Resumen Ejecutivo

44
Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 “PLANDETUR 2020” RESUMEN EJECUTIVO Diciembre, 2007

Transcript of Resumen Ejecutivo

  • Plan Estratgico de Desarrollo del TurismoSostenible en Ecuador hacia el ao 2020

    PLANDETUR 2020

    RESUMEN EJECUTIVO

    Diciembre, 2007

  • 2007 - MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR - Reservados todos los derechos conforme a la Ley.

    Edicin Diciembre 2007500 ejemplares

    Diseo y diagramacin: Javier Caar S.Impresin: Obreval Impresores

    Este Proceso fue apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo

    Cooperacin TcnicaBID ATN/FG-9903-EC

  • 3ndice

    ndice ...................................................................................................................................... 3

    PLANDETUR 2020:UN PLAN DE TODOS PARA TODOS ...................................................................................... 4

    1.- Introduccin y Antecedentes ...................................................................................... 8

    2.- Anlisis diagnstico general del turismo en Ecuador ....................................... 11

    3.- Visin y misin del PLANDETUR 2020 ................................................................... 19

    4.- Objetivos, estrategias y polticas de actuacin ................................................. 21

    5.- Bases estratgicas del turismo sostenible en Ecuador ..................................... 28

    6.- Planificacin y gestin de los territorios y lneas de productostursticos del Ecuador ....................................................................................................... 35

    7.- Bibliografa ................................................................................................................... 40

  • 4PLANDETUR 2020

    PLANDETUR 2020:UN PLAN DE TODOS PARA TODOS

    Bosques tropicales, glaciares eternos, extensos pramos, profunda selva, seres prehistricos, doradas pla-yas, ros, lagos, montaas, ... 13 nacionalidades indgenas, 14 pueblos afroecuatorianos y mestizos pequeos. Pueblos artesanales, ciudades patrimoniales, pujantes urbes. El pas ms biodiverso del orbe: Ecuador, la vida en estado puro. Fuente inagotable si sabemos preservarla y protegerla. Fuente que constituye la he-rramienta para desarrollar al Ecuador de manera equitativa y solidaria para mejorar la calidad de vida de las y los ecuatorianos. Fuente, futuro del pas.

    Por sto y por la apremiante necesidad de preservar estos recursos, desde 2005 se inici el diseo del Plan Estratgico de Desarrollo de Turismo Sostenible para el Ecuador, PLANDETUR 2020. Hasta entonces no ha-bamos planificado en turismo. Desde sus inicios, hace aproximadamente 50 aos, esta actividad la de mayor crecimiento en la economa mundial, haba crecido nicamente con buenas intenciones. Nunca se la impuls con una visin de pas. Y, con el pasar de los aos, los actores se fueron multiplicando. Cada vez aparecieron nuevos. La empresa privada fue pionera. Ms tarde se involucraran organizaciones pblicas, privadas, y comunitarias a ms del Gobierno central, Municipios y ms recientemente Consejos Provinciales.

    Asumir el reto de planificar el desarrollo de la actividad turstica, involucrando a todos los actores, no ha sido tarea fcil. Ponernos de acuerdo, buscar un norte, definir objetivos y establecer estrategias requiri tiempo. Se necesitaron casi dos aos para obtener los financiamientos para el diseo inicial del PLANDETUR 2020. Ya en su diseo participaron alrededor de 1000 personas de las 24 provincias de nuestros cuatro mundos, re-presentando a cerca de 50 organizaciones y al Estado. En ms de 40 talleres de discusin se establecieron li-neamientos, la misin y la visin de nuestro Plan. No sin antes haber diagnosticado la situacin de la actividad turstica en el Ecuador y el mundo. Nos propusimos elaborar un documento participativo y lo conseguimos.

    Son, entonces, 22 programas y 78 proyectos contenidos en el PLANDETUR 2020, por cierto estrategia viva que puede seguir sumando acciones en base a nuevos pensamientos o cambios suscitados en el pas o el planeta. Tenemos un texto verstil para ser evaluado y mejorado cada cierto tiempo. Este plan tiene sus indicadores que medirn su efectividad y ejecucin. Hemos definido hacia donde vamos, camino que ya forma parte, adems, de la planificacin del Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo impulsado por la Secretara Nacional de Planificacin, Senplades.

    Ecuador: cuatro mundos. Costa, Andes, Amazona, Galpagos. Verde, azulado y terracota. Vivo, intenso, mgico, inimaginable. Tenemos que desarrollar de forma sostenible: cuidando sus recursos naturales, pre-servando nuestra riqueza histrico-cultural, protegiendo las comunidades y permitiendo el buen vivir de todos las y los ecuatorianos. As el turismo ser de todos.

    Mara Isabel SalvadorMINISTRA DE TURISMO DEL ECUADOR

  • 5Academia de la Lengua Kichwa del EcuadorACCE - Asociacin de Compaas Consultoras del EcuadorADEPAADEPIADHIGALAdvantage TravelAgencia Unique EcuadorAJUPAP - Asociacin de Juntas Parroquiales Rurales de PastazaAlbatros ToursAll EcuadorAME - Asociacin de Municipalidades del EcuadorAndes ExplorerAPROSETURAraucana XXI AECIArmada del EcuadorAsamblea de Unidad Cantonal de Montfar AUCMASEC - Asociacin Ecuatoriana de EcoturismoASECUTASET - Asociacin de Ejecutivas de Turismo del EcuadorAsociacin APRACCAsociacin Calle del ArteAsociacin de Agencias de Viajes y Operadoras TursticasAsociacin de Cmaras de la Produccin de El OroAsociacin de Desarrollo Integral del Norte ADIN-ECOTURAsociacin de Guas de NapoAsociacin de Hoteleros de EsmeraldasAsociacin de Hoteleros de San Jacinto - San ClementeAsociacin de Periodistas de Turismo del GuayasAsociacin de Turismo Cerro Santa AnaAsociacin GAEN MascarillaAsociacin Hotelera de Azuay - ASOTECAsociacin Hotelera de Chimborazo - AHOTECHAsociacin Hotelera de El Oro - AHOTEOAsociacin Hotelera de Pastaza - AHOTEPAsociacin Hotelera de Pichincha - AHOTPAsociacin Hotelera de TungurahuaAsociacin Hotelera del Ecuador - AHOTECASOGAL - Asociacin Nacional de Empresas Tursticas en GalpagosASONARESE - Asociacin de Restaurantes del EcuadorATI - Asociacin de Turismo de IsabelaATTE - Asociacin de Transportadores Tursticos del EcuadorAVEC - Asociacin de Arrendadores de VehculosAyoub Travel Ca. Ltda.B. ASOHOTELBellavista Cloud Forest S.A.BID - Banco Interamericano de DesarrolloBIOTOURSCabaas Eric AndrsCafetera La Abuela RosaCmara Nacional de MicroempresasCampus Trekking Ca Ltda.Capital TVCapitana del PuertoCACTUR - Cmara Cantonal de Turismo de PasajeCmara de Turismo de AtacamesCmara de Turismo de MantaCmara de Turismo de ZarumaCAPTUM - Cmara de Turismo de ManabCAPTUR - Cmara de Turismo - Captulo PlayasCAPTUR - Cmara de Turismo de ChimborazoCAPTUR - Cmara de Turismo de CotopaxiCAPTUR - Cmara de Turismo de Guayas

    CAPTUR - Cmara de Turismo de ImbaburaCAPTUR - Cmara de Turismo de LojaCAPTUR - Cmara de Turismo de Los RosCAPTUR - Cmara de Turismo de NapoCAPTUR - Cmara de Turismo de OrellanaCAPTUR - Cmara de Turismo de PastazaCAPTUR - Cmara de Turismo de PichinchaCAPTUR - Cmara de Turismo de SucumbiosCAPTUR - Cmara de Turismo de TungurahuaCAPTUR - Cmara de Turismo de Zamora ChinchipeCAPTUR - Cmara de Turismo del CaarCAPTURGAL - Cmara de Turismo de GalpagosCAPTURCRIST - Cmara de Turismo - Captulo San CristbalCAPTURSAN - Cmara de Turismo - Captulo Santa CruzCARE InternacionalCasa de la Cultura Ecuatoriana - Ncleo OrellanaCentaurus Travel Agencia de ViajesCentro de Formacin Hotelero Alberto - CFHACentro de Turismo Comunitario Chuva UrcuCentro de Turismo Comunitario amarnCentro de Turismo Comunitario SUMAK WAYSA YAKU DE ALUKUSCentro Turstico Valle Sagrado de CotundoCEPTUR - Centro de Emprendimiento y TurismoCI - Conservacin InternacionalCIDAP - Centro Interamericano de Artesanas y Artes PopularesClub de Guas de Turismo de MantaCODENPE - Consejo de Nacionalidades y Pueblos del EcuadorCOJUPRAE - Corporacin de Juntas Parroquiales Rurales de la Amazona EcuatorianaColegio de Guas de PichinchaColegio de Ingenieros en Ecoturismo de ChimborazoColegio GalpagosColegio Jaime Rolds AguileraColegio Tcnico Intercultural Bilinge AlmindarisColegio Tcnico Provincial de PastazaCome to GalpagosComit Coordinador de Turismo de TungurahuaComit de Turismo El CisneComit de Turismo SalasacaComplejo Turstico GinverlandComunidad de El CisneComunidad de IsabelaCONCOPE - Consorcio de Consejos Provinciales del EcuadorConsejo Cantonal de Turismo de San VicenteConsejo de TrnsitoCooperativa de Turismo COTIECOOPROPAGCORDTUCH - Coorporacin para el Desarrollo de Turismo Comunitario del ChimborazoCORPEI - Corporacin de Promocin de Exportaciones e InversionesCorporacin de la Reserva de Biosfera Sumaco Corporacin Metropolitana de Turismo de QuitoCorporacin Provincial de Turismo Comunitario del NapoCosas LindasDAC - Direccin General de Aviacin CvilDEP / PPGSDestination Galapagos Isabela Discovery S.A.Diario La HoraDORISTOURECORAE - Instituto para el Ecodesarrollo de la Regin Amaznica

    382 ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE DISEO DEL PLANDETUR 2020:

  • 6PLANDETUR 2020

    ECOREDECOTEL TVECOVITA Organic Camping & FarmEcuadorian ToursEFE - Empresa de Ferrocarriles EcuatorianosEscuela Superior Politcnica Ecolgica AmaznicaESPOCH - Escuela Superior Politcnica de ChimborazoETAPA - Corporacin Municipal Parque Nacional CajasEXTERAFACSO - Universidad de GuayaquilEscuela de Biologa yTurismo EcolgicoFENACAPTUR - Federacin Nacional de Cmaras de TurismoFEPTCE - Federacin Plurinacional de Turismo ComunitarioFOMIN - CAPTURGALFUGJS - Fundacin Grupo Juvenil SalinasFundacin Alianza Global Tierra DoradaFundacin Charles DarwinFundacin COADESIFundacin CordilleraFundacin Ecolgica ArcoirisFundacin Ecolgica Eco HbitatFundacin Ecolgica Tercer MundoFundacion EsquelFundacin GolondrinasFundacin Hpica AmbatoFundacin Hola VidaFundacin KawsayFundacin MCCHFundacin Municipal Turismo para CuencaFundacin NaturaFundacin NOBISFundacin Santiago de GuayaquilFundacin Selva VerdeFundacin SupervivenciaFUNDECOLFUNDESGespa ViajesGobierno Provincial de CaarGobierno Provincial de CarchiGobierno Provincial de ChimborazoGobierno Provincial de El OroGobierno Provincial de GuayasGobierno Provincial de ImbaburaGobierno Provincial de LojaGobierno Provincial de Los RosGobierno Provincial de ManabGobierno Provincial de NapoGobierno Provincial de OrellanaGobierno Provincial de PastazaGobierno Provincial de PichinchaGobierno Provincial de PuyoGobierno Provincial de SucumbosGobierno Provincial de TungurahuaGobierno Provincial de Zamora ChinchipeGran Hotel GuayaquilGrupo Monte SelvaGTZ Guas Nativos de San RafaelHacienda Hostera La AndaluzaHAMACA ToursHostal ChavalitoHostal Marena MisahuallHostal Posada del ngelHostal Ro PiedraHostera AndaluzHostera BarbasquilloHostera Playa RosadaHotel El Dorado

