RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e...

22
Cuadernos Geología Ibérica Vol. 8 Págs. 145-166 Madrid 1982 CORRELACIÓN Y EVOLUCION PALEOGEOGRAFICA DEL CRETACICO AL NORTE Y AL SUR DEL SISTEMA CENTRAL POR A- ALONSO * y 3. R. MÁS * RESUMEN La comparación de las facies y paleogeografía del Cretácico de los bordes N y 5 del Sistema Central español pone de manifiesto algunos hechos de gran interés para la comprensión de la evolución del sector meridional de la cuenca del N de España (Meseta norcas- tellana) y su articulación con la cuenca Ibérica durante el megaciclo del Cretácico superior. En este trabajo se estudian las series tipo conocidas en am- bos bordes, correlacionándolas sobre todo a partir de datos sedi- mentológicos y evolutivos. Asimismo, se hace un estudio de la pa- leogeografía del área y de los factores paleotectónicos más impor- tantes que afectaron a la sedimentación llegando a las siguientes conclusiones: En primer lugar, se reconocen en la parte meridional los dos ciclos sedimentarios (Cenomano-Turoniense y Senoniense), am- bos de carácter transgresivo-regresivo que ya eran conocidos en el Norte. Además se reflejan los accidentes paleogeográficos de direc- ción NW-SE (Escalones) ya conocidos en la región de Segovia, manifestándose su importancia como condicionantes de la se- dimentación. * Dpto. de Estratigrafía y Geología Histórica. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense. Madrid-3. 145

Transcript of RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e...

Page 1: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

Cuadernos Geología Ibérica Vol. 8 Págs. 145-166 Madrid 1982

CORRELACIÓNY EVOLUCION PALEOGEOGRAFICADEL CRETACICOAL NORTE Y AL SUR DEL SISTEMA CENTRAL

PORA- ALONSO * y 3. R. MÁS *

RESUMEN

La comparaciónde las facies y paleogeografíadel Cretácico delos bordes N y 5 del Sistema Central españolpone de manifiestoalgunos hechosde gran interésparala comprensiónde la evolucióndel sector meridional de la cuencadel N de España(Mesetanorcas-tellana)y su articulación con la cuencaIbérica duranteel megaciclodel Cretácicosuperior.

En este trabajo se estudian las series tipo conocidasen am-bos bordes, correlacionándolassobre todo a partir de datos sedi-mentológicosy evolutivos. Asimismo, se hace un estudio de la pa-leogeografíadel área y de los factorespaleotectónicosmás impor-tantes que afectarona la sedimentaciónllegando a las siguientesconclusiones:

— En primer lugar, se reconocenen la partemeridional los dosciclos sedimentarios(Cenomano-Turoniensey Senoniense),am-bos de caráctertransgresivo-regresivoque ya eran conocidosen el Norte.

— Además se reflejan los accidentespaleogeográficosde direc-ción NW-SE (Escalones)ya conocidosen la región de Segovia,manifestándosesu importancia como condicionantesde la se-dimentación.

* Dpto. de Estratigrafíay GeologíaHistórica. Facultadde CienciasGeológicas.UniversidadComplutense.Madrid-3.

145

Page 2: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

— La dirección NNE-SSW que delimitaba la forma de la cuencaes aquí también reconocida. El mar penetró más profunda-mente a lo largo del borde meridional de la Sierra duranteel Turoniense, probablementea lo largo de un surco mar-ginal.

— Por último, es posible ver que duranteel segundo Ciclo seproduce la homogenizaciónde la cuenca,no reflejándoseyaen la sedimentaciónla influencia de la dirección estructuralNNE-SSW, que tenía gran importancia en la distribución delas facies durante el desarrollo del Ciclo Cenomano-Turo-niense

ABSTRACT

This paper compares the facies and paleogeographicevents ofthe cretacic outcrops, situated in tite Nortiten and Southernpartsof the Spanisit Central Mountain Chain in arder to obtain a bettercomprehensionof the historical evolution in the southernmarginof the CretaceousNortit Basin (Meseta Norcastellana) Besides itwi]l provide some ideas about tite relations between this basin andtite Íberic one.

It correlatestite best developedsections of the Upper Cretaceousin tite North and tite South,and some sedimentological,paleotecto-nical andpaleogeo~raphicalconclusionsare obíained:

They also exist two sedimentary cycles (Cenomanian-TuronianCycle and Senonian Cycle) with transgresive regressive character,like in the rest of the basin.

It is possible to recognize tite titresholds of NW-SE directionwhicit condition the characteristicsof sedimentationand tite paleo-geopraphicdirection -NNE-SSW which determinestite shapeof titebasin.

fluringtite secondcycle (Senobian) the h6iiié~neization of titeconditions in tite basin is produced and it is not reflected anymoretite paleogeographicthresholds with tite direction NNE-SSW witichwas very important during the first cycle.

