Resumen ejecutivo

5
Resumen ejecutivo Proyecto de cooperación técnica OIEA-UV MEX7010 Dr. Juan Cervantes Pérez Coordinador Problemática En el estado de Veracruz se ubican 8 de las llamadas ciudades medias, esto es, ciudades con una población entre 100,000 y un millón de habitantes, cuatro de ellas en la parte central del estado: Xalapa, Veracruz, Córdoba y Orizaba (CONAPO, 2004). En el caso especial de Xalapa, su crecimiento poblacional ha sido exponencial en las últimas décadas hasta alcanzar cerca de 500000 habitantes en 2012. Tal crecimiento implica una intensa presión sobre los recursos naturales: cambio del uso del suelo, energía eléctrica, sitios para desechos y agua potable entre otros. La Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento, CMAS, de la ciudad de Xalapa, llevó a cabo la construcción del acuaférico, con el fin de dotar de agua suficiente al municipio. La construcción de esta obra implicó trasladar el agua desde cerca de los límites con el estado de Puebla, tomándola del río Pixquiac. Es posible que la tendencia de la precipitación en algunas partes de la zona centro del estado, durante los últimos 100 años, esté disminuyendo a un ritmo de 3mm/año. El abastecimiento de las fuentes superficiales de agua para la zona montañosa central de Veracruz se ve más comprometido debido a que la demanda está aumentando. Esto ha generado conflictos sociales, económicos y políticos entre municipios que pueden llegar a ser entre Estados, por lo tanto, es necesario conocer nuestro sistema hidrológico con la finalidad de tomar decisiones holísticas para un mejor manejo de los recursos hídricos disponibles del recurso . De esta manera, surge la propuesta en la Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas, FIECA, de la Universidad Veracruzana, UV, de realizar una Exploración hidrológica (atmosférica-superficial- subterránea) utilizando técnicas convencionales e incorporando nuevas metodologías como son las isotópicas estables y radiactivas. Este análisis implica una coordinación entre diferentes áreas, lo que da origen a colaboraciones multidisciplinarias internas y externas.

description

Se presenta de forma resumida como realizar un informe ejecutivo

Transcript of Resumen ejecutivo

Xalapa, Ver

Resumen ejecutivoProyecto de cooperacin tcnica OIEA-UV MEX7010

Dr. Juan Cervantes Prez

Coordinador

ProblemticaEn el estado de Veracruz se ubican 8 de las llamadas ciudades medias, esto es, ciudades con una poblacin entre 100,000 y un milln de habitantes, cuatro de ellas en la parte central del estado: Xalapa, Veracruz, Crdoba y Orizaba (CONAPO, 2004). En el caso especial de Xalapa, su crecimiento poblacional ha sido exponencial en las ltimas dcadas hasta alcanzar cerca de 500000 habitantes en 2012. Tal crecimiento implica una intensa presin sobre los recursos naturales: cambio del uso del suelo, energa elctrica, sitios para desechos y agua potable entre otros. La Comisin Municipal de Agua Potable y Saneamiento, CMAS, de la ciudad de Xalapa, llev a cabo la construccin del acuafrico, con el fin de dotar de agua suficiente al municipio. La construccin de esta obra implic trasladar el agua desde cerca de los lmites con el estado de Puebla, tomndola del ro Pixquiac. Es posible que la tendencia de la precipitacin en algunas partes de la zona centro del estado, durante los ltimos 100 aos, est disminuyendo a un ritmo de 3mm/ao. El abastecimiento de las fuentes superficiales de agua para la zona montaosa central de Veracruz se ve ms comprometido debido a que la demanda est aumentando. Esto ha generado conflictos sociales, econmicos y polticos entre municipios que pueden llegar a ser entre Estados, por lo tanto, es necesario conocer nuestro sistema hidrolgico con la finalidad de tomar decisiones holsticas para un mejor manejo de los recursos hdricos disponibles del recurso. De esta manera, surge la propuesta en la Facultad de Instrumentacin Electrnica y Ciencias Atmosfricas, FIECA, de la Universidad Veracruzana, UV, de realizar una Exploracin hidrolgica (atmosfrica-superficial-subterrnea) utilizando tcnicas convencionales e incorporando nuevas metodologas como son las isotpicas estables y radiactivas. Este anlisis implica una coordinacin entre diferentes reas, lo que da origen a colaboraciones multidisciplinarias internas y externas.

