RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO...

47
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA. 1 RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO...

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

1

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL, PARA LA PLANTA

DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE

CHOIX, SINALOA.

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1.- Proyecto. I.1.1.- Nombre del proyecto.

"Construcción de cárcamo de bombeo, línea de conducción y planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Choix”. I.1.2. Ubicación del Proyecto. El proyecto se cuenta con un un terreno urbano ubicado en el extremo norte de la ciudad de Choix, el cual es para alojar las instalaciones del cárcamo de bombeo, oficinas y otros servicios y un terreno de carácter ejidal ubicado a 1,700 m aprox. al norte del otro terreno. Las coordenadas geográficas de un punto medio del polígono son: 26º 43’ 04.73”, de Latitud Norte y 108º 19’ 16.05”, de Longitud Oeste y 26º 43’ 49.64”, de Latitud Norte y 108º 19’ 35.07”, de Longitud Oeste, respectivamente. En el contexto municipal el punto se muestra en el siguiente croquis de localización:

Punto rojo muestra la ubicación de la zona de proyecto.

I.1.3.Superficie total del predio y del Proyecto.

El predio para el proyecto está dividido en dos áreas principales Terreno para el Sistema de pretratamiento y Terreno para el Sistema lagunar, con una total de los predios de 123,364.868 m². Terreno, Sistema de pretratamiento. Una superficie de terreno para la construcción de un sistema de pretratamiento de 2,500.00 m2, ubicado en un terreno de carácter urbano de la Cd. de Choix. y corresponde al 2 % del total de los predios Terreno para el Sistema lagunar

LOCALIZACIÓN DEL

PROYECTO

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

3

Un predio para la construcción del sistema lagunar de 120,864.868 m2, que corresponde al 98% de un terreno de agostadero. Los correspondientes cuadros de construcción son:

CUADRO DE CONSTRUCCION DEL ÁREA PARA EL SISTEMA DE PRETRATAMIENTO

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS UTM GEOGRAFICAS

EST PV X Y W N A 766,487.4811 2,958,053.9422 108°19’17.02’’ 26°43’5.10’’

A B S 47°31'14.43" E 50.000 B 766,524.3572 2,958,020.1759 108°19’15.71’’ 26°43’3.98’’

B C S 42°28'45.57" W 50.000 C 766,490.5910 2,957,983.2999 108°19’16.96’’ 26°43’2.81’’

C D N 47°31'14.43" W 50.000 D 766,453.7149 2,958,017.0661 108°19’18.26’’ 26°43’3.93’’

D A N 42°28'45.57" E 50.000 A 766,487.4811 2,958,053.9422 108°19’17.02’’ 26°43’5.10’’

SUPERFICIE = 2,500.000 m2

CUADRO DE CONSTRCCION, TERRENO SISTEMA LAGUNAR

LADO RUMBO DISTANCIA

V COORDENADAS UTM GEOGRAFICAS

EST PV

X Y W N

1 766,059.8591 2,959,574.0043 108°19’31.32’’ 21°43’54.75’’

1 2 S 23°47'29.99" E 174.638 2 766,130.3103 2,959,414.2071 108°19’28.89’’ 21°43’49.51’’

2 3 S 29°46'49.33" W 95.749 3 766,082.7539 2,959,331.1031 108°19’30.68’’ 21°43’46.85’’

3 4 S 05°49'29.46" E 34.834 4 766,086.2892 2,959,296.4485 108°19’30.58’’ 21°43’45.72’’

4 5 S 50°09'32.80" E 89.614 5 766,155.0974 2,959,239.0364 108°19’28.13’’ 21°43’43.81’’

5 6 S 00°03'17.48" E 127.508 6 766,155.2195 2,959,111.5287 108°19’28.22’’ 21°43’39.67’’

6 7 N 86°40'01.87" W 350.186 7 765,805.6262 2,959,131.8870 108°19’40.85’’ 21°43’40.57’’

7 8 N 03°05'59.15" W 96.576 8 765,800.4039 2,959,228.3216 108°1940.96’’’ 21°43’43.70’’

8 9 N 41°04'47.69" E 60.878 9 765,840.4076 2,959,274.2111 108°19’39.48’’ 21°43’45.16’’

9 10 N 05°10'46.12" E 100.938 10 765,849.5198 2,959,374.7370 108°19’39.08’’ 21°43’48.42’’

10 11 N 34°54'31.44" W 33.057 11 765,830.6023 2,959,401.8459 108°19’39.74’’ 21°43’49.32’’

11 12 N 07°32'40.49" E 44.569 12 765,836.4541 2,959,446.0290 108°19’39.50’’ 21°43’50.75’’

12 13 N 43°14'50.15" E 91.798 13 765,899.3494 2,959,512.8952 108°19’37.17’’ 21°43’52.87’’

13 14 N 60°50'22.86" E 76.349 14 765,966.0215 2,959,550.0964 108°19’34.73’’ 21°43’54.04’’

14 15 N 52°13'45.35" E 64.029 15 766,016.6342 2,959,589.3142 108°19’32.87’’ 21°43’55.28’’

15 1 S 70°29'46.59" E 45.856 1 766,059.8591 2,959,574.0043 108°19’31.32’’ 21°43’54.75’’

SUPERFICIE = 120,864.868 m2

Línea de conducción de aguas residuales. Estas dos áreas estarán interconectadas por una línea de conducción de aguas residuales enterrada de 1,650.00 m, de longitud construida sobre la vera de caminos y veredas de servidumbre de los ejidatarios, compartida entre los ejidatarios y la JAPAMCH, con punto inicial en área de cárcamo 21°43’05.23’’ de Latitud Norte y 108°19’ 15.87’’, de Longitud Oeste; Punto final en la entrada de la primera laguna facultativa, con coordenadas 21°43’39.67’’ de Latitud Norte y 108°19’28.22’’, de Longitud Oeste. Superficie para obras permanentes.- De acuerdo al plano general de la planta, así como de las tablas anteriores; se tiene una superficie de obras permanentes de 68,383.4886 m2, la cual está compuesta por 2,500.00 m2, del área para la construcción del sistema de pretratamiento mas 65,883.4886 m2, de la superficie de construcción del sistema lagunar. De acuerdo a la siguiente tabla:

RESUMEN DE SUPERFICIE DE PROYECTO

CONCEPTO/AREA SUP. PROYECTO (m

2)

% PROYECTO

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

4

Sistema de pretratamiento. 2,500 3.65

Sistema lagunar 65,883.4886 96.35

TOTAL 68,383.4886 100.00

Terreno de la Línea de conducción

1,815 Dicha superficie no está contemplada dentro del proyecto, debido a que se comparte con el Ejido

por ser área de uso común.

I.1.4. Duración del Proyecto. El proyecto de planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), tendrá una vida útil de 20 años. Las actividades se desarrollarán conforme al siguiente programa de actividades:

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA/ACTIVIDAD MESES AÑO 2012 PERIODO 4 5 6 7 Continuo 2012-2032

PREPARACIÓN DEL SITIO. limpieza y despalme.

trazo y nivelación. CONSTRUCCIÓN

Edificio, Cárcamo, Línea aguas crudas, Bordos Lagunas, Lavaderos, Cajas, Emisor de aguas tratadas y Estructura para la descarga.

OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO DEL SITIO No se tiene contemplado esta etapa, solo se renovará I.2. Promovente. I.2.1. Nombre o razón social. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente. I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

I.2.4. Dirección del Promovente. II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del Proyecto. II.1.1 Naturaleza del Proyecto.

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

5

el Proyecto, "Construcción de cárcamo de bombeo, línea de conducción y planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Choix”, corresponde a una obra nueva propuesta por la JAPAMCH, para ampliar el servicio de saneamiento de las aguas residuales a la ciudad de Choix, Sinaloa, cuyo estudio de Manifestación de Impacto Ambiental fue elaborado de acuerdo con la GUÍA HIDRAULICA, MODALIDAD GENERAL; creada por la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT, y jurídicamente se apega al Artículo 28, fracción I, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como al inciso A) HIDRAULICAS, Fracción VI de su Reglamento en materia de Impacto Ambiental (REIA). Que establecen que quienes pretendan llevar a cabo Obras hidráulicas, y Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales, respectivamente, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría.

II.1.2. Inversión requerida Monto total del proyecto.

A continuación se muestra el resumen de los costos de inversión, Operación y Mantenimiento, de la alternativa escogida para el proyecto.

COSTO DEL PROYECTO CONCEPTOS PESOS

Se consideran 20 años de operación (vida útil del proyecto)

COSTOS DE OPERACIÓN 5’040,000

COSTOS DE MANTENIMIENTO 3’120,000

COSTO DE INVERSIÓN 22,854,541

TOTAL 31’014,541 COSTO DE PRODUCCIÓN POR METRO CÚBICO $2.06/m

3

II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto. El proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Su construcción requiere de dos áreas distintas, una para la construcción del “Sistema de pretratamiento” con 2,500 m2 y otra para el “Sistema Lagunar” de 120,864.868 m2 para un total de 123,364.868 m2, unidas entre sí mediante una “Línea de conducción a presión para aguas crudas” de 1,650.00 m de longitud. Por lo que la superficie total de proyecto está constituida por la suma de la superficie del sistema de pretratamiento = 2,500 m2 y la superficie que ocupará el sistema lagunar = 65,883.4886 m2, para un total = 68,383.4886 m2, equivalentes a un 2.0% y al 98% respectivamente. Las obras que se construirán en esta área son:

La alternativa de tratamiento de aguas residuales seleccionada consiste en la construcción de:

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

6

Un sistema de pretratamiento integrado con Edificio, Cárcamo de bombeo, desbaste y desarenador, bombas, tanques, tuberías y accesorios, instalaciones eléctricas, hidráulicas, neumáticas y sanitarias. Todo en una planta de bombeo, en una superficie de terreno urbano de 2,500.00 m2.

Una línea de conducción a presión para aguas crudas de 1,650.00 m, de longitud

que ocupa una superficie aproximada de 1,815 m2, dicha superficie no está contemplada dentro del proyecto, debido a que se comparte con el Ejido, ya que su instalación es en el derecho de vía de caminos de acceso, brechas y veredas de uso común.

Una serie de lagunas para el tratamiento de aguas residuales (Sistema Lagunar) en

un terreno con una superficie total del de 65,883.4886 m2 (6.58 ha), como a continuación se desglosa:

1 Laguna facultativa o de Sedimentación.- Con superficie de espejo de agua de 29,620.80 m2.

1 Laguna de maduración.- Con superficie de espejo de agua de 10,365.94 m2.

1 Laguna Wetland (humedal artificial de flujo libre).- Con una superficie de espejo de agua de 3,670.93 m2.

Área de Bordos y terraplenes.- Con una superficie de 12,889.144 m2, y

Área de amortiguamiento.- Con una superficie de 9,345.6746 m2. El efluente de la planta descargará mediante un emisor de aguas tratadas y

estructura de descarga, en un arroyo aledaño, mismo que descarga en la margen izquierda del río Choix, aguas abajo de la zona urbana de Choix.

II.2.2. Descripción de obras provisionales del proyecto La instalación provisional de una tienda de campaña para que pernocte un vigilante que cuidará la maquinaria durante las noches, ya que en el día solo estarán los operarios de ellas. Esto solo durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, ya que en las subsecuentes etapas, la JAPAMCH, realizará visitas de inspección y vigilancia periódicas.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

a) Limpieza y despalme del terreno:

Esta actividad consiste en la remoción total de la escasa capa vegetativa existente en las dos áreas consideradas para el proyecto (Área del Sistema de pretratamiento y Área del Sistema Lagunar). Dichas actividades se realizarán con maquinaria pesada, en un tiempo aproximado de 15 días.

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

7

b) trazo y nivelación: Una vez despalmado el terreno se llevará a cabo la actividad de nivelación mediante conformación de toda la superficie a construir; esta actividad se realiza con maquinaria pesada. Después se realiza el trazo con mano de obra, conforme a proyecto; dichas actividades se realizarán en un tiempo aproximado de 15 días, después del despalme.

c) Capacidad de diseño de la planta

Volumen estimado de agua tratada.-Dado que el caudal de aguas residuales tratadas y descargadas, será aproximadamente de 34 lps, y se espera que este sea reusado directamente o bien después de que sea vertido al arroyo con un reuso indirecto.

Capacidad máxima de tratamiento. La capacidad máxima de tratamiento será de

97.15 lps, al horizonte de la vida útil del proyecto. d) Características esperadas del tratamiento.

