conocidas como Primer Laberinto (km 320, distancia desde la desembocadura) y Segundo Laberinto (km 350, distancia desde la desembocadura). En esta zona parecen converger no solo las truchas anádromas y residentes del río sino también otras de origen lacustre. La maduración y reproducción tiene lugar durante el tercer año de vida y su desove no se produce hasta ya entrado el invierno (julio/agosto) y ocurre principalmente en setiembre eclosionando los huevos entre noviembre y enero. Una vez eclosionado el huevo el estadio de alevino se extiende durante la primavera entre 1 a 3 meses para luego a partir del verano transformarse en juvenil (parr). Los juveniles residentes provienen de nacimientos acaecidos durante el fin del invierno mientras que los de truchas anádromas provienen de nacimientos ocurridos ya entrada la primavera. Los juveniles de la forma anádroma migran al mar hacia mediados de primavera luego de permanecer mayormente 2 años en agua dulce, para luego retornar al río con el fin de iniciar la migración reproductiva hacia fines del verano y comienzos del otoño. Dado que la especie es iterópara, ello implica que la misma desova varias veces durante su ciclo de vida y en el caso del río Santa Cruz permanece casi un 60% de su tiempo en agua dulce, mientras el 40% restante habita en el medio marino.El mayor porcentaje de post-smolts que retornan al río para su primer desove poseen una edad de dos años y un poco más del 50% de los peces de 3 años que ingresan al río ya han desovado una vez.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 51 de 132

La abundancia de individuos recién eclosionados (0+) de trucha arco iris es estable en los tramos superiores y medios pero decrece notablemente hacia el tramo inferior. La presencia de juveniles en el curso superior se asocia a hábitats localizados en cauces secundarios que proporcionan cobertura costera debido a vegetación riparia o sumergida y en el curso medio se debería a playas de cantos que ofrecen buena cobertura. Los juveniles provenientes de madres anádromas se localizarían preferentemente en el sector alto (km 240-320) y medio (km 155-210) de la cuenca, mientras los juveniles residentes dominarían en el sector bajo (km 55-110). En todo caso, es aun escasa la información que se tiene sobre la disponibilidad de sitios de desove en la cuenca para permitir reemplazar aquellos que puedan ser afectados por el desarrollo de los embalses. Se ignora, en todo caso, cuales son las tasas de retorno y como ello podría diferir en función de la aptitud ambiental de las áreas de cría. Aun cuando el conocimiento de las áreas reproductivas es incipiente se reconoce que el curso superior del río parece desempeñar un rol ecológico fundamental al disponer de la calidad de hábitat requerida por la especie para su reproducción, mientras el sector medio contribuiría más como área de cría. Sobre el ciclo biológico de las otras especies exóticas la información existente es mínima. La trucha marrón presenta una distribución limitada a la cuenca superior donde parece tener su área de desove. Al igual que puede ocurrir con la variedad residente de la trucha arco iris, es probable que estas especies se desplacen en cierto momento entre el lago y el río. Por su parte, el salmón Chinook ingresa por el río Santa Cruz (que utiliza como corredor migratorio) hacia fines de primavera y mediados del verano y se introduce en el río Caterina en febrero tras atravesar el lago Argentino con el fin de desovar en dicho curso en marzo. También se lo encuentra en el río de las Vueltas, afluente del algo Viedma. En cuanto a las especies nativas, el puyen presenta una distribución abundante en la cuenca inferior y decrece hacia aguas arriba, exhibiendo un comportamiento diádromo. Ello se relacionaría con la disponibilidad de hábitats con mayor cobertura por vegetación en el curso inferior tanto sumergida como riparia. Las tallas de esta especie aumentaron desde aguas arriba hacia aguas abajo lo que sería indicativo que el curso inferior se comporta como un área de cría. Otra especie nativa migratoria, y también anádroma, es la lamprea, sobre la cual no se tiene información alguna de su ciclo biológico en este curso. Es así que de las ocho especies detectadas en el río Santa Cruz, cinco de ellas requieren mantener sus desplazamientos migratorios (de dispersión, tróficos, de smoltificación y reproductivos).Claramente, la información biológica y ecológica de estas especies, particularmente aquellos aspectos vinculados a la dinámica migratoria ascendente y descendente, áreas de reproducción y de cría se considera aún insuficiente. Un aspecto distintivo del río Santa Cruz es su relevancia como pesquero provincial e incluso internacional. Se trata de una pesquería única en su tipo para la región patagónica y posiblemente para Sudamérica gracias a la presencia de una población de trucha arco iris que a diferencia de lo que ocurre en otros grandes ríos patagónicos, presenta una forma anádroma con características de interoparidad y longevidad destacadas. Los concursos anuales vinculados a la captura de esta especie representan un evento muy movilizador a nivel provincial y que activa durante su duración la economía local de Piedrabuena.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 52 de 132

Para la comunidad local la pesca en el río Santa Cruz reviste gran importancia social y se destaca como actividad importante para la comunidad, teniendo lugar durante todo el período migratorio de la especie. Al parecer, el río ha mantenido su pesquería en un estado saludable conformando las expectativas de los usuarios, quienes valoran el tamaño de sus peces más que la cantidad y por lo tanto asignan gran valor a poder disfrutar de la experiencia de pescarun recurso único en la Patagonia. El río Santa Cruz posee relevancia pesquera por sí mismo y es considerado como el mejor pesquero provincial, no solo debido a la posibilidad de capturar la trucha arco iris sino también trucha marrón en su curso superior. Otra especie de creciente interés deportivo es el salmón Chinook. Esta última especie es capturada casi exclusivamente en el sector superior de la cuenca a donde se desplaza con fines reproductivos. Esto parece haber incentivado el turismo pesquero en dichas zonas pero en la actualidad no se dispone aún de datos fidedignos sobre las características e impactos de estos recursos, pero que deberían ser tenidas en cuenta para el proyecto.

4.7 SUELOS, APTITUD FORRAJERA Y DESERTIFICACIÓN

A nivel regional, los suelos pertenecen al régimen térmico Mésico, aunque muy cercano al frígido. De acuerdo a la humedad, pertenecen al régimen Árdico. En el área de influencia directa de las obras se reconocen suelos de los órdenes de los Entisoles, Aridisoles y Molisoles. Por su parte, los suelos del área de influencia del proyecto han sido poco estudiados y sólo a nivel exploratorio. Debido a esto, como parte del EIA se hace una descripción de los suelos del valle del río Santa Cruz en base a Lamoureux y Bregliani (2005), quienes analizaron el tema en función de los estudios antecedentes existentes. La caracterización de los suelos de la zona del valle del río Santa Cruz que data de la década del 70, fue realizada careciendo de datos sobre el clima edáfico, por lo que las superficies ocupadas por los tipos de suelos identificados podrían ser diferentes a lo real. Los suelos Psamentes, Ortentes, Argides y Xeroles constituyen los subórdenes representados por los suelos del valle del Río Santa Cruz. Los suelos de la región presentan una baja proporción de materia orgánica y una estructura débil en superficie, lo que los vuelve muy vulnerables a la erosión eólica, resultando en una aptitud pastoril regular. La productividad forrajera en la zona de estudio se ve condicionada por la escasa disponibilidad de agua, sumado al sobrepastoreo que ha sufrido la zona durante años. Resulta esto en una actividad ganadera que se basa en el aprovechamiento extensivo de pastizales naturales de baja productividad. La receptividad de dichos pastizales se encuentra en menos de 0.13 EO/ha (equivalente oveja por hectárea), en el centro de la provincia de Santa Cruz. Por su parte, el estudio de Aptitud Forrajera desarrollado por Baetti y Ferrante (2005) refleja que el área de presa NK tiene una mayor disponibilidad de biomasa expresada en kg.MS/ha, que la de la presa JC. Resultó del análisis que en la mayoría de los casos los predios se encontraban en niveles críticos en cuanto a la disponibilidad de biomasa (˂100 kg.MS/ha). Los valores de receptividad de la zona de NK resultaron en 0.150 EO/ha, donde la carga estimada de los cuatro tipos de herbívoros (ovejas, caballos, vacas y guanacos) supera a la recomendada. En tanto, la receptividad de JC resultó en 0.034 EO/ha, por lo que los autores recomendaron evitar el pastoreo de ovinos, bovinos y equinos en esa zona. Según estudios antecedentes, (Del Valle et al., 2004), el área de influencia del proyecto se encuentra bajo grados de desertificación “medio a grave” (en su mayor parte), “grave” y un área menor clasificada como “muy grave”. La provincia de Santa Cruz es la provincia que más suelo incluye en las categorías “grave y muy grave” con 9.359.200 has que están concentradas mayormente en su cuadrante noroeste, coincidiendo prácticamente con la meseta central santacruceña. Si bien las áreas clasificadas como “graves” y “muy graves” no son ya recuperables, los autores afirman que resulta importante replantear el uso ganadero, que es poco productivo y hace avanzar el pavimento de erosión hacia las zonas adyacentes, provocando la pérdida de biodiversidad en una zona de gran riqueza de especies y endemismos.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 53 de 132

Figura 13. Índice NDVI. Imagen satelital LANDSAT 7 con baja nubosidad, correspondiente a una toma de Junio de 2011.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 54 de 132

Por su parte, la actividad petrolera no sólo genera la eliminación de la cobertura vegetal (por apertura de picadas de prospección sísmica, caminos y predios para instalación de pozos, baterías y otras instalaciones), promoviéndose el consecuente proceso de desertización; sino que también intensifica la erosión del suelo y causa su compactación (por el tráfico de las maquinarias). Esta actividad está más concentrada en el espacio provincial, que la actividad ganadera, aunque su impacto sobre el suelo es mucho mayor.

4.8 VEGETACIÓN

La caracterización de la vegetación del área de estudio se realizó tanto en base a información antecedente como de relevamientos en campo, los cuales se extendieron del 24 de abril al 4 de mayo de 2015. Mediante el procesamiento de imágenes (utilizando imágenes satelitales LANDSAT 7 con baja nubosidad) se identificaron clases de información representando diferentes formaciones vegetales. Dentro de cada clase, las unidades de muestreo fueron distribuidas de manera homogénea, tratando de obtener cantidades de muestras similares para cada ambiente identificado. Estas unidades muestrales se definieron como cuadrados de 4m x 4m (16 m2), tamaño que resultó representativo de las comunidades vegetales existentes. Se muestrearon un total de 56 puntos. En cada una de las unidades muestrales se realizó un censo de la vegetación utilizando el Método de Braun Blanquet. Además de la cobertura vegetal, se registraron valores de cobertura de suelo desnudo, mantillo (substrato de materia orgánica), muerto en pie (porciones muertas de plantas que aún se hallan conectadas a la planta) y pavimento de erosión (acumulación de piedras pequeñas). Con los datos recabados en campo se confeccionó una tabla de vegetación a partir de la cual se evaluó la diversidad florística considerando diferentes índices de cuantificación. Puntualmente para la estimación de la diversidad se calculó el Índice de Shannon-Wiener (también conocido como Shannon-Weaver). Otro índice que cual fue calculado a partir de los datos obtenidos en campo, fue la equitatividad, que expresa el grado de regularidad con que los individuos están distribuidos entre las especies Finalmente se elaboró un mapa de Unidades Fisonómicas Florísticas del área de influencia del proyecto, y se caracterizó cada uno de los tipos fisonómicos florísticos identificados: Desierto, Estepa Arbustiva, Estepa Arbustiva Graminosa, Estepa Graminosa, Estepa Graminosa Arbustiva, Estepa Subarbustiva Graminosa y Mallín. Este resultó similar al mapa de áreas ecológicas presentado por Oliva et al. (2001) a escala regional. Sin embargo, Baetti y Ferrante (2005) señalan un área de estepa arbustiva de Senecio filaginoides en la primera sección del río Santa Cruz, la cual no fue identificada en el presente trabajo, sino tan solo en el área más cercana al Lago Argentino, denominada como estepa arbustiva graminosa.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 55 de 132

Figura 14. Mapa de Unidades Fisonómicas Florísticas del área de influencia de las obras.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 56 de 132

La riqueza total en el área relevada fue de 16 familias, 27 géneros y 25 especies identificadas, de las cuales 21 son endémicas de Argentina y una, introducida. La unidad Mallín fue el único tipo fisonómico identificado que presentó un bajo porcentaje de endemismos. La diversidad de especies resultó mayor en la Estepa Arbustiva (H=2,1), y en menor medida, en la Estepa Subarbustiva Graminosa (H=1,84) y el Mallín (H=1,83). Por su parte, la riqueza de especies fue marcadamente mayor en la Estepa Subarbustiva Graminosa, (21 especies) y la Estepa Arbustiva (18 especies). La Equitatividad más baja la presentaron la Estepa Graminosa (E=0,33) y la Estepa Arbustiva Graminosa (E=0,41), donde Stipa sp. y Nassauvia glomerulosa son las especies prevalecientes y mejor representadas. La unidad fisonómica florística denominada Mallín o Pastizal Húmedo presentó la cobertura vegetal más alta (96,7%). La Estepa Arbustiva tuvo a su vez una alta cobertura vegetal (55,7%) en relación al resto de las unidades, tal como describen Oliva et al. (2001). El mayor porcentaje de suelo desnudo se halló en el Desierto (48%), seguido de la Estepa Graminosa Arbustiva (40%) y la Estepa Arbustiva Graminosa (35%). La cobertura vegetal en la fisonomía Desierto resultó particularmente escasa (3%), mientras que el pavimento de erosión y el suelo desnudo estuvieron fuertemente representados. El pavimento de erosión fue máximo en el desierto (39%) en comparación con otras unidades. Cabe destacar, que una de las dos especies dominantes en esta unidad es Chuquiraga aurea, la cual es descripta por Oliva et al. (2001) como característica de zonas degradadas, con abundantes pavimentos de erosión. Por su parte, Baetti y Ferrante (2005) mencionan una cobertura vegetal ligeramente mayor (entre 3 y 15%), y citan otras especies presentes en la unidad denominada desierto: Senecio filaginoides,Mulguraea tridens, Berberis sp., Nardophyllium obtusifolium, Hordeum sp. y Agrostis sp. Los autores mencionan que los desiertos de mayor cobertura son aquellos formados a partir de dunas de arena, en contraste con los originados por los afloramientos del Cretácico con fuertes pendientes. La Estepa Arbustiva caracterizada por Baetti y Ferrante (2005) incluye la presencia de Festuca pallescens en lugares húmedos. Entre las especies de Stipa sp. presentes en la unidad, los autores nombran a Stipa crysphylla y Stipa speciosa. Por otro lado, los autores mencionan a Poa rigidifolia presente en la unidad Estepa Graminosa Arbustiva, como especie dominante junto a N. glomerulosa y Stipa sp. La cobertura vegetal en la Estepa Graminosa resultó de 60-70% en (Baetti y Ferrante, 2005) mientras que fue de 33,33% en el presente relevamiento. Baetti y Ferrante (2005) mencionan la dominancia de Festuca pallescens en las inmediaciones de lago Argentino, y la presencia de las siguientes especies dentro de esta unidad: Poa ligularis, Rytidosperma picta, Trisetum sp., Festuca pirogea, Bromus setifolius y Hordeum comosum, principalmente, junto a Carex argentina, C. andina, Armeria elongata, Calceolaria sp., Acaena pinnatifida, Nassauvia darwinii, Mulinum microphyllum, Colobantus lycopodioides, Perezia recurvata, Nardophyllum obtusifolium, Mulguraea tridens y Senecio filaginoides. Por otro lado, Baetti y Ferrante (2005) señalan la dominancia de Poarigidifolia junto a Stipa sp., en la Estepa Subarbustiva Graminosa, y destacan a su vez, la presencia de otras especies: Petunia patagónica, Junellia silvestri, Anartrophyllum desideratun, Junellia micrantha, Perezzia lanígera, Perezzia recurvata, Nassauvia ullicina, Acantholippia seriphioides, Azzorella caespitosa, dentro del estrato arbustivo. En el estrato graminoso mencionan a Stipa humilis, Stipa ibari, Stipa neaei, Poa lanuginosa, Hordeum santacrucense, Carex argentina, Bromus setifolius, Poa ligularis, Stipa chubutensis, Stipa speciosa, Bromus unioloides, Festuca pyrogea, Agrostis sp., Festuca argentina, Rytidosperma virescens y Trisetum cumingil. Otras especies que pueden hallarse en la unidad, según los autores, son: Cerastium arvense, Sisyrinchum junceum, Adesmia lotoides, Colobanthus subulatus, Polygala darwiniana, Arjona tuberosa, Tetraglochin caespitosum, Calndrina caespitosa, Calceolaria sp, Mulguraea tridens.Además, la Estepa subarbustiva baja descripta por Baetti y Ferrante (2005), incluye los arbustos Mulguraea tridens, Schynus sp. y Senecio miser, y la gramínea Stipa crysphylla.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 57 de 132

Por último, Baetti y Ferrante (2005) mencionan a Scirpus californicus como especie dominante junto a Juncus balticus en la unidad Pradera Húmeda, equivalente a la unidad Mallín en el presente informe. Destacan a su vez, la presencia de Hordeum sp., Taraxacum officinale, Carex gallana, Carex macloviana, Deschansia sp., Festuca pallescens, Agrostis sp. y Deschampsia elongatum, en esta unidad. Entre las principales especies indicadoras de deterioro en mallines en la provincia de Santa Cruz, Suárez et al. (2010) mencionan a Acaena magellanica, Azorella trifurcata, Catha spp., Hypochoeris radicata y Plantago sp., 5 de las 10 especies descriptas en la unidad fisonómica florística Mallín. Señalan también a Poa punginifolia, cuya presencia en las áreas de Mallín relevadas no fue determinada; sólo se identificó a nivel de género (Poa sp.). Si bien la cobertura del suelo desnudo en la unidad es muy inferior al 10%, la cobertura de las especies indicadoras de deterioro es mayor al 25%, por lo que esta unidad se encuentra severamente deteriorada, en base a la clave dicotómica para determinar la condición de mallines húmedos en valles de ríos de la provincia de Santa Cruz, presentada en (Suárez et al., 2010). La presente caracterización de las unidades fisonómicas florísticas supone un alto nivel de detalle al mencionar la totalidad de las especies que conforman cada unidad, su cobertura vegetal, hábito y status, además de proporcionar información sobre la cobertura de suelo desnudo, pavimento de erosión, mantillo y muerto en pie, lo cual resulta muy significativo en la descripción.

4.9 INVERTEBRADOS TERRESTRES

Entre los invertebrados terrestres, las hormigas y escarabajos (coleópteros) se destacan por su gran diversidad. Cumplen una variedad de funciones ecológicas. Son considerados buenos indicadores de perturbación y recuperación de hábitats, siendo importantes su roles en la dispersión de semillas, la descomposición de la materia orgánica y formación de suelo, y el control de la productividad primaria y secundaria. El seguimiento de estos grupos da la posibilidad de discernir el tipo de manejo que requiere una zona y analizar la capacidad de recuperación de áreas en proceso de restauración, entre otras utilidades.

En base al solapamiento de la distribución de especies de insectos endémicos, Domínguez et al. (2006) determinaron áreas de endemismo, entre las que se encuentra la región Santacrucense, la cual abarca parte del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Esta zona presenta taxones relictuales y alta ocurrencia de especies endémicas. Se la define en base a los patrones de distribución de tres especies endémicas: Epipedonota tricostata, Nyctelia corrugate y Taurocerastes patagonicus. El área Santacrucense está incluida dentro de la región más austral de la Patagonia, una de las dos zonas consideradas de mayor importancia para la conservación, por incluir al menos tres áreas de endemismos en contacto.

Por otro lado, Carrara y Flores (2013) identificaron áreas de micro-endemismo y hotspots (áreas con alta riqueza de especies) en la estepa patagónica, en base a la distribución de especies endémicas de Tenebrionidae (Coleoptera). El nivel de endemismo resultante en el área de influencia directa de la obra fue medio-alto en la escala, mientras que la zona cercana a Lago Argentino, hacia la cordillera de los Andes reflejó el valor más alto de endemicidad. Por su parte, la zona costera aledaña al estuario del Río Santa Cruz arrojó valores medios-bajos. El Parque Nacional Los Glaciares y el Lago Argentino, están comprendidos dentro de las 25 áreas de micro-endemismo identificadas, lo cual les confiere un valor especial de conservación. Los hotspots identificados se encuentran fuera del área de estudio.

Otro estudio, (Ambiental SRL, 2013), realizado en la Unidad de Gestión del Golfo San Jorge de Pan American Energy, en las provincias de Chubut y Santa Cruz, revela 86 especies de coleópteros (la mayoría sólo identificadas a nivel de género), pertenecientes a 14 familias, 15 sub-familias y 23 géneros. Asimismo, señalan la presencia de 14 especies de hormigas (Formicidae), pertenecientes a 3 sub-familias y 6 géneros. Gran parte de estas especies resultaron en baja incidencia o abundancia en el muestreo.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 58 de 132

Entre otros invertebrados terrestres presentes en el área de influencia directa de las obras, se destacan especies pertenecientes al grupo de las arañas (géneros Loxosceles (araña de los rincones o marrón), Latrodectus (viuda negra) y la Araña pollito, Grammostola mollicoma); escorpiones (Bothriurus sanctaecrucis (Bothriuridae) y Urophonius granulatus) y Chinche Molle Patagónica, Agathemera claraziana.

4.10 HERPETOFAUNA

La fauna de anfibios es escasa en la estepa patagónica. La especie más adaptada a las condiciones de la estepa es Pleurodema bufoninum, la cual es la única especie presente en el extremo sur del continente y en la Patagonia árida, y por ende, en el área de influencia de las obras. Por su parte, los únicos reptiles representados en el área de influencia de las obras son las lagartijas, grupo con la mayor presencia de endemismos entre los vertebrados patagónicos. Entre las especies potencialmente presentes en la zona, se destacan: Diplolaemus darwinii, Liolaemus escarchadosi, L. kingii, L. lineomaculatus, L. fitzingerii, L. magellanicus y L. sarmientoi, siendo todas, salvo Diplolaemus darwinii, endémicas del extremo sur de Patagonia. En particular, Liolaemus escarchadosi es endémica del Cordón de los Escarchados, El Calafate, Esperanza, hasta Parque Nacional Monte León. Durante el relevamiento de fauna realizado, sólo se registró la presencia de una lagartija, Liolaemus sp. (probablemente Liolaemus magellanicus).

4.11 AVIFAUNA

La caracterización de la avifauna se realizó tanto en base a información antecedente como de relevamiento de campo. La bibliografía consultada permitió identificar un total de 36 familias de aves y 142 especies potencialmente presentes en el área de influencia del proyecto. Muchas de estas aves tienen marcados patrones estacionales de distribución, migrando en invierno hacia zonas más templadas. Varias de estas especies son endémicas de la Patagonia, Patagonia Austral o de la provincia de Santa Cruz; algunas son consideradas raras o bajo algún grado de amenaza de conservación. Se destacan entre ellas la gallineta chica, Rallus antarcticus, el chorlito ceniciento, Pluvianellus socialis, y el macá tobiano, Podiceps gallardoi, presentes en el área de influencia indirecta de las obras. Esta última especie se encuentra en un fuerte proceso de declinación que la expone a un grave peligro de extinción. Las mayores abundancias de especies migradoras neárticas costeras que se congregan en lagos del oeste de la provincia para pasar el invierno, se hallan en los lagos en depresiones, siendo el Complejo Austral (Mesetas Viedma, Vizcachas y Mata Amarilla) uno de los dos sitios que presentan la mayor cantidad de este tipo de hábitats. La conservación de estas mesetas, incluidas en las inmediaciones del área de influencia indirecta del proyecto, tiene gran relevancia para las aves, considerando que son además hábitat de otras especies globalmente amenazadas, como los endémicos Chorlito ceniciento, Pluvianelus socialis, y Macá tobiano, Podiceps gallardoi. Hacia el este, el estuario del río Santa Cruz ofrece hábitat a aves residentes, migradores australes que llegan cada año a pasar el invierno y a varias especies de migradores neárticos que se concentran allí durante el verano austral. De este modo, el valle del río Santa Cruz constituye un corredor de especial interés de conservación para la avifauna de la provincia, ofreciendo principalmente en las áreas de mallines (aunque poco abundantes en el valle de este río), un importante reservorio de agua, alimento, refugio y sitios de nidificación para especies migratorias y residentes.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 59 de 132

Figura 15. AICAS.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 60 de 132

BirdLife International ha designado 15 “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves” (AICAs) en la provincia de Santa Cruz. Estas áreas se identifican en base a la presencia de poblaciones de aves endémicas, especies confinadas a biomas sudamericanos, especies congregatorias y especies globalmente amenazadas, con el fin de orientar la conservación de sitios críticos para las aves del mundo. No hay AICAs designadas dentro del área de infuencia directa de las obras, aunque en el área de influencia indirecta del proyecto se encuentran el AICA Laguna Nímez y AICA PN Los Glaciares. Cabe destacar, el AICA Monte León que se encuentra próxima a Cte. Luis Piedra Buena. Existen además, 5 nuevas AICAs propuestas por ser hábitat reproductivo o de invernada del macá tobiano, Podiceps gallardoi. Entre éstas se destacan el AICA Desembocadura de los ríos Chico y Santa Cruz, y el AICA Meseta de las Vizcachas, incluidas dentro del área de influencia indirecta de las obras. El relevamiento de campo se realizado entre el 24 de Abril y el 4 de Mayo de 2015. Se utilizó el Método de transectas en franjas. Se dispusieron 11 transectas de 200 metros de largo, en cada una de las cuales se registraron todos los individuos avistados y oídos dentro de una faja de 50 metros de ancho. Estas transectas se localizaron en diferentes tipos de ambientes: costa del Río Santa Cruz, arbustal costero, estepa arbustiva de mata negra, arboleda implantada de Estancia Cóndor Cliff, valle arbustivo, mallín, estepa subarbustiva de Nassauvia glomerulosa y Chuquiraga aurea, y estepa subarbustiva graminosa de Nassauvia glomerulosa y Stipa sp. Los conteos de aves fueron realizados a primera hora de la mañana o en las últimas horas de la tarde, aprovechando los momentos de mayor actividad de las aves. En base a los datos recabados, se determinó la Riqueza, Diversidad y Equitatividad de especies por ambiente. Se realizaron además, registros de observaciones directas y relevamientos de ruta. Se calculó el Índice Kilométrico de Abundancia (IKA). La mayor diversidad de especies de aves, se halló en el valle arbustivo, el arbustal costero y la costa del río. En seis de las once transectas no se registraron especies y en dos, sólo una especie. Estos resultados serían consecuencia de la estación del año en que se realizó el relevamiento; se cree que un mayor esfuerzo de muestreo en cada ambiente podría haber aumentado ligeramente los valores de riqueza y diversidad de especies. La determinación de diferencias significativas de riqueza y diversidad de especies entre ambientes no fue posible dado la baja cantidad de registros obtenidos. A su vez, los valores de equitatividad de las especies no resultaron muy significativos como información debido a la baja diversidad y riqueza obtenidas. Todas las especies observadas forman parte de las especies que se espera encontrar en la zona en función de estudios antecedentes. Sin embargo, entre las especies registradas, tanto por método de transectas como en los relevamientos de ruta, el caburé grande, Glaucidium nanum, fue la única no mencionada por (Albrieu, 2005) como potencialmente presente en la zona. Si bien Narosky e Izurieta (2010) describen su hábitat como Bosque Araucano, se observa en la descripción de la especie que hacen los autores, que parte del área de influencia directa de las obras está comprendida dentro del área de desplazamientos estacionales que utiliza la especie. El método de relevamiento de ruta permitió ampliar las observaciones y por ende aumentar los valores de riqueza de especies obtenidos, reflejando con mayor fidelidad la abundancia de especies presente en el área en el momento del relevamiento. Este método proporcionó una idea estimativa de la abundancia relativa de algunas especies de aves. El valor más alto de IKA fue para los choiques, lo cual concuerda con los datos existentes de distribución y abundancia de la especie en la zona. Como parte el relevamiento se identificaron sitios dormideros de cóndores sobre los paredones a la altura del eje de NK. Cabe destacar, que existe la posibilidad de que algunos de los conjuntos de posaderos más reducidos sean sitios utilizados por los Jotes (joteras), aunque el color de las fecas sugirió en todos los casos que se trataba de condoreras.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 61 de 132

Figura 16. Sitios dormideros de cóndores identificados en el área de influencia directa.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 62 de 132

Entre las aves observadas, se destacan por presentar cierto grado de amenaza de extinción: el Cóndor andino, Vultur gryphus; Cauquén común, Chloephaga picta; Flamenco austral, Phoenicopterus chilensis; Choique patagónico, Rhea pennata pennata; Chorlito pecho canela, Charadrius modestus. De manera complementaria, se realizó un relevamiento de aves en el estuario del río Santa Cruz a través del método de transectas de franja y el método de conteo por puntos. Los ambientes relevados por transectas en el estuario del río Santa Cruz fueron: pastizal costero, barranca arbolada y pedregal costero. El método por puntos se utilizó en sitios de costa barrancosa difícil de transitar y donde predominaban aves acuáticas. La riqueza y diversidad de especies relevadas mediante el método de transectas en esta zona resultó mayor que en el área de influencia directa, obteniéndose mayor riqueza de especies con menor esfuerzo de muestreo. El total de especies registradas en el estuario fue 18. El método de conteo por puntos aportó fuertemente a la riqueza total de especies registradas en el área. A partir de lo observado, se cree que los valores de diversidad en las zonas donde se realizaron estos conteos serían mayores que en los sitios en que se realizó muestreo por transectas, para la época en que fueron relevados. Entre las especies registradas, se destaca la presencia de la bandurrita patagónica, Eremobius phoenicurus, casi endémica de la Argentina, y algunas especies bajo algún grado de amenaza de conservación.