Colaboracin externa

Dentro de los Programas de las Naciones Unidas, ONU, estn contemplados los Proyectos de Colaboracin Tcnica, PCT, a travs del Organismo Internacional de Energa Atmica, OIEA; la Cuya finalidad es aplicar la energa nuclear con fines pacficos. En enero de 2012 el OIEA, aprob el PCT MEX7010 titulado: Characterizing the sources for water supply in the central region of Veracruz, el cual fue otorgado a Mxico para ser ejecutado por la Facultad de Instrumentacin Electrnica y Ciencias Atmosfricas de la UV, para el periodo 2012-2013, en el cual fue designado como contraparte Nacional y coordinador el Dr. Juan Cervantes Prez. El monto total obtenido fue de $$$.Este proyecto se deriva de los proyectos MEX8025 y MEX8026 ejecutados en el acufero de Len Guanajuato, coordinado por la Fis. Alejandra Corts Silva del Instituto de Geofsica, IG, de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM, quien con su experiencia y larga trayectoria apoyo en la gestin del proyecto antes mencionado impuls ante el OIEA, el proyecto otorgado a la UV. El apoyo del OIEA a este tipo de proyectos se basa en visitas de expertos, visitas cientficas, obtencin de equipo y becas para capacitacin, con lo cual el OIEA espera colaboracin tcnica nacional e internacional para el desarrollo de tcnicas isotpicas y su implementacin en hidrologa, para un el manejo sustentable de los recursos hdricos de la regin central del Estado de Veracruz entendimiento conocimiento del los sistemas hidrolgicos, teniendo como eje, la aplicacin de la isotopa en los sistemas en anlisis. Aunado a este tipo de proyectos, es necesario que regionalmente localmente se cuente con un proyecto paralelo para gestionar que gestione recursos propios, para solventar gastos tales como como: trabajo de campo, viticos, becas para estudiantes, consumibles, etc. Los pases receptores de este tipo de estos proyectos debern devolver en efectivo el 5% del monto total asignado. El presupuesto asignado no entra al pas receptor, ste se ejerce a travs de las oficinas administrativas del OIEA. Estas solicitudes deben realizarse por escrito y estar justificadas ampliamente con base en un marco lgico, plan de trabajo y presupuesto.Generalidades isotpicas En 1932, el descubrimiento del neutrn mostro que istopos de un elemento diferan de esta partcula no cargada, cuyo papel es el de contrarrestar las fuerzas de repulsin entre los protones del ncleo atmico. En 1936, Alfred Nier realiz la primer medicin precisa de la abundancia isotpica a travs del primer espectrmetro de masas. Su diseo sigue siendo la base de la espectrometra de masas hasta hoy, aunque los instrumentos modernos tienen ahora colectoro mltiple para medir simultneamente varias relaciones isotpicas. Hasta el momento se han identificado alrededor de 2000 istopos a partir de los 92 elementos que ocurren naturalmente. Los istopos ambientales contribuyen a investigaciones, complementando la geoqumica e hidrogeologa fsica. La cantidad de istopos estables del agua, por ejemplo, es modificada por procesos metericos, y el agua de recarga tendr una firma isotpica en un medio ambiente particular. Esta firma isotpica sirve como un trazador natural para investigar indagar el origen del agua subterrnea. Por otra parte, el decaimiento de los isotopos radiactivos, nos proporciona el tiempo de circulacin, y por lo tanto la renovabilidad del agua subterrnea. Por otro lado, Pero los istopos ambientales nos permiten ayudan a conocer no solo el origen y edad del agua subterrnea, sino que tambin apoyados con la hidrogeoqumica y principalmente de la hidrogeologa ayudan a indagar sobre la calidad del agua, evolucin geoqumica, procesos de recarga, interaccin agua-roca, origen de salinidad y procesos de contaminacin, entre otros. Actividades realizadas

De acuerdo al marco lgico, el objetivo de este proyecto es: evaluar la disponibilidad del agua superficial y subterrnea en la regin central del Estado de Veracruz, con el fin de mejorar el acceso al agua potable utilizando tcnicas convencionales e hidrologa isotpica. Para alcanzar este objetivo se han realizado las siguientes actividades:

1. Recopilacin y anlisis de informacin geolgica, hidrolgica, hidrogeoqumica, relacionada con el rea de estudio publicada en diferentes fuentes.