Agua cruda Los valores del agua que se tomarán como característicos del agua residual cruda, son los que se determinaron en las campañas de monitoreo del sistema de drenaje de Choix. DBO5 ---------------------------------------------372 MG/L

SST------------------------------------------------290 MG/L

C.F. -----------------------------------------------5.4E7 NMP/100 ML

Agua tratada La calidad del agua tratada por descargar, está determinada por la clasificación del cuerpo receptor establecida en la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua y el uso de dicho cuerpo. El agua tratada se descargará en el río “Choix”, clasificada como cuerpo receptor “A”, “RIOS), al cual de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996, se le deben verter aguas con concentraciones de contaminantes que no rebasen los siguientes límites máximos permisibles reportados como promedios mensuales: DBO5--------------------------------------------------150 MG/L

SST----------------------------------------------------150 MG/L

C.F. -------------------------------------------------- 1000 NMP/100 ML Para el diseño de la planta, se adoptan criterios de calidad más exigentes, de tal manera que los límites máximos de la concentración de los contaminantes para el efluente de la planta son:

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

8

DBO5--------------------------------------------------75 MG/L

SST----------------------------------------------------75 MG/L

C.F. -------------------------------------------------- 1000 NMP/100 ML Calidad esperada del efluente. Para el caso del proyecto se determinaron en el diseño mejores condiciones en la calidad del efluente. Los valores esperados para el efluente de la planta son: DBO5 --------------------------------------- 60 mg/I

SST ----------------------------------------- 20 mg/I

C.F. ----------------------------------------- 1000 NMP/100 ML

Para este esquema de tratamiento, al no considerar lagunas anaerobias se tiene la ventaja de que se elimina cualquier riesgo de ocasionar malos olores en las épocas de calor y que de acuerdo con principios teóricos y operativos se logra mejor remoción de coliformes fecales, huevos de helminto, sólidos suspendidos totales y nutrientes, que son los parámetros objetivo de reducir en las unidades de proceso, se deja reposar el agua dentro de las lagunas un tiempo de 22 días en la facultativa primaria, 6 días en la de maduración y 0.5 día en el Wetland, para un tiempo de retención total de 28.5 días. La disposición y tratamiento de basura y azolves: se hará cada vez que se limpien las rejas y rejillas (cada 4 horas por ejemplo), disponiendo la basura sobre la pasarela de operación para su deshidratación, y ya secas disponerlas en un lugar lejano a las instalaciones que no generen contaminación ni obstruyan los trabajos de operación, por ejemplo en el relleno de la localidad. El control y eliminación de lodos o sedimentos del fondo de los estanques ya sea mediante dragado, o por drenado y remoción de lodos, en seco o en húmedo; estos serán retirados ya deshidratados por medios mecánicos y dispuestos en sitios donde no obstruyan la operación de los estanques y/o corrientes de agua pluviales.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En esta etapa se desarrollarán las actividades para construcción de las obras permanentes del proyecto, mismas que ocuparán una superficie de 68,383.4886 m2, del total de superficie de los terrenos, igual a 123,364.868 m2. Las actividades constructivas principales a realizar son:

ACTIVIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE UNA LÍNEA DE LLEGADA.

ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CÁRCAMO DE BOMBEO.

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

9

INSTALACIÓN DE ELECTROMECANICO.

INSTALACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUAS RESIDUALES

(EMISOR DE ALEJAMIENTO). ACTIVIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE DESFOGUES

ACTIVIDADES PARA EL CRUCE DE ARROYO

ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CASETA DE OPERACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE OBRA EXTERIOR.

ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAGUNA FACULTATIVA-

MADURACIÓN-WETLAND.

ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INTERCONEXIONES DE CAJA DE

DISTRIBUCIÓN A LAGUNA FACULTATIVA, DE LAGUNA FACULTATIVA A LAGUNA DE MADURACIÓN Y DE CAJA DE LAGUNA DE MADURACIÓN A LAGUNA WETLAND Y EMISOR DE AGUAS TRATADAS.

ACTIVIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN

ACTIVIDADES PARA LA REHABILITACIÓN DE CÁRCAMO FERRUSQUILLA

Los detalles y especificaciones constructivas de todas las obras mencionadas se encuentran, tanto en el proyecto ejecutivo anexo, en la MIA, así como en los planos y figuras integradas en este documento.

Los bordos se construirán con tierra obtenida de préstamo lateral del interior de cada estanque, las cajas y lavaderos serán construidas base de concreto armado convencional y la tubería será de PVC hidráulico con mano de obra convencional. Para la construcción de las lagunas facultativas y Wetland se utilizará maquinaria pesada como:

Camiones de volteo de capacidad de 6 a 12 m3.

Payloaders o trascabos.

Una Retro-excavadoras.

Dos Camionetas tipo Pick-up.

Revolvedoras de concreto de 1 m3.

Una Compactadora.

La duración programada para estos trabajos es de 6 meses partiendo del mes de enero de 2011.

II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto a) Infraestructura de apoyo:

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

10

Los sitios de proyecto cuentan ya con la infraestructura y obras, asociadas necesarias para su construcción, como son: red de energía eléctrica, caminos de acceso, una vieja planta de tratamiento (sitio de donde se va a conectar a la planta nueva), banco de materiales, entre otros. II.2.4. Descripción de obras provisionales del proyecto. La instalación provisional de una tienda de campaña para que pernocte un vigilante que cuidará la maquinaria durante las noches, ya que en el día solo estarán los operarios de ellas. Esto solo durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, ya que en las subsecuentes etapas, la JAPAMCH, realizará visitas de inspección y vigilancia periódicas.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO II.2.5.- Etapa de operación y mantenimiento. Está demostrado en base a experiencias que el proceso de tratamiento que se pretende usar en el diseño de la PTAR, son sistemas exitosos para tratamientos locales. por su gran eficiencia, sustentabilidad ambiental y economía en el cumplimiento de la normatividad nacional, ya que no utiliza agentes químicos para la desinfección; en cambio elimina patógenos con el uso de elementos naturales (plantas acuáticas) que se aprovechan en los estanques de dichos sistemas lagunares. Por consiguiente son sistemas muy sencillos de operar requiriendo de muy poca atención para su mantenimiento, por lo que resulta bastante factible su operación. Operación y mantenimiento.- Para que una obra tenga las mejores condiciones de operación para las que fue diseñada es necesario contar con un Manual de Operación en el cual se indique los cuidados y las acciones a efectuar ya sea como mantenimiento preventivo o como mantenimiento correctivo en su caso. En la comunidad de Choix, para la integración del proyecto se opto por seleccionar primeramente el sitio para ubicar el tratamiento y verificar que este cumpliera con los requerimientos, para posteriormente diseñar un emisor a gravedad que conduzca las aguas residuales que desalojan en la comunidad hasta el sitio donde será ubicado un cárcamo de bombeo, desde donde serán enviadas las aguas a través de una línea de impulsión hasta el sistema de tratamiento, el cual consiste en un tren de 3 lagunas: 1 Facultativa, 1 de Maduración y 1 tipo Wetland, considerando como producto final un efluente que cumpla con los requerimientos de la NOM-001-SEMARNAT-1996 para descargar al “RIO CHOIX” . Considerando que en el Municipio y/o en el Organismo Operador se cuenta con pocos recursos (económicos y humanos) aquí se hace imperante la necesidad de optimizar dichos recursos sin perder el objetivo primordial que es la de realizar una operación y un mantenimiento efectivo para el buen funcionamiento del sistema de tratamiento, por lo que en la MIA se desglosa el MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO tomando las consideraciones anteriores.

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

11

II.2.6.- Etapa de abandono del sitio. Esta etapa no aplica debido a que los bienes inmuebles donde se pretenden realizar las obras del proyecto son propiedad del organismo operador JAPAMCH, ya que se trata de instalaciones para el beneficio de la localidad, misma que por su crecimiento demográfico, en un futuro tienda a demandar más y mejores servicios, por lo que no se considera conveniente el abandono del sitio, sino lo contrario y de ser necesario, ampliar la capacidad de la misma mediante innovaciones tecnológicas que permitan cubrir las necesidades de este servicio para la misma ciudad de Choix. II.3.Programa de trabajo.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA/ACTIVIDAD MESES AÑO 2012 PERIODO 4 5 6 7 Continuo 2012-2032

PREPARACIÓN DEL SITIO. limpieza y despalme.

trazo y nivelación. CONSTRUCCIÓN

Edificio, Cárcamo, Línea aguas crudas, Bordos Lagunas, Lavaderos, Cajas, Emisor de aguas tratadas y Estructura para la descarga.

OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO DEL SITIO No se tiene contemplado esta etapa, solo se renovará III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO.

Los planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)

La ubicación del proyecto está fuera de algún Plan de Ordenamiento Ecológico. Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad.

El proyecto está dentro de la Región Terrestre No. 25 SAN JOSÉ, abarca los municipios de Choix y El Fuerte, Estado de Sinaloa, las poblaciones más importantes son: El Fuerte, Choix, Agua Caliente Grande, Baymena, La Estancia de Baymena y Chinobampo, todas del estado de Sinaloa.

El Predio se localiza dentro de la región Hidrológica 18, denominada “Cuenca alta del Río Fuerte”, con una extensión territorial de 24,529.52 km2, abarcando los

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

12

estados de Sonora, Chihuahua y Sinaloa, los recursos hídricos principales de la cuenca son:

El proyecto afectará el Desarrollo Urbano de la ciudad de Choix en una superficie de 2,500 m2, como se hace constar en la carta de uso del suelo otorgada por el H. Ayuntamiento de Choix.

Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Ordenamiento Jurídico Aplicación Cumplimiento Articulo 28, Penúltimo Párrafo.-

“…quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, previamente requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría”. Fracción I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.

Le aplica al proyecto porque se trata de la construcción Operación y Mantenimiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la cual corresponde a una obra hidráulica.

Se cumplirá con lo establecido en este ordenamiento, en virtud de que la JAPAMCH someterá el Estudio de Impacto Ambiental a la SEMARNAT, para que previamente a su ejecución, lo

evalúe y dictamine.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 5o; “Quienes

pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental”: Inciso A), Fracción VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales.

Le aplica al proyecto porque se trata de la construcción Operación y Mantenimiento de una de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la cual corresponde a una obra hidráulica.

Se cumplirá con lo establecido en este ordenamiento, en virtud de que la JAPAMCH someterá el Estudio de Impacto Ambiental a la SEMARNAT, para que previamente a su ejecución, lo evalúe y dictamine.

LEY DE AGUAS NACIONALES Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable

Le aplica al proyecto porque se trata de la construcción Operación y Mantenimiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, cuyas descargas son a un cuerpo federal y su regulación es competencia directa de este Artículo, a través de la CONAGUA la cual tiene por objeto ejercer las atribuciones que le corresponden a la autoridad en materia hídrica.

La JAPAMCH, al solicitar la construcción del proyecto, ha sido coordinada por la CONAGUA en el cumplimiento de los requisitos técnicos y normativos necesarios para la validación del proyecto ejecutivo; uno de ellos es el dictamen de Impacto Ambiental de la SEMARNAT. Por ello se presenta esta MIA para su evaluación y dictaminación, en su caso, la cual lleva adjunta la carta de validación del proyecto, otorgada por la CONAGUA. (HOJA DE ANEXOS V).

NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-001-SEMARNAT-2001. Establece los límites permisibles de contaminación de descargas de aguas residuales en aguas y

Esta norma aplica en la etapa de operación ya que las aguas tratadas deberán cumplir con esta NOM durante el proceso

Para su cumplimiento la JAPAMCH, realiza el proyecto en base a los preceptos de esta NOM, que además se complementa con la Ley

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

13

bienes nacionales. de descargas cuyos efluentes serán vertidos a un dren natural de carácter federal, mismo que tiene su descarga final a río Choix.

Federal de Derechos en Materia de Agua, que dice que la calidad

del efluente tratado, antes de ser vertido al cuerpo receptor, con la clasificación será como cuerpo receptor “A”, USO EN RIEGO AGRÍCOLA

NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Lo anterior en virtud del mantenimiento de la maquinaria pesada con que se construirán los estanques.

Debido que el proyecto está ubicado a campo abierto el ruido que generará la maquinaria pesada no sobrepasa los límites permitidos; no obstante se tomará como medida el establecimiento de horarios de trabajo diurnos para evitar molestar el descanso a la escasa fauna existente.

REGULACIÓN DEL USO DE SUELO No existen regulaciones de uso de suelo, federal o estatal para la zona.

En virtud de que parte del proyecto se encuentra ubicado dentro de los límites de la ciudad de Choix; la JAPAMCH ha solicitado la carta de Uso de Suelo correspondiente al proyecto.(HOJA DE ANEXOS II)

En el dictamen se establece que parte del proyecto está ubicado dentro del contorno de la población, sin que esto impida la construcción del edificio para la instalación del sistema de pretratamiento, ya que dichas actividades son compatibles con los usos del suelo para el municipio de Choix. En cuanto al terreno del sistema lagunar, la actividad que pretende desarrollar en él; no afecta el desarrollo urbano de ningún centro de población. Por lo que no se tiene inconveniente en la ejecución del proyecto.

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El proyecto se ubica en la cuenca del río Fuerte, Subcuenca del río Choix, que es la más importante de la Región Hidrológica No. 10, tanto por su extensión como por los escurrimientos que en ella se generan y las obras que se han realizado. Abarca una cuenca total de 33,590 Km2 y comprende territorios de 4 entidades federativas, distribuidos como sigue: 2,570 Km2 en Sonora; 24,574 Km2 en Chihuahua; 527 Km2 en Durango y 5,919 Km2 en Sinaloa. IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL Para efecto del presente estudio, se ha determinado considerar como Sistema Ambiental a la Cuenca del río Fuerte, Subcuenca del río Choix, ya que la zona de proyecto es irrigada por este río Choix, afluente principal del Río Fuerte, existen otros ríos como: San Miguel, Los Loera, Álamos, Chínipas, Urique y Verde, arroyos, estuarios.

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

14

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima El municipio de Choix tienen los siguientes tipos de clima: hacia el noroeste y el este algunas regiones con clima templado cálido; en el norte del municipio el clima es semiseco-cálido, con lluvias en verano y escasamente a lo largo del año; hacia el sur y occidente predomina el clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano y algunas regiones con clima semi-cálido sub-húmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual del municipio es de 25° C, con una máxima de 47° C y una mínima de 1.5° C y una precipitación promedio anual de 784 milímetros; la temporada de lluvias transcurre entre los meses de julio y octubre. Los vientos dominantes son en dirección este-oeste con una velocidad aproximada de un metro por segundo. En el área de proyecto que cubre el sistema ambiental predomina el clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano y algunas regiones con clima semi-cálido sub-húmedo, con lluvias en verano.

b) Geología y geomorfología La Sierra Madre Occidental, origina diversas formaciones orográficas en el sistema ambiental, de tal forma que para el municipio de Choix, están presentes las sierras de Gocopiro y se prolonga hasta el municipio de El Fuerte; también en la parte norte se ubica el sistema orográfico de la mesa de Santa Rita; en el noroeste se encuentran las sierras de San Vicente y de Choix, en tanto en el sur penetra la sierra de La Tasajera, proveniente del estado de Chihuahua. Características Fisiográficas del municipio de Choix.

