Resumen Del Primer Parcial de Ética

download Resumen Del Primer Parcial de Ética

of 6

Transcript of Resumen Del Primer Parcial de Ética

  • 8/16/2019 Resumen Del Primer Parcial de Ética

    1/6

    RESUMEN DEL PRIMER PARCIAL DE ÉTICA

    Cortina, A. (2013). 10 palabras clave en ética.

    1. El saber ético

    La ética nace con la reflexión filosófica griega, porque consiste en una filosofía moral. Es una dimensión de la

    filosofía que se ocupa del hecho de que haya moral.

    La ética tiene por objeto el fenómeno de la moralidad . Podemos decir que, aunque los términos moral! y ética! nosignifican etimológicamente cosas distintas, han "enido configur#ndose técnicamente como dos formas de reflexión$

    una forma de reflexión %la moral & que pertenece al mundo de la "ida, y otra %la ética& que se identifica con un saber de

    expertos.

    ' su "e(, en el conjunto del saber filosófico se sit)a la ética en la esfera del saber pr#ctico, porque tiene por tarea

    específica orientar la conducta, mientras que la filosofía teórica no se liga necesariamente a la acción.

    2. Saber teórico y saber práctico

    La distinción entre teoría  y  praxis, practicada ya en la filosofía griega, no es una distinción entre el saber y su

    aplicación a la acción, sino que se refiere a dos  formas de saber $ a un modo de saber teórico y un modo de saber 

     práctico.

    *+ué determina que un saber sea teórico o pr#ctico Para responder a esta pregunta recurriremos al modelo

    aristotélico, especialmente a la  Etica a Nicómaco. En ella, el autor distingue entre dos partes del alma racional,

    tomando por referente sus respecti"os objetos. -ales objetos pueden ser, o bien entes cuyos principios no pueden ser 

    de otra manera, o bien entes cuyos principios sí pueden serlo. Los objetos de la metafísica, la física y las matem#ticas

     pertenecen al primer tipo de seres, mientras que la acción humana sí puede ser de otra manera.

    on respecto al primer tipo de seres, a la ra(ón no le cabe sino contemplarlos, mientras que sobre la acción la ra(ón

     puede reali(ar c#lculos para dilucidar qué con"iene elegir. ' la parte contemplatia !teórica! de la ra(ón llamamos

    científica, a la parte racional que se ocupa de la acción llamamos calculatia o deliberatia.

    ". #as formas del saber práctico$ ética% técnica% política

    /e la acción humana y de su posible orientación tratan distintas formas del saber pr#ctico$ la técnica orienta la acción,

    y también lo hacen la ética, la política, la economía o la reli&ión. *u#l es la peculiaridad de la ética en este contexto

    ontinuando con la propuesta aristotélica, con"iene distinguir entre la racionalidad que se ha considerado como

     práctico!moral  y la que ha sido considerada como  práctico!técnica0 la primera tiene por objeto la acción propiamente

    dicha0 la segunda, un tipo de acción al que llamamos producción. Lo cual implica introducir entre moral y técnica

    nue"as diferencias, que resultan sumamente ilustrati"as para entender la naturale(a de lo moral$

    1 En primer lugar, moral y técnica se diferencian en cuanto a sus  fines, ya que en el caso de la  producción el fin es

    distinto de la acción por la cual se consigue, mientras que el fin de la acción es ella misma. 2na cosa es producir 

    objetos bellos o )tiles, y otra, actuar bien.

    1 2na segunda diferencia estribaría en que la técnica tiene por meta generar un bien particular, mientras que la moral

    consiste en conseguir para un hombre el mayor bien pr#ctico posible!. Porque el técnico es aquel que sabe conseguir 

     bienes particulares, mientras que el hombre bueno es el que sabe discernir bien sobre lo que es bueno y con"eniente

     para él mismo, para "i"ir bien en general!$ el saber moral apunta directamente al bien supremo y al fin )ltimo, porque

    nos ilustra sobre qué nos con"iene en el conjunto de nuestra "ida.1 /e ahí que el sabio técnico! sea el hombre h#bil, que domina el arte de aplicar los medios oportunos a un fin que se

     persigue, sea o no bueno, mientras que el sabio moral! sea el prudente, el que delibera sobre los medios, pero para

    conseguir un fin bueno. El saber moral tiene por meta ayudarnos a discernir qué es lo bueno para nosotros en el

    conjunto de nuestra "ida, para lo cual es necesario a"eriguar cu#l es el fin )ltimo del hombre, cu#l es el bien que le es

    m#s propio.