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

Las series cretácicasque afloran al norte y al sur del SistemaCentral español (sectoresdel Guadarramay Somosierra), debido asu relativamenteescasodesarrolloy posición aislada,no habíandes-pertadohastahacemuy poco tiempo el interésde los investigadores,

146

Page 3: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

existiendo muy pocos trabajossobre el tema y siendo éstos en ge-neral de carácterespecíficoy puntual. Unido esto al hecho de que,exceptoel afloramiento aislado del Paular, no existían datos inter-mediosentre ambas franjas de afloramientossobre los materialespaleozoicosy metamórficosde la Sierra, las relacionesgenéticasen-tre ellas no habían sido nunca abordadas.

ALONSO, en 1981, realiza el primer estudio detallado del Cretá-cico de la provincia de Segovia incluyendolos aspectosestratigráfi-cas, sedimentológicosy paleogeográficosde los materiales,lo cualplanteó algunos interrogantesde gran interés sobre el tema que seabordaen este trabajo. Así, los mapas de distribución de facies ma-nifestabanpara todo el Cretácico superior, sin excepciones,la exis-tencia de situacionesmás «distales»y más «abiertas»siemprehaciael Norte (hacia el centro de la •cuenca)y hacia el Este y Sureste.

Fío. 1.—Situacióndel área estudiada.Las cuadrículascorrespondena los mapas¿1escala1 50.000.

147

Page 4: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

Esto implicaba,evidentemente,que la actual Sierra del Guadarramay Somosierrano constituyenun elementopaleogeográficoimportan-te durantela sedimentacióndel Cretácico,al menosen su partemásseptentrional.

En ese trabajo se puso de manifiesto la existenciade dos direc-ciones paleogeográficasimportantes,una, de dirección NW-SE (Es-calonesde Pedrazay Sepúlveda)que condicionabande forma muyimportantela sedimentación,y otra, NE-SW, másimportantea nivelregional en cuantoacondicionantede la forma de la cuenca.

El objetivo de este trabajo es precisamentela correlación de lasseries cretácicasde Segovia y del norte de Madrid, comparandosuevolución en la vertical, sus ambientesde sedimentacióny sus re-laciones espaciales,tratando de resolverlos interrogantesplanteadosanteriormentey con vistas a aportar algunos datos nuevos sobreelproblema de la relación entre las cuencascretácicasdel norte deEspaña(Meseta Norcastellana)e Ibérica.

De lás antecedentesbibliográficos sobre esta región destacaenprimer lugar el trabajode SCHROEDER(1930), de caráctergeneral>pero en el cual ya señala la no existenciade movimientos impor-tantes de la Sierra del Guadarramaanterioresa la sedimentaciónde los materialescretácicosde lo que deduce que no actuó comoumbral ante la transgresióndel Cretácicosuperior.

SAEFTEL, en 1961, localizó un surco de dirección W-E, entre elumbral de Almazán y Guadarrama,durantela sedimentaciónde losÍitátétiáiéáÁérhgéúósde ~la - base del -Cretácico y supusola Sierradel Guadarramacomo un relieve positivo que aportaba sedimentosa la cuenca.

En sus amplias síntesisbioestratigráficasdel Cretácico superiorde las CadenasCeltibéricas, WIEDMANN, en 1964 y 1975, incluyede forma no detallada toda la región en sus interpretacionespa-leogeografícassuponiendoque el mar duranteel Turoniensetendríapor esta región comunicacióncon la zonaportuguesa.

Respectoa trabajosespecíficossobreel Cretácicode la provinciade Segovia, existen los de CORTAZAR (1890), 5. MIGUEL DE LACAMARA (1951, 1952 y 1955), ASENSÍO AMOR y SANCHEZ CELA>1968) y SANCHEZ CELA (1969), los dos últimos de carácterpe-trológico.

MINGARRO MARTIN y LOPEZ AZCONA (1974 y 1975) realizanunos trabajosen los que ademásdel estudiodetallado de las rocascarbonatadasdel Cretácico se aportan interpretacionesde tipo se-dimentológico. ALONSO y MAS, en 1977, estudian las facies y se-cuenciase interpretan el medio de sedimentacióndel Turoniense

148

Page 5: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

de la Sierra de Pradales.El trabajo de CADAVID et al. (1971) cons-tituye un estudioestructuralde la región de Sepúlveda.

ALONSO, en 1981, en su tesis doctoral, estudió el Cretácico dela provincia de Segovia,estableciendosu estratigrafíay haciendounensayo de reconstrucciónpaleogeográficabasadaen la interpreta-ción sedimentológicade los materiales.En el mismo trabajo se haceun estudio de la cronoestratigrafíade la serie cretácicay se marcanlas directrices paleotectónicasque condicionaron la sedimentaciónen la región,como ya se ha explicadoanteriormente.

El Turoniensede la zona de Segovia>en relación con el resto dela cuencacretácica del N de España,es tratado por ALONSO yFLOQUET en 1982.

Por último, en el libro El Cretácico de España,en el capítulo 7,ALONSO et al. realizan unasíntesisestratigráficay paleogeográficade la cuencacretácicade la MesetaNorcastellana,incluyendológica-mente la franja quebordeapor el Noroesteal SistemaCentral.