Provincia Subprovincia Sistema de topoformas

Sierra Madre Occidental (100%) Gran Meseta y Cañadas Duranguenses (65.19%), Pie de la Sierra (34.81%), Sierra alta con cañones (61.99%), Lomerío con valles (29.20%), Sierra alta (2.72%), Valle abierto de montaña (2.49%), Sierra baja (1.55%) y No aplicable (2.06%)

Características geológicas en el municipio de Choix. Periodo Cretácico (55.67%), Terciario (25.07%), Jurásico (10.92%), Neógeno

(3.25%), No definido (2.78%), Cuaternario (0.28%), Paleógeno (0.08%) y No aplicable (1.95%).

Roca Ígnea intrusiva: granodiorita (54.01%), Ígnea extrusiva: toba ácida-brecha volcánica ácida (13.51%), riolita-toba ácida (11.08%), basalto (2.35%), volcanoclástico (0.31%), toba ácida (0.11%), brecha volcánica ácida (0.08%), andesita (0.08%) Metamórfica: metavolcánica (10.73%), pizarra-filita (2.77%) Sedimentaria: caliza (0.89%), arenisca (0.61%), caliza-lutita (0.39%), lutita arenisca (0.38%), arenisca conglomerado (0.29%), volcanosedimentaria (0.18%) Suelo: aluvial (0.28%) y No aplicable (1.95%)

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

15

c) Suelos Suelos en el área de proyecto.- La información edafológica captada durante la visita de campo a los sitios específicos del proyecto, presentan principalmente suelos de color claro, con desarrollo débil, con cambios en su consistencia debido a su exposición a la intemperie, susceptibles a la erosión, llamados (Cambisoles). A continuación se muestran imágenes de las distintas áreas de proyecto.

Suelo del área del sistema lagunar Suelo del área de la línea de impulsión

Suelo del área del sistema de bombeo d) Hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial

En la cuenca hidrológica; los principales escurrimientos existentes en el sistema ambiental corresponden al Río Fuerte y los arroyos Baroten y Sibajahui. De acuerdo con el análisis de la información histórica, el Río Fuerte transita en promedio un volumen de 4,203 Mm3 al año, registrado en la estación hidrométrica “Huites”, considerando el período 1942-2004.

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

16

El escurrimiento anual es regulado por el sistema de presas Fuerte-Mayo formado por la presa Luis Donaldo Colosio (Huites), Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez, presentando una alta variabilidad de los escurrimientos registrados.

Hidrología subterránea En el año 2002, la Comisión Nacional del Agua realizó el estudio denominado “Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Río Fuerte, Estado de Sinaloa” en el cual se señala que dentro del área que ocupa la unidad hidrogeológica Río Fuerte, se localiza el acuífero Río Fuerte, el cual se ubica en la porción norte del estado de Sinaloa, ocupando la zona de mayor explotación la planicie costera. El Acuífero Río Fuerte se encuentra en zona de veda de control, decretada para el Río Fuerte y la margen derecha del Río Sinaloa. Estas disposiciones fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, en ambos casos el 25 de agosto de 1956.

Características hidrológicas en el municipio de Choix.

Región hidrológica Cuenca Subcuenca

Sinaloa (100%) R. Fuerte (81.74%), R. Sinaloa (18.26%) R. Fuerte-P. Miguel Hidalgo (32.57%), R. de Choix (32.27%), A. Ocoroni (18.26%), R. Reforma (9.73%), R. Oteros (6.64%), R. Fuerte-San Miguel (0.34%), R. San Miguel (0.13%), R. Septentrión (0.05%).

Corrientes de agua Cuerpos de agua

Perennes: Baromico, Chinipas, Choix, Arroyo de Quintana, El Desierto, El Sabino, Fuerte, La Guaracha, Mamuripa, Septentrión. Intermitentes: Carricito, Chelazo, Chicuras, Del Ranchito, El Carricito, El Paloso, El Saucillo, El Sauz, El Sillón, El Veranito, El Zapote, Grande, Guamuchil, La Culebra, La Estancia, La Reforma, Las Guásimas, Las Higueras, Las Tablas, Lo de Carlos, Los Cedros, los Crestones, Los Jiles, Los Laureles, Los Limones, Los Lobos, Mamapechi, Potrero del Fierro, Rancho Viejo, San Isidro, San José, San Martín, San Rafael, San Simón, Santa Ana, Santo Domingo, Tasajeras, Terreros, Tía Paula, Tutuhuechi y Yecorato. Perennes: P. Miguel Hidalgo y Costilla (El Mahone) (1.66%), Luis Donaldo Colosio M. (Huites) (0.95%).

Fuente: INEGI. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Choix, Sinaloa. 2009.

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre Con base en las condiciones ecológicas y los elementos florísticos existentes, se identifican en nuestro país al menos ocho provincias o subregiones fitogeográficas (Rzedowski, 1986), de las cuales el predio del proyecto se ubica dentro de la Provincia “Costa Pacífica”, la cual es bastante angosta y se encuentra limitada por la Sierra Madre Occidental hacia el este, siendo bastante homogénea y poco interrumpida por accidentes orográficos.

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

17

En la Provincia “Costa Pacífica” se localizan los siguientes tipos de vegetación:

Matorral Crasicaule.

Matorral Sarcocaule.

Matorral Sarcocrasicaule.

Mezquital/Huizachal.

Selva Baja Espinosa.

Manglar.

Vegetación Halófila y Gipsyfila.

b) Vegetación natural registrada en el sistema ambiental del proyecto De acuerdo a la RTP San José No. RTP-25, En esta región existe un gradiente de ambientes tropicales a templados que se caracteriza por la presencia de selvas medianas y bajas caducifolias, bosques de encino-pino y mesófilos en buen estado de conservación. Existe escaso grado de conocimiento de esta región. El límite de la selva baja caducifolia se extiende hacia el occidente de la región; desde los 400 msnm y por arriba de los 1,200 msnm se presenta la vegetación de bosque de encino.

c) Vegetación natural registrada en el polígono del proyecto El 10 de noviembre del año 2009 se realizó una visita de campo a las áreas de trabajo, en donde inicialmente se efectuó un recorrido por los diferentes sitios del proyecto y zonas aledañas, a efecto de conocer la vegetación existente.

Lote de terreno para sistema de pretratamiento.- se tiene unl terreno urbano de 2,500.00 m2, el cual no cuenta con vegetación arbórea, solo existen relictos de vegetación arbustiva naciente, como: Vinolo (Acacia cochliacantha), Guásima (Guazuma ulmifolia), Guamúchil (Pithecellobium dulce) y hierbas como bledo (Amaranthus hybridus); malva blanca (Malva sylvestris); matanene (Mascagnia macropter); toloache (Datura discolor); verdolaga (Sesuvium portulacastrum); huacapore (Parkinsonia aculeata) y tatachinol (Tournefortia hirsutissima). Lo anterior debido abandono del lote. Sitios para instalación de línea de conducción.- Entre el área del sistema de pretratamiento y el área del sistema lagunar, se instalará la tubería de conducción de aguas crudas de aproximadamente 1,650 m, de longitud hasta la entrada del sistema lagunar (cabe aclarar que la longitud de la línea a la entrada del terreno para sistema lagunar son 1,390 m), en una zanja de más o menos un metro de ancho, trazada toda ella por orilla de veredas y caminos de uso de los ejidatarios, carentes de vegetación arbórea ya que se trata de terrenos de agostadero sembrados de zacate para el ganado, hiervas y arbustos sucesionales. Las especies más vistas en esta área son: hiervas como Zacate buffel (Cenchrus ciliaris) inducido, bledo (Amaranthus hybridus); malva blanca (Sida acuta); matanene (Mascagnia macropter); toloache (Datura discolor); verdolaga (Sesuvium portulacastrum); huacapore (Parkinsonia aculeata) y tatachinol (Tournefortia hirsutissima). Arbustivas como Vinolo (Acacia cochliacantha), Guásima (Guazuma ulmifolia), Guamúchil (Pithecellobium dulce). Terreno para sistema lagunar.- Para ubicar el Sistema lagunar se cuenta con un terreno ejidal de 120,864.8665 m2, donde existen diseminados manchones de árboles, arbustos y hierbas, que se distribuyen como sigue:

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

18

Árboles y arbustos de las especies Mauto (Lysiloma divaricata), Vinolo (Acacia cochliacantha), Guásima (Guazuma ulmifolia), Nanchi (Zizyphus sonorensis),

Guamúchil (Pithecellobium dulce), chinito (Pithecellobium maexicanum), Cardón (Pachycereus pecten-aboriginum), que cubren una superficie de 4,541.8818 m2.

Una superficie herbácea de 89,845.9021 m2, con evidente dominancia de malva blanca (Sida acuta) y Zacate buffel (Cenchrus ciliaris) inducido, otras en menor cantidad como bledo (Amaranthus hybridus); matanene (Mascagnia macropter); toloache (Datura discolor); verdolaga (Sesuvium portulacastrum); huacapore (Parkinsonia aculeata) y tatachinol (Tournefortia hirsutissima). y

Una superficie de 26,477.0836 m2, desprovista de vegetación por uso de pastoreo de ganado vacuno.

Otras especies aledañas son:

Cardón (Pachycereus pecten-aborigenum),

Mezquite (Prosopis juliflora ) y Vinolo (Acacia cochliacantha)

Mauto, Guazima (Guazuma ulmifolia ) y Chinito (Pithecellobium maexicanum)

Listado florístico general en el sistema ambiental.

Especie N. CIENTIFICO Estatus Especie N. CIENTIFICO Estatus

agujilla Adolphia californica jutamo Gyrocarpus americanus

algodoncillo Luchea candida lechuguilla Agave americana

algarrobo Ceratonioa silica listoncillo Eryoxilum aridum

amapa Tabebuia Palmeri A mauto Lysiloma divaricata

arrayán Psidium sartorianum mezquite Prosopis juliflora

asta Cordia sonorae mora Chlorophora tinctoria

ayale Crescentia alata mora amarilla Chlorophora tinctoria

batallaqui No disponible mora hedionda Senna atomaria

batoco No disponible nanchi Zizyphus sonorensis

beco Lonchocarphus megalanthus navio Conzzatia sericea

bolillo No disponible negrito Karwinskia humboldtiana

brasil Haematoxylum brasiletto Karst. paguay Bursera penicillatum

cacalosuchi Plumeria rubra L. palo blanco Ipomoea arborescens

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

19

camichin Ficus cotinifolia Palo colorado Caesalpinia platyloba

cardon Pachycereus pecten-aborigenum Palo dulce Glycyrrhiza

casiguana Caesalpinia eriostachysBenth. palo fierro Pithecollobium leucospermum

cedro Cedrela odorata Palo pinto Pithecollobium tortum

chilicote Eritrina occidentalis Pitahaya Stenocereus palmeri

chinito Pithecellobium maexicanum papelillo Bursera grandifolia

chutama Bursera adoratum pochote Ceiba acuminata

chutamilla Bursera adoratum rosa maria Cochlospermum utifolium

copale Burcera penicillatum sabor Maba latifolia

copalquin Coutarea Latiflora salate Ficus tecolutensis

cuajilote Pseudobombax palmeri S. Wats sangregado Jatropha cinerea

cucharo Pithecellobium tortum sapo Jatropha cardiophilla

Encino blanco Quercus magnolifolia talistillo Lonchocarpus megalanthus

guaje Leucaena leucocephala Dewit. tapaco Stemmodenia tomentosa

guasima Guazuma ulmifolia tepemezquite Lysiloma microphyllum Rose

guayacan Guaiacum coulteri A* MER Torote Jatropha cordata

hiza Sapium lateriflorum vara blanca Croton morifolius

hortigón No disponible venadillo Swietenia humilis

igualamo Vitex mollis vinolo Acacia cochliacantha

jumay Lonchocarpus guatemalensis Zamo Corsetia glandulosa

Nomenclatura de estatus NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr: Especie sujeta a protección especial MER: Especie Residente en México P: Protección especial *: Especie endémica A: especie amenazada

b) Fauna. En base a las precarias condiciones ambientales de los tres sitios del proyecto, antes descritas que presenta el predio y en la zona, tomando como base un radio de 10 km, solo se avistaron algunas aves como son palomas, gorrión y zanate y otras escasamente representadas. Para tener mejor apreciación sobre el tema se realizaron entrevistas directas a los habitantes de la región sobre la fauna que ha observado en campo y con la ayuda de las guías de campo se identificaron las especies que se describe en las tablas siguientes:

Listado faunístico de zona y del área del proyecto Especie N. CIENTIFICO Estatus Especie N. CIENTIFICO Estatus

Mamíferos Aves

Ardilla Sciurus apache Aguililla Buteo jamaicensis fumosus Pr *

Armadillo Dasypus novemcinctus Aura Cathartes aura

Conejo Sylvilagus cunicularis Búho cornado americano Bubo Virginianus mayensis A*

Coyote Canis latrans Codorniz Crestidorada Callipepla douglasii

Gato Montes Linx rufus

Colibri Archilochus alexandri

Jabalí de Collar Tayassu tajacu

Correcaminos norteño Geococcyx californianus

Liebre Lepus Alleni Garza garrapatera Bulbucus ibis

Mapache Procyon lotor Halcon cernicalo Falco sparverius

Onza Felis yagouarundi Jilguero Dorsioscuro Carduelis psaltria

Rata de Campo Ratus ratus

Lechuza de campanario Tito alba

Tejón Americano Taxidae taxus

Loro frentiblanca Amazona albifrons

Tlacuache Didelphis marsupialis Paloma aliblanca Zenadia Asiatica

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

20

Venado cola blanca Odocoileus virginianus

Paloma Azul (morada) Columba flavirostris

Zorra Gris Urocyon cinereoargentus Perico Aliverde Aratinga holochlora A,

Zorrillo espalda Blanca Conepatus meoseleucus

Perico Frentinaranja Aratinga canicularis

Pr.