    La distinción entre ética y técnica ha sido modificada, posteriormente, de igual modo que lo ha sido la distinción entre

    teoría y praxis, con objeto de incidir en el hecho de que la raí( de ambas es com)n$ el buen profesional no es sólo un

     buen técnico, sino alguien que act)a seg)n los "alores propios de su profesión.

    3in embargo, para introducir qué sea la ética sigue siento )til el marco aristotélico, seg)n el cual es saber pr#ctico el

    que reflexiona sobre la acción y la orienta de alg)n modo, y es saber ético el que atiende a los fines y "alores )ltimosde las acciones y no sólo a sus "irtudes técnicas. Por eso la ética se ocupa de la  felicidad  %como fin de la conducta

    humana&0 del bien como meta0 de las irtudes que predisponen a alcan(arlo, especialmente de la  justicia, quicio del

    1

  • 8/16/2019 Resumen Del Primer Parcial de Ética

    2/6

    mundo ético y político0 del modo de ra'ón que se ejerce en la ética, puesto que es un saber racional0 del lugar de los

     sentimientos morales  y de los alores  en el conjunto de un saber semejante0 de la forma peculiar que tiene la

    conciencia moral . 4 conforme la modernidad ha ido haciéndose presente, de la idea de libertad , sin la que o hay ética

     posible, y de una noción de deber autonomi(ado del contexto de la felicidad en que nació. Por su parte, la idea de

     persona se "a abriendo paso como n)cleo y sentido del conjunto de los restantes términos.

    *+ué diferencia a la ética de la política, de la economía o de la religión La ética se ocupa ante todo de aquellos

    "alores, normas y principios que afectan a todo hombre en cuanto tal, sea cual fuere la comunidad política a la que

     pertenecen, sea cual fuere el credo religioso al que se adscriben, sea cual fuera el sistema económico en que se

    encuadra su "ida. Porque, aunque es cierto que la moral ha de encarnarse en las comunidades políticas, "i"irse en lossistemas económicos y formar parte de las religiones, no lo es menos que su peculiaridad estriba en no poder ser 

    monopoli(ada por ninguna comunidad política, ning)n sistema económico, ninguna religión.

    Cuadro 1El concepto ética pro"iene del griego ethos, y se reser"a para designar la moral pensada! o filosofía moral, entendida

    como una disciplina seria hecha por especialistas frente a la creencia popular de que en estos temas sólo guían la

    religión o un subjeti"ismo total. -ambién reali(ada por el p)blico general en debates democr#ticos.

    El concepto moral  pro"iene del latín mos %singular& y more %plural&, y se reser"a para designar la moral "i"ida!, que

    en la mayoría de las sociedades se presenta como m)ltiples morales de origen religioso, cultural e ideológico, que

    con"i"en en las sociedades multiculturales.'mbos conceptos significan costumbre, modo de ser.

    Cuadro 2'ristóteles di"idió los saberes en teóricos  %del griego theoréin& o contemplati"os, y  prácticos o calculati"os. Los

     primeros se ocupan de entes cuyos principios no pueden ser de otra manera %matem#tica, física, matem#tica&, es decir,

    de cómo son las cosas. 4 los segundos se ocupan de entes cuyos principios pueden ser de otra manera. Estos )ltimos

    orientan a conducta humana en dos sentidos$

    Pr!ti!o"#ora$% Pr!ti!o"t&!ni!o%'cción propiamente dicha Producción de técnicas y artes'cción en sí misma como fin 'lgo distinto a la acción como fin

    Ense5ar a discernir lo con"eniente para "i"ir bien en

    general como meta

    6enerar un bien particular como meta

    El sabio moral u hombre prudente es el que busca los

    medios oportunos para el fin bueno

    El sabio técnico u hombre h#bil es el que busca los

    medios oportunos para el fin que se persigue

    *ómo ser persona *ómo hacer

    M'$iandi, R. (1). Ética: conceptos y problemas.