    Hotel El TiburonHotel J. W. MarriottHotel La Colina Hotel PlayasHotel Radisson Hotel VictoriaHotel ZeusHoteles y Servicios AlmendralILATOURS Ca. Ltda.IMBAVIAJESINGALA - Instituto Nacional GalpagosInstituto de Ecologa Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito Instituto ITHIInstituto Tcnico Superior Vicente RocafuerteISTRA - Instituto Superior Repblica Federal de AlemaniaITQM / Howard Johnson Hotel Junta Cvica CojimesKanoa ToursKlein ToursLa Parrillada RestaurantLas Siete Casacadas ReservaMesn Colonial de Banquetes y RecepcionesMetropolitan TouringMicroempresa de Produccin y Comercializacin Sol de OrienteMinisterio de AmbienteMinisterio de Bienestar SocialMinisterio de CulturaMinisterio de EducacinMinisterio de IndustriasMinisterio de Relaciones ExterioresMinisterio de Salud PblicaMinisterio de Transporte y Obras PblicaMinisterio de TurismoMunicipio de AlausMunicipio de AmbatoMunicipio de ArajunoMunicipio de ArchidonaMunicipio de AzoguesMunicipio de BabahoyoMunicipio de Baos de Agua SantaMunicipio de BucayMunicipio de CaarMunicipio de Carlos Julio Arsemena TolaMunicipio de CayambeMunicipio de CevallosMunicipio de ChunchiMunicipio de CotacachiMunicipio de CuyabenoMunicipio de DurnMunicipio de El ChacoMunicipio de Gonzalo de PizarroMunicipio de GualaceoMunicipio de GuamoteMunicipio de GuanoMunicipio de GuarandaMunicipio de GuayaquilMunicipio de HuaquillasMunicipio de IbarraMunicipio de IsabelaMunicipio de JaramijMunicipio de JipijapaMunicipio de la Joya de los SachasMunicipio de La LibertadMunicipio de Lago AgrioMunicipio de LatacungaMunicipio de LogrooMunicipio de Loja

  • 7Municipio de MachalaMunicipio de MantaMunicipio de MeraMunicipio de MilagroMunicipio de MolinaMunicipio de MontecristiMunicipio de MontfarMunicipio de MoronaMunicipio de MuisneMunicipio de NaranjalMunicipio de OtavaloMunicipio de Pablo SextoMunicipio de PallatangaMunicipio de PaloraMunicipio de PaltasMunicipio de PasajeMunicipio de PedernalesMunicipio de PllaroMunicipio de PlayasMunicipio de PortoviejoMunicipio de Puerto LpezMunicipio de PujilMunicipio de QuevedoMunicipio de QuijosMunicipio de RiobambaMunicipio de SalinasMunicipio de SamborondnMunicipio de San CristbalMunicipio de San Felipe de OaMunicipio de San Juan BoscoMunicipio de San VicenteMunicipio de Santa ClaraMunicipio de Santa CruzMunicipio de Santa ElenaMunicipio de Santa RosaMunicipio de Santiago de MndezMunicipio de SucreMunicipio de SucaMunicipio de TenaMunicipio de TiwintzaMunicipio de TulcnMunicipio de VentanasMunicipio de ZamoraMunicipio de ZarumaMunicipio Lago AgrioMuseo y Centro Cultural Banco Central del Ecuador - RiobambaNCI - Naturaleza y Cultura InternacionalNegocios Devepatri Travel S.A.OMAI - Organizacin de Mujeres Activas de IsabelaOperadora de Turismo SBC STRABUSOPTUR - Asociacin Nacional de Operadores de Turismo ReceptivoOrganizacin de Comunidades de Cabecera Curaray - LiginoOrganizacin RazonPapangu Turismo, SarayacuParque Etnobotnico OMAEREParque Nacional SangayPinginos TourPlan Binacional Catamayo ChiraPlan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza Ecuador Per Plan de Manejo de Manglares de Bajo Alto y la Puntilla (EDC-MP)PMRC - Programa de Manejo de Recursos CosterosPNG - Parque Nacional GalpagosPNUD - Programa de las NNUU para el Desarrollo

    Polica NacionalPolylepis LodgePortal Revista Internet ecuadorencolores.comPosada del Pen, Parroquia de SusudelPrecooperativa de Transporte Turstico Piquero AzulPro-BosquePRODECI - Ayuda en AccinPRODECOSPrograma STEP - OMT / Organizacin Mundial del TurismoPROMOBAOSPROPIODE - GTZPro-Turismo el CisnePUCE - Pontificia Universidad Catlica del EcuadorPueblo MontaRadio Perla 1400 AMRadio Rumba 107.3 FMRadio Tropical y TV Planeta Rainforest AllianceRed de Organizaciones JuvenilesRed de Turismo Comunitario Saraguroi RikuyRed de Turismo Comunitario Austro PakarinRed de Turismo Rural MuyuntikRed Ecuatoriana de Facultades y Escuelas de Turismo y HoteleraRestaurante El MariscoRestaurante Rincn de BenizRestaurante Sol y MarRestaurante VinenciasREYMORLS Corp.RICANCIERuna Tupari - UNORCACSan Rafael del LagoSEITURSENDASSENPLADES - Secretara Nacional de Planificacin y DesarrolloSNV - Servicio Holandes de Cooperacion al DesarrolloSuites Las PeasSunwind TravelSwisstel TAMETecnolgico Espritu SantoTNC - The Nature ConservancyTourism & Leisure Advisory Services (T&L)Turismundial UCT - Red de Universidades del EcuadorUDENOR - Unidad de Desarrollo de la Frontera NorteUNIANDESUniversidad Central del EcuadorUniversidad de Cuenca - Programa Fortalecimiento a Propues-tas de Turismo ComunitarioUniversidad de Especialidades TursticasUniversidad de Machala - Escuela de Hotelera y TurismoUniversidad Interamericana del Ecuador - UNIDECUniversidad Laica Eloy Alfaro de ManabUniversidad Nacional de Loja - UNLUniversidad Particular San Gregorio de PortoviejoUniversidad Tcnica de AmbatoUniversidad Tcnica del Norte en Ibarra - UTNUniversidad Tcnica Particular de Loja - UTPLUniversidad Tecnolgica AmricaUniversidad Tecnolgica ECOTECUPC VilcabambaVISEPRO Sistema Integral de SeguridadWAIKIKIYMCA Tours Cia. Ltda.YUNGUILLA

  • 1.- Introduccin y antecedentes

  • 9Introduccin yantecedentes

    Introduccin y antecedentes1 Nuestro pas est experimentando un proceso de cambio profundo que busca sentar las bases para desarrollar un turismo sostenible que ofrezca opor-tunidades de visitas inolvidables, ofreciendo bienes-tar y gestionando de la mejor manera los recursos culturales y naturales. Los diversos actores sociales trabajan juntos para ser parte de esta transforma-cin a travs de Plan Estratgico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el ao 2020 (PLANDETUR 2020).

    Este documento sintetiza el proceso participativo de los sectores pblico, privado empresarial, comu-nitario, no gubernamental, acadmico y de coope-racin internacional, liderado por el Ministerio de Turismo, para lograr que en el Ecuador se practique un turismo sostenible, como aquel que promulga la Organizacin Mundial del Turismo: que satisfaga las necesidades de los turistas actuales y de las regiones de destino.

    Al mismo tiempo que proteja y garantice la actividad de cara al futuro. Se trata de una forma de gestin de todos los recursos para que las necesidades econ-micas, sociales y estticas puedan ser satisfechas, al mismo tiempo que se conservan la integridad cultu-ral, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas que soportan la vida. (OMT, 2002).

    Para este propsito, es necesario conocer la si-tuacin actual del sector, determinar un futuro con-sensuado, desarrollar una propuesta estratgica, programtica y establecer indicadores de seguimien-to que nos permitan evaluar nuestro progreso con miras a un turismo ordenado, integrado y sostenible. Esto lo hemos realizado a travs de un proceso de consulta, validacin y devolucin de resultados con la participacin de ms de 1 000 representantes de or-ganizaciones claves de las seis regiones de anlisis para responder a las siguientes preguntas:

    Cmo es el Ecuador que desea vivir?

    Grfico 1. Metodologa del Proceso PLANDETUR 2020

    Situacin ActualDnde estamos?Cmo estamos?

    Futuro DeseadoCmo es el turismo enel Ecuador en el 2020?

    Situacin ActualQu hacer?

    Cmo hacerlo?

    Cmo medir loslogros?

    Monitoreoy evaluacinDIAGNSTICO

    INDICADORES

    VISIN

    MISIN

    PropuestaProgramasProyectos

    PresupuestoCronograma

  • 10PLANDETUR 2020

    Este documento presenta los resultados de la fase de Diseo General del PLANDETUR 2020 Etapa Macro 1 de la propuesta de planificacin de largo plazo para el turismo en el Ecuador, a la que le seguirn una etapa de diseo especfico que permita la puesta en marcha y ejecucin de las iniciativas en todo el pas. Para mayor detalle sobre actividades y presupuestos se cuenta con una versin ms ampliada del documento.

    En esta fase se desarrollaron el anlisis diag-nstico general del turismo en Ecuador, la visin y misin del PLANDETUR 2020, los objetivos, las estrategias y las polticas de actuacin; as como, las bases estratgicas del turismo en Ecuador que orientan a la planificacin y gestin de los territo-rios y lneas de productos tursticos a travs de proyectos concretos para viabilizar el desarrollo del turismo sostenible en el pas y que han sido construidos a travs de un proceso altamente participativo como el elemento clave del xito.

    El PLANDETUR 2020 articula las acciones de los diversos actores para lograr los siguientes obje-tivos:

    Generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos pblicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus territorios y bajo los principios de reduccin de la pobreza, inclusin social, equidad, sosteni-bilidad, competitividad y gestin descentralizada.

    Crear las condiciones para que el turismo sos-tenible sea un eje dinamizador de la economa ecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su poblacin y la satisfaccin de la demanda turstica actual, aprovechando sus ventajas com-parativas y elementos de unidad del pas.

    Insertar al turismo sostenible en la poltica de Estado y en la planificacin nacional para poten-ciar el desarrollo integral y la racionalizacin de la inversin pblica y privada.

    Qu contiene el documento que est en sus manos?