Jaguar Panthera onca P Chonte

Nimus polyglottos

Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus

Reptiles Aves

Boa Constrictor A, Cuichi Ortalis vetula

Cachorón Sceloporus olivaceus Tortolita Pechipunteada Columbina passerina

Coralillo Microrus fulvius Pr Urraca Hermosa carinegra Calocitta colliei

Culebra Gris Salvadora sp.

Zanate mexicano Quiscalus mexicanus

Culebra Verde Oxyuelis sp

Guajolote ocelado Meleagris ocelata

A.

Iguana Verde Iguana iguana

Pr Anfibios

Iguana prieta Ctenosaura pectinata

A* Rana leopardo Rana pipiens

Moustro de Gila Heloderma suspectum

A, Rana verde Rana sp.

Vivora de Cascabel Crotalus bassiliscus

Pr * Sapo Bufo sp.

Nomenclatura de estatus NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr: Especie sujeta a protección especial MER: Especie Residente en México P: Protección especial *: Especie endémica A: especie amenazada

Es importante señalar que en los sitios específicos del proyecto no fueron avistadas especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, sin embargo se tienen reportes de su existencia. Entre las especies de flora y fauna reportadas en el municipio y zona aledaña al proyecto y que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentran las siguientes:

Nombre Común Nombre Científico Estatus

Flora Amapa Tabebuia Palmeri A

Guayacán Guaiacum coulteri A* MER

Fauna Jaguar Panthera onca P

Boa Constrictor A

Coralillo Microrus fulvius Pr

Iguana Verde Iguana iguana Pr

Iguana prieta Ctenosaura pectinata A*

Moustro de Gila Heloderma suspectum A

Víbora de Cascabel Crotalus bassiliscus Pr *

Aguililla Buteo jamaicensis fumosus Pr *

Búho cornado americano Bubo Virginianus mayensis A*

Perico Aliverde Aratinga holochtora A

Perico Frentinaranja Aratinga canicularis Pr

Nomenclatura de estatus NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr: Especie sujeta a protección especial MER: Especie Residente en México P: Protección especial *: Especie endémica A: especie amenazada

De la revisión bibliográfica

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

21

El listado de la distribución de las especies faunísticas para el sistema ambiental, se elaboró con base en la metodología utilizada por Mellink y Meyer (2000), que consiste en revisiones bibliográficas donde se contemplan la distribución de las especies. En base a lo anterior, se analizó información de las Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias más cercanas al sitio del proyecto, de lo cual solo se logró obtener información faunística de la Región Hidrológica Prioritaria No. 18. Cuenca Alta Del Río Fuerte, en la que se describe que la fauna característica está representada por peces: Atherinella elegans, Campostoma ornatum, Catostomus plebeius, Codoma ornata, Cyprinella ornata, Gila robusta, Ophisternon aenigmaticum; de mamíferos: el puma Puma concolor. Endemismo del crustáceo Pseudothelphusa sonorensis; de peces Poeciliopsis latidens y P. lucida. Especies amenazadas: de peces Agonostomus monticola, Catostomus bernardini, Gobiesox fluviatilis, Ictalurus pricei, Oncorhynchus chrysogaster, Poecilia butleri, Poeciliopsis latidens, Oncorhynchus spp (dos especies de trucha no descritas) y de mamíferos: la nutria Lutra longicaudis annectens por desecación de ríos, cacería y degradación del hábitat. Se menciona también que la fauna comercial que se obtiene de las pesquerías son en el caso de los peces: el bagre de canal Ictalurus punctatus, lobina negra Micropterus salmoides, tilapia azul Oreochromis aureus, para el caso de los crustáceos: langostinos Macrobrachium americanum y M. rosenbergii, y en el caso de los anfibios: rana Rana catesbeiana. Además se da a conocer que las especies de fauna introducidas son: lobina negra Micropterus salmoides, tilapia azul Oreochromis aureus, rana Rana catesbeiana y langostino Macrobrachium rosenbergii

IV.2.3 Paisaje. La configuración orográfica del municipio de Choix está determinada por las prolongaciones de la Sierra Madre Occidental. Por el norte penetra la sierra de Gocopiro y se prolonga hasta el municipio de El Fuerte; también en la parte norte se ubica el sistema orográfico de la mesa de Santa Rita; en el noroeste se encuentran las sierras de San Vicente y de Choix, en tanto en el sur penetra la sierra de La Tasajera, proveniente del estado de Chihuahua. La zona donde se localiza el proyecto, se caracteriza por tener una topografía ligeramente accidentada con altiplanos pequeños, con extensas áreas desprovistas de vegetación nativa ya que se trata de una zona agrícola-pecuaria con siembras de granos y zacate para el ganado principalmente. El paisaje en el área de proyecto es de crecimiento de plantas herbáceas, zacate inducido, árboles diseminados dentro del área y relictos de vegetación nativa en los bajos y límites de parcelas, los cuales son aprovechados para el sesteo del ganado.

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

22

El área del sistema de pretratamiento cuenta con caminos de acceso, red eléctrica y otros servicios municipales. El área para lagunas solo cuenta con caminos de acceso de uso común.

Como conclusión de lo anterior, se manifiesta que el sistema ambiental no presenta características naturales excepcionales, razón por la cual los sitios del proyecto y terrenos colindantes no tienen condiciones de fragilidad paisajística, además de que los polígonos del proyecto ya se encuentran impactados por actividades criogénicas desde hace mucho tiempo.

IV.2.4 Medio socioeconómico. a) Demografía

En 1995 la población del municipio se situó en 36 mil 519 personas. Estas se encuentran distribuidas en 346 localidades que forman las sindicaturas de Aguacaliente Grande, Baca, Los Picachos, Los Pozos, San Javier, Yecorato, Bacayopa, Baymena y Central. La densidad de la población es de 8.1 personas por kilómetro cuadrado. La población del municipio es joven ya que el 60% es menor de 24 años. En lo general existe un equilibrio numérico entre los dos sexos, dado que el 51% son hombres y el 49% son mujeres.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.252 lo que quiere decir que su grado de marginación es alto, por lo que ocupa el tercer lugar con respecto al resto del estado. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 31,763 habitantes.

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

23

Grupos Étnicos.- La población indígena en el municipio se concentra en las comunidades de Baca, Baymena y la Culebra; las dos primeras con influencia son los Mayos y Tarahumaras; cada una de estas comunidades ejerce cierta autoridad o influencia cultural sobre otras, encontrándose el centro ceremonial, regularmente en el centro ejidal. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 437 personas que hablan alguna lengua indígena. Religión.- La religión predominante en el municipio es la católica, encontrándose también iglesias protestantes o evangélicas, aunque de menor ascendencia. Educación y Cultura.- El sistema educativo tiene una cobertura de 9 mil 599 alumnos que asisten a 220 planteles; esta población se encuentra estudiando en preescolar (11.1%), primaria (71.6%), secundaria (14.1%) y preparatoria (3.2%). En 1970, el nivel de analfabetismo representaba el 42.7% de la población de 15 años y más, reduciéndose a 21.4% en 1990, nivel casi tres veces mayor al promedio estatal; por tal razón Choix es el tercer municipio con más alto índice de analfabetismo. Salud.- La cobertura médica institucional es de 23 centros de atención de los cuales 12 corresponden al IMSS, 9 a la Secretaría de Salud y una unidad del ISSTE y DIF, respectivamente. Deporte.- Existe una unidad deportiva en la cabecera municipal y canchas deportivas de usos múltiples en la mayoría de las comunidades rurales. Vivienda.- El bajo nivel de vida de los habitantes se refleja en la calidad y tipo de construcciones de los hogares. Según información censal de 1990, solo el 16.2% de las 5 mil 167 casas habitadas tenían techo de concreto, tabique o ladrillo; y por el contrario el 59.8% utilizaron lámina de cartón, palma, tejamanil o madera. Para 1990 la información socioeconómica de la cabecera municipal indica que ésta se formaba con ocho asentamientos, mismos que albergaban a 5 mil 333 habitantes. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 7,227 viviendas de las cuales 7,137 son particulares. Servicios Públicos.- La cobertura de servicios públicos según el ayuntamiento es:

SERVICIOS PÚBLICOS DE CHOIX

* Energía Eléctrica 54%

* Agua Potable 90.8%

* Alumbrado Público 42%

* Drenaje sanitario 39.2

* Recolección de basura 42%

* Limpieza en las vías públicas 20%

* Seguridad pública 30%

* Pavimentación 15%

* Rastros Existen dos rastros en todo el municipio que cubren el 30% de la demanda.

* Panteones 90%

Existe una laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas residuales.

(*) Solo en la cabecera municipal

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

24

Asimismo, el ayuntamiento administra los servicios de parques, jardines, edificios públicos y unidad deportiva, entre otros. Medios de Comunicación.- Editados en la ciudad de Los Mochis llegan a la ciudad de Choix los periódicos "El Debate" y "El Sol” de Los Mochis. Además, existe una repetidora local de los canales 2 y 5 de la capital del país, y se escuchan las estaciones de radio de la ciudad de Los Mochis.

Vías de Comunicación.- El acceso al municipio es por carretera, ferrocarril o avioneta. La principal vía de comunicación es la carretera Los Mochis-El Fuerte-Choix, pavimentada. El resto de las localidades se encuentran comunicadas a través de caminos de terracería. Por otra parte, el ferrocarril Chihuahua-Pacífico cruza el municipio, siendo Loreto su principal estación. Se cuenta además con aeropistas en algunas comunidades. El municipio tiene servicio postal, administración de telégrafos y servicio telefónico para vivienda y caseta pública. Existe transporte de pasajeros a las principales localidades del municipio.

Agricultura.- Su frontera agrícola se extiende a una área de 30 mil 804 hectáreas que casi en su totalidad son cultivadas con técnicas tradicionales. Esta superficie de cultivo representa el 6.8% de la extensión territorial del municipio, y el 4.6% de la superficie temporalera del estado. Los principales cultivos de la región son ajonjolí, cacahuate, frijol y maíz.

Ganadería.- La actividad ganadera es importante; la Asociación Ganadera de Choix por la membresía de aproximadamente 2 mil 800 socios que en su mayoría (87.3%) posee entre 1 y 50 semovientes. A lo anterior hay que agregar que el 57.1% de la superficie municipal está disponible para uso pecuario (257 mil 570 hectáreas), es decir, el 11.7% de lo registrado en el estado, por lo que se constituye en el tercer municipio con mayor superficie de agostadero. Los hatos incluyen 69 mil 874 bovinos, 25 mil 698 ovicaprinos, 12 mil 299 equinos, 12 mil 458 porcinos y 29 mil 46 aves de corral. Asimismo, la apicultura se practica a través de 3 mil 198 colmenas.

Explotación Forestal.- La superficie forestal susceptible de explotación es de 127 mil hectáreas en donde predominan pino y encino. Los principales predios son los de La Culebra (13 mil 211 metros cúbicos) y el Sauce de San Isidro (8 mil 285 hectáreas). En realidad es poco el impacto de la silvicultura en la economía del municipio, ya que su aprovechamiento se realiza a través de los aserraderos con capacidad limitada de aserrío.

Pesca.- En la Presa Luis Donaldo Colosio Murrieta (Huites) en el año de 1997 fueron formadas 12 Sociedades Cooperativas Pesqueras para el embalse de esta Presa, misma que a la fecha no han logrado la rentabilidad requerida, por lo que se tiene un proyecto para reactivar la actividad. Minería.Los minerales que se explotan son plata, plomo, oro, cobre, zinc, sin representar una actividad económica preponderante.

Industria.- La rama industrial está representada por una planta de beneficio de minerales metálicos y por actividades a nivel familiar como son la elaboración de productos de panadería, molienda de nixtamal y fabricación de tortillas, así como peletería, talleres de soldadura y carpintería.

Page 25: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

25

Población Económicamente Activa.- Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:

P.E.A. MUNICIPIO DE CHOIX

Sectores Porcentaje de la P.E.A.

Sector Primario

(Agricultura y ganadería) 61.1%

Sector Industrial

(Manufacturas, construcción, minería) 13.4%

Sector terciario

(Comercio, turismo y servicios) 20.9%

Desocupados 4.6%

b) Factores Socioculturales

Monumentos.- Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX sobre las ruinas de la Iglesia Jesuita.

Museos.- En la cabecera municipal se encuentra la casa de la cultura José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”, la cual cuenta con un pequeño museo donde se exhiben petroglifos, artesanías y los reconocimientos hechos a la vida artística del citado cantautor.

Fiestas, Danzas y Tradiciones.- Las fiestas pagano-religiosas de San Miguel de Baca, se celebran en la comunidad de Baca los días 28 y 29 de septiembre. En la comunidad de Baymena se celebra el día de San Rafael de Baymena, los días 23 y 24 de octubre. En San Javier se festeja el día de San Francisco Javier, los días 2 y 3 de diciembre. En todas estas celebraciones se llevan a cabo danzas rituales mayos. Así también, son tradicionales las fiestas de navidad y año nuevo en la cabecera municipal.