4.12 MASTOFAUNA

La caracterización de la mastofauna se realizó tanto en base a información antecedente como de relevamiento de campo. La Estepa Patagónica alberga varias especies del grupo mamíferos; cuentan un total de 36 aquellas potencialmente presentes en el área de influencia de las obras, pertenecientes a 7 órdenes y 15 familias. Algunas de las especies más características son el zorrino común, Conepatus humboldtii; guanaco, Lama guanicoe; puma, Puma concolor; zorro gris, Lycalopex gymnocercus;peludo, Chaetophractus villosus, y varios roedores. Hay a su vez, especies de mamíferos exóticas silvestres posibles de encontrar en la provincia de Santa Cruz como la liebre europea, Lepus europaeus y el visón americano, Neovison vison, aunque entre éstas sólo la distribución de la liebre europea se encuentra actualmente comprendida dentro del área de influencia del proyecto. El conejo silvestre, Oryctolagus cuniculus, especie introducida, se encuentra acotada a la Isla Leones, en el estuario del río Santa Cruz. Entre las especies potencialmente presentes en el área de influencia de las obras, y catalogadas bajo algún grado de peligro de extinción se encuentran: el Piche patagónico, Zaedyus pichiy;Zorro colorado, Pseudalopex culpaeus; el gato del pajonal, Leopardus colocolo; Tuco magallánico, Ctenomys magellanicus y el Chinchillón anaranjado, Lagidium wolffsohni, para el cual no hay datos suficientes. Entre estas especies, en el relevamiento de fauna, se observaron piches y zorro colorado. La fauna nativa de mamíferos de la zona de estudio se encuentra afectada por la introducción del ganado doméstico y la degradación de hábitat consecuente de la actividad ganadera ovina, entre otras amenazas. Durante el período 24 de Abril al 4 de Mayo de 2015 se llevó a cabo un relevamiento de la fauna presente en el área de influencia de las obras. Se realizaron registros de observaciones directas y relevamientos de ruta con el objetivo de conocer la fauna local presente en el área (IKA). La identificación de mamíferos se basó en (Chébez et al., 2014).

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 63 de 132

Varias de las especies identificadas en la zona en base a información antecedente fueron registradas durante el relevamiento de fauna. Sobre un total de 36 especies potencialmente presentes en el área, se observaron 7 especies (Lama guanicoe Guanaco; Ovis spp. Oveja; Lepus europaeus Liebre europea, Conepatus humboldtii Zorrino patagónico; Zaedyus pichiy Piche patagónico; Equus caballus Caballo; Microcavia australis Cuis chico), a lo cual cabe destacar que muchas de las especies como los roedores, no resultan fáciles de registrar por simple observación desde la ruta, y menos aún si se considera que para la época de relevamiento muchas especies podrían hallarse en sus refugios. Los guanacos resultaron ser los más abundantes entre las especies registradas en el relevamiento. Dado el marcado incremento de la población en la provincia, el reciente Plan de Manejo de guanacos provincial establece lineamientos tendientes a regular las prácticas de producción y manejo de la especie, y adecuar la capacidad de carga de herbívoros en los ecosistemas.

4.13 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La República Argentina cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas que incluye a todas las áreas protegidas nacionales administradas por el Estado Nacional a través de la Administración de Parques Nacionales (APN). Según este sistema, la provincia de Santa Cruz cuenta con cinco parques nacionales: Los Glaciares, Perito Moreno, Monte León, Bosques Petrificados de Jaramillo y Patagonia; y dos parques interjurisdiccionales: Makenke e Isla Pingüino.

Por su parte, el Sistema Provincial de Áreas Protegidas de la Provincia de Santa Cruz se compone de 39 sitios bajo diversas jurisdicciones, tipologías de protección y status de conservación. Existen además, espacios naturales protegidos a nivel municipal, entre los que se destaca la Reserva Municipal Laguna Nimez, ubicada en la ciudad El Calafate.

Entre las designaciones internacionales para áreas protegidas, la provincia de Santa Cruz cuenta con el PN Los Glaciares (Patrimonio Natural de la Humanidad), la Cueva de las Manos (Patrimonio Cultural de la Humanidad) y el Estuario del Río Gallegos (Reserva Internacional para Aves Playeras).

En particular, no se identifican áreas protegidas ni áreas vulnerables de la provincia de Santa Cruz, dentro del área de influencia directa del proyecto en estudio. No obstante, el área de influencia indirecta y sus inmediaciones incluye hacia el oeste, el Parque Nacional los Glaciares, la Reserva y Parque Provincial Península de Magallanes, el área catalogada como Zona Crítica Continental que incluye la Reserva Provincial Isla Solitaria y la Reserva Municipal Laguna Nímez, sumado a la Reserva Natural de Interés Provincial Los Escarchados. Hacia el este, se encuentra la Zona Crítica Costera, donde se ubica el Área de Uso Limitado bajo Protección Especial Isla Leones. Asimismo, cabe destacar que el Parque Nacional Monte León se encuentra a 35 km de la ciudad Comandante Luis Piedra Buena, ubicada dentro del área de influencia indirecta del proyecto.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 64 de 132

Figura 17. Áreas protegidas en el área de influencia.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 65 de 132

4.14 PALEONTOLOGÍA

El presente punto del EIA incluye tanto una caracterización de la riqueza arqueológica del área en base a información bibliográfica, como los resultados obtenidos de la prospección paleontológica llevada adelante en el área de influencia directa de los futuros embalses Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Tal prospección se llevó a cabo durante el mes de Abril de 2015, específicamente en el valle medio y alto del río Santa Cruz (provincia de Santa Cruz) desde el punto más oriental de influencia (50°11'33.33"S - 70°7'11.32"O) hasta el más occidental (50°15'3.97"S - 71°57'11.33"O). Se prestó especial atención a aquellos afloramientos que se encuentran debajo de las cotas máximas extraordinarias y en inmediaciones de las obras complementarias. En algunos sectores de menor extensión, en relación a la extensión total del proyecto, tanto en el margen norte como sur del río, se identificaron afloramientos de especial interés. Por un lado se observaron sedimentos de origen marino portadores invertebrados fósiles (Formación Estancia 25 de Mayo) y por otro, sedimentos continentales suprayacentes a los anteriores con restos de vertebrados fósiles (Formación Santa Cruz). Los afloramientos de la primera no serán afectados por las presas ni embalses, así como tampoco por sus obras complementarias. Por su parte, los afloramientos de la Formación Santa Cruz serán afectados parcialmente. Los restos fósiles que se encuentran en la Formación Santa Cruz, que está distribuida en un amplio territorio de la provincia, poseen una gran importancia desde el punto de vista científico y también socio-cultural (patrimonial, histórico, educativo), siendo consideradas algunas de sus localidades fosilíferas entre las más ricas en contenido de mamíferos fósiles. La abundancia, diversidad e importante grado de conservación del material fósil presente en la Formación Santa Cruz han llevado a que se la conozca desde la primera mitad del siglo XIX cuando el capitán de la Armada Británica James Sullivan recolectó fósiles en la desembocadura del río Gallegos (Darwin 1962). Desde entonces y de manera casi ininterrumpida, los afloramientos de la Formación Santa Cruz, sobre todo los de la costa atlántica, han sido objeto de distintos proyectos de investigación paleontológica, con la consecuente recolección y el estudio de los vertebrados del Mioceno Temprano de América del Sur. Expediciones nacionales y extranjeras produjeron grandes colecciones que actualmente se encuentran depositados en diferentes museos de Argentina y otros países, principalmente Estados Unidos. La riqueza paleontológica de vertebrados fósiles y la gran extensión que expone la Formación Santa Cruz han permitido realizar estudios bioestratigráficos, paleoecológicos, paleoclimáticos y tafonómicos de gran detalle y calidad. Dichos estudios hoy dan cuenta de una paleofauna sumamente representativa del Mioceno Temprano, caracterizada por una variada riqueza taxonómica (gran cantidad de mamíferos, reptiles, anuros y aves) diferente de la registrada en otros continentes, y se convierte en un referente en las comparaciones. Los fósiles de la Formación Santa Cruz representan una etapa de la evolución de la fauna sudamericana que ocurrió durante un periodo de aislamiento continental previo al Gran Intercambio Faunístico con América del Norte, durante el Neógeno Tardío (Simpson, 1980) y, por lo tanto, desarrollaron características particulares. Otro aspecto destacable es que la Formación Santa Cruz se depositó durante un lapso en el cual se produjo el Óptimo Climático del Mioceno Medio, que constituyó uno de los importantes calentamientos globales del Cenozoico, hace alrededor de 16 Ma (Zachos et al., 2001). Por este motivo, se registran grupos de mamíferos fósiles que actualmente tienen representantes en regiones cálidas o templadas, con sabanas o selvas subtropicales en América del Sur. Este es el caso de los primates (ver Tejedor, 2013), así como perezosos y distintos roedores y marsupiales arborícolas.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 66 de 132

Los niveles del valle medio del río Santa Cruz se correlacionarían con aquellos clásicos de la costa sudoriental de la provincia homónima, entre ellos los intensamente estudiados Cerro Observatorio y Monte León (Vizcaíno et al., 2012, y referencias allí citadas), donde se ha recuperado una gran diversidad y cantidad de vertebrados fósiles, incluidos primates (Tejedor y Rosenberger, 2008). Los primates fósiles constituyen un relevante agregado a la fauna de mamíferos, dadas sus condiciones ambientales particulares requeridas para su adaptación, de ahí que es posible inferir cuestiones paleoambientales y paleoecológicas asociadas a su presencia. Al respecto, resulta importante mencionar que en los niveles que serán afectados por las presas, embalses y obras complementarias, no se han recuperado hasta ahora primates fósiles, pero su presencia es altamente probable debido a la fauna recuperada, que en otros sitios se asocia a los primates. El registro paleontológico proveniente de los afloramientos de la Formación Santa Cruz, en los márgenes del río Santa Cruz en sectores de la zona afectada por las obras, es en apariencia más escaso comparado al de la costa. Sin embargo, esta diferencia entre ambos puede deberse al más escaso trabajo de exploración y de recolección en el valle del río Santa Cruz. Tal panorama destaca la necesidad de recuperar el material fósil de los afloramientos de la Formación Santa Cruz afectados por el emplazamiento de los embalses y sus respectivas presas. Por lo tanto, se considera plenamente justificada e imprescindible la proyección de futuras campañas de recuperación del material paleontológico. Son dos las localidades más sensibles de la Formación Santa Cruz identificadas en el área de influencia del proyecto, Yaten Huageno y Segundas Barrancas Blancas, dado que son dos localidades fosilíferas clásicas del Mioceno Inferior de Argentina. Su importancia se debe a que en estas localidades, P. Moreno y C. Ameghino a fines del siglo XIX colectaron vertebrados fósiles a base de los cuales F. Ameghino reconociera la Fauna Santacrucense. Por otro lado, a nivel geocronológico, en ambas localidades se observan niveles de cenizas volcánicas que son óptimas para la realización de dataciones absolutas, necesarias para acotar la edad absoluta de dichos sedimentos y de la fauna que portan. Yaten Huageno se localiza sobre la margen sur del embalse Néstor Kirchner. En la misma la abundancia relativa de restos y espesores sedimentarios podrían arrojar colecciones importantes. Segundas Barrancas Blancas se localizada sobre la margen sur del embalse Jorge Cepernic. Esta es sin duda el área de impacto más importante, ya que en ella donde hay una llamativa concentración de fósiles que se incluyen dentro de la cota de inundación. En esos afloramientos se exponen abundantes restos fósiles con una densidad importante de especímenes.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 67 de 132

Figura 18. Zonas sensibles por su valor paleontológico.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 68 de 132

4.15 ARQUEOLOGÍA

En el presente punto del informe se lleva adelante la caracterización de los recursos arqueológicos presentes en la zona de influencia del proyecto a partir de muestreos realizados en la zona. Dada la importante superficie implicada en el desarrollo de los emprendimientos hidroeléctricos proyectados, en especial en el área de inundación, la posibilidad de relevar el área completa era limitada. Por este motivo, se decidió utilizar la información ya existente, proveniente de trabajos publicados y de información inédita de trabajos de campo desarrollados en el marco de proyectos UBACyT y PIP (CONICET) bajo la dirección de la Dra. Nora Franco, que se centran en o involucran el área afectada por el proyecto, además de información de crónicas, para de esta manera realizar un muestreo en aquellas zonas que, de acuerdo con la información bibliográfica o de comportamiento de cazadores-recolectores, tienen mayores posibilidades de ser altamente sensibles desde el punto de vista arqueológico y para las que se carecía de información arqueológica previa. El mayor volumen de datos existentes hasta el momento corresponde a los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz, habiéndose identificado también la presencia de arte rupestre en sectores próximos a la desembocadura de los cañadones Güent Aike y Yaten Guajen, ambos próximos al área del eje de presa de JC. Se cuenta además con información relativa a la abundancia de registro arqueológico superficial en la desembocadura del cañadón Yaten Guajen, además de la presencia del mismo en un sitio en un médano, que pudo ser datado. Si se analizan los resultados obtenidos durante la elaboración de la línea de base en los distintos sectores, puede verse que el registro arqueológico superficial es abundante en la zona, con evidencias de existencia de material enterrado en distintos casos. Esto es consistente con la información previa referida a la presencia humana en el área desde al menos ca. 9700 años hasta tiempos históricos. Para el relevamiento, debido a la amplitud del espacio por relevar, que incluye el curso superior y medio del río Santa Cruz y espacios aledaños, el mismo fue dividido en sectores en el área de cada una de las presas. Las tareas de campo fueron realizadas entre el 14 y 30 de abril. La metodología de trabajo a los efectos de evaluar preliminarmente la sensibilidad arqueológica superficial fue la realización de pseudo-transectas y estaciones de muestreo, dependiendo de las características de cada uno de los ambientes relevados. Se describió sumariamente el registro arqueológico observado, teniéndose en cuenta variables contextuales relacionadas con aspectos ambientales que afectan la visibilidad arqueológica. En los casos en que se identificó la presencia de abundantes materiales en superficie o en donde los mismos se presentaban concentrados en lugares carentes de otros hallazgos, se indicó la densidad (entendida como la cantidad de artefactos arqueológicos en un metro cuadrado). La existencia de material subsuperficial se estimó de manera preliminar sobre la base de la presencia de material en superficie y/o en perfiles, y de las características topográficas y ambientales del espacio relevado. La existencia de perfiles con material arqueológico o restos óseos fue indicada en la columna que describe el registro arqueológico, mientras que los casos en los que no se recuperaron materiales en los perfiles se indican dentro de las observaciones. De manera general, se consideró que los sitios que presentaban material óseo en perfiles y material lítico al pie presentaban sensibilidades altas, debido a su potencialidad para ser fechados. De este modo, en el informe se describe la información relativa a la sensibilidad obtenida en recorridos sumarios realizados en las zonas de embalses y presas así como también de las obras complementarias.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 69 de 132

Figura 19. Áreas sensibles asociadas con la zona de embalse NK.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 70 de 132

Figura 20. Áreas sensibles asociadas con la zona de embalse JC.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 71 de 132

Entre las geoformas con sensibilidad alta cabe señalar las siguientes:

Médanos vegetados y espacios con sustrato arenoso tanto en el interior como en la costa. En el caso de la costa, las mayores densidades artefactuales hasta el momento han sido registradas en sectores en que existían lomadas próximas al río, que restringían el espacio disponible para la ocupación. Sin embargo, cabe señalar que estos espacios se encuentran también alejados de cascos de estancias o zonas con ocupación humana, por lo quela abundancia del registro arqueológico podría estar relacionada con este hecho. En este sentido, cabe señalar la importante frecuencia y diversidad de grupos tipológicos y materias primas presentes, habiéndose reconocido en algunos casos la existencia de episodios de talla. Existen restos de guanaco meteorizados en superficie, que también parecen presentar marcado perimetral, resultado de la actividad humana, además de huesos en el perfil, lo que apunta a la existencia de material enterrado, que podría ser datado. En el caso de los médanos vegetados en el interior o espacios con sustrato arenoso vegetados, la mayor sensibilidad parece corresponder a zonas cercanas a mallines o lagunas. Sin embargo, se trata de distancias que se encuentran dentro del rango habitual de los cazadores-recolectores, quienes no se asientan necesariamente junto a los recursos hídricos sino en algunos casos a cierta distancia de los mismos, de manera de evitar la competencia con las presas. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que el curso del río pudo haber sufrido desplazamientos en el pasado (sectores con paleocauces).

Espacios próximos a mallines o lagunas en el interior. Éstos han sido localizados tanto en mesetas como en lomadas. Recuérdense también en este sentido las observaciones realizadas por Vignati (1934) referidas a la importancia de estos recursos hídricos en el interior. En los casos relevados, se ha observado la existencia de material superficial, existiendo también la potencialidad de material enterrado. El material, en algunos casos, ha sido expuesto por la erosión.

Espacios próximos a mallines o lagunas en sectores relativamente próximos a la costa, los que han sido identificados en distintos puntos del espacio relevado.

Puntos específicos en el espacio en que se han detectado estructuras de rocas ubicados en la meseta. Aunque éstos están ubicados en espacios con sensibilidad arqueológica general baja, como el borde de la meseta próximo al río, se trata de estructuras que podrían contener restos humanos (comúnmente conocidas como chenques) o de estructuras rituales, lo que los transforma en puntos de muy alta sensibilidad. Debe recalcarse que estos puntos tienen muy poca visibilidad, lo que requiere relevamientos detallados a efectos de evaluar su presencia. Por otra parte, los mismos pueden ser localizados en distinto tipo de ambiente, tal como lo muestran estos resultados y los de estudios previos (por ejemplo Franco et al. 2010, 2015; Vignati 1934).

Sectores reparados en el interior ubicados entre lomadas, probablemente debido a que brindan protección de los vientos dominantes (por ejemplo, villa temporaria NK).

Cañadones y espacios basálticos: cabe señalar aquí que se ha registrado la existencia de grabados y pinturas rupestres en el curso medio e inferior de los cañadones Yaten Guajen (desembocadura en La Barrancosa, cerca del área de presa JC) y Gûent Aike (desembocadura cerca del área de presa JC) y, por otra parte, en el curso medio del arroyo El Lechuza (desembocadura de Cóndor Cliff, próximo al área presa NK). Los espacios basálticos al sur son más escasos y no han sido relevados. Sin embargo, existe información de pobladores locales acerca de la existencia del mismo. El hecho de que los soportes rocosos sean escasos al sur aumenta la potencialidad de que exista arte en los mismos, sobre todo teniendo en cuenta que los pocos soportes disponibles en la costa sur del Lago han sido utilizados (Franco et al. 1999). Esto convierte a estos espacios en áreas con sensibilidad arqueológica potencial alta.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 72 de 132

Algunos espacios presentan también sensibilidad media o, en algunos de ellos ésta no ha sido posible de evaluar adecuadamente debido a la existencia de huellas o actividad humana actual, que han alterado el registro arqueológico existente. En el caso de las mesetas, cabe señalar que la existencia de material en espacios erosionados (por ejemplo, laguna) sugiere que, en el caso de que exista sustrato arenoso fijado por vegetación, podría haber material enterrado. Este hecho debe ser tenido en cuenta para los trabajos a ser realizados, ya que podrían existir sectores en que no se observen materiales en superficie pero que estén enterrados. El registro arqueológico que llega a nosotros es producto de la reiterada ocupación por parte de las poblaciones humanas (cf. Foley 1981). Es a partir del mismo que podemos inferir cuál es el comportamiento humano que le dio lugar. En el área involucrada en el proyecto de las presas existen distintas geoformas con sensibilidad arqueológica alta. En este sentido, cabe señalar que los espacios al aire libre constituyen una parte importante de aquéllos utilizados por las antiguas poblaciones humanas. Algunos de ellos tendrán mayores posibilidades de ser reocupados a través del tiempo y de ser más visibles para nosotros. Entre éstos se encuentran los mallines o fuentes de agua (temporaria o permanente), que atraen a los recursos faunísticos, que eran la base de alimentación de las antiguas poblaciones humanas. Por este motivo, se espera la reutilización de los mismos a través del tiempo por los cazadores-recolectores y entiendo ésta es una de las razones por las que se encuentra, de acuerdo con lo esperado, mayor cantidad de materiales arqueológicos en sus proximidades. Las cercanías a los cuerpos de agua constituyen entonces una evidencia importante de su forma de vida. En el caso del registro arqueológico que nos ocupa, la probable presencia de materiales en estratigrafía, evidenciada por la existencia de huesos en perfiles, puede brindar las posibilidades de obtener, además, fechados para la ocupación humana de estos espacios. En principio, la mayor parte de las ocupaciones detectadas parece corresponder al Holoceno tardío, información que surge a partir de las características morfológicas y tecnológicas de los materiales observados (por ejemplo, puntas bifaciales pedunculadas o existencia de tecnología “Levallois”). Sin embargo, algunas variedades de puntas de proyectil observadas no han sido recuperadas hasta el momento en la zona. Es necesario evaluar cuál fue el papel de los afloramientos rocosos en este espacio, esperándose diferencias entre las márgenes norte y sur del río, debido a la mayor cantidad de soportes y reparos disponibles al norte. En este sentido, la baja frecuencia de soportes en lugares cercanos a agua al sur podría dar como resultado mayores evidencias de su utilización. La riqueza del registro arqueológico observado habla de la importancia de la realización de tareas de investigación y rescate del mismo previo a cualquier tarea que implique remoción de sedimentos o su pérdida. Por otra parte, la existencia de mallines y médanos vegetados, además de paleocauces, apunta a la posibilidad de extracción de información paleoambiental referida a los variaciones locales en el clima, plausibles de ser obtenidas a partir de estudios palinológicos y geomorfológicos (por ejemplo, Mancini et al. 2013, Brook et al. 2013). Ésta es información crucial para comprender las estrategias utilizadas por las poblaciones humanas en el pasado y debería ser obtenida previa a tareas que impliquen su pérdida. Siendo el patrimonio arqueológico es un bien único y no renovable, cuya propiedad pertenece al conjunto de la sociedad.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 73 de 132

4.16 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

En este punto de la LBA se desarrolla como la plataforma a partir de la cual desarrollar la evaluación de impactos sociales del proyecto, en base a: i) incluir una detallada caracterización del entorno social (demográfico, socioeconómico y cultural) regional y local del proyecto, ii) elaborar un diagnóstico de la situación actual de dicho entorno social y de su relación con el proyecto; iii) proporcionar el entendimiento de la percepción de los actores claves asociados, iv) identificar los potenciales impactos sociales en base a las características del entorno social, y v) proponer una serie de medidas específicas para la prevención y mitigación de impactos sociales. Así, se consideraron tres niveles de análisis para la recolección de información y elaboración del estudio, que son de orden inclusivo, a saber:

Contexto provincial;

Contexto departamental;

Contextos locales. Los contextos provincial y departamental hacen referencia a la Provincia de Santa Cruz y a los departamentos Lago Argentino y Corpen Aike, respectivamente. Por su parte, los contextos locales refieren a las localidades, parajes, población dispersa y otros espacios y facilidades de diversa funcionalidad social presentes en el Área de Influencia Social del proyecto; éstos son:

Contexto urbano: localidades de El Calafate, Comandante Luis Piedrabuena y Puerto de Santa Cruz;

Contexto Rural: Estancias rurales ubicadas al norte y sur del Río Santa Cruz, entre la desembocadura del Lago Argentino y el cierre de la presa Jorge Cepernic.

Se llevaron a cabo dos relevamientos de campo en la Provincia de Santa Cruz con el objeto de generar información primaria para la elaboración de los Estudios de Línea de Base Social del proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico. El primer trabajo de campo se llevó a cabo entre los días 10 y 17 de abril de 2015. El segundo trabajo de campo se llevó a cabo entre los días 7 y 20 de mayo de 2015.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 74 de 132

4.16.1 El Calafate

Item Descripción

Ubicación con relación al proyecto

105 km. -en línea recta- al Oeste de la presa Néstor Kirchner (NK),

Contexto Político Administrativo

Cabecera del departamento Lago Argentino

Intendente: Héctor Javier Belloni

Concejo Deliberante: Alexis Simunovic (presidente) y Paola Villalba (vicepresidenta)

Ordenamiento y uso de tierras: urbano residencial principalmente

Plan de Ordenamiento Territorial en 2005

Población

16.655 habitantes (CENSO 2010)

24.000 habitantes aproximadamente en 2015 (datos de campo)

Alto porcentaje de población migrante extranjera: 14% (Censo 2010)

Predominancia de población entre 20 y 39 años.

Índice de masculinidad: 102,9

Salud

Hospital Nacional de Alta Complejidad en Red “Gobernador Cepernic - Presidente Kirchner”

123 plazas de administración

Área de emergencia con camas frías (hasta 100 pacientes para situación de catástrofe)

Helipuerto

Educación

Matrícula 2014: 5.965 estudiantes

Población Alfabetizada: 93,3%

Educación Pública

1 jardín maternal, 4 establecimientos de educación inicial; 4 escuelas primarias; 3 secundarias y 2 de modalidad adulto.

Educación Privada

4 instituciones en total: 2 con nivel primario y secundario; 1 con nivel primario y 1 con nivel secundario.

Existe oferta académica del nivel superior.

Desarrollo Social 1 Centro Integrador Comunitario

Aplicación de Programas Nacionales de promoción de derechos

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 75 de 132

Item Descripción

Infraestructura de Vivienda y Servicios

Cuenta con todos los servicios, el de menor extensión es la red cloacal (57,6% según Censo 2010)

Planta potabilizadora inaugurada en 2011

Gas natural proveniente del yacimiento Campo de Boleadoras

Planta de tratamiento de residuos cloacales

Basural a cielo abierto.

Vivienda: el 80,4% Calidad 1

NBI: 10,4% de los hogares.

Seguridad

2 Comisarías

Unidad de Bomberos

Destacamento de Prefectura Naval Argentina

Escuadrón de Gendarmería Nacional

Medios de Comunicación

Radio Nacional El Calafate AM 730

3 radios FM principales

1 Periódico impreso

2 canales locales

Religión 3 capillas de la Iglesia Católica

Iglesias evangélicas

Cultura y Deporte

8 clubes

2 gimnasios municipales

1 escuela municipal de esquí

1 natatorio municipal

1 anfiteatro

Eventos locales y regionales durante todo el año

Áreas Naturales Protegidas

Oficinas administrativas de Parque Nacional Los Glaciares; Isla Solitaria; Península de Magallanes y Colonia Perito Moreno

Reserva Municipal Laguna Nimez

Organizaciones Ambientalistas

ONGs ambientalistas: 2 (Calafate Natural y Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz)

Economía

Basada en el desarrollo del sector terciario: turismo en este caso. Asociada al turismo en contacto con la naturaleza (en 2013 se contabilizaron 513.611 visitantes en el Parque Nacional Los Glaciares)

Aproximadamente 800 empresas, comercios y profesionales (Cámara de Comercio de la localidad).

7.787 plazas hoteleras en temporada alta (octubre- abril).

75,6% PEA ocupada y19,6% PEA desocupada.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 76 de 132

Item Descripción

Políticas de asistencia social y desarrollo desde el municipio, provincia y nación

Organismos de representación: Ente Mixto (espacio intersectorial para favorecer el turismo local); Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Afines de El Calafate

Infraestructura vial y de transporte

Rutas nacionales y provinciales: RN 40; RP9; RP 11; RP 15 Y RP 17

Terminal de Ómnibus

Aeropuerto Internacional

Principales características

Localidad turística: recibe turismo nacional e internacional, su economía se basa en esta actividad.

Estrecha relación con el PN Los Glaciares y específicamente con el glaciar Perito Moreno.

Mayoría de la población estable no es NIC, llegaron de otras zonas del país a trabajar en el turismo (generalmente).

La población posee una identidad específica y relacionada a los servicios, al turismo y al medioambiente.

Localidad en expansión y crecimiento: recibió mucha inversión tanto pública como privada en los últimos años.

Alta oferta de servicios hoteleros/gastronómicos.

Gobierno local alineado con el gobierno nacional.

Principales problemáticas

Crecimiento poblacional exponencial en los últimos años,

Impacto sobre crecimiento urbano y planificación territorial,

Infraestructura de servicios públicos y educación insuficientes.

Expectativas con el proyecto

Preocupación por posible afectación de la actividad turística a partir de la afectación del medioambiente (Lago Argentino y glaciares).

Expectativas positivas de desarrollo regional.

Preocupación por población migrante que llegue al lugar por el proyecto.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 77 de 132

4.16.2 Comandante Luis Piedrabuena

Item Descripción

Ubicación con relación al proyecto

54 km al Este –en línea recta- de la presa Jorge Cepernic.

Contexto Político Administrativo

Departamento Corpen Aike

Intendente: José Ramón Bodlovic

Concejo Deliberante: Edgardo Alberto Vargas (presidente).

Uso de tierras: urbano residencial principalmente

Población

6.405 habitantes (CENSO 2010)

11.000 habitantes aproximadamente en 2015 (datos de campo)

Población migrante extranjera: 6% (Censo 2010). Alto porcentaje de población migrante interna (sin datos oficiales)

Alta presencia de población entre 20 y 39 años.