    Objetivos del PLANDETUR 2020

    Grfico 2. Estructura del Proceso PLANDETUR 2020

    MINTURProyecto IntegralPLANDETUR 2020

    Comit AsesorNacional

    ComitMINTUR

    Planificacin yConsolidacin del

    Proyecto

    Diseo GeneralEtapa Macro 1

    Diseo EspecficoEtapa Macro 2

    Puesta en MarchaEtapa Macro 3

    EjecucinEtapa Macro 4

    SecretaraGeneral

  • 2.- Anlisis y diagnstico ge-neral del turismo en Ecuador

  • Anlisis y diagnstico general del turismo en Ecuador 2

    12PLANDETUR 2020

    El PLANDETUR 2020 plantea el reto de orientar la poltica sectorial con un horizonte al 2020 sobre la base de un acuerdo internacional en el cual la gran mayora de los Estados del planeta han reconocido la necesidad de aunar esfuerzos para un desarrollo sostenible y que ahora tiene la oportunidad de sentar las bases para un turismo sostenible en el Ecuador.

    El PLANDETUR 2020 busca potenciar en los prximos trece aos un desarrollo sostenible, integral con vi-sin sectorial para lograr un desarrollo humano en armona con la naturaleza y con una base institucio-nal slida. Para la Ministra de Turismo del Ecuador, Mara Isabel Salvador:

    El Ecuador necesita un desarrollo turstico soste-nible que cuide nuestra riqueza histrico-cultural, el ambiente, las comunidades y reactive la econo-ma. Por ello, en el Ministerio de Turismo trabaja-mos elaborando el Plan Estratgico de Desarrollo de Turismo Sostenible con visin al ao 2020.1

    Entorno Social y Cultural del turismo en el Ecuador

    Quines somos?Dnde estamos?Cmo estamos?

    El Ecuador cuenta con aproximadamente 13 millones de habitantes con una tasa de crecimiento poblacional total anual del 2,1% y una amplia diversidad tnica. El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pue-blos Indgenas del Ecuador (CODENPE) seala que en el territorio ecuatoriano conviven 13 nacionalidades y 14 pueblos indgenas con su propia cosmovisin del mundo, conjuntamente con mestizos, blancos y afroecuatorianos. Esta poblacin enfrenta el reto de construir una sociedad ms incluyente y equitativa de emprendedores que contribuyan al desarrollo del pas a travs del turismo sostenible. 2

    2. 1 Macro-entorno del turismo sostenible en el Ecuador

    Quines hacen turismo? La demanda turstica est conformada por los turistas que llegan al Ecuador (turismo receptor), los ecuatorianos que viajan al extranjero (turismo emisor) y los ecuatorianos que recorren su propio pas (turismo interno).

    2.2.1 Turismo receptor La llegada de turistas internacionales al Ecuador muestra un aumento significativo durante los ltimos aos. Tras la creacin del Plan Integral de Marketing Turstico del Ecuador en el 2003 y su implementacin a partir del ltimo trimestre del 2004, se logr su-perar las 800 000 visitas internacionales. Durante el ao 2006 segn los registros oficiales, arribaron aproximadamente 860 000 personas. Se cuenta con ms turistas de los mercados considerados como prioritarios para el Ecuador: Norteamrica, Europa y MERCOSUR. En particular, se observa un crecimiento

    mayor del 20% de visitantes provenientes de Argen-tina, Brasil, Canad, Chile, Estados Unidos, Espaa y Francia para el perodo 2004-2006.

    Los meses de mayor afluencia de turistas que lle-gan del extranjero son Enero, Marzo, Junio, Julio, Agosto y Diciembre. Estos coinciden con las tempo-radas de vacaciones en diversas partes del mundo. Esto constituye un reto para reducir la estacionalidad en los meses restantes y para mantener un flujo ade-cuado de turistas durante todo el ao.

    El sector est emprendiendo campaas para abrir nuevos mercados como el Asitico. Adems, existe una mejora positiva en los niveles de ingresos por turismo internacional, lo que significa que los turistas que visitan el pas tienen disponibilidad de gastar ms y esto constituye una oportunidad para que el Ecua-dor fortalezca un modelo de turismo sostenible.

    2. 2 Demanda turstica

    (1) MINTUR, Saludo de la Ministra de Turismo, Mara Isabel Salvador, Direccin Nacional de Comunicacin Social, 29 de Diciembre de 2006. (2) La distribucin geogrfica de las trece nacionalidades indgenas en la parte continental de Ecuador corresponde a: Amazona y Sierra: Kichwa; Costa: Aw, Chachis, pera, Tschila; Amazona: Ai Cofn, Secoya, Siona, Waorani, Shiwiar, Zpara, Achuar, Shuar.

  • 13Anlisis y diagnstico gene-ral del turismo en Ecuador

    2.2.2 Turismo emisor Los ecuatorianos viajan con mayor frecuencia al extranjero por motivos de turismo, negocios, eventos, estudios y otros.

    Las estadsticas muestran un crecimiento sostenido de las salidas de ecuatorianos fuera del pas, con un crecimiento significativo de aquellos que viajan por motivos de negocios y estudios.

    2.2.3 Turismo interno Segn la Encuesta de Turismo Interno (junio 2002-julio 2003) realizada por el MINTUR, el vo-lumen del turismo interno en Ecuador alcan-za casi los diez millones de visitantes de los cuales 3 504 131 (36%) son excursionistas y 6 354 341 (64%) son turistas, con al me-nos una pernoctacin fuera de su residencia habitual.

    As mismo, se determina que los sitios naturales y las playas ocupan el primer lu-gar y segundo lugar en las preferencias de los turistas nacionales (29,5%), seguidos de lejos por las preferencias de visita a otros si-tios y atractivos.

    Cuadro 1. Preferencias de actividad de turistas nacionales

    Fuente: Encuesta de Turismo Interno (junio 2002- julio 2003) Sistema de Estadsticas Tursticas del Ecuador. Ministerio de Turismo del Ecuador

    Se espera que el turismo receptor e interno aumente con la presencia de nuevas oportunidades crea-das por la innovacin en productos ofertados y mejores condiciones de acceso a estos productos.

    Atractivo visitado Total de visitantes %Sitios naturales 786.718 29,5Playas 775.756 29,1Balnearios termales 404.860 15,2Sitios de diversin 221.414 8,3Sitios de comida 144.161 5,4Fiestas y mercados 102.281 3,8Fiestas religiosas 65.396 2,5Otros 56.460 2,1Parque nacional 40.147 1,5Museos 34.267 1,3Zonas histricas 26.988 1Sitios arqueolgicos 7.867 0,3Total del universo 2.666.315 100

  • 14PLANDETUR 2020

    El Ecuador tiene una posicin privilegiada para desarrollar el turismo sostenible gracias a su me-gadiversidad. Segn datos publicados por Con-servacin Internacional, se estima que solo 17 pases en el planeta estn dentro de esta cate-gora y estos albergan entre el 60 y el 70% de la biodiversidad del planeta.

    Ecuador tiene potencial para posicionar su ca-lidad de pas ms megabiodiverso del planeta, ya que cuenta con la mayor diversidad de vida por unidad de superficie a escala mundial. Esta megabiodiversidad se expresa en la variedad de atractivos culturales y naturales, ubicados en sus cuatro mundos o regiones tursticas:

    Una ventaja comparativa del Ecuador frente a otros pases del mundo es que su megabiodiver-sidad se encuentra presente en una zona geo-grfica relativamente pequea (aproximadamente 256 000 Km2), lo que permite desplazamientos internos relativamente cortos.

    Desde la gestin, el Ecuador tiene una larga historia de acciones de conservacin de la naturaleza, desde la declaracin las Islas Galpagos como rea protegida en 1959. Cuenta en la actualidad con un Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) que abarca a 36 reas protegidas bajo la tutela del Estado y que cubren un 18,7% del terri-torio nacional, con una superficie superior a las 4,8 millones de hectreas. Los bosques protectores alcanzan las 2,4 millones de hectreas, lo que significa que el Ecuador tiene el 26% de su territorio bajo protec-

    cin. 3

    A ms de esto, el Ecuador ofrece algo que muy pocos pases tienen, su diversidad cultural, su variedad de lenguas y la hospitalidad de su gen-te, en un territorio tan pequeo que es imposi-ble no notar esta gran diversidad. En el Ecuador existen trece nacionalidades, y catorce pueblos indgenas, que conviven con mestizos, blancos y afroecuatorianos, cada uno de estos con sus pro-pias tradiciones y cultura, todos trabajando por una Vida Armnica o por el Buen Vivir. Esto es lo que permite que el Ecuador se embarque en la bsqueda del turismo sostenible, ya que esta diversidad cultural permite al pas promocionar una oferta diversificada que atrae al turista por-que le permite vivir una experiencia diferente, es decir, ser parte de un turismo vivencial.

    2. 3 Oferta turstica general

    (4) Alfredo Carrasco, Turismo en el Sistema Nacional de reas Protegidas, MAE Subsecretario Tcnico, Seminario Andino de Capacitacin en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en reas Protegidas, OMT-UICN, Quito, 24-26 de Octubre 2006

  • 15Anlisis y diagnstico gene-ral del turismo en Ecuador

    La planta Turstica en EcuadorCon qu contamos para desarrollar el turismo?

    La industria del Turismo de Ecuador a diciembre del 2005 contaba con 12 518 establecimientos tursticos registrados en el MINTUR. La actividad predominante es Alimentos & Bebidas con el 60%, luego Alojamientos con el 23%, Agencias de Viajes el 9% y el restante 8% se distribuye en Recreacin y Esparcimiento. Adems, Transporte Turstico, Casinos, Bingos y Salas de Juego, un Hipdromo, y Empresas de Promocin y Publicidad especializadas en turismo.

    El 81% de los establecimientos tursticos estn en 11,2%, de 31 de las 261 ciudades o parroquias.

    El 75% de los establecimientos de Alimentos & Bebi-das estn en 5 de las 22 provincias, estas son: Guayas el 34,9%, Pichincha el 23,3%, Azuay 7,7%, Manab el 5,2% y Tungurahua 3,5%. La diferencia (25%) est en las otras 17 provincias. De los 7 424 establecimientos de Alimentos & Bebidas, el 70,9% est en 13 ciudades. Entre ellas, destaca Guayaquil con una participacin del 28,4% y Quito del 18,2%, concentrando el 46,6% de los establecimientos de Alimentos & Bebidas.

    El 70% de los alojamientos se concentran en 7 de las 22 provincias, concretamente: Pichincha 19,9%, Guayas 14,1%, Esmeraldas 10,5%, Manab 10,1%, Tungurahua 6,3%, Azuay 5,0% e Imbabura 4,6%%. El 30% restante estn en las otras 15 provincias. Por ciudades: Quito 13,7%, Atacames 7,6%, Guayaquil 6,5%, Cuenca 4,0% y Baos de Agua Santa 3,9%. Es decir , que concentran el 35,7% de los alojamientos.

    El 76% de las Agencias de Viaje estn en 4 de las 22 provincias, especficamente: Pichincha 39,4%, Gua-yas 23,4%, Azuay 7,9% y Tungurahua 5,5%. El 24% restante est en las otras 18 provincias. De las 1 154 Agencias de Viajes, el 80,2% est en 9 ciudades, resalta Quito 36,0% y Guayaquil 21,3%, en estas se concentra el 57.4%.

    Entre los factores claves que debemos considerar para potencializar el uso e inversin en planta turstica estn: calidad, seguridad y conectividad. Se realizan esfuerzos significativos a travs del desarrollo de las capacida-des profesionales, la articulacin de acciones con las autoridades competentes y el mejoramiento de vas y carreteras de acceso.