Música.- José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”, compositor e intérprete es autor de “Échame a mí la culpa”, “El tiempo que te quede libre”, “La ley del monte” entre otras. Alfarería, cestería y talabartería.

Gastronomía.- Guacavaqui, carne machaca, capirotada, atoles blancos y de pinoles.

Centros Turísticos.- Aguacaliente Grande, Baymena, Baca, Aguacaliente de Baca, Presa “Luis Donaldo Colosio”, Choix.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. La Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, Sector Hidráulico, Modalidad Particular, establece que es recomendable que, al momento de evaluar los componentes del inventario y particularmente, al comparar las alternativas, puede resultar conveniente valorar diferenciadamente cada componente del medio físico y socioeconómico, por lo cual a continuación se presenta una matriz de valoración de los

Page 26: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

26

procesos de deterioro y grado de conservación del medio natural, así como las alternativas que se pretenden hacer el proyecto ambientalmente viable:

Valoración de los procesos de deterioro y grado de conservación de los componentes ambientales

Componente Valoración de los procesos de deterioro y

grado de conservación Alternativas

Vegetación

El proyecto se ubica en el poblado serrano de Choix, Sinaloa, con un área agrícola de temporal de 30,804 ha, que representa el 6.8% de la extensión territorial municipal; donde la vegetación nativa solo se conserva en la ribera de los ríos y arroyos y algunos relictos dispersos, que se encuentran en algunos lomeríos y que por ello tienen poca importancia para actividades agrícolas. El 57.1% de la superficie municipal está disponible para uso pecuario 257,570 ha, en donde la vegetación nativa convive con el ganado por lo que es escasa y de baja calidad debido al pastoreo y cultivo de forrajes. Por tratarse de una municipio serrano, el grado de urbanización es bajo (no se cuenta con el dato exacto de la superficie urbanizada), ya que su población es de carácter rural y son pocos los centros poblados; siendo el más importante la cabecera municipal (Choix), sitios donde la vegetación nativa ha sido desplazada por frutales y de ornato. De acuerdo a lo anterior, el grado de conservación de la vegetación a nivel sistema ambiental se considera como bueno, ya que corresponde a una región con mucha vegetación natural y poca vegetación inducida y/o secundaria. El proyecto en particular cuenta con tres sitios para su conformación total, que son: Sistema de pretratamiento.- que

corresponde a una superficie urbana de 2,500 m

2, con vegetación de sucesión

secundaria. La vegetación nativa de este sitio solo se conserva en los linderos de cercas, calles y caminos de uso común, las especies más vistas son Vinolo (Acacia cochliacantha), Guásima (Guazuma ulmifolia), Guamúchil (Pithecellobium dulce), en el terreno se observó una área cubierta de hiervas de 2,216.38 m

2, correspondientes

al 88.65 %, y una área sin vegetación de 283.62 m

2, con el 11.35%. Dicha vegetación

será removida del terreno en su totalidad.

Para el proyecto se evaluaron 2 alternativas de tratamiento que fueron: 1. Sistema de lagunas

facultativa + maduración + Wetland en serie.

2. Planta de lodos activados

aireación extendida simplificada

En el proyecto ejecutivo se realiza el análisis de selección de las alternativas y se consideró escoger la alternativa 1 ya que el proceso de lagunas de estabilización con estanque Wetteland tiene la

ventaja de:

requerir menos operación. la cual se puede realizar con personal de instrucción escolar media o media superior.

Este proceso no requiere de área para la deshidratación y secado de los lodos generados. Ya que este se genera en los mismos estanques después de 10 o 20 años de operación continua y permanente.

El proceso de lagunas de estabilización aplica cuando no se disponga de personal que pueda atenderlo de un modo constante.

El volumen del lodo producido es menor que el que se obtiene en cualquier otro proceso y el lodo es fácil de disponer por estar digerido.

Con respecto a la fase de construcción de los sistemas,

Page 27: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

27

Con respecto al total del área de proyecto (123,364.868 m

2) son un 1.79% y un 0.23%

respectivamente. Línea de conducción.- Para el proyecto se instalarán 1,650 m, de tubería de conducción

de aguas crudas en una zanja de un metro de ancho. El sitio ocupará un tramo de calle de Choix, derechos de vía de un tramo de la carretera intermunicipal, caminos y veredas de uso común; donde existe escasa vegetación de sucesión secundaria en los linderos de las cercas y pequeños arroyos e inducida para alimentación del ganado en parcelas por donde cruzará la línea. Sistema lagunar.- Para ubicar el Sistema

lagunar se cuenta con un terreno ejidal de uso pecuario de 120,864.8665 m

2, del que

se ocupará únicamente una superficie de 65,883.4886 m

2. La afectación a la

vegetación en esta área es como sigue: Área arbórea = 3,299.6201 m

2. Con un 5

% de afectación respecto al área del sistema lagunar y un 4.82 % con

respecto al área total de proyecto.

Área herbácea = 40,174.6814 m2. Con

un 61.00 % de afectación respecto al área para el sistema lagunar y un 58.76 % con respecto al área total de proyecto.

Área sin vegetación=22,409.1871 m

2.

Con un 34 % de afectación respecto al área para el sistema lagunar y un 32.77 % con respecto al área total de proyecto

La vegetación arbórea existente en dicho predio son 18 árboles de mauto (lysiloma divaricata) diseminados en toda el área, de los cuales el proyecto afectará 14 árboles.

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que el grado de conservación de la vegetación es muy bajo para las áreas de construcción y de la línea ya que la mayor superficie de construcción se refiere a terrenos desprovistos de vegetación arbórea por uso urbano una parte, otra por ser derecho de vía de infraestructura carretera, de caminos y veredas de uso de la población y finalmente por uso agropecuario en el terreno del sistema Lagunar.

ambas plantas lo requieren y durante la ejecución de obras y actividades del proyecto se realizarán actividades similares. Por la remoción de los 14 árboles de mauto en el terreno del sistema lagunar y especies herbáceas en los sitios de proyecto, se tiene contemplado la reforestación a más de 3 por 1 con especies nativas en los excedentes del terreno del sistema lagunar que corresponde a 54,981.38 m

2,

mediante la elaboración de un programa a cargo de la JAPAMCH, que contemple la plantación y cuidado de árboles durante la vida útil del proyecto. .

Suelo

Las 30,804 hectáreas destinadas a la agricultura y las 257,570 hectáreas para uso pecuario, tienen problemas de calidad y fertilidad de la tierra, por la erosión causada por los desmontes para monocultivos, uso

Aunque el proyecto no tiene relación con las actividades agrícolas y pecuarias del sistema ambiental, podemos decir que los productores no

Page 28: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

28

de agroquímicos en el cultivo de plantíos ilegales, las lluvias, el viento y trilla intensiva de ganado. De acuerdo a lo anterior, el grado de conservación del suelo se considera es medio para el sistema ambiental, ya que en

la región se llevan a cabo de manera frecuente las actividades antes descritas que causan problemas de salinización de suelos y erosión. En relación a las áreas del proyecto, podemos decir lo siguiente:

Que el área del sistema de pretratamiento se trata de un terreno urbano que ha estado baldío y abandonado por mucho tiempo por lo que ha sido objeto de depósito de basura y trilla de semovientes por lo que su calidad es media.

El suelo a lo largo de la línea de impulsión está carente de vegetación y endurecido por el constante tráfico de ganado, vehículos de media carga, carretas y otros; razón por la que se considera de mala calidad de conservación.

La calidad de conservación del suelo en el terreno destinado para la el sistema de tratamiento, se considera que es medio debido a que desde hace mucho tiempo ha sido desmontado y removido para uso de agostadero y siembra de forrajes, por lo que está muy pisoteado.

deben remover vegetación con pendientes mayores del 15 % para ejercer el monocultivo y abandono del terreno después de la primera o segunda cosecha, usar métodos de conservación de suelos y usar fertilizantes orgánicos, para mejorar la calidad y fertilidad del suelo. Durante la ejecución de las obras y actividades del proyecto, se removerá el suelo dentro del mismo polígono de trabajo, aplicando las medidas preventivas para evitar su contaminación con residuos sólidos y/o peligrosos.

Fauna

La eliminación ancestral de 228,441 hectáreas de vegetación forestal para la creación del Valle Agrícola de El Fuerte (parte del sistema ambiental), indudablemente que desplazo a la fauna silvestre y ha bloqueado sus corredores biológicos, razón por la cual se considera que el grado de conservación ambiental de la fauna terrestre es bajo en todo el sistema sin embargo en su parte oriental (El Fuerte, Choix y Chihuahua) la conservación es buena debido a que en la sierra quedan todavía áreas muy grandes de vegetación original que las protege. En cuanto a la fauna acuática, podemos citar que ésta no ha sido afectada por el desarrollo agrícola, ya que al decir de los habitantes locales, aún se encuentran las mismas especies que se conocen en los ríos que conforman el río Fuerte, por lo que el grado de conservación ambiental de la fauna acuática es alto.

En los sitios del proyecto, durante su ejecución se tiene programado realizar el rescate y reubicación de los ejemplares de fauna silvestre que en su caso se encuentren en el sitio.

Agua La eficiencia global del uso del agua de riego se estima en 41.0%, lo cual indica que aproximadamente una tercera parte del agua

Aunque el proyecto no tiene relación con las actividades agrícolas, podemos decir que

Page 29: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

29

almacenada en las presas se queda finalmente en la zona de raíces y el resto es perdido por filtración en los canales, mala operación, o baja eficiencia de aplicación. El río Fuerte tiene un índice de Calidad del Agua (ICA) de 66, lo cual significa que esta poco contaminada (CONAGUA, 2005) De acuerdo a lo anterior, el grado de conservación ambiental del agua del río Fuerte es alto. Actualmente la comunidad de Choix, trata sus aguas residuales en dos lagunas de estabilización las cuales trabajan de manera deficiente sin cumplir con la normatividad vigente, descargando directamente al río Choix, en un punto muy cercano al desarrollo urbano de la ciudad, situación que causa molestias a la población y la pone en peligro de contaminación, proliferación de plagas, malos olores y daños a la salud.

los productores deben entubar el agua; utilizar sistemas de riego tecnificado como aspersión; microaspersión; goteo; o incluso el sistema de baja presión o multicompuertas. Con el fin de solucionar el problema de saneamiento para la comunidad de Choix, y por ende el cuerpo receptor, se pensó en la construcción de una PTAR, para el total saneamiento de las aguas residuales de tal forma que se cumpla con la normatividad, que se aleje para no afectar a la población y que descargue su efluente aguas abajo del río Choix. Los sitios escogidos darán cumplimiento a esas demandas.

Aire

No existe en el sistema ambiental ni dentro del polígono del proyecto, ningún desarrollo industrial y tampoco existe un alto tráfico vehicular, razón por la cual la calidad ambiental del aire es alta.

Se dará mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos, para mantener las emisiones a la atmósfera por abajo de los límites establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-2006; NOM-045-SEMARNAT-2006; NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-025-SSA1-1993.

Socioeconómico

El trabajo que hoy se pone a disposición de las autoridades ambientales, es el proyecto de "Construcción de cárcamo de bombeo, línea de conducción y planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Choix”

Con la autorización del presente proyecto se pretende resolver el problema de las aguas residuales, lo que lleva implícito que durante los próximos 20 años la PTAR podrá descargar las aguas residuales al río Choix cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996; es decir cualquier riesgo de contaminación ambiental se eliminará, contribuyendo a mejorar las condiciones de habitabilidad de quienes viven

Page 30: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

30

o visitan esta comunidad

IV: DESCRIPCIÓN EL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Factores del entorno susceptible a recibir impactos:

De acuerdo con Gómez Orea (2003), se denomina entorno a la parte del medio ambiente que interacciona con el proyecto en términos de fuentes de recursos y materias primas, soporte de elementos físicos y receptores de efluentes a través de los vectores ambientales, así como las consideraciones de índole social. Por su parte, el Artículo 35 de la LGEEPA establece en su párrafo tercero, que la Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. El criterio que se siguió para delimitar el AIP fue en primer término lo siguiente: 1.- Sistema de pretratamiento.- se determinó una área de influencia (AIP-1) 2,400.0 m2

con un 2.82%, del total. 2.- Línea de conducción a presión.- Se determinó una área de influencia, AIP-2, de

1390 x 20 m = 27,800 m2, participando con un 32.64 % 3.- Sistema lagunar.- Para este sistema se determinó que el área excedente alrededor

del sistema de lagunas fuera el área de influencia (AIP-3) equivalente 54,981.3794 m2, o sea 64.54 %.

Por lo que en cumplimiento a lo anterior, se delimitó el Área de Influencia del Proyecto (AIP) cuya superficie total es de 2,400 + 27,800 + 54,981.3794 = 85,181.3794 m2 = 8.518 hectáreas.

Delimitación del área de influencia del proyecto

Page 31: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

31

Unidades Ambientales.- Para la determinación de Unidades Ambientales se tomaron en cuenta tanto las áreas vegetativas del proyecto (AVP), así como las áreas de influencia del proyecto (AIP) antes descritas. Como a continuación se desglosan: a) Unidad Ambiental Selva Baja (UASB), en:

Terreno para el Sistema de Pretratamiento.- Corresponde a 2,216.37 m2, del estrato herbáceo y arbustivo, de la AVP nacientes y 2, 400 m2, de la AIP-1. para un total de la UASB-1 =4,616.37 m2, equivalente a un 3.7%.