Índice de masculinidad: 110,1

Salud

Hospital Provincial de Comandante Luis Piedra Buena “Dr. A. Zamudio” es de Nivel de complejidad IV,

58 camas de internación y 4 de terapia intensiva (proyección tras concretar la ampliación). plazas de administración

19 profesionales de la salud

Educación

Matrícula 2014: 2.429 estudiantes

Población Alfabetizada: 92,4%

Educación Pública

1 jardín maternal, 2 jardines de infantes; 2 escuelas primarias, una escuela secundaria; 1 Sección Especial Anexa; 2 escuelas para jóvenes y adultos.

Educación Privada

1 institución educativa privada que cuenta con nivel inicial, primario y secundario.

Existe oferta académica del nivel superior.

Desarrollo Social 2 Centros Integradores Comunitarios

Aplicación de Programas Nacionales de promoción de derechos

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 78 de 132

Item Descripción

Infraestructura de Vivienda y Servicios

Cuenta con todos los servicios, el de menor extensión es la red cloacal (83,1% según Censo 2010)

Planta Potabilizadora que asiste a la localidad y a Puerto Santa Cruz

Gas natural

Planta de tratamiento de residuos cloacales

Basural a cielo abierto.

Vivienda: el 87,5% Calidad 1

NBI: 7,3% de los hogares.

Seguridad

1 Comisaría

1 Unidad de Bomberos

Guarniciones del Ejército (Grupo de Artillería Blindado 11 y Batallón de Ingenieros 11)

Destacamento de Prefectura Naval Argentina en Isla Pavón

Patrulla de Caminos de Gendarmería Nacional

Medios de Comunicación

3 Radios FM legales

2 Portales informativos on line

1 Canal local

Religión 1 parroquia de la Iglesia Católica

Iglesias evangélicas

Cultura y Deporte

2 Clubes

1 Polideportivo Municipal

1 Natatorio municipal

1 Cine y teatro (espacio INCAA)

1 Escuela Municipal de Teatro

1 Parque Temático Infantil

1 Bibliotega Popular Municipal y Archivo Histórico

1 camping y espacio histórico y de recreación en Isla Pavón

Festivales y concursos locales y regionales durante todo el año.

Actividades deportivas y culturales extra-curriculares desarrolladas por las instituciones educativas.

Economía

Depende en gran medida de la administración e inversión pública. Le siguen las actividades comerciales y de servicio.

Aproximadamente entre 150 y 200 comercios y proveedores de servicios (Cámara de Comercio de la localidad).

70,3% PEA ocupada y 25,1% PEA desocupada (Censo 2010)

960 empleados municipales a mayo de 2015.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 79 de 132

Item Descripción

Políticas de asistencia social y desarrollo desde el municipio, provincia y nación

Organismos de representación: Cámara de Comercio

Infraestructura vial y de transporte

Rutas nacionales y provinciales: RN 3; RP9 y RP 17

Terminal de Ómnibus

Jurisdicción Distrital de Vialidad Provincial

Principales características

Crecimiento poblacional importante en los últimos años.

No presenta fuentes genuinas de trabajo por fuera del empleo público.

Escasa infraestructura habitacional, escasa oferta de servicios.

Localidad en crecimiento, recibió mucha inversión pública que traduce en infraestructura de todo tipo.

Gobierno local alineado con gobierno nacional.

Principales problemáticas

Falta de empleo por fuera del sistema público de administración e inversión pública.

Población migrante en busca de trabajo por anuncio de grandes obras. Cuando no obtienen trabajo, deben ser asistidas por el Estado que no cuenta con recursos suficientes.

Crecimiento de la población y saturación de red de servicios públicos.

Falta de planificación respecto al desarrollo y al crecimiento de las demandas poblacionales.

Expectativas con el proyecto

Altas expectativas de desarrollo regional y local en relación al proyecto: generación de mano de obra para población que quedó desempleada luego del Interconectado;

Alta disponibilidad para colaborar con lo que el proyecto requiera desde el gobierno local.

Inversión local en uso de recursos y servicios por parte de las empresas de construcción.

Preocupación por población migrante que llegue al lugar por el proyecto.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 80 de 132

4.16.3 Puerto Santa Cruz

Item Descripción

Ubicación con relación al proyecto

72 km al Este – en línea recta- de la presa Jorge Cepernic

Contexto Político Administrativo

Departamento Corpen Aike

Intendente: Néstor Fabián González

Concejo Deliberante: Horacio Daniel Manera (presidente)

Ordenamiento y uso de tierras: urbano residencial principalmente

Población

4.431 habitantes (CENSO 2010)

5.011 habitantes a marzo de 2015 (estimaciones INDEC)

Población migrante extranjer: 6,7% (Censo 2010). Alto porcentaje de población migrante interna (sin datos oficiales), en 2014 se registraron 528 cambios de domicilios externos en el registro civil local.

Considerable presencia de población entre 20 y 34 años.

Índice de masculinidad: 98,9

Población originaria: 1 comunidad urbana Mapuche Tehuelche y 1 comunidad urbana Tehuelche en formación.

Salud

Hospital Seccional Eduardo Canosa de Puerto Santa Cruz es de Nivel de Complejidad IV

13 habitaciones con 2 camas de internación cada una. 1 habitación de recuperación y 1 shock room .

22 profesionales de la salud

Dirección Municipal de salud: diseña políticas públicas municipales, trabaja en articulación con otras instituciones locales y se focaliza en la prevención.

Educación

Matrícula 2014: 1.812 estudiantes

Población Alfabetizada: 93,2%

Educación Pública

1 establecimiento de educación inicial; 1 escuela primaria; 1 secundarias y 2 de modalidad adulto.

1 Centro de Formación y Actualización Profesional

CEDIM, institución municipal para primera infancia

Educación Privada

1 institución educativa con nivel inicial, primario y secundario.

Existe oferta académica del nivel superior.

Desarrollo Social 1 Centro Integrador Comunitario

Aplicación de Programas Nacionales de promoción de derechos

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 81 de 132

Item Descripción

Infraestructura de Vivienda y Servicios

Cuenta con todos los servicios, el de menor extensión es la red cloacal (95,7% según Censo 2010)

Planta potabilizadora de agua

Gas natural

Planta trituradora de residuos cloacales

Basural a cielo abierto.

Vivienda: el 90,3% Calidad 1

NBI: 3,2% de los hogares.

Seguridad

1 Comisaría

1 Unidad de Bomberos

Guarniciones del Ejército Argentino (Regimiento de Caballería de Tanques 11 y Compañía de Munición 181)

Prefectura Naval Argentina (oficinas administrativas y destacamento em Puerto Punta Quilla)

Medios de Comunicación

4 Radios FM principales

1 Portal de Noticias online

1 canal local

Religión 1 parroquia de la Iglesia Católica

Iglesias evangélicas

Cultura y Deporte

2 Clubes

1 Polideportivo Municipal (con natatorio)

1 Escuela de Equitación Municipal

1 Centro Cultural Municipal

1 Biblioteca Municipal y Archivo Histórico

Áreas Naturales Protegidas

Oficinas administrativas de Parque Nacional Monte León

En la zona también se encuentran sitios de conservación sin administración: Punta Entreda (ping[uinera) e Isla Leones (cormoranera)

Economía

Depende en gran medida de la administración e inversión pública. Las actividades comerciales y de servicios son a pequeña escala, sin impacto relevante. También se ubica el puerto Punta Quilla que actualmente opera vinculado a la actividad petrolera.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 82 de 132

Item Descripción

66,3% PEA ocupada y 30,1% PEA desocupada.

Según datos municipales 2015:

1.318 personas empleadas en el municipio; 353 en empleos de nación y provincia.

136 personas empleadas y propietarias de comercios.

Bajo nivel de especialización y escolarización entre población que busca empleo.

Políticas de asistencia social y desarrollo desde el municipio, provincia y nación

Infraestructura vial y de transporte

Rutas nacionales y provinciales: RN 288 y RN 3

Terminal de Omnibus

Aeródromo

Puerto Punta Quilla

Principales características

Localidad sin desarrollo ni crecimiento poblacional. No es atractiva a inversiones de ningún tipo.

No presenta fuentes genuinas de trabajo por fuera del empleo público.

No posee oportunidades de desarrollo debido a su distancia con la RN3 (principal corredor de la región).

Falta de desarrollo del Puerto Punta Quilla.

Principales problemáticas

Falta de empleo por fuera del sistema público de administración e inversión pública.

Población migrante en busca de trabajo por anuncio de grandes obras. Cuando no obtienen trabajo, deben ser asistidas por el Estado que no cuenta con recursos suficientes.

Crecimiento de la población y saturación de red de servicios públicos.

Referentes locales sostuvieron que la localidad esta “olvidada” por parte de la inversión pública y privada.

Expectativas con el proyecto

Expectativas positivas de desarrollo regional y local: generación de mano de obra para población que quedó desempleada luego del Interconectado;

Expectativa de cualquier tipo de inversión local por parte de empresas.

Preocupación por población migrante que llegue al lugar por el proyecto.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 83 de 132

4.16.4 Zona rural

Item Descripción

Ubicación con relación al proyecto

Zona del proyecto, desde el limite Este del Lago Argentino hasta la presa Jorge Cepernic

Caracterización General

89 lotes catastrales

48 estancias asociadas a 32 propietarios

Población

Sin datos específicos de cantidad de población

Actores sociales identificados:

Propietarios/as

Arrendatarios

Encargados y/o administradores de Estancias

Puesteros y jornaleros

Obreros

Principalmente población mayor de 50 años

Población eminentemente masculina

Condición Tenencia de la Tierra

De los 89 lotes catastrales estudiados para el presente informe, la mayor parte de los mismos son privados. Únicamente se identificaron dos lotes pequeños (Coagro y Fiscal) que estarían bajo jurisdicción provincial.

Salud y Educación

En las localidades de referencia: El Calafate; Comandante Luis Piedrabuena; Puerto Santa Cruz y Río Gallegos

No hay población en edad escolar

Infraestructura de Vivienda y Servicios

Viviendas: en general construcciones sólidas y con todas sus terminaciones.

Agua: vertientes naturales y molinos

Calefacción y cocina: garrafa, tubo, zepelín y leña

Luz: grupos electrógenos y pantallas solares. Solo en una estancia llega el tendido eléctrico.

Economía

Principal actividad económica: ganadería ovina extensiva.

En menor medida hay estancias con ganadería bovina.

Existen emprendimientos incipientes de producción agrícola a pequeña escala o en etapa de diseño de proyecto. También se identificaron emprendimientos turísticos sin impacto significativo.

Se identificó un caso de ganadería porcina.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 84 de 132

Item Descripción

Principales problemas relacionados con la producción ganadera:

-Cambio de condiciones climáticas

-Depredadores (puma y zorro)

-Competencia con guanaco

-Abigeato

-Roturas de alambrados

Infraestructura víal y de transporte

Rutas nacionales y provinciales: RN 40; RN 3; RP 9 y RP 17

Terminal de Ómnibus

Jurisdicción Distrital de Vialidad Provincial

Principales características

Propiedades privadas. No existen prácticamente tierras fiscales (2 lotes pequeños únicamente)

Estancias ovinas en producción en la mayoría de los casos.

Campos con alta dependencia con el Río Santa Cruz, acceso al agua.

Propietarios históricos, identidad asociada al territorio y los inmigrantes. Mayoría de los mismos viven en la región patagónica.

Interconocimiento y relaciones familiares entre propietarios/arrendatarios. Capacidad de asociación entre propietarios.

Propietarios capitalizados y con otras fuentes de ingreso por fuera del campo.

Principales problemáticas

Baja de rentabilidad de la actividad ganadera y ausencia de diversificación productiva.

Actividad ganadera en disminución.

Campos con poca invernada.

Expectativas con el proyecto

Percepción positiva en torno al desarrollo regional y local por el proyecto.

Percepción negativa en torno a la expropiación de tierra (valor fiscal), 200 metros de perilago e imposibilidad explotar los áridos.

Desconfianza respecto a la UTE y a los representantes políticos nacionales, provinciales y locales en relación al proyecto.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 85 de 132

5 ESTUDIOS ESPECIALES

Como parte del EIA se llevaron adelante una serie de estudios especiales, cuyos resultados fueron considerados para la evaluación de los impactos.

5.1 ESTABLECIMIENTO DEL CAUDAL MÍNIMO DEL RÍO SANTA CRUZ, AGUAS ABAJO DE J. CEPERNIC

Como fuera mencionado en el Punto 2, ambos embalses ocuparán tramos adyacentes en el curso del río Sta. Cruz, con lo cual la cola del embalse JC se encontraría muy próxima al eje de la presa NK. Esto determina que, en la práctica el embalse JC funcione acoplado al embalse NK, oficiando en alguna medida de embalse compensador. Por este motivo, las definiciones en cuanto a la gestión de caudales estuvo centrada en el mantenimiento de los flujos ambientales aguas abajo de la presa JC, con consideraciones adicionales dedicadas al llenado inicial de los embalses y su operación. Para la determinación del caudal mínimo existen diferentes criterios, sin que alguno de ellos tenga demostrada eficacia para la conservación de los ecosistemas. Dentro de este espectro metodológico, se ha tomado, a manera de ensayo, como criterio para establecer el caudal mínimo, el propuesto por Silveira y Silveira (2003) que consiste en encontrar aquel valor de caudal del período de aguas bajas, que se repita al menos siete días consecutivos todos los años en una serie no menor de diez años (7Q10). Se entiende que ese valor será representativo de una bajante pronunciada del río, que naturalmente ocurra antes de la construcción de los embalses. Utilizando el software PULSO, se encontró que el 7Q10 para el río Santa Cruz, en la serie histórica 1955-mediados del 2014 es de 254,82 m3s-1 que corresponde al período 1968-1977. A este valor se llegó introduciendo la serie hidrométrica para que el programa encuentre un período, en el que el río permaneció siete días continuados (o más) en/debajo de ese valor de caudal en el período de 10 años (7Q10). El caudal mínimo significa que, cualquiera sea la época del año, la presa JC erogará 255 m3s-1 o más. Esto permitiría tener un nivel de base para las comunidades acuáticas y valores más altos durante las potamofases. Priorizando el mantenimiento de un régimen de pulsos para el río y entendiendo las consideraciones de generación energética definidas, se presentan a continuación las condiciones de funcionamiento recomendadas para cada situación específica:

Para la situación de llenado de los embalses se analiza desde el punto de vista de impactos ambientales la propuesta realizada por la UTE (ver Punto 2.2.3), sin embargo se presentan en este apartado dos criterios diferentes. Uno basado en la utilización del 20% del caudal de entrada diario, cuando este supere en un 20% el caudal mínimo definido y la segunda, en la réplica de un hidrograma de año seco para ser erogado en JC durante el llenado. La opción del año seco variable calculado sobre la base de tomar el caudal Q-7-10 es una opción más conservativa, que permite mantener un caudal representativo de la situación de años secos. La opción del año seco, calculado considerando años discontinuos en la serie hidrológica (UTE), favorece el llenado de los embalses en menor tiempo, pero constituye una opción de menor probabilidad de ocurrencia, que impone mayores riesgos para el medio natural.

Para la situación de operación de la presa JC (turbinando), se definirán medidas de mitigación tendientes a minimizar los impactos ambientales vinculados con la erogación diaria de caudales algo superiores a los de las crecientes mayores, conjuntamente con caudales mínimos similares a los medios mínimos mensuales (como condición de máxima en 24 hs se erogan 1600 m3.s-1 durante una serie de horas y en el tiempo restante podrían erogarse hasta 255 m3.s-1). Algunas de estas medidas vinculadas a la movilidad de peces en sus estadios de migración ascendente han sido incorporadas en los criterios de operación (ver Punto 2.2.4). Otras, sin embargo se definieron en el apartado de medidas de prevención, minimización y mitigación ambiental.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 86 de 132

Cabe aclarar que este es el impacto típico de la operación de los aprovechamientos hidroeléctricos, dado que se fundan en el cambio de la dinámica hidrológica y que la aplicación de las consideraciones en etapa de llenado y parada de operación favorecen la minimización de los impactos ambientales globales generados por este tipo de infraestructura.

Para la situación de no operación de la presa JC (no turbinando), tanto sea por decisión operativa como por la ocurrencia de alguna contingencia, se deberá cumplir con el principio del 20%, pudiendo erogar 20% más del caudal que ingresa al sistema o 20% menos, y de forma diaria, en función de si se pretenda guardar o dejar pasar agua a través del sistema. Esto favorece el mantenimiento del régimen de pulsos para las circunstancias de no turbinado, tanto sea para el llenado como para la operación del sistema.

5.2 POSIBLE COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LOS EMBALSES DEL RÍO SANTA CRUZ

Como fuera mencionado en el Punto 4.5.2, Quirós y Drago (1985) establecieron algunas relaciones entre la morfometría de 33 lagos y embalses y la profundidad de la termoclina en el verano, para comparar estas relaciones en dos conjuntos de lagos de la región andinopatagónica e interpretar las diferencias en función de su contexto climático local. Baigun y Marinone (1995) encontraron que la termoclina del lago Argentino se encontraba a ochenta y ocho metros de profundidad. En este punto del estudio se utilizaron algunas relaciones postuladas por estos autores y realizaron inferencias sobre el probable comportamiento térmico de los futuros embalses NK y JC. Los resultados obtenidos son coherentes con la relación encontrada por Quirós y Drago para los lagos andinopatagónicos argentinos que, de acuerdo al modelo de regresión presentado por estos autores, rondaría los 40 m para los embalses. Según el análisis realizado, el sector en que se alcanzaría la profundidad igual o superior a la de la termoclina en el emblase NK estaría a 20 km del cierre. Para el hidrolago JC, la profundidad en el eje de la presa a la cota NAON se estimó 36,5 m, por lo cual se encuentra por debajo del valor estimado para la formación de termoclina, aún en la zona más profunda del hidrolago. Cabe la salvedad que el cálculo efectuado de por sí es incorrecto, debido a que no se dispone de la tasa total de renovación de los embalses (Neiff, 2011) que es un dato fundamental para ajustar el cálculo. Si se toma como indicativo el valor de velocidad del escurrimiento en el período de aguas bajas, como menor a 0,5 m/s (Tagliaferro et al. 2013), y de 3,1m/s para el período de máxima creciente (este estudio), el tiempo y la tasa de renovación puede diferir entre 4 y 6 veces según el período del año en que se considere el cálculo. Durante el período de creciente es muy poco probable la formación de termoclina estable en alguno de los dos lagos, especialmente cuando se conoce que en esta latitud la termoclina podría producirse por debajo de los ochenta metros (Baigun y Marinone, 1995). Dado que el período de aguas bajas ocurre desde el otoño hasta comienzo de primavera, en el que se registra temperatura del agua igual o inferior a siete grados (Tagliaferro et al. op.cit.), la formación de termoclina es mucho menos probable aún. Una característica favorable en el diseño de ambos embalses es que se han previsto descargadores de fondo que erogarán la mayor parte del agua que ingresa a cada embalse. Finalmente, si se considerara "el modelo lago" (Neiff, 2011), con tasas de renovación muy bajas respecto del volumen contenido en los embalses, debería considerarse el análisis que se presenta en este estudio, mediante el cual no se registró una termoclina marcada hasta los ochenta metros y sí, la existencia de gradientes térmicos de un par de grados en el Brazo Sur y menor que un grado en el extremo Este del lago Argentino.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 87 de 132

De este modo, en razón de los elementos presentados, se descarta la hipótesis de formación de una termoclina estable en los embalses NK y JC.

5.3 ANÁLISIS DE LAS ESCALAS DE PECES PROPUESTAS

El río Santa Cruz se diferencia de la gran mayoría de los ríos patagónicos por tener especies anádromas. Ello significa que las mismas cumplen su ciclo de vida migrando entre el medio marino, donde crecen y el dulceacuícola donde se reproducen. De acuerdo a la información recopilada por diversos organismos de investigación y de manejo de los recursos pesqueros provinciales y tal cual se ha detallado en la Línea de Base, esta característica se ha comprobado para una especie nativa, la lamprea (Geotria australis), que es un agnato y dos especies de peces exóticos como la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y el salmón del Pacífico (Oncorhynchus tshawytscha). Una cuarta especie, el puyen chico (Galaxias maculatus) y que es nativa, parece realizar también migraciones al mar y parece tener anadromía parcial. Mientras la lamprea y el salmón Chinook son semélparos, la trucha arco iris en su variedad anádroma es iterópara. Los movimientos ascendentes de estas especies persiguen fines reproductivos mientras los descendentes se asocian con el crecimiento y fines tróficos y difieren en sus estadios de vida. En el caso del puyen la especie habita principalmente el curso inferior con lo cual sus migraciones tienen un dispersión mucho menor. De tal modo, las especies migratorias del río Santa Cruz requieren ingresar al río y desplazarse distancias variable, para lo cual en algunos casos deben superar el obstáculo que puede suponer la instalación de las presas. Al respecto, como parte del EIA se presenta una evaluación general del funcionamiento de las escalas basado en las opciones presentadas y de las especies migratorias que hasta el momento se han detectado en el sector medio y alto del río Santa Cruz. Estos resultados indican que las escalas propuestas siguiendo los requerimientos del pliego poseen limitaciones estructurales y funcionales y por lo tanto tendrán una baja eficiencia para salmónidos y nula para lampreas y en todo caso su diseño es incompleto ya que no se prevé instalaciones para las migraciones descendentes. Ello indica que se deben rediseñar los sistemas de transferencia de peces utilizando modelos a escala y considerar obligatoriamente alternativas de sistemas que permitan la transferencia aguas debajo de juveniles y adultos para evitar el pasaje por turbinas. No obstante es importante mencionar que la evaluación del diseño se formula sobre la información disponible, si bien éste se ha ido perfeccionando a medida que avanza el proyecto ejecutivo. Actualmente, se está trabajando sobre mayores ajustes en función de la introducción en el diseño de mayor información respecto de las necesidades de cada especie, aspecto que también debe complementarse con una serie de estudios adicionales previstos en este EIA.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 88 de 132

Tabla 2. Valoración del desempeño de las escalas propuestas de acuerdo a las especies migratorias detectadas. Los números entre paréntesis indican la preferencia de alternativa propuesta

Aspecto Evaluación Alternativas

Permitir migraciones ascendentes de salmónidos anádromos

Desempeño esperado moderado al desviarse

parcialmente de las mejores prácticas

Rediseño de los pasos

Permitir migraciones descendente de salmónidos anádromos

Desempeño esperado nulo al no considerarse sistemas

de descenso

Uso de vertederos (3)

Uso de turbinas apropiadas (2)

Instalación de colectores superficiales, y by-pass (1)

Permitir migraciones ascendentes de especies nativas anádromas

Desempeño pobre al no considerarse las prácticas

convencionales para especies de baja capacidad

natatoria

Posibilidad de rediseño de los pasos (1)

Construcción de pasos específicos para lampreas (2)

Permitir migraciones descendentes de especies nativas anádromas

Desempeño esperado nulo al no considerarse sistemas

de descenso

Uso de vertederos (3)

Uso de turbinas apropiadas (1)

Instalación de colectores (2)

5.4 DEFINICIÓN DE POTENCIAL MANO DE OBRA LOCAL

El presente punto del EIA buscó dar cuenta de la capacidad local con respecto a la oferta de mano de obra que pueda vincularse al proyecto. Para esto se realizó una presentación de consideraciones generales sobre dinámica poblacional, formación y recursos existentes. Para luego pasar a describir las características generales de la población en edad económicamente activa. Esta descripción se realiza tanto a nivel provincial como a nivel local. La caracterización de la provincia, más amplia que las localidades del AISD, permite dar cuenta del contexto en el que se encuentran las localidades que se verán directamente afectadas por el proyecto. Mientras que la descripción local permite percibir las particularidades del entorno cercano a la obra. La información de este apartado se basa en fuentes secundarias: informes de organismos provinciales y nacionales, censos y estadísticas. Así como también en datos relevados en campo a actores institucionales. En la mayoría de los casos esta información se encuentra presente en la línea de base social. A modo de conclusión se presenta la siguiente Tabla que resume las características generales de la población económicamente activa de la provincia y las localidades del AISD del proyecto. Entendiendo las dimensiones del mismo, se espera que la provincia reciba una importante migración de mano de obra.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 89 de 132

Tabla 3. Resumen características generales de la población en edad económicamente activa.

Característica generales de la población en edad económicamente activa

Alta representatividad en la provincia y localidades 70,6% de la población total

Amplia participación de la franja etaria entre 20 y 40 años: vinculado a la migración laboral.

PEA ocupada

Eminentemente masculina Índice de masculinidad 138

A nivel provincial, el sector privado nuclea la mayor cantidad de población empleada, principalmente población masculina. Las ramas de actividad vinculadas al sector se encuentran más distribuidas en cuanto a participación y son menos representativas sobre el total. No se cuenta con datos locales.

45,5% de la PEA Ocupada a nivel provincial

50,3% de los hombres ocupados

17% del sector está representado por el comercio y el 13% por la construcción.

A nivel provincial y local el sector público contempla la actividad más representativa (al considerar composición de mano de obra según rama de actividad agrupada).

A nivel provincial nuclea la mayor cantidad de población femenina empleada. No se cuenta con datos locales.

38,8% de la PEA Ocupada a nivel provincial.

45,8% de las mujeres ocupadas

El 57% del sector está representado por la administración pública.

La principal rama de actividad económica es la administración pública

21,9% del total a nivel provincial

Alta dependencia de los empleos en administración pública para las localidades del AISD.

La segunda actividad más representativa es el comercio y en tercer lugar la construcción

11% y 9,4% del total respectivamente.

A nivel provincial, el secundario incompleto y el secundario completo son los niveles de educación más representativos entre la PEA Ocupada. No se cuenta con datos a nivel local.

25,6% y 24,1% respectivamente

A nivel provincial, las mujeres ocupadas presentan mayores índices de escolarización que los hombres. No se cuenta con datos locales.

Secundario completo 24,9% frente a 23,4%

Superior No Universitario:7,8% frente a 5%

Superior Universitario: 10,2% frente a 5,4%

De las tres principales ramas de actividad el comercio presenta mejores índices de máximo nivel de instrucción alcanzo, le siguen la administración pública y por último la construcción

Comercio: 31,1% secundario completo y 26,5% incompleto.

Administración pública: 30,8% secundario completo y 26,1% incompleto.

Construcción: 37,4% secundario incompleto y 27,4% primario completo.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 90 de 132

PEA Desocupada e Inactiva

Eminentemente femenina Índice de masculinidad de 70,6 en PEA desocupada y del 50,7 en la población inactiva

En las localidades, bajo nivel educativo y de formación profesional o de oficio.

No se cuenta con datos a nivel provincial.

No se cuenta con datos para todas las localidades.

En Puerto de Santa Cruz el nivel de educación más representativo entre la población solicitante de empleo es el secundario incompleto y la búsqueda se centra en empleos no calificados o de baja calificación.

En las localidades existe inestabilidad de los empleos en el sector privado (basado en el comercio y la construcción).

No se cuenta con datos a nivel provincial.

En el caso de El Calafate el empleo en el comercio y asociado a servicios con el turismo varía según las temporadas.

En el caso de Piedrabuena y Puerto Santa Cruz, el comercio es incipiente y a pequeña escala y la construcción a demanda y por tiempo limitado.

5.5 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

En este apartado se limitó a considerar los principales factores asociados al proyecto que podrían incidir en la transformación del estado sanitario de la población del AISD. Se debe remarcar que no fue exhaustiva la descripción, sino que a modo general se establecieron los factores que identificaron a partir de fuentes secundarias y de las entrevistas a los directivos de los hospitales públicos de las localidades de El Calafate, Cte. Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz. Los resultados obtenidos de la población estudiada no presentan un cuadro consolidado del perfil epidemiológico dado que en las instituciones de salud del AISD no contarían con los datos o análisis necesarios de los mismos. En los hospitales locales relevados, se observa un manejo desigual de la información estadística, de programas de atención y de prevención de enfermedades. Para un estudio epidemiológico es necesaria información estratificada por edad, sexo, ocupación, etc., para la comprensión de la epidemiología y los grupos vulnerables a cada factor. Esta información no fue provista por las instituciones consultadas (Hospital El Calafate, Hospital Cmdte. Piedrabuena y Hospital Puerto Santa Cruz). Además, para la definición de factores epidemiológicos vinculados a esta obra en particular, es necesaria la realización de análisis específicos de vectores vinculados a presas hidroeléctricas en el contexto ambiental y geográfico de emplazamiento específico; estos análisis exceden el campo disciplinar de las ciencias sociales. Para determinar el perfil epidemiológico de la población residente en el Área de Influencia Social Directa de las presas hidroeléctricas sería necesaria la elaboración de investigaciones específicas sobre los aspectos epidemiológicos y futuras posibilidades de enfermedad que aborden los impactos en la salud. Una vez evaluados los factores deberán establecerse planes de gestión ambiental adecuados para el manejo y previsión de riesgos sobre la salud. Por lo que se recomienda, en vistas de la magnitud de este Proyecto, la realización de un Estudio de Impacto de Salud.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 91 de 132

5.6 IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

El alcance del estudio se centró en la identificación y caracterización, en caso de existir, de pasivos ambientales en el área de estudio, para lo cual se llevó adelante un estudio de Evaluación de Sitio Ambiental de Fase I (ESA Fase I). En el área de estudios se registran fundamentalmente usos ligados a la actividad ganadera extensiva, la cual no presenta asociada la potencialidad de generar pasivos ambientales de relevancia. Otra actividad que se ha registrado en las inmediaciones del área afectada por el proyecto, y que cobra importancia en el marco de la evaluación de pasivos ambientales, es la de explotación de hidrocarburos. Particularmente dentro del área que se verá afectada por los embalses (específicamente el embalse NK) queda comprendida el Lote y Área de Concesión de Explotación denominado Bajada Fortaleza, cuyo operador actual es Compañía General de Combustibles (CGC). El mismo resulta el lote más al norte existente de los vinculados a la Cuenca Austral, la cual es la presente en el área analizada. El Lote de Explotación Bajada Fortaleza tiene una superficie total de 209,5 km2. Dentro de la misma, se encuentran 6 pozos, una batería, una planta de inyección y un cargadero. Del total de los pozos uno se encuentra abandonado. Los cinco pozos petroleros restantes, se encuentran inactivos. Estos se encuentran en estudio a Junio del 2015, es decir, que son pozos que están parado por encontrarse bajo análisis las posibilidades de su intervención, para recuperación secundaria o asistida, su puesta en producción, para sumidero o su abandono. Es importante mencionar que dos de ellos han sido destinados a la inyección de agua. Al respecto estos pozos se encuentra parados transitoriamente a Junio del 2015, es decir, que son pozos inyectores que están parados pero en condiciones de inyectar. No obstante, el área afectada por las instalaciones, en donde podría existir algún tipo de contaminación, no queda incluida dentro del área que será afectada por el proyecto. Al respecto, durante los relevamientos de campo realizados en el mes de abril del 2015 no se evidenciaron otras zonas con este tipo de actividades más allá de las instalaciones anteriormente mencionadas.