    Claramente, los datos anteriores evidencian una con-centracin de la planta turstica en pocos sitios del pas. Es ah como el PLANDETUR 2020, acta como una her-ramienta dinamizadora que permitir al ao 2020 tener una planta turstica mayor y que est distribuida por el pas entero beneficiando a la cadena de valor del sector en todos los lugares donde el turismo sea un agente de desarrollo. Entre los factores claves que debemos considerar para el uso e inversin en planta turstica estn: calidad, seguridad y conectividad. Se realizan es-fuerzos significativos a travs del desarrollo de las ca-pacidades profesionales, la articulacin de acciones con las autoridades competentes, y el mejoramiento de vas y carreteras de acceso. Estos esfuerzos garantizarn la diversificacin de la planta turstica y la desconcen-tracin de la misma en los sitios tradicionales.

    Grfico 3. Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador

    Fuente: Ministerio del Ambiente. En este mapa se han incluido las tres reas protegidas que no estuvieron contempladas a mayo del 2004.

  • 16PLANDETUR 2020

    2.4 Los Productos Tursticos del Ecuador

    Portafolio de productos tursticos del EcuadorQu ofrece el Ecuador a sus turistas nacionales y al mundo?

    El Ecuador realiz una serie de estudios para identificar claramente lo que el pas puede pre-sentar como oferta turstica. El producto turstico es una propuesta de viaje estructurada desde los recursos, a esta se incorporan servicios como transporte, alojamiento, guas de viajes, entre otros (Chas, 2003). Cada producto debe reunir como requisito tres atributos fundamentales: atractivo, facilidades y accesibilidad.

    Circuitos generales Circuitos generalesSol y playa Sol y playaTurismo comunitario Turismo comunitarioTurismo cultural Patrimonios naturales

    y culturalesMercados y artesanasGastronomaShamanismoFiestas popularesTurismo religiosoTurismo urbanoTurismo arqueolgicoCAVE, cientfico, aca-dmico, voluntario y educativoHaciendas histricas

    Parques temticos Parques temticos

    Ecoturismo y turismo de naturaleza

    Parques nacionalesReservas y bosques privadosRos, lagos, lagunas y cascadasObservacin de flora y fauna

    Turismo de deportes y aventura

    Deportes terrestresDeportes fluvialesDeportes areosDeportes acuticos

    Turismo de salud TermalismoMedicina ancestralSPAs

    Agroturismo Haciendas, fincas y plantaciones

    Turismo de conven-ciones y congresos

    Reuniones, incentivos, conferencias, exposi-ciones y ferias

    Turismo de cruceros Cruceros

    Cuadro 1. Lneas de Productos y Variedades de Productos Especficos del Ecuador

    El portafolio actualizado de lugares tursticos con sus lneas de productos y variedades es el resultado del anlisis de los estudios de consultora realizados en esta materia y que fueron contrastados con las opiniones de los especialistas que participaron en el Grupo de Trabajo de Mercadeo-GTM en el marco del PLANDETUR 2020.

  • 17Anlisis y diagnstico gene-ral del turismo en Ecuador

    Seleccin de los Productos Tursticos del EcuadorQu productos tursticos se deben fortalecer en el Ecuador de manera prioritaria?

    Los productos tursticos del Ecuador que renen, como punto de partida, los mejores atributos consi-derando los criterios tcnicos de unicidad, valor intrnseco, carcter local, notoriedad y concentracin de la oferta, de acuerdo con las lneas de producto identificadas y el inventario de productos especfi-cos del Ecuador, permiten contar con una seleccin de productos ya existentes:

    ECOTURISMOIslas Galpagos, Patrimonio Natural de la Humanidad: Darwin ya lo dijo, son nicas.Parque Nacional Yasun, Reserva Internacional de Biosfera.Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno, la Amazona Lacustre.Parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad, 10 ecosistemas en la Amazona Andina.Parque Nacional Cotopaxi, junto al volcn que enamora.Reserva Ecolgica Kapawi, el ecolodge y reserva natural.Bosque Nublado de Mindo Nambillo, el rea con mayor diversidad del mundo.La Ruta de Orellana, el descubrimiento del Amazonas.Bosque Petrificado de Puyango, primer puesto mundial en diversidad de aves.La Ruta del Sol: Parque Nacional Machalilla, museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Suramrica.Parque Nacional Podocarpus, rea protegida ms austral del pas.Lodges Amaznicos, proyectos amaznicos de alojamiento.Reserva Ecolgica Antisana, corredor ecolgico, zona caliente de biodiversidad.Reserva Ecolgica Cotacachi-Cayapas, los manglares ms altos del mundo.La Ruta del Sol: Puerto Lpez, destino ecoturstico en la zona del Pacfico.Parque Nacional Cajas, complejo lacustre.Reserva Ecolgica El ngel, esponja de agua del Ecuador.Reserva Ecolgica de Limoncocha.Reserva Ecolgica Cayambe-Coca, diversidad vegetal y animal del Ecuador.Reserva de Produccin Faunstica Chimborazo, hacia la admiracin del coloso Chimborazo.Parque Nacional Llanganates, tras la leyenda del tesoro inca.

    TURISMO DE DEPORTES Y AVENTURALa Avenida de Las Cascadas, la belleza singular del agua.Montaita, la capital del Surf del Ecuador.Baos de Tungurahua, aventura, descanso y diversin. Laguna de Quilotoa, un volcn con una inmensa laguna en su crter.La Ruta del Sol: Isla de La Plata, la Isla Sagrada de la cultura Valdivia.La Avenida de Los Volcanes, hacia la bsqueda de los Colosos.

    TURISMO CULTURALQuito, Patrimonio de la Humanidad, Toca el Cielo.Cuenca, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Naturaleza y Cultura.Otavalo y su mercado indgena, capital intercultural del Ecuador.Ingapirca, la capital Caari - Inca.Vilcabamba, el paraso de la longevidad.Riobamba, la experiencia del ferrocarril andino a Alaus.La Ruta de las Haciendas.La Ruta del Sol: Montecristi, la tierra del sombrero de paja toquilla.Cotacachi, el mercado del cuero.

  • 18PLANDETUR 2020

    TURISMO DE CRUCEROSManta, ciudad-puerto de entrada de cruceros y cuna de la paja toquilla y la tagua.Ro Napo: Cruceros fluviales.

    REUNIONES, INCENTIVOS, CONFERENCIAS Y EXPOSICIONES (MICE)5Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad, Toca el Cielo.Cuenca, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Naturaleza y Cultura.Guayaquil, puerto principal y ejemplo de Amrica en regenaracin urbana.

    AGROTURISMOPaseo de los Sabores: Cacao, Banano, Caf. Ruta de las Flores, plantaciones de flores del Ecuador.

    TURISMO DE SALUDPapallacta, puerta de entrada al Amazona.Vilcabamba, el paraso de la longevidad.Baos de Tungurahua, aventura, descanso y diversin.Puyo.

    TURISMO COMUNITARIO (productos especficos)San Miguel (Esmeraldas)FUNDECOL (Esmeraldas)Agua Blanca (Manab) Salango (Manab)PRODECOS (Guayas)San Clemente (Imbabura) Manduriacos( Imbabura)Junn (Imbabura)Runa Tupari (Imbabura)Yunguilla (Pichincha)Pastocalle (Cotopaxi)Salinas (Bolvar)Casa Cndor (Chimborazo)Guarguall (Chimborazo)Shayakrumi (Caar)

    Kuya Llacta (Caar)Kushiwaira (Azuay)Principal (Azuay)Saraguro (Loja)Pacto Sumaco (Napo)Salazar Aitaka (Napo)Runa Wasi (Napo)Galeras (Napo)Ro Blanco ( Napo)Machacuyacu (Napo)Capirona (Napo)Wasila Talag (Napo)Chuva Urku (Napo)Waysa Yaku de Alukus (Napo)Pavacachi (Pastaza)

    ECOTURISMO: Refugio de Vida Silvestre Isla Co-razn, Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Ro Muisne.

    TURISMO DE DEPORTES Y AVENTURA: Ru-tas de Rafting (Quijos, Tena), Noroccidente de Quito (Mindo).

    TURISMO CULTURAL: Zaruma, Loja, Rutas ar-queolgicas, Rutas artesanales.

    TURISMO DE SALUD: Imbabura (aguas terma-les), Medicina ancestral.

    A ms de estos, hay una seleccin de productos que hay que potencializar e impulsar. Algunos de ellos son:

    Todo esto estar posicionado dentro de los destinos tursticos regionales con sus corredores tursticos los cuales sern detallados en el Capitulo 6.

    (5) Siglas en ingls: Meetings, Incentives, Conferences and Expositions.

  • 3.- Visin y misin delPLANDETUR 2020

  • Visin y misin del PLANDETUR 2020 3

    20PLANDETUR 2020

    Cmo es el turismo en el Ecuador en el ao 2020?

    Esta pregunta se ha respondido a lo largo de talleres y reuniones de trabajo con el espritu de lograr que los actores claves lleguen a un acuerdo, visualizando un futuro de liderazgo que inspire las acciones de todos los sectores hacia un futuro comn y utilizando al PLANDETUR 2020 como una herramienta para el desarrollo sostenible del Ecuador.

    Visin del Turismo en el Ecuador

    El Ecuador en el ao 2020:

    Ha consolidado al turismo sostenible como una herramienta eficaz para el desa-rrollo integral y con rentabilidad social del pas. Genera oportunidades de empleo y de mejoramiento de la calidad de vida de sus poblaciones, comunidades y territorios bajo un marco legal e institucional moder-no y eficaz. Est posicionado como un destino turstico sostenible lder altamente diverso, competitivo, seguro y de calidad en el mbito internacional.Garantiza la gestin sostenible en el desarrollo y operacin turstica de sus rique-zas culturales y naturales; la articulacin de las cadenas de valor del turismo; la seguridad y la calidad de los destinos; la innovacin, el conocimiento y la tecno-loga aplicada; con conectividad, infraestructura y facilidades adecuadas para el turismo.

    Misin del PLANDETUR 2020

    PLANDETUR 2020 es una herramienta de planificacin estratgica que in-tegra, ordena y orienta la gestin competitiva del desarrollo del turismo sostenible en el Ecuador en todos los mbitos de actuacin para el beneficio de sus pueblos y el mejor uso de sus recursos.

  • 4.- Objetivos, estrategias y polticas de actuacin

  • Objetivos, estrategias y polticas de actuacin 4

    22PLANDETUR 2020

    Los objetivos estratgicos del PLANDETUR 2020 a ser alcanzados a travs de la ejecucin de sus pro-gramas y proyectos son los siguientes:

    Consolidar al turismo sostenible como uno de los ejes dinamizadores de la economa ecuatoriana, que busca mejorar la calidad de vida de su poblacin y la satisfaccin de la demanda turstica, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de unicidad del pas.

    Coordinar los esfuerzos pblicos, privados y co-munitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus destinos tursticos y bajo los principios de reduccin de la pobreza, inclusin social, equi-dad, sostenibilidad, competitividad y gestin descen-tralizada.

    Convertir al turismo sostenible en una prioridad de la poltica de Estado y de la planificacin nacional para potenciar el desarrollo integral y la racionaliza-cin de la inversin pblica, privada y comunitaria.

