Resumen Educativa

9
I. INTRODUCCIÓN La propuesta del proyecto innovador surge a partir de una serie de evaluaciones realizadas sobre la metodología utilizada en la Cátedra y el rendimiento de los alumnos. Estas evaluaciones y algunas experiencias, como por ejemplo, el dictado de algunas unidades de la materia con la participación de profesionales del medio como invitados, fueron los primeros pasos para elaborar el presente proyecto que se implementó durante el año lectivo 1995. El marco teórico del mismo estuvo basado en el aprendizaje significativo de Ausubel. II. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA - OBJETIVOS GENERALES - Facilitar a los alumnos la adquisición de aprendizajes significativos. - Favorecer la motivación de los alumnos sobre los temas de la asignatura a través de diferentes propuestas de trabajo. - OBJETIVOS ESPECIFICOS - Operacionalizar el proceso de enseñanza- aprendizaje a partir del conocimiento de las ideas previas de los alumnos sobre los diferentes temas. - Promover en los alumno aprendizaje por recepción significativa que conlleve al dominio del ámbito de la disciplina. - Observar la realidad a partir de los marcos teóricos construidos a lo largo del año para

Transcript of Resumen Educativa

Page 1: Resumen Educativa

 

I. INTRODUCCIÓN

La propuesta del proyecto innovador surge a partir de una serie de evaluaciones realizadas sobre la metodología utilizada en la Cátedra y el rendimiento de los alumnos. Estas evaluaciones y algunas experiencias, como por ejemplo, el dictado de algunas unidades de la materia con la participación de profesionales del medio como invitados, fueron los primeros pasos para elaborar el presente proyecto que se implementó durante el año lectivo 1995. El marco teórico del mismo estuvo basado en el aprendizaje significativo de Ausubel.

II. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

- OBJETIVOS GENERALES - Facilitar a los alumnos la adquisición de aprendizajes significativos. - Favorecer la motivación de los alumnos sobre los temas de la asignatura a través de diferentes propuestas de trabajo.

- OBJETIVOS ESPECIFICOS - Operacionalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del conocimiento de las ideas previas de los alumnos sobre los diferentes temas. - Promover en los alumno aprendizaje por recepción significativa que conlleve al dominio del ámbito de la disciplina. - Observar la realidad a partir de los marcos teóricos construidos a lo largo del año para lograr así un conocimiento más práctico del rol profesional.

III. MODALIDAD DE TRABAJO Para su implementación la propuesta estuvo organizada en tres módulos temáticos, cada uno de los cuales incluyó dos unidades del programa de estudios.

- Modalidad: Este módulo se desarrolló a partir del conocimiento de las ideas previas de los alumnos y se trabajó con organizadores expositivos. Las clases correspondientes a este módulo se diseñaron en las reuniones semanales que mantuvo el equipo docente.Se tuvo en cuenta el conocimiento previo de los alumnos y las conceptualizaciones que se pretendía que alcanzaran los alumnos, ya que, según García Madruga se puede decir que el aprendizaje significativo se distingue por dos cualidades, la primera es que su contenido pueda relacionarse de un modo sustantivo, con los conocimientos previos de los alumnos y la segunda es que éste ha de adoptar una actitud favorable para tal tarea, dotando de significado propio a los contenidos que asimila.(García Madruga, 1990). Además se tuvo en cuenta que ...“una buena parte de la tarea docente reside en conocer como evolucionan esas ideas espontáneas y como pueden inducirse

Page 2: Resumen Educativa

cambios en las mismas" (Pozzo, 1993) Entre las estrategias de organización y reorganización más trabajadas con los alumnos se pueden citar: la realización de cuadros comparativos, de cuadros sinópticos, parafraseo, síntesis. Dichas estrategias fueron seleccionadas teniendo en cuenta, por un lado, el marco teórico en el que se apoya el proyecto; y por otro, la observación de las dificultades que presentan los alumnos, muchas de las cuales probablemente se deba a la pobreza del vocabulario y a la dificultad de organizar la información con un criterio lógico. También mostraron dificultad para seleccionar material bibliográfico. La modalidad de la Cátedra fue entregar el material en cuadernillos, por módulos, y sobre un mismo tema había puntos de vista diferentes. Los alumnos tuvieron serios problemas para diferenciarlos y para comparar lo que planteaban los autores. Se presume que dichas dificultades se debieron fundamentalmente a: - Falta de lectura del material bibliográfico. - Dificultades en el análisis del mismo. - Dificultad para realizar compararaciones

Como se deduce de lo expuesto, el desarrollo de este módulo presentó diversas dificultades, pero es importante recordar que son temas que si bien los alumnos tratan de conceptualizar desde sus experiencias, es la primera vez que los abordan desde un enfoque científico. - Modalidad: se organizaran los cursos-taller con la participación de profesionales del medio.