Terreno para la Línea de Impulsión.- Se refiere a un tramo de 409 m de longitud y 20 m de ancho con vegetación herbácea y arbustiva en la franja de la AIP-2, para un total de la UASB-2 de 8,180 m2, por lo que participa con un 7.35%.

Terreno para Sistema Lagunar.- se trata de 3,299.62 m2, del estrato arbóreo y 40,174.68 m2, del estrato herbáceo y arbustivo del área de afectación del proyecto más 54,981.38 m2, de la AIP-3, para un total de la UASB-3 de 98,455.68 m2, que corresponde a 88.95%

La superficie total de la Unidad Ambiental Selva Baja (UASB), para el proyecto es igual a 111,252.05 m2, es decir 11.125 hectáreas. b) Unidad Ambiental Área sin Vegetación (UAASV), en:

Page 32: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

32

Terreno para el Sistema de Pretratamiento.- tiene una superficie de UAASV-1 = 283.62 m2, o sea 0.61 % de espacios sin vegetación debido a que son veredas por donde transita y pernocta el ganado dentro las áreas vegetativas del proyecto (AVP).

Terreno para la Línea de Impulsión.- Del total la AIP-2, un tramo de 981 m de longitud por los de 20 m de ancho del área de influencia, se tiene una superficie para la UAASV-2 = 19,620 m2 de área sin vegetación debido a que se trata de espacios que ancestralmente están siendo usados como derecho de vía de calles, carretera y terrenos de agostadero, su participación porcentual es de 42.30 %.

Terreno para Sistema Lagunar.- Son 22,409.18 m2, de área desprovista de vegetación por practica de pastoreo en el terreno ocupado por la superficie de proyecto y 4,067.90 m2 que le corresponden AIP-3, para un total de UAASV-3 = 26,477.08 m2, con 57.09 %.

La Unidad Ambiental Área sin Vegetación UAASV = 46,380.70 m2, es decir 4.638 hectáreas. En estas unidades ambientales podemos encontrar 17 especies de plantas, de las cuales 10 son ejemplares arbóreos y arbustos; 1 es cactácea y 6 son herbáceas, todos los estratos representan vegetación secundaria. Entre estos ejemplares ninguna está registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, De acuerdo a las entrevistas directas sostenidas con habitantes del área de estudio, entre ellos personal de la JAPAMCH, y con la ayuda de guías de campo, se determinó que es factible encontrar las siguientes especies faunísticas en el AIP. También es importante señalar que en los sitios específicos del proyecto no fueron avistadas especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, sin embargo se tienen reportes de su existencia. Entre las especies de fauna reportadas en la AIP y zonas aledañas al proyecto y que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentran las siguientes:

Nombre Común Nombre Científico Estatus

Fauna

Boa Constrictor A

Coralillo Microrus fulvius Pr

Aguililla Buteo jamaicensis fumosus Pr *

Iguana prieta Ctenosaura pectinata A*

Monstruo de Gila Heloderma suspectum A

Víbora de Cascabel Crotalus bassiliscus Pr *

Perico Aliverde Aratinga holochtora A

Perico Frentinaranja Aratinga canicularis Pr

Nomenclatura de estatus NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr: Especie sujeta a protección especial MER: Especie Residente en México P: Protección especial *: Especie endémica

A: especie amenazada

Page 33: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

33

Interacciones del proyecto con las unidades ambientales del Área de Influencia

Unidades ambientales Interacciones del proyecto

Unidad Ambiental Selva Baja (UASB)

El proyecto removerá una superficie de 2,216.37 m2, del

estrato herbáceo y arbustivo, del área del terreno para la construcción del Sistema de Pretratamiento, contemplada en la UASB-1. De la UASB-2, el proyecto solo afectará vegetación herbácea y arbustiva en un tramo de 409 m de longitud por 2.5 m. de ancho de la retroexcavadora en la construcción de la zanja para la línea de impulsión el área aproximada será de 1,022.5 m

2.

De la UASB-3, solo se afectarán 3,299.62 m

2, del estrato

arbóreo y 40,174.68 m2, del estrato herbáceo y arbustivo

del área de construcción de las lagunas.

Unidad Ambiental Área sin Vegetación (UAASV)

En el Terreno para Pretratamiento, el proyecto tendrá interacción en toda la superficie de la UAASV-1 = 283.62 m

2.

En La UAASV-2, la afectación en terreno sin vegetación es de 981 m por 2.5 m de ancho de la retroexcavadora en la construcción de la zanja para la línea de impulsión el área aproximada será de 2, 452.5 m

2.

En la UAASV-3, el proyecto tiene interacción en los 22,409.18 m

2, de área desprovista de vegetación del área

de lagunas.

Tomando como base la información anterior, se elaboró la matriz de identificación de impactos ambientales para el proyecto, la cual se presenta a continuación:

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

COMPONENTE SUELO AGUA AIRE FLORA FAUNA ECOSISTEM

A PAJE SO EC TOTALES

ET

AP

AS

IMPACTOS

RD

IDA

DE

SU

EL

O

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N P

OR

SU

ST

AN

CIA

S O

R

ES

IDU

OS

AL

TE

RO

N D

E G

EO

FO

RM

AS

AL

TE

RA

CIÓ

N C

AL

IDA

D D

EL

AG

UA

S

UP

ER

FIC

IAL

AL

TE

RA

CIÓ

N P

AT

RO

N H

IDR

OL

ÓG

ICO

S

UP

ER

FIC

IAL

AL

TE

RA

CIÓ

N C

AL

IDA

D D

EL

AG

UA

S

UB

TE

RR

ÁN

EA

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N A

TM

OS

RR

ICA

GA

SE

S Y

P

OL

VO

S

AL

TE

RA

CIÓ

N D

EL

CO

NF

OR

T S

ON

OR

O

PE

RD

IDA

DE

CU

BIE

RT

A V

EG

ET

AL

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

E I

DIV

IDU

OS

LIS

TA

DO

S

NO

M 0

59

AL

TE

RA

CIÓ

N P

OR

DE

SP

LA

ZA

MIE

NT

O

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

E I

DIV

IDU

OS

LIS

TA

DO

S

NO

M 0

59

RE

DU

CC

IÓN

DE

L H

AB

ITA

T

PE

RD

IDA

DE

LA

BIO

DIV

ER

SID

AD

AL

FA

PE

RD

IDA

DE

LA

BIO

DIV

ER

SID

AD

BE

TA

Y

GA

MM

A

MO

DIF

ICA

CIÓ

N D

EL

PA

ISA

JE

EM

PL

EO

S G

EN

ER

AD

OS

DE

RR

AM

A E

CO

MIC

A

SU

BT

OT

AL

DE

IN

TE

RA

CC

ION

ES

NE

GA

TIV

AS

SU

BT

OT

AL

DE

IN

TE

RA

CC

ION

ES

PO

SIT

IVA

S

INT

ER

AC

CIO

NE

S N

EG

AT

IVA

S P

OR

ET

AP

AS

INT

ER

AC

CIO

NE

S P

OS

ITIV

AS

PO

R E

TA

PA

S

ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8

PR

EP

A

RA

CIO

N

SIT

IO

1.- Limpieza y despalme 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 2

14 6 2.-Trazo y nivelación 1 1 1 1 1 3 2

3.- Movimiento de maquinaria y vehículos.

1 1 1 1 1 3 2

CO

NS

TR

UC

CIO

N

4.- Construcción cárcamo de bombeo 1 1 1 1 1 3

15 12

5.- Construcción de líneas de impulsión 1 1 1 1 1 1 1 5 2

6.- Construcción del sistema lagunar 1 1 1 1 1 1 1 1 5 3

7.- Instalación de sistemas eléctricos 1 1 1 1 2

8.- Movimiento de maquinaria y vehículos.

1 1 1 1 1 3 2

Page 34: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

34

OP

ER

AC

IÓN

Y M

AN

TE

NIM

IEN

TO

9.-Operación de sistemas de bombeo. 1 1 1 1 2 2

9 33

10.-Operación del sistema lagunar 1 1 1 1 1 1 1 0 7

11.-Revisión periódica de los sistemas de bombeo.

1 1 0 2

12.- Mantenimiento preventivo y correctivo de todo el sistema.

1 1 1 1 2

13.- Movimiento de maquinaria y vehículos.

1 1 1 1 2 2

14.- Reparaciones menores 1 1 1 1 2 2

15.- Cuidado y limpieza de Instalaciones.

1 1 1 1 2 2

16.- Plantación de árboles y jardines 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14

AV

AN

DO

NO

17.- Demolición de obras y retiro de escombros

1 1 1 1 1 1 1 5 2

5 26

18.- Retiro de la maquinaria y equipo. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 12

19.- Restauración de los sitios 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 12

TO

TA

LE

S

INTERACCIONES NEGATIVAS 5 9 5 0 0 0 8 7 1 0 1 0 1 1 1 4 0 0 43 0 43 0

INTERACCIONES POSITIVAS 2 1 2 1 0 1 2 2 3 4 3 4 3 2 3 6 19 19 0 77 0 77

COMPONENTES SUELO AGUA AIRE FLORA FAUNA ECOSIS PJE SO EC SUBTOTAL G. T.

120

INTERACCIONES NEGATIVAS 19 0 15 1 2 2 4 0 43

INTERACCIONES POSITIVAS 5 2 4 7 10 5 6 38 77

Con la matriz anterior se identificaron 19 acciones del proyecto que generaron 120 interacciones con los 8 componentes del entorno que pueden ser afectados. De lo anterior se detectaron 43 interacciones negativas, de las cuales 14 corresponden a la etapa de preparación del sitio, 15 a la etapa de construcción y 9 a la etapa de operación y mantenimiento, y 5 a la etapa de abandono. A su vez, se registraron 77 interacciones positivas, de las cuales 6 corresponden a la etapa de preparación del sitio, 12 a la etapa de construcción, 33 a la etapa de operación y mantenimiento, y 26 a la etapa de abandono. V.3 Valoración de impactos Según Gómez-Orea (2002), el valor de un impacto mide la gravedad de éste cuando es negativo y el “grado de bondad” cuando es positivo; en uno u otro caso, el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma en que un factor ambiental es alterado y al significado ambiental de dicha alteración. Se puede concretar en términos de magnitud y de incidencia de la alteración.

V.3.1. Índice de incidencia La incidencia se refiere a la severidad y forma de la alteración, la cual viene definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración, por lo que tomando como referencia el juicio de expertos y la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales se generó una tabla de impactos ambientales por componente y factor ambiental, a cada impacto se atribuye un índice de incidencia que variará de 0 a 1 mediante la aplicación del modelo conocido que se describe a continuación y propuesto por Gómez Orea (2002): 1) Se tipificaron las formas en que se puede describir cada atributo, es decir el carácter

del Atributo. 2) Se atribuyó un código numérico a cada carácter del atributo, acotado entre un valor

máximo para la más desfavorable y uno mínimo para la más favorable.

Page 35: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

35

3) El índice de incidencia de cada impacto, se evaluó a partir del siguiente algoritmo simple, que se muestra a continuación, por medio de la sumatoria de los valores asignados a los atributos de cada impacto y sus rangos de valor o escala.

Con la aplicación de los pasos descritos, se obtuvo la siguiente matriz de valoración de impactos ambientales, la cual permite evaluar los impactos ambientales generados en términos del índice de incidencia y conocer los componentes ambientales más afectados por el proyecto.

Matriz de valoración de impactos Ambientales

COMPONENTE FACTOR

N

o

IMPACTOS

VALORACIÓN

Signo del

im

pacto

Consecu

enci

a ©

Acum

ulació

n

(A

)

Sinergia (S

)

Mom

ento o

Tiem

po (T

)

Reversibilida

d (R

v)

Periodicida

d

(P

i)

Perm

an

encia

(P

m)

Recup

era

bilid

ad (R

c)

Índic

e (I)

Índic

e de

incidencia

SUELO

CANTIDAD 1 PÉRDIDA DE SUELO - 3 3 1 1 1 1 1 1 12 0.25

CALIDAD 2

CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS O RESIDUOS - 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

RELIEVE 3 ALTERON DE GEOFORMAS - 3 3 1 1 1 1 3 1 14 0.38

AGUA

CALIDAD SUPERFICIAL

4 ALTERACIÓN CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL

+ 3 3 1 1 1 1 1 1 12 0.25

GASTO 5

ALTERACIÓN PATRON HIDROLÓGICO SUPERFICIAL

+ 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

CALIDAD SUBTERRÁNEA

6 ALTERACIÓN CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

+ 3 1 1 1 1 3 1 1 12 0.25

AIRE CALIDAD 7

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRRICA GASES Y POLVOS - 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

8 ALTERACIÓN DEL CONFORT SONORO - 3 3 1 1 1 1 1 1 12 0.25

FLORA

CUBIERTA VEGETAL

9 PERDIDA DE CUBIERTA VEGETAL - 3 3 1 1 1 1 3 1 14 0.38

IDIVIDUOS 10

CONSERVACIÓN DE IDIVIDUOS LISTADOS NOM 059

+ 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

FAUNA

MOVIMIENTOS 11

ALTERACIÓN POR DESPLAZAMIENTO - 3 3 1 1 1 1 1 1 12 0.25

RESCATE 12

CONSERVACIÓN DE IDIVIDUOS LISTADOS NOM 059

+ 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

HABITAT 13 REDUCCIÓN DEL HABITAT - 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

ECOSISTEMA BIODIVERSIDAD

14 PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD ALFA - 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

15 PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BETA Y GAMMA - 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

PAISAJE PAISAJE 16 MODIFICACIÓN DEL PAISAJE + 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

SOCIOECONÓMI

CO EMPLEOS 17

EMPLEOS GENERADOS + 3 1 1 2 2 1 1 1 12 0.25

CIRCULANTE 18 DERRAMA ECONÓMICA + 3 1 1 2 2 1 1 1 12 0.25

IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO

IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO

A partir de la matriz de valoración y de las gráficas que se han presentado, se elaboró la siguiente matriz de jerarquización de impactos ambientales, en la cual solo se ordenaron

Page 36: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

36

de mayor a menor los impactos ambientales, de acuerdo al valor del índice de incidencia de cada uno de ellos.