    Desarrollar un sistema moderno de gobernanza del turismo, que tenga un esquema jurdico claro, un sistema de informacin eficiente y un marco institu-cional fortalecido que facilite el ejercicio de las ac-tividades tursticas e impulse la desconcentracin y descentralizacin, con procesos eficientes que contri-buyan a la sostenibilidad, competitividad y seguridad del sector turstico del Ecuador.

    Generar una oferta turstica sostenible y compe-titiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la innovacin tecnolgica aplica-da a los componentes de infraestructuras, equipa-mientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia turstica integral de los visitantes nacio-nales e internacionales.

    Incentivar el volumen del turismo interno poten-cializando las posibilidades socio-econmicas del mercado, su evolucin en el tiempo y abierta a todos los sectores de la poblacin que ejerce el ocio como derecho.

    Atraer una demanda turstica internacional selec-tiva, conciente de la sostenibilidad y con mayor dispo-sicin al gasto turstico por su estancia.

    Posicionar al pas como un destino turstico sos-tenible lder que contribuye al logro y a la superacin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con elevada responsabilidad social corporativa y efectiva gestin socio-cultural y ambiental.

    4.1 Objetivos estratgicosQu hacer desde el punto de vista estratgico?

  • 23Objetivos, estrategias y polticas de actuacin

    Las polticas de Estado para el turismo sostenible del Ecuador representan las lneas de accin para la gestin interinstitucional y guan la propuesta programtica de intervenciones concretas del PLANDETUR 2020:

    El turismo sostenible es el modelo de desa-rrollo en todos los niveles de gestin del sector para dinamizar la economa nacional como aporte significativo al desarrollo productivo, social y am-biental y contribuir a la superacin de los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio (ODM).

    La gestin del turismo en Ecuador busca un funcionamiento coordinado entre los actores p-blico, privado y comunitario sustentados en un Ministerio de Turismo fortalecido y en una gestin descentralizada y desconcentrada eficiente.

    La competitividad del sistema turstico con pro-ductos y servicios sostenibles de calidad con valor agregado y destinos con seguridad integral.

    La optimizacin de las oportunidades genera-das por el turismo que mejora la calidad de vida de los residentes en los destinos tursticos me-diante la dinamizacin de las cadenas de valor.

    La formacin y capacitacin del recurso huma-no para la sensibilizacin, profesionalizacin y la gestin adecuada del turismo sostenible.

    La valorizacin y conservacin del patrimonio turstico nacional, cultural y natural, sustentado en un desarrollo equilibrado del territorio.

    La defensa y proteccin de los territorios don-de se desarrollan actividades tursticas frente a actividades extractivas y de alto impacto.

    El impulso del turismo social para la demo-cratizacin del ocio como derecho humano y la integracin nacional.

    La promocin integral para fomentar de ma-nera efectiva la demanda actual y potencial de turismo interno y receptivo.

    La integracin regional a travs de alianzas estratgicas con un posicionamiento del Ecuador como pas lder en turismo sostenible.

    4.2. Polticas de Estado para el turismo sostenibleQu polticas de Estado necesitamos para desarrollar el turismo sostenible en el pas?

  • 24PLANDETUR 2020

    Las estrategias que se aplicarn para la consecu-cin de los objetivos planteados en el marco de las polticas de Estado para el turismo sostenible son las siguientes:

    Fortalecimiento de la actividad turstica sosteni-ble de Ecuador en los mbitos econmicos, socia-les, ambientales, institucionales y polticos del pas.

    Establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turstica mediante el fortalecimiento institucional, la coordinacin interinstitucional p-blica, privada y comunitaria, el adecuado manejo territorial, la gestin descentralizada, la mejora de procesos y la generacin y aplicacin de normas claras para todos los actores.

    Transformacin del sistema turstico ecua-toriano hacia el turismo sostenible, de forma in-tegral y pionera a travs de un proceso gradual de inclusin de criterios de sostenibilidad en sus actividades y a todo nivel, que fortalezcan el pa-trimonio social y natural.

    Instrumentalizacin de la actividad turstica para contribuir en la consecucin y superacin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que per-mita extender los beneficios de la actividad a las empresas, comunidades e instituciones tursticas y relacionadas. Tambin a la sociedad ecuatoria-na para el disfrute de la recreacin y el turismo social; con la integracin de productos y servicios locales en la cadena de valor del turismo, la inclu-sin social, el fomento de la equidad de gnero, la reduccin de la pobreza, la conservacin del patrimonio natural y cultural, y la generacin de sinergias para la sostenibilidad.

    Desarrollo, equipamiento y dotacin de ele-mentos necesarios para la creacin, mejora y consolidacin de los destinos tursticos de Ecua-dor, como componentes de productos tursticos competitivos.

    Innovacin de productos tursticos, planifi-

    cacin de mercadeo estratgico y operativo y gestin integrada de la comercializacin para la mejora continua de la competitividad.

    Fortalecimiento de la microempresa, pequeas empresas, de redes de MyPEs y comunidades tu-rsticas y proveedoras de suministros y servicios complementarios para la industria turstica.

    Desarrollo de inteligencia e informacin estra-tgica y operativa permanente, tanto del mercado como de la gestin turstica, para el desarrollo eficiente del turismo sostenible en Ecuador.

    Fortalecimiento y sistematizacin de la gestin de promocin y mercadeo turstico de Ecuador, que facilite el acceso eficaz a los mercados prin-cipales nacionales e internacionales . Esto inclui-r la colaboracin de los actores del sector para realizar seguimiento y evaluacin de los resulta-dos de la gestin.

    Capacitacin y formacin integral en turismo sostenible, tanto a nivel de sensibilizacin de la sociedad civil, en general, como en la adquisicin de conocimientos tcnicos profesionales y compe-tencias laborales del turismo.

    Establecimiento de mecanismos de consecu-cin de fondos, incentivos econmicos y meca-nismos financieros y no financieros. Igualmente se instaurarn sistemas de micro-crdito y de dinamizacin empresarial adecuados que permi-tan viabilizar la ejecucin de los programas para el turismo sostenible definidos en el PLANDETUR 2020.

    4.3. Estrategias de turismo sostenibleQu vamos a hacer para lograr los objetivos y llevar a la prctica las polticas?

  • 25Objetivos, estrategias y polticas de actuacin

    Objetivos de Desarrollo del Milenio Aporte del Turismo al logro de los ODMs Objetivo 1 Erradicar la extrema pobreza y el hambre Objetivo 3 Promover la igualdad entre gne- ros y la autonoma de la mujer

    Contribuir al buen vivirGeneracin de ingresosAutoempleo o Empleo de calidad Bienestar de la comunidad Seguridad personal (indirecto) nfasis en la participacin de mujeres

    Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del ambiente

    Enfoque de Responsabilidad Social Empre-sarial Valoracin del patrimonio natural y culturalConservacin de la biodiversidadControl de impactos del turismo Eficiencia en el uso de los recursos

    Objetivo 8 Fomentar una Asociacin Mundial para el Desarrollo

    Cooperacin internacional en proyectos de turismo sostenibleCanje de dueda

    El planteamiento de los objetivos del PLANDETUR 2020 toma en cuenta el proceso de transfor-macin de los recursos en productos tursticos, beneficiando la generacin y consolidacin de la oferta turstica del Ecuador. As, desde la visin de la oferta, se pretende consolidar los destinos tursticos existentes e innovar productos tursticos de las diferentes lneas de turismo especializado.

    Esto ser a travs de la creacin de nuevos pro-ductos para diversificar la oferta y el mejoramien-to de los productos existentes, mejorando conti-nuamente la calidad de los servicios y productos tursticos. As se lograr que aumente la estada actual del turista y su gasto diario, con especial nfasis en la satisfaccin de una demanda multi-motivacional.

    Desde la visin de la demanda, el Plan de Mar-keting Turstico del Ecuador deber formular la nueva estrategia de productos/mercados y ade-cuar los presupuestos de promocin en base a los objetivos formulados en el PLANDETUR 2020 para aumentar la captacin de turistas. Es decir,

    que los objetivos de mercado que se establecen en el PLANDETUR 2020, slo se realizan desde la perspectiva de desarrollo y mejora de la oferta. Mientras que en el Plan de Marketing Turstico, y con las estrategias y acciones promocionales que se planteen por producto/mercado, los objetivos de mercado del PLANDETUR 2020 podrn me-jorarse al considerar las mejoras promocionales sobre la oferta planteada desde el PLANDETUR. Esta revisin est prevista para el ao 2009. El planteamiento de un escenario de desarrollo turstico sostenible permite que el PLANDETUR 2020 articule de manera balanceada e integral las acciones del sector para el logro de objetivos econmicos, sociales y ambientales en la actividad turstica. Con este fin, el pas se compromete a aportar desde este sector al logro y superacin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que son un acuerdo global liderado por la Orga-nizacin de las Naciones Unidas a travs de una serie de medidas que buscan potenciar y mejorar los impactos positivos del turismo en los siguien-tes aspectos:

    4.4 Escenario de desarrollo turstico sostenibleCmo proyectamos al futuro del turismo sostenible en el Ecuador?

    Cuadro 3. Aporte Directo del Turismo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la perspectiva ecuatoriana

  • 26PLANDETUR 2020

    Alcanzar un nivel base sostenible de visitantes internacionales y mantenerlos en el tiempo.

    Generar un aumento de los ingresos por turismo internacional ms que proporcional al aumento de llegadas de visitantes.

    Incentivar el volumen del turismo interno dentro de las posibilidades socio-econmicas del mercado y su evolucin en el tiempo.

    Es importante definir lo que estos objetivos NO significan:

    Aumento de precios de los productos y servicios tursticos por una misma calidad ofrecida, en don-de la relacin calidad/precio no es satisfactoria. S podra existir un aumento de precios por la mejora de la calidad, siempre que los precios se mantengan competitivos con otros destinos similares.

    Aumento de visitantes de forma indiscriminada, ms all de la tendencia natural. Se pretende au-mentar los visitantes internacionales hasta los dos millones como meta para el 2016/2017, y luego mantener esa cantidad.

    El turismo en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno

    El MINTUR y la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo de la Presidencia de la Repblica co-ordinaron acciones para el diseo del PLANDETUR 2020, y consolidarlo como la planificacin nacional para el desarrollo del sector turismo, dentro del Plan Nacional de Desarrollo Social, Productivo y Am-biental 2007-2010.

    Este plan, en relacin al turismo, tiene los siguientes objetivos y metas planteadas:

    Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno. Meta 6.7: Fomentar el Turismo alternativo sostenible. Aumentar a 1740 millones de USD el ingreso de divisas por concepto de turismo. Aumentar a 1.45 millones el nmero de visitantes extranjeros. Aumentar a 680.000 visitantes nacionales al Sistema Nacional de reas Protegidas.

    Objetivo 10: Garantizar el acceso a participacin pblica y poltica. Meta 10.5 Promover la existencia oportuna de informacin para evaluar las condiciones de vida de ecuatorianos y ecuatorianas.

    Objetivo 11: Establecer un sistema econmico solidario y sostenible. Meta 11.1 Fomentar un crecimiento saludable y sostenido. Alcanzar el 12% de participacin del turismo en las exportaciones de bienes y servicios no petroleros.

    Objetivo 12: Reformar el estado para el bienestar colectivo. Meta 12.1 Estructurar un sistema equilibrado de competencias territoriales: descentraliza- cin progresiva, ordenamiento territorial y nuevo modelo de gestin.