5.7 ANÁLISIS DEL POTENCIAL IMPACTO ACÚSTICO

5.7.1 Afectaciones sobre la Población

Del análisis del potencial impacto acústico sobre la población realizado siguiendo la metodología definida en la norma IRAM 4062 se concluye que:

Durante las tareas previas, la construcción de la villa temporaria JC resultaría molesta para la población en los periodos horarios de descanso y nocturno, mientas que en el horario diurno no se superaría el límite de inmisión establecido en la norma. En el caso de la construcción de la villa temporaria NK no se registrarían afectaciones debidas al ruido ocasionado por estas operaciones en ningún periodo horario.

Dada las distancias a las que se encuentran los potenciales receptores cercanos a las zonas de desarrollo de las actividades de montaje de puentes, obradores e instalaciones auxiliares (del orden de los 5.000 m), de acuerdo al análisis realizado no se registrarían molestias por ruidos para ninguna de las áreas bajo análisis (polígono de obras la presa NK y JC).

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 92 de 132

Las tareas de apertura y/o adecuación de caminos resultarían molestas para el caso de la ejecución de los accesos temporarios a las obras de la presa NK en los periodos de descanso y nocturno, habida cuenta que el receptor más cercano se ubica a una distancia de 800 m del camino temporario de margen derecha oeste. En el caso de la construcción de los accesos a las instalaciones transitorias de la presa JC, siendo que los trabajos sobre el camino que une la RP9 con la margen derecha del río resultan muy próximos al casco de la Ea. Rincón Grande (aproximadamente 60 m) se producirían molestias en todos los periodos horarios establecidos en la normativa. Al respecto, es dable destacar que dado el avance lineal de las obras, las molestias en un sitio puntual resultan transitorias.

En la etapa de construcción, las actividades asociadas a la materialización de las Obras Principales de la presa NK podrían resultar molestas en los periodos de descanso y nocturno, siendo que la distancia de la fuente a la que la emisión de 137 dB(A) dejaría de ser molesta es de 4.4.16 m, 7.852 m y 13.964 m para los periodos diurno, de descanso y nocturno, respectivamente. Igualmente en el caso de las obras de la presa JC, las actividades constructivas resultarían molestas en los períodos de descanso y nocturno. Aquí se contempla una emisión de 135 dB(A) que dejaría de ser considerada molesta a los 3.508 m de distancia de la fuente para el periodo diurno, a los 6.237 m para el periodo de descanso y a los 11.092 m para el periodo nocturno. Al respecto debe considerarse que el cálculo de los niveles de emisión considera una multiplicidad de tareas realizadas con simultaneidad (actitud conservadora). De entre estas, se destaca por su incidencia la utilización de la maquinaria prevista para perforación en roca ("track drill"). De este modo, si bien para la organización de las obras se prevé realizar trabajos durante los horarios de descanso y nocturno, es previsible que estas actividades sean más reducidas que las que se desarrollen durante el día. En este sentido, con solo limitar los trabajos de perforación en roca a la jornada diurna, ya se estaría cercano al cumplimiento de los valores normados.

Finalmente, en el caso de la construcción de los accesos definitivos resultaría en molestias a la población, en el periodo nocturno (de realizarse trabajos en este horario), la ejecución del camino de margen derecha que conducirá a la presa NK, habida cuenta que el receptor más cercano identificado se ubica a una distancia de 2.500 m de su traza. Para la construcción de los caminos de acceso definitivos al eje de la presa JC, esta afectación ocurriría para las operaciones previstas en la margen izquierda, en cercanías del establecimiento ubicado a aproximadamente 2.000 m de distancia del eje de la vía de circulación. Cabe destacar que en ambos casos el límite establecido en la normativa para el periodo nocturno se supera levemente, en 1 y 3 dB(A) para los caminos asociados a la presa NK y JC, respectivamente. Como fuera mencionado anteriormente en relación a los accesos temporarios, dada la naturaleza de las obras de avance lineal, las molestias en un sitio puntual resultan transitorias.

En general, se puede concluir que solo en el caso de la construcción de los caminos temporarios de la presa JC podrían producirse molestias a la población durante el periodo diurno (de 8 a 20 hs) dada la escasa distancia que separa a la Ea. Rincón Grande del acceso de margen derecha. El resto de las superaciones de los límites establecidos en la normativa, cuando ocurren, se concentran en el periodo de descanso o nocturno (de 20 a 8 hs). Como se mencionó anteriormente, debe considerarse que el cálculo de los niveles de emisión considera una multiplicidad de tareas realizadas con simultaneidad (actitud conservadora). De este modo, si bien se prevén realizar trabajos durante los horarios de descanso y nocturno, es previsible que estas actividades sean más reducidas que las que se desarrollen durante la jornada diurna y por lo tanto estas molestias no se verifiquen. Igualmente, no debe perderse de vista, que las tareas que tendrán una duración más prolongada (construcción de la presa y funcionamiento del obrador) se concentran en áreas alejadas de la población residente permanente (al menos 5.000 m) y que al ser un ámbito rural la misma se encuentra dispersa.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 93 de 132

En este sentido es dable destacar que la identificación de receptores potencialmente afectados se basa en la determinación de la distancia al casco principal de las estancias reconocidas en el área de influencia del proyecto pudiendo no ser abarcativa de algunos edificios que existan dentro de las mismas unidades (estancias) y que pueden albergar personas en forma permanente o transitoria. A la vez que no considera la posible presencia de personas o trabajadores en posiciones cercanas a las obras. De este modo, de manera adicional a la calificación del impacto potencial para el receptor definido (ruido molesto o no molesto) se ha incluido la determinación de la distancia a la fuente a la cual el ruido deja de ser considerado molesto. Por otro lado, se realizaron consideraciones generales acerca de los ruidos y vibraciones a producirse por las actividades de voladuras. Al respecto, se tuvieron en cuenta las potenciales afectaciones de los residentes cercanos debido a la percepción de ruidos molestos; y con respecto a las vibraciones se tuvo en cuenta, por un lado, la potencial afectación de las estructuras de los edificios próximos, y por el otro, el efecto percibido por las personas. De manera preliminar, se puede considerar lo siguiente:

- Dadas las características de la zona de emplazamiento del proyecto, donde las edificaciones resultan, en general, dispersas y distantes de los lugares donde se llevarán a cabo las voladuras, no se esperaría la ocurrencia de afectaciones de las estructuras por efecto de las vibraciones.

- En relación a las vibraciones percibidas por los ocupantes de las viviendas es posible que se generen molestias en los residentes más próximos debido a la elevada sensibilidad que tienen las personas, incluso a niveles muy bajos de vibraciones. No obstante de producirse estas afectaciones, las mismas resultarían muy acotadas en el tiempo.

- Por otro lado, si se tienen en cuenta las distancias a la que se produce la propagación de

los niveles audibles de las voladuras, es factible que los pobladores perciban molestias en relación a los mismos. No obstante de producirse estas afectaciones, las mismas resultarían muy acotadas en el tiempo.

Al respecto, es dable aclarar que las consideraciones anteriores están basadas en información general dado que al momento no se tienen precisiones sobre este aspecto del Proyecto. De este modo es necesario plantear la siguiente recomendación:

- Una vez definidos los planes específicos para excavación en roca, se debe llevar a cabo un análisis detallado de los efectos de las voladuras de manera de determinar el impacto del ruido y las vibraciones en sitios críticos para la población durante la etapa constructiva del proyecto. Este estudio deberá estar acompañado de las medidas de control y mitigación (de ser necesarias) específicas a implementar para en el desarrollo de dichas actividades.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 94 de 132

5.7.2 Afectaciones sobre la fauna

Los efectos reales de la contaminación auditiva sobre la fauna silvestre, son aún poco conocidos; en los estudios realizados hasta el momento, las respuestas a los impactos auditivos difieren según las especies y diversos factores particulares. A modo de tomar una actitud conservativa, se estableció en la presente evaluación, el valor de 50 dB(A) como el nivel de inmisión ante el cual pueden esperarse afectaciones sobre la fauna silvestre. Teniendo en cuenta este valor, el ruido generado por las tareas previas dejaría de ocasionar afectación sobre la fauna silvestre entre los 785 y 989 metros de distancia de la fuente para la villa temporaria y para la zona de obras respectivamente. Durante la etapa de construcción, el ruido generado por la materialización de los caminos permanentes dejaría de ser molestos a los 1245 metros. Por su parte, el ruido generado en la zona de obra disminuiría a 50 dB(A) a los 6237 y 4.955 metros respectivamente, considerando para el análisis la situación más desfavorable que podría presentarse si todas las actividades asociadas a las obras de construcción de las presas se desarrollaran simultáneamente (actitud conservativa). Es importante mencionar que todas las ANP y AICAs identificadas en la región se hallan a una distancia mayor a 35 km de las presas, distancia que corresponde al lago de la Meseta Mata Amarilla con respecto a la presa NK. Se concluye por lo tanto, que los sonidos que se emitirán como producto de las obras implicadas en el proyecto de presas, no afectarán de manera significativa a las ANP y AICAs incluidas en el área de influencia de las obras, así como tampoco afectarán a la avifauna presente en la Meseta Mata Amarilla, área de congregación de aves migratorias y especies en peligro de extinción. Por su parte, en el marco de la LBA realizada para el presente proyecto, se identificaron condoreras cuya ubicación se concentra en las inmediaciones de la presa NK. Las más cercanas se encuentran a unos 300 metros de la zona de obra. Los sonidos que se generarán debido a las acciones asociadas al proyecto en la etapa de tareas previas y construcción, podrían tener un efecto nocivo sobre los sitios dormideros de cóndor andino, y potencialmente sobre sitios de nidificación de la especie. Este impacto podría ocasionar la emigración temporal de la especie. Por su parte, tres condoreras se encuentran ubicadas en roquedales de la margen norte del río Santa Cruz, entre 40 y 70 metros de distancia a la ruta provincial 17 (RP 17), la cual podría sufrir un aumento del nivel de tráfico pasante actual. Por otro lado, se destaca que el período reproductivo de las aves y fauna en general en la región se concentra principalmente en primavera-verano, el cual resulta un momento crítico para la conservación de las especies. En particular, entre otras especies de fauna nativa y ganadera, el cauquén común, Chloephaga picta picta, y el choique, Rhea pennata pennata, especies en peligro de extinción, utilizan preferencialmente las áreas de mallines durante estas estaciones del año. Considerando que la ubicación de la villa temporaria JC se halla prevista en inmediaciones de mallines (a una distancia equivalente a 200 metros), el ruido que producirían los trabajos constructivos en la villa temporaria sobre las praderas húmedas sería entre 60 y 65 dB(A), pudiendo provocar un desplazamiento temporal hacia zonas más tranquilas.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 95 de 132

6 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1 METODOLOGÍA

Para desarrollar la evaluación de los impactos se siguieron una serie de pasos. El primero involucró la identificación de las actividades o acciones del proyecto que podrían generar impactos sobre el ambiente. La segunda fase implicó la individualización de los factores del ambiente que podrían verse afectados por las diversas acciones del proyecto. Luego se llevó adelante la evaluación de los potenciales impactos ambientales propiamente dicha. Se entiende por impacto ambiental a cualquier cambio que se provoca sobre el ambiente como consecuencia, directa o indirecta, de acciones antrópicas que puedan producir alteraciones susceptibles de afectar el mismo. Es decir, un impacto ambiental es la diferencia entre la forma en la que evolucionaría el ambiente (o alguno de sus componentes) si se llevara a cabo un determinado proyecto, y la forma en la que se desarrollaría si el proyecto no existiese. De este modo, la evaluación implicó la predicción de cómo las acciones del proyecto podrían afectar los factores ambientales (físicos, biológicos o sociales). La misma fue realizada en base a experiencias previas, a la consulta de información antecedente, a los relevamientos de campo y a los estudios especiales realizados en el marco del presente estudio, junto con juicio profesional. Tomando como base esta información se procedió a resumir los potenciales impactos ambientales mediante la construcción de unamatriz de interacción tipo Leopold (Leopold et al. 1971). Las mismas constituyen una herramienta gráfica que permite sintetizar la evaluación realizada. Este modelo matricial simple tiene dos dimensiones. Una de las dimensiones contiene las acciones del proyecto, la otra aquellos factores ambientales del medio receptor susceptibles de ser afectados por dichas acciones.Estos factores dependen de la zona donde se lleve a cabo cada proyecto. Para el caso bajo estudio los mismos se describieron en detalle en el Capítulo 4 (Línea de Base Ambiental). Así, las posibles interacciones entre ambos representan los potenciales Impactos de las acciones sobre los factores. En este sentido, en base a las evaluaciones, estudios especiales y relevamientos, para cada una de las interacciones acción-factor en las cuales se ha identificado la ocurrencia de un posible impacto, se realizó la ponderación del mismo. Para la determinación de la significación se aplicó la siguiente fórmula matemática:

Significación = (I + E + P + D) * Signo Signo= Dependiendo si el resultado se consideró un beneficio o un perjuicio para el componente analizado, el impacto se clasificó como: positivo, negativo o neutro. Intensidad (I) =según la intensidad con la que actúen sobre el ambiente, los impactos se clasificaron como de intensidad: Baja, Media o Alta. Extensión (E) =según la extensión del área de influencia considerada, los impactos se clasificaron como: Puntual, Zonal o Regional. Duración (D) = Los mismos fueron clasificados como: Fugaz, Temporal o Permanente. Probabilidad (P) = Se refiere a la regularidad con la que se espera registrar el impacto. Los mismos fueron clasificados como de probabilidad: Baja, Media o Alta. En base a esta fórmula, los impactos se clasificaron en nueve categorías de acuerdo a la Significación obtenida en la valoración.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 96 de 132

Impacto Positivo Impacto Negativo Impacto Neutro

Significación Valoración Significación Valoración Significación Valoración

4 a 6 Bajo -4 a -6 Bajo 4 a 6 Bajo

7 a 9 Moderado -7 a -9 Moderado 7 a 9 Moderado

10 a 12 Alto -10 a -12 Alto 10 a 12 Alto

La ventaja en la utilización de este tipo de matrices radica en su utilidad para determinar impactos de una manera global a partir de un análisis integral y poco particularizado, donde se puede evidenciar rápidamente donde se concentran los mayores impactos y a qué tipo o grupo de actividades del Proyecto se le atribuyen. En este sentido, esta evaluación permitió identificar los potenciales impactos ambientales que pudieran ser generados por la implementación del Proyecto, a partir de lo que se ha podido elaborar las medidas de mitigación y control más adecuadas a aplicar para evitar o minimizar los mismos.

6.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

6.2.1 Hidrología

Como parte de este punto se consideraron los aspectos relacionados con los cambios físicos en el funcionamiento del río, fundamentalmente relacionados con el cambio de caudal. Generalmente un embalse funciona como una trampa de sedimentos. Sin embargo, no se espera riesgo de atarquinamiento en estos embalses, debido a la baja concentración de sólidos suspendidos y a que los escasos coloides no precipitarán en los embalses en las condiciones ambientales mencionadas (térmicas, de flujo). Es importante mencionar que, con alta probabilidad, se formarán bancos de sedimentos en la cola de NK, cuya formación no pondrá en peligro la vida útil del embalse. La extensión dependerá del caudal de entrada. En JC la tasa de sedimentación será aún menor. De este modo, los principales riesgos devienen de la regulación de caudales líquidos que impone el funcionamiento de las presas. Cualquier emprendimiento hidroeléctrico de este tipo, requiere retener agua para luego erogar, en corto tiempo, un caudal suficiente para mover las turbinas y producir electricidad. Esta regulación del río genera una distorsión de la dinámica propia del río que, antes de los embalses, puede tener una variación menor que 5% respecto del caudal del día anterior. Cuando estén operando NK y JC, la variabilidad del caudal en un mismo día, puede llegar al 300% si se compara el caudal de salida en JC durante el período de retención de agua respecto del período en que estén operando las turbinas. Este efecto será aún más importante durante el llenado del embalse durante el cual se utilizarán caudales mínimos extremos a lo largo de 6 meses.

6.2.2 Medio Geológico

Como parte del presente punto se llevó adelante la identificación de los impactos potenciales en el medio geológico. La misma se efectuó a partir de evaluar cuál sería la evolución a futuro que tendrán los componentes geológicos seleccionados antes las acciones referidas para cada una de las Etapas vinculada con la materialización de proyecto hidroeléctrico y cuál sería la evolución que tendrían sin las modificaciones indicadas. De la diferencia entre ambos escenarios surge el tipo, magnitud e importancia del impacto esperado. En primer término se realizó este análisis para la totalidad del valle y en segundo término se evaluó este aspecto en forma detallada para cada cierre proyectado.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 97 de 132

Las actividades asociadas al proyecto involucran transformaciones de diversa tipología y magnitud que afectarán de distinta forma las cualidades geológicas preexistentes. Se mencionan como las más importantes a las relacionadas con la dinámica y evolución de los procesos geomórficos de naturaleza exógena que han venido desarrollándose en el valle del rio Santa Cruz hasta el presente y la pérdida de registros estratigráficos correspondientes a los eventos glacigénicos más recientes. La generación de los dos lagos artificiales implica la desaparición total de la morfometría fluvial y dinámica actual del rio Santa Cruz en las secciones inundadas, de tal forma que de los aproximadamente 380 km de longitud que presenta su cauce, 192 km (50% de su recorrido total) se transformaran en un cuerpo lacustre. Esta situación significa la cancelación irreversible de la morfometría fluvial y los procesos de erosión, transporte y acumulación fluviales que prevalecen en la actualidad en la sección que será inundada. Este cambio también repercutirá en los tramos fluviales que quedaran fuera del alcance de los lagos proyectados. Asimismo, tendrá lugar a una variación de los niveles de base de los tributarios del rio Santa Cruz, de tal forma que la modificación referida se trasmitirá a la totalidad de la cuenca adyacente en el largo plazo. Asimismo, la generación de los referidos cuerpos de agua dará lugar en el plazo inmediato a la modificación de procesos vinculados con la dinámica de los acuíferos presentes de tal forma que variaran las áreas de recarga y descarga, sus localizaciones, caudales y persistencia temporal, situaciones que para algunas secciones de las pendientes del valle fluvial implicarán alteraciones substanciales en los factores internos que se vinculan con la estabilidad actual que tienen las mismas. Por otra parte, las tareas ingenieriles relacionadas con el implante de las estructuras de mayor importancia, como ser las relacionadas con las presas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, modificarán localmente las características geológicas de las unidades litológicas y acumulaciones intervenidas y la de los procesos dinámicos que presentaban hasta antes de su alteración. Estas variaciones también perturbarán la estabilidad que actualmente tienen las pendientes que van a ser afectadas.

6.2.3 Limnología

Como parte de este apartado del informe se han considerado los principales disturbios que producen las obras hidráulicas sobre el sistema fluvial, confrontando las interferencias que surgen de las obras, con las características ecológicas de la cuenca, focalizando en aspectos referidos a la calidad del agua, a las comunidades bentónicas, comunidades planctónicas y a las macrófitas. Las modificaciones que puedan producir las obras hidráulicas en los ecosistemas, dependen no sólo de la alteración del régimen hidrológico, sino también de la configuración climática y geomorfológica del sistema, entre otras variables de contexto que condicionan cambios en la ocurrencia, intensidad y duración de los impactos además de la modificación hidrológica. Los principales riesgos considerados fueron agrupados en tres grandes conjuntos, según su severidad, probabilidad de ocurrencia, duración y magnitud de los cambios negativos que producirán en el medio natural. De este modo se definieron los riesgos mayores, los riegos menores y los riesgos que requieren estudios especiales. Entre los riesgos mayores se identificaron:

Efecto Barrera. Los embalses actuarán como un retardador de flujo, lo que tendrá influencia en la retención de sedimentos y en la amortiguación de los extremos térmicos. Es importante mencionar que ambos embalses, por su morfología, no tendrán estratificación térmica y, por el aporte del río Santa Cruz, no sufrirán procesos de atarquinamiento que pongan en peligro su vida útil.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 98 de 132

Alteración del régimen de pulsos del río Santa Cruz. Para la evaluación de este aspectos se consideraron los Criterios de Sustentabilidad Ambiental los que se sumaron a las condiciones de operación. Estos se basan en la necesidad de evitar o disminuir los impactos que producen los embalses y el régimen de operación de las presas NK y JC. El primer impacto esperable proviene de la fase de llenado, debido a la necesidad de acumular agua en los embalses. Esto determinará que, durante un tiempo variable, aguas abajo de JC el río tenga caudal mínimo. Esto producirá un fuerte impacto en la zona litoral, al dejar en seco extensas áreas, de mayor productividad del sistema, al reducir la zona inundada. También producirá una disrupción en el sincronismo de las especies que requieren de flujos altos para su período reproductivo (no necesariamente: migradoras), y que encontrarán un río en aguas extremadamente bajas. La permanencia del río en aguas extremadamente bajas, romperá la conectividad entre las zonas de vida del área litoral. La segunda alteración importante del régimen hidrológico se producirá en la fase de operación de ambas presas. Se modificará sustancialmente el flujo del agua, durante dos tercios del día se acumulará agua en los embalses, manteniendo aguas abajo de JC el caudal ecológico, que será generalmente menor que el que hoy lleva el río. Durante seis horas diarias (en promedio), en tanto se haya acumulado agua en los embalses hasta la cota de operación (NAON), los embalses erogarán un caudal semejante al que el río lleva durante las crecientes mayores. Esta configuración hidrológica diaria, producirá, en el mismo día, un desplazamiento de la zona litoral en función de la fluctuación de la lámina del agua. Al mismo tiempo, diariamente, se registrarán flujos altos de transporte de organismos aguas abajo de JC, evitando o disminuyendo la permanencia de los organismos en la zona litoral del río.

Cambio en la distribución de materiales de fondo. La existencia de empuntamientos diarios en el caudal del río, representan mayor energía de modelado aguas abajo de JC. La capa de gravas de tamaño menor a 10 cm, será trasladada por el río a la zona de menor competencia del flujo, es decir, hacia el borde superior del cauce, que será la zona que diariamente quedará expuesta al aire durante la mayor parte del día. Con ello, el hábitat más productivo del bentos, el área de alimentación de los peces, sufrirá fuertes bajas en su biodiversidad y en su potencialidad como hábitat para los peces.

Modificación potencial del régimen térmico del río. La retención de caudal producirá un descenso de la temperatura mínima invernal, lo que representa un riesgo para la supervivencia de muchas especies, especialmente porque se prevé caudales bajos a la salida de JC, durante la mayor parte del día. Puede producirse, aguas abajo de JC, una disminución próxima a dos grados en la temperatura máxima del agua durante el verano y un aumento próximo a un grado en la mínima absoluta de invierno, como consecuencia de la inercia térmica de la masa de los embalses. Por la configuración geomorfológica de los embalses, su profundidad y tasa de renovación del agua, no se esperan condiciones de estratificación térmica estable estacional en ambos cuerpos de agua.

Disturbios en la comunidad planctónica. El paso de un sistema de flujo turbulento (río) a otro de aguas léntica (NK, JC), permite esperar un incremento moderado en la concentración del plancton, que no producirá consecuencias desfavorables en los flujos biogeoquímicos. En el río, aguas abajo de JC, pueden esperarse cambios en la estructura de las comunidades por efecto de la reducción de caudal por los embalses, especialmente durante la fase de llenado. La alteración del caudal determinará que la masa de agua sea menor durante un mayor número de horas del día. Con esto, la temperatura mínima será más baja en invierno y más alta en el tramo final del río, y la cantidad de radiación UV, será mayor. Esto generará una selección de aquellas especies tolerantes y muy probablemente una reducción en el número de especies planctónicas. Dado que el plancton es el alimento de los organismos filtradores puede ser afectada la bioproductividad del curso de agua.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 99 de 132

Riesgos para la comunidad del Bentos. En la fase de llenado de los embalses se producirá un desplazamiento ascendente de la zona litoral, comprometiendo progresivamente áreas mayores de suelo que se encontraban emergentes. Esta zona de los embalses estará desierta de vida acuática por un período prolongado mayor de cinco años. En el río desaparecerán las principales zonas de vida de la comunidad bentónica: bahías, veriles de bancos y el área litoral del curso, que son las áreas de alimentación, reproducción y nidación de los peces. Aguas abajo de JC el río pasará por un "ciclo seco artificial" determinando efectos críticos para las colectividades que viven en el fondo del río. Con un caudal menor al mínimo definido es muy probable que el agua se congele durante el invierno. Si el llenado ocurriera en el período de días más largos, el efecto de la radiación UV sería suficiente para poner en peligro una parte significativa de las colectividades acuáticas. Durante la operación debe adicionarse una mayor variabilidad del hábitat en la zona litoral, debido a que la fluctuación diaria de la lámina de agua, que determinará alternanancia de suelo/inundado/seco en la parte alta de la zona litoral se da en un mismo día. Si bien, en bajantes pronunciadas quedan sectores del área litoral descubiertos de agua, cuando esto ocurre, se produce en forma gradual y en eventos de muy baja ocurrencia en una serie histórica.

Entre los riesgos mayores se identificaron aquellos efectos que ocurren normalmente cuando se generar proyectos de represamientos de ríos pero que dadas las condiciones del ambiente y el diseño del proyecto presenta una baja relevancia. A saber:

Modificación de la transparencia del agua. Los resultados de la LBA indican que la concentración de sólidos suspendidos es muy baja, aún a nivel de partículas coloidales, que son las que confieren turbidez al agua. Los embalses no retendrán los coloides suspendidos en el agua, por lo que los cambios en la transparencia del agua pueden considerarse menores.

Condiciones de anoxia o de hipoxia como consecuencia de la retención de agua. Las aguas provenientes del lago Argentino y todo el curso del río Sta. Cruz tienen alto contenido de oxígeno, próximo al nivel de saturación. La profundidad de los embalses, el bajo tiempo de residencia del agua, la baja concentración de materia orgánica disuelta y particulada y elevada transparencia del agua, presuponen bajísimo riesgo de anoxia e hipoxia en los embalses y, menos aún en el curso del río Sta. Cruz. En el área que ocuparán los embalses la vegetación característica es la estepa patagónica. El proceso de descomposición no causará problemas por generación de metano debido a la lenta degradación de la materia orgánica. Tampoco se espera que se genere toxicidad como consecuencia de condiciones reductoras. No se espera una disminución sensible de la concentración de oxígeno en los embalses ni tampoco en el río aguas abajo de JC.

Efectos adversos sobre la calidad química de las aguas. El llenado de los embalses se producirá sobre terrenos compuestos por rocas duras provenientes del arrastre fluvioglaciar, que no producirán aporte importante de sustancias químicas que puedan comprometer la calidad del agua. Los suelos de la cuenca de aporte a los embalses tienen muy bajo contenido de electrolitos y, la composición iónica relativa de las aguas de la cuenca es equilibrada. No hay signos de salinización. Los ríos afluentes son transparentes, con escasa cantidad de partículas inorgánicas en suspensión, aun durante las crecientes y baja concentración de materia orgánica. Con la formación de un embalse que los ciclos biogeoquímicos no se modificarán significativamente. En la situación actual de la cuenca, ambos embalses mantendrán una concentración muy baja de nutrientes, en razón de la concentración de base y por estar enclavados en un área con escaso poblamiento, en que la agricultura se realiza en pequeñas extensiones y la ganadería es apenas una actividad pastoril con baja carga espacial. En la LBA no se detectó concentración de compuestos fitosanitarios en el agua y los metales pesados, cuando estuvieron presentes, se encontraron a nivel de trazas. Esto no compromete la calidad de las aguas. Los terrenos que quedarán cubiertos por las aguas no están bajo

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 100 de 132

manejo minero o ganadero importante, con lo cual no se esperan cambios adversos en la calidad química de las aguas. Como se documentó en la LBA, las aguas del sistema son de excelente calidad para todos los usos habituales.