2. Reconocimiento geolgico

3. Censo de aprovechamientos

4. Reconocimiento hidrogeolgico

5. Planeacin del muestreo hidrogeoqumico e isotpico

6. Instalacin y muestreo de agua meterica colectada en la temporada de secas 2012, para su anlisis isotpico.

7. Muestreo hidrogeoqumico e isotpico de agua superficial y subterrnea en los aprovechamientos seleccionados (temporada de secas 2012).

8. Envo de las muestras a los laboratorios del Instituto de Geologa y Centro de Geociencias de la UNAM para el anlisis isotpico e hidrogeoqumico

9. Hemos recibido en fecha reciente, los resultados correspondientes a la primera fase del muestreo. Esta informacin est siendo procesada por el grupo de trabajo y la gestin con otros grupos de investigacin y organismos operadores.

10. Recopilacin y anlisis de informacin hidrometeorolgica.

11. Anlisis de variables hidrometeorolgicas a mediano y largo plazo, relacionadas con la disponibilidad de agua precipitada.

Es importante mencionar que como parte del proyecto, se han integrado estudiantes de diversas Licenciaturas de la Universidad Veracruzana, como son Ciencias Atmosfricas y Geografa, entre cuyos resultados se cuentan ya 4 tesis.

Necesidades

A la fecha ha arribado parte del equipo solicitado al OIEA el cual estamos en proceso de liberacin aduanal. Adems, estamos en espera de esperando indicaciones sobre un curso de manejo de software de actualidad, sobre modelacin lluvia-escurrimiento que hemos solicitado, y que se espera que sea impartido durante este ao; donde participaran y recibirlo tanto maestros como estudiantes colaboradores en este proyecto alumnos. As mismo, se estarn capacitando dos investigadores personas participantes del grupo de trabajo, en Uruguay, los meses de octubre y noviembre de 2012, en el rea de hidrologa. Por lo anteriormente descrito, se requiere conocer el funcionamiento del sistema hidrolgico de la zona central del Estado de Veracruz a travs de diferentes tcnicas, entre estas los istopos estables y radiactivos, utilizados rutinariamente en hidrologa. Actualmente solo se cuenta con la colaboracin de buena fe con la UNAM. Debido a lo anterior, consideramos creemos que este tipo de proyectos, presentan la necesidad de incorporar (si fuese posible) nuevo personal acadmico especializado de base a la UV, que conozca la aplicacin de estas tcnicas y las implemente en los sistemas hidrolgicos del estado de Veracruz. Actualmente, en esta rea contamos con el apoyo de los M. en C. Juan Prez Quezadas y Mara del Roco Salas Ortega, que han sido capacitados y colaboran en con el Grupo de Hidrologa isotpica de la UNAM, coordinado por la Fis. Corts. Algunos participantes dentro de este proyecto se describen en la siguiente tabla.ParticipantesNOMBRELINEA DE IVESTIGACINADSCRIPCIN

Dr. Juan Cervantes Prez LCA. Paulo Cesar MolinaFIECA, UV

M. en I. Domitilo Pereyra DazM. en G. Jos Antonio Agustn Prez SesmaDr. Uriel Antonio Filobello NioLCA. Claudio Hoyos Reyes Hidrometeorologa

FIECA, UV

M. en G. Beatriz Elena Palma GayebCambio ClimticoFIECA, UV

M. en C. Juan Prez Quezadas

M. en C. Mara del Roco Salas OrtegaHidrogeologa e

Hidrologa IsotpicaFIECA, UV

Fis. Alejandra Corts Silva Hidrologa IsotpicaInstituto de Geofsica, UNAM

Dr. Juventino Martnez ReyesGeologa Centro de Geociencias, UNAM

Dr. Alejandro Carrillo Chvez y M. en C. Carolina Muos TorresHidrogeoqumica Centro de Geociencias, UNAM

M. en C. Pedro Morales Puente y Edith Cienfuegos AlvaradoTcnicas Isotpicas Instituto de Geologa, UNAM