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

COMPONEN

TE

FACTOR

N

o

IMPACTOS

VALORACIÓN

Signo del

im

pacto

Consecu

enci

a ©

Acum

ulació

n

(A

)

Sinergia (S

)

Mom

ento o

Tiem

po (T

)

Reversibilida

d (R

v)

Periodicida

d

(P

i)

Perm

an

encia

(P

m)

Recup

era

bilid

ad (R

c)

Índic

e (I)

Índic

e de

incidencia

SUELO

RELIEVE 1 ALTERON DE

GEOFORMAS - 3 3 1 1 1 1 3 1 14 0.38

FLORA CUBIERTA VEGETAL

2 PERDIDA DE CUBIERTA VEGETAL - 3 3 1 1 1 1 3 1 14 0.38

SUELO CANTIDAD 3 PÉRDIDA DE SUELO - 3 3 1 1 1 1 1 1 12 0.25

AIRE CONFORT 4

ALTERACIÓN DEL CONFORT SONORO - 3 3 1 1 1 1 1 1 12 0.25

FAUNA MOVIMIENTOS 5

ALTERACIÓN POR DESPLAZAMIENTO - 3 3 1 1 1 1 1 1 12 0.25

SUELO

CALIDAD 6

CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS O RESIDUOS - 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

AIRE CALIDAD 7 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRRICA GASES Y POLVOS - 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

FAUNA HABITAT 8 REDUCCIÓN DEL HABITAT - 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

ECOSISTEM

A BIODIVERSID

AD 9

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD ALFA - 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

ECOSISTEM

A 10

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BETA Y GAMMA - 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

AGUA

CALIDAD SUPERFICIAL

11 ALTERACIÓN CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL

+ 3 3 1 1 1 1 1 1 12 0.25

AGUA CALIDAD SUBTERRÁNEA

12 ALTERACIÓN CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

+ 3 1 1 1 1 3 1 1 12 0.25

SOCIOECON

ÓMICO EMPLEOS 13 EMPLEOS GENERADOS + 3 1 1 2 2 1 1 1 12 0.25

SOCIOECON

ÓMICO CIRCULANTE 14 DERRAMA ECONÓMICA + 3 1 1 2 2 1 1 1 12 0.25

AGUA GASTO 15

ALTERACIÓN PATRON HIDROLÓGICO SUPERFICIAL

+ 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

FLORA IDIVIDUOS 16

CONSERVACIÓN DE IDIVIDUOS LISTADOS NOM 059

+ 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

FAUNA RESCATE 17

CONSERVACIÓN DE IDIVIDUOS LISTADOS NOM 059

+ 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

PAISAJE PAISAJE 18 MODIFICACIÓN DEL PAISAJE + 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0.00

IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO

IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO

V.4 Descripción de impactos ambientales relevantes: De la matriz de jerarquización antes presentada se iniciará la descripción de los Impactos Ambientales Adversos con mayor Índice de Incidencia que generará el proyecto. Lo anterior se sustenta en la propuesta de Gómez Orea (2003), sobre no estudiar todos los impactos con la misma intensidad, sino que conviene centrarse sobre los Impactos Relevantes o Significativos, según se describe:

Page 37: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

37

Componente Flora

Unidades

ambientales Descripción del impacto ambiental

Selva Baja (UASB)

1. Pérdida de cubierta vegetal:

Se removerán 2,216.37 m2, del estrato herbáceo y arbustivo, del terreno

para Cárcamo de bombeo, reportado en la UASB-

Para la Línea de Impulsión se removerán del estrato herbáceo y arbustivo, 1,022.5 m

2, dicha superficie corresponde a los 409 m, de longitud del

tramo para la construcción de la zanja por 2.5 m de ancho de la retroexcavadora, reportados en la UASB-2

La remoción de la vegetación en el Sistema Lagunar corresponde a 3,299.62 m

2, del estrato arbóreo y 40,174.68 m

2, del estrato herbáceo y

arbustivo, referido en la UASB-3.

Por lo cual se tendrá una pérdida de cubierta vegetal para el proyecto de 46,713.17 m

2, equivalentes a 68.31%, de la superficie de proyecto.

Componente Suelo

Unidades ambientales

Descripción del impacto ambiental

Relieve

2.- Alteración de la geoforma. Para la construcción del sistema lagunar se requiere de la nivelación mediante préstamos laterales y acarreo, así como del levantamiento de bordos en el terreno para lagunas mediante el movimiento de tierras con maquinaria pesada lo cual cambiará la forma del terreno en una superficie de 65,883.4886 m

2, de manera permanente durante la vida útil del proyecto

Dicha superficie corresponde al 96.35 % de la superficie del proyecto.

Componente Fauna

Unidades ambientales

Descripción del impacto ambiental

Selva baja

3.- Reducción de hábitat:

Con la pérdida de la cubierta vegetal que se genere durante las actividades de desmonte y despalme, se reducirá el hábitat de la fauna silvestre en un área de 4.67 hectáreas. Dicho impacto representa el 68.31% de la superficie de proyecto.

Componente Agua

Unidades ambientales

Descripción del impacto ambiental

Arroyo de descarga.

4.- Alteración del patrón hidrológico superficial:

El agua tratada se descargará directamente en la margen izquierda de un arroyo aledaño al terreno de ubicación del sistema lagunar, cuyas aguas

Page 38: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

38

en un recorrido de 700 m aproximados, desembocan en la margen izquierda del río Choix, cabe señalar que dicho arroyo solo tiene corriente de agua en la época de lluvias, por lo que la descarga media de 34.0 LPS, alterará el patrón hidrológico del mismo de manera permanente durante el periodo de operación de la planta. Se ha estimado que por tratarse de aguas que cumplen con los estándares de calidad de la NOM-001-SEMARNAT-1996, la alteración al patrón hidrológico superficial será benéfica.

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O

CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL Las medidas de prevención y mitigación que se proponen en este capítulo, se entienden como aquellas acciones que tendrán que implementarse para evitar, minimizar o corregir los Impactos negativos con mayor índice de incidencia, identificados, siendo estas las siguientes: Componente Flora

Unidades ambientales

Descripción del impacto ambiental

Medida preventiva y/o de mitigación

Selva Baja (UASB)

1. Pérdida de cubierta vegetal:

Se removerán 2,216.37 m2,

del estrato herbáceo y arbustivo, del terreno para Cárcamo de bombeo, reportado en la UASB-1

Para la Línea de Impulsión se removerán del estrato herbáceo y arbustivo, 1,022.5 m

2, dicha superficie

corresponde a los 409 m, de longitud del tramo para la construcción de la zanja por 2.5 m de ancho de la retroexcavadora, reportados en la UASB-2

La remoción de la vegetación en el Sistema Lagunar corresponde a 3,299.62 m

2,

del estrato arbóreo y 40,174.68 m

2, del estrato

herbáceo y arbustivo, referido en la UASB-3. Por lo cual se tendrá una pérdida de cubierta vegetal para el proyecto de 46,713.17

Por la pérdida de cubierta vegetal para el proyecto de 46,713.17 m

2, donde se

efectuará la remoción de los 14 árboles de mauto (Lysiloma divaricata), diseminados en el terreno del sistema lagunar y especies herbáceas y arbustivas en los sitios de proyecto, se tiene contemplado la reforestación con especies nativas en los excedentes del terreno del sistema lagunar (AIP-3) que corresponde a 54,981.38 m

2,

mediante la elaboración de un programa a cargo de la JAPAMCH, que contemple la plantación y cuidado de árboles durante la vida útil del proyecto. Las especies a reforestar serían principalmente el Mauto (Lysiloma divaricata), Vinolo (Acacia cochliacantha), Guásima (Guazuma ulmifolia), Nanchi (Zizyphus sonorensis), Guamúchil (Pithecellobium dulce), chinito (Pithecellobium maexicanum), Cardón (Pachycereus pecten-aboriginum). El costo anual estimado de la medida de compensación es:

Costo de la “Medida de Compensación” del

proyecto PTAR, a partir del costo de

Mantenimiento(156,000 $/año)

Concepto Costo($/año)

Inicio año (2011) 30,000

Page 39: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

39

m2, equivalentes a 68.31%, de

la superficie de proyecto. 15,000 ($/año), hasta

año(2030)

270,000

Total 300,000

De manera previa al despalme y desmonte, se buscarán de manera minuciosa ejemplares listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010, así como a las especies de cactáceas, a efecto de reubicarlas en su caso a todas estas plantas, fuera del área de ejecución de obras y actividades, exactamente dentro de los límites de la (AIP-3).

Componente Suelo

Unidades ambientales

Descripción del impacto ambiental

Medida preventiva y/o de mitigación

Relieve

2.- Alteración de la geoforma. Para la construcción del sistema lagunar se requiere de la nivelación mediante préstamos laterales y acarreo, así como del levantamiento de bordos en el terreno para lagunas mediante el movimiento de tierras con maquinaria pesada lo cual cambiará la forma del terreno en una superficie de 65,883.4886 m

2, de manera permanente

durante la vida útil del proyecto Dicha superficie corresponde al 96.35 % de la superficie del proyecto.

Este es un impacto es de tipo residual, para el cual no existe ninguna medida preventiva o de mitigación. Sin embargo existe una medida compensatoria, que consiste en que el proyecto permitirá que durante los próximos 20 años la comunidad de Choix, Sin., puedan descargar sus aguas en la PTAR y que en esta haga su función, de tal forma que se eviten malos olores y la contaminación del arroyo donde descargará y el río Choix, el reúso de las aguas tratadas para el riego de los árboles plantados como medida de mitigación cuyo crecimiento, proporcionen refugio a especies de fauna, terrestres y acuáticas, que regresen y se adapten paulatinamente al nuevo uso potencial del suelo (cambio de medio terrestre a medio acuático).

Componente Fauna

Unidades ambientales

Descripción del impacto ambiental

Medida preventiva y/o de mitigación

Selva baja

3.- Reducción de hábitat:

Con la pérdida de la cubierta vegetal que se genere durante las actividades de desmonte y despalme, se reducirá el hábitat de la fauna silvestre en un área de 4.67 hectáreas. Dicho impacto representa el 68.31% de la superficie de proyecto.

Este impacto identificado es inevitable, predecible y directo, ya que con la perdida de la cubierta vegetal, la construcción de estanques y el ingreso del agua a las lagunas, evitará el crecimiento de flora y fauna nativas, en esa superficie, por lo que la plantación árboles de especies nativas y cuidado de los mismos durante la vida útil del proyecto darán paso de manera paulatina al crecimiento de flora e ingreso de fauna acuáticas.

Page 40: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

40

Además con la ejecución del proyecto, la avifauna y las especies acuáticas se beneficiarán de la corriente permanente que se produzca con la descarga de agua de la PTAR sobre el arroyo. En dicha corriente se mantendrá un nuevo hábitat y zona de descanso de especies migratorias.

Además los reptiles y mamíferos del área del proyecto contarán con una fuente de agua permanente, que podrán utilizar de día o de noche para beber.

Componente Paisaje

Unidades ambientales

Descripción del impacto ambiental

Medida preventiva y/o de mitigación

Selva baja

4.- Modificación del paisaje natural:

El proyecto disminuirá la belleza del paisaje natural, por la presencia de elementos artificiales, tales como maquinaria, vehículos e infraestructura.

También es un impacto residual, para el cual no existe ninguna medida preventiva o de mitigación. Sin embargo existe una medida compensatoria, que consiste en que el proyecto permitirá que durante los próximos 20 años, Choix, Sin., puedan descargar sus aguas en la PTAR y que en esta se realice su procesamiento, de tal forma que cumpla con las normas oficiales en materia de agua, mejorando con ello las condiciones de habitabilidad de quienes viven o la visitan.

En el capítulo II y III de la presente MIA-P se dan a conocer las acciones más detalladas que se realizarán, para prevenir y mitigar los impactos ambientales que puede generar el proyecto, así como el cumplimiento que se dará a lo establecido en los instrumentos jurídicos existentes en materia ambiental.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES Después de que se apliquen las medidas de prevención y de mitigación, quedará como impacto residual la pérdida de la cubierta vegetal y del hábitat en 4.6713 hectáreas, recordando que el suelo no se perderá ya que será utilizado para la construcción de los bordos del sistema lagunar.

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO

Page 41: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

41

Analizando la aplicación de las medidas correctivas o de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes o críticos, así como la dinámica ambiental de los impactos ambientales residuales, a continuación se presenta la proyección del escenario resultante:

Pronósticos del escenario

Componente Pronóstico

Suelo

Después de que se apliquen las medidas de prevención y de mitigación, quedará como impacto residual la pérdida de la cubierta vegetal y del hábitat en 4.6713 hectáreas, recordando que el suelo no se perderá ya que será utilizado para la construcción de los bordos del sistema lagunar.