En cuanto al borde Sur, la bibliografía es aún más escasa.Des-tacan los trabajos de CORCHON (1976), que hace un estudio hi-drogeológico del Cretácico de toda la región, describiendola estra-tigrafía del mismo, y NODAL RAMOS y AGUEDA VÍLLAR (1976),quienes estudianel paso Cretácico-Terciarioque considerantransi-cional. Además> ARIAS ORDAS (1969) estudia el Cretácico en losalrededoresde Guadalix de la Sierra y SOPEÑA (1973), dentro desu tesis de licenciatura, levantaunas series del Cretácico en Alcorloy Pálmaces.

LAS SERIES DEL CRETACÍCO: SU CORRELACION

En la figura 2 se hanrepresentadode forma sintetizadalas seriestipo que se encuentrana uno y otro lado del SistemaCentral. Enambos casosse ha escogidola serie de mejor desarrollo,que coin-cide con el afloramiento más nororiental (Sierra de Pradalesal Ny Sector de Tamajón al 5).

El estudiodetallado de la distribución de espesoresy facies delas distintasunidadesdiferenciadasmuestranla disposición en cuñade las mismas, desapareciendolos litosomas carbonatadospor sus-titución a cuerpos siliciclásticos hacia el SW y disminuyendo losespesoresde todas las formacionesen el mismo sentidohastadesapa-recer.

Obviamentela representacióndetalladade estoshechosseríaex-traordinariamentecompleja y no cabe en un trabajo de este tipo,

149

Page 6: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

Y

4

o

EocieZ

Ae

uz

‘oCi

4.-tiCi

‘ee4..CCCioCi

cl>eCCcl>kCiCC

.5tiee4.>cl>CC

‘oCieCi1.~

eN

rn*4>

14

>

Em

150

Page 7: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

por lo que se han tratado de sintetizar lo más posible, al menoslas más importantes,en la figura 2..

El reconocimientode la posición cronoestratigráficade las unida-des diferenciadasse ha visto dificultada por la escasezde restosfó-siles utilizables para datación.Unicamenteen el Cretácicode Segoviase hanpodido reconocerel Turoniensemedio (Unidad 3), Turoniensesuperior (techo de la Unidad 5), Coniaciensemedio (Unidad 7, partemedia), los tres por Ammonites, y el paso Coniaciensesuperior-Santoniense(techo de la Unidad 9) por Rudistasy el Santoniensesuperior (Unidad 10) basándoseen el estudio de los Foraminíferos.

Sin embargo,la correlaciónlitológica de las unidadesauno y otrolado del SistemaCentrales francamentesencilla, lo que en principionos permite asignar al Cretácico de Madrid unas edadescon uncierto grado de seguridad.Ademásse reconocenaquí sin dificultadlas unidadesdiferenciadaspor ALONSO et al. (1982) en la MesetaNorcastellana, las cuales, en su mayor parte, están bien datadas,expresándoseaquí, por tanto, la relación de equivalenciaque existeentre unas y otras.

A continuaciónse describende forma sucinta las característicasmás importantesde las unidadesdiferenciadas.

Unidad 1 (¿Cenomaniense?).Equivale a la Fm. Arenas de Utrillas.Está formada por arenasgruesasheterométricascon estratifica-

ción cruzada,conglomeradosy arcillas. Desdeel punto de vista defósiles con valor cronoestratigráficose considerauna unidad azoica,por lo que su edad es deducidaen función de sus relaciones conlas unidades superioresy adyacentes.

Descansasobreun paleorrelieveque afecta a materialespaleozoi-cos y metamórficos,triásicos y jurásicos.

Se interpreta como correspondientea ambientesfluviales predo-minantementede baja sinuosidad.

Unidad 2 (¿Cenomaniensesuperior?).Equivale a la Fm. Arenas,ar-cillas y calizasde SantaMaría de las Hoyas.Está formada por areniscascon estratificación cruzada, flaser

y lenticular, con ripples de interferenciay de oscilación. Esta uni-dad, que solamenteaparecerepresentadaen el borde 5, tiene unapotenciamuy reducida (4 m máx.) y desaparecerápidamentehaciael SW. Correspondea llanurasde marea siliciclásticas.

Unidad 3 (Turonienseinferior y medio). Equivale a la Fm. Margasde Picofrentes.Está formada por margas grises y calizas nodularesmargosas,

muy bioturbadas.Es rica en Ammonites, particularmenteen el bor-

151

Page 8: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

de 5, apareciendoademásgran cantidadde fauna acompañante,Bi-valvos, Equinidos, Foraminíferos,etc. En ambosbordes desaparecehacia el SW de forma bastantebrusca,por cambio lateral de faciesa otras unidadesmás siliciclásticas.

Se interpretacomo depositadaen un medio de plataformainternacarbonataday abierta.

Unidad 4 (Turoniensesuperior). Equivale a la Fm. Calizas bioclás-ticas de Muñecas.

Está constituidapor biocalcarenitasy areniscascalcáreascon es-tratificación cruzada. Se reconocensecuenciasde «shallowing up-ward» (somerizaciónhacia techo) con barras,niveles con estructurafenestral, laminados e incluso brechas.

Solamenteapareceen el borde meridional del SistemaCentral,cambiandorápidamentea faciessiliciclásticashaciael SW(Unidad 5).Correspondea llanurasde mareacarbonatadas.