    La ética es la temati(ación del ethos!. 3i para explicitar este término se recurre a la etimología, se descubre que engriego existen dos palabras, ()* ἦ   %con eta& y  ()* ἔ   %con épsilon&, cuyos sentidos no son equi"alentes. 'mbas podríantraducirse como costumbre!0 pero en ()* ἦ    es mayor la connotación moral y se lo suele entender como car#cter!,como el modo de actuar de una persona. El otro "ocablo, ()* ἔ  , tiene el sentido de costumbre! o h#bito!. Ethos sueleconsiderarse como deri"ado de ()* ἦ  , pero se tiene en cuenta su relación con ()* ἔ  . En tal sentido se sugiere que elcar#cter! se forma a tra"és del h#bito!.

    'ctualmente se usa ethos! para aludir al conjunto de actitudes, con"icciones, creencias morales y formas de

    conducta, de de una persona indi"idual o de un grupo social o étnico. El ethos es un fenómeno cultural %el fenómeno

    de la moralidad&, que suele presentarse con aspectos muy di"ersos, pero que no puede estar ausente en ninguna

    cultura.

    La palabra ()* ἦ   tenía una acepción m#s antigua equi"alente a "i"ienda! o lugar donde se habita!. Esta significaciónno es totalmente extra5a a la otra$ ambas tienen en com)n la adhesión a lo propio, a lo íntimo, lo endógeno.

    2

  • 8/16/2019 Resumen Del Primer Parcial de Ética

    3/6

    El ethos remite siempre a determinados códigos de normas, sistemas de "alores o ciertos tipos de concepciones sobre

    o que es moral y lo que no lo es. Pero que hay una pluralidad de códigos es un hecho de experiencia. /e ese hecho

    suele arrancar el relati"ismo ético, en el que se produce una confusión entre la "igencia! y la "alide(! de las normas.

    Esa pluralidad no sólo es percibida por medio de la obser"ación metodológica, sino también por casi todos los

    hombres, aunque con mayor claridad cuando mayor es la experiencia en el tiempo y en el espacio. Este tipo de

    experiencia puede conducir al relati"ismo, pero es también el detonante de la reflexión ética racional, de la

    temati(ación del ethos!. 'sí se inicia la ética filosófica que representa la continuación sistem#tica de la temati(aciónespont#nea.

    omo la reflexión filosófica se efect)a seg)n di"ersos criterios, también allí se mantiene la pluralidad, y es así como a

    determinados tipos de ethos  le corresponden determinados tipos de ética. 'ristóteles intenta la fundamentación del

    ethos de la eudaimonía!.

     #a ética normatia

    En este ni"el la atención est# dirigida a la cuestión de la "alide( de las normas y de las "aloraciones. Esta b)squeda "a

    asociada a la crítica, es decir, al permanente cuestionamiento de cada fundamentación. 7undamentación y crítica son

    tareas opuestas pero complementarias, porque la consolidación ser# tanto m#s firme cuanto m#s embates pueda

    resistir.

     #a metaética

    Esta se expresa en todo metalenguaje! cuyo referente sea alg)n aspecto ling8ístico del ethos. 9ay en el ethos  un

     factum y un dictum, una moralidad operante! y una moralidad "erbal!. El pensar metaético trata de contestar a

     preguntas lógicas, epistemológicas y sem#nticas. La metaética es el esfuer(o racional por aclarar todo lo que dice! la

    reflexión moral y todo lo que dice! la reflexión ética normati"a.

     #a ética aplicada

    La ética pura 1que abarca tanto la ética normati"a como la metaética1 es el conjunto de reflexiones filosóficas sobre

    los m)ltiples problemas del ethos. La ética aplicada consiste en un sistema de indicaciones acerca de cómo aplicar a

    situaciones concretas los principios que se fundamentan en la ética normati"a y cuya semiosis se estudia en la

    metaética. La primera necesita de la segunda para cumplir su significación b#sica!0 pero la segunda necesita de la

     primera para operar de modo no arbitrario.

    La ética aplicada debe ser "ista como una acti"idad interdisciplinaria en la que se procura resol"er racionalmente

     problemas morales en el campo profesional0 problemas imposibles de resol"er de modo espont#neo bas#ndose en

    normas tradicionales.

    La ética aplicada tiene por objeto aplicar los resultados obtenidos en la parte de fundamentación a los distintos

    #mbitos de la "ida social.