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se integran a tres objetivos sectoriales:

  • 27Objetivos, estrategias y polticas de actuacin

    Cuadro 4. Proyecciones de Llegadas, Generacin de Divisas y Gasto por Visitante2006-2020

    2006 2010 2016 2020Llegadas visitantes internacionales

    840.001 1.400.000 1.985.925 2.507.183

    Generacin de divi-sas (en miles)

    499.400 1.740.000 2.625.392 3.444.869

    Gasto por visitante internacional (por estancia)

    594,52 1.243 1.322 1.374,61

    Turismo interno 903.695* 1.355.543 1.717.021 1.897.760

    Fuentes: Foro Econmico Mundial. Informe sobre Competitividad de Viajes y Turismo 2007- Perfil Econmico del Ecuador; Ministerio de Turismo, Gerencia de Planificacin/Estadsticas; Organizacin Mundial de Turismo. Barmetro Enero 2007. Nota: Los datos de turismo interno disponibles corresponden a los obtenidos durante la realizacin de la Cuenta Satlite del Turismo de Ecuador, en el ao 2002.

    Las metas especficas del PLANDETUR 2020 respecto a los objetivos y criterios indicados se reflejan en tres indicadores principales: llegadas de turistas internacionales, movimiento de turismo interno y generacin de divisas. Sobre la base de la informacin oficial disponible se establecen proyecciones moderadas para los aos 2010, 2016, y 2020, como resultado de la ejecucin del PLANDETUR 2020, se podra esperar el siguiente comportamiento:

    La ejecucin del PLANDETUR 2020 aumentar la diversidad de opciones, productos y servicios tu-rsticos para captar un mayor turismo receptor e interno que destine ms consumo y por, lo tanto, beneficios para el pas. En la construccin del es-cenario y sus proyecciones con la aplicacin del PLANDETUR 2020 se consideran los siguientes criterios:

    Multiplicar, casi 3 veces y media, el volumen de visitantes internacionales en el 2020. Lo que significar alcanzar la cantidad de 2 millones de visitantes extranjeros en el 2020.

    Multiplicar casi por 7 veces la generacin de divisas por ingreso de visitantes extranjeros, lle-gando casi a los 3 444 millones de dlares anua-les.

    Incrementar el gasto por estancia del visi-tante internacional de 595 dlares en el 2006 a

    1344,61 en el 2020. Lo que significar un au-mento de ms del 100%.

    Multiplicar por dos el turismo interno, conside-rando que ste es un mercado promisorio que ya realiza turismo de acuerdo a sus posibilidades. Se considera que el turismo interno es un gran gene-rador de gasto turstico a travs del consumo de productos locales, donde los niveles de atractivo turstico son menores para el turismo internacio-nal. Por este motivo, el turismo interno resulta una gran herramienta para la consecucin del ODM 1, relativo a la reduccin de la pobreza.

    Aumentar los ingresos a travs de mejoras en la calidad de los productos y servicios turs-ticos, mayor diversidad de oferta de productos y servicios tursticos a disposicin del consumo del visitante y mayor estada del visitante en el desti-no resultado de una mayor disposicin de oferta turstica.

    Cules son los criterios de desarrollo sostenible que debemos incorporar para la cons-truccin de un escenario en turismo sostenible?

  • 5.- Bases estratgicas delturismo sostenible

    en Ecuador

  • 29Bases estratgicas delturismo sostenible en

    Ecuador

    Bases estratgicas del turismo sostenible en Ecuador5Las bases estratgicas del turismo el en Ecuador constituyen la propuesta programtica del PLANDE-TUR 2020 y sistematizan las recomendaciones de solucin a los problemas del sector turstico identi-ficados en un proceso participativo de abajo hacia arriba desarrollado con los actores de cada regin del pas.

    Estn compuestas por los programas, proyectos yactividades del PLANDETUR 2020.

    La propuesta tiene aplicacin nacional, regional y en cada uno de los destinos tursticos identificados sobre la base del territorio con las adecuaciones pertinen-tes del diseo especfico previsto para la siguiente

    etapa.

    La aplicacin de las bases estratgicas depender de los tipos de turismo y las lneas de producto turstico actuales o prioritarias en cada destino, as cualquier iniciativa que se proponga desde los mbitos pblico, privado, comunitario, acadmico, de organismos no gubernamentales o de la cooperacin internacional deber estar enmarcada dentro de estas lneas. Si se presenta una iniciativa que no responda a ese marco quedara desalineada del Plan y no tendra prioridad de apoyo ni fomento para su realizacin. Se establece una prioridad de apoyo segn las lneas de producto turstico prioritarias o potenciales en cada uno de los destinos.

    Qu hacer para desarrollar el turismo sostenible en el Ecuador? Cmo hacerlo?

    Grfico 8. Aplicacin de las bases estratgicas

    Nivel participativo de regiones ydestinos tursticos

    Identificacinde problemas

    Propuesta desoluciones

    Vocacin y lneasde productos

    Nivel nacional

    Identificacin de problemas

    Propuesta de soluciones

    Bases estratgicas

    Lneas de productostursticos x destinos

    Aplicacin delas bases

    estratgicas

    Aplicacin del plan en destinos tursticos deEcuador a travs de iniciativas

    Pblicas Privadas Comunitarias Acadmicas Cooperacin

  • 30PLANDETUR 2020

    La propuesta programtica del PLANDETUR 2020 consta de esquema en cascada que se estructura en cuatro niveles:

    Seis reas funcionales: Constituye la agrupacin temtica de los temas abordados para desarrollar el turismo sostenible:

    22 Programas: Representan grandes lneas de accin. A su vez, los programas cuentan con proyec-2 Programas: Representan grandes lneas de accin. A su vez, los programas cuentan con proyec-tos o tareas especficas que se deben desarrollar. 78 Proyectos Individuales: Constituyen acciones concretas de lo que se tiene que realizar dentro de cada programa. Actividades: Cada proyecto se compone de actividades puntuales que son las que permiten llevar a la prctica toda la accin.

    Gobernanza del Sistema

    Turstico

    ARTICULACINTEMTICA

    PLANDETUR2020

    Desarrollo de Destinos y Facilitacin

    Turstica

    Marketing y Promocin Turstica

    Formacin y Capacitacin de Recursos

    Humanos

    Fomento de Inversionesy GestinFinanciera

    MedidasTransversales

    de GestinSocio - Cultural

    y Ambiental

    Grfico 9. Articulacin temtica del PLANDETUR 2020

  • 31Bases estratgicas delturismo sostenible en

    Ecuador

    Gobernanza del Sistema TursticoPrograma: 1.1 Organizacin y Fortalecimiento Institucional del Sector Turstico En Ecuador (USD 5.468.500)

    Proyecto 1.1.1. Reestructuracin institucional del MINTUR (2008 - 5 aos)

    Proyecto 1.1.2. Mejora de procesos administrativos (2008 - 4 aos)

    Proyecto 1.1.3. Sistema de seguimiento y monitoreo de PLANDETUR 2020 (2008 permanente)

    Proyecto 1.1.4. Fortalecimiento a los sectores Privado y Comunitario del turismo ecuatoriano (2008 perma-nente)

    Proyecto 1.1.5. Plan de comunicacin corporativa del MINTUR (2008 renovacin cada dos aos para garantizar continuidad en el mensaje)

    Proyecto 1.1.6. Fortalecimiento del turismo sostenible en el Archipilago de Galpagos (2008 permanente)

    Programa: 1.2. Fortalecimiento a la Descentralizacin Turstica (USD 3.605.000)

    Proyecto 1.2.1. Consolidacin de la descentralizacin y la institucionalidad del Turismo (2008 - 13 aos con revisiones en 2012, 2016 y 2020)

    Programa: 1.3. Coordinacin Interinstitucional para el Turismo Sostenible (USD 3.740.000)

    Proyecto: 1.3.1. Incidencia del turismo sostenible en la Agenda poltica y econmica del Ecuador (2008 - fase inicial 5 aos, fase de mantenimiento hasta el 2020)

    Proyecto: 1.3.2. Coordinacin interinstitucional para la gestin del turismo (2008 - fase inicial 5 aos, fase de mantenimiento hasta el 2020)

    Proyecto: 1.3.3. Foros de fiscalizacin al desarrollo del turismo sostenible (2008 permanente)

    Proyecto: 1.3.4. Coordinacin para una aplicacin progresiva de la Responsabilidad Social Corporativa (2008-permanente)

    Proyecto: 1.3.5. Coordinacin para la conectividad turstica y la accesibilidad hacia el Ecuador (2009 fase inicial 5 aos)

    Programa: 1.4. Desarrollo y Consolidacin de la Normativa de Turismo Sostenible (USD 580.000)

    Proyecto: 1.4.1. Normativas por Actividades Tursticas (2008 4 aos)

    Proyecto: 1.4.2. Normativa por Lneas de Producto (2009 4 aos)

    Proyecto: 1.4.3. Seguridad jurdica para la inversin nacional y extranjera (2010 2 aos)

    Programa: 1.5. Sistema de Informacin Estratgica para el Turismo del Ecuador ( SIETE - USD 8.059.000)

    Proyecto: 1.5.1. Reestructuracin del inventario de turismo del Ecuador (2009 4 aos y actualizacin perma-nente)

    Proyecto: 1.5.2. Creacin de un sistema de registro automatizado (2010 2 aos)

    Proyecto: 1.5.3. Optimizacin del Sistema de Estadsticas Tursticas del Ecuador y de la Cuenta Satlite de Tur-ismo del Ecuador (2009 permanente)

    Proyecto: 1.5.4. Creacin de un Sistema de Observatorios Tursticos por Destinos (2010-permanente)

    Proyecto: 1.5.5. Creacin de un Sistema de Observatorios Tursticos por Destinos (2008-permanente)

    Programa 1.6. Consolidacin de la Seguridad Integral en Turismo (USD 1.820.000)

    Proyecto: 1.6.1. Plan de actuacin de crisis para el turismo (2008- 1 ao, durante la redaccin de los manuales y planes. Coordinacin y capacitacin permanente. Revisin cada cuatro aos)

    Proyecto: 1.6.2. Medidas preventivas para mejorar la seguridad para el turismo (2010 - permanente (impre-siones anuales, revisiones de contenidos cada dos aos)

    Proyecto: 1.6.3. Fortalecimiento de la polica para el turismo (2010 permanente)

    Programas y Proyectos por reas Temticas

  • 32PLANDETUR 2020

    Desarrollo de Destinos y Facilitacin TursticaPrograma 2.1. Ordenamiento para el Turismo Sostenible (USD 574.000.00)

    Proyecto: 2.1.1. Plan Nacional de Ordenamiento Territorial para el turismo sostenible (2008 1 ao)

    Proyecto: 2.1.2. Planes de Ordenamiento Turstico en destinos Regionales (2009 2 aos)

    Programa 2.2. Facilitacin Turstica (USD 3.420.000)

    Proyecto: 2.2.1. Plan de sealizacin vial, urbana, rural y de sitios de patrimonio cultural (2011 2 aos)

    Proyecto: 2.2.2. Red urbana de centros de asistencia al turista y centros de facilitacin (2008 4 aos)

    Proyecto: 2.2.3. Red Nacional de Puntos de Informacin Turstica en estaciones de servicio de los Corredores Turs-ticos, Zonas Rurales y Sitios de Patrimonio Cultural (2010 4 aos)

    Programa 2.3.Desarrollo de destinos tursticos (USD 13.642.000)

    Proyecto: 2.3.1. Ejecucin de Planes Cantonales de Dinamizacin Turstica (2011 4 aos)