Unidad 5 (Turonienses. 1.). Equivale a la Fm. Arenas y arcillas deCastro de Fuentiduena.

Es una formación muy compleja desde el punto de vista de susfacies, pues aparecenarenasfinas homométricascon estratificaciónflaser y de ripples, arcillas con estratificación lenticular, margas,arernwn~ m1cnnnn~ -e iv~luso- niveles-calcareniticos y dolomías. Pre-sentan sobre todo abundantesOstreidos, Ostrácodos,Foraminíferosbentónicosy Algas verdes.

Está representadaen los dos sectoresque se comparanen estetrabajo. En el borde N desaparecehacia el SW, pasandode forma

- rápidaasedimentosde origen continentalmientrasque en el borde 5es posible observar que pasa hacia el NE a unidades carbonata-das (3 y 4). Fundamentalmentecorrespondea llanurasde mareaconcaráctermixto terrígeno y carbonatado.

Unidad 6 (Turoniense-Coniaciense).Equivale a la Fm. Menas y ar-cillas de Segovia.

Está formada por arenasheterométricascon estratificacióncru-zada,arcillas y arenasfinas con ripples. No se han encontradofó-siles con valor cronoestratigráfico,por lo que su edad se deducea partir de su posición estratigráfica.

Está muy bien representadaen el borde N del SistemaCentral,donde precisamentefue definida, disminuyendo de potencia haciael NE y SW. En el borde 5 es posiblereconocerlacon todas sus ca-

152

Page 9: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

racterísticas,aunquesu desarrolloes escaso.No apareceen el sectornororiental de estafranja. Su interpretaciónsedimentológicava des-de fluvial de alta y baja sinuosidadhasta llanuras de mareasilici-clásticasen su parte superiory en la zona meridional del borde N.

Unidad 7 (Coniaciense).Equivale a la Fm. Calizas nodularesde Hor-tezuelos.

Está constituidapor biomicritas nodularesy margas,y dolomiasy calizas tableadasa la base. El contenido fósil es muy diverso,predominandolos Ostreidos, Ostrácodos,Foraminíferos bentónicosy Algas verdes. También se encuentranAmmonites y Equinidos.

Solamenteapareceen el borde N del SistemaCentral, pasandohacia el SW a las facies dolomíticas de la unidad 8. Se interpretacomo depositadaen un medio de plataformainternaabiertao lagoanmuy bien comunicado.En la base aparecenllanuras de mareacar-bonatadas.

Unidad 8 (Coniaciense).Equivalentea la Fm. Dolomías tableadasdeCaballar.

Se trata de dolomías tableadasmicrocristalinas,calizasbioclásti-cas y margasdolomíticas. Aparecenniveles estromatolíticos,«mudcraks»y ripples.

Estábien representadaen el borde 5 y en el sectorsuroccidentaldel borde N del Sistema Central. Se ita interpretadofundamental-mentecomo llanuras de marea carbonatadascon algunos episodiosde lagoan restringido.

Unidad 9 (Coniaciensesuperior-Santoniense).Equivalenteal MiembroCalizasde Linares de la Fm. Calizas y dolomías de Castrojimeno.

Estáformadapor biocalcarenitascon estratificacióncruzada,bio-micritas y calizasconestructurafenestralde Algas cianofíceas.El con-tenido fósil más importante lo constituyen los Foraminíferosben-tónicosy sobretodo los Rudistas(Hippurítidos y Radiolítidos).Tam-bién son muy frecuenteslos Briozoos.

Estárepresentadaen las dos franjasde afloramientoscomparadasen este trabajo. En ambos lugares se va cargando en terrígenoshacia el 5W y su medio de sedimentaciónse interpreta como perte-necientea situacionesque van desde plataformainterna abierta dealtaenergíao rampacarbonatadahastaplataformaprotegida,lagooncon Rudistas y secuenciasde «shallowing upward» con Rudistas,Algas y frecuentesemersiones.

153

Page 10: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

Unidad 10 (Santonienses. 1., posiblementeSantoniensesuperior).Equivale al Miembro Dolomías de Montejo de la Fm. Calizas ydolomías de Castrojimeno.

Está constituidapor dolomíasrecristalizadasbioclásticascon es-tratificación cruzadaformandobarras que debieron sercalcarenitas.Es posible reconoceralgunospatchesde Rudistas(Hippuritidos).

Aparecetambién en ambosbordes del SistemaCentral, con buendesarrolloen los dos. Se interpretacomo plataformainterna de altaenergía,con carácterpararrecifal, o rampa carbonatada.

Unidad 11 (Santoniensesuperior-Campaniense).Es equivalentea la

Fm. Calizas de Burgo de Osma.

Está formada por calizas dolomitizadasy dolomías bioclásticas,dolomías con estructurafenestral y laminaciones de Algas ciano-fíceas-

Se puedendiferenciarbarrasy megarripplesy secuenciasde so-merizaciónhacia techo con tendencia«thinning upward». Ocasional-mentees posible reconoceralgunosHippurítidos. Apareceen toda laregión. En la parte 5 constituyeel techo de la serie cretácica,sobrela cual se puede observaren escasospuntos que se desarrolla unpaleokarstque parececonstituir la base de otro ciclo sedimentariode edad incierta. En el borde N constituye la transición entre launidad 10 y la suprayacente(12).