    Cuadro 3El término ()* ἦ    significa car#cter, del griego  +hrassein, que significa grabar, acu5ar. :ajo el término car#cter se

    agrupan las maneras habituales de reaccionar de un indi"iduo.El relati"ismo ético confunde "igencia con "alide(, es decir, para esta postura es "#lido lo que siempre se hi(o.

    Cuadro La ética filosófica se di"ide en ética pura y ética aplicada. ' su "e(, la primera se di"ide en ética normati"a y

    metaética. La ética normati"a se ocupa de establecer los fundamentos de las normas y "aloraciones y reali(ar también

    la crítica de esa fundamentación. La metaética es la encargada de establecer métodos correctos para fundamentar los

    enunciados éticos y de aclarar el lenguaje de la ética.

    La ética aplicada da sentido a la ética pura y est# destinada a aplicar sus criterios al campo profesional.

    3

  • 8/16/2019 Resumen Del Primer Parcial de Ética

    4/6

    Co*'n A+r't, D. (200-). Inteligencia ética para la vida cotidiana.

    9ay quienes creen con Prot#goras que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de

    las que no son, en cuanto no son!. Este sofista creía que aquello que a uno le parece bueno, es bueno, y aquello que a

    uno le parece malo, es malo. 4 que no hay "erdades objeti"as, absolutas y uni"ersales, sino que las cosas son tal y

    como son percibidas por cada uno de nosotros. 2na acción puede ser mala o buena para un mismo indi"iduo

    dependiendo de sus circunstancias, y en la medida en que él lo crea así.

    ;tros suponen que la ética depende de los "alores sostenidos por una cultura particular. 2n relati"ista cultural cree que

    los "alores éticos fundamentales son relati"os a cierto grupo de personas. 3i es así, una misma idea o pr#ctica puedeser correcta para un grupo, pero errada para otro.

    Pero en realidad las diferencias radican en los sistemas de creencias defendidos por uno y otro pueblo, no en los

    "alores. Porque el sistema de "alores es un factor m#s entre otros que también inter"ienen en la formación de las

    costumbres. 4 la diferencia de costumbres puede deberse a otro aspecto de la "ida social y no a los "alores.

    El solo hecho de que las creencias "aríen de cultura en cultura no es una ra(ón suficiente para legitimar cualquier 

    costumbre.

    El examen racional de las normas y los "alores fue uno de los medios utili(ados por la mayoría de las sociedades para

    enfrenar los problemas surgidos en la comprensión com)n de las condiciones en las que sus miembros podían

    con"i"ir.

    /esde el momento que el bienestar de sus miembros es un "alor que impera en casi todas las culturas, podemos

     preguntarnos si una determinada pr#ctica promue"e o reduce el bienestar de la gente cuyas "idas son afectadas por dicha pr#ctica.

    Cuadro 'ristóteles %siglo bienestar espiritual&.

    Es este fin )ltimo el que hace que la ética sea parte de la política.

    La felicidad es buscada en los principales modos de "ida, es decir, la "ida "oluptuosa propia del "ulgo que busca

     placeres, la "ida en la que hombres p)blicos persiguen honores, y la "ida contemplati"a propia de los sabios que la

    encuentran en la sabiduría Pero la felicidad debe deducirse de la función propia del hombre, que no se reduce a la"ida "egetati"a ni a la "ida sensiti"a, sino que se caracteri(a por la "ida racional, de modo que la felicidad consiste en

    la acti"idad del alma conforme a la "irtud determinada por la ra(ón. 'unque no es sólo mera posesión, sino uso

    durante toda una "ida, que al "erdadero "irtuoso le produce placer.

    La felicidad tiene como complemento la prosperidad, es decir, tener amigos, buenos hijos, linaje, poder político, salud,

    rique(a y belle(a.

    Cuadro -La felicidad en la "irtud %en griego ,reté&, *es resultado del ejercicio, del don di"ino o de la suerte

     ?o nos referimos a la "irtud del cuerpo, sino a la del alma, que tiene dos partes$ irracional y racional. ' su "e(, la

     primera se di"ide en "egetati"a y apetiti"a@desiderati"a. La segunda es la que exhorta a hacer lo mejor, ya sea a la

    facultad apetiti"a@desiderati"a, ya sea a sí misma, dando lugar a las "irtudes dianoéticas, tales como la sabiduría, la

    inteligencia y la prudencia %del griego  -hrónesis&, que surgen de las ense5an(as y requieren experiencia y tiempo. La

    "irtud apetiti"a@desiderati"a da lugar a las "irtudes éticas tales como la liberalidad y la moderación, que surgen de los

    h#bitos y costumbres.