    Proyecto: 2.3.2. Integracin de los sitios de patrimonio cultural y de los centros de turismo comunitario a los des-tinos tursticos regionales (2011 5 aos)

    Proyecto: 2.3.3. Consolidacin de la Cadena de Valor para el Turismo Sostenible (2010-permanente)

    Proyecto: 2.3.4. Consumo de Productos Sostenibles Locales por los Turistas (2010-permanente)

    Proyecto: 2.3.5. Plan Turstico Binacional Ecuador Per Ruta del Spondylus (2008 - 3 aos de desarrollo y posteriormente promocin de la ruta permanente)

    Proyecto: 2.3.6. Desarrollo del Componente Turstico del proyecto de Qhapaq an Camino Principal Andino (2008-permanente)

    Programa 2.4. Infraestructura Turstica (USD 1,150,000.00)

    Proyecto: 2.4.1. Plan de Dotacin de Servicios Bsicos en la Red Nacional de Conectividad y Destinos Tursticos (2008 2 aos)

    Proyecto: 2.4.2. Plan de Mejoramiento Vial de los Corredores Tursticos Nacionales (2011 1 ao)

    Proyecto: 2.4.3. Plan Nacional de Equipamiento Turstico en terminales Terrestres, Areos y Acuticos (20125 aos)

    Programa: 2.5. Turismo Sostenible en reas Protegidas (USD 14.175.000)

    Proyecto: 2.5.1. Planificacin para el Manejo del Turismo Sostenible en el SNAP (2009 8 aos)

    Proyecto: 2.5.2. Ejecucin de Proyectos Piloto de Turismo Sostenible en reas Protegidas (2009 4 aos)

    Proyecto: 2.5.3. Plan Piloto de Aplicacin de la Global Sustainable Tourism Alliance GSTA (2007 - 5,5 aos)

    Proyecto: 2.5.4. Plan Nacional de Equipamiento Turstico en terminales Terrestres, Areos y Acuticos (2008-permanente)

    Programa: 2.6. Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo Comunitario para el Turismo de Ecuador (USD 15.347.000)

    Proyecto: 2.6.1. Consolidacin Institucional y Desarrollo organizativo del Turismo Comunitario (2008-permanente)

    Proyecto: 2.6.2. Desarrollo del Marco Legal para el Turismo Comunitario en Ecuador (2008 - 4 aos)

    Proyecto: 2.6.3. Fortalecimiento de la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos para el turismo comuni-tario del Ecuador (2008-permanente)

    Proyecto: 2.6.4. Gestin del territorio de las nacionalidades y pueblos del Ecuador que desarrollan el turismo (2008-permanente)

    Proyecto: 2.6.5. Apoyo a la dotacin de servicios bsicos para los Centros de Turismo Comunitario y sus comuni-dades (2008-2020)

    Proyecto: 2.6.6. Profesionalizacin de gestores y Personal Tcnico para el Turismo Comunitario (2008-3 aos, y rplicas peridicas de 2 aos)

    Proyecto: 2.6.7. Impulso a la certificacin de prcticas ancestrales comunitarias para el turismo sostenible (2008-permanente)

    Proyecto:2.6.8. Fortalecimiento de la Comercializacin del Producto Turstico Comunitario del Ecuador (2009- Per-manente, en coordinacin con los planes de marketing)

    Proyecto: 2.6.9. Iniciativas Productivas para el Fomento al Crdito a Centros de Turismo Comunitario del Ecuador (2010-permanente)

    Programa: 2.7. Programa de Turismo de Naturaleza y Comunitario (USD 27.245.463)

    Proyecto: 2.7.1. Ejecucin del Proyecto Piloto de Turismo de Naturaleza y Comunitario Zona Sur del Ecuador (2008 4 aos)

    Proyecto: 2.7.2. Estudios de Factibilidad Integral para Nuevos Proyectos en Otros Destinos Tursticos Regionales de Ecuador (2008 8 aos)

    Proyecto: 2.7.3. Puesta en Marcha y Ejecucin de los proyectos de Turismo de Naturaleza y Comunitario Viables en los Destinos Regionales Analizados (2008-permanente)

  • 33Bases estratgicas delturismo sostenible en

    Ecuador

    Marketing y Promocin TursticaPrograma: 3.1. Innovacin de Productos Tursticos (USD 523.800)

    Proyecto: 3.1.1. Innovacin de Productos Tursticos (2008 - permanente)

    Proyecto: 3.1.2. Portal de Ofertas Tursticas del Ecuador (2011 - permanente)

    Programa: 3.2.Estructuracin del Marketing Turstico de Ecuador (USD 997.800)

    Proyecto: 3.2.1. Evaluacin y Actualizacin Peridica del Plan de Marketing Turstico del Ecuador para el Mercado Internacional (2008, cada 4 aos)

    Proyecto: 3.2.2. Plan de Marketing Turstico del Ecuador para el Mercado Interno (2009, cada 4 aos)

    Formacin y Capacitacin de Recursos HumanosPrograma: 4.1.Educacin y Formacin en Turismo Sostenible (USD 1.840.000)

    Proyecto: 4.1.1. Incorporacin de los Principios de Turismo Sostenible en la Malla Curricular de Escuelas y Colegios (2012- cada 4 aos)

    Proyecto: 4.1.2. Calidad de la Educacin Superior en Turismo (2013- cada 4 aos)

    Proyecto: 4.1.3. Sensibilizacin Ciudadana en Turismo Sostenible (2008 5 aos)

    Programa: 4.2. Desarrollo de Capacidades de los Recursos Humanos para el Turismo Sostenible (USD 2.225.000)

    Proyecto: 4.2.1. Desarrollo de Planes de Capacitacin Tcnica para Prestadores de Servicios Tursticos (2008 4 aos)

    Proyecto: 4.2.2. Complemento a la Educacin Formal para Personal Tcnico y Administrativo del sector Turstico (2008 - 2 aos. Se replica en perodos bianuales)

    Fomento de Inversiones y Gestin FinancieraPrograma 5.1. Fondo de Desarrollo Turstico Sostenible (USD 45.009.538)

    Proyecto: 5.1.1. Creacin del Fondo de Desarrollo para el Turismo Sostenible (2008 5 aos)

    Proyecto: 5.1.2. Unidad de gestin de Portafolios para el Desarrollo del Turismo Sostenible (2010 - permanente)

    Proyecto: 5.1.3. Gestin de Fondos para iniciativas Pblicas de Turismo Sostenible (2011 permanente)

    Proyecto: 5.1.4. Gestin de Fondos para Iniciativas Privadas de Turismo Sostenible (2011-permanente)

    Proyecto: 5.1.5. Gestin de Fondos para iniciativas Comunitarias de Turismo Sostenible (2011-permanente)

    Programa 5.2. Apoyo a la Microempresa Turstica Sostenible y Cadenas de Valor (USD 12.247.000)

    Proyecto: 5.2.1. Turismo para Todos: Microempresas Tursticas, Microcrdito y Reduccin de la Pobreza (2008 - primera fase hasta el 2011 y seguimiento permanente)

    Proyecto: 5.2.2. Sistema de Incubacin de Microempresas Tursticas y Encadenamiento entre proveedores (2010permanente)

    Medidas Transversales de Gestin Socio-cultural y AmbientalPrograma: 6.1. Responsabilidad Social Corporativa (USD 6.310.500)

    Proyecto: 6.1.1. Modelo de Responsabilidad Social Corporativa en Turismo (2008 permanente)

    Proyecto: 6.2. Medidas Transversales del Turismo en la para la Gestin Socio Cultural para Vivir Bien (USD 16,352,000)

    Proyecto: 6.2.1. Turismo Social y Ocio como un Derecho Ciudadano (2008 permanente)

    Proyecto: 6.2.2. Recuperacin, Revalorizacin y Desarrollo del Patrimonio Pluri Cultural, Histrico e Intangible desde el Turismo Sostenible (2008 permanente)

    Proyecto: 6.2.3. Esquemas de Prevencin de la Explotacin Sexual Comercial de Nios, Nias y Adolescentes en la Industria Turstica (2008 - dos aos y seguimiento permanente)

    Proyecto: 6.2.4. Sistema Nacional de Expresiones Culturales para Turismo (2008 permanente)

    Programa 6.3. Medidas Transversales del Turismo en la Gestin Ambiental para la Conservacin y el Manejo Sos-tenible del Patrimonio Natural (USD 13.475.000)

    Proyecto: 6.3.1. Paisajes Armnicos: Medidas para Evitar la Degradacin Fsica y Visual del Entorno Causada por el Desarrollo Turstico (2008 permanente)

    Proyecto: 6.3.2. Destinos Tursticos Eco Eficientes y Saludables: Optimizacin del Uso de los Recursos Naturales y Minimizacin de la Contaminacin del Ambiente por el Sector Turstico (2009-permanente)

  • 34PLANDETUR 2020

    PROGRAMAS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020Total

    programas

    % departicip.

    en el presup.

