Resumen diapositivas

59
Entendamos nuestra historia Reseña sobre todo lo visto durante el año para una mejor comprensión de los hechos en su totalidad. En historia ningún acontecimiento es fortuito, todo hecho siempre tiene causas y consecuencias. Al igual que nuestros actos cotidianos, a veces no somos conscientes de lo que hacemos o decimos, pero día a día estamos escribiendo nuestra propia historia, y somos responsables de ella.

Transcript of Resumen diapositivas

Entendamos nuestra historia

Reseña sobre todo lo visto durante el año para una mejor comprensión de los hechos en su

totalidad.

En historia ningún acontecimiento es fortuito, todo hecho siempre tiene causas y

consecuencias.

Al igual que nuestros actos cotidianos, a veces no somos conscientes de lo que hacemos o decimos, pero día a día estamos escribiendo nuestra propia

historia, y somos responsables de ella.

Poblamiento de América Fuente: www.ege.fcen.uba.ar

Sociedades urbanas en América hacia el Siglo XIV - XV

Comunidades originarias de nuestro país. Fuente: http://www.ub.edu

EUROPA SIGLO XIV – EDAD MEDIA

Los Sres. Feudales tienen más poder que el propio rey en sus territorios. Economía rural y doméstica, trabajo servil. Sociedad dividida en estamentos, por nacimiento.

Las cruzadasBuscan recuperar Jerusalén, no lo logran pero descubren

Constantinopla con todo el comercio que llega allí de Oriente (Ruta de la Especiería y de la Seda)

El feudalismo llega a su fin: Crisis del Siglo XIV

•Reapertura del comercio y del sistema monetario.

•Redescubrimiento de la cultura greco romana.

•Surgen los burgos y los burgueses.

•Agotamiento de la tierra: Hambres y pestes.

•Alianza burguesía con la monarquía.

•Guerra de los cien años (Francia e Inglaterra).

Peste Negra o Bubónica (murió 1/3 de la población europea)

Siglo XV• Centralización del poder monárquico .

• Renacimiento y humanismo.

• Tránsito cultural de la Edad Media a la Edad Moderna.

• La tierra deja de ser la única fuente de riqueza.

• Ciudades cada vez toman mayor importancia.

• Sociedades antropocéntricas.

• Estructuras feudales pierden poder político.

• 1450 se inventa la imprenta.

• Crisis religiosa, surgen los protestantes.

• Campesinos: Sector más perjudicado.

Leonardo da Vinci, “El hombre de vitruvio”, 1487

Las bodas de Caná (Gerard David) 1511, pintura flamenca.

Sociedad Renacentista Fuente: http://ccss2esosauces.blogspot.com.ar

Siglo XV: Grandes Acontecimientos

• 1453: Caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos. Fin de la Edad Media, inicio de la Edad Moderna.

• Avances científicos permiten la navegación ultramarina (carabelas, brújula, etc.).

• 1492: Colón llega a América.

• Se inicia la conquista: empresa económica, religiosa y política.

• 1492: Luego de 700 años España expulsa a los moros de Granada (sur de España).

• Unificación del territorio español.

Siglo XVI, se inicia la dominación sobre las comunidades originarias de América

• A medida que avanzan los conquistadores vanfundando ciudades para asegurarse el territorio yutilizarlas como punto de partida para nuevasexpediciones.

• Los adelantados reparten tierras e indígenas entresus tropas y amigos.

• 1525 Tenochtitlán bautizada como Ciudad deMéxico.

• 1535 Fundación de Lima en la ex Cuzco.

• 1580 Segunda (definitiva) fundación de BuenosAires.

América Siglo XVI• Organización política: Se crean dos virreinatos para el

extenso territorio: el de Nueva España (1535) y el de Perú (1543).

• Los virreinatos se subdividían en gobernaciones e intendencias.

• Se busca centralizar la autoridad y administración en España, los adelantados (conquistadores) habían tomado demasiada autonomía y se quiere limitar su poder.

• Las instituciones de gobierno en América se controlaban entre sí, y a su vez todas debían responder a España: al rey, a la Casa de Contratación de Sevilla y al Consejo de Indias.

Territorio de acuerdo al Tratado de Tordesillas (1494) no se conservó en su totalidad. Fuente: http://redul.wikispaces.com

Europa Siglo XVIIModelos de Estado

Absolutista Occidental (Francia y España) y Oriental (Prusia, Rusia y Austria)

Rey concentra todo el poder, sólo le rinde cuentas a Dios.Nobleza se vuelve cortesana pierde poder político pero continúa

gozando de privilegios.Occidental:Burguesía sostiene económicamente al Estado. (Dan préstamos

y compran cargos públicos y títulos de nobleza) a cambioconsiguen beneficios para su actividad económica.

Oriental:Campesinos sector desfavorecido, sobrecargan con los gastos

del Estados, ya que en estos países aún no se habíadesarrollado una clase burguesa tan fuerte como enOccidente.