    La disposición para la "irtud se basa en saber lo que se hace %inteligencia&, querer lo que se hace %"oluntad& y hacerlo

    con firme(a %continuidad y con"encimiento&.

    3e define la "irtud moral como el h#bito de elegir el término medio entre el exceso, el "icio y el defecto relati"o a

    nosotros y determinado por la ra(ón, como haría el prudente.

    Ejemplos de "irtud como justo medio$ temeridad A "alentía A cobardía0 despilfarro A generosidad A taca5ería0

    iracundia A apacibilidad A incapacidad de ira.

     ?o es tarea f#cil ser bueno.

    Car/io, A. (1). Principios de filosofía.

    4

  • 8/16/2019 Resumen Del Primer Parcial de Ética

    5/6

    . /ios

    'ristóteles se plantea el problema de si por encima del hombre no hay alguna forma de ser superior, de si no habr# un

    ente que sea puro acto, sin nada de potencia, algo que sea plenamente, de manera perfecta.

    'ristóteles sostiene que es necesario afirmar tal ente, pues de otra manera no se explicaría el hecho del mo"imiento.

    En efecto, en el mundo sensible todas las cosas est#n sometidas al cambio. 'hora bien, lo sensible es siempre a la "e(

    algo en potencia, y lo potencial no puede mo"erse sino en tanto se actualice su potencia0 pero para ello se requiere

    algo que ya esté en acto, y como la serie no puede ser infinita, tiene que haber un primer motor inmó"il, algo que esté

    siempre en acto. Este absoluto extremo es algo eminentemente real e inteligible y bueno, y es /ios.Este acto puro es inmaterial, inmutable, autosuficiente, y lo )nico absolutamente real, por ser puro acto. 2n ente de tal

    tipo no pude consistir sino en el pensamiento$ su acti"idad no es sino pensar. Pero por lo mismo que es autosuficiente,

    no puede pensar algo diferente de sí, sino que )nicamente se piensa a sí mismo.

    -oda su "ida y su felicidad consisten en esta contemplación perpetua de sí mismo, de modo que no hace ni quiere

    nada, ni act)a en modo alguno sobre el mundo.

    Pero es causa del mo"imiento0 m#s dada su perfección, tendr# que mo"er sin ser él mo"ido. 4 todo en el uni"erso

    tiende hacia él como hacia el )ltimo fin y forma de la realidad toda.

    Este /ios impersonal, no creador, indiferente respecto del curso del mundo, tiene muy poco que "er con el /ios

    cristiano.

    0. #a ética$ medios y fines'ristóteles piensa toda la naturale(a de manera fnalista, teleológica. uando un cuerpo cae, ello se debe a que tiene

    como meta el lugar natural hacia el que se dirige. La entera escala de la naturale(a puede interpretarse

    finalísticamente, como si desde la materia menos informada hubiese una especie de continuo esfuer(o de ascensión

    hacia etapas cada "e( superiores, hacia la reali(ación m#s perfecta de la forma. Esta teleología "aldr# también para el

    hombre.

    El hombre continuamente reali(a acciones. 4 lo que hace, lo hace porque lo considera un bien!. Pero hay bienes que

    no son nada m#s que medios! para lograr otros0 y hay otros bienes que los consideramos fines!, que los buscamos

     por sí mismos. Pero adem#s todos nuestros actos deben tener un fin )ltimo o dirigirse a un bien supremo, que dé

    sentido a todos los dem#s fines y medios, porque de otra manera, la serie carecería de significado, se trataría de una

    serie de medios! a la que le faltaría el fin!.

    'ristóteles se5ala dos características que le corresponden a este bien supremo o fin )ltimo$ en primer lugar, tiene queser final, algo que deseemos por sí mismo y no por otra cosa0 en segundo lugar, tiene que ser algo que se baste a sí

    mismo, que sea aut#rquico. -al bien supremo es la felicidiad .

    Pero si bien todos los hombres coinciden en buscar y desear la felicidad, sucede que creen poder encontrarla en cosas

    muy di"ersas.