Está interpretadacomo pertenecientea medios desde lagoan allanuras inter y supramareales.

Unidad 12 (¿Campaniense?).Equivale a la Fm. Dolomías y margasde Valle de Tabladillo.

Está formada por dolomíasmargosas,dolomicritas y margasdo-lomíticas con algunos fantasmasde fauna difícilmente clasificables,dolomías de Algas y yesosalabastrinos.

Está representadasólo en el borde N del SistemaCentral, cons-tituyendo el techo del megaciclo del Cretácico superior. Sobre ellase apoyan,en contactodiscordantefuertementeerosivo, los conglo-merados terciarios. Se interpreta como lagoan restringido, llanurade mareacarbonataday sebkhasupramareal.

EVOLUCION PALEOGEOGRAPICA

Estudiandocon detalle la evolución en la vertical de la seriecre-tácica en el sector situadoal 5 del SistemaCentral, es decir, del

154

Page 11: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

N de Madrid, es posible reconocer sin dificultad la existenciadelos dos ciclos sedimentariosque dentro del Megaciclo SuperiordelCretácicofueron ya localizadosen la MesetaNorcastellanapor FLO-OUET (1978), ALONSO (1981) y ALONSO et al. (1982).

Dichos ciclos evolucionan,de formaresumida,como sigue (Fig. 3):El inferior, Cenomano-Turoniense,comienzapor las facies continen-tales de la FormaciónArenas de Utrillas, tiene tendenciatransgre-siva, alcanzandosu máximo en el Turonienseinferior-medio y co-mienzasu tendenciaregresivahastallegar a ambientescontinentaleso supramarealesen el Turoniensesuperior-Coniaciense.Durante esteúltimo piso comienzael Ciclo Senoniense,con materialesde origen

254567

II

‘o

9

8

3:4

3

2:

1234567

Fíc. 1—Característicasy evolución de los Ciclos Cenomano-turonensey Seno-niense. Medios sedimentarios:1. Continental—2.Sebkba.—3.Llanurasde marea.4. Litoral, lagoonrestringido.—5.Plataformainterna protegida, lagoan abierto.—6. Plataforma interna de baja energía.—7.Plataforma interna de alta energía,rampa.

12

II

‘o

9

7

6

5

3

74

o

LI>(ozwzo1-z4u)

LA>ci,zLi>

o-4zoo

zoD1—

ozLi>

155

Page 12: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

continental, continúacon tendenciatransgresiva,que alcanzasu cul-minación en el Santoniense,posiblementeen el Santoniensesupe-rior, y pasa a ser claramenteregresivo.En la zona de Segovia apa-recen al finalizar facies marealesy sebkhas.Este segundociclo esnetamentemás extensivo que el inferior.

No cabedudaacercade la gran similitud de facies entre las dosseriescretácicaslocalizadasa uno y otro lado del SistemaCentral,así como de su tendenciaevolutiva. A pesar de lo cual, es posibleobservaralgunasdiferenciasentre ellas. En primer lugar, la trans-gresiónturoniense,que serealiza con gran rapidezen toda la cuenca>es tan bruscaen la zona de Segovia que prácticamenteconstituyeun salto sin transición desdesituacionescontinentalesa plataformainterna abierta. Es posible incluso que existiera un período de in-ternipciónentreamboseventos.Por el contrario,aunquetambiénenel 5 es rápida, se puedendiferenciar unos pocosmetros de faciesde transición.

Las otras diferenciasde interés se manifiestanen la distribuciónde las facies en si. En efecto, en el borde 5, los ambientescorres-pondientesal Turoniense inferior son claramentemás externos yprofundosqueen el It Por el contrario,e nel Ciclo superiorocurreel fenómenoopuesto; así, los ambientescorrespondientesal Santo-nienseson más abiertosen el borde N.

En las figuras 4 a 8, donde se ha representadola distribuciónarealde ambientesen varios momentosde la evoluciónde la cuenca(Cenomaniensesuperior, Turanienseinferior-medio, Turoniensesu-perior, Coniaciensemedio y Santoniense)es posible ver estos fenó-menosexpuestoscon más detalle,ya queademásse puedenobservarlas variacioneslaterales.

En la figura 4, duranteel Cenomaniensesuperior,se localizan fa-cies de llanurasmarealessiliciclásticasen el Sector de Tamajón,esdecir, sólo en el extremonororiental del borde 5 de nuestrazona detrabajo. En el resto del área sólo aparecenfacies continentalesre-llenandoun surcode direcciónNW-SEen el queen la zonade Segoviaes posible ver que las direcciones de aportesprincipales son de lamisma dirección y sentidoSE.

En la figura 5, duranteel Turonienseinferior y medio, aparecenfacies correspondientesa plataforma abiertahacia el N y E. Entreel sectorde Tamajóny Valdepeñasde la Sierra se realizael cambio,relativamenterápido, a facies de llanura de marea siliciclástica. Es-tas facies forman una franja que bordea la zona continental situa-da al 5W.