Problemas de captación y tratamiento de agua para consumo. La localidad de Comandante Luis Piedrabuena se sirve del agua del río Santa Cruz para el consumo de la población. Si bien, no se prevé cambios negativos en la calidad química del agua por efecto de las presas, durante la fase de llenado, el río estará varios meses en aguas muy bajas y esto determinará mayor contacto del agua con los sedimentos del lecho. Esto podría aumentar la turbidez del agua y generar problemas para el tratamiento del agua para consumo. Se realizaron consultas en la planta de tratamiento localizada en Piedrabuena donde, el Gerente de la planta informó que informó que durante bajantes extraordinarias no ha habido problemas en calidad o cantidad del agua en la planta de tratamiento. Si se tiene presente que la localidad de Cdte. Piedrabuena se encuentra a 100 Km de JC, se estima que la generación de plumas de turbidez durante la construcción no comprometerán la calidad del agua en aquella localidad.

Riesgo de eutrofización cultural. Teniendo en cuenta la bajísima densidad poblacional en el área de aporte a los embalses, de las actividades que se realizan actualmente y del bajo nivel de base de nutrientes en el sistema, se estima muy bajo el riesgo de eutrofización cultural.

Colonización de los embalses por plantas acuáticas invasivas. No se prevé desarrollo masivo de macrófitos en los embalses debido a que, en la LBA no se documentó la presencia de plantas acuáticas en el área litoral del río Santa Cruz y tampoco en los antecedentes bibliográficos revisados. Solamente en la segunda campaña de muestreo limnológico, en julio de 2015 fue encontrado un tallo de Ranunculus sp. que era llevado a la deriva en el área litoral de la localidad de Piedrabuena. El régimen de fluctuación del río, el sustrato de gravas gruesas y las bajas temperaturas invernales hace poco probable el desarrollo de macrófitos que puedan convertirse en "malezas" en los embalses. En el río, aguas abajo de JC la distorsión en el régimen de flujo del río, generará un ambiente aún menos predecible para las plantas y, con ello, aún menor riesgo de colonización de macrófitos acuáticos o palustres.

En cuanto a los riesgos que requieren estudios especiales, se consideraron alteraciones que pueden ocurrir, con alta probabilidad, pero sus efectos no pueden ser valorados debido a la falta de conocimiento actual, siendo necesaria la construcción de modelos y de comprobaciones de campo:

Modificación del área estuarial del río Santa Cruz. Los caudales significativamente menores que se darán durante el llenado, determinarán que la zona estuarial se extienda aguas arriba y aumente la influencia salina en el estuario, en una superficie que debe ser adecuadamente estudiada. Este efecto también podría darse diariamente durante la fase de acumulación de agua en los embalses. No se dispuso de información que permitiera conocer objetivamente este riesgo, lo que no permite tampoco descartar la hipótesis. Se requiere entonces, realizar un modelo que permita conocer la calidad de las aguas en el área de contacto estuarial y prever posibles cambios debido a la diferente distribución de caudales.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 101 de 132

6.2.4 Ictiofauna

Como parte de este punto se presentan los impactos directos e indirectos sobre la ictiofauna que podrían manifestarse bajo diferentes condiciones ambientales inducidas por la operación de las presas. Los impactos se analizaron y categorizaron teniendo como referencia la necesidad que los caudales erogados respeten o se ajusten lo más posible a las variaciones hidrológicas anuales y sus pulsos de crecidas y bajantes sin superar valores mínimos o máximos históricos y bajo la premisa que las estrategias de vida de los peces se encuentran adaptadas a esta variabilidad natural y no a caudales extemporáneos. El río Santa Cruz posee una composición ictiofaunística particular al tener una población de lamprea anádroma, de trucha steelhead, la que sería única para toda la Patagonia, y de salmón chinook, una especie exótica y aún rara en la Patagonia. Otras especies nativas como el puyen chico y la perca o bien exóticas como la trucha de lago o trucha marrón, no ofrecen mayores peculiaridades y se encuentran presentes en otras cuencas, incluso posiblemente en mayor abundancia. El impacto de las presas sobre especies como puyen y perca no serían de alta intensidad ya que son especies con posibilidad de aclimatación a condiciones de tipo lacustre y ello ha quedado demostrado en otros proyecto similares (cuenca del Limay, Chubut, etc.). Se trata asimismo de especies que habitan otros embalses y lagos patagónicos. El hecho de conocerse que en este rio se desarrollan dos especies con anadromía verdadera (steelhead y lamprea), una con hábitos anfídromos o incluso con cierto grado de anadromía (puyen chico) y otra que siendo anádroma utiliza el río como corredor migratorio (salmón chinook) plantea un formidable desafío para su conservación dado que sus características ecológicas entre algunas de ellas varían considerablemente. Si bien existe valiosa información biológica y ecológica sobre la trucha steelhead obtenida en estos últimos años como producto de diferentes proyectos de investigación (CENPAT- Pcia. de Santa Cruz), no es menos cierto que la misma es todavía incompleta o incluso fragmentaria en varios aspectos para responder a los numerosos interrogantes que plantea la instalación de las presas. Este déficit de información se profundiza aún más en el caso de las especies nativas. El caso más visible es posiblemente el de la lamprea sobre la cual poco se conoce en la cuenca, pero si se espera que al igual que otros Petromizóntidos, sean muy vulnerables a obras de infraestructura que alteran su ciclo migratorio. A pesar que en este estudio los impactos han sido evaluados según ocurran aguas arriba y abajo y bajo condiciones posibles de manejo de las presas, resulta claro que varios de ellos se encuentran relacionados y poseen extensión regional y sinérgico. Los cambios en el régimen del caudal para operar las presas, por ejemplo, podrían condicionar el ascenso de las especies migratorias y por ende reducir el stock desovante. Estas modificaciones que serán muy pronunciadas diariamente debido a la generación de hidrópicos pueden ser severas no solo a nivel de las especies migratorias sino para el ecosistema fluvial en general impactando sobre la estructura de hábitats, reproducción, alimentación, etc. de las especies nativas y exóticas en sus diferentes estadios de vida. Los cambios en las tramas tróficas por alteración de la comunidad de invertebrados acuáticos pueden tener importantes consecuencias para el ensamble de peces, particularmente afectando a los peces juveniles. De igual modo, la formación de los reservorios traerá aparejados alteraciones profundas en la composición de especies así como en la trama trófica con resultados positivos para ciertas especies y muy negativos para aquellas que requieren condiciones limnológicas muy específicas (sustrato, velocidad de corriente, oxígeno disuelto, profundidad, etc.), como es el caso de los salmónidos.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 102 de 132

La elección de un caudal ambiental es sin duda un tema de gran interés dado que el mismo debe estar dirigido a sostener la integridad ecológica del río ante todo porque ello garantiza poder asegurar que los procesos funcionales y la estructura del ecosistema fluvial (habitats y biodiversidad) se conserven en estado adecuado. En función de los impactos analizados y de ciertas condiciones mencionadas en el pliego resulta evidente que el funcionamiento de las presas propuesto con caudales de máxima de 2100 m3/s y de mínima de 180 m3/s no permiten cumplir con los requisitos de sostener las poblaciones de peces migratorios en el sector del río localizados aguas abajo de la presa JC durante ciertos momentos del año. El uso de un caudal que responde a un período de recurrencia cercano a los 25 años como es el de 2100 m3/s, y que es solicitado por pliego, no se ajusta a criterios ecológicos válidos al estar muy por encima del máximo histórico registrado y su impacto continuo sobre las comunidades biológicas sería de gran magnitud. De igual modo, un caudal de pliego tan bajo como 180 m3/s no sería sostenible para asegurar condiciones ecológicas aceptables al ser inferior al mínimo histórico. Por el contrario, la propuesta de erogar no más de 1600 m3/s y no menos de 255 m3/s se encuadra dentro de niveles compatibles con el funcionamiento normal del río a pesar que es necesario prestar atención a que incluso estos caudales guarden relación con los pulsos naturales del río y por lo tanto asegurar que las potamofases y limnofases sean compatibles con los ciclos biológicos de las comunidades y también con los de las especies migratorias. Una premisa a tener en cuenta en este sentido es que si bien las especies se encuentran adaptadas a condiciones ambientales variables no es menos válido que estas adaptaciones responden a condiciones de un río no regulado. En el caso de los salmónidos, por ejemplo, su densidad depende, entre otras causas, de la disponibilidad anual de sustrato dado que se trata de especies que son territoriales a la hora de nidificar y requieren un área mínima con características adecuadas. Ello implica que en condiciones de caudales muy bajos la tasa de nidificación será menor pero ello se compensará en años siguientes cuando el rio reajuste su caudal. Esta situación podría desaparecer cuando el río se regule por lo que el concepto de caudal ecológico mirado desde una perspectiva de estas especies debe ser aquel que permita la conservación de las poblaciones en condiciones de río alterado y no natural. Este estudio, por lo tanto recomienda adoptar un enfoque precautorio y considerar como caudales ecológicos de limnofase y potamofase a aquellos que se aproximen a los que naturalmente sostienen las poblaciones naturales y que deben ser así tomados como puntos de referencia límites. En otras palabras, para el río Santa Cruz no se recomienda utilizar caudales basados en criterios hidrológicos que no estén referenciados y acoplados a los ciclos biológicos y ecológicos de las especies y a las condiciones ambientales que presentan los ríos. Esta condición es incorporada en los Criterios de Sustentabilidad Ambiental que se suman a las condiciones de operación. Por otro lado, la instalación de dos presas encadenadas representará, sin duda, una situación muy adversa para sostener las especies migratorias. La presa JC carecerá de la zona de transición lacustre-fluvial y que permitiría que las especies migratorias que descienden el río eviten tener que migrar a través de dos embalses consecutivos y a las que migran hacia aguas arriba orientarse mejor en su movimiento ascendente. Por otro lado, mientras el problema de las migraciones ascendentes podría ser mitigado mediante un diseño apropiado de las escalas y las descendente de juveniles de steelhead y chinnok y adultos steelhead y preadultos o juveniles de lamprea adoptando algunos de las alternativas usuales para estos casos (colectores superficiales, pantallas sumergidas, by-pass), el impacto sobre las áreas de desove y cría aguas arriba sería irreversible sí las únicas disponibles se localizaran solamente en los sectores de río donde se formarán los embalses. Es fundamental tener en cuenta que la capacidad de mantener o sostener las poblaciones de especies anádromas no se limitará a un solo aspecto sino que estará afectada por la suma de diversos impactos antrópicos generados por las obras a lo que se puede añadir incluso el que ocasiona la pesquería. Todos estos impactos serán sinérgicos en mayor o menor grado y donde la eficiencia de las diferentes acciones de mitigación que se apliquen estará condicionada por los resultados observados en su conjunto (Figura 21).

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 103 de 132

Figura 21. Esquema conceptual de los impactos antrópicos acumulativos en función de la reducción del stock desovante de especies anádromas presentes en el río Santa Cruz a medida que los peces

ascienden hacia la alta cuenca.

Así, por ejemplo, los Criterios de Sustentabilidad Ambiental para reducir el impacto de la regulación de los caudales que puede modificar el estímulo para que las especies remonten el río pueden llegar a ser poco efectivas si los pasos para peces exhiben baja eficiencia o las secciones del curso inferior del río no son aptas para la reproducción. Por otra parte la decisión de construir o no sistemas de transferencia de peces se debería apoyar en considerar también si los mismos pueden llegar a representar trampas ecológicas ante eliminación de hábitats críticos para la reproducción dado que los peces en este río carecen aparentemente de ambientes sustitutivos adecuados (tributarios) donde reproducirse. La información disponible a la fecha no permite asegurar que la instalación de escalas y sistemas de pasaje aguas abajo podrá mantener de modo adecuado el ciclo biológico de las especies migratorias. Es muy probable que la optimización de estos sistemas requerirá diversos trabajos de experimentación y monitoreo, tal como se han desarrollado en otras cuencas del mundo, donde la solución al problema de las presas sobre las especies migratorias se ha viabilizado a través de aplicar enfoques bioingenieriles sostenidos por una adecuada y prolongada disponibilidad de recursos humanos y económicos para su evaluación y monitoreo. Por otro lado, aun cuando quedarán áreas remanentes o marginales para la reproducción de las especies aguas arriba, será necesario minimizar el pasaje de los peces juveniles y adultos por las turbinas con el fin de maximizar el tamaño de las cohortes. Estos problemas demuestran como la magnitud del impacto potencial del proyecto debe examinarse necesariamente bajo una mirada global y a nivel de la cuenca donde se evalúen los costos y beneficios tangibles y no tangibles de estas obras y las posibilidades reales de mitigar sus impactos en forma efectiva de acuerdo a los procesos biológicos que tienen lugar.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 104 de 132

Se concluye que basado en la información y experiencia existente en diversas cuencas del mundo donde las especies migratorias presentes en el río Santa Cruz se han visto expuestas a la fragmentación de los ríos, es posible anticipar que la instalación de las presas y su funcionamiento propuesto de acuerdo a las condiciones de diseño tiene alta probabilidad de generar impactos negativos de larga duración para las especies migratorias si las áreas de reproducción con mejores condiciones se localizaran únicamente en las zonas donde se formarán los embalses. El impacto sobre las especies residentes dependerá de su capacidad de adecuación a las condiciones lénticas de los nuevos reservorios y del rol ecológico que desempeña el río Santa Cruz con relación al resto de su cuenca en el ciclo biológico de estas especies.

6.2.5 Suelo

Se analizó en el presente punto la potencial afectación que las acciones asociadas al proyecto podrían causar sobre suelos del área de influencia del proyecto. Las obras asociadas al proyecto implicarán la modificación de superficies de suelo, para la realización de construcciones, apertura de caminos y llenado del embalse. Durante las tareas de obra (construcción de villas temporarias, montaje de obradores, construcción de puentes de servicio, apertura de caminos y explotación de yacimientos) el impacto sobre el suelo se dará en parte como resultado de la remoción de la vegetación. No obstante, las zonas desmontadas serán cubiertas casi inmediatamente por suelos seleccionados, para luego ser cubiertas por las obras civiles. Así, el principal efecto negativo sobre el suelo será la sepultación y compactación del mismo. Estos impactos han sido considerados como temporales, en el caso de las villas temporarias, puentes y obrador, ya que estas obras complementarias incluyen la reconstitución del ambiente original como parte del abandono de obra. Por su parte, la construcción de caminos temporarios y definitivos y de las presas, implican un impacto sobre el suelo de carácter permanente. La operación de los obradores y villas temporarias, podría generar un impacto sobre el suelo circundante por la gran afluencia antrópica en la zona. Particularmente, la operación de las villas temporarias tiene asociado el riesgo de contaminación por residuos y efluentes mal gestionados. Por su parte, las obras principales son las que tienen asociadas las mayores perturbaciones sobre el suelo. El llenado del embalse implicará la inundación de aproximadamente 45.000 ha de suelo perteneciente a los órdenes Entisoles y Ardisoles principalmente. Cabe destacar que las tierras que serán inundadas de concretarse el proyecto de las presas, son superficies que presentan un avanzado proceso de desertización. La presencia del embalse, por su parte, supondrá el cambio de las características de los suelos circundantes al área inundada y variaciones en la composición florística, lo que podría ocasionar variaciones en la aptitud pastoril de las tierras ribereñas. Por otro lado, la presencia del embalse podría eliminar hábitats únicos para la fauna ganadera, que utiliza las partes bajas de valles durante el invierno.

6.2.6 Vegetación

Como parte del presente punto se analizó la potencial afectación sobre la vegetación presente en el área de influencia del proyecto. En menor o mayor medida las obras previstas implicarán la perdida de vegetación. Al respecto es importante mencionar que todas las unidades fisonómicas florísticas comprometidas se encuentran bien representadas en otras zonas del área de influencia directa del proyecto, con excepción de los mallines, lo cuales en términos de la superficie que ocupan no están muy representadas en el área de influencia del proyecto.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 105 de 132

La realización de las obras complementarias (caminos, puentes, obradores y villas temporarias) implicará el desmonte de la vegetación en determinadas zonas puntuales. Cabe destacar que ninguna de las obras mencionadas anteriormente implica la pérdida de cobertura vegetal en área de mallines, unidad que tiene un alto valor de conservación. Sin embargo, la Villa temporaria JC, está prevista en una zona rodeada por praderas húmedas, confiriéndole una mayor sensibilidad. El impacto que acarreará la construcción de las villas temporarias, puentes y obradores será de carácter temporal dado que el abandono de dichos sectores deberá implicar la restitución de la flora original. A diferencia, los caminos serán mantenidos una vez concluidas las obras, por lo que el impacto sobre la vegetación ha sido definido como permanente. La operación de los obradores y villas temporarias, podría generar un impacto sobre la vegetación circundante por la gran afluencia antrópica en la zona. Este impacto estaría asociado con el pisoteo de la vegetación circundante. En cuanto a la operación de las villas temporarias debe sumarse el riesgo de contaminación por residuos y efluentes mal gestionados. La duración de este impacto será de carácter temporal, asociada al período de operación. Tanto para el caso de JC como para NK, será necesarios la explotación de yacimientos. Si bien uno de ellos quedará bajo la cota de inundación los otros dos quedarán por fuera del área inundada. Los impactos sobre la vegetación en estas zonas serán de alta intensidad pero de extensión localizada. Las obras principales, por su parte, son las que tienen asociados los impactos más importantes sobre la vegetación, fundamentalmente producto del llenado de los embalses, el cual implicará la pérdida de superficies importantes para algunas unidades fisonómicas florísticas por inundación. Este impacto será de carácter permanente debido a que una vez ocurrida la inundación de la cobertura vegetal, el efecto será irreversible. La zona de inundación (incluyendo la zona de cierres y desvío del río) abarcará en su mayor parte a la estepa subarbustiva graminosa. Cabe destacar que la zona afectada por los embalses no implica la pérdida de cobertura vegetal en área de mallines. Por otro lado, se prevé que la presencia del embalse traerá aparejada la transformación de la composición florística circundante, conformándose un ambiente ribereño húmedo, viéndose modificada la vegetación de características xerófilas. Tanto la pérdida de cobertura vegetal para ciertas unidades, como la transformación de la composición florística, traen aparejados impactos sobre la fauna local.

6.2.7 Fauna (Invertebrados Terrestres, Herpetofauna, Avifauna y Mastofauna)

Como parte de este punto se analizó la potencial afectación sobre los invertebrados terrestres, herpetofauna, avifauna y mastofauna presente en el área de influencia del proyecto. El área de influencia directa de las obras alberga unaimportante fauna nativa de aves, reptiles, anfibios, mamíferos e invertebrados, la cual utiliza los recursos que ofrece la vegetación, para refugio, nidificación y alimentación. Esta zona se encuentra sin embargo, en un estado de desertificación medio a grave, producto de las condiciones áridas de la zona junto con una historia de intenso uso ganadero. El deterioro de las tierras y la introducción de especies exóticas son algunas de las principales amenazas que enfrenta la fauna de la región. Las obras asociadas al proyecto implicarán la generación de ruidos y vibraciones, un aumento de la actividad en el área (tránsito vehicular y presencia de maquinaria y personal), y la pérdida y transformación de la cobertura vegetal, en mayor o menor medida, lo cual traerá impactos sobre la fauna local.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 106 de 132

Las obras que impliquen el desmonte de la vegetación impactarán sobre la fauna, que hace uso de la misma, como sitio de refugio, nidificación y alimentación. En algunos casos, este impacto será de carácter temporal, como es el caso de las obras complementarias las cuales implican la restitución de la flora original, lo cual supone la reconstitución del hábitat original de la fauna existente previo a las obras. En otros casos, como ser para los caminos (temporales y permanentes) el impacto será permanente ya que los mismos serán mantenidos una vez concluidas las obras para el uso por los pobladores locales. En todos los casos este impacto será localizado, considerando la oferta de hábitats similares en las inmediaciones. Asimismo, la existencia de caminos implicará un impacto para la fauna terrestre, en relación a disturbios por circulación y movimiento de vehículos y máquinas, perturbaciones visuales, acceso facilitado de gente a zonas antes despobladas, y el aumento del riesgo de atropellamientos, sumado a la fragmentación de hábitat. La intensidad de este impacto será mayor para la fauna terrestre con reducida capacidad de dispersión. Este impacto se dará también a nivel local. Durante la etapa de construcción, la operación de los obradores y villas temporarias y las obras en los polígonos de trabajo, podría generar un impacto sobre la fauna en las zonas aledañas por la gran afluencia antrópica, que podría causar disturbios en áreas de alimentación, refugio o sitios de nidificación por pisoteo de la cobertura vegetal, y riesgo de contaminación por residuos y efluentes mal gestionados. La duración de este impacto será de carácter temporal, asociada al período de operación. Las áreas de mallines ofrecen una alta productividad de especies forrajeras, agua, refugio y sitios de nidificación para especies de fauna migratorias y residentes. La construcción de la Villa temporaria JC en un área rodeada de mallines, implica el riesgo de deterioro de un área altamente productiva, especialmente valiosa por albergar una alta biodiversidad, ofreciendo refugio, alimento y sitios de nidificación para numerosas especies. Pedrana et al. (2011a, 2011b) reportan la influencia positiva de las áreas de humedales en la distribución de cauquenes, Chloephaga sp., y choiques, Rhea pennata pennata, especies catalogadas en riesgo de extinción. Asimismo, durante el relevamiento de campo se observaron guanacos y choiques utilizando estos mallines. El emplazamiento de la Villa temporaria JC en la ubicación prevista significaría un impacto sobre la fauna silvestre que, en función de la alta afluencia de gente, los ruidos de maquinarias y demás disturbios, potencialmente se desplazarían a zonas menos disturbadas. Esto resulta importante al considerar que estos ambientes altamente productivos tienen una baja representación en la región. Sin embargo, se espera que estos impactos sean temporales, en base a que el abandono de las áreas de afectación de las obras implica la reconstitución de los ambientes naturales, y que particularmente las áreas de mallines se encuentren en buen estado de conservación una vez producido el abandono de la villa temporaria JC. Durante las tareas constructivas los impactos más importantes sobre la fauna estará asociado a la generación de ruidos (el detalle de esta evaluación se presenta en el Punto 0). Este impacto se encuentra fundamentalmente relacionado con el desplazamiento hacia zonas más tranquilas para las especies con mayor movilidad. De este modo son las especies con movilidad reducida las que pueden verse más afectadas. El llenado de los embalses, por su parte, tendrá asociados impactos importantes sobre la fauna local, fundamentalmente producto de la pérdida y fragmentación de hábitat, lo cual podría implicar la emigración de la fauna a otras zonas en el caso de los grupos con mayor capacidad de movimiento, y la pérdida de individuos con reducida movilidad, como lo son los invertebrados terrestres. Dado que algunas especies prefieren las partes bajas de valles, principalmente en invierno, la presencia del embalse podría eliminar hábitats únicos de vida silvestre y poner en riesgo a especies amenazadas. A su vez, el cambio en la composición florística a una de tipo húmeda, producto de la inundación, podría provocar cambios en la diversidad faunística y la distribución de la fauna nativa. En relación a las aves, resulta importante mencionar que si bien para la provincia de Santa Cruz han sido definidas 20 áreas de importancia para la conservación de las aves, ninguna de ellas queda

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 107 de 132

comprendida dentro del área de influencia directa de las obras, por lo que no se verán afectadas por las mismas. A su vez, estudios recientes muestran que el Complejo Austral (mesetas Viedma, Las Vizcachas y Mata Amarilla), resulta importante para la conservación de la avifauna en general, y en particular, para algunas especies de aves neárticas costeras, y especies globalmente amenazadas como el chorlito ceniciento, Pluvianellus socialis, casi endémico de Patagonia Austral y catalogado “En Peligro”. La zona de humedales de Laguna Nímez, Fondo de la Bahía y Punta Bandera, es un área de nidificación conocida de la especie dentro del área de influencia indirecta del proyecto, que se halla marcadamente expuesta a impactos negativos de origen antrópico. Ninguna de estas zonas serán afectadas por las obras. En particular, el Macá Tobiano, Podiceps gallardoi, se reproduce únicamente en la provincia de Santa Cruz y la totalidad de su población pasa el invierno en la provincia. Se lo considera endémico de Santa Cruz y es la especie más amenazada del país. Entre las lagunas que habita, conocidas hasta el momento, se destaca el lago en la Estancia Cerro Fortaleza, en la Meseta Mata Amarilla (50°04´06"S, 71°13´42"W), por su cercanía al área de influencia del presente proyecto. Sin embargo, el mismo no afectará ninguna de estas zonas, siendo la más cercana a la zona de obra y embalses Meseta Mata Amarilla (localizada a 35 km). Por su parte, el estuario del río Santa Cruz es una de las localidades hasta ahora conocidas como sitios de invernada de la especie, y probablemente el río Santa Cruz forme parte de los corredores migratorios que utiliza entre la zona de mesetas y los estuarios costeros. En relación al Cóndor andino, Vultur gryphus, se identificaron sitios dormideros sobre los paredones a la altura del eje de NK, lo cual pone a esta especie en una situación de especial sensibilidad frente al proyecto. Se destaca particularmente que, dado que el río Santa Cruz constituye un corredor para aves migratorias, incluyendo probablemente al macá tobiano y el chorlito ceniciento, los ruidos provocados por explosivos podrían afectar a estas especies con alta intensidad durante sus movimientos migratorios estacionales. Por otro lado, se destaca que el período reproductivo de las aves y fauna en general en la región se concentra principalmente en primavera-verano, el cual resulta un momento crítico para la conservación de las especies. En particular, se cree que tanto la pérdida de hábitat por inundación podrían impactar sobre las poblaciones locales del keú patagónico, Tinamotis ingoufi, y la martineta común, Eudromia elegans patagónica, especies bajo un cierto grado de amenaza de extinción, que utilizan principalmente las zonas de estepa. Dado que el ambiente que utilizan se encuentra ampliamente representado en la región, el impacto sobre estas especies se ve reducido. Por su parte, la inundación por llenado del embalse hará que se pierdan grandes extensiones de roquedales, hábitat natural para diversas especies de aves que encuentran allí refugio, posaderos y sitios adecuados para la nidificación, como las aves rapaces. Un ejemplo de ello son los dormideros de cóndor andino, bien representados en los paredones de la región. Cabe destacar que las condoreras identificadas se hallan por fuera de la cota del embalse, por lo cual el llenado del reservorio no produciría impactos directo de pérdida de superficie sobre las mismas.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 108 de 132

Asimismo, la presencia del embalse implicará la transformación de la vegetación circundante en una de tipo húmeda, lo cual podría favorecer el establecimiento de especies de aves exóticas, cambios en la diversidad de la avifauna nativa y su distribución. El mismo efecto podría desencadenarse a partir de posibles cambios en la riqueza de especies ícticas de las cuales las aves se alimentan. A su vez, la presencia del reservorio y el desarrollo que se relaciona con éste podría afectar los modelos de migración de la avifauna. Dado que el río Santa Cruz posee especies de salmónidos exóticos, la transformación de este ambiente en uno de tipo léntico podría generar iguales problemáticas de depredación y competencia interespecífica para las aves acuáticas que las ya evidenciadas en otros lagos y lagunas de la provincia. Particularmente, si bien las obras asociadas al llenado del reservorio podrían causar el desplazamiento de los choiques hacia zonas libres de disturbios antrópicos (significando esto una importante pérdida de hábitat en una zona donde es especialmente abundante), la generación de una ribera húmeda podría favorecer su establecimiento en la zona. El impacto que producirá la presencia del embalse se dará a escala regional. Finalmente es importante realizar una especial mención en relación al Estuario del río Santa Cruz. Como fuera mencionado, los caudales menores que se darán durante el llenado ý operación de las presas pueden generar que la zona estuarial se extienda aguas arriba y aumentar la influencia salina en el estuario. No se dispone de información que permitiera conocer objetivamente este riesgo sobre las aves, lo que no permite tampoco descartar la hipótesis. Se requiere entonces, realizar un modelo que permita conocer la calidad de las aguas en el área de contacto estuarial y prever posibles cambios debido a la diferente distribución de caudales.

6.2.8 Áreas Naturales Protegidas

Como parte del presente punto se analizó la potencial afectación sobre Áreas Naturales Protegidas (ANP) presentes en el área de influencia del proyecto. En particular, no se identificaron ANP ni áreas vulnerables de la provincia de Santa Cruz, dentro del área de influencia directa del proyecto en estudio. No obstante, el área de influencia indirecta y sus inmediaciones incluye hacia el oeste, el Parque Nacional los Glaciares, la Reserva y Parque Provincial Península de Magallanes, el área catalogada como Zona Crítica Continental que incluye la Reserva Provincial Isla Solitaria y la Reserva Municipal Laguna Nímez, sumado a la Reserva Natural de Interés Provincial Los Escarchados. Hacia el este, se encuentra la Zona Crítica Costera, donde se ubica el Área de Uso Limitado bajo Protección Especial Isla Leones. Asimismo, cabe destacar que el Parque Nacional Monte León se encuentra a 35 km de la ciudad Comandante Luis Piedra Buena, ubicada dentro del área de influencia indirecta del proyecto. Cabe destacar que el PN Los Glaciares ha sido designado internacionalmente como Patrimonio Natural de la Humanidad. Es importante realizar una especial mención en relación al estuario del río Santa Cruz. Como fuera mencionado, los caudales menores que se darán durante el llenado y operación de las presas pueden generar que la zona estuarial se extienda aguas arriba y aumentar la influencia salina en el estuario. No se dispone de información que permitiera conocer objetivamente este riesgo, lo que no permite tampoco descartar la hipótesis. Se requiere entonces, realizar un modelo que permita conocer la calidad de las aguas en el área de contacto estuarial y prever posibles cambios debido a la diferente distribución de caudales, los cuales eventualmente podrían repercutir en el Área de Uso Limitado bajo Protección Especial Isla Leones y, aunque con mejor probabilidad, sobre el Parque Nacional Monte León.