    La teoría que sostiene que la felicidad consiste en el placer se llama hedonismo. Pero 'ristóteles recha(a esta teoría.

    En efecto, hay tres almas!$ la "egetati"a, la sensiti"a y la racional0 y el placer se refiere al alma sensiti"a, la propia de

    los animales. 3i lle"#semos "ida tal, no estaríamos "i"iendo en función de lo que nos distingue como humanos. Pero

    hay otra ra(ón m#s para recha(ar el hedonismo, y es que en el placer dependemos del objeto del placer, y de tal modo

    no seremos aut#rquicos. El placer no es un estado que se baste a sí mismo.

    ;tros sostienen que la felicidad se logra con los honores. Pero 'ristóteles se5ala que tampoco en este caso se alcan(a

    la autarquía, puesto que los honores no dependen de nosotros, sino de los dem#s, a los cual hay que agregar que quien

    los otorga es la mayoría, que suele ser la m#s ignorante, de tal manera que los honores procederían de quienes menos

    conocen la cuestión. 'dem#s, se busca que los otros nos honren como prueba del propio mérito0 de modo que es en

    éste donde se encuentra el bien, y no en las honras mismas.

    . irtudes éticas y dianoéticas

    3eg)n 'ristóteles, la felicidad sólo puede encontrarse en la irtud , y como la palabra griega correspondiente %areté&

    significaba excelencia!, la felicidad consistir# en la excelencia de la función que le sea propia al hombre.

    La "irtud del hombre consistir# en la perfección en el uso de la ra(ón. Pero el hombre no es solamente racional, sino

    que en él hay también una parte irracional de su alma 1los apetitos, la facultad de desear1 que a "eces sigue los

    dictados de la ra(ón, pero a "eces no. 3eg)n lo cual habr# dos tipos de "irtudes$ las de la ra(ón considerada en sí

    misma %"irtudes dianoéticas& y las de la ra(ón aplicada a la facultad de desear %"irtudes éticas&.

    Bespecto de las irtudes éticas, 'ristóteles dice, en primer lugar, que para que haya "alor moral en un acto, éste tiene

    que ser resultado de una elección, porque un acto reali(ado de otra manera no puede calificarse moralmente bueno o

    malo.

    5

  • 8/16/2019 Resumen Del Primer Parcial de Ética

    6/6

    En segundo lugar, se trata de un h#bito, porque no basta con que una persona, en un caso dado, haya elegido lo debido

     para que la consideremos "irtuosa. 2na buena acción por sí sola no re"ela un indi"iduo "irtuoso, sino sólo en cuanto

    en esa acción se manifiesta un carácter  "irtuoso.

    -al h#bito de elección, en tercer lugar, se halla en una posición intermedia!. Porque ocurre que en las acciones puede

    haber exceso, defecto y término medio, y en elegir el justo término medio reside la "irtud.

    Por )ltimo, ese término medio se lo debe determinar tal como lo haría en cada caso el hombre prudente!, el hombre

    dotado de buen sentido moral. Esto significa que no hay una regla matem#tica que nos permita determinar cu#l sea el

    término medio. 'ristóteles sabe que el término media depende de las circunstancias y de la persona del caso y de los

    extremos de que se trata. ' esto es a lo que se refiere 'ristóteles al hablar del hombre prudente0 es el hombre quemediante larga experiencia ha ejercitado su ra(ón de modo tal que puede discriminar lo que en cada caso corresponde

    hacer.

    La "irtud ética superior es la justicia, así como la injusticia es el "icio, puesto que lo justo se5ala la debida proporción

    entre los extremos.

    3in embargo, ni siquiera en la justicia hay plena autarquía, porque la justicia requiere otra persona respecto de la cual

    seamos justos. Por ello se encuentra la felicidad en forma perfecta sólo en la "ida racional, en las "irtudes dianoéticas

    o intelectuales, es decir, en las relati"as al pensamiento.

    El filósofo es el que m#s o mejor se basta a sí mismo, y la "ida de la ra(ón es la m#s feli(, y la sabiduría la "irtud m#s

    alta.

    Pero 'ristóteles tiene perfecta conciencia de que ning)n hombre puede "i"ir una "ida pura y exclusi"amente

    contemplati"a. Por ello una "ida puramente teorética es superior a la humana, y sólo un ideal para el hombre.

    6