    total

    1.1. Organizacin y Fortalecimiento Institucional del Sector Turstico en Ecuador

    442.500

    653.000

    553.000

    468.000

    453.000

    355.500

    380.500

    355.500

    380.500

    355.500

    380.500

    340.500

    350.500

    5.468.500

    3%

    1.2. Fortalecimiento a la Descentralizacin Turstica

    95.000

    530.000

    450.000

    340.000

    290.000

    290.000

    230.000

    230.000

    230.000

    230.000

    230.000

    230.000

    230.000

    3.605.000

    2%

    1.3. Coordinacin Interins-titucional para el Turismo Sostenible

    105.000

    565.000

    480.000

    500.000

    320.000

    350.000

    190.000

    300.000

    165.000

    225.000

    160.000

    230.000

    150.000

    3.740.000

    2%

    1.4. Desarrollo y Consoli-dacin de la Normativa de Turismo Sostenible

    35.000

    115.000

    235.000

    145.000

    50.000

    - - - - - - - - 580.000

    0,27%

    1.5. Sistema de Informacin Estratgica para el Turismo SIETE

    208.000

    1.023.000

    573.000

    1.053.000

    488.000

    848.000

    368.000

    798.000

    368.000

    798.000

    368.000

    798.000

    368.000

    8.059.000

    4%

    1.6. Consolidacin de la seguridad integral en turismo

    15.000

    - 230.000

    165.000

    145.000

    180.000

    145.000

    145.000

    180.000

    145.000

    145.000

    180.000

    145.000

    1.820.000

    1%

    2.1. Ordenamiento para el turismo sostenible

    254.000

    160.000

    160.000

    - - - - - - - - - - 574.000

    0,29%

    2.2. Facilitacin turstica 60.000

    60.000 120.000

    340.000

    520.000

    520.000

    640.000

    440.000

    240.000

    120.000

    120.000

    120.000

    120.000

    3.420.000

    2%

    2.3. Desarrollo de destinos tursticos

    230.000

    1.824.800

    1.974.700

    1.797.700

    1.315.000

    1.345.000

    1.265.000

    1.165.000

    665.000

    665.000

    465.000

    465.000

    465.000

    13.642.200

    7%

    2.4. Infraestructura turstica 100.000

    100.000

    100.000

    350.000

    150.000

    150.000

    100.000

    100.000

    - - - - - 1.150.000

    1%

    2.5. Turismo Sostenible en reas Protegidas

    2.753.333

    1.970.000

    1.970.000

    2.224.167

    1.624.167

    604.167

    604.167

    654.167

    654.167

    354.167

    254.167

    254.167

    254.167

    14.175.000

    7%

    2.6. Desarrollo y fortalecimiento de Turismo Comunitario

    560.000

    915.000

    1.483.500

    1.278.500

    1.953.500

    1.578.500

    1.461.714

    1.246.714

    1.351.714

    1.141.714

    1.066.714

    923.714

    385.714

    15.347.000

    8%

    2.7. Desarrollo de Programas integrales de Turismo de Naturaleza y Comunitario por Destinos tursticos del Ecuador

    703.837

    2.362.967

    3.098.814

    3.429.845

    2.820.000

    2.820.000

    2.820.000

    2.820.000

    2.620.000

    1.500.000

    1.500.000

    750.000

    - 27.245.463

    14%

    3.1. Innovacin de produc-tos tursticos

    16.800

    -

    14.000

    87.500

    63.500

    37.500

    51.500

    37.500

    51.500

    37.500

    51.500

    37.500

    37.500

    523.800

    0,3%

    3.2. Estructuracin del marketing turstico de Ecuador

    15.000

    288.000

    10.800

    10.800

    10.800

    10.800

    298.800

    10.800

    10.800

    10.800

    10.800

    298.800

    10.800

    997.800

    0,5%

    4.1. Educacin y formacin en turismo sostenible

    30.000

    150.000

    320.000

    200.000

    460.000

    220.000

    180.000

    180.000

    100.000

    - - - - 1.840.000

    1%

    4.2. Desarrollo de capacidades de recursos humanos para el turismo sostenible

    70.000

    100.000

    130.000

    160.000

    190.000

    220.000

    220.000

    220.000

    220.000

    220.000

    220.000

    220.000

    35.000

    2.225.000

    1%

    5.1. Fondo de Desarrollo Turstico Sostenible FDTS

    25.000

    100.000

    266.000

    1.166.000

    1.166.000

    1.541.000

    2.480.000

    2.765.000

    4.690.000

    6.157.000

    7.132.900

    7.507.318

    10.013.320

    45.009.538

    23%

    5.2. Apoyo a la microem-presa turstica sostenible y cadenas de valor

    478.000

    1.440.000

    1.590.000

    1.602.000

    785.000

    810.000

    877.000

    720.000

    775.000

    794.000

    835.000

    810.000

    731.000

    12.247.000

    6%

    6.1. Responsabilidad social corporativa en el sistema turstico

    70.000

    800.000

    810.000

    850.000

    800.000

    585.000

    485.000

    485.000

    335.000

    285.000

    285.000

    285.000

    235.000

    6.310.000

    3%

    6.2. Medidas transversales de turismo para la gestin socio-cultural

    455.000

    740.000

    851.000

    1.046.000

    1.241.000

    1.886.000

    1.861.000

    1.726.000

    1.531.000

    1.370.000

    1.340.000

    1.155.000

    1.150.000

    16.352.000

    8%

    6.3. Medidas transversales de turismo en gestin ambiental para la conserva-cin y manejo sostenible del patrimonio natural

    320.000

    870.000

    730.000

    1.115.000

    865.000

    1.360.000

    1.095.000

    1.305.000

    1.145.000

    1.345.000

    1.145.000

    1.105.000

    1.075.000

    13.475.000

    7%

    Total PLANDETUR 2020 7.041.470 14.766.767 16.149.814 18.328.512 15.709.967 15.711.467 15.752.681 15.703.681 15.712.681 15.753.681 15.709.581 15.709.999 15.756.001 197.806.301 100%

    Presupuesto y cronograma de ejecucin del PLANDETUR 2020

  • 6.- Planificacin y gestin de los territorios y lneas de

    productos tursticosdel Ecuador

  • Planificacin y gestin de los territorios y lneas de productos tursticos del Ecuador 6

    36PLANDETUR 2020

    Unidades de planificacin

    El concepto de los Destinos Tursticos Regionales surge como una categora de macro-espacios apli-cable a la realidad geogrfica y poltica de Ecuador, donde la especificidad de los destinos tradicionales, que se refieren a modalidades tursticas o tipologas especficas asociadas a una imagen, contrasta con la variedad de la oferta natural y cultural, altamente influ-enciada por las condiciones de cercana, conectividad y escala que son atributos destacables del pas. Esta categora espacial (los DTRs), permite una aproxi-macin adecuada para emprender el ordenamiento turstico en el mbito nacional, ya que vincula la reali-dad socio-ambiental de la presencia de los atractivos, con las relaciones funcionales y de gestin, as como de las jurisdicciones poltico-administrativas del rgi-men seccional autnomo y de las reas protegidas. Bajo esta concepcin los Destinos Tursticos Region-ales se constituyen como espacios geogrficos con caractersticas singulares, en las que el desarrollo turstico se presenta o se potencia en forma macro, en funcin de los factores ambientales, sociocul-turales, econmicos y polticos que marcan los as-pectos diferenciales.

    En la siguiente fase de planificacin, la de orde-namiento turstico, se deber profundizar en la pre-cisin de las unidades espaciales especficas, que pueden ser identificadas como zonas, reas, sectores o ncleos, entre otras. Para el presente anlisis del espacio turstico, se ha considerado preferentemente los factores de accesibilidad (centros tursticos y de distribucin), as como los aspectos de conectividad (nodos y corredores tursticos), junto con los fac-tores de concentracin de los atractivos y desarrollo de producto. Desde el enfoque del turismo sostenible, se ha realizado un cruce de informacin con una evaluacin de los ndices de pobreza elaborado por el Programa ST-EP/OMT.

    Sobre la base del anlisis diagnstico se identific la estructura del espacio turstico ecuatoriano, el cual que est determinado por la existencia de atractivos, as como por la presencia de los soportes infraestruc-turales y de facilidades que propician el desarrollo turstico, esta estructura conduce al proponer las si-guientes unidades de planificacin que se identifican como diez Destinos Tursticos Regionales (DTR) y dos Distritos Metropolitanos:

    Se ratifica el criterio de que el espacio turstico no es continuo en el territorio, ya que excluye aquellas reas en las que los atributos de atractivo y los soportes para la operacin no son determinantes. La delimit-acin de los destinos regionales no puede ser rgida en cuanto a definir lmites fsicos o polticos, sino que su alcance y extensin estn supeditados a la consoli-dacin de los nodos de conectividad, solidez de los vectores para el desarrollo de producto, por lo que se debe planificar por el mtodo de aproximaciones sucesivas y con la aplicacin de sistemas de moni-toreo y de control de visitantes. Este planteamiento de estructuracin espacial permite que, en la medida de la madurez de las capacidades locales, sea po-sible conformar Organizaciones de Gestin de Des-tino OGDs, que hagan viable la administracin y la promocin.

    6. 1 Propuesta de Planificacin del Turismo Sostenible PLANDETUR 2020

    Sierra Norte Sierra Centro Austro Costa Norte Costa Centro Costa Sur Amazonia Norte Amazona Centro Frontera Sur Galpagos Quito Distrito Metropolitano Guayaquil Distrito Metropolitano

  • 37Planificacin y gestin de los territorios y lneas de productos tursticos del

    Ecuador

    Grfico. Destinos Tursticos Regionales / ndices de Pobreza / APs PLANDETUR 2020

    Como resultado del anlisis para la identificacin de unidades de espacio turstico, se ha determinado 10 destinos tursticos regionales; 59 nodos de conectividad (la mayor parte corresponde a los muni-cipios descentralizados) y 35 corredores viales (terrestres, areos y acuticos), priorizados segn su grado de importancia y opciones de conectividad en el mbito regional. Este planteamiento se comple-menta con la determinacin de lneas de producto en las unidades del espacio turstico y un cruce de informacin entre la potencialidad turstica de los espacios, la ubicacin de las reas protegidas y la ubicacin de los mayores ndices de pobreza en el pas (OMT -2006).

    A partir de cada destino turstico regional, se esta-blece un cruce con las lneas de producto turstico. De esta manera, para la definicin de prioridades de actuacin sobre una lnea de producto turstico en un destino u otro, se deber tomar en cuenta que se encuentre dentro de uno de los destinos regionales, y dentro de las lneas de producto ac-tuales o potenciales para dicho destino. As se tie-ne un primer criterio de seleccin de proyectos a desarrollar, financiar o dar apoyo en cada destino,

    tomando como base estas dos variables.

    Las principales lneas de producto turstico ac-tuales del pas se encuentran agrupadas bajo los conceptos de Circuitos Generales, Sol y Playa, Tu-rismo Comunitario, Turismo Cultural, Parques Te-mticos, Ecoturismo y Turismo de Naturaleza, Tu-rismo de Deportes y Aventura, Turismo de Salud, Agroturismo, Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones (MICE); y Cruceros.

    Elaborado a partir del mapa turstico del Ecuador del MINTUR y de ndices de pobreza de OMT/ST-EP

    6. 2 Lneas de Producto por Destinos Tursticos Regiona- les del Ecuador DTRs

  • 38PLANDETUR 2020

    La estructuracin de destinos tursticos regiona-les de Ecuador y la ubicacin de las lneas de pro-ducto turstico por cada destino, tienen la finalidad de orientar las prioridades de actuacin frente a posibles proyectos tursticos. La siguiente matriz permite orientar a los distintos actores del turis-mo para encarar sus actividades, tanto sean a ni-vel pblico como a nivel privado y comunitario.

    Sector pblico: permitir considerar los proyectos de desarrollo y su financiamiento con fondos pblicos segn se encuentren integra-dos dentro de los destinos tursticos regionales y bajo alguna de las lneas de producto especi-ficadas. Esta estructuracin permitir tambin organizar futuras Organizaciones de Gestin de Destinos (OGD) como entes pblicos, mixtos, pri-vados o comunitarios.

    Sector privado: permitir enfocar los proyectos y empresas tursticas de acuerdo a los destinos regionales y a los productos tursticos que abarcan, de manera de contar con mayores

    posibilidades de financiamiento de otros organis-mos y de viabilidad turstica y econmica para su implementacin.

    Sector comunitario: al igual que el sector privado, los proyectos y actividades de tu-rismo comunitario contarn con criterios de desa-rrollo de acuerdo a los destinos y sus productos. Sector acadmico: podr focalizar la investigacin y dotacin de servicios educativos en los centros con mayor concentracin actual o potencial de de-sarrollar emprendimientos tursticos.

    Sector de cooperacin al de-sarrollo: esta estructuracin por destinos regionales y productos tursticos, tambin servir de referencia para establecer sus prioridades de cooperacin relacionadas al turismo (directa o in-directamente), tanto en lo referente a la ubicacin geogrfica de la misma como en lo que tiene que ver con las temticas de ayuda en turismo.

    Como orientacin general para el desarrollo tu-rstico en el territorio ecuatoriano, se ofrece la siguiente matriz:

    6. 3 Lneas de Producto por Destinos Tursticos Regionales del Ecuador DTRs

  • 39Planificacin y gestin de los territorios y lneas de productos tursticos del

    Ecuador

    Productos destacables Variantes

    Circuitos generales Circuitos generales o o o o o o o o o o o oSol y playa Sol y playa n n n oTurismo comunitario Turismo comunitario n n n n n n n n n oTurismo cultural Patrimonio naturales y

    culturalesn n n o n n

    Mercados y artesanas n n n n n nGastronoma n n n n n o o oShamanismo n n n nFiestas populares n n n n n n n o n nTurismo