6.2.9 Patrimonio Paleontológico

Como parte del presente punto se consideraron los posibles impactos sobre el patrimonio paleontológico que podría ocurrir como consecuencia de la realización del proyecto, en las barrancas aflorantes en el valle medio del río Santa Cruz.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 109 de 132

En la zona analizada se observaron, por un lado, sedimentos de origen marino portadores invertebrados fósiles (Formación Estancia 25 de Mayo) y por otro, sedimentos continentales suprayacentes a los anteriores con restos de vertebrados fósiles (Formación Santa Cruz). Los afloramientos de la primera no serán afectados por las presas ni embalses, así como tampoco por sus obras complementarias. Por su parte, los afloramientos de la Formación Santa Cruz serán afectados parcialmente. Son dos las localidades más sensibles de la Formación Santa Cruz identificadas en el área de influencia del proyecto. Yaten Huageno localizada sobre la margen sur del embalse Néstor Kirchner. En la misma la abundancia relativa de restos y espesores sedimentarios podrían arrojar colecciones importantes. Segundas Barrancas Blancas se localizada sobre la margen sur del embalse Jorge Cepernic. Esta es sin duda el área de impacto más importante, ya que en ella donde hay una llamativa concentración de fósiles que se incluyen dentro de la cota de inundación. En esos afloramientos se exponen abundantes restos fósiles con una densidad importante de especímenes. En estos estos sitios, en caso de no implementarse medida de mitigación alguna, el impacto sobre el patrimonio paleontológico será alto. En las inmediaciones de las zonas sensibles ubicadas al sudeste del embalse Jorge Cepernic, se desarrollarán la Villa Temporaria JC y el camino que conectará la misma con la presa. Durante los trabajos de construcción, se recomienda especial atención a las localidades paleontológicas cercanas ya que podrían ser afectadas por las mencionadas construcciones. Es recomendable una prospección previa en el terreno que será alterado, a efectos de determinar la posible presencia y eventual rescate de material fosilífero. Respecto a otros puntos de atención, es importante destacar que, en el área afectada por la presa NK, afloran barrancas que no han sido definidas litoestratigráficamente, ni correlacionadas, pero aparentan ser depósitos glacilacustres que se formaron durante el Neógeno tardío, cuando comenzó la expansión de los glaciares. No hay datos fehacientes acerca de estos depósitos, y quizás sea necesario un estudio detallado geológico-paleontológico para determinar su importancia en el marco de estudios paleoambientales.

6.2.10 Patrimonio Arqueológico

El factor analizado como parte del presente punto se corresponde con el patrimonio arqueológico, el cual es un bien único y no renovable, cuya propiedad pertenece al conjunto de la sociedad. La construcción de cualquier clase de obra en la que se realicen movimientos de suelos es generadora de impactos negativos sobre los bienes arqueológicos. Este impacto es irreversible ya que, una vez impactados, los bienes arqueológicos pierden una de sus características esenciales, que es el contexto. El impacto puede no ser intencional ya que la apertura de caminos de acceso o la cercanía de sitios arqueológicos de importancia al área de afectación del proyecto pueden, por un lado, acelerar procesos de erosión y, por otro, permitir el acceso indiscriminado de personas, que pueden alterar el registro (cf. entre otros Criado Boado 1993, Madero y Reigadas 2000). En el caso de las presas analizadas los principales impactos esperados se refieren a:

a. Cualquier acción que implique el movimiento de suelos. Estas tareas: a.1) destruyen el registro

arqueológico en sí, a.2) junto con el uso de explosivos pueden generar además procesos de erosión y sedimentación que afecten a sitios arqueológicos cercanos, a.3) traen ocasionada la pérdida de información paleoambiental (palinológica, sedimentológica) disponible tanto en los sitios arqueológicos en sí como en sus cercanías, constituyendo ésta una valiosa información para evaluar las decisiones que tomaron los cazadores-recolectores en el pasado y su relación con estos cambios.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 110 de 132

Durante la generación de la Línea de Base se han localizado diferentes tipos de sitios con sensibilidad alta. Entre ellos, cabe señalar por su importancia los mallines o espacios cercanos a fuentes de agua (temporaria o permanente), ya que se trata de lugares que tienen mayores posibilidades de ser reocupados a través del tiempo y de que, por lo tanto, los materiales arqueológicos sean más visibles para nosotros. En el caso de las presas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, algunos de estos espacios pueden tener también materiales en estratigrafía, tal como evidencia la existencia de huesos en perfiles, lo que los transforma en sumamente valiosos para obtener dataciones para la ocupación humana de estos espacios. Tanto en los sectores de las presas Néstor Kirchner como Jorge Cepernic3 se ha identificado la presencia de abundante material arqueológico en relación con los mallines en áreas de lomadas y mesetas adyacentes. Por otra parte, la existencia de mallines y médanos vegetados, además de paleocauces, apunta a la posibilidad de extracción de información paleoambiental referida a las variaciones locales en el clima, a partir de estudios palinológicos y geomorfológicos, tal como se viene realizando en el marco de proyectos que se centralizan o involucran el curso del río Santa Cruz (por ejemplo, Mancini et al. 2013, Franco et al. 2013a y b). Ésta es información crucial para comprender las estrategias utilizadas por las poblaciones humanas en el pasado y debería ser obtenida con anterioridad a las tareas que impliquen su pérdida. Como era de esperar, el registro arqueológico es abundante también en médanos vegetados próximos o relativamente próximos al curso del río Santa Cruz tanto en el curso superior como en el medio. Éste es más abundante en sectores alejados de centros poblados o de cascos o puestos de estancia. Por otra parte, es importante evaluar cuál fue el papel de los afloramientos rocosos en este espacio, esperándose diferencias entre las márgenes norte y sur del río, debido a la mayor cantidad de soportes y reparos disponibles al norte. En este sentido, la baja frecuencia de soportes en lugares cercanos a agua en el sur del río Santa Cruz podría dar como resultado mayores evidencias de su utilización, pudiendo existir también información estratigráfica y/o la presencia de arte rupestre. La existencia de este último ha sido señalada por pobladores locales inmediatamente al sur del eje de presa de Néstor Kirchner.

b. El cambio en el nivel de base del río que hará que una parte muy importante del registro arqueológico del río Santa Cruz quede bajo agua, con la pérdida irreparable de información sobre el comportamiento de los cazadores-recolectores. Este hecho es especialmente importante si se tienen en cuenta los avances en diferentes técnicas y métodos que hacen que cambie rápidamente la información que puede obtenerse de los mismos contextos. Si bien el efecto principal del cambio de base que experimentará el río Santa Cruz tendrá lugar sobre los sitios arqueológicos más próximos al río, éste puede afectar también a otros localizados en sectores algo más alejados de la cuenca fluvial, lo que debe ser evaluado en cada caso desde el punto de vista geológico y geomorfológico.

3 Es importante mencionar que al momento de realizar el relevamiento de campo la información disponible sobre el proyecto definía la existencia de dos embalses separados, situación que se ha modificado debido a los ajustes surgidos en el proyecto.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 111 de 132

Entre los sitios cercanos ya localizados en los que debería evaluarse el efecto del cambio en el nivel de base del río pueden mencionarse: b.1) sitio Río Bote 1, ubicado en el borde de un meandro de este río, que desemboca en el curso superior del río Santa Cruz. Este sitio está ubicado en un alero desarrollado inmediatamente en la margen del río, sin que medie planicie de inundación. Posee hasta el momento fechados comprendidos entre 5800 y 350 años A.P. y al menos 10 entierros humanos, ocho de los cuales han sido datados entre 3800 y 3600 años A.P. y uno en 2100 años A.P. El alero sufre procesos de pérdida de sedimento actual por erosión eólica, fluvial y gravitacional y ha perdido hasta el momento más de la mitad de su columna sedimentaria (Franco et al. 2010, Mehl y Franco 2009). Deberá evaluarse desde el punto de vista sedimentológico y geomorfológico si el cambio en el nivel de base del río afectará éste y otros sitios localizados en las cercanías del embalse. b.2) sitios ubicados en los cañadones que desembocan en el río Santa Cruz, tales como aquellos presentes en los cañadones El Lechuza -que desemboca muy próximo a la presa Néstor Kirchner-, YatenGuajen y Güent Aike (entre otros, Acevedo et al. 2014, Fiore y Ocampo 2009, Franco et al. 2014), estos últimos en el área próxima a la presa Jorge Cepernic. Estos incluyen tanto material de superficie y estratigráfico, como arte rupestre pintado y grabado.

c. El cambio en el nivel de base del río podría afectar el arte rupestre presente en la zona debido a cambios en la humedad. Este efecto, que deberá ser evaluado, podría consistir en el deterioro de pinturas y/o formación de líquenes y musgos sobre ellas, por lo que se considera en el análisis. Se destacan los sitios que puedan ubicarse en paredones o cañadones más inmediatos al eje de presa, tales como los que pobladores locales señalan existen inmediatamente al sur del eje de presa Néstor Kirchner o los ya localizados en el cañadón Güent Aike, ubicado inmediatamente al este del eje de presa de Jorge Cepernic.

d. Impactos producidos por la presencia y circulación de personas en lugares con presencia de registro arqueológico abundante, incluyendo pinturas y grabados rupestres. Estos podrían traer aparejada la destrucción parcial o total de contextos, además del deterioro de arte rupestre, con la presencia de inscripciones o, incluso, con intentos de extracción de soportes rocosos.

Si bien la sensibilidad específica del factor amerita la ejecución de rescates y puestas en valor, la propia normativa de aplicación así como comunicaciones emitidas por la Autoridad de Aplicación al momento de la ejecución de las tareas de acondicionamiento, expresan la necesidad de llevar implementar dichas tareas.

Así se considera que se llevarán a cabo acciones de relevamiento y rescate en las áreas identificadas como sensibles, recuperando el material relevante. Dada la implementación de estas acciones es que se considera que el impacto de recolecciones clandestinas o incontroladas durante la operación de las infraestructuras instaladas como de la circulación de los caminos será significativamente menor.

6.2.11 Medio Social

En esta sección se abordó la identificación de factores sociales y los potenciales impactos sobre el medio humano y cultural a producirse en el AISD4 como consecuencia del Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Santa Cruz. Los temas e impactos fueron ordenados en función de factores sociales. Estos factores son el conjunto de componentes del medio social (economía, producción rural, estado sanitario, etc.), susceptibles de sufrir cambios, positivos o negativos, a partir de una acción o conjunto de acciones de un proyecto tipo. A saber:

4 Área de influencia social directa

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 112 de 132

Economía local. El proyecto podría tener impactos positivos en la economía local. Serán resultantes de variaciones en los ingresos de la población (salarios, renta, etc.) y se podrían traducir en: el mejoramiento en los ingresos de la población empleada en la actividad de construcción de la presas, el mejoramiento en los ingresos de ciertos rubros y servicios comerciales relacionados directa o indirectamente con el proyecto, surgimiento de nuevos emprendimientos vinculados a servicios urbanos y comerciales. Asimismo los impactos sobre este factor serán resultantes de la generación de puestos de trabajo directos e indirectos y se podrían traducir en: la incorporación al mercado de sectores y especialidades no presentes localmente, cambios en las relaciones laborales por la presencia de nuevas ofertas laborales, etc. Además los impactos sobre la economía local serán resultantes de la incorporación de conocimientos y tecnologías, lo que se podría traducir en: el desarrollo de cadenas de servicios conexas y complementarias, la dinamización de la economía local en general, la generación de nuevos ingresos (comercio, servicios en general, servicios asociados a la construcción de infraestructura poblacional, servicios profesionales, servicios asociados al avance tecnológico y suministro local de equipamiento para actividades relacionadas con el proyecto, etc.), aumento del emprededorismo.

Economía regional. Al igual que los impactos sobre la Economía Local, ciertas acciones del proyecto podrían provocar impactos positivos sobre la economía regional. Esto tiene que ver especialmente con la contratación de mano de obra, la compra de insumos y la contratación de servicios; acciones que excederán la escala local del proyecto, y con beneficios desprendidos de la operación del mismo para las arcas provinciales. En este punto es importante el papel de la localidad de Río Gallegos, capital de la provincia, y posible centro de servicios a nivel regional.

Mercado inmobiliario. Ante el posible movimiento, recambio y crecimiento de la población en las localidades del AISD del Proyecto se puede generar un impacto sobre el mercado inmobiliario, lo que implicaría especulación y aumentos en los precios de alquileres de viviendas, habitaciones y servicios de hotelería. Esto repercutiría directamente sobre la población local, la que se vería impactada negativamente (teniendo que pagar precios más altos en sus alquileres) debido a la presencia del Proyecto.

Tenencia de la tierra. Ciertas acciones del proyecto implican la expropiación de tierra, especialmente la construcción de las presas. Teniendo en cuenta que las obras están proyectadas en la zona rural, la totalidad de las expropiaciones se realizará sobre estancias privadas, que en su mayoría se dedican a la cría de ganado ovino. Esta situación crea un impacto importante y negativo sobre la tenencia de la tierra de los dueños de las estancias, los cuales no tendrán más dominio sobre determinado bien. Además de la expropiación de la zona de presas específicamente, de las zonas de inundación (lagos), la Ley Nº 3389 prevé la expropiación de una franja de 200 metros (“área de preservación”) de los superficiarios que sus campos son lindantes al Río Santa Cruz entre las cotas mencionadas. La Ley no describe “los objetivos de preservación” de dicha franja. Asimismo faculta al Poder Ejecutivo Provincial a concesionar dicha área de 200 metros, en la cual tienen prioridad los vecinos ribereños. Esta modificación genera cuestionamientos y demandas de especificaciones por parte de los superficiarios, a los cuales no les queda claro de qué manera van a ser afectados por la expropiación, la posibilidad de que la provincia concesione la franja de 200 metros a un tercero influiría en el impacto negativo sobre la tenencia de la tierra.

Infraestructura rural. Ciertas acciones del proyecto podrán generar impactos negativos (daños o destrucción) sobre la infraestructura rural existente en las estancias. La misma puede tener que ver con viviendas, galpones, corrales, alambrados, caminos, cuadros, etc. Hay algunas viviendas y cascos enteros de estancias con posibilidad de ser afectadas directamente de acuerdo a las cotas establecidas por la Ley de Expropiación. Esta situación implicaría la

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 113 de 132

relocalización de estas viviendas e infraestructura productiva, se debe evaluar si es posible la relocalización hacia el interior de los mismos campos o se debe realizar otro tipo de restitución. La construcción de las presas y el consecuente llenado del embalse generarían un impacto significativo en la infraestructura rural mencionada.

Producción rural. El Proyecto de construcción y operación de las presas tienen la capacidad de afectar negativamente a la actividad productiva local, específicamente a la ganadería ovina/bovina extensiva. Asimismo afectará las otras actividades económico-productivas que pudieran realizarse en las estancias afectadas directamente por el proyecto, como por ejemplo actividades turísticas, producción de hortalizas o pasturas, etc. 48 estancias serán expropiadas, lo que implica que la unidad productiva tal cual opera hasta el momento no lo va a realizar más. Asimismo, las acciones que tengan que ver con aperturas de caminos o instalación de obradores y villas, también generarán pérdida de superficie para las estancias además de molestias. Ciertas acciones del Proyecto inhibirían espacios factibles de ser utilizados como áreas de pastura y por otro lado, reducirían la capacidad receptiva de los campos al afectar el recurso forrajero disponible. La posible restricción de acceso al agua al expropiar los 200 metros de costa del lago a cada uno de los superficiarios provocaría un impacto de magnitud significativa en las producciones locales. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los propietarios de los mismos, es inviable planificar y desarrollar una producción en estos campos sin que los animales tengan acceso al río Santa Cruz en la época invernal, debido a que la costa del mismo es el único lugar donde existe agua no congelada y alimento para los animales. Es importante resaltar que la producción de estos campos es absolutamente dependiente del acceso al agua y de la rotación de los animales en los distintos cuadros del mismo. La inaccesibilidad al río o cuerpo de agua futuro sería crítico para la producción ganadera de la región. Esto podría ocasionar abandono de producciones y campos, cambios de actividades, bajas en la rentabilidad, etc.

Uso del río. El actual uso del río y la configuración del mismo por parte de la población local se verá afectado de manera irreversible ante la realización de las presas. Las modificaciones en el uso del río se pueden traducir en variaciones en la potencialidad turística local, en las proyecciones turísticas de algunas estancias, en el actual uso turístico del río desde agencias y asociaciones de El Calafate, y en el uso del río que realiza el Municipio de Cmdte. Piedrabuena (Fiesta de la Trucha Steelhead, Aniversario de la localidad, uso turístico de la Isla Pavón, etc.).

Paisaje. Las acciones de construcción y la presencia de presas y embalses; producirán cambios considerables y de diferentes dimensiones en las actuales percepciones del paisaje que tiene la población local. La forma en que se concibe el río Santa Cruz cambiará de manera irreversible con la realización del Proyecto. Los superficiarios y pobladores de la zona rural que viven en torno a los sitios de emplazamiento de las presas y embalses serán especialmente afectados en su percepción del paisaje, debido a que tienen la mayor relación con el mismo. Las modificaciones en el paisaje se pueden traducir en variaciones en la potencialidad turística local, en las proyecciones turísticas de algunas estancias, en el actual uso turístico del río desde agencias y asociaciones de El Calafate, y en el uso del río que realiza el Municipio de Cmdte. Piedrabuena (Fiesta de la Trucha Steelhead, Aniversario de la localidad, uso turístico de la Isla Pavón, etc.)

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 114 de 132

Infraestructura y servicios públicos. Un aumento en los flujos de tránsito vehicular puede ocasionar un impacto negativo sobre la infraestructura vial. La infraestructura y los servicios públicos de las localidades del AISD pueden verse impactadas debido a aumentos de la población. Por ser las localidades más cercanas a las presas (especialmente El Calafate a la presa NK), es posible que se asienten nuevos pobladores relacionados directa o indirectamente con el proyecto. Este es un aspecto sensible especialmente en El Calafate, ya que se trata de una localidad con un perfil turístico y esta situación se suma a la ya existente migración temporal (durante temporada alta). Mientras que para las localidades de Comandante Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz, una potencial migración se sumaría al crecimiento poblacional no planificado experimentado en los últimos años y asociado a las obras de ampliación del Servicios de Interconectado Nacional. Las tres localidades del AISD se encuentran con sus servicios e infraestructura pública al límite de sus capacidades.

Estado sanitario. En este punto es importante dividir entre la población de trabajadores asociados directamente a la obra y la población de las localidades del AISD o de la zona rural, en ambos casos pueden sufrir afectaciones. Las acciones de construcción en cualquiera de las etapas podrían generar impactos negativos en la salud de los trabajadores o generar cambios en las dinámicas sanitarias de los centros poblados cercanos a las presas. Los trabajadores podrán sufrir accidentes laborales, a las cuestiones comunes se deben sumar en este caso las particularidades del medioambiente y la envergadura de la obra. Las villas temporarias contarán con una clínica médica. Por otro lado se deben mencionar los posibles impactos en la salud de los pobladores de las localidades de influencia directa del proyecto. Estos impactos estarían derivados de un aumento en la demografía de estas ciudades desprendido del Proyecto (familia de los trabajadores y personas en búsqueda de trabajo), de acciones específicas de los trabajadores fuera de la obra, o de contingencias relacionadas con la contaminación o alteración del agua del río Santa Cruz. Esto se puede traducir especialmente en proliferación de enfermedades y patologías no existentes o no representativas en las localidades, y en un aumento en la demanda de los servicios sanitarios locales. Otro de los posibles impactos para la salud de la población local y de los trabajadores del proyecto tiene que ver con los accidentes de tránsito. Todos los factores que pudieran modificar la situación sanitaria de la población pueden manifestar presión en la capacidad de los sistemas de salud pública.

Pautas de circulación y movilidad. El proyecto requerirá de un mayor tránsito de vehículos y maquinarias para el transporte y/o movilización de personal, equipos e insumos, por distintos sectores y vías de circulación del AISD, pudiendo afectar la infraestructura vial existente y su circulación. Un aumento en los flujos de tránsito vehicular podría impactar negativamente en las actuales pautas de circulación y movilidad que tiene la población local.

Seguridad pública. El incremento de la circulación por rutas y caminos rurales y la apertura de nuevos caminos pueden favorecer al abigeato, robo en viviendas y rotura de infraestructura rural. Por otra parte, durante el relevamiento también se identificó que la población local tiene una sensación de incremento de la inseguridad vinculada a la llegada de población migrante, especialmente asociada a la migración interna. En este punto, la capacidad de las fuerzas de seguridad locales también se verá afectada. Al mismo tiempo, existe la posibilidad de que se incrementen las denuncias policiales. Si las instituciones de seguridad pública no cuentan con los recursos humanos y materiales suficientes para atender este aumento de la demanda, la situación impactará directamente fomentando la sensación de inseguridad entre la población. En cuanto a la disponibilidad de recursos, también es necesario contemplar que la creación de los lagos puede favorecer a usos alternativos de la costa del río Santa Cruz (actividades recreativas, pesca, navegación, etc). Esto podrá incrementar la actividad y/o necesidad de disponibilidad de recursos para su control por parte de la PNA, que es la fuerza en cargada de la seguridad de la costa del río.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 115 de 132

Opinión pública. La implementación de nuevos proyectos tiene la capacidad de generar temores y preocupaciones en los actores del Área de Influencia Social. Teniendo en cuenta la escala de este proyecto en particular, la importancia política del mismo (a escala nacional, provincial y local), la presencia mediática de información al respecto y la historia del proyecto en la provincia de Santa Cruz; el impacto sobre la opinión pública y el imaginario social de la población local es importante. En el plano de las percepciones y subjetividades de la población entrevistada se identificaron objeciones al proyecto que deberán ser tenidas en cuenta en el momento de evitar impactos negativos. Los imaginarios sociales inciden fuertemente en el plano de la acción y modificarlos es posible a partir de instancias de comunicación y medidas de mitigación concretas. La formación, el acceso al conocimiento e información, sumados a acciones específicas, son prerrequisito de cambios. Los temas o preocupaciones de los actores locales se pueden separar en: a) consecuencias sociales en las localidades del AISD (crecimiento no planificado, colapso de los servicios públicos, procesos inflacionarios locales, incremento de la oferta de drogas, incremento de la prostitución, incremento en la violencia de género, entre otros); b) dudas sobre el proceso de expropiación de los campos para el proyecto; c) potencial afectación a la producción rural; d) potenciales impactos ambientales derivados de la construcción y presencia de las presas; e) dudas acerca de la transparencia del proceso de licitación, adjudicación y términos de referencia para la construcción de la obra; f) dudas acerca de la capacidad de los organismos provinciales y/o locales a cargo de controlar el cumplimiento de normativas ambientales y legales con relación al proyecto. Las preocupaciones y temores que el proyecto ocasiona están relacionadas con una incertidumbre producto de la falta de conocimiento respecto a las características del mismo y a la falta de participación ciudadana en las etapas de definición.

Equidad. La obra generará impactos sobre la dinámica poblacional y socioeconómica de la zona que pueden afectar negativamente a la población al favorecer situaciones de vulnerabilidad: principalmente impactos sobre la equidad socioeconómica y de género. Las obras de construcción históricamente han contratado mano de obra masculina. Esta situación es producto de, y al mismo tiempo refuerza, la reproducción de estereotipos de género que definen relaciones desiguales entre hombres y mujeres. Es importante señalar que este tipo de conductas de masculinidad hegemónica obedecen a un tipo de violencia estructural y no circunstancial.

6.3 MATRICES IMPACTO AMBIETNAL

A continuación se presentan las matrices de impacto ambiental del Proyecto. Debido a la diferencia en generación de impactos asociados con las tres principales etapas de desarrollo: tareas previas, construcción y operación, la información fue separada por etapa. Las filas representan las acciones del proyecto que fueron identificadas como potenciales modificadores de los diferentes factores ambientales. Las columnas corresponden a los diferentes factores del medio analizado.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 116 de 132

6.3.1 Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 3 1 1 2 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2

1 1 2 2 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 2 1 3 1 1 2 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

3 3 3 3 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 1 2 1 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 3 1 3 1 1 2 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2

1 1 2 2 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 3 1 1 2 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

3 3 3 3 2 2 3 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 1 2 1 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2

1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 3 1 3 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1

3 1 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 1 3 1 2 3

2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 1 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 3 2 2

1 1 2 2 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2

2 1 2 1 2 3 3 1 3 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 2 1 3 1 3 2 3 3 2 2 3 1 3 1 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2

3 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1

1 1 1 1 1 1 2 3 2 3 1 1 1 1 2 3 2 3 2 2 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 2 1 3 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 1 1 1 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 1 1 1 1 3 2 2 1 3 2 2 1 2 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 3 1 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 3 2 2

1 1 2 2 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2

2 1 2 1 2 3 3 1 3 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 2 1 3 1 3 2 3 3 2 2 3 1 3 1 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2

3 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1

1 1 1 1 1 1 2 3 2 3 1 1 1 1 2 3 2 3 2 2 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 2 1 3 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 1 1 1 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 1 1 1 1 3 2 2 1 3 2 2 1 2 1

1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2

1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 2 2 2 1

2 2 1 1 1 1 3 1 2 1 2 1 1 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 2 1 3 1

3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 1 1 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3

2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1

3 3 1 1 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 1 1 1 1 1 3 2 2 1 1

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 1 2 3 2 3 2 2 2 2 2 1 2 1 2 3 1 3 3 3 1 3 1 3 2 2 2 3 2 1 1 2 3

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 1 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 1 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 2 2 3

1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 2 2 3

1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 2 2 3

1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 2 2 3

1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2

3 1 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 3 1 3 3

2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 3 2 2

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 2 1 1 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 3 3 3 1 2 2 2 2 3 2 2 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 2 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2

1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1 2 2 2 2

REFERENCIAS Signo Intensidad (I) Extensión (E) Duración (D) Probabilidad (P)

Positivo Baja 1 Puntual 1 Fugaz 1 Baja 1

I E Negativo Media 2 Zonal 2 Temporal 2 Media 2

D P Neutro Alta 3 Regional 3 Permanente 3 Alta 3

-1

-1

-1 -1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1 -1 -1

-1

Ictiofauna

Com

unid

ad B

ioló

gic

a

Recurs

os P

esquero

s

-1

-1

-1 -1 -1

-1 -1

1

1

-1 -1 -1 -1

-1

-1

-1 -1

-1-1

-1

-1

-1 -1

-1

-1 -1 -1

-1 -1 -1

-1

-1 -1 -1 -1

-1

-1

-1

-1

-1 -1 -1 -1

Circula

ció

n y

Movilidad

Seguridad P

úblic

a

Equid

ad

-1 -1 -1 -1

-1

-1

-1

Economía Población

Pro

ducció

n r

ura

l

Uso d

el R

ío

Pais

aje

Infr

aestr

uctu

ra y

Serv

icio

s

Públic

os

Esta

do S

anita

rio

-1

Tasa d

e e

rosió

n y

sedim

enta

ció

n d

e lo

s

sis

tem

as flu

via

les

Unid

ades y

subunid

ades

geom

órf

icas

-1 -1

Morf

om

etr

ía y

din

ám

ica d

e

los tributa

rios d

el r

io S

anta

Cru

z

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1

-1 -1

-1

NK

JC

1

-1

-1 -1 1

-1 -1 -1

-1

-1 -1 -1-1

-1 -1 -1

-1 -1

-1

-1 -1 -1

ET

AP

A D

E O

PE

RA

CIÓ

N

Presencia de presas, embalses e instalaciones (Presencia del cuerpo de agua e

incidencia del nuevo sistema hídrico sobre entorno)

Movimiento de vehículos y maquinarias por accesos definitivos

21

Contingencias (derrames de aceites y combustibles, incendios, escapes de

gases, accidentes de tránsito)

24

23

ET

AP

A D

E C

ON

ST

RU

CC

IÓN

8

Obras en Polígono de Trabajo NK (construcción de presa y operación del

obrador) Acciones: expropiación, excavaciones, hormigonado, obras

civiles, montaje de obras electromecánicas, extracción de áridos,

generación de residuos y efluentes, uso de recursos: agua y energía)

-1 -1 -1 -1 1 1

NK

14

-1 -1

-1

-1

-1

-1 1 1

-1

-1

-1

-1 -1 -1-1 -1 -1

-1-1 -1 -1 -1 -1-1 -1 -1 1 1 -1 -1-1-1 -1 -1 -1-1-1

Explotación de Yacimientos de Materiales (excavación, movimiento de suelos,

uso de maquinaria pesada)

Desvíos del río (construcción y operación) Acciones: excavación, desvío y

drenado del cauce del curso natural)

10

Operación villa temporaria JC (alojamiento de 2.500 trabajadores,

generación de residuos y efluentes, uso de energía y agua)11

Construcción de accesos definitivos a NK (desbroce, movimiento y

nivelación de suelos, cortes de pendientes y obras de arte)

Uso de Explosivos en Polígono de Trabajo NK (construcción de presa y

operación del obrador)9

1-1 -1

1

NK

Contingencias (derrames de combustibles y sustancias peligrosas, accidentes

de tránsito, incendios)

-1 -1 -1 -1

Construcción Caminos de Accesos Temporarios (desbroce, movimiento y

nivelación de suelos, cortes de pendientes y obras de arte)5

-1 -1 1

-1

-1

TA

RE

AS

PR

EV

IAS

Obras en Polígono de Trabajo NK (montaje puente y obrador) Acciones:

expropiación, desbroce, movimiento y nivelación de suelos,

excavaciones, obras civiles, uso de recursos como agua y áridos,

utilización de equipamiento pesado

2

-1-1

-1

-1

-1 -1 -1

Obras en Polígono de Trabajo JC (construcción de presa y operación del

obrador) Acciones: expropiación, excavaciones, hormigonado, obras

civiles, montaje de obras electromecánicas, extracción de áridos,

generación de residuos y efluentes, uso de recursos: agua y energía)

12

-1 -1 -1

-1

Llenado de embalses (acción de cubrir con agua sectores que originalmente no

lo estaban utilizando parte de los caudales naturales del río de acuerdo con el

programa presentado. También se incluyen en esta instancia las expropiaciones

de las tierras a ser inundadas)

JC

-1 -1

-1

-1

-1 -1

-1

-1 -1 -1

-1

-1

-1

-1 -1 1

-1

-1

1-1

-1

-1 -1

-1

-1-1 1-1 -1 -1-1

-1 -1 -1

-1 -1

-1-1 -1 -1 -1

-1-1

-1-1 -1

-1 -1

Operación villa temporaria NK (alojamiento de 3.500 trabajadores,

generación de residuos y efluentes, uso de energía y agua)7

-1

-1-1

-1

-1

Uso de Explosivos en Polígono de Trabajo JC (construcción de presa y

operación del obrador)13

-1 -1 -1

-1

-1

-1 -1

-1

-1

-1

-1

-1

-1 -1 -1 -11 -1

-1

-1

-1

-1

-1

-1 1

1

-1

-1

-1

-1

-1

Arq

ueolo

gía

-1

-1

-1

-1

Pale

onto

logía

-1

-1

-1

Opin

ión P

úblic

a

-1

-1

-1

-1

Infr

aestr

uctu

ra R

ura

l

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

Tenencia

de la

Tie

rra

-1

-1

-1

-1

1

1

Merc

ado Inm

obiliario

-1

-1

1

Econom

ía R

egio

nal

1

1

1

Herp

eto

fauna

1

1

1

1

1

1

-1

Vegeta-

ciónFauna ANP

Econom

ía L

ocal

-1

Patrimonio

Invert

ebra

dos

Avifa

una (

141 e

specie

s,

inclu

yendo e

l Cóndor,

Mata

Tobia

no, C

hoiq

ue, etc

.)