Durante el Turoniensesuperior (Fig. 6) se refleja la regresión,apareciendofacies de llanura de mareaen toda la zona estudiada>exceptoen el 8W, dondeexistíanambientescontinentales.

156

Page 13: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

4>4

~--E

OCC

~a

44.-

2a

’’~4~

4..~4>

e.,.

~

ti4~

Cio

~O4>

4.-

+ti

-~

o4

~E

~.~

‘~

04

a”?4

ti~1

-,u

e1

LA>u4

44

o-u>+

~w-J

.o4

4.,,4-,

tE‘o

-~

~rM

4>1.

+

ti

157

44

2N

u2

z

ww

+4

4wo2La

Lao4

442

wu,2

2o

wu

22u,4

+-4-

2wo

Page 14: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

4ti4..tiatiCitiE4..

oCiatiao1-

kCitiaati-oECia‘ociciCCaociti

-4-1.•4~

“4

+N.45

otAJcx:ocx:wu-

zuJcf,zuJLS

cx:D1—

LaO

2Lii

u-J

2u,

4

.4•

4-4--—

-Lii-o-4

-

i

442

158

Page 15: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

44

WN

uD

22

LaLa

+4

+-J

wOit

2wrcl)

Ci

uJ~

ti4

.-OLO

OLa

+u

,~

CiCi4.-o4.-cl.>

u,

a,ID

La4.-

uCC

n>-J

+2

CC

‘A>Ci

(1-•o4.-EkCi

IDcl>

1-

-454..

cx:ti

.0

cx:Li.i‘Oci

D(a

u,

4.-CC

tAJ<1~Oci

zti

w2‘o

4D

u41—

44*

159

-JOLaOZ

LA>O

-Ju2D-Co4

fofo•4

•J

+LaO

Page 16: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

44

2lA>

4.-A2z

O

LaLa

4

+~•

La-,

O2w1

CiO

e2424

a,

1u

cl>cl>

cl,CiciEOuCi

4.-Ci

-OE

r

ci(a4.-O(acl>

442

160

wu,

u*2

DCo‘Ji

4.4

5*

-A4

ct

-4--4-

LaO

zoo

Page 17: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

44

2A>

Na

20

LalA>

+4

4t-J

u.>b

O2k

Larcl>

OCi

ZN

14

4h

¡3.

-cl>

uC

oO

u.>-

4+

o~

hr

~+

U-

•-

‘A

>

Co

2-

½-

-~

cl>

——

h—

4

‘1-•

u>1-

IDLa

1i—

ufl~

-J+

La4.—2-

-JJA>214.

-

Ci

-1

--‘

--N

¡-7-

4

--‘--

--~

--‘4

--L

a---

o----

-‘---

4-

11-1’

Ho-

-‘La

tiC

o.-A

-

-‘---

--

Ii-

-~-c

--2

JIj

o~

ci

II-

+¡1

-4-n442

161

Page 18: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

Ya en el segundociclo del Megaciclo superior del Cretácico,du-rante el Coniaciensemedio (Fig. 7), la distribución de ambientesva-ría notablemente.Aparecen facies de plataforma interna, desde lalínea de costahastael mar abierto, distribuidasen franjas-paralelasde dirección NW-SE.

La misma distribución permaneceduranteel Santoniense(Fig. 8),representándoseaquí el punto de máxima transgresióny extensi-vidad.

Del estudio de estos mapas resalta la existenciaevidentede dasdirectricespaleotectónicascondicionantesde la sedimentación(NW-SE y NNE-SSW), ya mencionadascon anterioridad, y que fuerondestacadaspor ALONSO (1981) en la zona de Sepúlveda-Segovia.

Es de destacarque el estrechosectorde cambioque se sitúaentreTamajón y Valdepeñasde la Sierra coincide con la prolongacióndelas directrices paleotectónicasdenominadasen dicho trabajo Esca-lones de Sepúlveday Pedraza.A partir de ese punto, las facies sehacen bruscamentemás someras.

Estas líneas coincidenapreciablementecon las direccioneshercí-nicas señaladaspor FERNANDEZ CASALS (1979) en un estudio delas deformacionesitercínicas del SistemaCentral,en el cual apreciabacomo más frecuentes las fallas de dirección NÓ7W-N78W y NiSE-N27E y que de forma muy esquemáticase han representadoen lafigura 9.

La primera de las direccionescondicionaclaramentela distribu-ción de ambientessedimentarios,localizándosesiempre las faciesmás marinasy externashacia el NE en sentidogeneraly la línea decosta el SW. Es interesanteel hecho de que estos mismos «escalo-nes» parecen controlar la distribución de afloramientos durante elPérmico y el Mesozoico,ya que al 5 de la línea de Tamajón no seencuentranya los materialestriásicosque están bien representadosen las proximidades de esa misma población (SOPEÑA, 1979).

La segundadirección produce un efecto muy particular, ya quecomo es evidenteen la figura 5 se impone a la primera desplazandolas facies más marinashacia el 5, provocandoque durante el Ceno-maniensesuperior y Turonienseinferior-medio se den en el borde 5del Sistema Central situaciones más externas que en el N. Quizátenga también una cierta influencia la zona de cizalla o falla de laflerzosa, de dirección N-S, citada por CAPOTE et al. (1977), perorealmenteno existen datos que permitan apreciar dicho influjo.