Para la organización de este módulo fueron necesarias numerosas reuniones del equipo de cátedra, y a su vez de éste con los profesionales que intervinieron en el dictado de lo que llamamos cursos-taller. Ander Egg , hace una primera aproximación en relación al significado del término taller y dice ..."taller es una palabra que sirve para señalar un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado" ... "aplicado a la pedagogía el alcance es el mismo: se trata de una forma de enseñar y sobre todo de aprender, mediante la realización de algo que se lleva a cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo"Al iniciarse el dictado de este módulo, hubo dos clases a cargo del equipo de cátedra, donde se trabajo sobre las ideas previas que tenían los alumnos sobre el tema y con organizadores expos34itivos que hicieron de puentes entre estas ideas y los contenidos nuevos que iban a introducir los expositores. Se dictaron dos cursos-taller, el primero contó con la colaboración de una médica Genetista y el segundo con la participación de un médico Neuropedíatra, quienes tuvieron a su cargo tres exposiciones cada uno. Los contenidos de dichas exposiciones correspondían a temas específicos del programa de la materia y estuvieron apoyados por diapositivas y transparencias, que permitieron sintetizar y cerrar los temas, también algunas de ellas servíeron de guía a los alumnos durante las exposiciónes que debieron realizar al finalizar cada módulo.

Page 3: Resumen Educativa

Merece destacarse, en el desarrollo de los temas, la riqueza de la casuística, que interesó mucho a los alumnos como también la utilización de bibliografía actualizada. Las exposiciones de los profesionales fueron grabadas y luego el equipo de cátedra seleccionó y desgravó los tema más importante para los alumnos, para luego trabajarlos en talleres. Para el trabajo en estos talleres se dividió a los alumnos en grupos y se les pidió que mantuvieran el grupo a lo largo del módulo. Se realizaron distintas actividades, algunas teóricas, que consistieron en el análisis de material bibliográfico, extraídos de las conferencias o de textos que desde la cátedra se sugirieron; hubo también actividades prácticas, por ejemplo se les entregó material con descripciones de casos reales y ellos debían inferir la patología de que se trataba, las características del caso y algunas sugerencias de intervención pedagógica. Ambos talleres concluyeron con una mesa redonda donde cada grupo presentó un tema y lo expuso y debatió con sus compañeros. Merece destacarse que los cursos-taller estuvieron organizados para ser dictados a alumnos regulares y libres de la materia, pero alumnos de otras asignaturas e incluso de la Carrera de Licenciatura en Psicopedagogía, al enterarse de los mismos mostraron interés y solicitaron la posibilidad de asistir, por lo cual el segundo curso-taller estuvo abierto a una población más amplia, pero, es necesario aclarar que este último grupo solo concurrió a las exposiciones de los profesionales.El desarrollo de este módulo resultó una experiencia muy interesante, los alumnos se mostraron motivados ante los temas desarrollados por los profesionales invitados y a pesar de ser poco participativos, hicieron preguntas relacionadas fundamentalmente con casos reales y comentaron experiencias. Resultó muy importante la participación de alumnos de otras asignaturas en las distintas actividades programadas porque enriqueció el intercambio de información.

La motivación de los alumnos se vio luego reflejada en los talleres, ya que en algunas ocasiones pidieron escuchar alguna parte puntual de las conferencias y se interesaron en ver si podían conseguir todo el material. Para el equipo de cátedra fue una experiencia enriquecedora trabajar estos temas con especialista, ya que al ser temas médicos dieron respuestas a muchos interrogantes y permitieron así una mayor actualización. -Tercer Módulo: - Modalidad: se realizaron observaciones en instituciones de Educación Especial del medio.