AN

P (

Áre

a d

e U

so L

imita

do

bajo

Pro

tecció

n E

specia

l Isla

Leones y

Parq

ue N

acio

nal

Monte

León)

-1

Medio Geológico

Macro

fitas

Limnología Suelo

Calid

ad d

e A

gua

Regis

tro e

str

atig

ráfic

o d

e

las g

lacia

cio

nes A

rroyo

Verd

e y

El T

ranquilo

Pla

ncto

n

Afe

cta

ció

n E

stu

ario

Morf

om

etr

ía y

din

ám

ica d

el

rio S

anta

Cru

z

Esta

bilidad d

e la

s

pendie

nte

s

-1 -1

-1

-1 -1

-1

1

-1

-1

-1 -1

-10

-1

-1

-1

-1

-1 -1

-1 -1 0 0

-1 -1

-1 -1

-1

-1 -1

-1

-1

-1

-1 -1 -1

-1

-1

-1 -1 -1

-1-1

-1-1-1 -1

-1 -1

-1

-1

-1 -1

Abandono Obrador y Puente NK (restitución del área intervenida) 19

-1-1 -1

-1

0

-1 -1-1

-1

-1

-1 -1

18

-1 -1 -1

-1

-1 -1

15

-1

-1

-1 -1 -1 -1

-1-1

17

-1

-1 -1

-1

-1 -1

Construcción Villa Temporaria NK (desbroce, movimiento y nivelación de

suelos, obras civiles, uso de recursos como agua y áridos, utilización de

equipamiento pesado)

1

-1

Movimiento de vehículos y maquinarias por accesos temporales (generación de

emisiones, polvos, interferencias )

Caudal

Abandono Obrador y Puente JC (restitución del área intervenida)

Abandono Villa Temporaria NK (restitución del área intervenida) 20

Construcción de accesos definitivos a JC (desbroce, movimiento y

nivelación de suelos, cortes de pendientes y obras de arte)

Sistema

Hidroló-

gico

-1

25

Abandono Villa Temporaria JC (restitución del área intervenida) 22

Obras en Polígono de Trabajo JC (montaje puente y obrador) Acciones:

expropiación, desbroce, movimiento y nivelación de suelos,

excavaciones, obras civiles, uso de recursos como agua y áridos,

utilización de equipamiento pesado

4

-1

Masto

fauna

JC

Construcción Villa Temporaria JC (desbroce, movimiento y nivelación de

suelos, obras civiles, uso de recursos como agua y áridos, utilización de

equipamiento pesado)

-1 -1

-1 -1

-1

-1

-1-1

Sis

tem

a h

idro

geoló

gic

o

Bento

s

Suelo

Vegeta

ció

n

-1

-1

-1

-1 -1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1 -1

-1-1 -1

-1 -1 -1

-1 -1

-1

16

-1

-1

0

-1

S

-1 -1

-1

-1

-1 -1

-1

6

3

-1 -1-1 -1

-1

-1

-1 -1

-1

-1 -1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1-1

-1 -1

-1 -1

-1

-1 -1 -1 -1

-1

-1 -1 -1 -1

-1

-1 -1 -1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1

-1 -1 -1 -1

-1

-1

-1 -1

0

-1

-1 -1

1

ACCIONES

COMPONENTESAMBIENTALES

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 117 de 132

6.3.2 Matriz de Impacto Ambiental Resumen

REFERENCIAS

POSITIVO NEGATIVO NEUTRO

IMPACTO BAJO IMPACTO BAJO IMPACTO BAJO

IMPACTO MODERADO IMPACTO MODERADO IMPACTO MODERADO

IMPACTO ALTO IMPACTO ALTO IMPACTO ALTO

-11 -11

0 0

-6 0

-11 -11

0 0

0 0

0 0

0

0 0

0 0

Ictiofauna

Com

unid

ad B

ioló

gic

a

Recurs

os P

esquero

s

0 0

0 0

0

0 0

0 -9 -9 -10 0

0 7 0 0 0

0

-8

0 7 0 0 0

0 0 0

0

-10 -11 -8 -11 0

-8

-7 0

0 -8 0 0 0

-10 -10 -11 -11 -8

0 -4 0 0 0

-7 -5 0 -7 0

0 -8 0 -7 -6

-10 -10 -11 -11 -8

0 -4 0 0 0

-7 0 0 0 0

0 -8 0 -7 -6

-6 -6 0 -6 0

0

-6 -6 0 -6 0

-6 -6 0 -6 0

-6 -6 0 -6 0 -5

Población

Infr

aestr

uctu

ra R

ura

l

Pro

ducció

n r

ura

l

Uso d

el R

ío

Pais

aje

Infr

aestr

uctu

ra y

Serv

icio

s

Públic

os

Esta

do S

anita

rio

Circula

ció

n y

Movilidad

0 0 0 0

-12 -12 -12 -12

-6 -6 -6 -4

-6 -6 -6 -4

-4 -8 -10 -8

-12

-6 -6 -6 -4

-4 -6 -7 -8

-8 -8 -10 -7

-4 -9

-9 -9 -10 -9

-4 -4 -7 -10

-4 -6 -7 -8

-6 -6 -8 -4

-9 -9 -10 -9

-4 -4 -7 -10

0 0

-6 -6 -8 -4

-8 -4

-8 -6 -10 -4

NK

-4

-4

Contingencias (derrames de aceites y combustibles, incendios, escapes de gases,

accidentes de tránsito)

0 -4

22

-4

JC

-90 0 0 0 -7 0-7 00

Abandono Obrador y Puente JC (restitución del área intervenida) 21 0 0 -9

0 -4 -4

0

0 0

-4 0 0

0 000

0 0 0 0

7 0

0 7 0 0

7 0

-9

0 -4 -4 -4 0 -9

0

-6 -6 00

0 0

0 0 00 0

0 0

0 0 0 0

0

0

0

0

00 0 0

00

0

0

-4

-12

00 0

7-7 -70

0

0 0

Abandono Obrador y Puente NK (restitución del área intervenida) 19

0

-4

Abandono Villa Temporaria NK (restitución del área intervenida) 20

0

-6

0 0 0 0-4 0

0

NK

JC

-8 -10 0-4 -8 -7 -7 0 -9 0-4 -5 0 0-10 5 6

0 0-7

-4 -4 -4 0 0 -10

0

Construcción Caminos de Accesos Temporarios (desbroce, movimiento y nivelación de

suelos, cortes de pendientes y obras de arte)

-4

Construcción Villa Temporaria JC (desbroce, movimiento y nivelación de suelos,

obras civiles, uso de recursos como agua y áridos, utilización de equipamiento

pesado)

3 0 -6 -6 -8 -4

-6

-8

TA

RE

AS

PR

EV

IAS

Obras en Polígono de Trabajo JC (montaje puente y obrador) Acciones:

expropiación, desbroce, movimiento y nivelación de suelos, excavaciones, obras

civiles, uso de recursos como agua y áridos, utilización de equipamiento pesado

NK

Contingencias (derrames de combustibles y sustancias peligrosas, accidentes de

tránsito, incendios)

4

5

0

JC

0 -7 -7 0 0

-9 -8 -7 -7

-9 -8

-6 0

0

0

-10 0 0

0 0

0

-11-12 -12 -12 0-7 -9 -12 0-11 -9 -8 00

00 0 -4 -4

0

-11 -7 -9

-6

0

-6

-11

0 -10 0-9 -8 -7 -7 0-7 0 0 0

0 0-8 -10 -9 -7 -5-7 -5 0

-9

14 0 -4 0

0

0-4 -4 0

0

-5 -8

-4

0 -9

0 0 0

0

-7

Uso de Explosivos en Polígono de Trabajo JC (construcción de presa y operación

del obrador)13 0 -4 -4 00 0 0

-10

0

0 -8 -10 -4 0

0

-7

-6

-9

0 0

-6

0 -10

0 0

-9

-7

0

0 -9

0 0

-6 -9

-7 -10

0

-10

0 -8

0 0

Patrimonio

Seguridad P

úblic

a

Opin

ión P

úblic

a

Tenencia

de la

Tie

rra

Economía

-6

Sistema

Hidroló-

gico

Medio Geológico Limnología SueloVegeta-

ción

0

0 0 0

0

-8

0

-5

0

0

0

0

0

0

-7

-7

0

-7

-4

0

-5

-5

-5

-4

0

-4

-6

-5

0

-8

-8

-5

-8

-6

-10

-10

0

0

0

-6

-6

-7

-5

0

0

0

0

-10

0

0

0

-10

-9

0

0

-9

-6

0

0

0

-8

0

7

0

7

0

-6

-8

0

Merc

ado Inm

obiliario

-7

0

0

-7

0

0

9

11

6

0

10

0

0

-7

0

-7

0

9

10

6

Econom

ía R

egio

nal

7

7

0

7

7

8

9

5

0

10

0

0

-7

0

-7

0

8

10

5

Econom

ía L

ocal

7

6

0

7

6

-6

0

-10

-10

-10

0

-10

0

0

0

0

-6

-10

-10

Arq

ueolo

gía

-10

-10

0

-10

-10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Pale

onto

logía

0

0

0

-9

0

0-8 -8 -80 0 0 -7 -7

0

6 0 0

-5 -5-10

-6 0

-4

0

0 0

0

-11

0 0

0 0

0

Suelo

Vegeta

ció

n

Pla

ncto

n

0

-6 0

0 0

-9

0

-4

0 0

0

-9

0

0 0

0

0

Calid

ad d

e A

gua

Macro

fitas

Afe

cta

ció

n E

stu

ario

12

16 0

Sis

tem

a h

idro

geoló

gic

o

-4

Caudal

0

Obras en Polígono de Trabajo NK (construcción de presa y operación del

obrador) Acciones: expropiación, excavaciones, hormigonado, obras civiles,

montaje de obras electromecánicas, extracción de áridos, generación de residuos

y efluentes, uso de recursos: agua y energía)

8

9

-12-11

11 0

0

-9-10

Construcción Villa Temporaria NK (desbroce, movimiento y nivelación de suelos,

obras civiles, uso de recursos como agua y áridos, utilización de equipamiento

pesado)

-4

Construcción de accesos definitivos a NK (desbroce, movimiento y nivelación de

suelos, cortes de pendientes y obras de arte)10

Operación villa temporaria NK (alojamiento de 3.500 trabajadores, generación de

residuos y efluentes, uso de energía y agua)7

0

1

-4

-8

Obras en Polígono de Trabajo NK (montaje puente y obrador) Acciones:

expropiación, desbroce, movimiento y nivelación de suelos, excavaciones, obras

civiles, uso de recursos como agua y áridos, utilización de equipamiento pesado

2 -4

-9 -7 -8 -4 -4

-40

-4

Regis

tro e

str

atig

ráfic

o d

e

las g

lacia

cio

nes A

rroyo

Verd

e y

El T

ranquilo

Morf

om

etr

ía y

din

ám

ica d

el

rio S

anta

Cru

z

Morf

om

etr

ía y

din

ám

ica d

e

los tributa

rios d

el r

io S

anta

Cru

z

Tasa d

e e

rosió

n y

sedim

enta

ció

n d

e lo

s

sis

tem

as flu

via

les

Unid

ades y

subunid

ades

geom

órf

icas

-4

Esta

bilidad d

e la

s

pendie

nte

s

-6 -6

-4

0

-4 -4

0

-8

-7 -8

0 0

-4

0

0

-9

0 0

0

0

-4

-4

0 -7

-4

-4

-4

-10-8

0

0

-4

-6

0 0 -5 -5

-6 -6

0 0

0

0

-8

0 0

0

0 0 -6

0

-7

0

-7

0

-7

-6 -6

0

0-7

-7

9

0

-6

-9

Fauna

-7

-6 -5

-8

-9

ANP

-9 -8 -7 -7

Invert

ebra

dos

Herp

eto

fauna

Avifa

una (

141 e

specie

s,

inclu

yendo e

l Cóndor,

Mata

Tobia

no, C

hoiq

ue, etc

.)

Masto

fauna

-9 -8

-8

AN

P (

Áre

a d

e U

so L

imita

do

bajo

Pro

tecció

n E

specia

l

Isla

Leones y

Parq

ue

Nacio

nal M

onte

León)

-5 -5

0

-9 -8 -8

-6 -6 -6

0-6 -8 -8

0

-9 0

9 9 9

-8

0

-8

-9

-6 -6 -6

0

0

0 0

-7

-7

-8

0

0

0

0

-6

0 -7

0

0

00 0 -9-4 -4 -4 0 0 0

-6 0

-70

-11-12 -8

0 0

-12

Operación villa temporaria JC (alojamiento de 2.500 trabajadores, generación de

residuos y efluentes, uso de energía y agua)

Presencia de presas, embalses e instalaciones (Presencia del cuerpo de agua e

incidencia del nuevo sistema hídrico sobre entorno)

-9 -4 -4

23

Explotación de Yacimientos de Materiales (excavación, movimiento de suelos, uso de

maquinaria pesada)

Desvíos del río (construcción y operación) Acciones: excavación, desvío y drenado del

cauce del curso natural)

Llenado de embalses (acción de cubrir con agua sectores que originalmente no lo

estaban utilizando parte de los caudales naturales del río de acuerdo con el programa

presentado. También se incluyen en esta instancia las expropiaciones de las tierras a

ser inundadas)

17

15

0 0

Movimiento de vehículos y maquinarias por accesos definitivos

ET

AP

A D

E O

PE

RA

CIÓ

NE

TA

PA

DE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

Uso de Explosivos en Polígono de Trabajo NK (construcción de presa y operación

del obrador)

Obras en Polígono de Trabajo JC (construcción de presa y operación del obrador)

Acciones: expropiación, excavaciones, hormigonado, obras civiles, montaje de

obras electromecánicas, extracción de áridos, generación de residuos y

efluentes, uso de recursos: agua y energía)

Construcción de accesos definitivos a JC (desbroce, movimiento y nivelación de

suelos, cortes de pendientes y obras de arte)

Abandono Villa Temporaria JC (restitución del área intervenida) 0

Movimiento de vehículos y maquinarias por accesos temporales (generación de

emisiones, polvos, interferencias )

25

0

0

0

18 -11

0

24

0 0 0 0 0 -80 0

0 00

0

0

0

0

0 0

0 -10-6 -6 0 0 -8-7

-4 -4 -4 0 0-4 -4 -4 -9 0 0 0 0 -6 -6 -6 0 -6 0 00 0 0 00 0 -8 00 -8 0

0 -4 -4 -4-4 0

-6 0

-8 -8

-6

-7 0

8 -8

-4 0

Bento

s

0

0

0

0

0

0

0 0

0

-8 -6-7 0 0 000

ACCIONES

COMPONENTESAMBIENTALES

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 118 de 132

7 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y LINEAMIENTOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Este apartado del EIA reúne las Medidas de Mitigación diseñadas para atender a los impactos significativos de las intervenciones asociadas al proyecto junto con los lineamientos del Plan de Gestión Ambiental (PGA). Este último contiene el marco general de implementación de aquellas especificaciones bajo las cuales el Comitente, los Organismos con participación y los Contratistas y Subcontratistas, deberán estructurar Programas específicos que organicen y complementen las acciones definidas en las Medidas. Para su elaboración se ha definido un esquema donde se presentan por separado las Medidas de Mitigación y el PGA, dado que esta distinción permite definir con claridad las acciones recomendadas para mitigar los impactos identificados y evaluados en la sección anterior. Por su parte, el PGA constituye la herramienta metodológica destinada a asegurar la materialización de las medidas y recomendaciones ambientales, y a garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en cada una de las acciones del proyecto. En cuanto a la operación de los aprovechamientos, se han incorporado en el diseño algunos criterios de sostenibilidad ambiental tendientes a minimizar las potenciales afectaciones de su implantación en el medio. Si bien se considera que la instalación de un sistema de represamiento en un río implica per se la modificación completa de la dinámica hidrológica en el área intervenida directamente y variaciones mayores tanto aguas abajo como arriba de las presas y sus embalses. En este contexto no se sumaron medidas de mitigación para los efectos de su funcionamiento sino que se han incorporado criterios de sustentabilidad en su diseño y se prevé la realización de estudios en profundidad por ejemplo respecto de las distintas especies de peces y sus dinámicas en el río, para ajustar lo mejor posible el nuevo sistema a los requerimientos naturales del área sin perder la eficiencia energética para la cual fue concebido el proyecto.

7.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Como parte de la evaluación se han definido medidas específicas tendientes a controlar, minimizar, prevenir, mitigar o compensar impactos negativos o potenciar los positivos. A su vez se sumaron una serie de estudios destinados a conocer en mayor detalle determinados factores del medio, permitiendo un conocimiento más acabado que permita definir medidas más eficientes para su gestión y finalmente se han trazado algunas recomendaciones respecto de temáticas que si bien no revisten una importancia radical en términos del proyecto podrían aportar mayor conocimiento del área en el marco de la inversión programada.

7.1.1 Estudios Adicionales y Previos a la Puesta en Funcionamiento de las Presas

La complejidad del proyecto, el hecho que el proyecto ejecutivo se esté realizando en paralelo al EIA y la falta de conocimiento previo de algunos de los factores del medio y de las dinámicas del sistema en general, hacen que resulte necesario llevar adelante una serie de estudios de detalle orientados a brindar mayor claridad respecto de las incidencias que el proyecto podría tener sobre el medio y entonces definir de manera más acabada y efectiva las medidas que deban trazarse para evitar, minimizar o compensar dichos impactos. Así es que se definieron una serie de estudios, evaluaciones o análisis que se recomiendan realizar tanto sea para corroborar algunas de las afirmaciones realizadas en el EIA como para obtener más conocimiento del sistema y por ende de cómo el proyecto con sus distintas variables podrá incidir sobre él.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 119 de 132

Para cada uno de estos estudios se definieron los objetivos y el alcance que deberán tener. Los mismos se listan a continuación:

Estudio de Verificación de la desvinculación del Lago Argentino para distintas recurrencias. Se modelaran los niveles del embalse para crecidas de distintas recurrencias verificando la desvinculación hidráulica del Lago Argentino en dichas condiciones. Se modelará la sedimentación en el embalse.

Modelización hidrodinámica y sedimentológica de la sección aguas abajo de JC. Para conocer los posibles cambios en el estuario debido a la diferente distribución de caudales.

Evaluación y monitoreo de la ictiofauna y los recursos pesqueros. Orientado a cubrir los vacíos de información necesarios para mitigar o prevenir los impactos de las obras.

Estudio ecohidrológico. Destinado a aumentar el conocimiento de la dinámica del río durante la etapa de construcción de las presas; el conocimiento de la traslación aguas abajo de los disturbios que producirá cada presa, o la ocurrencia de efectos sinérgicos o de efectos de atenuación que produzca el funcionamiento "acoplado" de ambas presas y el conocimiento objetivo y más preciso posible respecto de los impactos que producirá la operación de las presas sobre los componentes bióticos del sistema.

Estudio detallado de pendientes. Destinado a comprender en qué lugares será necesario implementar las medidas de estabilización propuestas.

Estudios especiales sobre rescate geológico de las unidades glacigénicas de edad pleistocena, especialmente las correspondientes a las glaciaciones Arroyo Verde y El Tranquilo. Realización de estudios intensivos que permitan establecer la edad, estratigrafía, sedimentología, estructura, morfología y dinámica de acumulación de las unidades glacigénicas expuestas en la sección fluvial del rio Santa Cruz situada aguas arriba de la presa NK.

Relevamiento Invertebrados Terrestres. Realización de un relevamiento de los invertebrados terrestres presentes en el área de influencia directa de las obras para complementar la información contenida en la LBA. La información recolectada además permitirá definir la necesidad o no de realizar rescates previo al llevado de los embalses.

Relevamiento Herpetofauna. Realización de un relevamiento herpetológico, al menos en el período enero-febrero para complementar la información contenida en la LBA. La información recolectada permitirá además definir la necesidad o no de realizar rescates previo al llevado de los embalses.

Relevamiento Avifauna. Repetir el estudio en las estaciones de primavera y verano donde las aves presentan una mayor actividad a causa de la época reproductiva. Esto permitirá ampliar el listado de especies registradas en el área. Además mediante estos estudios se podrá detectar las áreas de uso para aves migratorias y verificar que estas áreas no sean afectadas por la obra. Además se sugiere complementar estos estudios con búsquedas de sitios de nidificación en las costas del río y en especial en las cosas del Estuario del Río Santa Cruz. Los resultados obtenidos permitirán conocer las especies que utilizan el cauce del río para nidificar y contemplar que una vez realizadas las obras queden disponibles ambientes similares para que las aves puedan seguir reproduciéndose en el área.

Relevamiento Cóndor andino (Vultur gryphus). Se recomienda realizar un estudio para conocer el patrón de uso estacional en detalle de esta especie en la zona permitiendo delimitar con una mayor precisión las áreas de restricción de acceso.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 120 de 132

Relevamiento Mastofauna. Se recomienda realizar un relevamiento de la mastofauna presente en el área de influencia directa de las obras. Este relevamiento debería ser realizado en los meses de primavera-verano, momento de mayor actividad del grupo, a modo de complementar el relevamiento de campo realizado en el marco de la LBA del presente proyecto.

Investigaciones arqueológicas adicionales. Se recomienda llevar adelante un estudio adicional donde se puedan identificar sitios de valor específico más allá del área intervenida directamente, pero que se encuentren en las cercanías por cuanto pueda verse influida por actividades conexas a las estudiadas en este EIA.

7.1.2 Medidas de Mitigación de los Impactos Significativos

Como fuera mencionado, con el objeto de favorecer la prevención, minimización, mitigación o compensación de los impactos ambientales identificados como parte del EIA se han trazado una serie de medidas de mitigación. A continuación se listan las mismas.

Medida 1: Morfometría y dinámica del río Santa cruz. Refiere al control de los procesos de erosión lacustre locales en los lagos artificiales y fluviales, aguas debajo de la presa Jorge Cepernic, si los mismos llegaran a afectar estructuras preexistentes.

Medida 2: Morfometría y dinámica de los tributarios del río Santa Cruz. Refiere a las obras de saneamiento hidráulico para evitar la interferencia del drenaje superficial. También considera aspectos relacionados al manejo de suelos.

Medida 3: Tasa de erosión y sedimentación de los sistemas fluviales. Refiere al control de la turbidez en el área de las tomas de agua ubicadas río abajo a la altura de la localidad de Comandante Luis Piedrabuena.

Medida 4: Estabilidad de pendientes. Considera medidas a implementar especialmente a lo largo de los caminos ya que en el resto de las áreas las acciones tendrán lugar en general sobre pendientes que quedaran bajo las estructuras de las presas o inundadas. En estas últimas áreas se recomienda evaluar si la actividad que se va a realizar merece la aplicación temporal de medidas de estabilización de pendientes con la finalidad de evitar contingencias derivadas de movimientos de remoción en masa.

Medida 5: Sistema hidrogeológico. Se recomienda evaluar un cambio de la zona de extracción de áridos situada en la terraza Glacifluvial del Nivel III (yacimiento al este de la presa JC) por otra terraza glacifluvial inferior situada en áreas que queden luego inundadas por el llenado del embalse de JC

Medida 6: Monitoreo del régimen térmico y del aporte de sedimentos. Si bien ambos embalses, por su morfología, no tendrán estratificación térmica y, por el aporte del río Santa Cruz, no sufrirán procesos de atarquinamiento que pongan en peligro su vida útil, son necesarias medidas de gestión destinadas al monitoreo del régimen térmico y del aporte de sedimentos. Estas medidas se desarrollan de manera específica en el Programa de monitoreo continuo de las variables limnológicas y en el Programa de descarga de sedimentos.

Medida 7: Control de la calidad química de las aguas durante la construcción. Refiere al monitoreo de la turbidez en el área de las tomas de agua ubicadas río abajo a la altura de la localidad de Comandante Luis Piedrabuena.

Medida 8: Minimización de la afectación sobre la ictiofauna. Refiere a los diferentes aspectos que han sido considerados o que deberán serlo para minimizar la afectación sobre la ictiofauna.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 121 de 132

Medida 9: Creación de áreas naturales protegidas. Como medida compensatoria se proponen realizar acciones para resguardar áreas de relevancia para la flora y fauna local.

Medida 10: Protección del Cóndor Andino. Se deberán definir zonas de protección limitado el acceso a los roquedales, con el fin de evitar disturbios sobre zonas dormideros de Cóndor. Adicionalmente esta zona es utilizada por otras especies de rapaces de modo que se estaría a su vez protegiendo zonas de importancia para otras especies.

Medida 11: Seguimiento de nuevos ambientes. Una vez llenados los embalses de deberá realizar el monitoreo de las márgenes del espejo de agua, registrando los cambios en la vegetación y fauna.

Medida 12: Gestión general de obra (y obradores). Destinada a regular las actividades constructivas en general, operación de los obradores, retiro de todas las instalaciones temporarias, etc.

Medida 13: Modificación de las trazas de caminos. Dado que se han identificado algunos factores que podrían propiciar su reubicación o cambio de traza a la vez que podrán existir alteraciones propias del replanteo de los mismos, se deberá presentar ante la Autoridad de Aplicación Ambiental (dentro de los informes bianuales preferentemente) previo a su ejecución un informe específico de relevamiento y las medidas ambientales a implementar para su gestión, una vez definidos los mismos.

Medida 14: Gestión de suelos y restos vegetales. Presenta las pautas para la gestión de los suelos y los restos vegetales durante las obras.

Medida 15: Gestión de residuos y efluentes. Considera todas las operaciones constructivas y principalmente operación de los obradores y villas temporarias.

Medida 16: Protección de la vegetación. Incluye las medidas a tener en cuenta para proteger la vegetación durante todos los trabajos constructivos, movimiento de vehículos y maquinaria.

Medida 17: Protección de la fauna. Incluye las medidas a tener en cuenta para proteger la fauna durante todos los trabajos constructivos, movimiento de vehículos y maquinaria.

Medida 18: Control de la circulación de camiones y equipos. Incluye aspecto relacionado con la gestión del movimiento de vehículos y maquinarias y toda operación constructiva que implique la movilización de vehículos.

Medida 19: Minimización de emisiones gaseosas y material particulado. Incluye toda operación que implique la generación de emisiones gaseosas y material particulado, principalmente las tareas de movimiento de suelos y producción y traslado de áridos.

Medida 20: Control de la generación de ruidos y vibraciones. Medidas a implementar en toda operación que envuelva la generación de ruidos y vibraciones en particularmente el uso de los equipos constructivos, operación de los obradores y la ejecución de voladuras con explosivos.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 122 de 132

Medida 21: Manejo de sustancias peligrosas (obradores y frentes de trabajo). Define la gestión para toda operación que implique el manejo de sustancias peligrosas, especialmente las actividades en obradores y frentes de trabajo.

Medida 22: Gestión de las instalaciones de combustible en obra. Aspectos que deben considerarse para las instalaciones de carga, descarga y almacenamiento de combustible para abastecimiento de equipos y maquinarias en obra.

Medida 23: Relevamiento y rescate del material arqueológico. Mientras la medida compensatoria tiene como objetivo el rescate del material arqueológico presente en zona de obra, la medida preventiva (charlas de concientización del personal) tiene como objetivo evitar la destrucción parcial y/o total del mismo previo a su recuperación por personal especializado (arqueólogos).