Otro hecho que se manifiesta de forma muy importante es quelá~égáñdáditéétí6ñ(NNE-SSW) no parece tener apenasinfluenciadurante la sedimentacióndel Ciclo Senoniense,mientras que en elCenomano-Turonienseera claramentemuy importante.En toda caso,su acción se refleja en el hecho de que las facies duranteel Ciclo

162

Page 19: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

44N

52

2

Liiw

+4

4LaO2Lar

OLao-Cofo

~-ur~

-A+

~

oLA>

-JLii

u-•

osLiiO42

Lii

fo>

-A-4

-o

-LA>

LA>Co

-A24u

4fo2o

ej

o~

O•

44

-4-

fo

u,ciciLi

1—oLi-jU)tAJci21—citAJñ

wO43.O1-Cia,zo(aci‘ti

oJti

43.

241uCi

+U

-~ea‘tia‘o(atiati

E

CCtiti-tiLoCiatia

o,o-—

~fIfl

ao4

(a-A-A

CCeLa

ciuLau

ci4

clifo

2O

Co

Ciw-A

a,

La•1-~cl>(a4.-ciCi3.

ONo114

44

fo2

4.0

oC

o0

w$

oro

-4-oNz

4osLiiCo

4244.-

4N4osOwo-4foe

++

4o(oLA.>o

(o2

fo->2-ALLi~oo

2os

ow

u4

2Co4<oe

-i+

LaO442

o,

4-

163

Page 20: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

superior son en el borde 5 algo más somerasque en el N, lo cualnos lleva a otro hecho característico de la sedimentaciónen estazona, la asimetría de los ciclos en una y otra región. En efecto, esdestacableque duranteel Ciclo Cenomano-Turonienselas facies másprofundas aparecen en el borde 5 del Sistema Central, mientrasque en el Ciclo Senonienseéstasse danen el borde N.

Resumiendo,las conclusionesmás importantesque se deducende este trabajo son las siguientes:

— La correlaciónentre las seriescretácicasque se encuentranalN y al 5 del SistemaCentral es factible, reconociéndosetodoslos procesosy su evolución en el tiempo. Por tanto, podemosdecir que el Cretácico del borde 5 se relacionagenéticamentecon la cuencacretácica de la Meseta Norcastellana.Los tra-bajos actualessobre el Cretácico de la provincia de Guadala-jara realizados por SEGURA (1982) muestran la posibilidadde que exista también influencia de la cuencaIbérica, la cualduranteel Cretácicosuperiordebíade estaro muy relacionadao más probablementeunida a la del N, peroharía falta ampliareste trabajo hacia el E y 5 para poder especificar qué tipode influencia existió, cuándoy de qué forma se realizó la uniónde ambas cuencas.

— Se localiza la existencia de dos direcciones paleotectónicas,NW-SE y NNE-EW, que a grandes rasgos coinciden con lasdirecciones hercínicas descritas para el Sistema Central. Ladirección NW-SE condicionala distribución de facies, la NNE-SSW pareceademáscondicionar la forma de la cuenca.

— El Ciclo Senonienserefleja muy poco la influencia de la direc-ción NNE-SSW, que es muy importante durante el Ciclo Ce-nomano-turoniense.Este hecho puedeser el responsablede laastmetríade funcionamientode-losciclosm uno-y-otro-borde-,ya que las facies más profundas se localizan en el 5 duranteel ciclo inferior y en el N durante el superior. Esto abre elinterrogante de si quizá es duranteeste segundo ciclo cuandola influencia de la CuencaIbérica es más manifiesta.

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

ALONSO, A., y MAS, 3. R. (1977): «Evolución sedimentológicade la Unidadmedia detrítica-terrígenadel Cretácico de la Sierrade Pradales(nortede la provincia de Segovia)»,EstudiosGeológicos,vol. XXXIII, núm. 6,Pp. 517-523.

164

Page 21: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

ALONSO, A. (1981): «El Cretácicode la provincia de Segovia(borde nortedel SistemaCentral)»,Seminariosde Estratigrafía. Serie Monografías,núm. 7, Ed. de la UniversidadComplutense,Madrid, 320 pp., 76 figs.,23 láms., 3 mapas.

ALONSO, A., y FLOQUEr, M. (1982): «Sedimentationet environmentsau Tu-ronien en Vieille Castille (Espagne):un rnodéle d’evolution en domainede plateforme»,EntretiensMuseum National d’Histoire Naturelle, Pa-ns, 1982.

ALONSO, A.; FLOOUET, M.; MELÉNDEZ, A., y SALOMON, J. (1982): «Capítulo7:Cameros-Castilla»,en El Cretácicode España,Editorial de la Universi-dad Complutense,Madrid, pp. 345-456.

ARIAS ORDAs, C. (1969): «Estudio estratigráficoy sedimentologíadel Cre-tácico de los alrededoresde Guadalix de la Sierra», CuadernosGeol.Ibérica, vol. 1, pp. 309-333.