Luis XIV de Francia, el rey sol, mayor exponente del poder absoluto, su frase: “El Estado soy yo”.

Palacio de Versalles, símbolo del poder absoluto francés, lo hizo construir el rey Luis XIV, su interior es igualmente bellísimo y majestuoso.

Inglaterra Siglo XVII

EUROPA SIGLO XVII

Fuente: http://galerias.educ.ar

Siglo XVII. MERCANTILISMO

• Vender mucho, comprar poco.

• Riqueza de los Estados: Acumulación de oro y plata. (Cada vez venían menos metales de América, había que ahorrar).

• Incentivó y protegió al comercio.

• Países compiten por rutas comerciales y por las colonias (fuentes de materias primas baratas y de mercados para vender productos manufacturados).

Siglo XVII: Inglaterra domina los mares y el comercio

• Aplicó las medidas proteccionistas que promovíael mercantilismo.

• Comercio triangular: Toman modelo holandés yle agregan puntos de comercio (desigual)

• Una de las actividades lucrativas de la época es latrata de personas. Se compran personas enÁfrica (capturadas por cazadores) y son vendidosen América como esclavos para trabajar enplantaciones. Azúcar (Brasil y el Caribe), Algodóny tabaco (sur de América del Norte).

Comercio Triangular Siglo XVII

Fuente : http://profehome.blogspot.com.ar

Siglo XVII: Cambios en el campo con consecuencias en las ciudades en Inglaterra• Revolución Agrícola: Se modifican los sistemas de

cultivo , logrando mayor productividad (cambios en las herramientas y descanso de tierras).

• Ley de cercamiento de tierras comunales. Se ponen a producir bajo un sistema comercial, tierras que antes usaban los campesinos de manera más precaria.

• Consecuencias en la sociedad:

Éxodo del campo a las ciudades, surgen vagabundos, delincuentes y mendigos, ya que las ciudades no estaban preparadas para dar trabajo a tanta gente.

Gráfico del cuento: La niña de las cerillas Fuente: http://cambiopolitico.com

Administración colonial española Fuente: http://www.profesorenlinea.cl

Sociedad en la América española Siglo XVII Fuente: http://creartehistoria.blogspot.com.ar

Trabajo indígena en la Colonia

• Mita: (origen incaico) la más usada fue en la mina. Consistió en un sistema de turnos que debía ser cumplido durante 10 meses. Provocó gran mortandad.

• Encomienda: Grupo de indígenas a cargo de un español con la obligación de alimentarlos, vestirlos y evangelizarlos. Muchos indígenas fueron maltratados.

• Yanaconazgo: Afectaba a los indígenas que habían puesto resistencia a la colonización. Sus tareas eran agrícolas y de servidumbre.

El rol de la Iglesia en la colonización• Evangelización, educación y defensa de los indígenas: según

la legislación indiana, la Iglesia debía tutelar a los indígenas, por ser estos “como” menores de edad.

• Expansión del territorio: a través de la evangelización, la Iglesia podía ampliar el territorio sometido por la Corona, consolidando además su dominación.

• Preservación del poder del rey: la Iglesia actuaba en alianza con la Corona, y a partir de la evangelización y la educación debía enaltecer la figura del rey, generando lealtad de los nuevos sometidos.

• Preservar la fe: Control ejercido por el Tribunal del Santo Oficio (Inquisición).

• Control de la población: Tenían a cargo el registro único y exclusivo de los nacimientos, defunciones y matrimonios.

Misiones Jesuitas, misioneros de la Compañía de JesúsFundaron misiones en América, como parte de una organización internacional. Losjesuitas administraban y organizaban todo lo que se producía al interior de lasmisiones. Les enseñaban oficios y tenían talleres donde se producían manufacturas enpequeña escala. Repartían parcelas de tierras por familia aborigen para que la trabajen

Las misiones eran autosuficientes. Producían todo lo que necesitaban y comerciabanlos excedentes. Tenían instrucción militar para defenderse de los bandeirantes.

Ruinas de las Misiones jesuitas en la provincia de Misiones.

Decadencia española en el contexto internacional de la época

Siglo XVIII: Los principios de la ilustración

• Individualismo: Cada individuo construye su propio destino. Sociedad como conjunto de individuos y no como obra divina prefijada por Dios.

• Cuestionan principios religiosos y políticos (poder divino de los reyes absolutistas).

• Crítica de la razón: Como instrumento para interpretar la realidad.

• Hombres nacen libres e iguales en derechos y sin ninguna obediencia más que a su propia razón.

• Soberanía popular: El origen del poder no estaba en Dios, sino en los miembros del Estado.

Pensamiento Político en la Ilustración

• Estado: Ente artificial (no natural) creado por el hombre y entregado, mediante un contrato revocable al soberano, quien concentra todo el poder, y era el primer servidor del Estado (no ya de Dios).