Medida 24: Relevamiento y rescate de restos paleontológicos. Resulta necesario implementar acciones de rescate para salvaguardar la mayor cantidad posible de los registros paleontológicos que se quedarán bajo la cota de inundación con la construcción de las presas o que podrán ser afectadas por las obras.

Medida 25: Gestión de la explotación de yacimientos de materiales. Considera la forma en que deberán ser gestionados los yacimientos de materiales.

Medida 26: Comunicación del proyecto. Considera la divulgación proactiva y transparente de información a todos los actores relevantes sobre el proyecto, sus actividades y sus impactos y asegurar que dicha divulgación sea oportuna y de información pertinente para cada actor.

Medida 27: Contratación de mano de obra. Considera la necesidad de Generar un Programa de Contratación de Mano de Obra Local y Regional que busque potenciar los impactos positivos sobre la economía local y mitigar los posibles impactos negativos sobre la opinión pública y la equidad.

Medida 28: Capacitación al personal. Generar o incorporar al Programa de Capacitación al Personal módulos de capacitaciones que busquen prevenir los posibles impactos negativos asociados a la propia seguridad y salud de los trabajadores y al impacto que los mismos pudieran generar sobre el entorno comunitario y productivo con el cual interactuar.

Medida 29: Contratación de proveedores y servicios. Se recomienda la contratación de bienes y servicios a nivel local y o regional (en caso de que los mismos no se encuentren localmente).

Medida 30: Minimización de los impactos sobre la producción rural. Es importante aplicar medidas concretas en pos de respetar, preservar y mejorar la producción de las Estancias afectadas directamente por el Proyecto, especialmente aquellas que reciban obras específicas dentro de sus predios.

Medida 31: Recomposición de daños. Se recomienda recomponer los daños sobre la infraestructura rural y la producción rural de las estancias directamente afectadas por las obras del proyecto.

Medida 32: Fomento de producciones alternativas. Se recomienda propiciar el desarrollo de proyectos productivos alternativos a la producción ganadera dominante en el AISD del Proyecto.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 123 de 132

Medida 33: Fomento de actividades alternativas del río y embalses. Se recomienda que se lleven adelante acciones que favorezcan el desarrollo de actividades alternativas en torno a los embalses resultantes del proyecto de presas.

Medida 34: Relocalización de infraestructura rural. Se recomienda implementar un Plan de Reasentamiento Involuntario de la infraestructura rural a ser expropiada por la afectación que provoca sobre las mismas las obras del proyecto.

Medida 35: Fomentar campañas locales de prevención. Se recomienda el desarrollo de campañas con instituciones y medios locales.

Medida 36: Fortalecer el comité de seguridad e higiene. Se recomienda la realización de acciones tendientes a fortalecer y propiciar la constitución y funcionamiento del Comité de Seguridad e Higiene de la obra a realizar.

Medida 37: Colaborar con instituciones de seguridad pública. Se propone la realización de campañas para colaborar con las instituciones de seguridad pública. Asimismo se propone la incorporación de seguridad privada en las zonas de obras.

Medida 38: Mantenimiento de caminos y señalización. Se recomienda que la UTE lleve adelante un plan de mantenimiento de las rutas y caminos utilizados por el Proyecto, así sean internos de las Estancias o sean de uso público.

Medida 39: Propiciar la equidad de género en el ámbito laboral. Generar espacios de promoción de identidades igualitarias para comprender que la masculinidad hegemónica es un tipo de construcción del género y así evitar la reproducción de estereotipos que puedan promover prácticas nocivas para la salud, situaciones de violencia y/o discriminación entre las personas.

Medida 40: Prevención y control de contingencias. Considera el Plan de Contingencias a implementar durante la etapa constructiva, el que deberá contar con información adecuada para el manejo de los distintos eventos y sus afectaciones en caso de ocurrir.

Medida 41: Abandono de instalaciones temporarias. Considera las gestiones a realizar para las acciones de abandono las que se llevarán a cabo luego de terminada la construcción de los Aprovechamientos Hidroeléctricos, para cuya obra se designa un plazo de 66 meses.

7.1.3 Recomendaciones

Entre las recomendaciones realizadas se incluyen:

Adopción de un caudal mínimo para la fase de llenado del embalse que minimice los riesgos ecológicos. De acuerdo se presenta en el apartado de Caudal Mínimo dentro de los Estudios Especiales, se recomienda un hidrograma de erogación aguas abajo de JC que se correlaciona con situaciones de aguas bajas (años secos) con una recurrencia alta en la cuenca.

Permanencia de los Puentes Provisorios. En el caso de que se decida la permanencia de los puentes provisorios (NK y JC) se deberá analizar hidráulicamente el efecto que las crecidas tendrán sobre los mismos dada la baja regulación de los embalses.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 124 de 132

Cambios en las condiciones climáticas locales por la presencia de los embalses. Este efecto no se considera significativo para el proyecto razón por la cual no se ha abordado en la evaluación. Para el análisis de esta situación debería llevarse a cabo un análisis pormenorizado de la influencia de los embalses en similares latitudes. En esta instancia se incorpora como recomendación ya que podría ser incorporado como un estudio que profundizará el conocimiento del área

Estudio de salud creación de un centro de interpretación en el área de inundación o en comunidades cercanas. Por lo que se recomienda, en vistas de la magnitud de este Proyecto, la realización de un Estudio de Impacto de Salud.

Creación de un centro de interpretación en el área de inundación o en comunidades cercanas. Se recomienda, en la etapa final de la obra, la construcción de un centro de interpretación que integre la información que surja de los trabajos de investigación y rescate arqueológicos en la zona afectada por el Proyecto, con la procedente de proyectos de investigación en curso sobre el río Santa Cruz. Otra posibilidad sería la instalación de un centro de interpretación y de investigación en las localidades cercanas ya mencionadas.

Investigación arqueológica en áreas de los embalses e inmediaciones. Debido a la riqueza del registro arqueológico en la zona y dado que los tiempos disponibles para la realización de estas etapas del Proyecto serán mayores se propone la realización de tareas de investigación, además del relevamiento y rescate de esos materiales.

7.2 LÍNEAMIENTOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

En este punto del EIA se presentan los lineamientos a ser tenidos en consideración para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental (PGA) tanto para la etapa de construcción (incluyendo las tareas previas de obra) como de operación de los aprovechamientos hidroeléctricos. Resulta importante mencionar que todos los planes y programas deberán ser desarrollados e implementados en el marco del sistema de gestión ambiental que aplique la UTE, el cual deberá ser elaborado conforme a lo requerido en el Anexo XI del Decreto 7/06 Reglamentario de la Ley 2.658 (Art. 78). El PGA ha sido desarrollado contemplando los requerimientos legales o contractuales que se presentan en los siguientes documentos:

Requerimientos del Pliego correspondiente a la licitación, contratación y construcción de las Obras Públicas de los Aprovechamientos Hidroeléctricos sobre el Río Santa Cruz, Presidente Dr. Néstor Carlos KIRCHNER y Gobernador Jorge CEPERNIC (LICITACION PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL N° 02/2012 OP Ejercicio: 2013-2018 Expediente N° S01: 146922/2012. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - Secretaría de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos).

Criterios de diseño. Términos de referencia para el P.A.D.E. UTE Electroingeniería S.A.- CGGC-Hidrocuyo.

Normativa recopilada y analizada en el Capítulo 3 - Marco Legal e Institucional.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 125 de 132

En la evaluación ambiental de proyectos de envergadura como el aquí estudiado, hoy en día existe cada día más la tendencia de realizar estudios de impacto ambiental posteriores denominados EIPA (por sus siglas del inglés Environmental Impact Post-Assessment), los que tienen por designio comparar los resultados previstos en el Estudio de Impacto Ambiental (previo) con la situación actual o posterior a la ejecución del mismo. Estos estudios tienen origen en la extendida práctica de monitoreos de seguimiento de las variables ambientales durante la operación o una vez construido el proyecto, pero están mayormente enfocados en el análisis del contraste entre lo estimado previamente y lo posteriormente acontecido, de manera de aportar herramientas a los procesos de evaluación ambiental. Parten también de reconocer las limitaciones que existen en la predicción de los impactos, en particular, en la dificultad de realizar estimaciones precisas sobre los escenarios futuros donde concurren distintas variables que pueden ser, incluso, extrínsecas al propio proyecto. En general, estas incertidumbres se trasladan a las evaluaciones ambientales previas en predicciones muy conservadoras y que luego podrían no verificarse. Una de las ventajas que proporcionan los proyectos con un periodo constructivo extenso como es el caso de los aprovechamientos hidroeléctricos, es que durante dicha fase es posible llevar a cabo algunas determinaciones que permiten establecer, en alguna proporción, con qué nivel de certidumbre se han realizado las predicciones sobre algunos de los impactos evaluados y, particularmente, en qué medida las acciones de protección ambiental propuestas resultan adecuadas. En este sentido, en el presente PGA se han incorporado, en forma adicional a los monitoreos previstos durante el funcionamiento de los aprovechamientos, una serie de Estudios Adicionales y previos al funcionamiento de las presas que obran de Monitoreos previos. Estos estudios tienen por objetivo la generación de un conjunto de información sobre el medio biótico que permita establecer con qué grado de certeza se han determinado los impactos evaluados sobre algunos de los componentes faunísticos (peces, invertebrados, aves y mamíferos) y, especialmente, en qué proporción las medidas de mitigación propuestas resultan apropiadas. Justamente, la idea de que estos estudios se lleven a cabo con anterioridad a que las acciones permanentes del proyecto se materialicen radica en la posibilidad de que las medidas de protección ambiental puedan ser ajustadas, o redefinirse adecuadamente, en el caso de identificarse tal necesidad. Si bien de manera general, tiene sentido realizar estos estudios durante la etapa constructiva anticipándose a la ejecución de las obras permanentes, es necesario precisar en qué momento deben ejecutarse en forma previa a la realización de algunas tareas constructivas que pueden incidir en las variables analizadas, tal como es el caso del desvío del río para el estudio de los peces. De este modo, los programas que se desarrollan como parte del EIA son:

Programa de seguimiento ambiental. Cuyo objetivo es comprobar que se adoptan las Medidas de Mitigación definidas así como detectar si se generan otros impactos ambientales significativos diferentes a los previstos.

Programa de gestión de permisos y habilitaciones. Cuyo objetivo es gestionar los permisos y habilitaciones necesarios para el desenvolvimiento del proyecto de Aprovechamientos Hidroeléctricos, en acuerdo con el marco legal vigente.

Programa de capacitación al personal. Se incluyen los lineamientos a tener en cuenta para el desarrollo de un Programa de Capacitación al Personal o, en caso de que ya existiera uno, aquellos que deberán ser incluidos en el mismo. El objetivo de estos lineamientos es capacitar a todo el personal de la obra para mejorar la convivencia en el trabajo y con la comunidad en general, reducir la posibilidad de accidentes, promover el cuidado de la salud, reducir el impacto sobre el ambiente, la infraestructura y la producción rural.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 126 de 132

Plan de comunicación. Tiene por objeto la divulgación proactiva y transparente de información a todos los actores relevantes sobre el proyecto, sus actividades y sus impactos y asegurar que dicha divulgación sea oportuna y de información pertinente para cada actor.

Programa de manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. El objetivo será el de verificar la correcta segregación, traslado y disposición final de los residuos y efluentes producidos durante la ejecución de las tareas previas, durante la etapa de construcción y durante la etapa de operación de los aprovechamientos hidroeléctricos, de acuerdo con los requerimientos de la normativa nacional y provincial.

Programa de uso del espacio. Este programa que surge del Pliego. En este estudio, estas consideraciones fueron detalladas como parte de las medidas de gestión ambiental a aplicar en el proyecto.

Programa de mantenimiento y control de maquinaria. Este programa se estructura con el objetivo de llevar adelante una serie de acciones tendientes a minimizar la ocurrencia de afectaciones que pudieran asociarse con tareas de mantenimiento y prevenirse a través de aplicación de procedimientos de control y reparación periódicos.

Programa de la implementación de las medidas de mitigación del impacto sobre la ictiofauna. Este programa reúne las medidas de mitigación que se recomienda poner en práctica para minimizar y mitigar los potenciales efectos que la operación del proyecto de los aprovechamientos hidroeléctricos podría generar sobre la ictiofauna. Estas medidas podrán ser ajustadas una vez que se conozca más sobre la biología y ecología de las especies que se encuentran en el río y para lo cual en este estudio se prevén los monitoreos previos.

Programa de rescate de hallazgos arqueológicos. Tiene como objetivo el relevamiento y recuperación del material arqueológico que pudiera estar presente en las áreas afectadas por las obras y los embalses.

Programa de rescate de hallazgos paleontológicos. Tiene como objetivo el relevamiento y recuperación de los restos paleontológicos que pudieran estar presentes en las áreas afectadas por las obras y los embalses.

Programa de rehabilitación de las condiciones edafológicas y restablecimiento de la vegetación. Tiene por objetivo propiciar la recuperación de las condiciones edafológicas de las áreas disturbadas que no quedan afectadas por el proyecto, propiciando el restablecimiento de la vegetación original.

Programa de identificación y gestión de pasivos y áreas degradadas en la etapa de abandono de las obras asociadas a la construcción del aprovechamiento. Tiene como objetivo la identificación, evaluación y gestión de los pasivos ambientales que pueden derivarse de la construcción de los aprovechamientos hidroeléctricos. De este modo, su implementación cobra relevancia en la etapa de abandono de las instalaciones auxiliares.

Lineamientos del plan de contingencias para la etapa constructiva. El objetivo principal de este Plan es el de reducir al mínimo las consecuencias de la ocurrencia de este tipo de eventos que puedan poner en riesgo la vida y seguridad de las personas, la calidad ambiental y/o de las instalaciones.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 127 de 132

Programa de manejo de riesgos. Considera que se deberá elaborar un Plan de Acción Durante Emergencias. La formulación del PADE tendrá por finalidad organizar las acciones del personal responsable de la operación del aprovechamiento para actuar frente a situaciones que puedan constituir una amenaza de inundación para las poblaciones ubicadas aguas debajo de la presa y/o en el perilago. Contendrá los procedimientos que los responsables deberán seguir en el caso de presentarse una situación que haga presumir, o se constate, riesgos como consecuencias de crecidas por amenazas de rotura de la presa o por su rotura comprobada.

Programa de llenado del embalse. El criterio de llenado de los embalses es el que se presenta en el Capítulo Descripción de proyecto y es sobre el cual se han definido los impactos ambientales potenciales. En el apartado de Estudios Especiales correspondiente a Caudal Mínimo, se recomienda un hidrograma diferente para ser erogado durante el llenado que presenta condiciones más proteccionistas respecto del ambiente, especialmente dado que ha ocurrido más veces en el medio a lo largo de los últimos 60 años. Respecto a los rescates previos, la necesidad o no de realizar rescates de fauna terrestre así como las especificaciones de los grupos y especies sobre los que el mismo deberá estar focalizado, en caso de ser necesario, surgirá de los resultados obtenidos en los relevamientos previos.

Programa de limpieza del vaso. Este programa que surge del Pliego contemplaba la limpieza de los vasos de toda aquella vegetación localizada dentro de la franja de operación normal del embalse antes del llenado. En base a la evaluación realizada no se aconseja la limpieza del vaso.

Programa de calidad de vida en obra. Este programa que surge del Pliego. En este estudio, estas consideraciones fueron detalladas en diferentes puntos del EIA.

Programa de contratación de mano de obra local. El Programa deberá establecer los lineamientos mínimos a tener en cuenta e implementar en la región para potenciar y/o mitigar los impactos a los que está asociado. Para así, favorecer a la dinámica económica local y regional a partir de la construcción de las presas; alcanzar el máximo porcentaje posible de mano de obra contratada residente en las localidades del AISD y la provincia y garantizar mecanismos equitativos y transparentes en la contratación de personal

Lineamientos para la elaboración de plan de reasentamiento involuntario. Se presentan los lineamientos para la elaboración de un Plan de Reasentamiento Involuntario, en el caso de que durante la implementación del Plan Integral así lo requiera.

Lineamientos para la realización de un estudio de impacto de la salud. Teniendo en cuenta la escala del Proyecto se recomienda la realización de un Estudio de Impacto de la Salud. Se presentan los lineamientos.

Monitoreo ambiental. Se deberá cumplir con los aspectos técnicos y metodológicos durante la ejecución del plan permanente de monitoreo en relación a:

- Monitoreo de la fauna íctica - Monitoreo de calidad de agua - Monitoreo continuo de variables limnológicas - Monitoreo de descarga de sedimentos - Monitoreo humedales

Monitoreo sobre hidrología y sedimentación. Este programa tiene por objeto conocer los cambios en la geomorfología fluvial, como consecuencia de las obras de regulación previstas.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 128 de 132

Monitoreo social. Las grandes migraciones iniciales de trabajadores, su establecimiento, sumado a las empresas de servicios generarán un cambio en la dinámica del eje Piedrabuena – El Calafate. Para atender a los impactos asociados a esta modificación se han propuesto un conjunto de medidas que procuran minimizar los negativos y maximizar los efectos positivos. El presente programa tiene por objetivo llevar a cabo el seguimiento de la implementación de dichas medidas y su efectividad, mediante la realización de diferentes consultas y encuestas que permitan establecer la posición de las comunidades locales respecto a cada etapa de proyecto.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 129 de 132

8 BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, A., D. FIORE, N. V. FRANCO Y M. OCAMPO. 2014. Arte y espacio. Estructuración de los repertorios de arte rupestre en los cañadones YatenGuajen y El Lechuza (margen norte del río Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Mundo de Antes 8: 9-33.

AGUA Y ENERGÍA (2012). Desarrollo Nacional e Integración Regional. Presidencia de la Nación.

AGUIRRE. E. 1973. Conservación e historia de la naturaleza. Boletín Estación Central de Ecología, 2: 89-97.

ALBRIEU, C. (2005). Avifauna. En: Estudio de Prefactibilidad Ambiental de la construcción de las Represas La Barrancosa y Cóndor Cliff. II Parte. Pág. 409-428. Ministerio de Economía y Obras Públicas, gobierno de la provincia de Santa Cruz- Universidad de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos.

AMBIENTAL SRL (2013). Línea de Base Ambiental UG Golfo San Jorge. Áreas Cerro Dragón y Koluel Kaike – Piedra Clavada. Capítulo 6, pág. 64. PAN AMERICAN ENERGY (PAE) Código de Documento: GSJ-GA-GEN-AB-002.

BAETTI, C. y D. FERRANTE (2005). Vegetación. En: Estudio de Prefactibilidad Ambiental de la construcción de las Represas La Barrancosa y Condor Cliff. II Parte. Pág. 358-374. Ministerio de Economía y Obras Públicas, gobierno de la provincia de Santa Cruz- Universidad de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos.

BAIGUN, C.M.R. Y M.C. MARINONE. 1995. Cold-temperate lakes of South América: do they fit Northern hemisphere models? Archiv. Hydrobiol. 135 (1): 23-51.

BARROS, V., C. VERA, E. AGOSTA, D. ARANEO, I. CAMILLONI, A. CARRIL, M. DOYLE, O. FRUMENTO, M. NUÑEZ, M. ORTIZ DE ZÁRATE, O. PENALBA, M. RUSTICUCCI, C. SAULO y S. SOLMAN. 2015. Cambios climáticos en la región Patagonia, Antártida e islas del Atlántico sur. En: Cambio climático en Argentina; tendencias y proyecciones. Tercer comunicación nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Capítulo 8. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA).

BONETTO, A.A., DIONI, W.L. DEPETRIS, P. (Eds). 1971. Investigaciones limnológicas en la cuenca del Río Manso y Lago Mascardi. Publicación Nº 4. Departamento de Recursos Naturales y Energía, Fundación Bariloche.

BONETTO, A.A., DIONI, W.L. Y P. DEPETRIS (EDS.) 1971. Informe preliminar sobre las investigaciones limnológicas de la cuenca del río Manso y lago Mascardi. Fund. Bariloche, Río Negro, Argentina.

BROOK, G. A., M. V. MANCINI, N. V. FRANCO, F. BAMONTE Y P. AMBRÚSTOLO. 2013. An examination of possible relationships between paleoenvironmental conditions during the Pleistocene-Holocene transition and human occupation of southern Patagonia (Argentina) east of the Andes, between 46º and 52º S. Quaternary International 305: 104-118.

CARRARA, R. Y G.E. FLORES (2013). Endemic tenebrionids (Coleoptera: Tenebrionidae) from the Patagonian steppe: a preliminary identification of areas of micro-endemism and richness hotspots. Entomological Science 16, 100–111. doi:10.1111/j.1479-8298.2012.00542.x.

CHÉBEZ, J.C., U. PARDIÑAS Y P. TETA (2014). Mamíferos terrestres Patagonia sur de Argentina y Chile. Ed. Vázquez-Mazzini. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 130 de 132

CRIADO BOADO, F. 1993. El control arqueológico de obras de trazado lineal: planteamientos desde la arqueología del paisaje. En: Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, Aplicaciones de la Arqueología del Paisaje: Evaluación de Impacto Arqueológico y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural : 7-14, Vigo. España.

DARWIN, C. 1962. The Voyage of the Beagle. New York.

DEL VALLE, H., N. ELISSALDE, A. GAGLIARDINI y J. MILOVICH (2004). Desertificación en Patagonia. En: González L. y P. Rial (editores). Guía geográfica interactiva de Santa Cruz. Estación experimental agropecuaria Santa Cruz. Convenio INTA- Provincia de Santa Cruz- Universidad de la Patagonia Austral.

DOMÍNGUEZ, M.C., S. ROIG-JUÑENT, J. J. TASSIN, F.C. OCAMPO Y G.E. FLORES (2006). Areas of endemism of the Patagonian steppe: an approach based on insect distributional patterns using endemicity analysis. Journal of Biogeography 33, 1527–1537.

FIORE, D. Y M. OCAMPO. 2009.Arte rupestre de la región Margen Norte del Río Santa Cruz: una perspectiva distribucional. En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín,editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. Mansur, pp. 499-513. Editorial Utopías, Ushuaia.

FOLEY, R. 1981. Off-Site Archaeology and Human Adaptation in Eastern Africa. An Analysis of Regional Artefact Density in the Amboseli, Southern Kenya. Cambridge Monographs in African Archaeology 3. Bar International Series 97.

FRANCO, N. V. 2015. Informe de trabajos realizados en el marco de los proyectos UBACyT 0664BA y PIP 0447. Febrero a marzo 2015. Manuscrito en preparación a ser presentado a la Dirección de Patrimonio de la provincia de Santa Cruz.

FRANCO, N. V., A. L. GUARIDO, S. GARCÍA GURÁIEB, M. MARTUCCI Y M. OCAMPO. 2010. Variabilidad en entierros humanos en la cuenca superior y media del río Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo.XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. J. Bárcena y H. Chiavazza (ed.), tomo V, capitulo 35, pp. 1901-1906. Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo) e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET). Mendoza.

FRANCO, N. V., G. A. BROOK, N. CIRIGLIANO Y A. L. GUARIDO. 2013b. Cronologías y paleoambiente en el cañadón YatenGuajen (provincia de Santa Cruz, Argentina). En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del Año 1813. XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Ed. R. Bárcena y S. E. Martín, pp. 527-528. Universidad Nacional de la Rioja e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET). La Rioja.

FRANCO, N. V., L. A. BORRERO, G. A. BROOK Y M. V. MANCINI. 2013a. Changes in Technological Organization and Human Use of the Space in the South of Patagonia (Argentina) during the Late Holocene. EnAbstracts of the 78th Annual Meeting, Society for American Archaeology, p. 156. Honolulu, Hawaii, E.E.U.U.

FRANCO, N. V.; L. A. BORRERO; J. B. BELARDI; F. CARBALLO MARINA; F. M. MARTIN; P. CAMPAN; C. FAVIER DUBOIS; N. STADLER; M. I. HERNÁNDEZ; H. CEPEDA; A. S. MUÑOZ; F. BORELLA; F. MUÑOZ E I. CRUZ. 1999. Arqueología del Cordón Baguales y sistema lacustre al sur del Lago Argentino. Praehistoria 3: 65-86.

FRANCO, N.V. 2014. Informe de sensibilidad arqueológica preliminar en el área de construcción de un puente sobre el río Santa Cruz, provincia de Santa Cruz. Presentado a la empresa Abya Terra S.R.L. Septiembre de 2014.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 131 de 132

LAMOUREUX, M.N. y M.M. BREGLIANI (2005). Suelos. En: Estudio de Prefactibilidad Ambiental de la construcción de las Represas La Barrancosa y Condor Cliff. II Parte. Pág. 347-357. Ministerio de Economía y Obras Públicas, gobierno de la provincia de Santa Cruz- Universidad de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos.

LEMOALLE, J. 1981. Photosynthetic production and phytoplankton in the euphotic zone of some african and temperate lakes. Rev. Hydrobiol. Trop. 14: 31-37.

LEWIS, W. JR. 1983. A revised classification of lakes based on mixing. Can. J.Fish.Aquat. Sci. 40: 1779-1787.

LEWIS, W. JR. 1983. The thermal regime of lago Lanao (Phillippines) and it´s theoretical implications for tropical lakes. Limnol. Oceanogr., 18: 200-217.

MADERO, C. Y M. C. REIGADAS 2000. Evaluación y mitigación de impacto arqueológico. El trabajo del arqueólogo en el ámbito de las relaciones institucionales y empresariales. En Actas de las V Jornadas de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy.

MANCINI, M. V., N. V. FRANCO Y G. BROOK. 2013. Palaeoenvironment and early human occupation of southernmost South America (South Patagonia, Argentina). Quaternary International 299: 13-22.

MEHL, A. Y N. V. FRANCO. 2009. Cambios en la morfología de los reparos rocosos: el caso de los sitios arqueológicos Chorrillo Malo 2 y Río Bote 1 (pcia. de Santa Cruz, Argentina). En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, tomo 2, pp. 893-900. Comp. M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vazquez y M Mansur. Editorial Utopias. Ushuaia.

NEIFF, J.J. 2011. ¿Por qué conocer mejor los ríos sudamericanos?. Rev. Ciencia & Ambiente (41): 91-112 En: A. Schwarzbold (Ed.) "Ríos da América" (numero especial). Brasil. ISSN 1676-4188.

OLIVA, G., L. GONZÁLEZ, P. RIAL y E. LIVRAGHI (2001). El ambiente en la Patagonia Austral. En: Borelli, P. y G. Oliva (editores). Capítulo 2. Pág. 17-80. Ganadería Sustentable en la Patagonia Austral. INTA. Reg. Pat. Sur. 269 pp.

PEDRANA, J., J. BUSTAMANTE, A. RODRÍGUEZ y A. TRAVAINI (2011a). Primary productivity and anthropogenic disturbance as determinants of Upland Goose Chloephaga picta distribution in southern Patagonia. Ibis 153: 517-530

PEDRANA, J., J. BUSTAMANTE, A. TRAVAINI, A. RODRÍGUEZ, S. ZAPATA, J. I. ZANÓN MARTÍNEZ Y D. PROCOPIO (2011b). Environmental factors influencing the distribution of the Lesser Rhea (Rhea pennata pennata) in southern Patagonia. CSIRO PUBLISHING, Emu http://dx.doi.org/10.1071/MU11007

QUIRÓS, R. Y E. DRAGO. 1985. Relaciones entre variables físicas, morfométricas y climáticas en lagos patagónicos. Rev.Asoc.Cien.Naturales del Litoral 16 (2) 181-199.

SILVEIRA A.L.LL. Y G. SILVEIRA. 2001. Vazoes mínimas. En: Paiva, J.B. y E.M. Paiva (Orgs.): Hydrología aplicada a gestao de pequenas vacias hidrograficas. UFRGS, Porto Alegre.

SIMPSON, G. G. 1980. Splendid Isolation. The curious history of South American Mammals. New Haven, Yale University Press.

TAGLIAFERRO, M.; MISERENDINO, M.L.; LIBEROFF, A.; QUIROGA, A. Y M. PASCUAL. 2013. Dams in the last-large free flowing rivers of Patagonia, the Santa Cruz River, environmental features, and macroinvertebrate community. Limnetica, 43: 500-509.

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz

RESUMEN EJECUTIVO

EIA PRESAS SC - Resumen Ejecutivo - Rev0

Página 132 de 132

TEJEDOR, M.F. & ROSENBERGER, A.L. 2008. A neotype for Homunculus patagonicus Ameghino, 1891, and a new interpretation of the taxon. PaleoAnthropology, 2008: 68-82.

TEJEDOR, M.F. 2013. Sistemática, evolución y paleobiogeografía de los primates Platyrrhini. Revista del Museo de La Plata (Sección Zoología), 20(176): 20-39.

VIGNATI, M. A. 1934. Resultados de una excursión por la margen sur del río Santa Cruz. Notas Preliminares del Museo de La Plata II: 77-151.

VIZCAÍNO, S. F., KAY, R.F., BARGO, M.S. 2012. Background for a paleoecological study of the Santa Cruz Formation (late Early Miocende) on the Atlantic Coast of Patagonia. Early Miocene Paleobiology in Patagonia: High-Latitude Paleocommunities of the Santa Cruz Formation. S. F. Vizcaíno, Kay, R.F., Bargo, M.S. Cambridge, Cambridge University Press.

ZACHOS, J., PAGANI, M., SLOAN, L., THOMAS, E. AND BILLUPS, K. 2001. Trends, Rhythms, and Aberrations in Global Climate 65 Ma to Present. Science 292: 686-693.