Previo a las observaciones de los alumnos en las instituciones, se desarrollaron seis clases teórico-prácticas, donde se trabajó con la misma modalidad que en el primer módulo y se elaboró en forma conjunta, a modo de guía para la tarea a desarrollar, una ficha de observación. Para ello se tuvieron en cuenta: los objetivos de las observaciones y los intereses de los alumnos. Atendiendo a esto es que se incluyó la observación de un caso, ya que en un primer momento había sido pensado solo para observar el funcionamiento de una institución, sus objetivos, profesionales que trabajan, rol que desempeñan, patologías que atiende, etc.

Page 4: Resumen Educativa

Una de las mayores dificultades consistió en conciliar horarios y fechas para concretar la observación en las instituciones, debido a que: - Los alumnos cursan muchas asignaturas, por lo que es difícil encontrar un horario que les de continuidad a la observación, hecho que en algunas instituciones por sus características es importante. - En las instituciones de Educación Especial del medio hay un número importantes de alumnos de otras asignaturas observando o haciendo prácticas, ya sea de nuestra universidad o de otros institutos terciarios. En razón de estas dificultades las observaciones se llevaron a cabo en la Cooperativa "Todos Juntos" y en Olimpiadas Especiales de la UNRC.. Existía la posibilidad de concurrir a la Fundación Desafío, pero en los horarios que dicha Fundación nos ofreció los alumnos no pudieron asistir. Los alumnos se dividieron en grupo, de tres personas cada uno, y realizaron cuatro observaciones de una hora y media de duración cada una. Dentro de este tiempo también se previó la reunión que debían mantener con personal directivo o autorizado ya que cierta información que los alumnos requerían debía ser proporcionada por ellos. De la observación realizada cada grupo presentó un informe escrito que luego expusieron durante las dos últimas clases, lo que fue muy productivo ya que: - Pudieron relacionar teoría y práctica. - En muchos casos fue el primer contacto con personas discapacitadas. Esta circunstancia provocó diversas reacciones y en la clase encontraron un lugar propicio para comunicarlas. Además permitió un intercambio muy rico entre ellos. - En una misma institución observaron más de un grupo, lo que dio lugar a información más completa sobre el funcionamiento de la misma. Este módulo se diferenció notablemente de los anteriores en cuanto al desenvolvimiento de los alumnos. Según el análisis realizado desde la cátedra esto se debió a que los temas de estas unidades no presentaron mayores dificultades ya que los alumnos habían conceptualizado los de las unidades anteriores. Además se mostraron muy motivados ante la actividad a desarrollar. La mayor dificultad la tuvieron en la realización del informe escrito, tanto en la redacción como en la organización de una estructura lógica, por lo cual desde la cátedra se los acompañó en la tarea.

IV. EVALUACION Evaluación que realizaron los alumnos: Los alumnos evaluaron el desarrollo del Proyecto Pedagógico Innovador al finalizar cada uno de los módulos a través de diferentes actividades solicitadas desde la cátedra. El resultado de dichas evaluaciones se puede sintetizar: -Los objetivos del mismo fueron alcanzados. -En cuanto a la forma de trabajo, de los tres módulos desarrollados muestran preferencia por el tercero. El estar en contacto con la realidad, poder observarla, aunque reconocen que necesitaban un mayor conocimiento sobre la teoría para hacerlo de manera más profunda. En el primer módulo es donde manifiestan disconformidad por el material que debían leer que según ellos era mucho, también manifestaron sentirse inhibidos,

Page 5: Resumen Educativa

que les daba temor participar, etc. En lo que se refiere al segundo módulo manifestaron que les interesó mucho tanto las exposiciones de los profesionales como los talleres posteriores. Evaluación realizada desde la cátedra: Se considera importante haber elaborado un Proyecto Pedagógico Innovador porque permitió el dictado de la asignatura teniendo objetivos claros fundamentalmente desde lo metodológico, también permitió realizar un seguimiento exhaustivo a lo largo del año de los distintos aspectos curriculares que entran en juego en todo proceso de enseñanza-aprendizaje (objetivos, contenidos, actividades, etc..), e incluso actitudes tanto de los alumnos como del equipo de cátedra. Como todo proyecto que se lleva a la práctica, hay numerosos aspectos que rever como por ejemplo la necesidad de revisar el marco teórico y la organización de las actividades correspondientes al tercer módulo, dónde la relación entre teoría y práctica llevan a una síntesis que merecen desde lo pedagógico un abordaje muy específico, es por ello que el Proyecto Pedagógico Innovador para el corriente año lectivo se elaboró a partir de estas evaluaciones.