• Función del soberano: Proporcionar felicidad y prosperidad a sus súbditos.

• Frase reflejo de la época: “Todo para el pueblo, por el pueblo pero sin el pueblo”. Despotismo ilustrado.

• Origen de las Revoluciones Burguesas del S. XVIII que buscan participar en la construcción del poder político.

Inglaterra tuvo su revolución burguesa en el S.XVII (1688).

Nuevas ideas del Siglo XVIII Fuente: http://www.colegiosantacruzvillarrica.cl

Siglo XVIII: Creación del virreinato del Río de la Plata

Objetivos:

• Hacer frente a la decadencia española.

• Mejorar la administración de los extensos territorios americanos.

• Evitar el contrabando en el puerto de Buenos Aires.

Virreinatos españoles Siglo XVIII

Fuente: http://histofray3.blogspot.com.ar

Revolución Industrial en Inglaterra 1750

Condiciones necesarias:

• Avance científico permite el dominio de la energía del vapor.

• Necesidad de aumentar la productividad de los métodos de producción pre industriales.

• Aplicación de la energía del vapor a máquinas, barcos y ferrocarril.

• Mano de obra disponible (éxodo rural).

• Riqueza acumulada (piratería, trata de esclavos, comercio de ultramar).

• Materias primas disponibles y baratas.

Primeras fábricas: Textiles Fuente: http://historiadelmundocontemporaneo.wordpress.com

Cambia la fisonomía de las ciudades y con ellas la calidad de vida de sus habitantes.

El Trabajo de Mujeres y NiñosEn las fabricas trabajaban hombres adultos y, mujeres y niños. No existía ninguna regulación al respecto, se les asignaban pesadas labores y se les pagaba aun menos dinero. Recién en el siglo XIX se introdujeron algunas regulaciones al trabajo infantil.

Consecuencias sociales• Continúa el éxodo del campo a las ciudades. Indigencia.

• Hacinamiento en los barrios fabriles: Las casas de losobreros eran edificadas de la forma más barata posible.Una familia vive en una habitación de casas ubicadas enbarrios oscuros , húmedos y sucios.

• Condiciones de trabajo fabril: Trabajo insalubre y rutinario.El obrero entra al sonido de una sirena, trabaja entre 14 y16 horas diarias. El ritmo de trabajo lo impone la máquina.Mal remunerado e inestable. Conflictos sociales.

• Burguesía Industrial y Proletariado: 2 nuevas clasessociales. Los primeros, dueños de los bienes de producción.Fue la clase dominante de los tiempos contemporáneos.Obrero, lo único que posee es su fuerza de trabajo.

Revoluciones Burguesas del Siglo XVIII• 1776: Las 13 colonias de Norte América declaran su

independencia, bajo los nuevos principios políticos de la Ilustración.

• 1787: Se aprueba la Constitución de la República de los Estados Unidos de América. Primera Constitución escrita, moderna y democrática.

• 1789: Revolución francesa. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

• 1791: Constitución que establece en Francia una monarquía Parlamentaria.

• 1792: Inicio de la República en Francia.

«La Libertad guiando al pueblo», óleo de 1830 de Eugène Delacroix que simboliza una nueva era: la de las masas luchando contra la opresión de los tiranos

Edad ContemporáneaLa revolución francesa significa el nacimiento de la

Edad Contemporánea y fin al período moderno.

Fundamentos Ideológicos que sustentan estos cambios:

Ilustración: Hombres iguales entre sí (derechos naturales), meritocracia, tolerancia religiosa, soberanía popular, división de poderes.

Liberalismo Político: Todos iguales ante la ley, libre acceso a cargos públicos, Estados laicos, Sufragio (aunque sea restringido), control y límites al poder, defensa de los derechos del hombre ante todo poder.

Liberalismo Económico: Mercado, con su mano invisible regula la oferta y la demanda para que no haya crisis ni escases. El Estado no debe intervenir en la economía.

Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires

Fuente: Felipe Pigna http://www.youtube.com/watch?v=FQoudqimsBc

Fuente: Felipe Pigna http://www.youtube.com/watch?v=FQoudqimsBc

22 de Mayo de 1810

Resolución del Cabildo Abierto:

• El virrey debe cesar en el mando.

• El poder recaería interinamente en el Cabildo.

• El Cabildo debe formar una junta de Gobierno.

• La Junta de Gobierno se encargará del mando hasta que se congreguen los diputados que se han de convocar de las Provincias interiores.

25 de Mayo de 1810

• Cabildo acepta (a la fuerza la decisión del pueblo). Seformó una nueva junta de gobierno: la Primera Junta,integrada mayoritariamente por criollos.

• Fue el triunfo de la Revolución, bajo la máscara deFernando VII.

• El Cabildo envió una circular que convocaba a todos loscabildos del interior a elegir y enviar diputados aBuenos Aires.

• Ahí comienza una nueva discusión, entre los quequieren una Constitución urgente y los que prefierenesperar.