Flora

Al final de la vida útil del proyecto quedarán reforestadas 5.498 hectáreas, con ejemplares de especies nativas locales, que permitirá compensar la pérdida de 4.67 hectáreas, de cubierta vegetal compuesta de especies herbáceas y arbustivas y la tumba de 14 árboles de la especie Mauto (Lysiloma divaricata) diseminadas en el área de construcción del sistema lagunar Las especies a reforestar serán individuos de mayor valor ecológico a las presentes ya que en esta zona predominan las especies secundarias en la selva baja, según se observó durante la visita de campo. Previo a la construcción del proyecto se realizará una búsqueda minuciosa de ejemplares de las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, a efecto de que en caso de encontrar algunos ejemplares, estos sean reubicados en el límite perimetral de la AIP-3.

Fauna La fauna no será afectada durante la ejecución del proyecto, por lo que se espera que esta se desplazase a las zonas aledañas del proyecto.

Agua Las aguas de la PTAR serán descargadas al arroyo aledaño, cumpliendo con los límites establecidos en la NOM-059-SEMARNAT-1996, por lo que con ello mejorará el Índice de Calidad del Agua de tal modo que puede ser reusada para riego agrícola y forestal en este caso.

Aire El aire se mantendrá con buena calidad, ya que las únicas emisiones que se generarán a la atmósfera serán durante la etapa de construcción, por el funcionamiento de vehículos y maquinaria, los cuales recibirán mantenimiento preventivo y correctivo, para cumplir con los límites establecidos en la normatividad referida en los Capítulos II, III y VI de la presente MIA-P.

Paisaje Después de que se apliquen las medidas de prevención y de mitigación, quedará como impacto residual la pérdida del paisaje natural en 4.6713 hectáreas, ocasionado por la construcción de obras.

Socioeconómico Durante la ejecución del proyecto la promovente realizará una derrama económica en la zona de $22’854,541

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Para garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación, que se proponen en el presente estudio, se implementa el siguiente programa de vigilancia ambiental.

Page 42: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

42

Estrategias

El cumplimiento del presente programa estará a cargo del responsable que asigne la JAPAMCH, quien realizará el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación, que se proponen en el presente estudio, así como en los términos y condicionantes que se establezcan en la resolución del trámite del proyecto. Como parte de este trabajo, el responsable tomará fotografías de las obras y actividades que se ejecuten y se recabará las evidencias documentales que aporte la empresa promovente, en relación a la aplicación de las medidas preventivas, de mitigación y de compensación. Para documentar el cumplimiento y/o incumplimiento verificado en cada supervisión, se efectuarán las anotaciones correspondientes en una bitácora, o registro de hojas de verificación o chequeo. La promovente del presente proyecto contratará a un consultor ambiental, quien acudirá una vez por mes al sitio del proyecto, para verificar las anotaciones realizadas en la bitácora, o en las hojas de verificación o chequeo y recabar una copia de las evidencias de la aplicación de las medidas preventivas, de mitigación y de compensación. Aunado a lo anterior, dicho consultor verificará el crecimiento y sobrevivencia de las plantas reubicadas y/o reforestadas. Después de ello elaborará un informe técnico derivado de cada visita, el cual será entregado al representante de JAPAMCH, en un lapso no mayor a tres días naturales posteriores a la visita de supervisión. En dicho informe se valorará el grado de cumplimiento de las medidas y condicionantes ambientales propuestas por la promovente y establecidas por la autoridad, sugiriendo en su caso, las acciones que deban ser ejecutadas para corregir los incumplimientos que se presenten. De igual forma, si llegaran a generarse impactos ambientales adicionales a los manifestados en el presente estudio, se efectuarán las recomendaciones pertinentes, a efecto de que la empresa aplique las medidas correspondientes y reportarlas a la autoridad ambiental. La empresa a través del consultor ambiental, elaborará los informes técnicos con la periodicidad que se establezca en la resolución del trámite del proyecto, mismos que serán entregados a la SEMARNAT y a la PROFEPA, para su análisis y, en su caso, validación respectiva.

Indicadores

Los indicadores de vigilancia ambiental a los que se les dará seguimiento serán los siguientes:

El sitio estará libre de derrames o dispersión de residuos sólidos y peligrosos.

Se contará con depósitos para el manejo independiente de los residuos sólidos y peligrosos.

Los residuos sólidos se colocarán en un sitio específico de manera temporal, para su traslado al sitio que autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Choix, Sin.

Los depósitos con residuos peligrosos estarán dispuestos en un almacén temporal, para su entrega a una empresa que cuente con autorización de la SEMARNAT para su recolección, manejo, transporte y disposición correspondiente.

El predio estará libre de escurrimientos y fugas de aguas residuales.

Page 43: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

43

Los sanitarios, fosas sépticas, tanques y tuberías estarán funcionando adecuadamente, para servicio del personal de la empresa y de los visitantes.

No habrá evidencias de defecación al aire libre por parte de los trabajadores y visitantes.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, las aguas residuales serán recolectadas por una empresa autorizada para su adecuada recolección, manejo, transporte y disposición correspondiente y durante la etapa de operación, las aguas residuales serán canalizadas a la PTAR del proyecto.

Todas las obras e instalaciones deberán contar con señalizaciones claramente visibles.

No habrá evidencias de contaminación al suelo con hidrocarburos u otros compuestos químicos.

No se observarán plumas negras durante la emisión de gases a la atmósfera.

La generación de ruido, de polvo o tolvaneras y emisiones a la atmósfera, tendrá como límite lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas.

El rescate y reubicación de flora y fauna, así como la reforestación se llevará a cabo de acuerdo a lo descrito en la presente MIA-P.

A continuación se proporciona el cronograma de cumplimiento de las medidas preventivas, de mitigación y de compensación ambiental que se pretende cumplir:

Cronograma de aplicación de medidas preventivas, de mitigación y de

compensación

Actividad

Años y semestres de 20 años

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019-2032

J-D E-D E-D E-D E-D E-D E-D E-D

Mantenimiento de maquinaria y vehículos

X

Riego de agua para evitar polvaredas

X

Cubierta de vehículos de transporte con lonas

X

Velocidad de vehículos y maquinaria igual o menor de 20km/hr

X

Rescate y reubicación de flora y fauna en su caso

X

Siembra de plantas producidas en vivero

X X

Riego de plantas rescatadas y producidas en vivero

X X X X X X X

Plagas y enfermedades X X X X X X X

Crecimiento y sobrevivencia X X X X X X X

Vigilancia de plantas rescatadas y producidas en vivero, en su caso

X X X X X X X

Manejo y disposición adecuada X X X X X X X X

Page 44: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

44

de residuos sólidos

Manejo y disposición adecuada de residuos peligrosos

X X X X X X X X

Manejo y disposición adecuada de aguas residuales

X X X X X X X X

Entrega de informes a SEMARNAT y PROFEPA

X X X X X X X

E-D= Enero- Diciembre VII.3 CONCLUSIONES De acuerdo a la evaluación, se puede señalar que el pronóstico del proyecto es excelente y presenta las siguientes ventajas: 1. El proyecto cumple con las políticas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo

2007–2012, según se describe a continuación:

“Eje 4. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 4.1 Agua Los problemas asociados con el suministro, drenaje y tratamiento de las aguas, así como el impacto que éstos tienen en la vida nacional, hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los intereses de todos los involucrados y favorezca su organización. Establecer el acceso al agua como un derecho inalienable, así como garantizar la gestión integral de los recursos hídricos con la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad, constituyen los grandes retos del sector hidráulico; sólo asumiendo plenamente su solución se podrá asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible satisfacer las necesidades básicas de la población. … Por todo lo anterior, es evidente que el abatimiento del rezago existente en materia de infraestructura para el suministro de agua potable, el establecimiento de los servicios de drenaje y alcantarillado, y el tratamiento de aguas residuales, constituyen uno de los grandes retos que enfrentará México en los próximos años. Es imprescindible invertir en tecnologías que permitan hacer un mejor uso de este recurso, incluyendo el uso de plantas desaladoras, tecnologías avanzadas para riego y reciclaje de aguas residuales. … ESTRATEGIA 2.2 Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas. … Una cultura del agua supone maximizar su tratamiento y reciclaje. Es por ello que la instalación y modernización de las plantas de tratamiento y su operación permanente será una tarea importante en todas las regiones de la República Mexicana. Se buscará, entre otros, el desarrollo e implementación de sistemas para la captación, tratamiento del agua de lluvias y reinyección a mantos acuíferos, de tal forma que se incremente la oferta de este tipo de agua.”

Page 45: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

45

2. El proyecto no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida; Ordenamiento Ecológico; Programa de Desarrollo Urbano o Sitio RAMSAR.

3. De acuerdo a la información publicada por el INEGI (2005) el uso de suelo en el área

del proyecto es agrícola, y por los muestreos realizados en el polígono del proyecto, la vegetación es selva baja caducifolia donde predomina la vegetación secundaria.

4. Las aguas de la PTAR serán descargadas a un arroyo aledaño que desemboca al río

Choix, cumpliendo los límites establecidos en la NOM-059-SEMARNAT-1996, por lo que con ello mejorará el Índice de Calidad del Agua de muy contaminada actualmente a poco contaminada con la operación del proyecto.

5. En la ejecución del proyecto se beneficiará directamente a pobladores de la región, a

quienes se les otorgarán empleos y salarios dignos.

6. El proyecto generará una derrama económica de $22’854,541 pesos en la zona del proyecto, en lo que se incluirá la contratación de personas de la región; la renta de maquinaria y letrinas; la compra de material de construcción; la compra de material y equipo de oficina; la compra de material e insumos para el rescate de especies y la reforestación; la adquisición de combustibles y lubricantes, así como la compra de víveres y alimentos.

7. Se cumplirá con las medidas de prevención y de mitigación que se proponen en esta

manifestación de impacto ambiental, así como con los términos y condicionantes que establezca la autoridad ambiental, además de respetar las obligaciones que imponga el municipio para esta actividad.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN Los formatos de presentación utilizados para la Manifestación de Impacto Ambiental, son los recomendados en la Guía (Formato Word y Excel, Impreso y en Disco Compacto). VIII.1.1 Planos definitivos Se adjuntan al final de este trabajo el plano topográfico y todos los planos de detalle de obras existentes y de obras proyectadas. VIII.1.2 Fotografías Las fotografías se incluyen en el cuerpo de esta Manifestación de Impacto Ambiental.

VIII.1.3 Videos En este documento no se incluyen videos

Page 46: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

46

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

Las listas de flora y fauna se incluyen en el cuerpo de esta Manifestación de Impacto Ambiental. VIII. 1.5 Otros anexos Se presenta oficio del H. Ayuntamiento Municipal de Choix, Sin., sobre la viabilidad de uso de suelo para la ejecución del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

1. CONAGUA (2011). “Plan Director para la Modernización Integral del Distrito de Riego 075 Río Fuerte, Sinaloa.” http://www.conagua.gob.mx/OCPN07/Contenido/Documentos/HIDROgrpn.pdf.

2. INEGI (2009). “Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Fuerte, Sinaloa”. México, D.F.

3. Guzmán, U., Arias, S., Dávila, P. (2003). “Catálogo de cactáceas mexicanas”. UNAM., CONABIO. México, D.F.

4. CONAGUA (2002). “Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero, Río Fuerte. Subdirección General Técnica, Gerencia de Aguas Subterráneas, Subgerencia de Evaluación y Modernización Hidrológica”.

5. Marcelo Aranda. (2000) “Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México”. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. México.

6. CIBNOR (2000). Ticul A.S., James L. P. “Mamíferos del noroeste de México”. La Paz, Baja California, Sur.

7. Pennington, T.D., Sarukhán. (1998) “Árboles tropicales de México”. UNAM. Fondo de Cultura Económica., México, DF.

8. Patricio R. G., Gerardo C. y Fulvio E. (1993). “Diversidad de fauna mexicana”. Cementos de México, S.A. Editorial Toppan Printing, Co. Japón.

9. Ma. De los Ángeles R. R. y Luis P. P. (1990). “Memorias del VIII simposio sobre fauna silvestre”. Universidad Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México.

10. Gustavo C. A., Clarence J. M. (1979). “Anfibios y reptiles de México”. Impresora Eureka, S.A.

11. Rzedowski, J. (1978). “Vegetación de México”. Editorial Limusa, México.

Además se recurrió a información georreferenciada de las siguientes fuentes oficiales, entre otras:

CONABIO (2011). para obtener información sobre: Área de Importancia para la Conservación de las Aves; Región Hidrológica Prioritaria Cuenca Alta del Río Fuerte RHP-18; Región Terrestre Prioritaria San José RTP-25. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Mmapa.html

CONANP (2011). Para recabar información sobre ANP de competencia federal. http://infoteca.semarnat.gob.mx/website/geointegrador/mviewer/viewer.htm

Page 47: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25… · veredas de servidumbre de los ejidatarios, ... El proyecto de planta

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHOIX, SINALOA.

47

La IP Sinaloa (2011). Para conseguir información del Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa. http://laip.sinaloa.gob.mx/LAIP/Secretaria/SPD/progserv/partciud/ORDENAMIENTO_ECOLOGICO_COSTERO_SIN.htm

CONAGUA (2011). Cuenca Hidrológica del Río Fuerte. http://cuencas.ine.gob.mx/cuenca/10A03.html

CONAGUA (2011). Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx

UNAM (2011). Regiones sísmicas de México. http://www.ssn.unam.mx/website/html/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html

Dirección de Geomática. SEMARNAT (2010). ANP de Competencia Federal. http://infoteca.semarnat.gob.mx/website/geointegrador/mviewer/viewer.htm

SEMARNAT (2006). “Acuerdo por el que se Expide el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”. Diario Oficial de la Federación del 15 de diciembre del 2006.

SEMARNAT. SAGARPA. SECTUR. Gobiernos de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora (2005). Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre de la Región del Golfo de California. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecologico/Pages/bitacora_costerot_california.aspx