AsENsíaAMoR, 1., y SÁNCHEZ CELA, V. (1968a): «Consideracionessedimen-tológicas sobre la formación detrítica albensede la provincia de Se-govia», Bol. R. Sco.Esp. Hist. Nat., t. 66, núm. 3, pp. 195-205.

— (1968b): «Contribución al estudio sedimentológicode la formacióndetríticaalbensede la provinciadeSegovia»,Bol. R. Soc.Esp.Hist. Nat.,t. 66, núm. 4, pp. 299-310.

CADAVID, 5.; CORRAL, A., y PORTERO, 1. L. (1971): «Investigaciónestructuraly geofísicaen la región de Sepúlveda(Segovia)»,Bol. R. Soc.Esp. Hist.Nat., t. 69, núm. 2, pp. 145-174.

CAPOTE, R.; FERNÁNDEZ CASALS, M. 3.; GONZÁLEZ LonniRo, F., e IGLESIAS PON-CE DE LEÓN, M. (1977): «El limite entrela zonaAstur-OccidentalLeonesay la Galaico-Castellanaen el SistemaCentral»,Bol. Geol. y Mm., núm. 8,PP. 517-520.

CORCHÓN RODRÍGUEZ, F. (1976): «Estudio hidrogeológicodel Cretácico delos alrededoresde Torrelaguna(Madrid y Guadalajara)»,Servicio Geo-lógico, boletín núm. 40, febrero 1976, 189 Pp., 35 figs.

CORTAZAR, D. de (1890): «Descripciónfísica y geológicade la provincia deSegovia»,Bol. Co>n. Mapa Geol. de España,t. XVII.

FERNÁNDEZ CASALS, M. 3. (1979): «Lasdeformacioneshercinicasen el limiteSomosierra-Guadarrama(SistemaCentral)»,EstudiosGeológicos,vol. 35,pp. 169-191.

FLOQUET, M. (1978): «La sedimentationcarbonatéeau Crétacésupericurdansla Vieille Castille(Espagne):Exemple d’evolution sur une platefor-me stable»,6’ RastOrsay, 1978, p. 165.

MINGARRO MARTIN, F., y LÓPEZ AZCONA, M. C. (1974): «Petrogénesisde lasrocas carbonáticasde la provincia de Segovia»,EstudiosGeológicos,vol. XXX, núms.4, 5 y 6, pp. 569-578.

— (1975): «Estudio de la fracción arcillosa contenidaen las rocas can-bonáticasdel Cretácicosuperior de la provincia de Segovia»,EstudiosGeológicos,vol. XXXI, núms. 5 y 6, pp. 531-542.

NODAL RAMOS, M. T., y AGUEDA VrLLAR, 3. A. (1976): «Característicasde lasedimentacióncretácico-tercianiaenel bordeseptentrionalde la Cuencadel Tajo», EstudiosGeológicos,vol. XXXII, pp. 115-120.

SAEFTEL, 11. (1961): «Paleogeografíadel Albense en las CadenasCeltibéricasde España»,Notasy Com.del 1. G. M. E., núm. 63, pp. 163-192,

165

Page 22: RESUMEN - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/5874/1/JIGE8282110145A.pdfcuencias e interpretan el medio de sedimentación del Turoniense 148 de la Sierra de Pradales. El trabajo

SÁNCHEZ CELA, V. (1969): ‘<Contribuciónal estudiode la fracción aleurítico-arcillosade los sedimentosalbensesde la provincia de Segovia»,Estu-dios Geológicos,vol. XXV, núms. 1 y 2, Pp. 113-121.

SAN MIGUEL DE LA CÁMARA, M. (1951): «La constitucióngeológicadel anti-clinal de Honrubia(Segovia)»,EstudiosGeológicos,núm. 14, Pp. 387-410.

(1952): «Explicaciónde la Hoja geológicanúm. 375 (Fuentelcésped)»,1. G. M. E., Madrid.

— (1955): «Explicación de la Hoja geológicanúm. 403 (Maderuelo)»,1. G. M. E., Madrid.

SCHROEDER,E. (1930): «Die GrenzgebietvonGuadarramaund HesperischenKetten (Zentral Spanien)». Trad. esp. por 5. Miguel de la Cámara.Public. Extr. Geol. España,t. IV, 1948.

SEGURA, M. (1982): «Estratigrafíay paleogeografíadel Cretácico de la Cor-dillera Ibérica en la provincia de Guadalajara»,Tesis Doctoral, Univer-sidad Complutensede Madrid. Inédita.

SOPEÑA, A. (1979): «Estratigrafíadel Pérmicoy Triásico del noroestede laprovincia de Guadalajara»,Seminariosde Estratigrafía. Serie Monogra-fías, núm. 5, 329 Pp., 62 figs., 23 láms., Madrid.

WIEDMANN, 1. (1964): «Le Cretacésupérleurde l’Espagne et du Portugalet ses Cephalopodes»,EstudiosGeológicos,vol. XX, núms. 1 y 2, pá-ginas 107-149.

— (1975): «Subdivisionesy precisionesbioestratigráficasen el Cretácicosuperior de las CadenasCeltibéricas»,Actas 1’ Symp. Cret. CordilleraIbérica, Cuenca,septiembre1974.

166